Revista Digital Edición 69!

Page 1


CONTENIDO

21

Nota central El gol de las marcas en el Mundial 2018

44

Evento ASIPI en Bogotá

6.

Del editor y staff

8.

Lo que vendrá

11.

Latinestadísticas. ¡Paciencia! Hay que esperar

19.

Marcasur Informa

21.

El gol de las marcas en el Mundial 2018

26.

La fiesta del fútbol

28.

Entrevista a Daniel Zohny, abogado de la FIFA

32.

Derecho del deporte

34.

Rusia bajo la mira internacional

36.

Qué leer

38.

Cóctel Brigard & Castro

40.

¿Cuándo comienza el dominio público? Daniel Lamas

42.

Marcas News

44.

Evento ASIPI en Bogotá

50.

Entrevista a José Luis Londoño. Nuevo plan estratégico de la

INTA en la región

52.

La tecnología en las redes. María Victoria Pereira

54.

¡Cuidado con los adwords! Darst-IP

56.

Evento AMPPI en México

60.

Evento Abapisul en Brasil

64.

Profesionales en su tiempo libre I. El equipo gana

65.

Profesionales en su tiempo libre II. Pitbull… más que una moda

68.

Travelling. América y Europa sean unidas

76.

Historia de una marca. Dropbox cotiza alto

78.

En broma y en serio. ¡Compremos bitcoins!

68

Travelling América y Europa sean unidas

4

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

5


staff

Director y editor: Juan Pittaluga juan@marcasur.com Jefa de redacción: Fabiana Culshaw fculshaw@marcasur.com Departamento de medios digitales: Juan Francisco Pittaluga francisco@marcasur.com Departamento Comercial: Mei-lin Che mche@marcasur.com Gestión de redes sociales: Federica Reyes freyes@marcasur.com Directora de nuevos contenidos: Karina González kgonzalez@marcasur.com Departamento de comunicación: Claudia Azambulla czambulla@marcasur.com Diseño de medios digitales: Natalia Domingo ndomingo@marcasur.com Colaboradores habituales: Daniel Lamas dlamas@lamasgrimaldi.com.uy Teresa Pereira tere@marcasur.com Victoria Pereira victoria@pereiramarketing.com Diseño gráfico: LP / arte visual Corrección: Alejandro Coto Impresión: Gráfica Mosca

Del editor El fútbol, esa gran pasión de los latinoamericanos, es nuestro invitado especial en este número. Tendremos el campeonato mundial de este popular deporte en el mes de junio, es decir, muy pronto. Por lo tanto, ¡qué mejor que adentrarnos en el tema marcario de ese gran evento! Hemos entrevistado al abogado de la FIFA, Daniel Zohny, e investigado temas relacionados con esta gran fiesta que seguramente serán de interés de los lectores. Un pequeño dato como adelanto: ¿ustedes saben que la mayor cantidad de solicitudes de entradas proviene de los países latinoamericanos, conjuntamente con los alemanes, ingleses y chinos? En otro orden de temas, publicamos una breve reseña e imágenes de tres eventos de PI, que se realizaron hace pocas semanas. El primero fue el encuentro de AMPPI en Ciudad de México y luego el de ABAPISUL en Rio Grande do Sul, Brasil, ambos en marzo. Además tuvo lugar el seminario organizado por la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) en Bogotá, Colombia, en abril. En marcasur ahora nos preparamos para otro gran evento, que tendrá lugar en Cancún, México, en el mes de setiembre; se trata del Congreso de la AIPPI, en el cual seguramente estarán presentes muchos colegas especialistas en PI de este continente. Aprovechamos para agradecer a quienes han renovado la suscripción con nosotros. Esperamos cumplir con las expectativas y trabajaremos para que marcasur continúe siendo el portavoz de PI de América Latina para el mundo. Les recordamos que ofrecemos servicios adicionales con esa suscripción, además de una sorpresa que informaremos en el próximo mes de mayo. Por lo pronto, nos vemos en el 140.º Encuentro Anual de la INTA en Seattle, EUA, en mayo.M

MARCASUR Número 69 2018 Cont. Echevarriarza 3535 A, 1501 CP 11300 Montevideo, Uruguay Tel: (598) 2628 4604 Fax: (598) 2623 2957 info@marcasur.com

Publicación trimestral editada por Editorial MS S.R.L. ISSN 1688-2121 D.L. 354.155 Comisión del Papel. Edición amparada al decreto 218/96

Juan Antonio Pittaluga Fundador y editor de marcasur

6

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

7


LQV

agenda de Congresos de las asociaciones

LO QUE VENDRÁ

más relevantes de la propiedad

INTELECTUAL

LESI en San Diego, EUA

La Licensing Executives Society (LESI) llevará a cabo su Conferencia Anual «Una IP fuerte impulsa toda la base» en el Manchester Grand Hyatt, San Diego, EUA, del 29 de abril al 2 de mayo. Los temas abarcarán: protección global de la PI y el entorno regulatorio; experiencias de PI en mercados de innovación; la disrupción de la inteligencia artificial; estrategias para crear valor; los últimos desarrollos en ciberseguridad; blockchain y criptomonedas como herramientas de la economía digital; perspectiva internacional sobre licencias en China. Más info: www.lesi2018.org

IACC en Washington, EUA

La Coalición Internacional de Antipiratería (IACC, por sus siglas en inglés) llevará a cabo sus Conferencias Anuales de Primavera en el Grand Hyatt Seattle, Seattle, Washington, EUA, del 16 al 18 de mayo.

AIPLA en Seattle, EUA

Las conferencias tratarán sobre temas de actualización de la industria y las mejores prácticas de los líderes de negocios; seguridad, gobierno y comunidades legales; tendencias en PI y soluciones. Más info: www.iacc.org/conferences

La American Intellectual Property Law Association (AIPLA) organiza su Reunión Anual de Primavera en Seattle, EUA, del 15 al 17 de mayo. Se prevé la presencia de 600 asistentes. Al cierre de esta edición la Asociación aún no había dado a conocer el programa del evento. Más info: www.aipla.org

8

www.marcasur.com


LQV

INTA en Seattle, EUA

La International Trademark Association (INTA) realizará su 140.ª Reunión Anual en el Washington State Convention Center, Seattle, EUA, del 19 al 23 de mayo. Se trata de una oportunidad para examinar las claves de la industria e intercambiar ideas en un evento que tiene previstos más de 255 tópicos, 35 sesiones educativas generales, 15 recepciones de networking. También habrá un workshop sobre antipiratería con autoridades oficiales y un workshop de jueces. Más info: www.inta.org

FICPI en Toronto, Canadá

La Federación Internacional de Consejos de Propiedad Intelectual (FICPI) llevará a cabo su Congreso Mundial en Toronto, Canadá, del 3 al 10 de junio. El evento se acompañará de encuentros con los comités ejecutivos de la Federación. Se abordarán tópicos de actualización de las prácticas de PI y herramientas sobre cómo sobrevivir en un mundo altamente cambiante. Se desarrollarán varias instancias de networking como platos fuertes del congreso. Más info: www.ficpi2018.org

ECTA en Atenas, Grecia

Por más información sobre eventos, recurra a: App Marcasur

www.marcasur.com

La Asociación de Marcas de la Comunidad Europea (ECTA, por sus siglas en inglés) realizará su 37.º Encuentro Anual en el Hotel Intercontinental de Atenas, Grecia, del 13 al 16 de junio. La entidad aún no había dado a conocer el programa de sus conferencias, al cierre de esta edición. Más info: www.ecta.org

ENERO / MARZO 2 0 1 8

9


10

www.marcasur.com


Latinestadísticas

¡Paciencia! Hay que esperar… Los tiempos de las oficinas de la región para conceder o rechazar solicitudes de marcas y patentes han mejorado levemente en relación a cinco años atrás, salvo excepciones. En lo que a marcas sin oposición se refiere, Chile y Perú llevan la delantera.

Si de algo se quejan los solicitantes de marcas y patentes en los distintos países de América Latina es del tiempo que deben esperar por una resolución. Bien es sabido que muchas oficinas de marcas y patentes están haciendo grandes esfuerzos por combartir el backlog que las abruma, y hasta han cambiado sus sistemas y procedimientos en la búsqueda de mayor agilidad. Sin embargo, la meta es difícil de alcanzar. Latinestadísticas consultó a bufetes de la región para conocer sus experiencias y saber cómo se presenta y avanza este www.marcasur.com

tema en sus respectivos países. El estudio se basó en una encuesta enviada entre febrero y marzo de este año, complementada con entrevistas cualitativas en algunos casos. Se agregaron otras fuentes de información de este departamento. Hay que aclarar que las conclusiones de este informe sobre los tiempos de demora se basan en promedios estimados, pero dan una idea bastante cabal de lo que sucede en la región.

ENERO / MARZO 2 0 1 8

11


Tiempo promedio de resolución de solicitudes de marcas sin oposición País 2013 2017 Chile 7 meses 2 a 4 meses Perú 6 meses 2 a 4 meses Costa Rica 6 meses 4 a 6 meses Honduras 6 meses 4 a 6 meses México 4 a 10 meses 6 a 10 meses Colombia 6 a 8 meses 6 a 10 meses Ecuador 8 meses 6 a 10 meses El Salvador 6 a 7 meses 6 a 10 meses Guatemala 8 meses 6 a 10 meses Argentina 12 meses 10 a 14 meses Nicaragua 12 a 14 meses 10 a 14 meses Panamá 10 meses 10 a 14 meses Venezuela 8 a 12 meses 10 a 24 meses Paraguay 9 a 12 meses 14 a 18 meses Puerto Rico sin datos 18 meses a 2 años Cuba 1 a 2 años 18 meses a 2 años Brasil 3 años 2 años Uruguay 8 a 9 meses 2 años

Resolución de marcas sin oposición

Uno de los principales resultados del estudio es que Chile y Perú comparten el primer puesto en cuanto a los tiempos de resolución de solicitudes de marcas sin oposición, tanto para conceder como para denegar. A esas respectivas oficinas el trámite les insume un promedio de entre dos y cuatro meses, según afirman los bufetes consultados. Costa Rica y Honduras les siguen, con un promedio de entre cuatro y seis meses, bastante más rápido que en la mayoría de los países. Al final del ranking se ubican Puerto Rico, Cuba, Brasil y Uruguay, donde los trámites correspondientes alcanzan o superan en muchos casos el año y medio. Hay que precisar que en Brasil, si bien el tiempo de resolución de una marca sin oposición es generalmente de dos años, esto representa una mejora respecto al 2013, cuando se demoraba unos tres años. Tiempo promedio de resolución de solicitudes de marcas con oposición En cambio, Uruguay ha retrocedido en este indicador, dado que en 2013 el trá País 2013 2018 mite insumía unos nueve meses mientras que ahora es de dos años. Cuba 2 años 2 a 36 meses En relación con cinco años atrás, gran El Salvador 12 meses 6 a 10 meses parte de los países han mejorado leve Honduras 7 a 8 meses 6 a 10 meses mente los tiempos o se han mantenido Chile 12 meses 6 a 12 meses en parámetros aproximados, con la México 4 a 10 meses 6 a 12 meses mencionada excepción de Uruguay, así Perú 11 a 13 meses 6 a 12 meses como de Venezuela, ya que la crisis del país caribeño está afectando a todos sus Costa Rica 12 a 15 meses 6 a 12 meses indicadores. Ecuador 18 meses 13 a 18 meses

Colombia

8 a 12 meses

13 a 18 meses

Panamá 12 meses 18 meses

Guatemala

12 a 18 meses

19 y 24 meses

Paraguay

12 a 24 meses

1 a 2 años

Nicaragua

24 a 48 meses

2 años(1)

Uruguay

20 a 21 meses

3 años

Brasil

4 a 6 meses

4 años

Argentina

12 a 14 meses

Sin datos(2)

Puerto Rico Sin datos Sin datos(3) Venezuela

3 a 10 años

Sin datos(4)

(1) En algunos casos, el plazo para resolver las oposiciones puede tomar más de 40 meses. (2) Recientemente se ha modificado el sistema de oposiciones en Argentina. (3) Los casos son demasiado variados, por lo que las fuentes no aportan promedios. (4) Difícil de precisar por la crisis actual de Venezuela y de sus instituciones.

12

Resolución de marcas con oposición En los casos de solicitudes de marcas con oposición, las demoras para las resoluciones son considerables. Se podría afirmar que los casos de mayor celeridad en la región se resuelven entre los seis meses y un año, pero gran parte de los casos llega a uno o dos años. Los países con más demora son Uruguay y Brasil, donde una resolución de concesión de marca con oposición puede llevar tres y cuatro años, respectivamente. Argentina es un caso especial, dado que allí recientemente se ha modificado el sistema de oposiciones. El solicitante de una marca que haya recibido una oposición ya no cuenta con un año —a partir de la fecha de notificación— para negociar con la contraparte el retiro de la oposición, sino con solo tres meses. En caso de no lograr obtener dicho retiro en ese plazo, la oposición será resuelta por www.marcasur.com


Otras regiones y países la Oficina de Marcas. Debido a que esta Tasas para la solicitud Tiempo promedio de resolución de de una marca nominal en una clase modificación es muy nueva, no es posible solicitudes de marca sin oposición estimar el tiempo que demorará la Oficina de Marcas en resolver una oposición y País 2018 posteriormente dar resolución a la soli- Región o país Lapso citud de marca. Paraguay USD 28 Costa Rica USD 50(1) En Venezuela, el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) tiene un Chile USD 78 Honduras USD 80 a 200(2) gran retraso en la emisión de decisiones, Argentina USD 85 debido al cambio de autoridades y al bajo Guatemala USD 125 número de personal del organismo. Esto ocurre a pesar de que el SAPI solicitó a Nicaragua USD 140 los oponentes ratificar el interés en las Panamá USD 140 oposiciones, en un intento de disminuir Nicaragua USD 140 los casos por resolver. Panamá USD 140 Puerto Rico USD 150(3) Tasas y algo más Perú USD 165 En promedio, en la región se paga unos Ecuador USD 208 USD 145 por la tasa para la solicitud de Uruguay USD 216 una marca nominal en una clase. Para este Cuba USD 300(4) cálculo Latinestadísticas no incluye los Colombia USD 350 valores de Venezuela, dado que genera Venezuela USD 1950

distorsión en los promedios. En este país, debido al control de cambio, las tasas se pagaban en bolívares hasta que el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual informó que a partir de mayo de 2015 «los extranjeros que deseen hacer trámites con respecto a marcas comerciales en el país deberán cancelar en dólares». Esto incluye diversos trámites, incluyendo patenes, así como las anualidades de patentes y sus multas. Entre los países en los que menos se paga están Paraguay, Costa Rica y Chile, mientras que en Uruguay, Cuba y Colombia las tasas son las más altas. Por lejos y encima, está el caso atípico de Venezuela, donde se pagan USD 1950 a la fecha, lo que ha desestimulado al mercado.

www.marcasur.com

Unión Europea

5 a 6 meses

Estados Unidos

6 a 8 meses

Hong Kong

6 a 8 meses

Singapur

6 a 8 meses

Japón

1 a 2 años

Corea

1 a 2 años

Tailandia

2 a 3 años

Malasia

2 a 3 años

Indonesia

2 a 3 años

Generalmente las tasas se manejan en función de las unidades tributarias y están sujetas a variaciones cambiarias. También dependen de la cantidad de productos o servicios a publicar. (1) En Costa Rica se paga US$ 50 en la solicitud inicial, a lo que se agrega la cotizaciòn del edicto de publicación en el Diario Oficial. (2) En Honduras, por solicitar una marca nominal se paga US$ 2.50, por publicar US$ 80-US$ 200, por registrar US$ 40. (3) En Puerto Rico, se paga US$ 150 por la solicitud y US$ 75 para publicar (4) En Cuba aplica el sistema multiclase, a través del cual se paga hasta tres clases. (5) En El Salvador no se paga por solicitud, sino por el registro de la marca. Por publicar son US$ 80 aprox. y por registrar US$ 100 por clase.

