Marcasur 67

Page 1




CONTENIDO

25

Marihuana: Nueva industria legal?

6.

Del editor y staff

8.

Lo que vendrá

11.

Latinestadísticas. Bajan las solicitudes de patentes de

invención en la región

20.

Marcasur informa

25.

Tema central. Marihuana: Nueva industria legal?

38.

Marcas News

40.

Derecho del deporte. ¿Por qué el PSG sueña en grande?

42.

Evento Chile ACHIPI. Potenciar los conocimientos

46.

Evento AAAPI. Los robots en Argentina.

50.

Evento ABPI. Debates en Río

58.

Cóctel. Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello

60.

Convención de Washington ante los conflictos de

marcas. Darts IP

43

Evento ABPI Debates en Río

62.

ECTA en Budapest. Creando puentes en Europa

64.

El futuro de la abogacía. Ariel Neuman

66.

Entrevista a Julio Martínez, abogado de Microsoft

70.

Abogados en su tiempo libre. La estudiante Victoria

Sena cabalgando con plena libertad

72.

Abogados en su tiempo libre. Santiago Mayora:

adrenalina sobre ruedas

74.

Travelling. Groenlandia

80.

Historia de una marca. Mr. Selfridge

82.

En broma y en serio. Recuerdos de la TV

74

Travelling Groenlandia 4

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

5


staff

Editor y Director: Juan Pittaluga juan@marcasur.com Jefa de redacción: Fabiana Culshaw fculshaw@marcasur.com Departamento de medios digitales: Juan Francisco Pittaluga francisco@marcasur.com Departamento Comercial: Mei-lin Che mche@marcasur.com Gestión de redes sociales: Cintia Ferreiro cferreiro@marcasur.com Directora de nuevos contenidos: Karina González kgonzalez@marcasur.com Departamento de comunicación: Claudia Azambulla czambulla@marcasur.com Diseño de medios digitales: Natalia Domingo ndomingo@marcasur.com Colaboradores habituales: Daniel Lamas dlamas@lamasgrimaldi.com.uy Teresa Pereira tere@marcasur.com Victoria Pereira victoria@pereiramarketing.com Diseño gráfico: LP / arte visual Corrección: Alejandro Coto Impresión: Gráfica Mosca

MARCASUR Número 67 2017 Cont. Echevarriarza 3535 A, 1501 CP 11300 Montevideo, Uruguay Tel: (598) 2628 4604 Fax: (598) 2623 2957 info@marcasur.com

Del editor Nos preguntarán por qué el tema central refiere a cómo se ejecuta en los hechos la autorización en Uruguay del consumo de marihuana para fines recreativos. La respuesta es que esta autorización es única en América Latina y casi única en el mundo, y entendimos que si Marcasur difunde lo que sucede en propiedad intelectual, también puede ir más allá y dar a conocer otros temas que despiertan inquietudes en la comunidad. Esperamos que esta edición pueda explicar lo que sucede hoy en Uruguay con esta autorización y los argumentos que tuvieron las autoridades para llevarlo a cabo. En este número también informamos sobre la evolución de las solicitudes de patentes en los distintos países de la región en los últimos tres años, a través de un estudio realizado por nuestro equipo de Latinestadísticas. Destacamos asimismo una entrevista a Julio Martínez Quintanilla, abogado de Microsoft, y un viaje increíble a Groenlandia en nuestro tradicional Travelling, entre otros temas. Otro plato fuerte son los tres principales eventos de propiedad intelectual que tuvieron lugar en América Latina organizados por asociaciones locales. Nos referimos a las jornadas de la Asociación Chilena de la Propiedad Intelectual (ACHIPI) y la Asociación Argentina de la Propiedad Intelectual (AAAPI) y el congreso de la Asociación Brasilera de la Propiedad Intelectual (ABPI). Todos ellos mantienen gran prestigio y son relevantes en el desarrollo de la propiedad intelectual en la región, además de que constituyen una oportunidad única para discutir temas académicos entre jueces, profesionales, autoridades y empresarios. No hemos podido informar del congreso que organiza la Asociación Colombiana de Propiedad Intelectual (ACPI), que tendrá lugar en Bogotá en el mes de octubre, ya que este número estará en imprenta en ese momento. Sin embargo, sí lo incluiremos en el próximo. Tengan en cuenta que Marcasur difunde estos eventos y toda la información de la propiedad intelectual no solo a través de la revista, sino de diferentes medios, como su boletín electrónico y las redes sociales, en América Latina pero también en los Estados Unidos, Europa y Asia. Todos los días tenemos periodistas buscando información en la región que pueda interesar o ser útil. ¡Que tengan un exitoso fin de año! Nos veremos en el 2018.M

Publicación trimestral editada por Editorial MS S.R.L. ISSN 1688-2121 D.L. 354.155 Comisión del Papel. Edición amparada al decreto 218/96

Juan Antonio Pittaluga Fundador y editor de marcasur

6

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

7


LO QUE VENDRÁ INTA Changing Landscape of Latin America Conference. Se desarrollará el 2 y 3 de octubre en el Hotel Hyatt Regency de Cartagena, Colombia. Entre los temas se abordarán: cómo las campañas publicitarias influyeron en el proceso de paz colombiano; impacto de la propiedad intelectual y de la innovación en el crecimiento económico de América Latina; oportunidades en la región; emprendedores y propiedad intelectual; restricciones a los derechos de la PI; responsabilidad social corporativa y sustentabilidad; marcas y publicidad; cómo medir y valuar su marca; prácticas de PI en el Caribe; protección de datos.

IBA Annual Conference. Se realizará del 8 al 13 de octubre, en el International Convention Center de Sidney, Australia. Los temas a tratar: cibercrimen y riesgos para los clientes, firmas y gobiernos; inteligencia artificial y economía digital; prevención de caos y fomento de políticas de desarrollo; balance entre migración, seguridad internacional y terrorismo; crecimiento de movimientos políticos populares en el mundo y su impacto en los servicios legales; entre otros. www.ibanet.org/Conferences/Sydney2017.aspx

www.inta.org/2017Cartagena

AIPPI World Congress. Se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre y este año se traslada al International Convention Center de Sydney, Australia. Big Data, la PI en el deporte, salud digital, secretos de marcas, el negocio de la PI y la competencia, copyright y la música, y el Brexit son los principales temas de la agenda académica. Como novedad, será la primera vez que la AIPPI abre el registro de su congreso a no miembros de la Asociación. www.aippi.org/event/2017-aippi-world-congresssydney

8

www.marcasur.com


AIPLA Annual Meeting. Tendrá lugar en el Marriot Wardman Park Hotel de Washington D. C., Estados Unidos, del 19 al 21 de octubre. Se abordarán: las prácticas de PI en Japón; cómo preparar al cliente para arbitraje o mediación; tips para una mediación exitosa en PI; el manejo de las pruebas en los casos; protección del fashion design. www.aipla.org/learningcenter/pages/upcoming-meetings.aspx

INTA Leadership Meeting. Tendrá lugar en el Marriot Marquis Washington D. C., Estados Unidos, del 7 al 10 de noviembre. Se abordará el impacto del plain-packaging y las restricciones de marcas en los derechos de PI; Acuerdo de Madrid, Protocolo de Madrid, ¿qué sigue?; aprendizaje a distancia: cambios en las escuelas de leyes; mejores prácticas en lobbying y compromiso con las relaciones gubernamentales; China y la piratería; entre otros temas. www.inta.org/2017Leadership/Pages/Overview.aspx

XX ASIPI Sesiones de trabajo y Consejo Administrativo. Se llevará a cabo en el Hotel Hilton de Ciudad de Panamá, del 26 al 29 de noviembre. El temario es extenso: marcas notorias en las leyes y la jurisprudencia; nivel inventivo: cuando el examen pericial no valora el resultado; el modelo de la Comunidad Andina: ¿armonización de normas o concentración en los procesos de registro?; clasificaciones internacionales de marcas y diseños industriales; nombres de dominio; montando la base legal de las start-ups; internet de las cosas; zonas francas: ¿franca piratería y falsificación?; regulación de etiquetas: ¿réquiem al derecho de marcas?; cómo proteger las apps; publicidad nativa; social media y abogados. www.asipi.org/panama2017/programa-academico

www.marcasur.com

LO QUE VENDRÁ Rondas de Negocios de MARCASUR: Escuchemos nuevas experiencias. El evento se realizará en el Hotel Waldorf Astoria de Panamá el próximo 24 de noviembre. Entre los temas que se abordarán: cómo deben prepararse los profesionales para asistir a los clientes con mayor eficiencia en el futuro; los cambios que se están gestando en EE.UU. y Canadá en la prestación de servicios de PI; experiencias de abogados en otras parte del mundo trabajando con despachos latinoamericanos; las patentes en Puerto Rico. Los ponentes serán: Myrtha Hurtado (Directora Global de Marcas y Nombres de Dominio en Novartis, Suiza); Ricardo Fischer (Socio de Arent Fox, EE.UU.); Eduardo Fonseca (Socio de Moffat & Co., Canadá) y Eugenio Torres (Socio de Ferraiouli, Puerto Rico). Por más información: comunicacion@marcasur.com #RondasMarcasurPanama

