Culminación de años de desarrollo tecnológico argentino
PÁG. 02 SAOCOM
¿Cuáles son los satélites que completan esta constelación y cuáles son sus funciones?.
LANZADOR TRONADOR II
“Los esfuerzos del CONAE en el espacio son un testimonio del compromiso argentino con la innovación tecnológican y
-
Dra. María
Pérez, Directora de Investigación Espacial del CONAE
BASES HISTÓRICAS
El lEgado
Un Viaje a la hisotria del Espacio Argentino para conocer sobre las raíces y el pasado de crecimiento y mucha dedicación.
El principio x
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina fue establecida el 28 de mayo de 1991 mediante ley nacional, con el propósito de coordinar y ejecutar programas espaciales orientados al desarrollo científico, tecnológico y socioeconómico del país. Desde su creación, la CONAE ha sido una entidad clave en el impulso del sector espacial argentino, enfocándose en el diseño, desarrollo y operación de satélites, así como en la investigación y aplicación de tecnologías espaciales para beneficio nacional. Esto incluye el estudio de la Tierra desde el espacio para comprender mejor los procesos naturales, monitorear el medio ambiente, gestionar recursos naturales y prevenir riesgos asociados a desastres naturales. Uno de los logros más destacados
de cultura, gestión de recursos hídricos, vigilancia de catástrofes naturales y cartografía. La CONAE colabora activamente con otras agencias espaciales internacionales y organismos científicos para promover la cooperación en investigación espacial y el intercambio de datos y tecnologías, además, Argentina participa en proyectos espaciales conjuntos con países como Italia, Francia, Estados Unidos y muchos otros, lo que ha permitido ampliar las capacidades de esta institución y fortalecer la presencia internacional de Argentina en el ámbito espacial. Otro aspecto relevante es su compromiso con la formación de recursos humanos especializados en el campo espacial que ddesarrollaremos más adelante. Esta inversión en capital humano asegura la continuidad y el crecimiento de las capacidades
espaciales del país a largo plazo. Esto contribuyó al desarrollo de un ecosistema espacial diversificado en Argentina. La inversión en tecnología espacial y los lanzamientos de satélites por parte de este país, a través de la CONAE, fortalecen su posición como actor clave en la exploración espacial regional e internacional. Esto no solo eleva su prestigio científico y tecnológico, sino que también genera oportunidades económicas y de desarrollo.
ADICIONALES DETALLES
La CONAE ha sido pionera en el desarrollo de tecnologías espaciales innovadoras que han tenido un impacto significativo en diversos sectores. Por ejemplo, sus satélites de comunicaciones han mejorado la conectividad en áreas remotas, facilitando el acceso a servicios de telecomunicaciones en todo el país. Además, la institución ha desarrollado capacidades en navegación por satélite, lo que ha contribuido a la precisión en sistemas de posicionamiento global (GPS) utilizados en aplicaciones de navegación terrestre, marítima y aérea.
Escaneá el QR y conocé el Decreto Nacional 995/1991 | Creación de la Comisión de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
Imágenes satelitales/ La sequía de 12 años del Río Colorado.
La CONAE fue reconocida por su liderazgo en América Latina en desarrollo de tecnologías satelitales terrestres
impacto SocioEconómico
Desde sus inicios se ha traducido en beneficios tangibles para la sociedad argentina. La capacidad de utilizar tecnologías espaciales para la observación de la Tierra ha sido fundamental en la monitorización y gestión eficaz de los recursos naturales del país, permitiendo una planificación más precisa y sostenible de la agricultura, la gestión del agua y la conservación ambiental. Además, la capacidad de prevenir y respon-
der a desastres naturales, como inundaciones o incendios forestales, ha mejorado significativamente gracias a la información proporcionada por los satélites del CONAE. Este enfoque práctico ha contribuido a fortalecer la resiliencia de las comunidades ante eventos adversos y ha facilitado la toma de decisiones basadas en datos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos argentinos. En conjunto, estas
rEcurSoS HumanoS
dado al CONAE como un referente regional en el uso pacífico y beneficioso del espacio, destacando el valor estratégico de las tecnologías espaciales para el desarrollo sostenible y el progreso socioeconómico del país. Este impacto se extiende a la planificación urbana y rural, donde las imágenes satelitales se utilizadaron para mejorar el crecimiento urbano, la infraestructura y el uso del suelo.
Los satellites SAOCOM 1A y 1B, lleva a bordo un Radar de Apertura Sintética (SAR) compuesto por siete paneles con una superficie total de 35 m2.
HISTÓRICAS
La CONAE es un ejemplo para el sistema de la ciencia y tecnología nacional y para toda la sociedad argentina.
Capacitó a más de 1000 profesionales en áreas especializadas de tecnología espacial desde su fundación..
A lo largo de los años, la institución ha implementado programas educativos innovadores que han capacitado a ingenieros, científicos y técnicos en áreas clave como la ingeniería espacial, la teledetección, la astronomía y la gestión de proyectos espaciales. Estas iniciativas han contribuido a cultivar una comunidad experta y multidisciplinaria que impulsa la innovación y el avance continuo en el campo espacial nacional.
Además de promover la formación académica, ha facilitado oportunidades de desarrollo profesional a través de colaboraciones internacionales y proyectos de investigación conjuntos.La participación en misiones espaciales y programas científicos internacionales ha permitido a los profesionales argentinos adquirir experiencia práctica y conocimientos especializados, fortaleciendo así las capacidades técnicas y científi-
cas del país., por lo que, en última instancia, esta inversión estratégica en capital humano no solo ha respaldado el crecimiento y la sostenibilidad de las actividades espaciales del CONAE, sino que también ha contribuido al progreso socioeconómico de Argentina al impulsar la innovación, la competitividad y el liderazgo tecnológico a nivel regional e internacional.
Para el 2007, la CONAE, tiene programado llevar a cabo el lanzamiento inaugural de la serie SARE (Sistema Argentino de Alta Revista) como parte del innovador programa de Arquitectura Segmentada.
Se establece oficialmente la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina mediante Ley Nacional Nº 24.196 para promover las actividades espaciales.
Inauguración Centro Espacial Teófilo Tabanera en Falda del Carmen, Córdoba, como instalación clave para desarrollo y prueba de tecnologías espaciales. 1991// 1994// 1998//
Primer plan estratégico de actividades espaciales de Argentina, sentando las bases para el desarrollo a largo plazo de programas y proyectos espaciales.
Se establece la estación terrena de la CONAE en Córdoba, Argentina, para el control y operación de satélites y el procesamiento de datos provenientes del espacio.
Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar, concebido dentro del Plan Nacional Espacial de la CONAE como una misión de Observación de la Tierra.
Misiones satelitales realizadas de acuerdo a requerimientos de datos e información.
El impacto
La importancia de la Exploración Espacial para la sociedad.
inSpiración
SOCIEDAD INFLUENCIADA x
Como representante de la comunidad espacial argentina, fomenta la inspiración y el orgullo nacional al participar en proyectos de exploración espacial. Nuestros logros en el espacio son un testimonio del ingenio y la determinación de nuestra nación, y sirven como fuente de inspiración para las generaciones presentes y futuras. La CONAE promueve la cooperación internacional en proyectos espaciales para contribuir al avance global del conocimiento y la tecnología. Nuestra participación en programas como la Estación Espacial Internacional demuestra nuestro compromiso con la colaboración internacional y nuestra capacidad para contribuir de manera significativa al progreso de la exploración espacial.
