Conocimiento docente - Revista educativa

Page 3

Índice

De acuerdo a su extensión…….……………………………….…10

De acuerdo al agente evaluador……………………………….11

Según su función y finalidad…………………………………….12

Según su momento de aplicación………….………………….13

Los nuevos tipos de evaluación……….………………………..14

Evaluación auténtica del aprendizaje………………..…….16

Características Evaluación auténtica………………………..16

Tipos de evaluación auténtica………………………………….16

Diseño de instrumentos……………………….…………………..17

Instrumento 1.. …….……….17

Instrumento 2 …..18

Instrumento 3……………………………………………………..19

Abstract………………………..………………………….……………….5 Introducción……………………………………………………………...6 Conceptos de Evaluación según autores 7 L’êcuyer… 7 Cruz……………………………………………………………….……..…...7 Cisterna Cabrera………………………………………………….…….7 Stufflebeam y Shinkfield 7 González y Ayarza 7 Conceptos propios……………………………….……………….….8 Evaluación Educativa .9 Importancia .……………..9 ¿Qué es?………………………………………………….………………..9 Funciones…………………………………………………………...…….9 Características
……….………..9
Tipos de Evaluación ……………………….10
Programas de
33 Instrumento 1 para la evaluación del proceso curricular
estudio

Proceso de la evaluación curricular…………………..…..……….21

Estudio de factibilidad .26

Vinculación Sociedad-Universidad…….……………………...…..27

Estudio del campo profesional y mercado de trabajo.…..28

Políticas Institucionales ….29

Acciones A Tomar…………………………….…………………………….29

Perfil docente…………….…………………………………………………..30

Importancia de la evaluación curricular…….………………..…31

Diseño de instrumentos……….………….……………………….……32

Sistema de evaluación permanente………………………………38

Parámetros…………………………………………………………………….40

Características……………………………………………………………….41

Tipos de observación………………………………………………….….42

Diseños de instrumentos…...……………………………….…….…..43

Instrumento 1………………………………..………………….…….43

Instrumento 2 …………………………………………….…….44

Instrumento 3…………………………………………………….…….45

Reflexión……………………………………………………………….…….46

Margeli González……………………………………………………………46

Jantet Sanchez……………………………………………………………….46

Manuel Aguilar….……………………….………………………………….47

Beatriz Tondopó…………………………………………………………….47

Referencias Bibliográficas ………………………..48

Evaluación del diseño curricular…………………...................20
4

La evaluación educativa en México es un tema importante para el mejoramiento del sistema educativo y el aprendizaje de los estudiantes.

Este documento presenta una revista digital que aborda el tema de los tipos de evaluación educativa en México. La revista ofrece una selección de artículos y noticias que analizan los retos y oportunidades de la evaluación educativa, así como ejemplos de los diferentes tipos de evaluación. Los artículos y opiniones presentados en esta revista buscan fomentar un diálogo constructivo sobre la evaluación educativa en México y contribuir a mejorar la calidad de la educación en el país.

Educational evaluation in Mexico is an important issue for the improvement of the educational system and the learning of the students. This document presents a digital journal that addresses the issue of typesofeducationalevaluation inMexico.Thejournal offers a selection of articles and news that analyze the challenges and opportunities of educational evaluation, as well as examples of the different types of evaluation. The articles and opinions presented in this journal seek to foster a constructive dialogue on educational evaluation in Mexico and contribute to improving the quality of education in the country.

5

La evaluación educativa es una herramienta fundamentalpara mejorar la calidad de la educación en México. A través de la evaluación, se puede identificar fortalezas y debilidades en el sistema educativo, lo que permite tomar decisiones informadas para mejorarlacalidaddelaenseñanzayel aprendizaje. En este contexto, presentamos nuestra revista digital de evaluación educativa en nuestro país, en la que abordaremos diversos aspectos relacionados con esta temática.

En esta revista digital de evaluación educativa, presentamos una selección deartículosynoticiasqueabordaneste tema tan relevante para la sociedad. Los temas abordados incluyen la importancia de la evaluación formativa, el uso de tecnologías educativas para la evaluación, la evaluación de competencias y la evaluacióndeldesempeñodocente.En estas páginas encontrarás análisis y reflexiones sobre los retos y oportunidades de la evaluación educativa en México, así como opinionesdeexpertoseneltema.

Nuestro objetivo esofrecer una visión amplia yactualizada de los desafíos y oportunidadesquepresentaesteámbito en nuestro país, asícomo promover el debate y la reflexión sobre posibles solucionesypropuestas.

Esperamos que esta revista sea de interésparatodosaquellos interesados en mejorar la educación en México y contribuya a fomentar un diálogo constructivo sobre la evaluación educativaennuestropaís.

6
7
8
9

De acuerdo a su extensión.

Global

Valora el proceso general de aprendizaje y la evolución del alumno en su totalidad. En este tipo de evaluación se evalúa la escuela, los programas, la estrategia docente, el ámbito social del alumno.

Parcial

Evalúa una parte del proceso formativo del alumno. Esto es cuando se evalúa un solo parámetro de la evaluación global, por ejemplo, solo logrosdelalumno.