LES 2017 Annual Meeting. Se realizará del 22 al 25 de octubre en el Marriott Downtown Magnificent Mile Hotel, Chicago, Estados Unidos. El evento incluirá workshops en temas como: habilidades avanzadas en negociación; negocios y estrategias en PI; las mejores prácticas en licenciamiento. Participará como conferencista el músico Kai Kight, quien transmitirá sus experiencias para inspirar a la audiencia. Kight es violista y compositor de Washington D. C.; hizo interpretaciones en el Gran Muro de China, en la Casa Blanca y en el Kennedy Center. En Stanford estudia diseño de productos para emprendimiento e innovación y forma parte del Technology Ventures Program de la universidad, además de trabajar como asesor en comportamientos vinculados al área de diseño. www.lesusacanada.org/?page=futuremeetings

Para acceder al Calendario de los próximos eventos de propiedad intelectual, descargue la app MARCASUR.

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

9


10

www.marcasur.com


Latinestadísticas

Bajan las solicitudes de patentes de invención

Aunque la innovación es el motor de las sociedades, sobre todo en esta era tecnológica y del conocimiento, las solicitudes de patentes de invención en América Latina han disminuido en el último año.

El crecimiento en el número de solicitudes de patentes que se dio en América Latina entre los años 2014 y 2015 (del 2,5 % en promedio) se vio empañado por un decrecimiento del 6 % en el 2016, de acuerdo a los datos recabados por Latinestadísticas. La mayoría de los países latinoamericanos sufrieron una baja en ese indicador de entre 6 % y 38 %, con excepción de Honduras, República Dominicana, El Salvador y Panamá. Incluso Brasil, que lidera el ranking por lejos, registra una caída de más del 6 %, que comenzó en el año anterior de forma más leve con 0,4 %. No obstante, el gigante latinoamericano, con un total de 31.020 solicitudes de patentes, aventaja al resto de los países de la región; es seguido por México (17.413), Argentina (3.812), Chile (2.908) y Colombia (2.203). Este resultado es consistente con el Global Competitiveness Report 2016 que destaca a Brasil como uno de los primeros en absorber e introducir innovaciones en productos y procesos en América Latina.

Solicitudes de registros de patentes de invención en América Latina (2014, 2015, 2106)

www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

11


Residentes y no residentes

Líderes del año 2016

En América Latina, de las casi 62.500 solicitudes de patentes de invención que se presentaron en 2016, un 75 % corresponde a no residentes y 35 % a residentes. En México, Panamá, Costa Rica, Paraguay, República Dominicana y Nicaragua los no residentes superan el 90 %. La mayoría de las solicitudes de patentes provienen de países con alto desarrollo tecnológico, lo que da cuenta del interés de las grandes economías por proteger sus creaciones en América Latina.

Solicitudes de residentes y no residentes, 2016

12

www.marcasur.com


PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE PATENTES DE INVENCIÓN EN BRASIL POR MES-2016.

EL TOP FIVE DE AMÉRICA LATINA Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia lideran el ranking de países con mayores solicitudes de patentes de invención en el año 2016, a pesar de que todos ellos mostraron un decrecimiento de ese indicador respecto a 2015, con excepción de México.

BRASIL En los últimos tres años, Brasil totaliza 97.245 solicitudes. Aún con una baja en ese indicador, se califica como el país más innovador en América Latina. La región suma más de 196.500 solicitudes en el mismo lapso. Según el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), en Brasil el número de solicitudes en 2016 cayó en todos sus renglones, es decir: patentes de invención, diseños industriales, modelos de utilidad y programas de computación. La presentación de solicitudes fue bastante homogénea a lo largo de 2016, con un pico más bajo en el mes de enero. En enero de 2017, la mayoría de los solicitantes de patentes de invención fueron personas físicas (49 %) y empresas (25 %). Similares proporciones arrojan los meses anteriores. La presencia de Brasil en el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) ha ido creciendo pero es pequeña, lo que ilustra cierta deficiencia —en términos relativos— en el foco de innovación a largo plazo, según la Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo de Empresas Innovadoras (ANPEI). Entre los mayores solicitantes de patentes se encuentran instituciones educativas brasileras, como la Universidad de San Pablo, la Universidad Católica de Pernambuco, la Universidad Federal de Panamá y la Universidad de Minas Gerais. También figuran empresas como Whirlpool, Petrobras, Samsung y Mahle Matal Leve, entre otras.

SOLICITUDES EN BRASIL 2016

Fuente: INPI

CLASIFICACIÓN POR SOLICITANTES

Fuente: INPI, cifras correspondientes a enero 2017 www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

13


SOLICITUDES DE PATENTES EN MÉXICO 2016

MÉXICO En materia de invenciones, México sumó 51.619 solicitudes de patentes en los últimos tres años. De las 18.071 recibidas en 2016, bajó a 17.413, lo que significa un retroceso de 3,2 %. Esto llama la atención porque de 2014 a 2015 había tenido una suba de 12 % en este indicador. En total, en 2016 se recibieron 22.421 solicitudes de patentes, sumadas las de patentes de invención, modelos de utilidad y diseños industriales. Esto refleja una ligera disminución con respecto a 2015, según estadísticas del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI). Más del 90 % de los solicitantes fueron no residentes, y la mayoría se presentó vía PCT. El comportamiento mensual de las solicitudes de patentes de invención en México tuvo su pico máximo en septiembre y diciembre de 2016. La mayoría fueron del sector químico y farmacéutico, seguidas de lejos por ingeniería mecánica, entre otros rubros. En México, la mayoría de los solicitantes de patentes de invención, diseños industriales y modelos de utilidad son inventores independientes.

Fuente: IMPI

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE PATENTES DE INVENCIÓN POR MES-2016

Fuente: IMPI

SOLICITUDES POR SECTOR EN MÉXICO

Fuente: IMPI

14

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

15


SOLICITUDES DE PATENTES EN ARGENTINA POR MES, 2016

ARGENTINA El país sureño sumó 12.574 solicitudes de patentes en los últimos tres años, luego de alcanzar las 3.813 en 2016. Un alza de más del 14 % entre 2014 y 2015 dio lugar a un retroceso de 15,7 % entre 2015 y 2016. Las solicitudes de patentes presentadas en Argentina en 2016 fueron bastante homogéneas a lo largo del año, con picos en alza en los meses de junio y diciembre. En materia de invenciones, Argentina procura seguir las tendencias mundiales, por ejemplo, en materia de fármacos, tecnología de la información, implementación de sistemas de transporte energéticamente eficientes o con menor impacto en el ambiente, y planificación de modelos de carga y almacenamiento de energía limpia para vehículos sustentables. En relación con el PCT, hay que recordar que Argentina es uno de los pocos países que todavía no es miembro de ese sistema. En cambio, se rige por el Acuerdo de París, el que permite al inventor presentar localmente su solicitud de patente y disponer de un plazo de gracia de un año para replicarla en cualquiera de los más de 170 países suscriptor del Acuerdo. Uno de los problemas que plantea Argentina en este momento es la resolución 283/2015 (que complementa la que fuera dictada en el año 2012), por medio de la cual la Oficina de Patentes dejó de considerar como patentables a los polimorfos y seudopolimorfos, las sales y ésteres, la formulaciones y composiciones, los segundos usos médicos, entre otros ítems. Esto ha limitado el campo de los inventos pasibles de ser protegidos en lo que atañe a materia viva y sustancias naturales. Cabe señalar que el Departamento de Estadísticas de la Oficina de Marcas y Patentes de Argentina no brinda datos relacionados con la nacionalidad de los titulares de marcas ni de patentes, según fuimos informados.