En términos de desarrollo tecnológico , la exploración espacial impulsa el desarrollo de tecnologías innovadoras que tienen aplicaciones prácticas en diversos sectores de la economía. La CONAE lidera la investigación y el desarrollo de tecnologías espaciales en Argentina, promoviendo la innovación y el crecimiento económico a través de la transferencia de conocimientos y la colaboración con el sector privado y académico, observando y monitoreando nuestro planeta, promoviendo la conciencia ambiental y la responsabilidad social. Nuestras observaciones desde el espacio nos permiten comprender mejor los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta y trabajar en conjunto para preservar y proteger nuestro hogar común para las generaciones futuras.
Trabajadores de la CONAE.
”La exploración espacial nos enseña que no hay límites para el conocimiento humano. Cada paso que damos en el espacio es un salto adelante para toda la humanidad”
Dr. Raúl Perdomo, científico argentino y colaborador de la CONAE.
profESionalES
Muchos profesionales argentinos que han trabajado en proyectos de la CONAE han sido inspirados por la oportunidad de contribuir al desarrollo de la tecnología espacial en su propio país. Su experiencia en la CONAE les ha proporcionado habilidades técnicas y conocimientos que luego aplican en sus carreras profesionales, tanto dentro como fuera del ámbito espacial. A su vez, Los programas educativos y de divulgación de la CONAE han inspirado a muchos educadores y divulgadores científicos a compartir el entusiasmo por la exploración espacial y la ciencia espacial con sus alumnos y el público en general. Han utilizado los recursos proporcio-
nados por la CONAE para enriquecer sus clases y actividades de divulgación, fomentando así el interés en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Sumado a esto, La CONAE ha inspirado a numerosos estudiantes y jóvenes profesionales a seguir carreras en ciencia y tecnología espacial. Han sido motivados por la posibilidad de contribuir al avance del conocimiento y la tecnología en el campo espacial y han encontrado en la CONAE un modelo a seguir y una fuente de inspiración para perseguir sus sueños y metas profesionales.
rEconocidoS
A lo largo de los años, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) ha sido un centro de excelencia para la exploración espacial y el desarrollo tecnológico en Argentina. A través de sus proyectos y programas, la CONAE ha inspirado a numerosos profesionales a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y a contribuir al avance del conocimiento y la tecnología en el campo espacial. Algunos de estos profesionales han encontrado inspiración en su experiencia directa de trabajar con la CONAE, y han utilizado esta experiencia como trampolín para alcanzar logros significativos en sus respectivos campos. A continuación, presentamos algunos ejemplos de personas reconocidas por su trabajo con la CONAE:
#Dr. Conrado Varotto: Reconocido por su liderazgo en el desarrollo del primer satélite argentino, el SAC-C, y su contribución al avance de la tecnología espacial en Argentina.
#Ing. Pablo Martín: Destacado por su papel en el diseño y la construcción de instrumentos científicos para satélites argentinos, como el instrumento HSC para el satélite SAC-D/Aquarius.
#Dra. Raquel Ghersin: Reconocida por su investigación en ciencias atmosféricas y su participación en proyectos de la CONAE relacionados con la observación de la Tierra y el cambio climático.
#Dr. Juan Carlos Lioi: Reconocido por su contribución al desarrollo de la tecnología satelital argentina y su liderazgo en proyectos de la CONAE relacionados con la exploración espacial y la investigación científica.
#Dra. Patricia Lagorio: Destacada por su experiencia en proyectos espaciales y su liderazgo en el desarrollo de sistemas de observación de la Tierra, fundamental en la coordinación de colaboraciones internacionales y en la promoción de la ciencia espacial en Argentina.
INFORMACIÓN RECLUTADA x
aplicacionES
dE la información
Principales áreas en las que la información derivada de los satélites juega un papel fundamental en diversos aspectos de nuestra cotidianidad.
gEStión dE rEcurSoS
La información satelital se utiliza para la gestión sostenible de los recursos naturales, incluyendo la supervisión de bosques, la gestión de cuencas hidrográficas y la conservación de la biodiversidad. Estos datos son fundamentales para promover prácticas de manejo responsable y proteger los ecosistemas vulnerables. Vamos a empezar hablando de la agricultura de precisión se beneficia enormemente de la información satelital. Mediante el análisis de imágenes satelitales, los agricultores pueden monitorear la salud de
zación, y tomar decisiones informadas para aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental, por el contrario, en entornos urbanos en constante evolución, la información satelital es esencial para la planificación del desarrollo urbano, la gestión de infraestructuras y la monitorización de cambios en la cobertura del suelo. Esto permite a las autoridades locales tomar decisiones informadas para promover un crecimiento urbano sostenible y resiliente. Estos datos, ayudan a comprender mejor los procesos naturales y a
airE y agua
Pueden detectar la presencia de contaminantes atmosféricos, como dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión, proporcionando datos clave para evaluar la calidad del aire y su impacto en la salud humana y el medio ambiente. Además, los satélites son una herramienta invaluable para el monitoreo de cuerpos de agua, como lagos, ríos y océanos. Pueden detectar la temperatura superficial del agua, la concentración de sedimentos y nutrientes, así como la proliferación de algas nocivas.
Esta información es fundamental para la gestión sostenible de los recursos hídricos y la protección de los ecosistemas acuáticos.
El monitoreo continuo de la calidad del aire y del agua a través de datos satelitales permite a los científicos y a las autoridades tomar medidas preventivas y correctivas para mitigar los impactos negativos en la salud humana y en los ecosistemas, y promover un ambiente más limpio y saludable para las generaciones futuras.
Detalle / Lago San Martín. Imágen satelital de la CONAE.
MONiTOreO De HeLaDas
GOes-16
Desarrollado por la CONAE junto al Instituto Gulich, el INTA y el Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba, permite hacer un seguimiento del fenómeno, con datos del satélite geoestacionario GOES 16. Un reciente informe avala su aptitud para evaluar impactos sobre la agricultura.
FUNCIONAMIENTO
Las heladas tardías, ocurridas durante la primavera, pueden provocar daños a los cultivos agrícolas. Ante este escenario, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) diseñó junto al Instituto Gulich, el INTA y el Observatorio Hidro-Meteorológico de la provincia de Córdoba, un producto satelital que permite monitorear los alcances de este fenómeno meteorológico cuando afecta a una región particular. El producto, denominado “Monitoreo de heladas”, utiliza como variable principal la Temperatura de Superficie del Suelo (LST, por sus siglas en inglés). Fue elaborado en base a datos del satélite geoestacionario GOES 16, de la NASA, con una resolución espacial de 10 km, una resolución temporal de una hora y una precisión de 2.5 ºC.
Al ser un satélite geoestacionario, el GOES-16 proporciona información valiosa para el seguimiento de las heladas en nuestras latitudes. Además, debido a las altas frecuencias del temporal en la toma de imágenes, el producto genera un dato por hora, superando la revisita de los satélites polares y permitiendo, a la vez, realizar un seguimiento evolutivo de la helada.
“Este satélite nos permite tomar una imagen por hora y seguir la evolución del fenómeno con información del lugar, el horario y el tiempo de duración por debajo de la temperatura crítica para los cultivos (3ºC)”, informó Andrés Lighezzolo, responsable del Área de Desarrollos y Soluciones Ambientales de la CONAE.