Tabla de evaluación trimestral, está dividida en tres grandes bloques; pruebas objetivas, trabajo en el aula y actitud. Permite evaluar hasta un máximo de 8 pruebas objetivas, 20 items de trabajo en el aula y 5 items actitudinales, cada uno de ellos ponderables.

En esta tabla se muestra la evaluación de un solo trimestre, con tres aspectos a evaluar, actividades con un 70%, un quiz o examen semanal con un valor de 10% y con un 20% los proyectos

10
De acuerdo a su extensión.

De acuerdo con los agentes evaluadores.

Interna

Se realiza por los profesionales del propio centro educativo.

Evaluación realizad por el director del centro educativo, el cual es avalado también por el supervisor de la zona.

Externa

Se ejecuta por profesionales y expertos, que no realizan su función en el centro educativo.

Ejemplo: cuando se evalúa el cumplimientodelasleyesyestatutos educativos.

Realización de encuestas a los padres de Familia.

11
De acuerdo con los agentes evaluadores.
12
13
14
15

Evaluación auténtica del aprendizaje

Algunosautoresexplicitanalgunasdelas consecuenciasnegativasdelaevaluación de los aprendizajes, tal y como se ha estadollevandoacabo:

• La evaluación de los estudiantes se centra en lo que se considera fácil de corregir.

•Laevaluaciónestimulaalosestudiantes a centrarse sobre aquellos aspectos que se evalúan, e ignoran materiales importantesnoevaluables.

• Así también dan más importancia a las tareasquesevanaevaluarparaobtener unaacreditación.

• Adoptan métodos no deseables de aprendizajeinfluidosporlanaturalezade lastareasdeevaluación.

• Con frecuencia, los estudiantes retienen conceptos equivocados sobre aspectos claves de las materias que han superado.

Para Condemarín y Medina (2000) la evaluación auténtica conceptualiza la evaluación como parte integraly natural del aprendizaje. Desde esta perspectiva se abarcan múltiples procedimientos y técnicas para evaluar las competencias de los estudiantes en su globalidad y complejidad, priorizando las actividades cotidianas y significativas que ocurren dentrodelsalóndeclase.

Se llama valoración auténtica o real, al procesoevaluativoque incluyemúltiples formas de medición del desempeño de los estudiantes. Estas reflejan el aprendizaje, logros, motivación y actitudes del estudiante respecto a las actividadesmásimportantesdelproceso de instrucción. Ejemplos de técnicas de valoración auténtica incluyen valoracionesdedesempeño,portafoliosy auto-evaluación.

Características Evaluación auténtica

• Construcción de una respuesta: el estudiante construye las respuestas basándose en sus experiencias personalesenrelaciónaunasituación.

• Habilidades intelectuales de orden superior: se construyen respuestas para preguntas abiertas, haciendo uso de destrezas en análisis, síntesis y evaluación.

• Autenticidad: las tareas tienen un verdaderosignificado,presentanretos, e involucran actividades que reflejan buena instrucción, con frecuencia importante en el contexto del mundo real.

• Integración: las tareas requieren una combinacióndedestrezasqueintegran materias como lenguaje con otras del currículo en las que todas las competencias y contenidos están abiertosalaevaluación.

• Proceso y producto: con frecuencia se evalúan los procedimientos y las estrategias que se emplearon no solo para llegar a respuestas potenciales sinoparaexplorarsolucionesmúltiples a problemas complejos, además de o en lugar de, evaluar solo un producto finalounarespuestaúnica,correcta.

• Profundidad en lugar de amplitud: las evaluaciones sobre el desempeño se construyen a lo largo del tiempo (período escolar) con una variedad de actividades que reflejen crecimiento, madurezyprofundidad,conducentesal dominiodeestrategiasyprocesospara resolver problemas en áreas específicas, bajo el supuesto de que estas destrezas se transferirán a la solucióndeotrosproblemas.

Tipos de evaluación auténtica

• Entrevistas orales: el maestro hace preguntas al estudiante sobre su trayectoria personal, actividades que realiza, lecturas y demás intereses.

• Nuevanarracióndelahistoriaodel texto:elestudiante vuelvea narrar las ideas principales o pormenores seleccionados de un texto al que estuvo expuesto, a través de la lecturaolanarraciónoral.

• Ejemplos de tipos de escritura: el estudiante genera un documento de tipo narrativo, explicativo, persuasivoodereferencia.

• Proyectos: el estudiante trabaja en equipo con otros compañeros para crear un proyecto que con frecuencia involucra producción en multimedia, presentaciones verbales o escritas, y una exhibición.

• Experimentos: el estudiante documenta una serie de experimentos, ilustra un procedimiento, realiza los pasos necesarios para completar una tarea, y documenta los resultados deesasacciones.

• Exámenes: el estudiante responde porescritoapreguntasabiertas.

• Observaciones del maestro: el maestro observa y documenta la atención del estudiante y su interacciónenclase,surespuestaa los materiales usados en la instrucciónyeltrabajoquehaceen colaboraciónconotrosestudiantes.