Fuente: Oficina de Marcas y Patentes de Argentina

CHILE Las 2.908 solicitudes de patentes de invención que se presentaron en Chile en 2016 representan una caída de 6,2 % con respecto a 2014, y de 11 % en comparación con 2015. Es probable que esta tendencia se revierta ya que, comparando el primer trimestre de 2017 con el mismo período de 2016, las solicitudes de patentes se han casi duplicado al pasar de un total de 287 a 519. En el año 2016, los picos en alza de las solicitudes ocurrieron a mitad de año (junio) y a finales (noviembre y diciembre) y más del 86 % fueron introducidas por no residentes. La mayor parte fueron realizadas por universidades, personas naturales y empresas, en ese orden. En cuanto a las áreas técnicas, se concentran principalmente en la mecánica, seguida por la farmacéutica y la química, entre otras, de acuerdo con el Instituto Nacional de Propiedad de Chile (INAPI). Uno de los desafíos del INAPI es el procesamiento a tiempo de las solicitu-

des, dado que se han ido acumulando paulatinamente. Durante el año 2016 se resolvieron 4.545 solicitudes de patentes, lo que permitió absorber 8,6 % del stock pendiente. A inicios del 2015 dicho stock superaba las 15.000 solicitudes. En diciembre de 2016, el 64 % de las solicitudes de patentes se tramitó por internet, mientras que en enero de ese año 30 % habían sido tramitadas por esa vía; esto es, una suba de más del 100 %. Hace siete años, Chile se adhirió al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), y en 2016 en el INAPI se presentaron 163 solicitudes por esa vía, es poco pero es la mayor cifra que el Instituto ha recibido hasta la fecha. INAPI actúa como oficina receptora del PCT. En enero de 2017, el instituto firmó un acuerdo para la entrada en vigencia de un programa piloto de procedimiento acelerado de patentes (PPH) con la Oficina Canadiense de Propiedad Intelectual (CIPO). Su mayor ventaja es que acelera el procedimiento de examen de patentabilidad de las oficinas y reduce los costos asociados, según señala el INAPI en su página web.

Evolución de las solicitudes de patentes en Chile por mes, 2016

Fuente: INAPI 16

www.marcasur.com


solicitudes de patentes de invención por área técnica EN CHILE

Fuente: INAPI 2015

solicitudes año 2016

Fuente: INAPI

Solicitudes de patentes resueltas

Fuente: INAPI www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

17


Evolución de solicitudes de patentes en ESE PAÍS por mes 2016

COLOMBIA El desempeño positivo que tuvo Colombia al pasar de 2.279 solicitudes de patentes en el año 2014 a 2.455 en 2015 (7,7 % de crecimiento), se perdió en 2016 al disminuir a 2.203 solicitudes, un descenso de más del 10 %. De todas formas, sigue siendo uno de los principales países de la región en ese renglón, que ha sumado en los últimos tres años un total de 6.937 solicitudes. Unos 1.658 solicitantes fueron no residentes,es decir un 75 % del total. A través del PCT fueron procesadas 1.583 solicitudes, esto es, el 72 % del total; en tanto que 620, el 28 % restante, lo fueron por vía nacional. Entre los sectores tecnológicos, la mayor cantidad de solicitudes presentadas correspondieron a química, seguida de lejos por ingeniería mecánica e instrumentos (incluye tecnología médica, instrumentos de medida, óptica, etc.), y otros renglones minoritarios. Los solicitantes residentes de patentes de invención en Colombia en 2016 fueron predominantemente las universidades, en especial la Universidad Industrial de Santander (29 solicitudes) y la Universidad Nacional de Colombia (22). Le siguen Ecopetrol, la Universidad EAFIT de Medellín y la Universidad de La Sabana. Entre los solicitantes no residentes se destacaron Bayer (en el primer lugar, con 41 solicitudes), Dow Agrosciencies LLC (40), Novartis (31), Microsoft (30) y SCA Hygiene Products AB (29). Tal como en gran parte de los países de la región, la mayor cantidad de solicitudes en Colombia se dio en los meses de junio y diciembre. Este país lidera en la cantidad de solicitudes de modelos de utilidad presentados en 2016, con un total de 248, mientras que, por ejemplo, España tuvo 7, Brasil 5 y Estados Unidos 4, según la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.M

18

Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia

solicitudes de patentes por sector tecnológico

Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia

solicitudes de OTRAS patentes EN 2016

Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

19


MARCASUR informa PANAMÁ: bENEDETTI CL Abogados ¡MARCA RENOVADA CON EXPERIENCIA COMPROBADA!

Alida Benedetti

Aldemara de Krainsky, Yolianna Arosemena Benedetti, Ana Cristina Arosemena Benedetti y Tania Chen Guillén

Alida Benedetti, Yolianna Arosemena Benedetti, Ana Cristina Arosemena Benedetti y Tania Chen Guillén se enorgullecen en informar a sus clientes, colegas y amigos la apertura de su firma Benedetti CL Abogados.

Samuel Lewis Ave, Comosa Building, 21st Floor, Panama City, Panama. P.O.Box 0831-01196 T+ (507) 205-6555 benedettilaw.com.pa

20

Benedetti CL Abogados consolida y reafirma su compromiso profesional de ofrecer soluciones integrales e innovadoras en una gama completa del derecho, con énfasis en propiedad intelectual, registros sanitarios, fusiones, adquisiciones, derecho corporativo, marítimo, fiscal, regulatorio, telecomunicaciones, energético, migración, laboral, entre otros. Con el respaldo de un equipo de abogados y asesores de primer nivel, y la misma calidad de asistencia y elevado nivel de integridad que siempre nos ha caracterizado. Como miembro de Central Law y bajo la premisa de «Siete países, una sola firma», tenemos la oportunidad de combinar la práctica con asistencia centroamericana, incluyendo a la República Dominicana, junto a las prestigiosas firmas de abogados que conforman esta firma. ¡Los cambios son retos que abren la puerta a nuevas oportunidades! Benedetti CL Abogados - Panamá

One region, one firm

www.marcasur.com


MARCASUR informa BRASIL LEONARDO CORDEIRO REFERENTE DE LAS GREEN PATENTS

Leonardo Cordeiro, socio responsable del Departamento de Patentes de Gruenbaum, Possinhas & Teixeira IP, realizó el 27 de julio un webinar denominado «Los procedimientos de green patents en Brasil», con el objetivo de dar a conocer las reglas locales sobre el

tema y relatar sobre su experiencia con las green patents en Brasil. Las patentes verdes están dirigidas a las tecnologías de diversos campos tecnológicos y buscan incentivar el desarrollo de productos y procesos de sectores estratégicos que puedan contribuir al combate del cambio climático global. Los países que han implementado las patentes verdes poseen un proceso acelerado de examen de solicitudes (fast track). Cordeiro, agente de propiedad industrial graduado en Electrónica Industrial por el Instituto Nacional de Especialización de Río de Janeiro y graduado en Ciencias Biológicas por la Universidad Veiga de Almeida, es miembro del Comité de Patentes de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI). Además fue recomendado como experto por la IAM Patent 1000 - The World’s Leading Patent Professionals. www.gruenbaum.com.br

COSTA RICA ¡AIRES DE RENOVACIÓN EN LEGALPRINT!

El sólido equipo de Legal Print se ha fortalecido con la fusión con RSanCam, empresa especializada y de reconocida trayectoria y experiencia en el trámite de registros sanitarios en Costa Rica. Este movimiento estratégico posicionará a Legal Print como una de las firmas costarricenses más importantes en el área de registros sanitarios. Legal Print combina acertadamente la innovación y el dinamismo con la experiencia, credibilidad y confianza necesa-

www.marcasur.com

rias para establecer vínculos productivos con sus clientes. Acompañando dicha fusión y crecimiento, Legal Print ha mudado sus oficinas a modernas y amplias instalaciones. Sus nuevas coordenadas son: Edificio Torre Cordillera, 9.º piso. Tel.: (506) 4052 6073. Fax: (506) 2296 7519.

www.legalprintcr.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

21


22

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

23


24

www.marcasur.com


TEMA CENTRAL

Marihuana:

Nueva industria legal? El miércoles 19 de julio de 2017 algunas farmacias uruguayas amanecieron con una cola inusual de clientes. Los usuarios de marihuana legal se despertaron muy temprano para ser los primeros en comprarla, un acontecimiento esperado por ellos durante años. Ahora podían adquirir cannabis sin ser perseguidos, la ley los autorizaba. Marcasur conversó con algunos de ellos. Entusiastas, sonrientes y conversadores esperaban su turno, y al salir de los establecimientos mostraban la bolsa del producto como si fuera un trofeo. Días atrás se habían registrado para poder hacer esa gestión de compra. Algunos no estaban de acuerdo con ese registro pero tomaron coraje y lo hicieron. Todas las personas celebraban la ley y era difícil escaparse de ser captados por las cámaras de televisión durante el júbilo. Otra parte de la población mostraba su preocupación. No estaban a favor y miraron el fenómeno en silencio.

www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

25


Lo que hay que saber… sí o sí

Foto: Cintia B. Ferreiro

La mirada del mundo se enfoca en Uruguay como pionero de una ley que regula la marihuana y que acaba de ponerse en práctica. Apenas comenzó a funcionar, aparecieron las primeras trabas. Aun así, el país sureño mantiene su meta de desarrollar el cannabis como una gran industria nacional y nadie le quita el mérito de ser el primero.