CASO DE USO EN EL SUR BONAERENSE
Un reciente informe técnico elaborado por profesionales de la CONAE y del INTA Hilario Ascasubi, mostró la utilidad de esta herramienta al evaluar la evolución de la temperatura que produjo una helada tardía el 22 de octubre 2022 en los partidos de Villarino y Patagones, al sur de la provincia de Buenos Aires, la cual afectó en algunos sectores el rendimiento de los cereales de invierno, que predominan en la zona.
El producto permitió observar cómo se fue produciendo el enfriamiento de la superficie del suelo, hasta alcanzar los -3ºC entre las 0 y las 6 hs, y cómo se localizaron las zonas más comprometidas por las bajas temperaturas en el centro-oeste del partido de Patagones. Los datos del satélite GOES-16 mostraron estar en
en consonancia con los registros de la estación meteorológica del INTA Hilario Ascasubi y con el relevamiento a campo realizado por extensionistas del INTA en las áreas comprometidas. Los cultivos más afectados fueron los cereales de invierno, principalmente aquellos lotes con trigo, que estaba transitando el estado de floración, momento en el cual se definen los rendimientos.
INFORMACIÒN
CLAVE //
“A través de los productos de la CONAE buscamos inferir la distribución de la helada para evaluar el efecto sobre los cultivos en las zonas observadas”, dijo Alejandro Pezzola, profesional del Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la Estación Experimental del INTA Hilario Ascasubi, y consideró que esta información es fundamental para monitorear el área afectada y estimar daños en la agricultura. Además destacó la sinergia alcanzada entre el INTA y la CONAE: “Trabajamos en conjunto para lograr información expeditiva sobre una problemática puntual, tanto a nivel de imágenes satelitales como de terreno, con la estación meteorológica”. Y agregó: “Pudimos comprobar que el producto es muy viable y tiene una alta correlación con el contexto que analizamos”.
DaTOs MeTeOrOLOGiCOs
NUeVa aNTeNa
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) instaló en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Falda del Cañete, provincia de Córdoba, una nueva antena para la bajada de datos de satélites meteorológicos de última generación, que brindará servicios a diferentes usuarios, como el Servicio Meteorológico Nacional y la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), entre otros. El nuevo sistema de antena con reflector parabólico de 3 metros de diámetro opera con señales en banda L y X, y un sistema de procesamiento de
datos nivel 1 y 2 destinado principalmente a satélites polares de observación de la Tierra de transmisión directa. La instalación se realizó entre los días 18 y 21 de septiembre de 2023. “Esta nueva antena forma parte del plan de actualización tecnológica de la CONAE, que se viene impulsando a través de la Gerencia de Gestión Tecnológica, para dotar a la Unidad de Estaciones Terreras de antenas compatibles con satélites de última generación”, explicó Gustavo Rébola, Jefe de Unidad de Estaciones Terrenas de la CONAE.
La instalación se realizó entre los días 18 y 21 de septiembre de 2023. La antena pemitirá bajar datos de satélites meteorológicos de última generación.
NUeVO sisTeMa CarGOs De PLaNTa
Los distintos tipos de datos y productos generados por los instrumentos a bordo de estas plataformas satelitales son herramientas valiosas para una amplia gama de aplicaciones medioambientales y de emergencia. Estos datos, con una cobertura diaria y una resolución espacial que varía entre 250 y 1000 metros, ofrecen una perspectiva detallada de gran parte del territorio nacional y de la región en cada pasada de los satélites.
En el año 2024, como parte del plan de actualización tecnológica liderado por CONAE, se llevará a cabo la instalación de otro sistema de antena y procesamiento de iguales características en la Estación Terrena de Tierra del Fuego. Este avance permitirá mejorar aún más la capacidad de recepción y procesamiento de datos satelitales en una ubicación estratégica, fortaleciendo así la capacidad de CONAE para monitorear eventos medioambientales y de emergencia en tiempo real.
En el marco del Plan de Fortalecimiento de Recursos Humanos de los organismos de Ciencia y Tecnología, este lunes 6 de marzo la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) inició el período de inscripción para los concursos abiertos para cargos de planta permanente de la agencia espacial argentina. En esta oportunidad se abren 20 vacantes para las gerencias de Observación de la Tierra, Vinculación Tecnológica y Coordinación del organismo.
Las inscripciones se realizarán a través de la plataforma SIGEVA del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Podrá postular cualquier persona, empleada de CONAE bajo cualquier modalidad, empleadas de otros organismos públicos o particulares. nismos públicos o particulares.
La investigadora principal de la Misión SAOCOM Laura Frulla
SATÉLITES
SAOCOM
Los satélites SAOCOM 1A y 1B, que conforman la Constelación SAOCOM, y lleva a bordo un Radar de Apertura Sintética (SAR) en banda L que está compuesto por siete paneles con una superficie total de 35 m².
ObjetivO
Es obtener información útili para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas y generar datos sobre humedad de suelo, con multiples beneficios.
La Misión SAOCOM llevó al espacio dos satélites con una compleja tecnología de observación de la Tierra. Se trata de un instrumento activo que consiste en un Radar de Apertura Sintética, que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético. Estos satélites SAOCOM fueron diseñados para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día.
La investigadora principal de la Misión SAOCOM destaca: “El desarrollo de toda la misión fue un SATÉLITE SAOCOM 1B desafío muy importante para la Argentina porque no teníamos conocimientos previos sobre la tecnología para la construcción y puesta a punto de satélites de este tipo”. Y agrega: “Dominar la tecnología de observación con radar es un gran avance que nos da independencia y soberanía tecnológica. Nos permite ofrecer servicios propios y necesarios para nuestro país con
satélites diseñados por y para argentinos priorizando aspectos de relevancia nacional y así satisfacer las necesidades planteadas originalmente por las áreas con agricultura, como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el INTA, y el Ministerio de Seguridad”.
Entre otras ventajas de los satélites SAOCOM, los datos logrados por este radar ayudan a hacer más eficiente el manejo de enfermedades en cultivos y su fertilización; y gestionar emergencias tales como inundaciones o desplazamientos del terreno y detectar derrames de petróleo, entre otros aspectos. Completar la constelación significó la posibilidad de duplicar la “revisita” de los satélites (es decir, aumentar la cantidad de pasadas por la misma zona de la Tierra).
Los satélites SAOCOM 1A y SAOCOM 1B forman parte del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), fruto de la cooperación entre las agencias espaciales CONAE de la Argentina y Agenzia Spaziale Italiana (ASI). Se trata de un sistema de observación de la Tierra, especializado en humedad, que es único en el mundo.
27.500
Kilometros por hora
10
Años de trabajo con más de mil profesionales y técnicos. Vueltas por día.
14 99
Minutos por vuelta.
servicios HumeDaD
Su información ayuda a que los productores sepan exactamente cuál es el mejor momento para la siembra, fertilización y riego, en cultivos como soja, maíz, trigo y girasol. Estos mapas cobran mayor importancia en zonas áridas y semiáridas de nuestro país, que representan casi el 75 por ciento de su superficie, debido a que permiten optimizar el manejo de los sistemas de riego en función de las necesidades hídricas reales de los cultivos.
Los satélites de radar argentinos también brindan soporte para el control de enfermedades en cultivos, en particular para el manejo de la fusariosis en el trigo. Lo que favorece el uso sustentable de productos químicos.
La humedad del suelo es un factor de mucha importancia para un adecuado desarrollo de las plantas, que afectan directamente al rendimiento, puesto que sin la humedad necesaria para aprovecharse por las plantas estas no crecen de manera idónea. La capacidad de retención de humedad por el suelo, es la utilizada por las plantas y se llama humedad aprovechable, la cual varía de acuerdo del tipo de suelo y las prácticas que se realicen en el sistema de producción.