16

Diseño de instrumentos

Instrumento 1 para la evaluación auténtica. Diario Reflexivo.

Adaptado del instrumento ofrecido por Córdoba (2013).

El primer instrumento diseñado para este tipo de evaluación, es un cuestionario simple de preguntas abiertas que, basándose es su propio sentir y experiencia,elestudiantedeberáresponderparadara conocer su opinión sobre el tema visto y también funciona como autoevaluación para el alumno y, así mismo,comoevaluaciónhaciaeldocente.

17

Instrumento 2 para la evaluación auténtica

Su propósito principal es mejorar la calidad del proceso de aprendizaje y aumentar la probabilidad de que todos los estudiantes aprendan. Esto permite mejorar la calidad de los aprendizajes ya que posibilita potenciar las estrategias, dinámicas, valores y actitudes valoradas y apreciadas por los alumnos y mejorar aspectos que hacen al logro de aprendizajes significativos.

Laevaluaciónengrupoesunatécnicaqueagilizaelproceso deevaluarygarantizaeldesarrollodelpensamientocrítico.

Unestudiantequeesevaluadoporalguiendesuedad,con losmismosaprendizajesy/oconocimientos,puedesentirse máscómodoescuchandolaopinióndealguiensimilaraél.

Tambiénfavoreceelcrecimientodelalumno,alpermitirse serevaluadoporunsemejanteoevaluareltrabajodeotro compañero, tomando en cuenta que es del mismo tema, asignatura y con los mismos criterios que el suyo. La comparaciónpuedenoserlamejoropción,pero,sabiéndola usar,esunabuenaestrategiaquepermiteverlasáreasde mejoraenunomismooayudaraversusáreasdemejoradel resto.

18

Instrumento 3 para la evaluación auténtica

Realizar proyectos en los que se les pida usar los nuevos conocimientos obtenidos o expresar lo que entendieron de la clase, asignatura, tema y/o curso, es una de las formas más útiles para observar el crecimientos de los alumnos. Se realiza una evaluación objetiva y subjetiva para determinar el grado de comprensión del alumno, un ejemplo claro, son los mapas conceptuales, en los que el dicente se encarga de organizar sus ideas principales y/o conocimientos obtenidos.

19

Evaluación del diseño curricular

La evaluación del diseño curricular constituye un campo de la investigación educacional que se aplica desde el inicio del proceso, durante su implementación y en la evaluación de la competencia ydesempeño de los egresados y su impacto en la sociedad, para lo que existen propuestas metodológicas de corte cualitativo y cuantitativo.

Es necesario pensar la evaluación curricular como proceso, capaz de atender a sus diferentes momentos desde el diagnóstico, a la elaboración del diseño curricular y a su puesta en acción, como también a los resultados obtenidos.

Elementos de evaluación

Los elementos deben ofrecer orientaciones claras para el trabajo en la escuela y en el aula, independientemente de la cantidad de elementos que conformen a un objeto curricular, la claridad debe ser su característica principal. Según DíazBarriga, la evaluacióncurricularintenta relacionarsecon todaslaspartes que conforman el plan de estudios. Esto implica la necesidad de adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus logros.

Elementos importantes de la evaluación curricular

1. Desarrollo del Proyecto Curricular.

2. Características de la entidad por evaluar

3. El tipo de datos que se reunirán

4. La metodología que se utilice para conducir la evaluación.

5. Operaciones de evaluación:

a. Definir y delimitar lo que se evaluará

b. Definirlo operacionalmente

c. Seleccionar y/ o elaborar instrumentos y procedimientos para medirlo

d. Revisar continuamente los pasos anteriores

20

Proceso de la evaluación curricular

Sereconocea la Evaluación Curricular comoun procesocomplejoque puede atender a todo el programa educativo o solo a una parte de él, se conceptualiza a la Evaluación curricular como un acto que consiste, esencialmente en proporcionar información para facilitar la toma de decisiones en diversas etapas del desarrollo del currículo. Esta información puede pertenecer al programa como entidad completa o sólo a algunos de sus componentes (Díaz, 1994 citado por Barajas 2010).

21

Evaluación curricular interna

La evaluación interna del currículo va a centrarse en el proceso curricular. Permitirá controlar la forma de operar del proyecto curricular yofrecerá informaciónacerca del plan de estudios y sus procedimientos de aplicación. A este proceso evaluativo antecede la evaluación del contexto y fundamentos del currículum, así como el análisis del perfil profesional esperado.

Análisis del plan de estudios

El análisis crítico a los planes yprogramas de estudios contribuyen a sistematizar el ejercicio docente y al mismo tiempo, permite, identificar bajo un presupuesto metodológico, las reservas de mejora de los programas curriculares.

22

ORGANIZACIÓN

Lógica

En educación, el conocimiento se organiza con lógicas diversas que responden a la naturaleza del conocimiento mismo, a la historia y al escenario político y sociocultural donde se desarrolla.

Psicológica

Un proceso complejo de recogida de información relevante del alumno y del contexto, encaminado a identificar las necesidades personales, sociales y educativas de aquellas personas que presentan discapacidades, trastornos de conducta y dificultades de aprendizaje, con el fin de orientar una intervención o tratamiento.