¿Qué vías existen para comprar cannabis legalmente en Uruguay?

La ley 19171 de Regulación y Control del Cannabis, promulgada en diciembre de 2013 y puesta en práctica en julio de 2017, declara de interés público las acciones tendientes a proteger, promover y mejorar la salud pública mediante una política que reduzca los riesgos y daños del uso del cannabis. Asimismo, establece la promoción de la información, educación y prevención sobre los efectos perjudiciales vinculados a dicho consumo, así como el tratamiento, rehabilitación y reinserción social de los usuarios problemáticos de drogas. Su texto ha despertado muchísimas inquietudes y su puesta en práctica aún más. Marcasur recoge las principales preguntas de la gente y da respuestas basadas en el texto de la ley y otras fuentes oficiales.

¿Cuál es la diferencia entre cannabis y marihuana? El nombre científico de la planta es cannabis sativa. Marihuana es el nombre que se suele usar para las variedades de cannabis con efecto psicoactivo. Existen otras variedades de la planta que se usan en el sector textil, cosméticos, papel y demás. ¿Qué se entiende por cannabis psicoactivo?

Las vías son tres: a través de autocultivos, clubes cannábicos y farmacias. Todos deben estar debidamente registrados y autorizados. Son excluyentes entre sí. Por ejemplo, no se puede ser miembro de un club que entrega cannabis y también comprar el producto en la farmacia, o viceversa. ¿Qué cantidades de cannabis se puede producir o conseguir a través de cada una de las vías? A través de las farmacias, se pueden adquirir hasta 40 gramos de cannabis

Son las sumidades floridas de la planta hembra del cannabis (con o sin frutos), exceptuando las semillas y las hojas separadas del tallo, incluidos sus aceites, extractos, preparaciones de potencial uso farmacéutico, jarabes y similares, cuyo contenido de tetrahidrocannabinol (THC) natural sea igual o superior al 1 % de su volumen.

«El cannabis en las farmacias cuesta el equivalente a USD 1,30 el gramo»

26

www.marcasur.com


Foto: Cintia B. Ferreiro

TEMA CENTRAL

El ex mandatario uruguayo José Mujica, impulsor de la marihuana legal.

«Las vías legales para conseguir cannabis son el autocultivo, clubes cannábicos y farmacias»

Algo de historia La ley 19172 ha convertido a Uruguay en el primer país del mundo en donde la marihuana para uso recreativo se vende en farmacias. La iniciativa surgió durante el gobierno del entonces presidente José Mujica y se siguió abriendo caminos para colocar a este país a la vanguardia mundial en el tema de las drogas, tal como en su época lo hiciera con la ley del divorcio y la ley del sufragio femenino. El presidente Tabaré Vázquez, en este su segundo mandato (2015-2019), retomó el difícil camino de impulsar la implementación de la controvertida ley, con la que él mismo no está muy de acuerdo, al considerar que «el organismo no necesita drogas para funcionar», según dijo. Pero tampoco se opuso. El proceso de implementación se vio retrasado una y mil veces por distintos factores, entre los que se cuentan los principales: parte de la comunidad asocia el consumo de drogas con los índices delictivos en la sociedad y, especialmente, que la ley viola tratados internacionales. Los activistas consultados por Marcasur para esta nota coincidieron en que «estamos viendo los primeros choques de esta ley contra el sistema internacional organizado y los grandes laboratorios. Por eso se demoró tres años la implementación y aún hay trabas». Lo cierto es que, contra viento y marea, a mediados de este año comenzó la venta del cannabis en 16 farmacias, con casi 4.900 adquirientes iniciales registrados en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), entidad que administra y supervisa el producto que se vende. Al momento, hay más de 13.000 usuarios. Esto es menos de lo que el gobierno esperaba, pero razonable dentro de las dificultades que se han generado en torno al tema.

«Si los corresponsales internacionales detectan que los bancos mantienen activas las cuentas de empresas vinculadas al mercado legal del cannabis, darían por terminado su vínculo con la plaza local»

www.marcasur.com

por mes, por usuario. A nivel doméstico, se pueden cultivar hasta seis plantas de efecto psicoactivo y producir hasta 480 gramos anuales. Y los clubes de membresía están autorizados para producir y entregar hasta 480 gramos anuales por socio. ¿Qué semillas se pueden plantar? Las semillas son entregadas por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA). Las variedades que están circulando son Alfa 1 y Beta 1, de buena calidad. El cannabis uruguayo tiene genética propia y puede ser identificado. ¿Cuáles son los requisitos para comprar cannabis en las farmacias? Los interesados deben ser uruguayos o residentes en el país, mayores de edad y registrarse en las oficinas del Correo nacional, donde se les toman las huellas dactilares. El Estado protege la identidad de esos usuarios, manteniendo el anonimato y privacidad. Los datos se recogen con fines estadísticos.

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

27


Foto: Cintia B. Ferreiro

Haciendo cuentas

3

años después de aprobarse la ley en Uruguay, comenzó la venta de marihuana en farmacias.

16

farmacias se inscribieron inicialmente para vender los paquetes de 40 gramos. Algunas salieron del proyecto pocas semanas después.

13.053

usuarios se registraron para comprar el cannabis en farmacias (cifra hasta julio de 2017).

7.044

autocultivadores registrados existen en Uruguay (cifra hasta julio de 2017).

63 clubes de membresía del cannabis están activos en el país.

¿Cuánto cuesta el cannabis psicoactivo en farmacias? Cuesta USD 1,30 el gramo (su equivalente en pesos uruguayos). ¿Un turista en Uruguay puede comprar cannabis? El sistema no está abierto para turistas. Quien quiera cultivar marihuana, ¿debe registrarse obligatoriamente? El registro es requisito indispensable para ampararse en las disposiciones de la ley. No tiene costo para los usuarios y solo se admiten registros de plantíos a efectuarse.

Trabas y lobby La mayoría de los bancos privados en Uruguay, e incluso el estatal Banco República, decidieron en el pasado mes de agosto cerrar las cuentas vinculadas a la venta del cannabis, dado que responden a políticas y legislaciones internacionales, especialmente de los Estados Unidos. A la fecha, también se retiraron del negocio algunas de las farmacias que se habían sumado al proyecto. La razón es que la posesión y el suministro de marihuana son delitos criminales bajo la normativa federal de los Estados Unidos, y los bancos extranjeros que ofician como corresponsales para la banca local se rigen por esa normativa. Según el periódico Búsqueda del 31 de agosto de 2017, si los corresponsales detectan que se mantienen activas cuentas de farmacias que venden la droga o de empresas relacionadas con el mercado legal del cannabis, podrían optar por dar por terminado su vínculo con la plaza local. Un riesgo demasiado alto para Uruguay o cualquier otro país. Si bien el gobierno uruguayo piensa que la venta de cannabis podría avanzar provisoriamente más allá de los bancos, con dinero en efectivo, en otros expendios como herboristerías o farmacias sin cuentas bancarias, esto limitaría mucho el alcance del proyecto. Por lo pronto, el gobierno le ha solicitado a Enrique Iglesias, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que adelante gestiones informales con directivos bancarios y de organismos financieros en Estados Unidos para que ayuden a resolver los problemas que se presentan en torno a la comercialización del cannabis en Uruguay. Algunos analistas piensan que esto es imposible que suceda durante la presidencia de Donald Trump, pero que igual hay que ir avanzando gestiones y lobby. 28

Además del cannabis recreativo, ¿se reguló el cannabis industrial y para uso médico? Sí; la ley autoriza el cannabis psicoactivo de uso no médico, conocido como recreativo, para la dispensación en farmacias, uso personal y clubes de membresía. También reglamenta el cannabis industrial o cáñamo y el cannabis medicinal. Esto último incluye el establecimiento de actividades permitidas para la investigación científica y elaboración de especialidades vegetales o farmacéuticas para uso medicinal. ¿Cuántos clubes cannábicos están registrados en el país y qué hacen? Existen 63 clubes en Uruguay y sus funciones son la preparación y cuidado de los cultivos, desarrollo de actividades de capacitación y recreativas, e intercambios de información. Se les permite tener un predio de hasta 99 plantas de cannabis, y un mínimo de 15 y un máximo de 45 miembros. Generalmente funcionan bajo un formato cooperativo. ¿Qué tipo de sanciones prevé la ley en casos de incumplimiento? Dependiendo de la gravedad, las sanciones van desde el apercibimiento, multas desde 20 a 2.000 unidades reajustables (UR), decomiso de mercadería o de los elementos utilizados para cometer la infracción y destrucción de esta, hasta la suspensión del infractor en el registro correspondiente, su inhabilitación temporal o permanente, y clausura del local del licenciatario. www.marcasur.com


TEMA CENTRAL

En defensa del mercado legal del cannabis Milton Romani, uno de los impulsores de la Ley del Cannabis en Uruguay, explica la importancia de alinear los instrumentos de derechos humanos con las políticas de drogas, en entrevista con Marcasur

de daños. Esto significa aceptar que el mundo de las drogas existe, que debemos convivir con él, gestionar los riesgos, reducir los daños que representa y regular los mercados.