Los valores del contenido y potencial de humedad son importantes de conocer en un sistema agrícola, con ello establecer la frecuencia de los riegos y la cantidad de agua aplicada, para cada planta.
“La misión SAOCOM corrio la barrera del conocimiento. Implicó la formación de recursos humanos y el desarrollo de procesos de calidad, que fueron capitalizados por gran parte de las empresas e instituciones del sector espacial nacional.”
Josefina Pérès
Datos
recuepraDos
48% 25% 58% 47%
De humedad promedio en el piso de zonas templadas.
De humdad promedio en el piso de zonas aridas.
De humedad promedio en el piso de zonas subtropicales orientales. De humedad promedio en el piso de zonas subtropicales occidentales. Los satélites SAOCOM 1A y SAOCOM 1B forman parte del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE).
LA TRAYECTORIA DEL CONAE EN EL ESPACIO
ÓRBITAS HISTORICAS
Argentina tiene una larga trayectoria en el área espacial que se inició en la misma época de los países pioneros en la materia.
Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales.
Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
SIASGE
Sistema Ítalo-Argentino de Satélites.
Satélites de Aplicaciones Científicas.
ANTECEDENTES
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales ó por sus siglas CONAE, tuvo su inicio el 28 de mayo del año 1991, cuando fue establecida por el decreto 995 / 91 como un organismo descentralizado dependiente de la Presidencia de la Nación Argentina. Su creación respondió a la existente necesidad de centralizar, organizar y ejecutar una política integral en el ámbito espacial unificando actividades que, hasta en entonces, estaban dispersas entre las diferentes entidades, en las principales áreas dentro de las Fuerzas Aéreas Argentinas.
Antes de la consolidación de la CONAE, en Argentina, la exploración del espacio estaba marcada por la presencia de otra institución, la antigua Comisión Nacional de a Investigaciones Espaciales (CNIE), fundada en el año 1960. La CNIE fue a pionera en numerosos aspectos, desde lanzamientos de los cohetes y globos estratosféricos hasta en la instalación de la primera an
tena del país para recibir datos de satélites de observación de la Tierra. Siendo este, el primero de todo el conteniente de América del Sur. SIGLARIO
Satélite Argentino de Observación con Microondas.
DESARROLLO INTERNACIONAL
A pesar de todas las dificultades iniciales, la actual CONAE se consolidó de manera rápida como un gran actor reconocido en las comunidades espaciales internacionales. La gran colaboración con las agencias como la NASA y la ESA marcó un hito en la expansión y el desarrollo de la actividad espacial en Argentina. A partir de 1993, se firmaron acuerdos de cooperación con agencias espaciales europeas, estableciendo vínculos sólidos que impulsaron el crecimiento y la innovación dentro de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Tras la creación de la CONAE, se le alcanzó un acuerdo para una colaboración entre la agencia espacial argentina y la NASA, que fue suscrito en la Casa de Gobierno por
el Sr. Carlos Menem y el vicepresidente de los Estados Unidos, Dan Quayle. De forma previa, a la firma de este documento, en la década anterior ya se habían establecido algunas conversaciones entre los representantes de el área espacial de la Argentina y estadounidense. En 1986, la NASA había invitado a la Argentina a presentar un proyecto satelital, que se denominó SAC-1, pero que no pudo concretarse. Cuando se creó la CONAE, y la actividad espacial nacional pasó a la órbita civil, la firma de este documento con la NASA ofreció un marco para volver a dialogar sobre el desarrollo de ese satélite y avanzar en su segunda versión, que fue el SAC-B / Aquarius
Proyectos misilísticos Cóndor I y II. Los cohetes de sondeo Orca y Orión.
datos de satélites de observación de la Tierra.
Nacional de Aeronáutica y el Espacio.
La CNIE construyó en la localidad de Mar Chiquita, la primera antena del país utilizada para bajar
por Marco Fernando Pontoriero Marin
1996
Lanzamiento del SAC-B.
El 4 de noviembre se lanzó el primer de los satélite argentino de la serie SAC, para los estudios de física solar y astrofísica mediante observación de fulguraciones solares, erupciones de rayos gamma, radiación X del fondo difuso y átomos neutros de alta energía.
191
Kg de peso.
Km en la altura de la órbita.
68 550 398 30° 51,6°
Países involucrados: Argentina, Estados Unidos, Italia y Brasil.
Lanzador: Pegasus XL.
Km en la altura de la órbita. de inclinación de inclinación
1998
Lanzamiento del SAC-A.
El 4 de diciembre de 1998 llegó al espacio el satélite SAC-A, concebida como lo uno de los modelo tecnológico como parte de la Misión SAC-C.
El SAC-C fue puesto en órbita el 21 de noviembre de 2000 con un lanzador Delta II, desde la estación de Vandenberg (California), en los Estados Unidos. Fue de mucha importancia, ya que fue nuestro primer satélite de observación de la Tierra.
Kg de peso.
2018 2020
Lanzamiento del primer de los satélites SAOCOM 1A.
El 7 de octubre se lanzó este satélite que forma parte del sistema SIASGE. El objetivo es medir la humedad del suelo y aplicaciones en la emergencia, como detección de derrames en los hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones.
14 27.500 99 vueltas por día.
Km/h desplazamiento. min. por cada vuelta
Lanzamiento del segundo de los satélites SAOCOM 1B.
El 30 de agosto se completó la Constelación SAOCOM, conformada por 2 satélites idénticos que llevan a bordo un Radar de Apertura Sintética (SAR) en banda L. Ambos construidos junto con organismos y empresas del sistema científico y tecnológico nacional
involucrados en ambos: Argentina e Italia.
Lanzador: Falcom 9.
La CONAE decidió concentrar los esfuerzos en el desarrollo de satélites de observación de la Tierra. Lo lógico era ir arriba, al Espacio, para mirar hacia abajo, a la Tierra, y así producir información de claro impacto socioeconómico para nuestro país.
Países involucrados: Argentina, Estados Unidos, Italia, Brasil, Francia y Dinamarca.
1.600 705 657 98,21° 98,1°
2011
Lanzador: Delta II 485
Kg de peso. Km en la altura de la órbita.
Km en la altura de la órbita. de inclinación de inclinación
Lanzamiento del SAC-D.
El SAC-D fue puesto en órbita por la NASA el 10 de junio de 2011 con un Delta II 7320. El satélite fue diseñado y construido en Argentina, incluido los paneles solares y los instrumentos de CONAE
Países involucrados: Argentina, Estados Unidos, Italia, Brasil, Francia y Canadá.
Países
TRAYECTORIAS PASADAS
El presidente Arturo Frondizi creó por decreto la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales el 28 de enero de 1960, dependiente de la Secretaría de Aeronáutica. Su primer presidente fue el ingeniero Teófilo Tabanera. Luego, entre 1963 y 1971, operó el Instituto Civil de Tecnología Espacial.
La CNIE realizó 150 lanzamientos: el último de ellos con un cohete de una etapa, combustible sólido, 46 dm de longitud y 110 kg de masa
Se convirtió en el primer ser vivo terrestre en orbitar la Tierra, abordo de la nave Sputnik 2, el 3 de noviembre de 1957
que alcanzó una altura de 82 km; transportando como pasajero un mono mientras los parámetros de su temperatura corporal y ritmo cardíaco eran transmitidos a la base. Todos los elementos de su programa fueron siempre de producción nacional. Uno de los desarrollos más importantes, por no decir el más, de la comisión fue el Proyecto BIO, que consistió en envíar seres vivos al espacio y traerlos de vuelta sanos y salvos.