ENERO / MARZO 2 0 1 8

13


Fuera de la región Los tiempos promedios de resolución de marcas en la Unión Europea son de cinco a seis meses, mientras que en Estados Unidos se llega a los seis u ocho meses, equiparándose en ese registro a países como Hong Kong y Singapur. Para la obtención de patentes Los tiempos en las concesiones de patentes, o decisiones de rechazo de dichas solicitudes, en la región están lideradas por Perú, Nicaragua y El Salvador, en este momento. La demora mínima es de dos años, en el mejor de los casos. Cabe observar que la media del ranking se concentra en los cinco años de demora aproximadamente, pero esto muy variable, dependiendo de cada caso, y este lapso puede extenderse fácilmente. Los países que más dilación presentan en este renglón son, nuevamente, Brasil y Uruguay, con ocho y diez años respectivamente. En Argentina el rango es bastante amplio, pero las concesiones a las patentes suelen darse en siete años o menos, con excepción de las patentes bioquímicas y farmacéuticas, que tardan un promedio de doce años. Panamá modificó en el año 2012 la Ley 35 de Propiedad Industrial e incluyó el examen de fondo para patentes. Aún se está a la espera de que la Oficina de Patentes inicie dicho examen en patentes presentadas a partir de octubre del 2012. No se han concedido ni denegado patentes presentadas desde esa fecha. Anteriormente, las resoluciones llevaban en promedio un año y medio, según se nos informó.

14

Tiempo promedio de resolución de solicitudes de patentes

País 2018

Perú 2 a 5 años Nicaragua Menos de 3 años El Salvador Menos de 3 años Chile Menos de 4 años Cuba Menos de 4 años Guatemala Menos de 4 años Honduras Menos de 4 años México Menos de 4 años Ecuador Menos de 5 años Costa Rica 6 a 7 años Argentina Menos de 7 años Paraguay Menos de 8 años Brasil Más de 8 años Uruguay 10 años Panamá Sin datos(1) Colombia Sin datos(2) Puerto Rico Sin datos(3) Venezuela No se conceden (1) Las solicitudes de patentes de Panamá se presentan en EUA, a diferencia de las de marcas. (2) A las fuentes consultadas les resulta difícil establecer promedios, debido a la alta variación según los casos. (3) En Venezuela no se conceden patentes de invención desde hace más de 14 años. La resolución de solicitudes de modelos y dibujos industriales en ese país demora unos 8 años aprox.

Fuentes consultadas

G. Breuer, Argentina. Estudio Chaloupka, Argentina. David Do Nascimento, Brasil. Villaseca Abogados, Chile Brigard Castro, Colombia. Posse Herrera Ruiz, Colombia. Ideas Trademarks & Patents, Costa Rica. Claim Consultores de PI, Cuba. Estudio Luzuriaga & Castro, Ecuador. Arent Fox LLP, EUA. García & Bodán. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua. Jáuregui & Asociados, Guatemala. Mayora IP, S.A., Guatemala. Becerril, Coca & Becerril, México.

Guy José Bendaña-Guerrero & Asociados, Nicaragua. C&M - Cedeño & Méndez, Panamá. BKM - Estudio Berkemeyer, Paraguay. Mersan Abogados, Paraguay. Espinosa Bellido Abogados, Perú. Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados, Perú. Ferraiuoli, Puerto Rico. Estudio Pittaluga, Uruguay. Hoet Peláez Castillo & Duque, Venezuela. Bolet & Terrero, Venezuela. Departamento de Latinestadísticas de marcasur.M

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

15


16

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

17


18

www.marcasur.com


MARCASUR informa El Salvador ROMERO PINEDA SE RENUEVA EN VÍSPERAS DE SU 40º ANIVERSARIO

Carlos Castillo, Roxana Romero, Roberto Romero Pineda y José Roberto Romero

En su 40.º aniversario, la marca se reinventa con una nueva imagen que muestra la evolución de la firma y los sólidos pasos que han llevado a los socios a la renovación. Romero Pineda brinda servicios legales profesionales en ramas estratégicas del derecho, que son clave para hacer negocios en El Salvador y la región centroamericana, como derecho corporativo, bancario, financiero, aeronáutico, propiedad intelectual, litigios, tributario y regulatorio de una variedad de industrias. A través de su extensa red global como miembro exclusivo de LexMundi en El Salvador, el equipo tiene una comprensión clara de las necesidades de sus clientes internacionales. La firma se destaca por la combinación de trayectoria, pensamiento creativo, desarrollo estratégico de áreas legales junto al equipo humano y la confianza sólida de clientes multinacionales y locales, líderes en sus mercados. Identidad única digital. La firma tiene una plataforma digital muy completa, instalada en la nube y diseñada para almacenar toda la información de nuestros clientes y sus casos. El sitio web www.romeropineda.com se refresca diariamente con información legal e institucional para nuestros clientes, seguidores y visitantes. Muy interesados en lo novedoso, la firma ha difundido en la región C. A. cómo se regula el comercio electrónico en cada país y en la región centroamericana.

Desde 1978, la prestigiosa firma de abogados Romero Pineda & Asociados ha sido una de las más importantes del El Salvador y la región centroamericana. Su destacada cartera de clientes la ha posicionado como una de las compañías de abogados más exclusiva y especializada en servicios legales.

La firma ha utilizado desde su fundación un logo que ha denotado elegancia, conocimiento y tradición. Durante ese tiempo, lo que representa su logo ha sido merecedor de reconocimientos y premios, no solo por su forma sino por el trabajo de talentosos abogados detrás de esta imagen. Estamos a las puertas de cumplir nuestros primeros cuarenta años de fundación. Esto nos llena de gran satisfacción y nos da enorme impulso para seguir adelante, con nuevos propósitos, renovados ánimos e ideas innovadoras para mejorar nuestros sistemas, crear formas novedosas que integren más a nuestros abogados y hacer de Romero Pineda & Asociados una firma que camina con paso firme hacia el futuro, dejando una huella indeleble. Dr. Roberto Romero Pineda (presidente) 2018 es el año de nuestro 40.º aniversario. Es un año icónico en nuestra historia, durante el cual relanzaremos nuestra imagen como firma moderna, de vanguardia, que evoluciona con el tiempo, manteniendo firmes sus altos estándares profesionales y éticos a través del tiempo. José Roberto Romero M. (vicepresidente)

www.marcasur.com

La nueva imagen La marca Romero Pineda se compone del logotipo («Romero Pineda») y el símbolo o isotipo, estilizado y elegante, que combina la tradición, la creatividad y la modernidad. Lo constituyen las iniciales R, P y A, que se han convertido en la herencia de la anterior etapa gráfica y en una seña de identidad de la firma. El nuevo isotipo tiene un novedoso diseño para nuestros mercados y su funcionalidad, y capacidad de adaptarse a nuestros clientes. La imagen de la marca transmite modernidad, tecnología, la fuerza de nuestra gente y un servicio único y especializado.

www.romeropineda.com ENERO / MARZO 2 0 1 8

19


20

www.marcasur.com


Tema central

El gol de las marcas en el Mundial 2018 Aunque los escándalos de la FIFA parecen afectar la caja registradora del gran evento internacional, los organizadores confían en recuperarse. Después de todo, el show debe seguir y la historia generalmente muestra que los fanáticos perdonan.

www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

21


Varios acuerdos comerciales se han visto afectados por las investigaciones de corrupción en la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) que se desarrollan desde mayo de 2015, a partir de demandas de las autoridades de Estados Unidos y Suiza. Las acusaciones sobre sobornos en relación con contratos de marketing y de concesión de sedes constituyeron un verdadero escándalo en su momento, que hizo rodar varias cabezas de la organización; 40 de ellas fueron investigadas y hubo arrestos. Es así como las sombras en la reputación del organismo por lo sucedido, llegan a este Mundial. Efectivamente, varias empresas, entre ellas la emblemática Sony y la aerolínea Emiratos, decidieron no participar como patrocinadores en la Copa 2018, dejando un vacío. La falta de patrocinadores internacionales en los tiempos previstos inicialmente dio lugar a que la FIFA tuviese pérdidas por USD 122 millones en el año 2015, según trascendió. El panorama no mejoró significativamente en 2016, aunque las negociaciones están dando más resultado en los últimos meses. Rusia tampoco resulta un mercado particularmente atractivo para las grandes empresas asiáticas y norteamericanas, lo que se hace sentir a la hora de hacer cuentas. Los patrocinadores rusos también han actuado lento. Gran parte de sus recursos se fueron en los Juegos Olímpicos de Invierno que tuvieron lugar en Sochi, Rusia, en 2014. Si bien ese evento se realizó cuatro años atrás, las empresas locales no logran levantar cabeza desde el punto de vista financiero y les resultan altos los costos de la FIFA, según dicen. Las autoridades rusas no prevén reducción de impuestos para las compañías nacionales que participarán en el Mundial 2018, como sí ocurrió con los Juegos Olímpicos de Invierno. Solo se eximió del IVA a los socios y proveedores de la FIFA, según informó el Ministerio de Finanzas de Rusia.

Otro golpe a los fans y a las finanzas se dio cuando la selección de Estados Unidos fue eliminada de la clasificación al Mundial de este año, lo que dejó fuera de base a patrocinadores y medios de comunicación que afilaban sus dientes en Rusia. Se quedaron con las ganas y los negocios a medias. De todas formas, la organización del evento avanza bajo la convicción de que, contra viento y marea, la Copa Mundial de la FIFA es una de las plataformas globales de marketing más eficaces. Nadie discute eso. El fútbol es un deporte practicado por más de 240 millones de jugadores en 1,4 millones de equipos y en 300.000 clubes repartidos en todo el mundo. Se trata de un auténtico fenómeno deportivo, social y mercadotécnico que despiertas pasiones. Por lejos, más que ningún otro. Socios y patrocinadores confirmados Los socios de la FIFA que se mantienen este año están: Adidas, Coca-Cola, Hyundai/Kia Motors y Visa, a los que se le han sumado Wanda Group, Gazprom y Qatar Airways. Los patrocinadores del Mundial que se mantienen son Budweiser, McDonald’s y Mengniu, y hasta la más reciente contabilización al cierre de esta edición, también habían firmado la firma china de electrodomésticos Hisense y Vivo como nuevos espónsores, entre otros. En cuanto a los patrocinadores regionales, hasta enero estaba confirmado Alfa Bank, el mayor banco comercial privado de Rusia. El estado de patrocinador regional es la categoría más económica de la FIFA y la más cara es la de socio global. Cabe destacar que la surcoreana Hyundai tiene relación con la FIFA desde hace más de quince años. Adidas y CocaCola también figuran de larga data. En cuanto a Visa, esta empresa cuenta con los derechos exclusivos en la categoría de servicios financieros.

La compañía china Wanda Group firmó un contrato por cuatro torneos hasta el año 2030. Por su parte, el gigante de gas ruso Gazprom lo hizo por los Mundiales de 2014 y 2018. Otras compañías de menor impacto también pondrán su cuota de participación. Entre estas, New Balance, que patrocina las selecciones de Panamá y Costa Rica; Umbro que lo hace con Perú y Serbia; y Puma con Suiza y Uruguay. Se suman otras con contratos de todo tipo y color. Los contratos de la FIFA son generalmente al menos por dos mundiales, pero en esta ocasión la Asociación ha flexibilizado algunas condiciones. Por ejemplo, el acuerdo con la tecnológica Hisense se realizó por 16 meses. Los nuevos contratos han salido fundamentalmente de China y Rusia.

«La FIFA pronostica ingresos de USD 5656 millones en el lapso 2015-2018» 22

www.marcasur.com


Informes financieros de la FIFA Según reportes de la Asociación, los acuerdos de transmisión, seguidos por el patrocinio, son los principales ingresos de la FIFA. La FIFA pronostica ingresos de USD 5656 millones en el lapso 2015-2018, lo que representaría 5 % más en comparación con el anterior ciclo de la Copa Mundial. La Asociación anunció en abril de 2017 una pérdida récord de USD 369 millones y reducción de sus reservas al pasar de USD 1400 millones a algo más de USD 1000 millones en 2016. El resultado neto descendió USD 500 millones en 2017. La FIFA ha adjudicado estos resultados financieros no solo a los escándalos de corrupción de 2015, sino también a las «inversiones imprudentes» de la era Joseph Blatter, señaló la agencia EFE. Cuando la FIFA habla de inversiones imprudentes se refiere a la compra del hotel Ascot en Zúrich en 2014 y la construcción del Museo del Fútbol inaugurado en esa ciudad en 2016, en el que se invirtieron 140 millones de francos suizos; hoy en día se estudia su cierre. El costo de las investigaciones de la FIFA por las denuncias de esa época ascendió a USD 50 millones en 2016, más USD 22 millones de gastos suplementarios en 2017 y 2018. Con el Mundial 2018, la Asociación espera recuperarse.

Marcas con más presencia Coca-Cola es la marca que cuenta con el mayor número de patrocinios, hasta ahora. Apoya a la FIFA y a catorce selecciones. Pepsi, por su parte, apoya a dos selecciones, las de Egipto y Panamá. El plato fuerte viene del lado de Adidas que, además de ser la marca del balón oficial de la Copa, vestirá con sus camisetas a doce equipos. Nike, su archirrival, será representada por diez selecciones. Ambas son las mayores empresas de implementos deportivos en el mundo y así quieren hacerlo notar. De hecho, entre las dos patrocinan a 22 equipos de los 32 totales, con la particularidad de que Adidas ha dado un paso adelante ante su competidor al equipar a los árbitros con sus tres rayas. En el sector de telecomunicaciones, Telefónica lleva la batuta con el patrocinio de su marca Movistar en las selecciones de España, Colombia, Perú y México, y Vivo para el equipo de Brasil. Aunque el valor de los contratos individuales no se publica, según Financial Times, el patrocinio de Vivo, por ejemplo, asciende a USD 481 millones por ocho años (es decir, USD 60 millones por año); esto incluye la Copa Mundial Rusia 2018 y la Copa Mundial Qatar 2022.

«Adidas vestirá a 12 equipos, a los árbitros y será la marca del balón oficial de la Copa. Nike, su archirrival, estará representada por 10 selecciones» www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

23


TEMA CENTRAL

Nueva estructura de patrocinios La FIFA modificó la estructura de patrocinios en 2013 para el período 2015-2018, con la cual amplía la cartera de patrocinadores a 34 socios, frente a los 20 del Mundial Brasil 2014. Para los Mundiales 2018 y 2022, la nueva estructura abarca tres categorías: socios de la FIFA, patrocinadores de la Copa Mundial (se incluyen espónsores regionales en vez de nacionales) y promotores multinacionales. Los socios de la FIFA representan el máximo nivel de asociación con la organización y sus torneos. Los patrocinadores poseen derechos globales de la Copa FIFA Confederaciones y de la Copa Mundial. Los promotores multinacionales, por su parte, pueden exhibir sus productos relacionados con el Mundial en zonas comerciales predefinidas por la Asociación.

Grandes ausentes A fines de 2017 la consultora CSM Sport and Entertainment contabilizó 365 acuerdos comerciales y 305 marcas de industrias diferentes que habían firmado acuerdos con la FIFA, lo que hasta esa fecha era bastante menos de lo previsto por la Asociación. Todo parecía indicar que la nueva estructura de patrocinio de la FIFA (socios, patrocinadores y promotores) aún no está dando los resultados esperados. A principios de este año todavía quedaban posiciones disponibles, lo que no ocurrió, por ejemplo, en el Mundial Brasil 2014. Al cierre de esta edición, algunos de los patrocinadores que estuvieron presentes en el Mundial de Brasil 2014 no habían puesto su firma en esta oportunidad. Entre ellos, Emirates (la compañía que más ha invertido en el fútbol), Sony (otra de las grandes marcas que siempre apoyó el deporte), Castrol, Continental y Johnson & Johnson. Sin embargo, debido a los contratos con los nuevos socios y patrocinadores, la FIFA calcula que igual obtendrá muy buenos ingresos.