«En nombre de la lucha contra las drogas se cometen violaciones contra los derechos de las personas más dañinas que las drogas mismas», comentó Milton Romani, representante de Uruguay ante la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas de la OEA y de la Comisión de Estupefacientes del Consejo Económico y Social de las Nacionales Unidas. Romani fue secretario general de la Junta Nacional de Drogas de la Presidencia de la República de Uruguay en dos oportunidades (2005-2011, 2015-2016) y representante nacional ante organismos internacionales de drogas (2008-2014). Este técnico en medicina nuclear, psicólogo y profesor universitario ha ocupado otros cargos a lo largo de su trayectoria, entre ellos: representante ante la Red Especializada de Autoridades en materia de Drogas, Prevención y Rehabilitaciones en el marco del Mercosur; delegado ante el Consejo Suramericano para el Problema

¿Qué piensa de la aspiración de un mundo libre de drogas?

www.marcasur.com

Mundial de las Drogas, Unasur; representante del Grupo de Alto Nivel para la Elaboración de la Estrategia Hemisférica y Plan de Acción de CICAD-OEA. ¿En qué sentido la ley que regula el cannabis es integral? En el año 2005, Uruguay estaba a punto a caer en una lista negra porque era considerado un paraíso fiscal y pudimos arreglar esa situación porque avanzamos en la regulación de otro mercado: el de las sociedades anónimas financieras de inversión, a través de las cuales se hacían operaciones off shore en parte vinculadas al mercado mundial de las drogas. Esta ley responde, entonces, a una integralidad en la que Uruguay buscó invertir esfuerzos tanto para combatir el narcotráfico y el lavado de dinero como para los programas de prevención, tratamiento e investigación en las drogas. El resultado es un enfoque de reducción

Es noble pero utópica. Ese pensamiento ha generado un paradigma de tipo prohibicionista y de criminalización de los usuarios y no ha dado resultado. Ante ello, el enfoque de regulación y reducción de daños es la mejor opción. Uruguay no tenía centro de tratamiento de drogas y, bajo un nuevo concepto, hoy tiene una red de asistencia diseminada y hemos extendido el derecho a la salud a quienes tienen problemas con las drogas. Uno de los grandes problemas de la ley es que viola normas internacionales. ¿Cómo enfrentar ese hecho? Uruguay considera que no está fuera de las convenciones, sino que tiene una interpretación de estas en términos de compatibilización con los derechos humanos. Es un tema que hemos discutido mucho con la Comisión de Estupefacientes y OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

29


¿Tienen algún estudio de que esto se podría lograr?

¿Una nueva industria? El Estado está dando los primeros pasos en lo que pretende ser una gran industria de producción y comercialización, lo que, si se llega a concretar, llevaría unos cuantos años. Mientras algunos analistas sostienen que ello es viable, otros lo ven imposible. Más allá de las dimensiones que tome el proyecto, el Estado se ha encargado de tomar las riendas del negocio desde el principio. «No se entrega la producción y la distribución del cannabis al mercado, sino que el Estado asume el control de todas las actividades: plantación, cosecha, almacenamiento, comercialización y exportación. Estas medidas apuntan a fortalecer el rol público del Estado», observó Romani. En teoría, si no se enfrenta a demasiados obstáculos (que ya los hay), la ley permitiría desarrollar varias industrias a largo plazo: a nivel del cáñamo nacional, a nivel medicinal y de la industria farmacéutica, y en el mercado recreativo propiamente dicho. Pero aún hay mucho camino por andar… y lleno de piedras.

con otras entidades. En la última sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas que trató este tema, el 19 de abril de 2016, en Nueva York, la comunidad internacional aceptó o asumió un nuevo consenso en drogas que señala que las convenciones tienen la suficiente flexibilidad para que los Estados puedan dar respuesta a los desafíos y amenazas concretas que tienen en sus jurisdicciones. Esto, en buen romance, significa que la comunidad internacional está admitiendo convivir con las nuevas experiencias y modelos que tiene Uruguay. ¿Qué está pasando con las experiencias con el cannabis en otros países, como Estados Unidos? En Estados Unidos existen ocho jurisdicciones —últimamente se sumó California— donde hay acceso legal a la marihuana recreativa. Esto es posible porque, a pesar de que para el gobierno federal de ese país la marihuana sigue siendo una sustancia perseguida, el derecho de los estados a regir sus propias leyes está por encima de las pretensiones del gobierno federal. Esta es una tradición de la Constitución norteamericana sobre la supremacía de los estados que se decidió en su momento por plebiscito popular. Señalo esto porque también hay derechos de las naciones que pueden estar en contradicción con las letras de algunas convenciones, pero tienen andamiento por su apego a otros aspectos del derecho internacional y de los derechos humanos. 30

¿Qué sanciones tienen previstas los organismos internacionales, en caso de no compartir esa interpretación? Ni la Convención de Estupefacientes ni la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) tienen potestades de sancionar, sino de señalar, condenar, llamar a reflexión o entablar un diálogo. Y en Uruguay hemos mantenido diálogos con la JIFE. Incluso, su presidente Werner Sipp vino a Montevideo en diciembre de 2015 para conocer la experiencia uruguaya. Pero no hay instrumento jurídico de sanción en ese sentido. Tendría que haber una decisión unánime en contra por parte de la Comisión, lo cual no es previsible. La meta del gobierno de contrarrestar el narcotráfico es, según muchos analistas, más que ambiciosa. Es ambiciosa en el sentido de intentar una manera diferente de combatir el narcotráfico, porque las que han habido, no solamente en Uruguay sino en toda la región, han demostrado ineficacia e ineficiencia. También han despertado un alza inusitada de la violencia y quienes terminan perjudicados son los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico. El Estado uruguayo pretende competir con el narcotráfico en accesibilidad, seguridad (porque ningún usuario prefiere ir a una boca de venta antes que a una farmacia), calidad y precio de la sustancia. Estamos compitiendo en precio porque es más barato el cannabis regulado que el del narcotráfico, además de ser de muy buena calidad.

Monitor Cannabis calcula que con los casi 20.000 registrados que actualmente están consumiendo cannabis por alguna de las tres vías legales que indica la ley, se está «mordiendo» entre 27 % y 30 % del mercado del narcotráfico. Y eso es solo con el arranque de la puesta en práctica de la ley; es muy auspicioso. Pero ese consumo legal no necesariamente se debería descontar del ilegal, porque la gente puede estar adquiriendo el producto por ambas vías. Es cierto, pero las primeras compulsas indican que existe confianza del usuario en la ley y en el Estado uruguayo. Eso tiene consecuencias jurídicas, legales y sanitarias muy importantes. El Estado sostiene un vínculo diferente con el usuario de drogas, más confiable, más accesible, en el que las campañas de prevención y educación, a partir de que se dispensa en farmacias, pueden ser diferentes. La novedad es que por primera vez las cámaras de televisión pueden hacer tomas de las colas de las farmacias y de los usuarios y se ha visto que hay gente común, profesionales, estudiantes, ingenieros, obreros de la construcción, personas de la tercera edad. ¿Cómo funciona la producción y comercialización del cannabis desde el punto de vista del negocio? Hay un cultivo legal en un predio del Estado, en la localidad de San José, donde se han instalado las dos empresas que, tras un proceso licitatorio, son las consignatarias de la producción que llega a las farmacias. También hay pequeños plantíos de los clubes cannábicos, que están fundamentalmente en la zona metropolitana. Uruguay no tiene cultivos ilícitos de marihuana. La marihuana ilícita proviene de cultivos ilícitos de Paraguay y, en alguna oportunidad, de Brasil. Las empresas privadas a las que se les adjudicó licencias para producir son Simbiosys e ICCorp. Deben cumplir determinadas obligaciones de producción y distribución, sometidas al control del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) y del Ministerio de Salud Pública. www.marcasur.com


«Los consumidores son gente común, estudiantes, profesionales, obreros, personas de la tercera edad»

El máximo autorizado para producir son dos toneladas anuales cada una, con semillas brindadas por el IRCCA, y no pueden competir en variedades. Las variedades que están circulando se denominan Alfa 1 y Beta 1, de muy buena calidad.