Horizontal

Esto implica la necesidad de adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus logros. Para ello es necesario evaluar continuamente los aspectos internos y externos del currículo. Al analizar los conceptos presentados podemos decir que la evaluación curricular es un nexo fundamental de todo proceso educativo que permite determinar los avances, logros obtenidos en el Proceso enseñanza aprendizaje al nivel de contexto, proceso y resultados.

Vertical

Plantea que a medida que avanzan en la universidad y los estudiantes van introduciéndose en la disciplina, necesitan apoyo con distintos enfoques en la escritura, lengua, tecnología y otras herramientas.

23

ACTIVIDADES

Análisis de la documentación curricular. Implica revisar los planes de estudio, las guías de enseñanza, los programas de asignatura los objetivos de aprendizaje.

Evaluación de lasprácticasdocentes. Las estrategias de enseñanza utilizando, el uso de recursos educativos, la atención a la diversidad y la motivación.

Análisis de recursos disponibles. Aquí implica evaluar los recursos disponibles como las instalaciones, los materiales educativos, la tecnología y el personal docente, para determinar si son adecuados para el proceso educativo.

Análisis de resultados de aprendizaje. Implica evaluar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Recopilación de opiniones ycomentarios de los estudiantes. Se realiza a través de encuestas entrevistas o grupos focales, para obtener información sobre sus experiencias de aprendizaje, sus necesidades y expectativas.

Evaluación del proceso de evaluación. Implica evaluación en sí mismo, para

“La evaluación curricular puede ser entendida como una dimensión de lo que se entiende como rendición de cuentas ante el propio sistema educativo y ante la sociedad, he ahí el objetivo de está”. (Brovelli, 2011).

CONTENIDOS

 Establecer objetivos Claros.

 Recopilar datos.

 Analizar los datos.

 Desarrollar planes de mejora.

 Implementar los planes de mejora.

 Monitoreo y evaluación continua.

 Evaluación de los objetivos.

 Identificar el área de mejora

OBJETIVOS
24

Propuestas de acreditación de las asignaturas

 Exámenes estandarizados. Pruebas objetivas que permiten evaluar el nivel de conocimiento.

 Evaluación de proyectos. Permite a los estudiantes demostrar sus habilidades y conocimientos.

 Evaluación basada en el desempeño. Implica la observación directa en el alumno mientras realiza una tarea específica en la asignatura.

 Evaluación 360 grados. Esta forma de evaluación Implica la retroalimentación de múltiples fuentes. Incluyendo a los Estudiantes, los maestros, Los compañeros y Supervisores.

Infraestructura

 Recursos humanos. El personal que participa en el proceso de evaluación educativa, incluyendo evaluadores, maestros, administradores y personal de apoyo.

 Instrumentos de evaluación. Esto incluye pruebas, cuestionarios, encuestas, entrevistas y otras herramientas que se utilizan para recolectar datos.

 Tecnología y el equipo. La tecnología y el equipo necesario para administrar las pruebas y otras herramientas de evaluación, como computadoras, proyectores etc.

 Espacio y tiempo. Los espacios físicos para administrar las pruebas y entrevistas.

 Financiamiento. Los recursos necesarios para llevar a cabo una evaluación educativa efectiva, incluyendo el costo de los instrumentos de evaluación, la tecnología y el personal involucrado.

Evaluación Externa

La evaluación externa es aquella evaluación donde se observa el funcionamiento de las actividades y el cumplimiento de los objetivos, desde una visiónajena al personal que participa y labora en la institución.

Esto quiere decir, que se evalúa el cumplimiento de las leyes y estatutos educativos impuestos por organismos superiores. En esta supervisión, se verifican el pago de matrículas, las condiciones de la estructura, el disfrute de los servicios, los espacios recreativos, entre otras cosas.

Objetivos de la evaluación externa

 Analizar el marco de referencia que sustenta al plan de estudios.

 Investigar las necesidades sociales que abordará el egresado, a partir del análisis de la práctica social de la profesión.

 Investigar el mercado ocupacional, demanda laboral, subempleo y desempleo del egresado.

 Delimitar la formación requerida (dominante) y potencial (prospectivo y emergente) en el ámbito ocupacional para retroalimentar la estructura del plan de estudios.

 Investigar los alcances y limitaciones de la incidencia de la labor profesional del egresado a partir de las diferentes áreas, sectores y actividades propuestas en el perfil del egresado, tanto a corto como a mediano plazo.

 Investigar las funciones profesionales desarrolladas en el desempeño de la profesión con respecto a la formación ofrecida en la Unidad Académica y la de egresados de otras instituciones.

25

La elaboración de todo diseño de evaluación curricular y su desarrollo, exigen tener en cuenta una serie de requisitos a los que responder, a los efectos de asegurar su viabilidad y eficacia.

La eficacia es la diferencia de los propósitos menos los logros. La efectividad es la diferencia de los problemas menos las soluciones. Analiza los siguientes aspectos principales:

A los egresados y sus funciones principales.