El caso que más llama la atención es el de Sony, que llegó a pagar por su patrocinio de 2006-2014 USD 297 millones, según el Wall Street Journal, pero hasta ese año llegó su acuerdo con la FIFA. En cuanto a los sectores de la actividad, a seis meses del gran evento no habían confirmado su patrocinio: telecomunicaciones (rubro que siempre ha tenido un patrocinador desde 1998), apuestas deportivas, alimentación, neumáticos y seguros. Todavía había 22 plazas disponibles para empresas que quisieran vincularse a la competición y la FIFA seguía buscando un patrocinador global de primera categoría, reportó la agencia EFE.

Organizar un Mundial le cuesta a la FIFA alrededor USD 1980 millones y hacerlo con 80 partidos le significará ingresos por USD 2315 millones, según Portafolio. También se calcula que deberá pagar más de USD 1000 millones a las selecciones clasificadas; esto es 25 % más de lo que desembolsó por ese concepto en el Mundial 2014. Sin embargo, la Asociación afirma que, de confirmarse la propuesta, el beneficio ascenderá a USD 6500 millones, lo que marcaría un récord histórico.M

A futuro La FIFA ha propuesto aumentar el número de equipos participantes de 32 a 48 a partir del Mundial 2026. Con el nuevo sistema aprobado, se disputarán 80 partidos en vez de los actuales 64, lo que redundará en mayores beneficios en los derechos de televisión (por mayor audiencia) y en venta de entradas.

«El patrocinio de Vivo asciende a USD 481 millones por 8 años, lo que incluye la Copa Mundial Rusia 2018 y la Copa Mundial Qatar 2022» 24

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

25


TEMA CENTRAL

Marketing a lo grande La División de Marketing de la FIFA funciona en Sonnenberg, Zúrich. Está formada por 60 profesionales de 18 nacionalidades, según la web de la organización. La división se encarga de varios departamentos: estrategia y gestión de marca, marketing de la FIFA en Rusia, calidad de la FIFA, servicios preferentes, concesión de licencias, acuerdos comerciales, gestión de eventos de marketing, producción, ventas y gestión de entradas. Los productos oficiales se promocionan y comercializan en los puntos de venta de la FIFA y también están disponibles en los estadios y en tiendas dedicadas a los torneos, y en línea.

Primera vez en Europa Oriental El Mundial de Fútbol 2018 será la 21.ª edición de la Copa Mundial y se realizará en Rusia entre el próximo 14 de junio y el 15 de julio. Es la primera vez que un país de Europa Oriental organiza el campeonato. El evento se desarrollará en doce estadios de once ciudades rusas, donde se jugarán los 64 partidos de 32 selecciones nacionales. El primer partido será Rusia-Arabia Saudí en el Estado Luzhniki de Moscú. Durante el período del Mundial se calcula que Rusia será anfitriona de unos 400.000 visitantes extranjeros adicionales a los 4,3 millones que habitualmente recibe entre junio y julio. La mayor parte de los extranjeros que visitarán Rusia provendrá de Asia Pacífico y América.

LA FIESTA

DEL FÚTBOL

Conozca los principales datos del Mundial 2018, una historia de ganancias, pérdidas y pasiones que se renueva cada cuatro años.

Derechos de transmisión La FIFA vendió los derechos de transmisión de la ceremonia inaugural y de los partidos a diferentes países del mundo, a través de varias compañías. El hecho de que la selección de Estados Unidos no haya clasificado al Mundial 2018 impacta negativamente en los medios de comunicación. La agencia Bloomberg informó que Fox Sports, por ejemplo, pagó más de USD 400 millones por los derechos nacionales para las transmisiones en inglés de los Mundiales 2018 y 2022, pero ahora ve disminuir su audiencia ante la ausencia del equipo norteamericano. Telemundo, por su parte, ha invertido cerca de USD 600 millones por los derechos de la transmisión en español. Fox y Telemundo ganaron 26

los derechos para los Mundiales de 2018 y 2022 ofreciendo casi cuatro veces más que el contrato previo firmado por las cadenas Walt Disney ESPN y Univisión; pero ahora todo eso no parece ser tan buen negocio. En cuanto a la televisión de Rusia, no la tiene fácil, reportó Bloomberg. Los medios de comunicación de ese país consideran que el precio de los derechos que cobra la FIFA es demasiado alto: USD 120 millones para transmitir la Copa de Confederaciones de Rusia 2017 y el Mundial 2018. Esto es el triple de lo pagado para la transmisión del Mundial de Brasil 2014. Ante las quejas, se esperaba que la FIFA anunciara nuevas propuestas comerciales. www.marcasur.com


Adidas y su Telstar El balón oficial será Telstar 18. El primer Telstar que Adidas puso a disposición de la FIFA fue utilizado en las Copas Mundiales que tuvieron lugar en México (1970) y en Alemania (1974). El diseño consistía en 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros, en lugar de las bandas alargadas que se usaban en fútbol en ese entonces. Hoy en día ese diseño se ha convertido en una imagen clásica de un balón de fútbol. Su nombre se deriva del satélite Telstar lanzado al espacio en los años sesenta para transmisiones televisivas entre Europa y América, ya que la pelota guarda cierto parecido con este satélite.

¿Cuánto para entrar? Los precios de las entradas al Mundial 2018 oscilan entre USD 105 y USD 1100 y son más bajos para los ciudadanos rusos. Para el partido inaugural del próximo 14 de junio, el valor de los tickets está entre USD 220 y USD 550. El precio más alto, de USD 1100, es para presenciar la final. La fase de ventas de última hora se realizará entre el 18 de abril y el 15 de julio, día en el que se disputará el partido final. Así que… ¡usted todavía está a tiempo!

El pícaro Zabivaka Por supuesto que no puede faltar una mascota en esta ocasión. Los ciudadanos de Rusia votaron mayoritariamente por Zabivaka, que significa ‘pequeño goleador’ en ruso. Se trata de un lobo divertido, seguro de sí mismo y seductor, con rasgos antropomórficos. Usa una camiseta blanca y marrón con las palabras RUSSIA 2018 y unos anteojos deportivos naranja. La propuesta fue de Ekaterina Bocharova, una joven estudiante de diseño. En la votación, Zabivaka superó a un tigre y a un gato, llevándose 53 % de los votos.

www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

27


ENTREVISTA

«La meta principal es educar a las empresas y al público»

con otras acciones concretas contra las violaciones. Las bases de un programa efectivo de cumplimiento de la propiedad intelectual se establecen ya desde la fase de postulaciones para una Copa Mundial de la FIFA, con una revisión del nivel de protección de PI en los potenciales países anfitriones y complementando las carencias.

Daniel Zohny, director de la Propiedad Intelectual de la FIFA está trabajando fuerte con su equipo en vísperas de la Copa Mundial de Fútbol 2018. El abogado responde para MARCASUR. ¿Cuáles son las principales metas y estrategias legales de la FIFA para combatir las violaciones de la propiedad intelectual (PI) del organismo y proteger a sus socios y patrocinadores durante la Copia Mundial 2018? Existen diversas estrategias que implementamos para salvaguardar la integridad de nuestras marcas y del programa comercial de la FIFA, a través del cual se generan los recursos para organizar la Copa y sus numerosos programas futbolísticos y sociales a nivel mundial. La meta principal es educar a las empresas y al público sobre la propiedad intelectual de la FIFA y los derechos comerciales, a fin de evitar violaciones desde el comienzo. Desde nuestra experiencia, 28

vemos que gran número de violaciones de PI son el resultado de la falta de conocimiento sobre las restricciones vinculadas al uso de nuestras marcas, o de aquellas que están asociadas con el torneo FIFA sin autorización. Por lo tanto, muchos de nuestros esfuerzos están dedicados a explicar esas restricciones, por ejemplo, aportando información a través de las Directrices de uso de las marcas de FIFA. Las guías están disponibles en cinco idiomas a través de www.fifa.com/brandprotection, incluso en español. Sin embargo, por supuesto que no podemos confiarnos solo en los esfuerzos educativos, por lo que tenemos que proteger activamente nuestros derechos

Más allá de los aspectos educativos, ¿cómo funciona el programa de cumplimiento? Una vez que un país es elegido para ser sede del torneo y que se desarrollan los activos marcarios (tales como el emblema oficial, la mascota oficial, el tipo de letra y el look and feel del evento), el equipo del Departamento de Propiedad Intelectual y de Registro de la FIFA son fundamentales para asegurar la protección de las agencias que crean esos activos de marca y, consecuentemente, proteger también a la marca registrada y a los servicios que proveen los afiliados comerciales de la FIFA, como los socios, patrocinadores y licenciatarios. El objetivo es alcanzar un nivel de protección tal que nos permita tratar de manera efectiva los diversos tipos de violación de PI, que van desde las falsificaciones al uso no autorizado de los activos de marcas con fines publicitarios, pasando por la venta de boletos sin autorización, tanto en internet como en otros canales. www.marcasur.com


«Dado que estas actividades ilegales se realizan en todo el mundo, identificarlas es un reto, especialmente cuando solo se tiene oficinas en Suiza y en Rusia» Estas actividades ilícitas se llevan a cabo en todo el mundo. Identificarlas es a menudo un reto, especialmente cuando se cuenta con oficinas solo en Suiza y Rusia. Por lo tanto, dependemos fuertemente de nuestros afiliados comerciales, del cumplimiento de nuestro proveedor de internet, de las autoridades locales y, de nuestra red mundial de consejeros locales externos para detectar incumplimientos y campañas ilegítimas de mercadeo. Cuando se trata de hacer cumplir los derechos de la FIFA aspiramos a un abordaje razonable. El objetivo principal es detener las violaciones tan rápido como sea posible para minimizar el impacto en los derechos de exclusividad de nuestros afiliados comerciales. No obstante, si es necesario utilizaremos todo el espectro de las herramientas legales disponibles para que se cumplan nuestros derechos, incluyendo indemnización por daños, en litigios. ¿Cómo está compuesto el Departamento de PI de la FIFA? Se han hecho ajustes para alcanzar mayor eficiencia, debido a una amplia restructuración de la administración de la FIFA, como parte de un esfuerzo para alcanzar los más altos estándares del gobierno corporativo, cumplimiento y rendición de cuentas. Los cambios se han hecho en la estructura general de la División Legal de la FIFA y dentro de la subdivisión en la cual mi departamento se afianza. Los grupos de registro de Propiedad Intelectual y Protección de Marcas, antes independientes, se combinaron en un Departamento de Propiedad Intelectual, en el cual soy el responsable por ambos pilares. Actualmente, el departamento cuenta con diez miembros,

www.marcasur.com

con un consejero y cuatro paralegales en registro de PI, dos consejeros y tres encargados de casos en protección de marcas y un asistente de PI. Dos de los colegas de protección de marcas están ubicados en Moscú y dirigen nuestros esfuerzos en el país anfitrión de la Copa, mientras que los demás se dividen entre ellos las responsabilidades del resto del mundo. Además, otro colega se ocupa principalmente de los casos de cumplimiento de las normas de venta de entradas. Durante el torneo el equipo crece aún más, ya que tenemos un gerente de protección de la marca FIFA en cada una de las locaciones para supervisar la implementación de nuestras operaciones in situ y evitar violaciones de nuestros derechos en los estadios y en el área de restricción comercial, la cual alcanza a dos kilómetros a la redonda de los estadios. ¿Cómo están trabajando con las autoridades rusas? Lo hacemos a través del Comité Nacional de Protección de los Derechos, que fue establecido especialmente para la Copa de Confederaciones de la FIFA y para la Copa Mundial de la FIFA. Dicho comité se reúne cada dos meses y está conformado por representantes de la FIFA, el Comité Organizador Local del torneo, varias agencias encargadas del cumplimiento de las leyes e instituciones que se ocupan de la protección de la propiedad intelectual y los derechos comerciales. También colaboramos estrechamente con las agencias de protección de los derechos del consumidor en todo el mundo, para garantizar que los fans sean informados sobre los riesgos de comprar boletos de

entrada a los partidos a comerciantes no autorizados en el mercado secundario, entre otros temas. Desde el punto de vista logístico, financiero y legal, ¿cuáles son las diferencias entre esta Copa del Mundo y la anterior, realizada en Brasil? Desde el punto de vista del cumplimiento de la propiedad intelectual, la diferencia principal es nuestro accionar ante los casos que se generan. En Rusia vamos detrás de cada caso que reportan las autoridades, inclusive si el asunto involucra un solo producto falsificado en una pequeña tienda. Para ello estamos trabajando con una firma jurídica local. Como Rusia usa un alfabeto diferente al romano, la barrera idiomática es mayor para el equipo y se requiere más tiempo para traducir. En materia de boletos, la detección contra las ventas no autorizadas para los encuentros del torneo se hace in-house y, debido al solapamiento con Protección de Marcas (con frecuencia se hace publicidad a los boletos utilizando la PI de la FIFA), está bajo la responsabilidad del Departamento de Propiedad Intelectual. A la fecha esto ha producido casi 400 casos y, ciertamente, se han expandido nuestras funciones, pero también el conocimiento del equipo. Más aún, con la suma de varios patrocinadores de China, nuevas áreas con menos experiencia en materia de violaciones de PI se han desarrollado más en temas vinculados a las plataformas online como WeChat y Weibo. Conjuntamente con la barrera idiomática, estas plataformas generan nuevos retos a los cuales debemos ajustarnos.

ENERO / MARZO 2 0 1 8

29


«El Departamento de Propiedad Intelectual tiene diez miembros, con un consejero, cuatro paralegales en registro PI, en protección de marcas dos consejeros y tres encargados de casos y un asistente de PI» ¿Qué tipo de infracciones prevé más frecuentes en el evento? Actualmente tratamos con compañías, en especial bancos, que lanzan campañas promocionales en las cuales se ofrecen boletos de entrada a los partidos de la Copa del Mundo de la FIFA como premios o incentivos. En este contexto es importante recordar que la capacidad de regalar u ofrecer boletos para el torneo es un derecho de marketing extremadamente valioso, que pertenece a la FIFA y se otorga exclusivamente a los afiliados comerciales de la FIFA para el torneo. Cualquier uso promocional de boletos sin la autorización previa por escrito de la FIFA está claramente prohibido bajo los «Términos generales y las condiciones del uso de los boletos de la FIFA» y ocasiona una asociación ilegítima con el torneo, que puede confundir a los consumidores. Cualquier boleto de este tipo, una vez identificado, será cancelado y la FIFA se reserva el derecho de prohibir el ingreso al estadio al portador. Más aún, el Código Ruso de Ofensas Administrativas especifica que utilizar los boletos en publicidad, ventas o fines promocionales sin la autorización de la FIFA es una ofensa que se sanciona con multas de hasta 30 veces el valor del boleto, o la suspensión de la licencia comercial en Rusia, por un lapso de hasta 90 días. Durante el período del torneo, del 14 de junio al 15 de julio, por supuesto que proyectamos intentos de emboscadas o promociones ilegítimas de terceras partes en el terreno, es decir, en los doce estadios y sus cercanías.

Estamos en las etapas finales de la preparación de nuestro programa de protección de marcas in situ, que maneja equipos de patrullaje conformados por miembros del equipo legal de la FIFA, representantes de las ciudades anfitrionas y funcionarios de los organismos de seguridad, capacitados para aplicar previsiones especiales contra emboscadas de la legislación específica de la Copa del Mundo. ¿Cuáles son las actividades principales o estrategias de mercado de la FIFA para este evento? Desde una perspectiva de marca, el objetivo es llevar una única y atractiva identidad de marca que refleje a Rusia y su herencia cultural. La imagen oficial del Torneo comprende una variedad de elementos visuales representativos de la cultura y el trabajo artístico de Rusia desarrolladas para permitir versatilidad y creatividad como elementos gráficos específicos de la ciudad. Dado que la presencia y activación de la marca en las redes sociales ha adquirido un papel aún más importante en esta edición de la Copa del Mundo, es más grande que nunca la necesidad de proteger nuestros bienes en el constantemente modificado espacio online, incluyendo el trato con nuevas plataformas. Desde la perspectiva de licencias y retail, la meta de la FIFA es trasladar las imágenes en formas tangibles con productos con licencia oficial (PLO), creando recuerdos físicos que duran por años después de la edición de la Copa del Mundo de la FIFA correspondiente. Para garantizar que el fanático obtenga

Ganancias de la FIFA 2015-2018 (millones de USD)

productos auténticos de calidad hemos incrementado nuestra seguridad y las características de autenticación acordes con PLO. Compartimos información sobre cómo detectar falsificaciones, aportando material educativo o entrenamiento a las autoridades competentes en territorios centrales que hemos identificado previamente. ¿Qué ganancias proyecta la FIFA para el ciclo 2015-2018? Esperamos una ganancia de USD 5.656 millones en este ciclo de la Copa del Mundo de la FIFA. Estos beneficios provienen de los derechos de transmisión por TV (53 %); derechos de marketing, patrocinios y licencias (31%); hospitalidad y derecho por venta de entradas (10%) y por otras fuentes (6%). Con ganancias que en su mayoría se generan a través de activos intangibles, un programa efectivo de cumplimiento en PI es de vital importancia para la organización. M

2015 2016 2017 2018 Derechos de transmisión por TV 258 96 209 2.437 Derechos de marketing 157 115 261 917 Derechos por licencias 51 204 48 60 Derechos de hospitalidad y venta de boletos 0 0 45 530 Otros 78 87 51 52 Total 544 502 614 3.996 Fuente: Reporte financiero de la FIFA.