Foto: Cintia B. Ferreiro

¿Cuál es la ganancia para el Estado?

Experiencia uruguaya, ¿modelo para otros países? «Somos respetuosos de las decisiones soberanas de los Estados y de los pueblos. Cada uno deberá encontrar el mecanismo más idóneo para montar un modelo sobre el tema de las drogas. Uruguay puede aportar algunas herramientas pero no estamos exportando modelos. Bolivia, por ejemplo, hizo su experiencia en materia de hoja de coca, porque las convenciones de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) pretendían que la masticación de la hoja de coca estuviese penalizada y que no se produjera nada en relación con esta. Ese país, entonces, eligió retirarse de la Convención y volver a suscribirse con reservas, pero a su vez intentó lo que llaman una erradicación consensuada, es decir una regulación escape para producir la hoja de coca. Argentina, Chile, Colombia, México, Jamaica han elegido comenzar por el cannabis medicinal, en vez del recreativo; es una forma de avanzar. Cada país avanzará como mejor vea posible. Lo importante es lograr que en nombre de las drogas no se apliquen penas de muerte, ni la ley penal en forma desproporcionada, ni privar de salud a la gente que consume. Ha llegado el momento de analizar este tema no desde el punto de vista represivo, sino sanitario», concluyó.

«El Estado recibe el resultado de las licencias otorgadas y un canon para cada gramo dispensado, en el orden de entre 2 % y 3 %» «Solo hay un cultivo legal del Estado, en el interior del país, y pequeños plantíos de los clubes cannábicos autorizados» Qué se evaluará del experimento uruguayo El foco estará puesto principalmente en el impacto de la ley en la gobernanza, en los niveles de consumo, en los índices de criminalidad y en el mercado ilícito. Asimismo, se evaluarán los resultados económicos y sociales de la explotación industrial del cáñamo, y se harán proyecciones a mayor escala.

El Estado recibe el resultado de las licencias otorgadas y un canon para cada gramo dispensado, que está en el orden de entre 2 % y 3 %. Ese porcentaje no va a rentas generales, sino que se destina a programas de prevención y tratamiento, así como al mantenimiento del funcionamiento y administración del IRCCA. También se cobra por las licencias que se otorgan a los clubes de membresía y, en el futuro, se agregarán las licencias que se otorgarán por el cannabis medicinal. Las farmacias, por su parte, tienen un margen del 30 % de lo vendido. ¿Este negocio podría llegar a ser una verdadera industria, o es una utopía? Claro que puede llegar a ser una gran industria. Muchos países de la región han movido sus inquietudes porque regular el mercado del cannabis es una vía de desarrollo económico y social para los Estados. La lógica es sacarle este negocio al narcotráfico. Sin embargo, los obstáculos son importantes, empezando por los bancos que han cerrado cuentas vinculadas a la marihuana. Han aparecido problemas en forma intempestiva, por ejemplo, con el Banco Santander, que no ha tenido en cuenta que en Estados Unidos existe un memorándum introducido en el año 2014 que creó un mecanismo flexible en los bancos para todos aquellos negocios que se dedican a la marihuana legal. El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara, está buscando soluciones a este tema y confío en que se vayan a encontrar, porque es absurdo que por la acción intempestiva de algunos bancos no se respeten las leyes nacionales.M Fabiana Culshaw

«Las empresas a las que se les adjudicó licencias son Simbiosys e ICCorp, y pueden producir hasta dos toneladas anuales cada una, con semillas del IRCCA» www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

31


TEMA CENTRAL

Entre plantas y humos

Gustavo Robaina, la investigación ante todo.

Con un bolso con poca ropa y algunos libros, Gustavo Robaina llegó a Montevideo, Uruguay, en marzo del año 2002 para estudiar en la universidad. Oriundo de la ciudad de Minas de ese país, compartió el alquiler de una vivienda con unos amigos por dos años, hasta que el contrato se venció y se cambió a otro lugar con unos compañeros de la Facultad que probaban, como se dice en la jerga local. Fue allí, con 18 años de edad y en grupo, cuando se animó a decir por primera vez «¡Dame un porro!» y probó el cannabis. «Eran unos bloquecitos paraguayos de 25 gramos, con un sabor horrible (sonríe). Sigo sin entender cómo fumábamos eso en aquel momento», recuerda con cara de haber pecado. Tal como a Robaina, a muchas personas les gusta el efecto de alterar un poco el estado de conciencia, reírse sin mayores inhibiciones, conectar con sus amigos, compartir y bajar los niveles de ansie32

dad a través de la controversial especie herbácea. Algunos asumen el consumo social del cannabis y sus riesgos, y manifiestan no experimentar los efectos negativos de los que tanto se habla. Otros son activistas o participan en manifestaciones públicas a favor de lo que entienden como su derecho de consumir lo que hasta ahora en Uruguay era una sustancia prohibida. Robaina, por su parte, de ser un consumidor ocasional pasó a interesarse políticamente en el tema y a especializarse en él. En 2008, cuando era primer consejero en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, ingresó a ProDerechos, organización que trabaja a favor de una «nueva agenda de derechos», articulando demandas a través de la movilización social, la incidencia política, el debate y campañas públicas. Se graduó de magíster en Gestión y Políticas Públicas, obtuvo un diploma en Evaluación de Impacto en Chile y otro en Política de Drogas en México. En el año 2014 regresó a Uruguay para integrarse como investigador en la secretaría técnica de Monitor Cannabis, una entidad interdisciplinaria que trabaja en la Facultad de Ciencias Sociales, con el fin de evaluar la implementación de la Ley de Cannabis, aprobada el 10 de diciembre de 2013 y puesta en práctica a partir de este año. «Hoy parece imposible que se desarrolle una industria en torno al cannabis pero también parecía una utopía la ley en una época en que nos decían fumetas posmodernos e idealistas», comentó Robaina. Este año, junto con Monitor Cannabis, este joven se integrará a un equipo de trabajo que se sumergirá, precisamente, en el estudio de la dimensión económica de la política del cannabis.

Foto: Cintia B. Ferreiro

Activistas, investigadores, ingenieros y productores dan a conocer sus experiencias y proyectos en relación con el cannabis y la marihuana en Uruguay. Marcasur los visitó y recogió sus historias.

Marco Algorta, con la bandeja llena.

Club Cannábico Sativa Es uno de los más activos en Uruguay, ubicado en una zona céntrica de su capital, con 45 socios que se organizan para tener un cultivo colectivo del cannabis. Este club, bajo la responsabilidad de cuatro técnicos, tiene 99 plantas de 20 variedades diferentes y logra una producción de más de 4,5 kilos por trimestre, alcanzando en promedio unos 24 kilos al año, que se distribuyen entre los socios. Cada socio recibe 40 gramos de cannabis al mes, distribuidos en cuatro bolsas de 10 gramos. La membresía cuesta 5.000 pesos uruguayos al mes (unos USD 170), lo que les da derecho a la mencionada cantidad del producto. «Hay distintos tipos de cannabis, con efectos terapéuticos variados. Algunos gustan por su aroma, otros son buenos para los dolores crónicos, otros son neuroprotectores, o hacen dormir mejor», comentó Marco Algorta, gerente del Club Cannábico Sativa, en una visita que realiwww.marcasur.com


zó Marcasur a sus instalaciones. Además del club, Algorta participa en una empresa dedicada a la producción del cannabinoides CBD a gran escala y en otra compañía abocada al desarrollo genético de las plantas de cannabis. «Tenemos un proyecto para desarrollar una extracción precisa de los tricomas de la marihuana con la Facultad de Química de la Universidad de la República de Uruguay, con el fin de evaluar qué tipo de resultados logramos en algunas enfermedades. También desarrollamos un proyecto con el Hospital Pasteur. Se trata en un trabajo preclínico con ratones en relación con un perfil preciso de cannabinoides», explicó Algorta.

Museo del Cannabis de Montevideo

Eduardo Blasina, experticia y abierto al mundo.