PROYECTO bIO
Para esa época, lanzar un cono de metal al espacio ya no era tan difícil. Sin embargo, intentar que un ser vivo vuelva en una pieza a la tierra tenía una complejidad mayor. Ejemplo de esto es el caso de la perra soviética Laika, la cual fue envíada en una misión suicida, a orbitar nuestro planeta y terminó abandonada en el espacio. Distintos fueron los destinos de los primeros astronautas argentinos: el Ratón Belisario, y El Mono Juan. Ambos animales lograron acercarse a la atmósfera y retornar vivos gracias al desarrollo cohetero nacional.
A comparación de sus hermanos en el laboratorio, fue la que más rápidamente se adaptó al uso del arnés y del chaleco.
5m 0m
COhETE YARARá COhETE CANOPUS II
Belisario fue un ratón cordobés nacido en un laboratorio biológico en 1966. El vehículo que lo transportó durante su travesía fue el Cohete Yarará. Allí Belisario fue trasladado en una cápsula atado con un arnés y vestido con un chaleco. Esto es importante, ya que su capacidad de adaptarse a la molesta vestimenta fue lo que le permitió ocupar un lugar en la historia aeroespacial argentina El viaje fue corto, no duró más de 30 segundos y alcanzó una altura de 2.3 km. El roedor pudo regresar con vida a tierra firme, recuperarse del estado de shock y la pérdida de peso total de 8 gramos, es decir el 5% de toda su masa corporal. Belisario continuó con su vida de ratón de laboratorio en Córdoba hasta su fallecimiento tres años después y fue padre de numerosos ratones que nacieron sin ningún tipo de alteración.
El acontecimiento más importante del Proyecto BIO fue el viaje realizado por el Mono Juan. Este peludo héroe nacional era un Mono Caí, también conocido como Mono Silbador, originario de la selva misionera, de 30 cm de alto y un peso de 1.4 kg. El 23 de diciembre de 1969, Juan fue colocado dentro de su cápsula, completamente drogado con sedantes por las evidentes complejidades prácticas de meter a un mono en un habitáculo de 50 cm por 50 cm. El lanzamiento se realizó en la ciudad riojana de Chamical. Volviendo a lo que nos importa, el cohete usado en la misión era el Canopus II, de unos 4 m de longitud y una capacidad de altura máxima de 150 km. Este no era el cohete de mayor alcance hasta ese momento. El Castor A podía superar los 400 km de altura, más de cinco veces los 82 km que alcanzó Juan. El vuelo duró unos 8 minutos aproximadamente, y menos mal que fue así, ya que la cápsula tenía unos 15 minutos de autonomía de oxígeno. El mono misionero aterrizó sano y salvo a 60 km de Chimical, aunque en estado de shock por el viaje.
1969
Es un cohete sonda argentino de una sola etapa, y fabricado en 1969 por el IIAE. Efectuó tres lanzamientos desde CELPA Chamical:
1° lanzamiento:
16 de abril de 1969
2º lanzamiento:
23 de octubre de 1969
3° lanzamiento:
23 de diciembre de 1969.
Apogeo: 150 km
Longitud: 5 m Diámetro: 28 cm Masa total: 300 kg
Foto de Belisario en la cabina donde realizó el viaje hacia la atmósfera.
Foto de Juan previa a su viaje a la atmósfera.
Canopus II
SOBERANÍA TECNOLÓGICA Y DESARROLLO ESPACIAL
LANzADOR TRONADOR II
La Argentina consiguió desarrollar su primer cámara de empuje regenerativa, propulsándonos a nuevos horizontes de sucesos.
En el centro espacial en Córdoba, la CONAE ha alcanzado un importante hito en el desarrollo del proyecto Tronador II. Gracias a la colaboración con la empresa VENG, se ha completado la fabricación de la primera cámara de empuje regenerativa en Argentina utilizando tecnología de manufactura aditiva. Este avance tecnológico es fundamental para el motor de segunda etapa del cohete Tronador II.
La manufactura aditiva empleada para esta cámara de empuje representa un paso significativo en la ingeniería espacial nacional. La tecnología utilizada permite la fa-
MOTOR RS-3
Este motor de segunda etapa, diseñado para el lanzador Tronador II, representa una innovación clave en la capacidad de propulsionar satélites desde territorio argentino.
El motor con una capacidad de empuje de tres toneladas, es un hito importante en el programa de desarrollo espacial de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Este proyecto, impulsado por el Programa ISCUL (Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas), demuestra el compromiso de Argentina con la soberanía tecnológica en el ámbito espacial.
Una de las características destacadas del motor RS-3 es su fabricación utilizando tecnología de manufactura aditiva. Este enfoque
bricación de componentes complejos con mayor eficiencia y precisión. Según Brian Parola, subgerente de Vehículos Inyectores de la CONAE, esta realización demuestra el dominio de la capacidad de producir tecnología espacial de vanguardia en Argentina.
La próxima fase incluirá la producción de una pieza aún más grande, el motor RS-3, utilizando la misma tecnología avanzada. Este progreso refuerza el compromiso de Argentina con la soberanía tecnológica en el ámbito espacial, permitiendo el desarrollo y fabricación de satélites y lanzadores desde el país.
Vehículo Espacial Nueva Generación, más conocida como VENG, es una empresa aeroespacial argentina, creada a través del Poder Ejecutivo Nacional para implementar tareas realizadas por entes y profesionales de organismos nacionales del sistema científico tecnológico argentino en el desarrollo de medios de acceso al espacio y servicios de lanzamiento, particularmente para la producción, operación y mercadotecnia del programa de Tronador de la CONAE.
avanzado permite la creación de componentes complejos con mayor eficiencia y precisión, allanando el camino hacia una producción local y competitiva de sistemas de propulsión espacial.
El objetivo final de este proyecto es permitir a Argentina alcanzar la autonomía completa en el ciclo espacial, desde el diseño y fabricación de satélites hasta su lanzamiento desde su propio territorio. Con el motor RS-3, el país se posiciona como un actor relevante en la industria espacial, ofreciendo capacidades de lanzamiento propias y potenciando el desarrollo científico y tecnológico a nivel nacional.
CáMARA DE EMPUjE REGENERATIVA
Es un componente muy clave en el diseño de motores de cohetes, especialmente en los motores de combustión líquida. Su gran función principal es generar la potencia necesaria para propulsar un cohete al expulsar los gases de combustión a alta velocidad. La característica regenerativa de esta cámara se refiere a su capacidad para poder enfriarse y mantenerse funcional durante la operación
BENEFICIOS
• La refrigeración regenerativa permite mantener la integridad estructural y prolongar la vida útil de la cámara de empuje al evitar que se dañe por el calor extremo.
• Este diseño también puede mejorar la eficiencia del motor al precalentar el fluido que ingresa a la cámara de combustión, lo que puede contribuir a una combustión más eficaz y completa.
Cuerpo del cohete
Cámara de empuje regenerativa
Tobera
Garganta
Boquilla
UNA NUEVA MIRADA A LA TIERRA
SATÉLITES SARE
La serie SARE está formada por satélites livianos, que serán puestos en órbita por los lanzadores argentinos Tronador II y Tronador III.