30

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

31


TEMA CENTRAL

Éxitos más allá de los deportivos Ocho naciones latinoamericanas participarán en el próximo Mundial de la FIFA y buscarán traer a la región un título esquivo desde hace 16 años. También muchos de esos países ya se aseguraron otro tipo de ganancias.

La Copa Mundial de fútbol de la FIFA sucede una vez cada cuatro años pero se vive desde varios meses antes: la clasificación, el sorteo, los integrantes de los grupos, los amistosos de preparación y las listas finales de convocados forman parte de una aventura que hoy tienen la suerte de vivir ocho selecciones latinoamericanas, la cuarta parte de los 32 combinados que participarán del evento. Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Uruguay intentarán devolver a la región un título que se ha escapado en las últimas tres ediciones. Brasil, en Corea del Sur-Japón 2002, fue la última selección no europea en campeonar. Para esta edición Brasil es, justamente, uno de los grandes favoritos. Tomando en cuenta su rica historia y exitosa actualidad es también, junto a Argentina, la única selección latinoamericana con chance cierta de triunfar. Uruguay, por tradición, y México y Colombia, por su potencial y expectativas pasadas incum32

plidas, tienen más ilusión que certeza. Perú irá a disfrutar después de 36 años. Para Panamá es un premio jugar su primer Mundial. Costa Rica, experimentado últimamente en la competición y con un revelador desempeño en Brasil 2014, va con más ambición. Por lo pronto, las ocho selecciones saben que no les faltará apoyo. El 31 de enero, cuando finalizó el período de venta de entradas por sorteo, hinchas del mundo entero habían solicitado 4.905.169 entradas para Rusia 2018. La mayoría de las solicitudes provenían obviamente de Rusia (2.503.957 entradas solicitadas), pero entre los diez países que siguen al anfitrión hay cinco latinoamericanos: Argentina (186.005), México (154.611), Brasil (140.848), Perú (100.256) y Colombia (87.786). A causa de la gran demanda, se llevará a cabo un sorteo ante notario para determinar a quiénes se les adjudicarán las entradas.

¿Cuánto reciben los equipos? Por fuera de lo estrictamente deportivo, como siempre una Copa Mundial ofrece un enorme incentivo económico para sus participantes: para esta edición los premios aumentaron 12 % con respecto a Brasil 2014. Cada una de las 32 selecciones recibirá al menos USD 8 millones; las 16 que clasifiquen a octavos de final tendrán USD 12 millones; las ocho que ingresen a los cuartos de final USD 16 millones; el cuarto USD 22 millones, el tercero USD 24 millones, el segundo USD 28 millones y el campeón USD 38 millones. Ese dinero se reparte según lo decida cada organización. Por ejemplo, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), en el caso de que Uruguay sea campeón, ya determinó que sus futbolistas recibirán el 50 % de lo otorgado. El incremento en los premios del Mundial está atado a mayores ingresos para la FIFA en patrocinio y en la adjudicación de los derechos de retransmisión a telewww.marcasur.com


visiones, radios y proveedores de servicios en línea y telefonía. El Departamento de Ventas y Distribución del organismo ya firmó los contratos de derechos audiovisuales del Mundial en 203 territorios; los últimos fueron, en diciembre, Rusia e Italia. Una vez que la FIFA adjudica esos derechos, en cada territorio suelen iniciarse negociaciones por sublicencias. En enero, la Televisión Pública Argentina, por ejemplo, anunció que pagará USD 8 millones para televisar 32 partidos, incluidos todos los que dispute la selección Argentina, tras firmar un contrato de sublicencia de derechos audiovisuales con la empresa TyC International B. V., parte de la compañía argentina Torneos. El canal estatal prevé generar entre USD 10 y USD 12 millones al transmitir esos partidos.

Más ventas también en Latinoamérica En todos los países es especialmente fuerte el crecimiento en la venta de televisores www.marcasur.com

(Samsung espera que en Latinoamérica sus ingresos avancen 7,5 %), así como el gasto publicitario que realizan las marcas. «Es crucial para las marcas estar presentes. Terminamos siendo asesores de cómo debemos llevar a las marcas, cómo deben aparecer y cómo maximizar la creatividad que se utilice para llegar a la mente de los consumidores», señaló a El Heraldo el presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad, Pedro Egea, sobre la situación en México. En Perú la venta de camisetas, las salidas a bares y a restaurantes, las apuestas, la inversión publicitaria y las compras de televisores activarán la economía este año. «El 2018 va a ser un buen año. El impacto puede aumentar un 0,5 % el PBI, que no es poca cosa», dijo a Gestión el economista Carlos Anderson. Según Estrategia & Negocios de Costa Rica, el reconocimiento de la marca país Esencial Costa Rica atraerá turismo extranjero al país gracias al Mundial 2018. Actualmente el valor de esa marca subió doce lugares para turismo y cinco para comercio e inversión, en la clasificación mundial del Country Brand Ranking 2017-2018.

Casos de infracción a la propiedad intelectual El caudal de marcas que buscan relacionarse con el Mundial 2018 y las múltiples plataformas de transmisión obligan a la FIFA a ser muy celosa a nivel global de su propiedad intelectual, constituida por marcas registradas como FIFA, Copa Mundial y Copa 2018; y diseños con derechos de autor como pósteres, emblemas y mascotas oficiales. Es común en estos meses previos al Mundial que la FIFA inicie demandas a terce-

ros por infracción de marcas registradas, así como otras acciones relacionadas con la falsificación, la publicidad engañosa y la competencia desleal. En enero, el Tribunal Regional de Hamburgo, Alemania, falló contra la empresa Viagogo AG, una plataforma en línea para la reventa de boletos con sede en Suiza, a la cual le prohibió ofrecer entradas para la Copa Mundial a través de su tienda online viagogo.de «antes de que la FIFA asigne oficialmente dichas entradas o Viagogo AG tenga en su haber las entradas físicas». El Tribunal sostuvo que Viagogo AG estaba induciendo a los potenciales compradores a «creer que tenía entradas válidas y susceptibles de ser entregadas para la Copa Mundial». Estimó que esta actuación fue engañosa e infringió la Ley contra la Competencia Desleal de Alemania. Cualquier violación del fallo, pronunciado tras una demanda de la FIFA, puede ser sancionada con multas de hasta 250.000 euros o penas de cárcel de hasta seis meses. Este tipo de problemas se repiten por fuera de la FIFA, en distintas industrias. En noviembre de 2017 la firma alemana Adidas, proveedora de indumentaria para Colombia, presentó la nueva camiseta que la selección lucirá en Rusia 2018 a un precio de USD 130 la original y USD 90 la réplica. Días después, modelos piratas se vendían a USD 10 en ciudades como Bucaramanga, Cali y Medellín. Los modelos falsos llevaban incluso el lema «Unidos por un país» que Adidas incluyó en la camiseta original. Una declaración de intenciones que, a partir del 14 de junio, tendrán los 48 millones de colombianos y los millones de habitantes de otras siete esperanzadas naciones de Latinoamérica.M ENERO / MARZO 2 0 1 8

33


TEMA CENTRAL

Rusia bajo la mira internacional

Que el Mundial 2018 es una vitrina para Rusia, no hay duda. Se trata de una oportunidad para demostrar que ese gobierno no solo encabeza un gran ejército y una potencia económica que abastece con su gas a Europa, sino que puede posicionarse ante el mundo como un sólido organizador internacional y con medidas de seguridad que casi no se han visto en Europa, continente que en los últimos años ha sido víctima de atentados terroristas. Así lo perciben fuentes diplomáticas consultadas por marcasur, las cuales prefieren opinar desde el anonimato. Lo cierto es que coinciden en que la imagen de Rusia está bajo el foco del escenario mundial y que su presidente, Vladimir Putin, tratará de lucirse con su estrategia política, propagandística y comunicacional. ¿Qué tan rentable será el Mundial para Rusia? «Si es rentable, mejor, pero ese es un tema secundario para el país. Lo importante es que estará nuevamente en el centro del mundo y esa propaganda irá en su propio beneficio», dijo una de las fuentes. Todo parece indicar que, desde la inauguración hasta la clausura, Rusia desplegará el Mundial 2018 con magnificencia, alta 34

El Mundial de Fútbol 2018 es una oportunidad de oro para la marca país Rusia. En ese contexto, Vladimir Putin juega sus cartas como estratega político y anfitrión internacional en pleno año electoral. seguridad frente al terrorismo y la delincuencia común, estadios bien dotados en once ciudades preparadas para ello y una logística de hoteles, transporte, infraestructura, servicios y demás, de primera. «Putin sabe que toda esa imagen es lo que va a retener la gente en su mente sobre Rusia y sobre su figura. Se cuidará de que el evento sea un éxito al recibir a las autoridades, visitantes y cámaras de distintos países», agregó. El momento perfecto Ser sede de un evento deportivo de gran magnitud como este Mundial no puede venir en mejor momento para Rusia, según observan las fuentes consultadas.

Repasemos un poco la historia. En 1988, Mijaíl Gorbachov fue elegido jefe de Estado de la Unión Soviética por un período de cuatro años y promovió cambios de pensamiento e iniciativas a favor de la transparencia política que dieron lugar a una revolución, al desmantelamiento de las repúblicas socialistas soviéticas y de sus zonas de influencia. Cuando surgió Boris Yeltsin como primer presidente de la Federación de Rusia (1991-1999), sobrevinieron la decadencia económica y social, divisiones políticas e incremento de la delincuencia. En esos ocho años, la figura renovadora que apareció fue Vladimir Putin. Allí empezó a crecer la Rusia que vemos hoy. www.marcasur.com


«La seguridad durante el Mundial 2018 será la prioridad número uno del gobierno ruso» Desde el año 2000, la situación económica de Rusia ha ido mejorando a pasos acelerados, aunque se vio afectada por las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos y la Unión Europea a raíz de la intervención rusa en Crimea en 2014. A la hora de pensar en sus líderes, los rusos destacan a Lenin como figura y a Putin como el impulsor de la reestructura. Se dice que tienen a la Unión Soviética en el corazón y a Rusia en la cabeza. «Ellos entienden que fueron un imperio de zares y recuerdan la grandeza de cuando fueron Unión Soviética. En eso está basada la Rusia que nace en el año 2000», observó una de las fuentes. En ese marco, toda organización de eventos internacionales, como la Copa Mundial de Fútbol, es vivida por los ciudadanos como una suerte de retorno de Rusia a su lugar en el mundo, como cuando era una potente Unión Soviética. Es de esperar que, durante el campeonato, los ciudadanos de ese país vuelvan a verse a sí mismos como en las glorias del pasado. Además, el fútbol es una gran pasión en Rusia. La sombra sobre la decisión de las sedes En el año 2014 se supo que las sedes de la Copa Mundial de Fútbol serían Rusia en 2018 y Qatar en 2022. La noticia fue recibida en Rusia con susceptibilidad, porque había trascendido la corrupción política en el fuero interno de la FIFA y esa sombra incluía dudas sobre cómo se habían seleccionado las sedes. www.marcasur.com

«Putin tratará de lucirse con su estrategia política, propagandística y comunicacional» Hay que recordar que Qatar, aunque sin peso en fútbol, desplazó a Estados Unidos como posible sede del Mundial 2022 y se dijo que había comprado su candidatura. A partir de esas sospechas, Estados Unidos comenzó a investigar a la FIFA en el año 2014 y se hicieron denuncias que se transformaron en un verdadero escándalo para la organización y el fútbol internacional. Lo cierto es que Sepp Blatter, en ese entonces presidente de la FIFA, y Michel Platini, quien era jefe de la UEFA, en 2015 fueron suspendidos con efectos inmediatos de cualquier actividad relacionada con el fútbol tras llevarse a cabo una investigación interna. Las acusaciones de sobornos en la FIFA presentada por la justicia estadounidense se hicieron cada vez más extensas y alcanzaron a cuarenta personas. La mayoría ocupaban cargos directivos en la FIFA, la Confederación de América del Norte, Central y Caribe (Concacaf), o la Confederación Sudamericana (Conmebol). En esos años, Rusia vivía una época difícil, con las sanciones internacionales que pesaban sobre su economía, su conflicto interno con Chechenia y la guerra en Siria. Por eso, la noticia de que Rusia iba a ser sede del Mundial en 2018 fue recibida como un éxito, aunque manchada por todas las dudas sobre si la elección había sido limpia o no.

Retorno de inversión Analistas afirman que la inversión en estadios, hoteles, carreteras, puertos y demás obras que se está haciendo en Rusia se justifica en la medida en que es altamente probable que esa infraestructura sea aprovechada luego del Mundial. Rusia tiene grandes deportistas que harán uso posterior de las instalaciones y mucha gente necesita nuevas viviendas donde ubicarse. No se prevé que la situación sea similar a Brasil donde, una vez que el Mundial pasó por Río de Janeiro, muchas obras no resultaron aprovechadas a pleno. Demás está decir que el Mundial también será una ocasión ideal para promover los productos rusos, que van desde la trucha y el caviar hasta la cerveza, pasando por gran variedad de exquisiteces, sin olvidar el famoso pelmeni y, por supuesto, la insuperable vodka. Vashe zdorovie! ¡Y que gane el mejor! M F. C.

ENERO / MARZO 2 0 1 8

35


Qué leer…

Obra jurídica colectiva A fines de 2017 la editorial Porrúa de México editó el libro Estudios de derechos de autor y propiedad industrial, en homenaje al artista intérprete y jurista mexicano José Luis Caballero Cárdenas, un hombre multifacético entregado a la causa de la mejora de las condiciones de vida de los artistas y el reconocimiento de sus derechos. Esta obra colectiva, en la que participan de forma incondicional los más importantes juristas de México, Chile, Colombia, España y Uruguay, atiende a la mayor preocupación profesional de Caballero Cárdenas, esto es, difundir los temas de derechos de autor y propiedad industrial. El libro de 552 páginas se divide en dos secciones, «Derechos de autor» y

36

«Propiedad industrial», y contiene 21 artículos entre ambas. Se trata de una de las obras académicas más importantes editadas en Latinoamérica sobre esta temática jurídica. Los coordinadores de la obra fueron Martín Michaus Romero y José Luis Caballero Real. El prólogo estuvo a cargo de la ministra del Distrito Federal de México, Margarita Beatriz Luna Ramos. Sin duda es una obra de valía que no faltará en las bibliotecas de los estudiosos en la materia. Actualmente el libro se está reimprimiendo. Para adquirirlo, comunicarse con la editorial: www.porrua.mx.