El concepto del museo es la diversidad cultural, biológica y de productos. Las instalaciones cuentan con un jardín botánico donde exhiben algunas plantas y frutos nativos del Uruguay, así como los diversos artículos que se producen con el cannabis sativa, desde telas, aceites y papel hasta medicamentos, materiales para la construcción, cosméticos y bioplásticos. «La variedad de los productos

El ingeniero agrónomo Eduardo Blasina, socio de Simbiosys, una de las empresas que ganó la licitación para producir el cannabis que se vende en farmacias en Uruguay, es también fundador y director del Museo del Cannabis de Montevideo, creado en diciembre de 2016. Desde su juventud Blasina está a favor de que el cannabis deje de estar prohibido, y actualmente celebra la ley. A mediados de agosto de este año viajó a Israel para observar mejor cómo funciona el tema. «Pienso que Uruguay está en una fase experimental, pero le ha tocado avanzar fuertemente en la ciencia médica, porque el cannabis representa una revolución que está despegando en todos los países de vanMiguel Coira, haciendo de guía en el museo. guardia», señaló.

www.marcasur.com

que se pueden hacer a partir del cannabis es mucho más amplia de lo que habitualmente se cree», dijo Blasina a Marcasur. Miguel Coira, colaborador del museo y activista independiente, destacó que «nos visitan muchos extranjeros, sobre todo de Brasil, además de argentinos y chilenos. Muchos visitantes corren el riesgo de ir a prisión si son consumidores de cannabis en sus respectivos países, por lo que les entusiasma ver cómo está funcionando todo acá». José Lessa, técnico que contribuye con el desarrollo de las plantas en el museo, explica que para el crecimiento y floración del cannabis utilizan una lámpara elespectra cuya luz y calor acelera los procesos, acortando los tiempos de los cultivos. «Esta lámpara es similar a las que utiliza la NASA para los invernaderos en el planeta Marte, manejadas a distancia», concluyó.M Fabiana Culshaw

Foto: Cintia B. Ferreiro

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

33


Portada / Opinión

Una solución o un problema Daniel Lamas Abogado y experto en Propiedad Intelectual Uruguay ha sido noticia en los últimos años por dos motivos que, en principio, se presentan como contradictorios: una agresiva campaña contra el consumo de tabaco y la aprobación de una ley que despenaliza el consumo de marihuana con fines medicinales y recreativos, a la vez que regula la importación, el cultivo y la venta de cannabis, todo bajo el control de las instituciones estatales. La lucha contra el tabaquismo estuvo acompañada de medidas tales como la prohibición absoluta de fumar tabaco en lugares que no fueran al aire libre, el aumento de los impuestos a los cigarrillos, la reducción del espacio de los empaques destinados a las marcas y otros signos distintivos, los que pasaron a ser ocupados con propaganda gráfica sobre los efectos perjudiciales del tabaco para la salud humana, así como la prohibición de la publicidad y exhibición de cigarrillos. La «Ley de control y regulación del Estado de la importación, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución de la marihuana y sus derivados», promulgada el 20 de diciembre de 2013, no solo legaliza el consumo sino que también promueve la instalación de clubes de consumidores, de empresas dedicadas a la plantación del cannabis y su distribución a los consumidores

34

debidamente registrados, a través de las farmacias que estén dispuestas a hacerlo, o su exportación, fundamentalmente con fines medicinales o cosméticos. Todo ello bajo el control del Instituto de Regulación y Control del Cannabis, creado por la ley y con una expresa restricción de la cantidad de marihuana que se puede vender a cada persona mayor de edad. Desde el punto de vista legal, el tratamiento a los fumadores de marihuana ha mejorado respecto a lo anterior, en cambio el de los fumadores de tabaco ha cambiado para peor, aunque es claramente menos restrictivo que el existente para los consumidores de cannabis, sujetos a un registro previo y con un consumo acotado. Uruguay se suma a los países que ya habían despenalizado el uso del cannabis con fines recreativos, tales como Portugal, Colombia, Argentina, Chile, Bélgica, Suiza y Holanda, así como ocho estados de los Estados Unidos, o que planean hacerlo, como Canadá y México, entre otros. Pero es el primero en legalizar la producción, importación y comercialización, con la intención de eliminar el narcotráfico. De esta forma pasó a ubicarse en las antípodas de países que tienen legislaciones draconianas sobre el uso de droga e incluso castigan con la pena de muerte el consumo de cannabis u otras drogas, tales como algunos de Asia oriental y del Cercano Oriente. Apenas entró en vigencia esta nueva

www.marcasur.com


normativa, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), órgano de Naciones Unidas que vigila el cumplimiento de los convenios internacionales sobre drogas, advirtió a Uruguay que estaba violando los tratados internacionales de los que es parte, en especial la Convención Única de Estupefacientes de 1961, que exige a los Estados limitar el uso de la marihuana para propósitos médicos y científicos. Asimismo, sus responsables indicaron que la nueva ley iba a incrementar el uso de la marihuana, en especial entre los jóvenes, e iba a promover que el consumo comenzara a más temprana edad. Si bien en abril de 2016, en la sesión especial de la Asamblea de Naciones Unidas para debatir cuestiones referentes al consumo de drogas, se firmó un documento que habilita a que cada Estado desarrolle su propia política de drogas, lo que hace suponer que aumentará la cantidad de países que admitan el consumo recreativo del cannabis, todavía estamos lejos de que se desarrolle la industria de la marihuana, tal como hoy existe la industria del tabaco o de las bebidas alcohólicas, drogas o sustancias cuyo uso es tolerado, pese a que también son adictivas y, consumidas con habitualidad o en exceso, son perjudiciales para la salud. Y ello debido a que existe un rígido statu quo en el sistema internacional de combate al narcotráfico y al tráfico de estupefacientes. Pero, hasta ahora, aquellas advertencias de la JIFE no se habían convertido en problemas reales para la puesta en marcha de la audaz reforma uruguaya. El problema surgió de un lado tal vez inesperado: el sistema bancario. Los bancos internacionales instalados en el país ordenaron a sus sucursales locales que cerraran las cuentas de los establecimientos destinados a la producción,

www.marcasur.com

así como a las farmacias que vendían la hierba. Y esto porque en la mayor parte del mundo la marihuana es ilegal. La decisión de los bancos, que incluyó también al Banco de la República, que pese a ser una institución uruguaya se vería desplazada del sistema financiero internacional, llevó a que muchas farmacias reconsideraran su decisión de vender marihuana. Esta situación es similar a la que se plantea en los estados de Estados Unidos que legalizaron la marihuana, ya que la Reserva Federal de aquel país prohíbe la apertura de cuentas bancarias relacionadas con un negocio que sigue siendo ilegal a nivel federal. Ante este problema, las empresas que realizaron importantes inversiones en infraestructura para el cultivo de marihuana y en laboratorios para investigaciones científicas relacionadas con el desarrollo de medicamentos y productos cosméticos ya están considerando la posibilidad de realizar juicios contra el Estado uruguayo si persiste esta dificultad que pondría en riesgo, en especial, el aspecto más lucrativo de la iniciativa que es la exportación. Lo cierto es que el consumo de la marihuana ya se ha establecido en un porcentaje importante de la población de los países de Occidente. Esto, acompañado del fracaso de las políticas represivas para disminuir el consumo y frenar el narcotráfico, lleva a la necesidad de buscar nuevos caminos, que no siempre garantizan resultados positivos. Veremos si la experiencia uruguaya llega a buen puerto o se convierte en otro experimento que, fincado en buenas intenciones, termina en un fracaso.

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

35


36

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

37


M A R C A S news Hospitalidad 100% Colombiana

Hoteles Estelar solicitó el registro de la marca Hospitalidad 100 % Colombiana ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), para denominar servicios de alojamiento, hoteles, pensiones y restaurantes. A la solicitud se opuso la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, por considerar que infringía su denominación de origen Café de Colombia, haciendo un uso indebido de la expresión colombiana. La SIC falló en su contra por considerar que la expresión colombiana es distinta a la expresión Colombia.

Yoko Ono vence a Heineken

Sephora se dibuja con S

La francesa Sephora, multinacional de los cosméticos que ingresó a Brasil en 2010, solicitó a la justicia que anulara el logo de la empresa local Selera, afirmando que infringía su propio logo al «imitar elementos de la identidad visual como la letra S en forma de llama». Aunque en primera instancia el pedido fue denegado, el Tribunal Regional Federal de 2.ª Región finalmente anuló como marca el logo de Selera, en un fallo que indica que la estilización usada en el diseño es «muy próxima a la figura de la llama que distingue a la marca Sephora».