La primera misión de la serie SARE con carga útil óptica se centrará en desplegar una constelación de satélites equipados con avanzados sensores. Estos pequeños satélites, pesando entre 100 y 250 kg, operarán en formación, compartiendo recursos y cooperando de manera autónoma en el espacio. Este enfoque de la “Arquitectura Segmentada” permitirá una interacción sin precedentes entre los satélites, aumentando su eficiencia y flexibilidad. Cada satélite llevará cámaras pancromáticas y multiespectrales, permitiendo capturas de alta resolución en el espectro visible e infrarrojo. Esta misión estará especialmente enfocada en aspectos urbanos, cartografía detallada, transporte y seguridad. Además, los datos recopilados serán valiosos para áreas como la agricultura, hidrología, análisis de uso del suelo, detección de cambios ambientales, y respuestas a emergencias costeras . Para los lanzamientos, se es-
pera contar con el cohete argentino Tronador II, que actualmente está en desarrollo, demostrando así una nueva capacidad de acceso al espacio para Argentina.
A diferencia de los proyectos previos, esta serie de satélites la marcará un hito al volar en la formación y cooperar entre sí para optimizar la recolección de datos. Además, se espera que estos lanzamientos cuenten con el respaldo del cohete Tronador II, una prometedora iniciativa de desarrollo argentino en el ámbito espacial. Este enfoque pionero no solo destaca el compromiso de Argentina con la exploración espacial, sino que también posiciona a la CONAE como un líder en la industria a nivel mundial. La combinación de tecnología avanzada y cooperación entre satélites promete abrir nuevas fronteras en la observación de la Tierra y en la aplicación de datos espaciales para diversos propósitos científicos y comerciales.
hOjA DE RUTA
El primer lanzamiento de la serie SARE, programado para 2027, se centrará en validar la plataforma de servicios y probar un instrumento prototipo del Radar de Apertura Sintética (SAR) del SAOCOM 2. Este satélite incluirá el Sistema de Identificación Automática (AIS), destinado a colaborar en la identificación de barcos de pesca. Además, integrará un sensor del Sistema de Navegación Global (GNSSR), ampliando las capacidades de observación.
En 2028, se planea lanzar una versión beta del satélite SARE para monitoreo ambiental en la tierra y en el agua, incluyendo vigilancia de incendios en todas sus fases. El objetivo a largo plazo del programa de arquitectura segmentada es establecer una producción en serie que permita programar dos lanzamientos anuales a partir de 2029, aprovechando la capacidad del lanzador argentino Tronador II.
CáMARAS PANCROMáTCAS
Las cámaras pancromáticas son sensores que capturan imágenes en una sola banda espectral, generalmente en blanco y negro. Estas cámaras registran luz en un rango específico del espectro visible (por ejemplo, luz violeta, azul, verde y roja) con alta resolución espacial. La principal característica de las imágenes pancromáticas es su capacidad para mostrar detalles finos y definidos en la superficie terrestre, pero con limitada capacidad para distinguir entre diferentes tipos de objetos o materiales
CáMARAS MULTIESPECTRALES
Las cámaras multiespectrales son sensores que capturan imágenes en múltiples bandas espectrales, abarcando generalmente varios rangos del espectro visible e infrarrojo cercano. Estas cámaras pueden registrar información en diferentes bandas de colores (como rojo, verde, azul, infrarrojo cercano, etc.). La combinación de múltiples bandas espectrales permite obtener información más detallada sobre las características de la superficie terrestre, como la vegetación, el agua, el suelo y otros tipos de cobertura terrestre. Las imágenes multiespectrales son útiles para aplicaciones como la cartografía, el monitoreo ambiental, la agricultura, la detección de cambios en el uso del suelo y la evaluación de recursos naturales.
2027-28-29
Peso: 100 y 250kg Satélites SARE
Satélites tipo smallsat. Se comunican entre si en el espacio y comparten datos y conforman los llamados “enjambres”.
Diseño modular donde diferentes componentes o segmentos de un sistema espacial pueden operar de manera independiente pero coordinada.
SINERGIA CON SAOCOM
En nuestro compromiso con la mejora continua y el aprovechamiento del conocimiento adquirido en vuelos anteriores, estamos trabajando en adaptar la electrónica central desarrollada para la misión de SAOCOM 2 con la nueva tecnología de SDR (Radio definida por Software) para su implementación en un satélite de la serie SARE, equipado con un radar más compacto en banda X.
El programa de Arquitectura Segmentada no solo permite mejorar las misiones de alta confiabilidad de la CONAE, como la misión SAOCOM, sino que también se busca complementarlas . Por ejemplo, estamos considerando agregar segmentos SARE a la segunda generación de SAOCOM, volando en formación como “compañeros” equipados con un pequeño radar pasivo solo receptor en banda L, que ofrece aplicaciones versátiles y prácticas.
Los satélites compañeros amplían las capacidades de los satélites SAOCOM de segunda generación, incluyendo capacidades interferométricas cruciales para el monitoreo de inestabilidades del terreno. Esta capacidad es especialmente valiosa en áreas con proyectos de ingeniería en curso, donde el monitoreo preciso es esencial para garantizar la seguridad y la eficiencia de las obras. Esta integración estratégica promete fortalecer nuestra capacidad de observación espacial para diversos fines científicos y aplicaciones prácticas en ingeniería y monitoreo ambiental.
PARáMETROS ORbITALES
ÓRbITA TERRESTRE bAjA
El Satélite SARE de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) estará diseñado para operar en la órbita terrestre baja (LEO por sus siglas en inglés, Low Earth Orbit), una de la región orbital estratégica situada entre la atmósfera terrestre y el cinturón de radiación de Van Allen. Esta la órbita se caracteriza por su bajo ángulo de inclinación y ofrece ventajas importantes para las misiones espaciales
Además, la órbita terrestre baja facilita el acceso y el mantenimiento de satélites, ya que requiere menos energía para su colocación en comparación con órbitas más altas, como la órbita geoestacionaria utilizada por los satélites de comunicación. Esto significa que el Satélite SARE podrá ser lanzado de manera eficiente y operar con mayor autonomía en su órbita designada.
En resumen, el Satélite SARE de la CONAE será una destacada contribución a la observación espacial desde la órbita terrestre baja, aprovechando las ventajas únicas que ofrece esta región orbital para llevar a cabo misiones científicas y aplicaciones prácticas en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.
Planeta Tierra
Radio 6378km
ALTITUD ESTABILIDAD
LEO zONE
Las altitudes típicas de LEO están entre 150 y 2,000 kilómetros sobre la superficie terrestre, lo que representa aproximadamente un tercio del radio terrestre. Esto permite que los satélites orbiten relativamente cerca de la Tierra.
Aunque las órbitas más bajas que LEO no son estables y tienden a decaer rápidamente debido al rozamiento atmosférico, las órbitas de LEO son más estables y adecuadas para misiones satelitales de larga duración.
APLICACIONES
La mayoría de los satélites, incluidos los de teledetección y observación terrestre, se colocan en órbita terrestre baja debido a su relativa proximidad a la Tierra. Esto permite una mayor resolución en las imágenes capturadas y un menor tiempo de revisita sobre áreas específicas.
CONGESTIÓN ESPACIAL
El entorno orbital de LEO está cada vez más congestionado debido al creciente número de satélites y objetos espaciales en esta región.
MEO zONE hEO zONE
Satelites sincronizados con el sol
600-800km
Estos satélites orbitan la Tierra en órbitas polares casi exactas de norte a sur. Cruzan el ecuador varias veces al día y cada vez forman el mismo ángulo con respecto al sol. Los satélites en este tipo de órbitas son particularmente útiles para capturar imágenes de la superficie de la Tierra o imágenes del sol.