Busca determinar:

 El tipo de funciones profesionales desempeñadas por los egresados.

 Si se capacitaron o no para estas funciones.

 La utilidad de las funciones, reportada por los egresados, empleadores y beneficiarios.

 Las funciones consideradas convenientes a integrar el plan de estudios.

A los egresados y los mercados de trabajo.

 Determina los tipos de áreas y sectores en que los egresados laboran.

 Analiza si corresponden a los mercados de trabajo tradicional, novedoso o potencial.

 Investiga los índices de desempleo y subempleo de los egresados.

 Compara el índice de empleo con los egresados de otras instituciones.

La labor del egresado en la solución de los problemas sociales para los que fue diseñada la carrera.

• Determina la magnitud del vínculo entre la institución educativa yel sistema social

Evaluación externa de la eficiencia.

Destaca la importancia del empleoderecursos y costos. Los aspectos a analizar deberían ser los siguientes (Arredondo, 1981):

 Tasasdeefectividad.

 Costo promedio por semestre, por actividad instruccional, por grupo de estudiantes, por estudiantes individuales, por toda la carrera, por actividades teóricasyprácticas,etc.

26

Tünnermann, (2011) citado por Indacochea González. V. (2018), afirma que la responsabilidad social universitaria contribuye a clarificar y fortalecer la relación Universidad-Sociedad. Las cuatro funciones universitarias: gestión, docencia, investigación y extensión, cuando son ejercidas con una perspectiva ética, contribuyen a poner de manifiesto esa responsabilidad, de la que deben ser protagonistas todos los estamentos universitarios: directivos, administradores, docentes, investigadores, extensionistas y, principalmente, los estudiantes. Consecuente con este criterio y de la necesidad de una integración creativa UniversidadSociedad, existe la posibilidad de hacer de la responsabilidad social el eje de la acción universitaria. La educación es a la vez un mundo en sí mismo y un reflejo del mundo. Está sometida a la sociedad y concurre a sus fines, especialmente al desarrollo de sus fuerzas productivas, atendiendo a la renovación de sus recursos, de forma más general reacciona necesariamente, aunque sea solo por el conocimiento que de ello proporciona, a las condiciones ambientales a las que se haya sometida. Por eso mismo, contribuye a engendrar las condiciones objetivas de su propia transformación de su propio progreso. En el plano de lo vivo, tal como lo sienten enseñantes, enseñados y padres, la función social de la práctica educativa, bajo las formas pedagógicas y en los contextos múltiples donde se ejerce, aparece como infinitamente compleja, y se comprueba tanto la magnitud del poder liberador de la educación como sus impotencias, sus deficiencias y sus coerciones, UNESCO, citado por Briones, (1999). El futuro de la universidad se fundamenta en la mejora continua, en la calidad de sus procesos, en la capacidad que tenga para repensar e innovar su aporte ante una sociedad cambiante, la IES debe dar respuestas estratégicas a través de la vinculación para el desarrollo lo que permite generar actividades en la que los estudiantes puedan aprender juntos, es decir los participantes sean estos los educandos como los beneficiarios de determinado proyecto.

27
28

Señalaremos a continuación aquellos que consideramos más importantes:

 Tiene que ser asumido y desarrollado por la Comunidad Educativa, yaque enellase legitima la autonomía institucional y el compromiso de todos sus miembros.

 Debe ser entendido como una actividad diagnóstica que ofrezca posibilidades de mejora de las prácticas curriculares

 Pretende / debe ser riguroso en su metodología.

 Tiene que ser holístico y fomentar la retroalimentación, es decir que su aplicación tenga incidencia en la totalidad de aspectos o componentes del currículum y en las prácticas institucionales, aunque enfatice en actividades formativas y etnográficas.

 Debe indagar acerca de actitudes, valores y supuestos que subyacen a los tipos de información recogida a través de diversas fuentes. Por ello es importante recabar los juicios subjetivos de los profesores de modo que permitan interpretaciones en profundidad.

 Debe implicar la utilización de técnicas de recogida y análisis de datos contextualizados, especialmente desde el enfoque cualitativo, sin renunciar a los datos estadísticos propios de una perspectiva cuantitativa.

 Sus resultados deberán ser interpretados y recogidos en un informe que se integre a los diferentes documentos institucionales, estimulando el flujo de información en todas las direcciones y sentidos.

 Deberá ser sistemáticamente contrastado con la realidad, para poder atender a cambios en la misma que lleven a planteamientos innovadores del modelo.

 En instituciones democráticas y abiertas los procesos evaluativos deben ser iniciados y realizados por los profesores de las propias instituciones educativas.

Una vez realizado el análisis de las conclusiones, el comité curricular del programa junto con la Dirección del mismo debe determinar la necesidad de:

 No realizar ningún ajuste al currículo

 Actualizar los planes de cursos: Consiste en actualizar los planes de clase, en cuanto a nuevas temáticas, énfasis y desarrollos del área de conocimiento.