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

37


EVENTO

De izquierda a derecha: Vanessa Cure, Catalina Gómez, Martin Torres, Juan Pablo Cadena, María Fernanda Castellanos, Maria Paula Vargas, Catalina Fula, Giovanna Alejandra Castaño, Laura Ángel, José Zuluaga, Mónica Corredor, María Juliana Pacheco y Gustavo León (Brigard Castro, Colombia)

Brigard Castro, para todos

La firma colombiana recibió a colegas, clientes y amigos en su espectacular edificio de oficinas de Bogotá Brigard Castro es reconocida como una de las firmas líderes de Colombia en el campo de la propiedad intelectual, con una excelente reputación en la industria por su calidad de servicio. En ocasión del seminario internacional de ASIPI que se desarrolló en Bogotá, la firma recibió a sus funcionarios, colegas, clientes y amigos en su espectacular edificio de oficinas de Bogotá, ubicado en el barrio Rosales, para celebrar sus más de 80 años de existencia y la distinción de premios internacionales por su trabajo, Con una magnífica vista a los cerros y a las luces bogotanas, Brigard Castro ofreció la terraza para deleite de sus invitados con el paisaje capitalino, en un clima lluvioso pero con un ambiente por demás cálido de parte de los anfitriones y muy elogiado por los asistentes: mesa de fiambres, bocadillos, música a cargo

38

Martin Torres (Brigard Castro, Colombia)

www.marcasur.com


Luis Henríquez (Marquez- Henriquez-Ortin-Valedon, Venezuela) y María Fernanda Castellanos (Brigard Castro, Colombia)

Manuel Polanco (Bolet & Terrero, Venezuela) y Enrique Cheang (ECV & Asociados, Venezuela)

Ricardo Aníbal Mejía (Bufete Mejía y Asociados, Honduras) y Claudio Szabas (Dennemeyer & Associates Propriedade Intelectual Ltda., Brasil)

Morena Zavaleta (Arias Law, El Salvador), Eleonora Carrillo (Jacobacci & Partners, España) y Elena Puente (Espino Nieto & Asociados, El Salvador)

de un DJ para quienes se animaran a soltar unos pasos y un show de danzas típicas que incluyó el bambuco, una de las máximas expresiones del folclore andino colombiano, una coreografía que se robó la atención y un enorme aplauso para sus intérpretes. A la noche no le faltó brindis, presentes y palabras a cargo de los socios Juan Pablo Cadena, Martín Torres Cardozo y María Fernanda Castellanos, quienes destacaron la necesidad de imponerse desafíos como lo viene haciendo la firma desde 1934. Una jornada completa que reflejó el espíritu servicial, de valor y evolución de Brigard Castro. ¡Felicitaciones!

María Paula Vargas (Brigard Castro, Colombia), María Fernanda Castellanos, Juan Pablo Cadena (Brigard Castro, Colombia) y Cecilia Falconí (Falconi Puig Abogados, Ecuador)

www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

39


Opinión

¿Cuándo comienza el dominio público?

Daniel Lamas Especialista en propiedad intelectual Como todos sabemos bien, el derecho que los autores tienen sobre las obras de su creación es un derecho inherente a la personalidad humana. Como tal, no necesitaría consagración expresa en un ningún texto legal, ya que deriva de nuestra simple existencia como seres humanos y de nuestra capacidad como creadores de las producciones de ciencia, arte o pensamiento. Por un lado, se han distinguido los derechos morales del autor, derecho a ser reconocido como creador de la respectiva obra y a velar por la integridad de esta, que es un derecho inalienable e imprescriptible, ya que está fuera del comercio de los hombres. Hasta podríamos decir que se trata de un derecho que deriva en un reconocimiento a través del tiempo, ya que los artistas, científicos o pensadores originales son reconocidos a través de los siglos por su aporte a la humanidad. Por otro lado, existen los derechos patrimoniales sobre las obras protegidas por el derecho de autor, que son aquellos 40

que permiten al creador convertirse en el único dueño de los beneficios económicos derivados de su obra. Estos derechos, que son los verdaderos derechos de propiedad intelectual, nacen con la obra misma, perduran durante toda la vida del autor y hasta un plazo después de su fallecimiento (plazo que depende de la legislación de cada país), y pueden ser explotados por los herederos legítimos del creador o por aquellos a los que este haya cedido en vida esos derechos o lo hayan hecho sus sucesores después de su muerte. Se trata, a diferencia de los derechos morales, de derechos económicos que están en el comercio de los hombres y que pueden transferirse prácticamente sin ninguna limitación. Como también sabemos, los derechos de propiedad intelectual constituyen monopolios temporales que el derecho positivo otorga a los creadores e inventores. Cuando vence el plazo, caducan los derechos y pasan al dominio público,

o sea que cualquiera puede explotarlos comercialmente, ya sea registrándolos como marcas, fabricando los objetos que fueran patentados o reproduciendo y difundiendo las creaciones intelectuales. Como ya dijimos, esos derechos patrimoniales perduran durante toda la vida del creador; sin embargo, las legislaciones y los convenios internacionales, a través del tiempo, han venido introduciendo algunas modificaciones, ampliando los plazos, con la finalidad de proteger a los herederos y, muy especialmente, a las empresas cesionarias de estos. Esas empresas, justo es reconocerlo, no solamente se limitan a reproducir las obras, sino que muchas veces las reinventan, como sucede con la industria cinematográfica, para señalar el caso más notable. Por ejemplo, prácticamente nadie recuerda a Carlo Collodi, seudónimo del florentino Carlo Lorenzini que escribió el libro Las aventuras de Pinocho a fines del siglo XIX y son pocos los que conocen www.marcasur.com


al autor escocés James Matthew Barrie, creador de la obra teatral Peter Pan, representada por primera vez en diciembre de 1904 y cuya versión final es del año 1928. La historia de Barrie tuvo tanto éxito que dio lugar a varias secuelas, precuelas, representaciones, adaptaciones y fue llevada al cine por primera vez en una película muda de Paramount en el año 1924 y, luego, como dibujo animado, por Walt Disney en 1953. Algo parecido sucedió con la obra de Lorenzini, que se convirtió en la película animada de Disney en 1940, aunque apartándose de la historia original. Esto sucede con muchos otros personajes literarios, tales como el Robinson Crusoe de Daniel Defoe, el Gulliver de Jonathan Swift o el Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle y tantísimos otros. Y si pocos recuerdan a sus creadores originales, casi todos recordamos los maravillosos personajes de los filmes, basados en las creaciones originales, a las que dieron vida en la pantalla de los cines y de la televisión. Dicho sea de paso, es evidente que en cada uno de esos filmes se incorporaron personajes, creaciones y representaciones que, a su vez, generaron nuevos derechos de propiedad intelectual. Hoy la duración del plazo de los derechos patrimoniales varía, según las legislacio-

www.marcasur.com

nes, entre 50 y 100 años a contar desde la muerte del autor. Pero existen algunas presuntas excepciones. Por ejemplo, la anterior redacción de la ley uruguaya establecía la existencia de un dominio público pago o pagante, que consagraba la obligación de pagar un canon por cada ejecución de obras musicales que estuvieran en el dominio público. El caso de Peter Pan también es original. Cuando el escritor escocés falleció en el año 1937, sus derechos patrimoniales de autor pasaron al Great Ormond Hospital de Londres, de acuerdo con la disposición testamentaria establecida por el creador en el año 1929. Desde aquel año 1937, y por cincuenta años, el Great Ormond Street Hospital se benefició de esa cesión de derechos. Así, por ejemplo, la clásica obra animada de Disney de 1953 se realizó con el correspondiente pago de regalías en favor de este hospital. En el año 1987 vencieron los derechos de autor sobre la obra, por haber transcurrido 50 años desde la muerte de Barrie. Un año después, en 1988, el gobierno incorporó a la legislación del Reino Unido una disposición que constituye una excepción prácticamente única en el mundo del copyright. De conformidad con esa norma, se aprobó los que algunos consideran una extensión perpetua de

los derechos de autor del Great Ormond Street Hospital sobre la obra Peter Pan, aunque con algunas limitaciones. De acuerdo con la modificación de 1988 de la Copyright, Designs and Patents Act, el Hospital es el poseedor de los derechos sobre cualquier puesta en escena o publicación del trabajo. En otros términos, se crea un canon «por la ejecución pública, publicación comercial, radiodifusión o inclusión en un servicio por cable» de la obra Peter Pan, o de cualquier adaptación de esta. En realidad, no se trata de la extensión de un derecho de autor en sentido estricto, sino de un tributo establecido por la legislación en beneficio de la referida institución, similar al dominio público pago que existía en la legislación uruguaya y que perdura en otros países con la finalidad de proteger o financiar instituciones dedicadas al fomento de las artes o de velar por los intereses de los creadores. El principio sigue siendo el ya referido, o sea que, transcurrido un determinado plazo, la explotación económica de las creaciones protegidas por el derecho de autor pase al dominio público y pueda ser utilizada por cualquiera y por todos, ya que pasa a ser un patrimonio de la humanidad.

ENERO / MARZO 2 0 1 8

41


M A R C A S news Copia a Penfolds

Treasury Wine Estates (TWE), una de las mayores empresas de vinos del mundo, demandó en un Tribunal Federal de China a una empresa por supuesta infracción de marca registrada a su marca Penfolds. «Se cree que el demandado obtiene vino a granel a través de proveedores, lo embotella y luego lo exporta bajo etiquetas que copian la apariencia de los vinos Penfolds, infringiendo los derechos de TWE sobre la marca», sostiene la compañía australiana en parte de su demanda.

42

Uso de BBC

La British Broadcasting Company (BBC) presentó una denuncia en un Tribunal de Beijing contra Yuba, una empresa china a la que acusa de utilizar la marca BBC para denominar una app de aprendizaje de inglés. La demanda, que reclama USD 78.950 en compensación, señala que Yuba utiliza sin autorización la marca BBC y contenido de BBC en sus diferentes apps, sitios web y cuentas de redes sociales.

Victoria para Coca-Cola

En 2010 la empresa siria Modern Industrial & Trading Investment solicitó ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) el registro de la marca Master para denominar bebidas y productos alimenticios. Coca-Cola se opuso al registro invocando que infringía cuatro de sus marcas registradas en la Unión Europea, al argumentar que la tipografía y el diseño de Master era muy similar al de Coca-Cola. En dos ocasiones la Euipo desestimó la oposición, pero el Tribunal General de la UE anuló ese dictamen al sostener que los signos enfrentados «presentaban elementos que los hacían visualmente semejantes».

www.marcasur.com


M A R C A S news Vita para Sony

En 2001, la empresa alemana Vitakraft-Werke Wührmann & Sohn solicitó el registro de la marca Vita para denominar productos de reproducción de sonido o imágenes, discos compactos, DVD y otros. En 2011 la marca pasó a ser propiedad de Sony. En ese momento la empresa española Vieta Audio solicitó su cancelación al argumentar que no había sido «genuinamente utilizada» durante cinco años. En primera instancia la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo) canceló la marca, pero ahora el Tribunal General de Justicia indicó que no es posible «determinar con suficiente claridad» las razones por las cuales la Euipo realizó su fallo.

www.marcasur.com

Humvee y Call of Duty

AM General es un fabricante estadounidense de vehículos pesados conocido por producir el Hummer, de uso civil, y el Humvee, de uso militar. Por este último la empresa demandó por infracción de marca registrada a la también estadounidense Activision Blizzard, creadora de la serie de videojuegos bélicos Call of Duty. AM General acusa a Activision Blizzard de utilizar sin permiso la imagen del Humvee desde la creación de Call of Duty, en 2003, tanto en el propio videojuego como en sus productos de merchandising asociados.

Art Basel acuerda con Adidas

En mayo la feria de arte internacional Art Basel demandó a Adidas por infracción de marca registrada, al indicar que en su feria de Miami Beach, en 2016, Adidas promocionó una edición limitada de zapatillas con la marca Art Basel. La demandante manifestó que la alemana «deliberadamente buscó tergiversar una asociación, patrocinio u otra afiliación con la feria» y reclamó el pago de daños por «diluir» su marca registrada. Finalmente, ambas partes llegaron económico no divulgado, luego de que Adidas admitiera públicamente su error.

ENERO / MARZO 2 0 1 8

43


SEMINARIO ASIPI // BOGOTÁ

Un equipo preparado. Matías Noetinger (Noetinger & Armando, Argentina), Luis Henriquez (Marquez- Henriquez-OrtinValedon, Venezuela), Elisabeth Siemsen (Dannemann Siemsen, Brasil), Juan Vanrell (Vanrell IP, Uruguay), Rafael Covarrubias (PCM Abogados, Chile) y Juan Berton (Berton Moreno + Ojam, Argentina)

En esta bonita ciudad en la cual la orquídea fue adoptada por las autoridades como flor insignia, se reunieron más de 200 profesionales mayormente de Latinoamérica, especialistas en PI, para asistir a los tres días de este evento. El primer día se realizaron dos talleres, sobre antipiratería y administración de despachos, y al día siguiente se efectuaron las reuniones del Consejo de Administración y los comités de trabajo. Los días lunes 9 y martes 10 se trataron asuntos relativos a las patentes farmacéuticas y a las marcas de los fármacos, con presentaciones de especialistas. En los paneles se analizaron las normas de los diferentes países, los roles de la administración pública, la jurisprudencia local y regional y novedades en la comercialización de los fármacos. 44

La PI en la ciudad de las orquídeas Entre el 8 y el 10 de abril pasado tuvo lugar en la ciudad de Bogotá el seminario «La propiedad intelectual en la industria farmacéutica del siglo XXI», organizado por la Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial (ASIPI).

www.marcasur.com


Red & Black. Juli Gutiérrez (Diez Canseco, Perú), Raquel Toñánez (Toñánez, Ortiz & Asociados, Paraguay) y Alicia Alvarez (Berken IP, Argentina)

Paola Laurini (Gordó Llobell & Asociados, Argentina) y Alejandra Morgade (Marval, O`Farrell & Mairal, Argentina)

La vida es un pañuelo. Francisco Pérez (Perez Bustamante & Ponce, Ecuador) y Fernando Triana (Triana, Uribe & Michelsen, Colombia)

Mesa redonda. Samuel Pamias (Hoglund & Pamias, Puerto Rico), Ninoshka Urrutia (Consortium, Guatemala) y Melanie Avea (Asensio Andrade Flores Abogados, Guatemala)

Luis José Diez Canseco (Diez Canseco, Perú) y Joseph Morales (The Morales Law Firm, E.U.A.) www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

45


A la luz de la noche. Karina Daiha (Kasznar Leonardos, Brasil), Monique Rodrigues Teixeira (Dannemann Siemsen, Brasil), Maria Carmen de Souza Brito (Dannemann Siemsen, Brasil) y Consuelo Benjumea (Consuelo Benjumea & Asociados, Colombia)

Carolina Romero (Directora General de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, Colombia) e Irene de Sola (De Sola Pate & Brown, Venezuela)

En las alturas. Margarita Castellanos (Castellanos & Co., Colombia), Gustavo Martin Argüello Agüero (Aczalaw, Honduras), Martha Landívar (Landívar & Landívar, Bolivia)

46

www.marcasur.com


Luis Guinard (Guinard & Noriega, Panamá) y Karina Carmona (David do Nascimento Advogados, Brasil)

Happy Hour, Yolianna Arosemena (Benedetti Cl Abogados, Panamá), Juli Gutiérrez (Díez Canesco, Perú), Edy Portal (Portal & Asociados, El Salvador), Vianney Gutiérrez (Calderón & De La Sierra, México), Irina Terra (E.C.V & Asociados, Venezuela) y Analucía Carrillo (Carrillo & Asociados, Guatemala). www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

47


Luiz Henrique do Amaral (Dannemann Siemsen, Brasil), Jaime Durand (García Sayan Abogados, Perú), Ricardo Fischer (Arent Fox, E.U.A.), Juan Carlos Cuesta (Cuesta & Asociados, Colombia), Guillermo Sosa (Goodrich, Riquelme y Asociados, México), Enrique Díaz (Goodrich, Riquelme y Asociados, México), Rafael Covarrubias (PCM Abogados, Chile), Alberto Guerra (Guerra IP, Brasil), Jacqueline Moreau (Moreau González & Asociados, Venezuela), Elisabeth Siemsen (Dannemann Siemsen, Brasil) y Diana Romero (Cuesta & Asociados, Colombia)

Jaime Durand (García Sayan Abogados, Perú) y Ricardo Fischer (Arent Fox, E.U.A.)