GPS
20.350km
Estos satélites se encuentran en una órbita semisincrónica (SSO) lo que significa que orbitan la Tierra en exactamente 12 horas (dos veces al día).
Satélites geosincrónicos (GEO) y geoestacionarios (GSO)
Los satélites geosincrónicos orbitan la Tierra a la misma velocidad que la Tierra gira. Por tanto, permanecen estacionarios sobre una única línea de longitud. Un satélite geoestacionario permanecerá en una ubicación fija observada desde la superficie de la Tierra, lo que permitirá alinear una antena parabólica con él.
Satélites
Misiones Satelitales, Republica Argentina
Misiones cuMplidas
CONAE desarrolla misiones satelitales propias de acuerdo a los requerimientos de datos e información que la comunidad de usuarios identifica en cada periodo.
Arquitectura Segmentada una nueva forma de integración para conformar una misión satelital a través de un programa para el desarrollo tecnológico de una nueva generación de plataformas satelitales e instrumentos
La CONAE llevó a cabo hasta el momento 4 misiones satelitales de la serie denominada “SAC” con instrumentos en el rango óptico, proyectos de cooperación conjuntos CONAE-NASA y participación de otras agencias espaciales. Han cumplido su misión los satélites SAC-A (Misión tecnológica), SAC-C y SAC-D/Aquarius (Observación de la Tierra).
El SAC-B (Astrofísica) no cumplió su misión debido a falla en la se-
contrato de lanzaMiento
Para poder lanzar y poner en órbita estos satélites, de casi 3 tn., fue necesario contratar desde los inicios de su desarrollo un vector capaz de ponerles en órbita, por cuanto su construcción discurre en paralelo a todas las demas.
paración del satélite. Se completó la serie SAOCOM 1, Satélite Argentino de Observación con radar de Microondas, constelación formada por el satélite SAOCOM 1A.
Los satélites fueron concebidos y diseñados por CONAE y construidos totalmente en la Argentina con la participación del sistema científico tecnológico nacional y del sector privado, particularmente de la empresa INVAP SE
Habiéndose llegado al último satélite de la serie a la incorporación de los paneles solares que lo alimentan fabricados en el país por, más otras instituciones, el Grupo de energía solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Los satélites fueron operados íntegramente desde Estación Terrena Córdoba, Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en Córdoba, en la zona de Carlos Paz.
presupuesto
Era la primera vez en que la CONAE se encargaba de esta contratación. Las misiones anteriores, dados los acuerdos de cooperación, habían sido lanzadas a través de la prestación del servicio obtenido por otra de las partes de la cooperación agrupada a la misma.
El presupuesto de la CONAE, está destinado al desarrollo y estudio de aparatos para la Exploración espacial y está calculado en 1863 millones de pesos en el año 2016. (US$ 180 millones)
Estudio avanzado de física solar y astrofísica mediante la observación,de fulguraciones solares, radiación X, etc.
Observación de la Tierra y mediciones con fines científicos. Formó parte de la Constelación Matutina (AM).
Modelo tecnológico como parte de la Misión SAC-C, puso a prueba una serie de instrumentos desarrollados en el país.
Tambien llamado "Aquarius", se encargaba de la observación del océano, el clima y el medioambiente.
Misiones Satelitales, Republica Argentina
saBia-Mar
SABIA-Mar es el Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar, es una futura constelación de satélites argentina-brasileña.
SABIA-Mar es el Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar, concebido como una misión de Observación de la Tierra con aplicaciones prioritarias en el estudio del mar y costas
Originalmente la colaboración entre Argentina (por parte de la CONAE) y Brasil (por parte de la AEB/INPE) se trataba de dos satélites idénticos en donde Argentina era la encargada de la carga útil mientras que Brasil proveeria
el segmento de vuelo. Pero finalmente se decidió que cada país construya su propio satélite, el cual se centra en el monitoreo de las superficies oceánicas, especialmente en los estudios del ecosistema oceánico.
su oBjetivo construcción
La misión SABIA-Mar brindará información valiosa para los ámbitos científico, productivo y de toma de decisiones. Su objetivo es proveer información y productos para el estudio de la productividad primaria del mar, los ecosistemas marinos, el ciclo del carbono, la dinámica de las aguas costeras, el manejo de recursos pesqueros y la calidad del agua en costas, estuarios y otras zonas cercanas.
¿Que
verá?
A partir de la órbita seleccionada se obtiene una revisita de dos días tanto en el escenario regional (sobre las costas nacionales) como en el escenario global, con una resolución espacial de 200 m y 800 m respectivamente.
Insignia de la Misión SABIA-Mar
Se ha finalizado la Revisión Crítica del Diseño del satélite en abril del 2018 y en mayo del mismo año realizó la Revisión Crítica de Diseño del Segmento Terreno. En el año 2022 se realizó la Revisión Crítica de Diseño de la Misión (SABIA-Mar Mission CDR), un análisis técnico multidisciplinar para consolidar el diseño y verificar que se pueda cumplir con los requisitos establecidos para la misión y no haya errores imprevistos.
El satélite está en construcción en el país, con la participación de instituciones públicas y empresas del sistema científico y técnico nacional, como INVAP, VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad de La Plata (UNLP), IMER y Ascentio, entre otros.
Puesta en Órbita
La puesta en órbita del SABIA-Mar está prevista para el año 2025
Historia saBia-Mar ii
En la década de los 90 los programas espaciales de Argentina y Brasil pasaron de manos militares a civiles. En Argentina, la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales de la Fuerza Aérea Argentina fue convertida en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (institucion CONAE).
Mientras que en Brasil se crea la Agencia Espacial Brasileña para reemplazar el viejo comité cívi-
co-militar denominado Comisión Brasileña de Actividades Espaciales. Las nuevas relaciones diplomáticas permitió la firma de varios acuerdos de cooperación en el campo como la creación de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) para verificar las promesas de ambos países de utilizar la energía nuclear sólo con fines pacíficos.
El SABIA-Mar 2 será construido en Brasil basado en el segmento de vuelo del Amazônia-1, otro satélite de observación de la tierra diseñado completamente por el INPE. Tendrá un módulo de servicio con una masa seca de 292 kg y 304 vatios de potencia, y un módulo de carga útil con una masa de 219 kg y 260 vatios de potencia.
Agencia Brasileño-Argentina para la Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)
Antenas CONAE, Republica Argentina
Nueva aNteNa
La antena esta preparada la para recepción de datos de satélites meteorológicos. El sistema permite acceder a información de los satélites más modernos de la NASA y de otras agencias espaciales internacionales.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) instaló en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Falda del Cañete, provincia de Córdoba, una nueva antena para la bajada de datos de satélites meteorológicos de última generación, que brindará servicios a diferentes usuarios, como el Servicio Meteorológico Nacional y la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), entre otros.