 Rediseñar el plan de estudios: Es la actividad que permite:

1. Actualizar los planes de curso

2. Mover cursos entre el plan de estudios justificando la necesidad de los mismos.

3. Ampliación de la oferta de cursos electivos.

4. No afecta el nombre del programa, ni su número total de créditos.

 Reformar el plan de estudios: Es la actividad que permite:

1. Crear nuevos cursos

29
30

Valorar el diseño curricular es un asunto de suma importancia para todos los actores educativos, pues permite abrir la puerta a reflexiones nodales en torno a las aspiraciones educativas, a la selección y organización de los saberes y las formas propuestas para la concreción de tales saberes, así como de su evaluación;loqueasuvezpermiteavanzar,comolosugiereDeIbarrola(2012), en la conformación de saberes críticos para el reconocimiento de verdaderos cambios y reformas curriculares. Además, de acuerdo con Scott (2015), esta actividad permitiría distinguir entre aquellos aspectos del currículo que inciden directamente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y aquellos que están más vinculados a las políticas y funcionamiento del sistema y que contribuyen a que esta incidencia del currículo sea efectiva.

Recordemos cuáles son los puntos o los objetos curriculares que pueden evaluarse comoparte del diseñocurricular, yson aquellos documentos oficiales o normativos que orientan el trabajo escolar, que reconocen y dan respuesta al ¿por qué? ¿para qué?, ¿qué? y ¿cómo? de la práctica educativa en la escuela y en el aula. Entre estos documentos oficiales que se pueden evaluar, se encuentran:

a) Los Modelos educativos o pedagógicos, propuestas curriculares, proyectos educativos.

b) Los Planes de estudios que pueden presentar diferentes estructuras y organización de los espacios curriculares: modulares, flexibles, jerárquicas, lineales, en espiral, entre otras.

c) Los programas de estudio que atiendan a la forma de organización de los espacios curriculares: unidades de aprendizaje curricular, módulos, asignaturas, entre otras.

d) Los materiales de apoyo curricular creados exprofeso para la enseñanza y el aprendizaje, los cuales pueden tener un soporte impreso o digital.

Al elaborar un diseño curricular es importante tomar nota de todos los elementos que conforman cada uno de objetos curriculares y ser lo más específico posible y apegarse al estudio de campo realizado para que este diseño sea realmente lo más vivido posible, ya que de nada sirve elaborar una curricula fabulosa sino se cuenta con los medios necesarios para llevarla a cabo.

31

Diseño de instrumentos

32

Propósito

En este punto debe ir descrito la finalidad en palabras claras yprecisas, por la que se está elaborando dicho documento, para que los involucrados tomen en cuenta su participación que es muy importante y es la que sustentará el currículo escolar.

Alcance

Enestepuntosecolocaenlosnivelesquetendrávalideztodoloquese acuerdeenestedocumento,esdecir,hayinstitucionesquesecomponen deunpreescolar,primaria,secundariaybachillerato;porloquedebe colocarse en qué área se tendrá que llevar a cabo los planes, los lineamientos,etc.

Políticas de operación (estos puntos son ejemplos de la evaluación curricular):

3.1 La reunión entre el consejo de dirección y los directores de área deberá desarrollarse en el mes de enero para dar oportunidad a la selección de libros de texto para el siguiente ciclo escolar.

3.2 Es responsabilidad del consejo de dirección dejar claros los objetivos, proyectos y metas que tiene para cada una de las áreas a los directores correspondientes.

3.3 Es responsabilidad del consejo de dirección proveer y organizar, en conjunto con los directores de área, las actividades, los recursos y apoyos necesarios para el desarrollo del programa y los proyectos que se deriven de este.

3.4 Las únicas personas autorizadas en realizar los planes y programas de estudio son los directivos y docentes.

3.5 Es responsabilidad del director de área controlar que el procedimiento se desarrolle en el entendido de preservar el propósito superior de la educación personalizada de los alumnos y su formación integral.

3.6 Es responsabilidad del director proporcionar a los docentes las herramientas necesarias para llevar a cabo los planes de trabajo, así como los formatos establecidos por la (nombre de la institución)

33

Diagrama de procedimiento

Eldiagramadeprocedimientosebasaendara conocerlasdiversasactividadesqueseelaborarán enundeterminadotiempo,presentandoalas múltiplesáreasconsusrespectivastareasarealizar paracomprenderlafinalidaddelprocedimiento, asimismoseindicaquiéncomenzaráconla ejecucióndelasactividadesyquiénlasconcluye.

34

Descripción del procedimiento

Enladescripcióndelprocedimientocomoelnombreloindica, se describen y representan los detalles de las diversas actividadesarealizar,nosolosedanaconocerlasetapas,sino tambiénenquéconsistirán;quérecursosseemplearan,entre otrascaracterísticas,además,indicaquiénesresponsableo cuáles aquellaáreaenlaqueejecutarálastareassegúnla secuenciadeetapas.

Documentos de referencia

Enlosdocumentosdereferenciaseincluyentodoslos recursosbibliográficosqueseutilizaránparallevara caboelprocedimiento,asimismo,seañadiránlos códigos,encasodequelostengan,paratenerun ordenycontroldelosdocumentosempleadosparaaplicarexitosamentecadauna delasetapasparaelprocesode procedimiento.