Yordanka Ramírez (Claim S.A., Cuba), María Amparo Calderín (Bufete Internacional, Cuba), Pedro Olivares, Reynol Sampedro, María Teresa Camejo y Raúl Sancho Valladares (Habanos S.A., Cuba) 48

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

49


Entrevista

Nuevo plan estratégico de la INTA en la región marcas y los funcionarios en las aduanas para combatir el comercio ilícito. Todo eso se hace desde mi cargo o a través de los distintos comités de INTA, con sus expertos y voluntariados. La INTA sigue poniendo el foco global en el tema de las restricciones legislativas en los empaques de las marcas. ¿En América Latina también se continúa esa línea? Sí, es así, porque el problema de las restricciones de marcas está ocurriendo principalmente en esta región. Nos preocupa que se esté llegando a la discusión de que las marcas puedan llegar a ser enemigas del derecho de la salud de las personas, cuando no es así. Sin embargo, muchos discursos lo afirman. También vemos el efecto adverso de la sobrerregulación sobre el titular de la marca y el

Algo de su historia

José Luis Londoño, nuevo director ejecutivo de la Oficina de Representación de la INTA en América Latina y El Caribe, quien ocupa ese nuevo cargo con sede en Chile desde mediados de 2017, responde a marcasur. De nacionalidad colombiana, José Luis Londoño se mudó a Santiago de Chile cuando aceptó la posición de Chief Executive Officer de la International Trademark Association (INTA) para la región, con la función principal de llevar los planes estratégicos de la organización a esta parte del mundo. ¿Cuáles son las funciones de este nuevo cargo? Mi reto es llevar el plan estratégico de la INTA para el período 2018-2021 a la región. Esto es, dar a conocer la Asociación 50

y apoyar el desarrollo de sus miembros, comunicar el valor de las marcas y la contribución de estas desde el punto de vista económico y social, aportar para que las legislaciones de los distintos países se armonicen, lo que significaría menores costos de transacción para la protección de las marcas. También debo contribuir para que se desarrolle mejor observancia en la protección de los derechos de propiedad intelectual en la región, que los procesos sean justos y eficaces, combatir la piratería marcaria mediante talleres de entrenamiento, servir de puente de comunicación entre los titulares de

José Luis Londoño es doctor en Jurisprudencia, con especialización en Propiedad Intelectual, egresado de la Universidad Externado de Colombia. Comenzó su carrera como examinador de marcas en la Oficina Colombiana de Marcas. Luego se desempeñó como asociado de una firma de abogados colombiana, en la división de procesamiento y litigio de marcas. Trabajó en la División Legal de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), como responsable del manejo global del portafolio de propiedad intelectual a nivel mundial. Antes de asumir su actual cargo en la INTA fue superintendente adjunto en Asuntos de Propiedad Industrial en la Superintendencia de Industrias y Comercio de Colombia (SIC), donde asumió la responsabilidad por la administración de la Oficina de la Propiedad Industrial de ese país. Fue profesor de la Universidad Externado de Colombia en los últimos ocho años, antes de radicarse en Chile. www.marcasur.com


consumidor. Cuando los Estados empiezan a regular en forma excesiva cómo se deben presentar los productos, cómo se deben publicitar o hasta dónde se puede usar o no una marca, se está afectando a las empresas y también a la libertad del consumidor de escoger productos. ¿Por qué dice que el tema de las restricciones de marcas está ocurriendo principalmente en esta región? Recientemente se han aprobado legislaciones en esta materia. Por ejemplo, en Chile existe la regulación de la publicidad de alimentos dirigidos a niños y se obligó a algunas marcas a retirar la publicidad de los empaques, porque se consideró que los mensajes eran perjudiciales para los menores de edad. Perú adoptó la misma legislación, aunque aún no se han implementado las decisiones. En Colombia existe una discusión en el Congreso alrededor de ese punto. No cuestionamos que se aborde el tema, pero no estamos de acuerdo con que las marcas tradicionales no puedan comunicarse con sus mercados naturales o sus consumidores, o se las califique de perjudiciales. ¿Qué está pasando con la falsificación de marcas últimamente? El crecimiento de los productos falsificados es un gran reto. Las autoridades trabajan mucho en ese frente, pero terminan sintiéndose desincentivadas porque el comercio ilícito parece imparable. Esto trae consecuencias nefastas para la economía. Además, cada día se establecen más relaciones entre la piratería y otros crímenes más graves. ¿Qué países de la región están desarrollando iniciativas exitosas en el combate contra la piratería? Es difícil saberlo, pero sí me sorprendió gratamente lo que están haciendo en

www.marcasur.com

Chile, donde se ha ido un paso más allá al comenzar a hacer articulaciones con las autoridades de México. En diciembre de 2017, por ejemplo, las autoridades detuvieron en la frontera un cargamento de tequila falsificado, gracias a la cooperación de información entre entidades aduaneras, oficinas de propiedad industrial, titulares de marcas y el mismo Consejo Regulador del Tequila. La Oficina de Aduanas de Chile es un buen ejemplo de esfuerzos adecuadamente canalizados. Como organización también hemos estado presentes en entrenamientos sobre procedimientos de antipiratería en Panamá. Allí también hemos visto a los funcionarios comprometidos en atacar el flagelo. La INTA ha puesto su lupa en la industria de la moda latinoamericana, ¿a qué se debe? En los últimos diez años, 50 millones de personas en América Latina mejoraron su situación económico-social y pasaron a ser de clase media. Esto significa que la industria de la moda tiene muchos más consumidores. Es una demanda que está creciendo y todos van a querer algo de moda: un perfume, una corbata, un vestido, zapato, collares. El espectro de productos y servicios es muy amplio. Han surgido grandes nombres de diseñadores. Carolina Herrera es un exponente y están apareciendo otros de prestigio. INTA tiene un comité sobre la industria de la moda y su relación con las marcas, que trabaja sobre esos temas. ¿Los nuevos diseñadores de la industria de la moda son conscientes de la importancia de registrar sus marcas y proteger sus derechos?

blema no solo de los diseñadores, sino de las pequeñas y medianas empresas, que piensan en la protección de sus intangibles cuando ya han iniciado el proceso del emprendimiento, o cuando ya han sido imitados y no hay nada que hacer. ¿Cómo ve el futuro de América Latina en materia de propiedad intelectual? Lo veo muy bien. Existen nuevas legislaciones con impacto positivo y cambios político-económicos en países importantes en la región. Varios de ellos se encuentran en procesos de negociación de tratados internacionales, están promoviendo la creación de industrias y la generación de innovación y emprendimientos. También hay menos intermediarios en la adquisición de servicios básicos en la región, lo que significa un avance. ¿En qué países nota mejoras legislativas o iniciativas a favor de la PI a las que hace referencia? México está presentando un proyecto de ley para incluir la protección de marcas no tradicionales. Argentina expidió un decreto que abre la posibilidad a procedimientos de oposición administrativos para hacer los trámites más expeditos. También hay propuestas de cambios legislativos en Brasil, y en materia de patentes, una propuesta creativa para solucionar el problema de backlog. A nivel de los países de la Comunidad Andina (Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia) se están dando discusiones alrededor de las indicaciones geográficas, para impulsar cambios legislativos en esa materia. Son ejemplos.M Fabiana Culshaw

Unos sí y otros no. Desafortunadamente, en América Latina la propiedad intelectual pasa a ser importante para alguien cuando se está perdiendo el derecho. Es un pro-

ENERO / MARZO 2 0 1 8

51


La tecnología en las redes

Herramientas para administrar redes sociales en el ámbito legal el mundo profesional. Instagram está entrando con fuerza, y además hay otras redes que sirven a nichos o necesidades particulares —algunas van y vienen— pero tienen un tremendo potencial para generar tráfico y leads.

Por María Victoria Pereira Asesora en Marketing Jurídico.

Las redes sociales en el ámbito legal son más que una tendencia: encontramos despachos que cuentan con ellas y participan activamente, despachos que las tienen inactivas (pero son conscientes de que deberían tener mayor presencia) y despachos que están evaluando o ya han evaluado su participación. Pero a ninguno le es ajeno que, también para el ámbito legal, las redes sociales son una gran oportunidad de mercadearse para los abogados y sus firmas. La implementación de redes sociales en los despachos presenta algunos desafíos. Uno de estos es definir en cuáles redes sociales participarán. Hay una gran variedad de redes pero los perfiles de Facebook, Twitter y LinkedIn son hoy considerados estándares en casi todo 52

Otro desafío en el que nos concentraremos en este artículo, es la administración de contenidos en las redes. Postear contenidos y mantener una presencia en múltiples redes sociales consume mucho tiempo y es ineficiente. Por ello, existen herramientas para redes sociales que simplifican y optimizan el proceso. Estas herramientas son como un panel de control desde donde los mensajes son elaborados y luego distribuidos instantáneamente (o agendados para otro día, semana o mes) a decenas de lugares en forma inmediata. Estos sistemas no son muy conocidos por los abogados y los despachos, y esto es bastante lógico si tenemos en cuenta que algunas de las empresas que desarrollan estos productos fueron fundadas en los últimos diez años o aún menos. Pero los beneficios de instalar un sistema de administración de redes sociales valen el esfuerzo. Una vez que su sistema está instalado, solo lleva unos pocos clics al día (o a la semana) mantenerlo y comenzar a obtener retornos y llegar a un network mucho más amplio. He aquí algunas herramientas a considerar.

Hootsuite www.hootsuite.com Hootsuite es probablemente la herramienta más usada por los despachos y empresas de todos los tamaños. Consiste

en un solo panel de control desde donde el contenido puede ser distribuido en forma simultánea entre varias redes sociales, y agendado para que se difunda en otro momento. Permite acortar las URL sin necesidad de ir a otra herramienta. Hootsuite produce además reportes detallados analíticos, que muestran cuál contenido ha sido más exitoso y en qué red. Es fácil de usar y muy útil. Cuenta con una opción sin costo (limitada a un usuario, tres redes sociales y 30 posteos agendados), y una profesional, con un costo mensual de USD 19, con capacidades mucho más amplias y reportes más sofisticados.

Buffer www.buffer.com Buffer es un sistema muy intuitivo y fácil de usar, tiene una interfaz muy sencilla y cómoda, que rápidamente puede ser comprendida por cualquier usuario. Las estadísticas y analíticas que ofrece tienen un componente visual bastante ilustrativo, que resulta muy amigable, donde se incluyen likes, retweets, menciones, clics, entre otros datos. Otro factor ventajoso en Buffer es que posee una excelente integración con diferentes navegadores de internet; por lo tanto, en el momento de compartir contenidos que ya se encuentran en sitios webs, contamos con botones que nos facilitan bastante la publicación de imágenes y demás contenidos. Cuenta con un plan sin costo (para 3 redes sociales y 10 posteos) y planes pagos que parten desde los USD 10 por mes.

Sprinklr www.sprinklr.com Sprinklr permite a los usuarios utilizar más de 20 redes sociales (algunas que son populares en terceros países), en 70 idiomas. Esto puede ser muy útil para firmas globales con despachos en distintas partes del mundo. Es la www.marcasur.com


más utilizada por las grandes marcas y las grandes empresas, ya que entre sus utilidades mide facetas más sofisticadas del social media como ser social listenting, advertising y servicio al cliente. Ofrece reportes analíticos de big data, y los costos son considerables.

Sprout www.sproutsocial.com Como los demás, Sprout simplifica el proceso de postear en Twitter, Facebook, Google+ y LinkedIn en forma simultánea y agendar posteos. Estos son las redes más importantes para que los despachos ganen visibilidad, pero firmas internacionales pueden considerar estar presentes en otras redes. La interfaz es un solo panel de inbox, para que los usuarios no se pierdan mensajes. La plataforma es útil para social listening usando palabras claves. Como las otras, Sprout Social produce reportes estadísticos. No cuenta con planes gratuitos y parte de una opción premium de USD 99 por mes.

www.marcasur.com

Tweetdeck www.tweetdeck.com

Como lo indica su nombre, Tweetdeck es solo para Twitter, que es una red social considerada más caótica y compleja que las demás (¡tengamos en cuenta nada más los benditos 140 caracteres!), y es también casi fundamental para cualquier estrategia de redes sociales, ya que los periodistas suelen monitorearla en búsqueda de novedades. Tweetdeck ayuda a los usuarios a monitorear y administrar los feeds y cuenta con utilidades específicas para Twitter. No tiene costo. El punto es que el uso de una herramienta para administrar redes sociales es muy necesario en este momento. Seleccionar cuál es la indicada requiere considerar factores como el tamaño del despacho, alcance global, costos, cantidad de posteos y redes utilizadas, y objetivos. Pero sin importar cuál herramienta elija, obtendrá más de ella si se presta más tiempo y esfuerzo a las redes sociales en general.

ENERO / MARZO 2 0 1 8

53


LA PALABRA ES SUYA

¡Cuidado con los adwords!

Franco de Barba Director jurídico para Latam de Darst-ip www.darts-ip.com

En líneas generales, el funcionamiento del sistema de publicidad en internet por referenciación consiste en que la empresa que gestiona el motor de búsqueda facilita que los internautas accedan de manera libre y gratuita al motor de búsqueda mediante la introducción de una palabra clave por la que el usuario obtiene unos resultados que se denominan naturales, que han sido seleccionados por la empresa del motor de búsqueda basándose en la relación de tales términos con la palabra clave. Al mismo tiempo, el motor de búsqueda establece un sistema de publicidad (en el caso de Google, se denomina adwords), que permite mostrar, tras la introducción de la palabra clave y junto con los resultados naturales, anuncios publicitarios.

anunciante (advertising link). El problema es que algunas de tales palabras clave pueden ser idénticas a marcas registradas o incluso a marcas notorias o renombradas. Esta cuestión ha sido abordada por diversas sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que abordaremos de forma resumida, como antecedente lógico de lo que expondremos al analizar más adelante la jurisprudencia latinoamericana desde una perspectiva de derecho comparado. Tomando como base las sentencias del TJUE del 23 de marzo de 2010 (casos acumulados C-236/08 Google France vs. Louis Vuitton, C-237/08 Google France vs. Viaticum y C-238/08 Google France vs. Centre national de recherche en relations humaines); del 12 de julio de 2011 (C-324/09, L’Oréal SA vs. eBay International AG); y del 22 de septiembre de 2011 (C-323/09, Interflora Inc. vs. Marks & Spencer plc), podemos afirmar que la regla general sería que el uso de marcas ajenas como palabra clave en internet constituye una infracción o lesión del derecho de marca del legítimo titular.