Nuevo sistema
El nuevo sistema de antena con reflector parabólico de 3 metros de diámetro opera con señales en banda L y X, y un sistema de procesamiento de datos nivel 1 y 2 destinado principalmente a satélites polares de observación de la Tierra de transmisión directa. La instalación se realizó entre los días
Los datos
Los diferentes tipos de datos y productos derivados de los instrumentos que estas plataformas llevan a bordo sirven para diferentes aplicaciones medioambientales y de emergencias. Se trata de datos y productos con cobertura diaria, de baja resolución espacial (entre 250 y 1000 metros) y que cubren
18 y 21 de septiembre de 2023, sin tener inconvenientes.Durante el 2024, el plan de actualización tecnológica impulsado por la CONAE también contempla la instalación de otro sistema de antena y procesamiento de iguales características en la Estación Terrena de Tierra del Fuego.
expertos:
“Esta nueva antena forma parte del plan de actualización tecnológica de la CONAE, que se viene impulsando a través de la Gerencia de Gestión Tecnológica, para dotar a la Unidad de Estaciones Terreras de antenas compatibles con satélites de última generación”, explicó Gustavo Rébola, Jefe de Unidad de Estaciones Terrenas de la CONAE.
“Este sistema de antena y el procesador de datos satelitales nos brindan la capacidad de elaborar datos de las plataformas satelitales polares compatibles con la serie de satélites vNOAA 18/19 en banda L, como así también de la serie JPSS (Suomi NPP/NOAA-20/ NOAA-21), es decir la serie NOAA de nueva generación, además de los Metop, Aqua, Terra y FengYun”
gran parte del territorio nacional y de la región en cada una de sus pasadas. En 2024, el plan de actualización tecnológica impulsado por la CONAE también contempla la instalación de otro sistema de antena y procesamiento de iguales características en la Estación Terrena de Tierra del Fuego.
aNteNas aNtarticas
En el centro espacial están testeando su correcto funcionamiento antes de trasladarlas a la Base Belgrano II. Mientras tanto, en el rompehielos Irízar están viajando hacia el sur las estructuras metálicas que servirán de base al sistema de receptores parabólicos.
¿de que se trata?
Durante la Campaña Antártica de Verano 2022-23, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) continúa las acciones que viene realizando para instalar una nueva estación terrena en la Base Antártica Conjunta Belgrano II, integrada por dos sistemas de antenas que brindarán servicios de Seguimiento, Telemetría y Telecomandos (TT&C) y de descarga de datos de ciencia de misiones satelitales.
testeo aNteNas
Rébola explicó que las antenas se probaron primero en la fábrica de Estados Unidos. “Luego se va a realizar el test de aceptación en el sitio definitivo donde se van a instalar, en la Base Belgrano II. Pero dadas las condiciones climáticas extremas de la Antártida y la logística asociada, antes de esa instancia final estamos replicando los procesos instalación y de armado en nuestro centro espacial, en Córdoba”, indicó. Además,
dos sistemas
Los dos nuevos sistemas de antenas ingresaron a la Argentina en octubre de 2022, provenientes de Estados Unidos, y hoy se encuentran armados en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Falda del Cañete, provincia de Córdoba donde se están realizando todas las pruebas necesarias para verificar su correcto funcionamiento
antes de ser trasladados al continente blanco. Mientras tanto, en el rompehielos Irízar están viajando dos superestructuras metálicas de 3 metros de altura, por el grupo ENG, en la ciudad de Buenos Aires, para soportar las antenas y radomos, con sus grandes platos (receptores parabólicos) de 6,1 metros de diámetro, en condiciones climáticas extremas.
destacó que las antenas tienen un diseño mecánico especial que permite armar los platos a solo un metro y medio del suelo, para minimizar el uso de grúas y disminuir el riesgo ante la intensidad de los vientos, que en la base austral pueden superar los 200 km/hora.
“En estos meses se realizó una batería de test muy exhaustivos, que incluyeron pruebas a nivel mecánico y de diseño, así como de distintos factores que hacen a la operación de la antena, como la potencia, la configuración de los sistemas y la recepción de datos satelitales”, detalló. Además anticipó el cronograma para las próximas acciones: “Durante la campaña 2023-2024 se prevé completar el armado de las estructuras metálicas y enviar las antenas desde la provincia de Córdoba hasta la Antártida.
Antenas CONAE, Republica Argentina
No te pierdas de nuestros próximos suplementos mensuales, en los que seguiremos trayendote todo respecto a nuestros satélites, descubrimientos y entidad.
HADRÓN
NUESTROS SUELOS
Sigue de cerca todos los análisis realizados sobre los suelos de nuestro país, gracias a los datos brindados por todos nuestros satélites que obrbitan sobre nuestra patria.
Aborda temas como los avances en tecnología satelital, revelando los detalles detrás de los diseños de cohetes de última generación y cómo la segunda generación de satélites con tecnología de radar en banda L se encuentra en plena gestación.
Diseñadores
@conae_oficial
Av. Paseo Colón 751
DATO ADICIONAL ¿QUÉ ES HADRÓN?
La CONAE fue la primera agencia espacial latinoamericana en tener un satélite propio en órbita. El satélite llamado “LUSAT” (Luhman Universidad Satélite), fue lanzado en 1990 y fue desarrollado en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Hadrón es el suplemento de la Comisión Naciónal de Actividades Espaciales. Trata temas técnicos realacionados a los satélites, cohetes y demás avances tecnológicos de la entidad. Esta entidad depende directamente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
días y horarios
ESPECIALIZATE CON NOSOTROS
El área de educación de la CONAE cuenta con variadas propuestas formativas en temáticas espaciales. Desde cursos introductorios destinados a personas que no tienen conocimientos previos, cursos de perfeccionamiento y cursos de posgrado, hasta carreras universitarias como la Diplomatura Universitaria en Geomática Aplicada, Maestrías y un Doctorado.
Además, se llevan adelante el Programa 2Mp con el objetivo de masificar el uso de las tecnologías geoespaciales en el ámbito educativo primario y secundario, y el proyecto CANSAT Argentina, donde se propone a estudiantes de nivel secundario reproducir a escala todo el proceso por el cual se diseña, construye, prueba, lanza y opera un satélite.
Para más información:
¿Te gustó el suplemento? Entonces no podes perderte de nuestras actividades y mantenete al tanto de lo último.
Conferencia Inaugural
Lunes a viernes de 9hrs a 18hrs. Sábados y domingos cerrado.
UNIVERSITARIA
Modalidad a Distancia: Modalidad Mixta:
• Diplomatura Universitaria en Geomática AplicadaTeledetección como herramienta de gestión ambiental
• Maestría en Aplicaciones de Información Espacial
• Maestría en Sistemas Espaciales
• Doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales
Comienzo mes espacial. Historia, avances y las futuras exploraciones en el campo de la astronomía y la exploración del espacio. Invitados internacionales de renombre.
FACULTAD DE INGENIERÍA (RECOLETA)
Observaciones terrestres
VIERNES 3 MIÉRCOLES 8
Fundamentos de la tecnología satelital y discución sobre las diversas aplicaciones de esta información en áreas como la agricultura y la meteorología.
UCA, CABA
Simposio Tecnología Satelital
LUNES 13
Centrado en las últimas tecnologías satelitales, incluyendo avances en comunicaciones espaciales, sistemas de propulsión y sensores remotos.
LA RURAL
Conferencia Internacional
SÁBADO 24
Conferencia donde los científicos del CONAE compartirán los últimos descubrimientos y exploraciones planetarias.
SEDE CONAE CABA
¿TE INTERESA TRABAJAR CON NOSOTROS?
Si estas interesado en sumarte a nuestro equipo, te invitamos a que nos envíes tus datos y un CV al siguiente mail:
recultamiento@conae.com.ar ig.conae.unc.edu.ar
¿QUÉ TE PARECIO LA NUEVA EDICIÓN? ¿QUERÉS CONOCER MÁS?
Escaneá el QR para recibir todas las novedades de Hadrón.