35

Registros

(Se anexarán los documentos a utilizar durante el ciclo escolar para ayudar al proceso de la evaluación)

Enelapartadodelosregistrosseplasmandeforma organizadacadaunodeloselementosodocumentos empleadosenlasetapasdeprocedimiento,demanera que exista un responsable que los conserve, en un determinadotiempoyelcódigoderegistroparaque enunfuturopuedaverificarsedichatabladeregistros y darle un uso o bien, mantener un control de los recursosempleadosenelprocedimiento.Setratade un inventario en el cual puedan ser clasificados y resguardadoslosdocumentosparaelprocedimiento.

36

Cambios a esta versión

(Después de la revisión, sí algo no está funcionando puede anotarse en el recuadro, obviamente presentando evidencias para dicho cambio).

Lasiguientetablamuestraloscamposquecorrespondena algún cambio que haya surgidoenlos documentosparalasetapasdelprocedimiento,es decir,siunodeesosrecursostuvounaactualización, debeserregistrado. Además, nosoloseregistra la actualización de los documentos, sino también al momento en que se realiza una nuevarevisiónalosdocumentosparaverificarsiaúnseconservan,sison recientes y no presentan algún cambioporlafecha.

37

Sistema de evaluación permanente

Es un conjunto de elementos que permiten registrar, evaluar, mejorar y dar cuenta de las capacidades de una institución y de cada

Se trata de mecanismos, interrelacionados que permiten relevarciertosprocesoscríticos,que constituyen una oportunidad de monitoreo y anticipación de desviaciones eventuales, con especial consideración del desarrollodelmodeloeducativode la Universidad ylos desafíos que esteinvolucra.

38

El Programa de Evaluación Permanente (PEP) es un conjunto de mecanismos que permiten registrar, evaluar, mejorar y dar cuenta de las capacidades institucionales y de cada unidad, para lograr los desempeños esperados a nivel de Facultades, Carreras y Programas. Por ello es importante estar atentos como docentes de:

a) De qué van aprendiendo los niños

b) Cómo lo hacen

Por lo tanto podemos definir a la evaluación permanente como el o los registros de información relevante de cada uno de los niños y de las cuales se deben identificar los siguientes puntos: los aciertos (que son importantes también) y los problemas o aspectos por mejorar, que sin lugar a duda son aquellos detalles con los que nos topamos más seguido durante nuestra experiencia docente.

¿Cuál sería la utilidad o finalidad de este sistema? El punto principal sería de reorientar eltrabajodiarioy hacer lasadecuacionesnecesarias y suficientes en nuestro plan de trabajo; afortunadamente contamos en la actualidad con diversas herramientas o instrumentos de los cuales como docentes podemos usar y apoyarnos para que el aprendizaje no sea tomado a la ligera:

a) El diario de trabajo.

b) Lista de cotejo

c) Plan de trabajo

d) Expedientes personales

39
40
41

De observación

42

DISEÑOS DE EVALUACIÓN

Para presentar de forma completa la serie de elementos que conforman la evaluación permanente, se estructuran en una tabla en orden cronológico para mostrar de forma ordenada la información que se desea dar a conocer. En primer lugar se encuentra la fecha de elaboración, en donde se registra el día, mes y año en el que se redacta el documento, posteriormente el tiempo aproximado en el que se estima ejecutar la serie de actividades; luego se encuentran los campos formativos y el propósito por nivel educativo, los cuales se consideran primordiales, junto con el área y propósito para dar a conocer un contenido y desarrollar en los alumnos las habilidades correspondientes a su nivel educativo.

Por otra parte se encuentran elementos como el ámbito, ejes, dimensiones, prácticas sociales del lenguaje, temas, habilidades asociadas a las dimensiones y los aprendizajes esperados; estos engloban la serie de habilidades a desarrollar en el alumno mediante el contenido impartido.

Por último, se presenta la secuencia didáctica, en la que se deben incluir detalladamente las actividades a realizar, desde que inicia una sesión de clases, cómo se desarrolla una actividad o la interacción entre lo aprendido y la puesta en práctica y, el cierre, en el cual se sugiere realimentar el contenido visto. Y, posteriormente se incluye la evaluación en la que los estudiantes plasmarán los conocimientos adquiridos y propondrán alternativas de mejora o de solución, así como demostrar la importancia de tomar el contenido y ponerlo en práctica.

43
Primer diseño para una evaluación permanente

Segundo diseño para una evaluación permanente

La observación es uno de los métodos más recurrentes a usar cuando se habla de la evaluación permanente y es por eso que diseñamos un diario docente en donde el encargado o encargada de realizar la observación a los alumnos, pueda hacer anotaciones de todo lo que está ocurriendo. Al tener establecidos los puntos que se tomaran en cuenta, estamos realizando una observación sistemática que favorece bastante y ayuda a tener un control del instrumento, también podemos ir agregando los campos que se consideren necesarios y/o útiles para el desarrollo de una buena y correcta evaluación al alumno.