Estos anuncios aparecen en la pantalla y suelen consistir en un breve mensaje comercial y un enlace a la página web del 54

www.marcasur.com


Así se establece como premisa fundamental en el apartado 49 de la primera de las sentencias indicadas, al decir: «De conformidad con el art. 5, apartado 1, letra a, de la directiva 89/104 o, si se trata de una marca comunitaria, con el art. 9, apartado 1, letra a, del reglamento n.º 40/94, el titular de la marca está facultado para prohibir a cualquier tercero el uso, sin su consentimiento, de un signo idéntico a dicha marca, cuando dicho uso se produzca en el tráfico económico, para productos o servicios idénticos a aquellos para los que la marca esté registrada, y menoscabe o pueda menoscabar las funciones de la marca». No obstante, dado que el derecho de exclusiva no es absoluto, tal uso únicamente será considerado infracción de marca cuando el uso de la marca ajena se haga a título de marca, esto es, con el fin de identificar un determinado producto o servicio. Es decir, se pueden utilizar marcas registradas como palabras clave para mostrar enlaces patrocinados siempre y cuando dicho uso no menoscabe ni la función indicadora del origen de la marca ni su función económica, y que resulte claro para un usuario medio de internet que los productos o servicios publicitados no proceden del titular de la marca o de una empresa económicamente vinculada; y, de no ser así, se indique bajo qué circunstancia se venden productos de una determinada marca a través de una página web distinta a la oficial. De igual manera, el titular de una marca de renombre está facultado para prohibir que un competidor haga publicidad a partir de una palabra clave correspondiente a dicha marca que el mencionado competidor seleccionó en el marco de un servicio de referenciación en internet sin el consentimiento del citado titular, cuando de ese modo el competidor obtiene indebidamente provecho del carácter distintivo o de la notoriedad de la marca (parasitismo) o cuando dicha publicidad menoscaba su carácter distintivo (dilución) o su notoriedad (difuminación). En particular, una publicidad realizada a partir de esa palabra clave menoscaba el carácter distintivo de la marca de renombre (dilución), si contribuye a que dicha marca se desnaturalice transformándose en un término genérico. En cambio, el titular de una marca de renombre no está facultado para prohibir, concretamente, publicidad mostrada por sus competidores a partir de palabras clave correspondientes a dicha marca y que proponga una alternativa frente a los productos o a los servicios del titular de esta sin ofrecer una simple imitación de los productos o de los servicios del titular de dicha marca, sin causar una dilución o una difuminación y sin menoscabar por lo demás las funciones de la mencionada marca de renombre. En la República Argentina, la Cámara de Apelaciones ha emitido diversas resoluciones sobre el asunto y, en concreto, se han dado casos de medidas cautelares relacionadas con el uso indebido de marcas como adwords por un competidor del titular de la marca registrada. En su sentencia Organización Veraz S. A. vs. Open Discovery S. A. s/medidas cautelares, el referido tribunal dispuso que Open Discovery cesara de inmediato en el uso de las marcas Veraz y Organización Veraz (reg. n° 1.753.696 y 2.019.886), propiedad de la actora, en la publicidad que se realizaba en internet, a través del buscador Google, hasta tanto se dictara sentencia definitiva en la acción principal. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial es el órgano competente para resolver los procedimientos administrativos de www.marcasur.com

infracción en ese país. En su tesis VII-P-SS-20, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa consideró que «[…] La persona que, sin el consentimiento del titular de una marca registrada, incorpore dicho signo en un dominio en la internet y obtenga el registro de la página web correspondiente, además de actuar contrariamente a los usos honestos en materia industrial o comercial, ya que su proceder tuvo como propósito confundir a los usuarios de la internet, dicha conducta también constituye una competencia desleal […]». Conforme a esta tesis, el uso indebido en internet de una marca, mediante su registro como nombre de dominio, ya es considerado un acto de competencia desleal, por lo que, en esta misma línea, ¿el uso de la marca de un competidor como adword sería un acto de competencia desleal? Desde una perspectiva de derecho comparado, la normativa sobre marcas y la normativa sobre competencia desleal cumplen funciones diferentes. Mientras que la primera protege un derecho subjetivo sobre un bien inmaterial, un derecho de exclusiva generador de un ius prohibendi en su titular, la segunda protege el correcto funcionamiento del mercado, de modo que la competencia se realice por méritos o por eficiencia de las propias prestaciones y no por conductas desleales. En la Comunidad Andina, la decisión 486 plantea similares problemáticas que las que resultan del derecho europeo en lo que respecta a la infracción de una marca por su uso como adword por un competidor. En su decisión n.º 2908-2017/ TPI-INDECOPI, de fecha 23 de octubre de 2017, la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual del INDECOPI rechazó una apelación de la parte actora contra una resolución que denegaba la adopción de medidas cautelares frente a un uso supuestamente infractor de adwords por un tercero. Así se establece en sus fundamentos de derecho, al decir: «De la revisión conjunta de los medios probatorios presentados por el denunciante, se advierte que, si bien al ingresar la denominación LATAM en el buscador de Google se aprecian anuncios pagados que remiten a diversas páginas web, lo cual permite inferir que existe una actividad lucrativa consistente en la comercialización de la denominación LATAM como adword, no es posible concluir en este estado que se haya acreditado la verosimilitud del carácter ilegal del posible daño, ni tampoco que exista la necesidad de actuar a fin de garantizar la eficacia de la resolución que ponga fin al procedimiento; debiéndose, por tanto, realizar en su momento un análisis exhaustivo, tomando en cuenta todos los argumentos de las partes, ello a fin de determinar si el uso y comercialización de la denominación LATAM como adword por parte de las denunciadas vulnera los derechos de la denunciante». A modo de conclusión, consideramos que no deja de producirse un error relativo al origen de los productos o servicios cuando el enlace patrocinado por el competidor puede dar lugar a que parte del público crea que el competidor forma parte de la red comercial del titular de la marca cuando no es así. Como consecuencia de esto, el titular de la marca debe poder contar con el derecho a prohibir el uso de la palabra clave en la publicidad del tercero en cuestión, no solo por el daño causado a las leales prácticas en materia comercial y mercantil, sino también por el riesgo de confusión que causa dicha actuación con el consiguiente perjuicio para el consumidor. ENERO / MARZO 2 0 1 8

55


AMPPI en México

Entre el streaming y las redes sociales José Juan Méndez (Vicepresidente Nacional de AMPPI), Hao Ma (Presidente de AIPPI) y Martín Michaus (Basham, Ringe y Correa, México).

Con la finalidad de fomentar el conocimiento y la difusión de la propiedad intelectual, la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI) llevó a cabo el séptimo Encuentro Internacional AMPPI, Grupo Mexicano de la AIPPI, del pasado 28 de febrero al 2 de marzo. Se contó con la visita de Hao MA, presidente de la AIPPI, quien ofició de ponente en una conferencia magistral, acompañó en todas las instancias del evento y extendió a los presentes la invitación para asistir al Congreso Internacional Anual de AIPPI que se llevará a cabo en Cancún, México, del 23 al 26 de septiembre.

Atentos y participando.

56

www.marcasur.com


Consuelo González (Uhthoff, Gómez Vega & Uhthoff, México), Laura Collada (Dumont, México), Fernando Becerril (Presidente de AMPPI) y Natalia Castro (Raisbeck & Castro, Colombia)

Presidente de AIPPI Hao Ma

El evento de AMPPI estuvo organizado por los miembros del Consejo Directivo y liderado por Martín Pereyra, representante de dicho comité. Contó con la presencia de las autoridades que administran la materia en México. En los paneles hubo expositores del país anfitrión, Canadá, Colombia, Ecuador y Estados Unidos, quienes compartieron su visión en temas de vanguardia en propiedad intelectual y derechos de autor, tales como: impacto del streaming en el derecho de autor; diferentes enfoques e implicaciones contenciosas del procedimiento de oposición; marcas en las redes sociales; inteligencia artificial; análisis de jurisprudencia mexicana en materia de PI en el entorno digital a la luz del derecho comparado; avances y retrocesos: panorama de casos mexicanos y estadounidenses de PI; indicaciones geográficas.

Alejandro Varela Espinoza (GPI Te Agradece, México) , Daniel Legaspi Jaime (Santamarina & Steta, México), Lourdes Chamorro Tax, Manuel Duarte Barrera e Hilda Monterroso (Palacios & Asociados, Guatemala) www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

57


Carlos Trujillo (moderador), Gerardo Muñoz De Cote (Televisa, México), Clara Luz Álvarez (Universidad Panamericana, México), Octavio Saldaña-Villanueva (América Móvil, México)

Juan Carlos Hernández (Presidente del Comité de trabajo de marcas de AMPPI, México) Cecilia Romoleroux (Corral & Rosales, Ecuador) y Matthew Boyd (Gowling WLG, Canadá)

Los 142 asistentes tuvieron la oportunidad de encontrarse con sus colegas e intercambiar experiencias. El presidente de AMPPI, Fernando Becerril, agradeció en sus palabras de clausura el trabajo de los consejeros y representantes de los comités de trabajo por la organización de este evento. Aprovechó también para anunciar el octavo Encuentro Internacional AMPPI, programado para el año 2019.M

Octavio Espejo (moderador), Aída Huerta (UNAM, México), Adrián Santuario (UNAM, México), León Felipe Sánchez (Fulton & Fulton, S.C., México)

58

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

59


Evento ABAPISUL

Lecturas, bodegas y vinos

Colegas, Alvaro Lourerio (Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira, Brasil), Marcello do Nascimento (Presidente de ASPI), Ricardo Pinho (Presidente de ABAPI) y Ricardo Vieira de Mello (Montaury, Pimenta, Machado & Vieira de Mello, Brasil)

Bento Gonçalves, la cuna del vino brasilero, se vistió de gala para recibir al XIII Encuentro Regional de ABAPISUL y a todos sus asistentes, los días 23, 24 y 25 de marzo de 2018, en el hotel Villa Michelon, ubicado en el pintoresco Valle de los Viñedos.

60

Las jornadas empezaron el viernes 23, cuando la organización de ABAPISUL recibió a los asistentes con un exquisito almuerzo, con los típicos platos brasileros y algunos italianos, ya que el lugar tiene una fuerte influencia de las familias fundadoras, todas ellas inmigrantes del país de la bota. Luego del almuerzo, Mauro Maia, director ejecutivo del INPI, dio un panorama de los planes de la Oficina de Marcas brasilera para este año. A continuación, los dos primeros paneles trataron sobre el e-software del INPI y los derechos de autor. La expositora Lilian de Melo Silveira hizo hincapié en los desafíos que se presentan en el ámbito de los derechos autorales en el mundo cibernético. www.marcasur.com


Bien parados, Alvaro Lourerio (Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira, Brasil), Andrea Possinhas y Leonardo Cordeiro (Gruenbaum Possinhas & Teixeira, Brasil)

Selfie! Gabriel Pittaluga (Pittaluga abogados, Uruguay), Jenny Ávalos (Berkemeyer, Paraguay), y Rodrigo Puchi (Bechaut, Barros & Pefenniger, Chile)

www.marcasur.com

En la noche, la cena tuvo lugar en el restaurante Mamma Gema Trattoria, donde se sirvieron espumantes locales y platillos italianos, como no podía ser de otra manera, si se tiene en cuenta que dicho restaurante fue iniciado por inmigrantes italianos y ha sido continuado por sus nietos, quienes mantienen frescas las tradiciones del viejo continente. Al otro día, la jornada amaneció temprano con el tercer panel, que trató sobre las aplicaciones relacionadas con las impresiones 3D y su posible protección. El cuarto y último panel se refirió a las marcas y su aprovechamiento parasitario, un tema sobre el que los expositores Lélio Denicoli Schmidt y Laetitia d’Hanens ilustraron en detalle. Los participantes en el evento visitaron la bodega Miolo y la bodega de la familia Valduga, dos de las más famosas del lugar. Conocieron la historia de cada una y de su fundación, recorrieron las instalaciones y degustaron una exquisita cata de vinos artesanales de una innegable calidad y sabor. En la cena de clausura, todo transcurrió entre charlas con colegas y amigos dispuestos a reencontrarse próximamente.M

De sobremesa, Marta y Ricardo Almaraz (Almaraz & Asociados, Argentina) y Sandro Soares (Idea Intellectual Property, Brasil)

ENERO / MARZO 2 0 1 8

61


62

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

63


Profesionales en su tiempo libre

El equipo gana

Se dice que los equipos multiplican los resultados y los expanden. Nada más cierto. Y más aún en el voleibol, donde cada integrante se tiene que coordinar con los demás a cada instante. Si alguien sabe de eso es Cecilia Abente Stewart, socia junior del estudio de su familia Abente Stewart de Paraguay, quien practica ese deporte desde niña y al que dedica gran parte de su tiempo. Cecilia tiene 30 años de edad, es casada y una de sus grandes pasiones es, precisamente, liderar el equipo femenino de voleibol Atajatumate, del Club Social, Cultural y Deportivo Centenario de su país. Cabe mencionar que la yerba mate es una bebida típica y un símbolo distintivo del Paraguay (al igual que de Argentina y Uruguay) y la simpática expresión Ataja-tu-mate alude al ánimo que se le debe poner al juego para responder eficazmente a la pelota. «Mi madre era voleibolista y de niña siempre iba a ver sus partidos. Yo también practico este deporte desde mi primer grado en el colegio. La actividad se me fue metiendo en el alma cada vez más y, desde hace 14 años, juego en el Club Social Centenario de Paraguay», contó la joven abogada. 64

Campeonatos en la mira Cecilia y su equipo participan en los campeonatos internos del club que se realizan dos veces al año y también a nivel de interclubes en Asunción del Paraguay. «Siempre nos va bien, la verdad es que generalmente salimos bien paradas. Ganamos o salimos en segundo lugar», agregó entusiasma y confiada en sus logros. Como capitana del equipo, Cecilia arma cada juego y al equipo. «Antes de cada partido hablamos entre las integrantes sobre cómo organizarnos. Armo el equipo en base a nuestras fortalezas y a nuestro contrincante», comentó. «Escucho a mis compañeras, las apoyo, les digo vos podés y trato de llevar al conjunto adelante todo el tiempo. Mantener la motivación es importante, porque el ambiente puede llegar a ser muy competitivo», agregó. Cecilia practica la actividad con sus compañeras dos días a la semana, además de los sábados. «Es un hobby, pero lo tomamos muy en serio», aclaró.

Cecilia Abente (parada, con la camiseta con el número 3) y su equipo.

Lo que le aporta Cecilia siente que el voleibol la desconecta de la vida diaria y la ayuda a mantener la fortaleza física. Lo hace con gusto, sobre todo por lo que significa integrase a otros ambientes en términos de salud física y mental. Además, tiene grandes amigas en el equipo; con algunas hace más de ocho años que comparte las prácticas. A su entender, el voleibol tiene muchos aspectos en común con su profesión de abogada: en ambos casos es importante la disciplina, la coordinación del equipo, el compañerismo, la motivación y el liderazgo. «Aplico todos esos factores en mi vida privada y profesional», señaló. Para reforzar su entrenamiento, Cecilia juega tenis dos veces por semana. «Los deportes me encantan, se complementan y salgo de la rutina», recalcó.M F. C. www.marcasur.com


Profesionales en su tiempo libre

Pitbull… más que una moda

Mauro Dellafiori parece no temer los desafíos físicos. Por eso no dudó cuando un amigo le recomendó practicar pitbull, a pesar de la alta exigencia que le significaba. mantengo y tengo un mejor estado físico general», continuó. Mauro explica que sus clases de pitbull se dividen en series de abdominales, cuerdas alternadas, mancuernas (barra de metal con una o más pesas en cada extremo, que se usan para entrenamientos musculares), con unas quince repeticiones que se alternan. Cuando los participantes llegan al parque (generalmente él practica en dos parques, uno cerca de su casa y otro enfrente a su trabajo), los materiales para ejercitarse ya están ubicados en las zonas de entrenamiento. «La gente va a ritmos diferentes y, dentro de cada circuito, nos esperamos para avanzar juntos como grupo», comentó.

«Es una actividad relativamente nueva, que está de moda pero llegó para quedarse. En Chile nació en el año 2011 y ha ido teniendo gran aceptación», comentó este joven abogado de 28 años de edad, socio del estudio jurídico que lleva su apellido familiar, fundado por su padre. Lo cierto es que Mauro se animó a anotarse como alumno en la compañía Pitbull Training en Santiago de Chile, dirigida principalmente a deportistas de alto rendimiento y a aquellos amateurs que se esfuerzan por ir más allá de sus límites. El entrenamiento se realiza al aire libre, lo que le agrega valor. A diferencia del crossfit, en el pitbull no se trabaja con grandes cargas de peso, sino que se busca mejorar la condición física a través de ejercicios de agilidad, potencia, coordinación y resistencia.

Su historia

«En el 2015 ingresé en la firma y durante un año permanecí demasiado sedentario. Solía practicar fútbol e iba al gimnasio, pero al alejarme del mundo del deporte comencé a aumentar de peso. Fue entonces cuando un amigo me recomendó el entrenamiento funcional al aire libre», contó Mauro. «Las clases son intensas y se desarrollan

www.marcasur.com

El lado social

en parques y plazas, en grupos de diez a quince personas, con la dirección de un profesor. Hacemos series de ejercicios creativos y funcionales, que incluyen calentamiento intenso y elongación, para mejorar la resistencia cardiovascular. Se suelen quemar entre 700 y 1000 calorías por clase. En lo personal, bajé 3 kilos en los primeros tres meses. Ahora me

La alternativa de entrenar con más gente y al aire libre propicia el encuentro social. Se suelen organizar eventos, fiestas y piscinadas. «También han llegado clientes a la firma, a quienes conocí en el pitbull training», agregó. Actualmente, este entrenamiento y las actividades asociadas forman parte de la rutina diaria de Mauro, generalmente luego de su trabajo. «Voy tres veces a la semana. Me mantiene con energía y en forma», concluyó.M F. C.

