Guía de de lectura y actividades sobre
Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina
Lee la novela entera ayudándote de la guía que se ofrece a continuación y haz las actividades (señaladas con el símbolo ) que se indican para algunos de los capítulos. Aquellos en los que aparece la indicación Leer son fundamentales en la novela. Capítulo 1 Leer. En el primer capítulo de la novela aparecen ya los personajes más importantes, los principales aspectos del argumento, los temas más tratados y los recursos técnicos fundamentales que caracterizan a la novela en su totalidad. De acuerdo con lo que se dice en el artículo sobre la novela que hay en WIKIRMAU, elabora un listado de cuáles de esos elementos aparecen en este capítulo, y ejemplifícalos. Capítulo 2. Es una pausa narrativa. Se trata de una extensa descripción del Padre Orduña, uno de los profesores-curas del internado donde estuvo el inspector cuando niño. Se caracteriza por su pasado antifranquista y una actitud poco convencional como sacerdote, razón por la cual ha sido dejado un poco de lado a lo largo del tiempo por sus superiores. Capítulo 3. Es otra pausa en la narración. El narrador expone ahora, a través del pensamiento del inspector, una larga digresión-reflexión, que enlaza con cosas que se han dicho en el capítulo 1: se trata el tema de la dificultad de conocer completamente el interior de las personas, hasta el punto de que nada externo lo puede hacer sospechar. En este sentido, el inspector aspira a que el asesino pueda tener algún resto en su mirada del asesinato que ha cometido. El inspector se pregunta también por los sentimientos y sensaciones de la niña muerta. Y se hace una generalización a otro tipo de secretos inconfesables de las personas; finalmente, aparece el tema de la incomunicación con su mujer. Capítulo 4. Leer. El capítulo trata el tema de la atención social tras el crimen, refiere algunos recuerdos de las aventuras del inspector cuando estaba en el País Vasco y narra el hallazgo del cadáver de la niña. Resume brevemente lo que se dice sobre el impacto del crimen en el pueblo y los medios. Capítulo 5. Leer. Es un ejemplo de analepsis o retrospección temporal. Explica por qué es una retrospección y señala brevemente qué aspectos de la historia se tratan en este capítulo.
1