44

Tercer diseño para una evaluación permanente

El presente instrumento considera múltiples elementos para evaluar la comprensión lectora de los estudiantes, desde considerar al estudiante que se evalúa, con qué finalidad se le evalúa, los criterios, es decir, la lista de habilidades que debe desarrollar, para posteriormentehacerelregistropormediodeun escrito o puntos importantes los resultados del estudiante y, por último, tomar la decisión de aprobarlo, repasar lalección o cualquierotra.

45
46
47

Aprendizaje: Una guía práctica para profesores Recuperado en: https://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/ Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf

Brovelli,M., (2001).Evaluacióncurricular. FundamentosenHumanidades,II(4)

Cisterna Cabrera, F., (2005). Evaluación, constructivismo y metacognición. Aproximaciones teórico-practicas. HorizontesEducacionales,(10),27-35.

Condemarin, M. y Medina, A. (2000). Evaluación delosAprendizajes.Un medio paramejorarlascompetenciaslingüísticasy comunicativas. Recuperado de https://www.rmm.cl/sites/default/files/us uarios/mcocha/doc/201011141500430.libr o_mabel_condemarin_evaluacion_aprendi zajes.pdf

Cordoba,M.(2013).EvaluaciónAuténtica. Recuperado de https://www.intec.edu.do/downloads/doc uments/profesorado/evaluacionautentica.pdf

Cruz, E. D., (2004). Evaluación del diseño curriculardelSubprogramadePostgradoen Estrategias de Aprendizaje del Instituto Pedagógico de Miranda, UPEL. Sapiens. RevistaUniversitariadeInvestigación,5(1), 77-107.

DíazBarriga,FyHernándezRojas,G.(2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Recuperado de https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C estrategias-docentes-para-un-aprendizajesignificativo.pdf.

paraintegrarunProgramadeEvaluación Curricular.InstitutoPolitécnicoNacional, recuperado de https://www.ese.ipn.mx/assets/files/ese /docs/Redise%C3%B1o/Manuales/Pauta s-para-Integrar-un-Programa-deEvaluaci%C3%B3n-Curricular.pdf

García Aretio, L. (2002). Resistencias, cambio y buenas prácticas en la nueva educación a distancia. Revista IberoamericanadeEducaciónaDistancia RIED,5(2).

GarzaVizcaya,E.L.,(2004).Laevaluación educativa. Revista Mexicana de InvestigaciónEducativa,IX(23),807-816.

Fernández, S., (2017). Evaluación y aprendizaje. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (24).

Hernández,R.H.(2018).Revista:Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. ObtenidodeRevista:Atlante.Cuadernos de Educación y Desarrollo: https://www.eumed.net/rev/atlante/20 18/08/recursos-multimediadocente.html

Indacochea González. V. (2018). La Vinculación como estrategia de la Institución de Educación Superior. Recuperado de http://dominiodelasciencias.com/ojs/ind ex.php/es/article/view/814

L'êcuyer, J., (2001). La Evaluación en la Enseñanza Superior. Revista Diálogo Educacional,2(4),1-26.

48

Milian, A. J. G. (2014). Propuesta metodológicaparaelanálisiscríticoaun programa de estudio | García Milian | Educación Médica Superior. https://ems.sld.cu/index.php/ems/articl e/view/382/251

MoraVargas,A.I.,(2004).Laevaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación",4(2),0.

NollaN.(2004)EscuelaNacionaldeSalud PúblicaInstrumentoparalaevaluacióny certificación del diseño curricular. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S086421412004000300006

Olmedo Ortega Hurtado, J., (2017). Acreditación y Flexibilidad Curricular. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15)

PérezRivera,G.,(2007).Laevaluaciónde los aprendizajes. Reencuentro. Análisis deProblemasUniversitarios,(48),20-26.

Sánchez,E.M.-S.(s.f.).Latecnologíaen lasaulas.ObtenidodeLatecnologíaen las aulas: https://educomunicacion.es/didactica/0 071tecnologiaaulas.htm

SecretaríadeEducación Pública,(2012)

El enfoque formativo de la evaluación. Disponible en: http://www.seslp.gob.mx/consejostecni cosescolares/PRIMARIA/6DOCUMENTOS DEAPOYO/LIBROSDEEVALUACIO N20 13/1-

ELENFOQUEFORMATIVODELAEVALUACI ON.pdf

Tovar,M.C.,&Sarmiento,P.(2011).El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42(4), 508-517.

Trujillo Torres, J. M. (2005). FIAPE aula multimedia. Obtenido de FIAPE aula multimedia: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/ jcr:09d79534-85c9-4085-9038a167fc34ca05/2005-esp-05-06lopezpdf.pdf

TrujilloTorres,J.M.(2006).Educacióny Educadores. Obtenido de Educación y Educadores: https://www.redalyc.org/pdf/834/8349 0112.pdf

UNAM (s.f). ¿Cuándo y qué evaluar en matemáticas? (s/f). Unam.mx. Recuperadoel15demarzode2023,de https://portalacademico.cch.unam.mx/ materiales/prof/matdidac/paquedic/Ma tIII/cundo_y_qu_evaluar_en_matemtica s.html

49

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.