ENERO / MARZO 2 0 1 8

65


66

www.marcasur.com


2018 AIPPI World Congress – Cancun September 23 - 26, 2018 Cancun has so much to offer, from its incredible local cuisine to the natural beauty of its beaches. It boasts well-preserved archeological history and world-class infrastructure, along with five-star accommodation and amenities. AIPPI offers you the chance to experience all this and more at the World Congress from September 23 to 26, 2018. Take advantage of the Early Bird rate by June 12 to secure a reduced registration rate. We look forward to joining you where sky meets earth! AIPPI is offering special package deals this year that allow participants to easily register for the Congress and book a 5-star stay at our Headquarter Hotel for the duration of the Congress, please check the package on www.aippi.org. The programme boasts a vast range of topics covering the entire field of intellectual property:

PANEL SESSIONS

Pharma Day

• Access to medicines – what’s fair?

Trademarks/copyright • It’s all about me ©™®

• The endgame: patent term extensions and SCPs

Trademarks

• Biosimilar litigation – dissimilar considerations?

• Use it or lose it – genuine use of trademarks

• Big Data and Big Pharma

• Surveying the field – a gold standard for survey evidence

General

LUNCH SESSIONS

• Free Trade Agreements – drivers of IP policy?

Lunch Sessions 1

• Briefing: hot topics in IP

• IP5 Panel

• The business of IP – venturing with IP

Lunch Sessions 2

• Part 1: Artificial Intelligence – the real IP issues

• Trademarks and morality ‑ The Slants

Part 2: Artificial Intelligence in the automotive industry

Lunch Sessions 3

• Alternatives for enforcement: criminal and administrative proceedings • Blockchain and cryptocurrencies – all you need to know

Patent • Standard Essential Patents – maximising value before enforcement • A means to an end – the doctrine of equivalents • Harvesting innovation in agriculture – patents and more • Out of term – provisional and post term enforcement

PLENARY SESSIONS • Conflicting patent applications • Partial designs • Registrability of 3D trademarks • Joint liability for IP infringement

Copyright • A balancing act – copyright versus other rights • Linking into the digital era www.marcasur.com

Marcasur_2.indd 1

ENERO / MARZO 2 0 1 8

67

16/03/2018 14:40:09


Travelling

«El mar no tiene caminos, el mar no tiene explicaciones». Alessandro Baricco (novelista italiano, nacido en 1958)

América y Europa sean unidas

Sabía que algún día se cumpliría mi sueño de cruzar el Atlántico desde Europa a América navegando a vela. Desde niño me imaginaba una travesía de gran magnitud, inspirado quizás en los cuentos de los mares del sur de Jack London, con monstruos marinos y tormentas que hacían temblar mis pequeñas manos.

68

Sin embargo, en mi madurez casi lo había olvidado, como suele ocurrir con todo aquello que nace solo para inspirar una fase de la vida y luego se diluye. Fue así que, cuando menos me lo esperaba, mi amigo Juan Grunwaldt, propietario de un hermoso y moderno barco Bavaria de 57 pies (aproximadamente 18 metros), me invitó a participar en una regata de la Atlantic Rally for Cruisers (ARC), que todos los años parte del puerto de Badona (a 10 km de Barcelona), pasa por Las Palmas de Gran Canaria y desde allí a la isla caribeña Santa Lucía. No dudé ni por un segundo. Y me sumergí en lo que serían más de 20 días de aventura.

www.marcasur.com


La tripulación a punto de partir

Degustando delicias de mar.

Los preparativos Participamos en la regata cinco tripulantes y el capitán, también propietario de la nave, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 70 años, todos expertos navegantes y amigos. Si bien teníamos experiencia en navegación, ninguno de nosotros había cruzado el Atlántico.

www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

69


Como el barco fue fabricado para travesías más sencillas, había que equiparlo para realizar el cruce. Nos asesoramos sobre los equipos técnicos que debíamos llevar y echamos mano a la tecnología de última generación, sobre todo en equipos de comunicación y seguridad. El clima que nos esperaba era agradable, según los pronósticos. Ni fríos ni calores extremos. Por lo tanto, la ropa no era un tema que nos preocupara; nos arreglaríamos con algunas pocas mudas, zapatos de regata y chaquetas ligeras para protegernos en caso de lluvia o noches frescas. Los alimentos sí llevaron nuestro tiempo. La elección y cantidad de productos que necesitaríamos no fue tarea sencilla. Tal dedicación resultó un acierto, ya que las cuatro comidas al día nos llevaron buena parte de las horas a bordo, tanto su preparación como su degustación y deleite. Algunos tripulantes sabían de cocina (¡grata sorpresa para mí!) y no nos privamos de ninguna exquisitez preparada por esos amantes del arte culinario, salvo unos cinco o seis días de un mar furioso que se empecinó en hacernos las cosas difíciles.

70

¡Leven anclas!

El autor, Marcelo Pereira Darriulat, timón en mano.

Unos 200 barcos partimos de España, dejando atrás el invierno europeo de cara al Caribe. Al principio nos veíamos a simple vista, pero con el correr de las horas nos fuimos perdiendo unos de otros en la inmensidad. Cada nave llevaba su propio ritmo. La mayor parte del viaje la hicimos como si fuéramos solos. Y efectivamente así era. Solo la pantalla del GPS nos mostraba dónde estaban los demás y, a veces, de noche vislumbrábamos algunas lucecitas que navegaban a lo lejos. Nosotros teníamos tres metas: mantenernos sanos y salvos, divertirnos y llegar con la mejor posición posible a la meta; más que una competencia, la regata se nos hacía una alegría. Así fijamos nuestro orden de prioridades. La limpieza del barco, las tareas diarias de mantenimiento, las reparaciones en la marcha y cocinar nos llevaba casi todo el día. Solíamos poner música, alternando nuestras preferencias. Algunos hacíamos ejercicio físico todas las mañanas o durante las guardias, y otros se inclinaban más por entretenimientos, como jugar a las cartas cuando se podía. www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

71


Las infaltables guardias Lo más importante de nuestras tareas eran las guardias nocturnas, esto es, entre las 9 de la noche y las 8 de la mañana. Las cumplíamos de a dos tripulantes, y las dividíamos en tres horas cada uno, de forma tal que cada dos horas rotaba nuestro acompañante. Lo cierto es que, con previsión, trabajo y suerte, no tuvimos mayores contratiempos, salvo en una oportunidad, cuando debimos anclar en un puerto por algunas reparaciones que escapaban a nuestro dominio. Tuvimos también otro problema, esta vez con una vela, pero la tranquilidad y experiencia del capitán en ambos casos llevó a que todo se solucionara. La armonía del equipo es fundamental en cualquier viaje y esto se pone más en evidencia durante las noches y en la soledad de lo inesperado. Los espacios son reducidos, muchas veces no se duerme bien por el balanceo (aunque no fue mi

72

caso) y se desafía la propia tolerancia en la convivencia. Afortunadamente, nos fue muy bien en ese sentido. Nos fuimos conociendo más y nos ayudábamos.

La imponente naturaleza En altamar se confunde el color del cielo y del mar. Todo se convierte en una gran unidad. Estábamos en un entorno entre azul y gris, cambiante, una vida propia que nos envolvía con sus silencios, sus ritmos. Cuando se está muy dentro de la naturaleza, la mano del hombre desaparece. Salvo el barco. Es sobrecogedor. Amanecía a las 7 de la mañana y oscurecía a las 7. De la proa a la popa, pude disfrutar de una naturaleza que nunca había imaginado, unos amaneceres y atardeceres únicos, un sol que se fusionaba con la piel, los diferentes tonos del agua, los vientos, el olor a sal, las noches estrelladas que solo viví y viviré en ese inmenso océano.

www.marcasur.com


Los animales parecían aceptarnos. Navegamos con delfines, a los que les encanta jugar en la proa. También hicimos la prueba de poner música clásica para atraer a las ballenas y realmente les encanta. Nuestro entusiasmo por lanzarnos al océano a nadar (lo hicimos con bastante frecuencia al principio), se perdió totalmente cuando pescamos un magnífico ejemplar de un metro de largo pero que llegó a nuestras manos de unos 40 centímetros: todo indicaba que, justo luego de que el pez tragó el anzuelo y antes de sacarlo del agua, algún tiburón lo habría desgarrado. Tiburón, sí. Olvidamos entonces nuestros baños de mar y nadie habló más del tema, tal vez como una forma mágica de no atraer lo inquietante. La lejanía de todo lo que tuviera que ver con la civilización nos llevó con el pasar de los días a que por momentos olvidáramos de dónde veníamos y adónde volveríamos. Tampoco nos interesaba saber.

www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

73


¡Tierra a la vista! Finalmente, avizoramos tierra. Me recorrió una emoción de esas que vivieron aquellos intrépidos marinos de mis libros de niño y que de alguna manera yo también había vivido en mis experiencias anteriores en altamar. Salvo que esta vez fueron muchos días, más largo el camino, más fuertes las sensaciones. Cuando arribamos, nos abrazamos mientras los barcos que ya habían llegado al muelle acompañaban con sus bocinas de bienvenida. Todavía una parte de mí está allí, en altamar; con el torso descubierto, entregado, sincero, flotando, navegando, esperando mi regreso.M Marcelo Pereira Darriulat

74

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

75


Historia de una marca

Dropbox cotiza alto Dropbox Inc. sorprendió a mediados de marzo con la noticia de que cotizará en el mercado bursátil. Se trataría de una oferta pública de 36 millones de acciones que daría a la compañía un valor de hasta USD 7000 millones, informó Reuters.

Una serie de rondas de financiación habían valorado previamente a Dropbox en USD 10.000 millones, pero los bancos de inversión dudaban sobre la posibilidad de alcanzar esa cifra. Dropbox planea recaudar hasta USD 648 millones con la operación. La compañía, con sede en San Francisco, nació en junio de 2007 de la mano de sus fundadores Drew Houston y Arash Ferdowsi, alumnos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quienes recibieron una financiación inicial de Y Combinator y de Sequoia Capital. La compañía empezó como un servicio gratuito para compartir y almacenar fotos, música y otros archivos pesados en la nube y fue creciendo a tal grado que hoy en día compite con empresas tecnológicas mucho más grandes, como Google, Microsoft Corp, Amazon.com Inc y Box Inc. Fue en octubre de 2009 cuando la empresa adquirió su dominio actual, con el que obtuvo más del 14 % del mercado mundial de clientes de su servicio de

copias de seguridad. En 2011 se expandió a otros idiomas, además del inglés, como el español, alemán, japonés y francés. En un comunicado, Dropbox informó que sus ingresos ascendieron a USD 1110 millones en 2017, esto es, 31 % más que los USD 844,8 millones del año anterior. Alrededor de la mitad de sus ingresos proceden de clientes de fuera de los Estados Unidos. La compañía tiene 11 millones de usuarios de pago en 180 países.M

www.jjrocalaw.com

asesoria en PI a cada paso El servicio al cliente es el eje central de nuestra misión. Nuestro compromiso con nuestros clientes va más allá de las palabras y las fronteras, canalizando nuestra asistencia no solo en la República Dominicana sino también en el Caribe. 76

Santo Domingo: Calle El Vergel No. 45, Edificio J. A Roca Suero El Vergel, Santo Domingo, República Dominicana Código Postal 10107 Teléfono: 809567-6771 Fax: 809-567-6451 Internacional: EPS# A-5560, P. O. Box 025522, Miami, FL. 33102-5522 www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 8

77


&

en

broma en

serio

¡Compremos bitcoins! El bitcoin me sedujo. Me pareció algo nuevo, arriesgado y con proyección, que parecía que iba a aumentar su valor sin freno en el horizonte. Una excelente inversión. Confié en los análisis financieros sobre la criptomoneda, con la segura conclusión de que no podía dejar pasar la oportunidad de comprarla. Aunque mis amigos hablaban de sus posibilidades, ninguno invertía en bitcoins, así que decidí que yo iba a ser el primero, el más osado y moderno de todos. Consulté a mi asesor de cuentas en el banco para saber si ellos vendían esta moneda. Recibí una corta y tajante repuesta: «No. No vendemos ni nos interesa. No es serio. No es respetable. No es controlable», dijo. Leyendo uno de los análisis financieros que ya devoraba diariamente, averigüé que para los bancos el bitcoin era un inconveniente, un producto ajeno, desconocido, que les quitaba clientes, confianza y prestigio. De alguna manera, era como Uber a los taxis. Por eso mi ánimo no de-

78

cayó: si los bancos no querían al bitcoin, algo bueno debía de tener. Con mucho esfuerzo (porque los temas digitales se me hacen complicados) logré abrir una cuenta y comprar mis primeros bitcoins. Pero lo hice un poco tarde. Como dije, no soy experto en la tecnología y me llevó mucho tiempo decidirme en qué plataforma comprar y cómo hacerlo. Cuando finalmente lo logré, el precio empezó a caer luego de meses al alza. Decidí esperar. Todo lo que sube baja, y viceversa. Pero en este caso no dejaba de caer. Para peor, los análisis financieros ya no eran tan positivos. Todo lo contrario. «Mi asesor de cuentas tenía razón», pensé ya hecho un saco de nervios. Desesperado, decidí que mejor que vender mis bitcoins devaluados era comprar algo con ellos que en el futuro tuviera más valor. Era un buen momento para cambiar mi viejo Fiat Uno de 1992. Fui a la automotora y les dije que tenía muchos bitcoins. Un vendedor me miró como si fuera un extraterrestre hubiera descendido y luego se rió, el otro me respondió que solo aceptaban letras de cambio o cheques. Leí que había líneas aéreas que aceptaban esta moneda. Fui entonces a la agencia de viajes. Era un buen momento para tomarme unas vacaciones. Le expliqué a la vendedora y sin entender me dijo que consultaría con su jefe. Volvió y con una sonrisa me dijo que ninguna de las compañías que operaban en el país aceptaban el pago con criptomonedas. Supe que una cafetería, licencia de una conocida marca internacional, los aceptaba. Era un buen momento para tomar un capuccino. Cuando iba a pagarlo me advirtieron que esa sucursal ya no aceptaba bitcoins, ni tampoco lo hacía otra ubicada a 20 minutos, ni la otra ubicada en los suburbios de la ciudad, ni la otra ubicada en la costa, ni ninguna de las otras quince que la cafetería tenía en el país.

Desilusionado, sin auto, viaje ni capuccino, volví caminando a casa cuando observé un cartel fuera de una galería de arte que decía «acepto bitcoins». Entré, hablé con la única persona que había: un pintor joven, desgarbado, con gafas y barba espesa, que pintaba a grandes líderes mundiales semidesnudos. El cuadro de Napoleón me gustaba, al menos el bicornio tapaba sus partes íntimas. Acordamos un precio y sellamos la transacción, algo bastante más complicado que abrir la billetera: la conexión a Internet era mala y desde mi celular se me hizo difícil maniobrar; el pintor me dio prestada su computadora y tras 45 minutos frente a la pantalla tenía mi cuadro de Napoleón. Retomé feliz mi caminata, con la pintura bajo el brazo y preparado para contarles a mis amigos que con bitcoins había logrado comprarme algo material sin decirles al precio muy alto al que lo había adquirido. Mis pérdidas aumentaban. Días después, la caída del precio finalmente se detuvo, pero los análisis financieros en su totalidad vaticinaban que no volvería a subir. Me quedaban bitcoins, así que decidí desprenderme de más. Pero, salvo la galería de arte con el pintor desgarbado, nadie los aceptaba. Busqué, busqué y busqué, y tras no encontrar nada, elegí de una vez por todas vender todos mis bitcoins. La tarea fue aún más difícil que comprarlos, tanto que tuve que solicitar ayuda a un amigo de mi hijo, analista de sistemas, a quien incluso le pagué un fee como intermediario de la operación, aunque su trabajo duró menos de cinco minutos. La semana siguiente amanecí con la noticia de que la criptomoneda estaba nuevamente en un fuerte aumento que «amenaza no detenerse», según un informe financiero. Desde entonces no me interesan más los informes financieros, ni tampoco los bitcoins. Luego de escribir este artículo no hablare más del tema.M JAP

www.marcasur.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.