El Juzgado de lo Mercantil n.º 1 de Granada declaró caduca la marca de cerveza John Lemon, registrada por Heineken en España en 2010, al afirmar que la empresa no ha hecho uso de la marca en el mercado local en «al menos los últimos cinco años». El fallo se produjo tras una demanda presentada en febrero por Yoko Ono, viuda del músico Jonh Lennon, quien pretendió registrar el nombre del cantante como marca en España, pero se encontró con la negativa de la justicia debido a la existencia de la marca John Lemon. El argumento fue respaldado por la justicia.

www.jjrocalaw.com

asesoria en PI a cada paso El servicio al cliente es el eje central de nuestra misión. Nuestro compromiso con nuestros clientes va más allá de las palabras y las fronteras, canalizando nuestra asistencia no solo en la República Dominicana sino también en el Caribe. 38

Santo Domingo: Calle El Vergel No. 45, Edificio J. A Roca Suero El Vergel, Santo Domingo, República Dominicana Código Postal 10107 Teléfono: 809567-6771 Fax: 809-567-6451 Internacional: EPS# A-5560, P. O. Box 025522, Miami, FL. 33102-5522 www.marcasur.com


M A R C A S news Gene Simmons quiere un gesto

Gene Simmons, bajista y vocalista de la emblemática banda de rock Kiss, solicitó ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), el registro como marca de su famoso saludo: el gesto de los cuernos, levantando los dedos índice y meñique de sus manos. Simmons asegura en su solicitud que el gesto lo hizo por primera vez durante un concierto de 1974 por la gira Hotter Than Hell Tour. Afirma que desde entonces se volvió un saludo que lo identifica, por lo cual quiere que se le sea otorgada como «marca de entretenimiento» para «actuaciones en directo o apariciones personales de un artista musical».

www.marcasur.com

Nike contra Rob Gronkowski

Rob Gronkowski es una de las figuras de la National Football League (NFL) de Estados Unidos. Ala cerrada de los New England Patriots, ha popularizado un festejo tras cada una de sus anotaciones: lanzar el balón con fuerza contra el piso, lo que ha pasado a denominarse gronk spike. El año pasado Gronkowski solicitó registrar ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO) un logo formado justamente por su silueta mientras lanza el balón al piso. A la solicitud se opuso Nike, al argumentar que el logo infringe una de sus marcas registradas: el famoso logo de Michael Jordan, registrado por Nike en 1987 y conocido como Jumpman.

Ferrari pierde Testarossa

En Alemania, la automotriz italiana se opuso al uso de la marca Testarossa por la compañía de juguetes Autec AG. Autec AG, que con Testarossa denomina a una línea de vehículos a control remoto, sostuvo que Ferrari no utilizaba la marca comercialmente en Alemania desde 1996, por lo que ya había perdido su derecho sobre ella por falta de uso.

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

39


Derecho del Deporte

¿Por qué el PSG sueña en grande?

Fichar a la estrella brasileña Neymar Jr. rompió los esquemas del mercado futbolístico. Intentemos explicar las razones de semejante osadía de un club que pasó de la discreción a infundir temor en las potencias. «Dream Bigger» es el lema del París Saint-Germain (PSG) desde 2011. Y vaya si el club está soñando en grande. Creado en 1970 con las pretensiones de representar a París y a la cercana comuna de Saint-Germain-en-Laye en el fútbol francés, hoy crece a un ritmo trepidante que pone en alerta a las instituciones más laureadas, ricas y tradicionales de Europa. La causa se remonta justamente a 2011, cuando se instaló el nuevo lema con el arribo de Nasser Ghanim Al-Khelaïfi, un jeque catarí de 43 años que supo ser 40

tenista profesional y hoy es el presidente de Qatar Sports Investments (QSI). Fundada en 2004, QSI es una compañía de inversión en proyectos deportivos dentro de Catar y a nivel internacional. Su apoyo fundamental es Qatar Investment Authority, el fondo soberano de inversión del Estado. Entre sus principales emprendimientos está Urrda Sport, una firma de vestimenta deportiva creada en 2007, y NextStep Marketing, una empresa que ofrece representaciones de deportistas, merchandising directo, gestión de eventos y protección de activos relacionados con la propiedad intelectual. Sin embargo, su negocio más redituable y conocido es la propiedad del PSG. Hasta 2011, el joven club contaba apenas

con dos títulos de liga en Francia y una Copa UEFA, la segunda competición en importancia a nivel continental. Aunque gozaba de popularidad nacional, estaba sumergido en una crisis económica. El cambio fue repentino y abismal con el abundante dinero catarí que trajo AlKhelaïfi, establecido como presidente al ser la cabeza de QSI. Figuras de la talla deThiago Silva, Zlatan Ibrahimovic, David Beckham, Edinson Cavani y Ángel Di María son lo más desatacado de una larga lista de contrataciones que el club cerró. De esa manera ganó cuatro títulos de liga consecutivos (20122015), aunque le sigue siendo esquiva la definición de la Champions League, la competición europea por excelencia. Para dar este último paso, el pasado 6 de agosto Al-Khelaïfi desembolsó 222 millones de euros para fichar a Neymar Jr., el monto exacto de la cláusula de rescisión de contrato que el brasileño tenía con el club español FC Barcelona. El pase se convirtió por distancia en el más caro en la historia del fútbol (el anterior fueron los 105 millones de euros que pagó Manchester United por Paul Pogba) y Neymar Jr. en el futbolista mejor pago del mundo con 40 millones de euros por temporada, sin contar premios y primas. Aunque su llegada al PSG generó un culebrón lleno de rumores y acusaciones que inundó las redes sociales y copó los titulares de los medios como nunca en el mercado europeo de julio y agosto, las razones para la salida de Neymar Jr. del FC Barcelona son muy claras. Por un lado, por supuesto, la abrumadora cantidad de dinero; por otro, la necesidad del brasileño de separarse de la sombra del astro argentino Lionel Messi para ser www.marcasur.com


líder indiscutido de su equipo y poder luchar por los trofeos individuales que entrega la FIFA; y también influyeron los cinco brasileños que forman parte del plantel del PSG, entre ellos su íntimo amigo Dani Alves, quien fue contratado semanas antes. En el fondo, tal vez la razón más importante sea Neymar Da Silva, el padre y representante de Neymar, que hoy se puede jactar de estar a la altura de los grandes agentes del fútbol internacional como el italiano Mino Raiola y el portugués Jorge Mendes. Cuando en marzo negoció la renovación del contrato de su hijo hasta 2021 con el FC Barcelona, Da Silva acordó cobrar una prima de 26 millones de euros después del 31 de julio. Superada esa fecha selló el acuerdo con PSG, que venía tramando desde hace meses. Ahora se espera una batalla legal: el FC Barcelona depositó el dinero de la prima en una notaría, pues considera que hubo irregularidades en el proceso, y además demandó a Neymar Jr. por incumplimiento de contrato. Además de ese posible monto de 26 millones de euros a cobrar, el padre de Neymar Jr. se llevará una cifra cercana a los 40 millones de euros del PSG, en este caso en concepto de prima por conseguir

www.marcasur.com

que su representado fichara por el club francés. En todas estas negociaciones el PSG esgrime haber accionado legalmente. Eso es tan cierto que el FC Barcelona tiene poco que reprocharle a los franceses: ellos pagaron los 222 millones de euros que marcaban el contrato de Neymar Jr. Las responsabilidades, por tanto, apuntan más hacia la ambición de Neymar Jr. y su padre Da Silva, y a la propia falta de visión del FC Barcelona para no detectar a tiempo la potencia con que el «dinero del petróleo» ha influido al fútbol. Hasta ahora, clubes de la capacidad económica, histórica, popular, deportiva y marketinera del FC Barcelona solo debían preocuparse de competir con actores de su mismo talante como Real Madrid, el italiano Juventus, el alemán Bayern Múnich y el inglés Manchester United. Los fondos árabes modificaron ese panorama. Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, leyó el horizonte y estableció «claúsulas antijeques» para sus estrellas: Cristiano Ronaldo, Karim Benzema o Gareth Bale pueden irse solo si alguien paga suculentos 1000 millones de euros. Es que el PSG parece no tener límites: días después de dar la bienvenida a Neymar Jr., el club trajo a Kylian Mbappé, la

gran promesa del fútbol francés. Lo hizo a préstamo por una temporada: la próxima temporada sí abonará al AS Mónaco 180 millones de euros para hacerse con el jugador. La maniobra tiene como objetivo eludir el fair play financiero, el reglamento sobre juego limpio financiero que la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) estableció en 2011. Allí se determina que todos los clubes clasificados para disputar competiciones continentales deben demostrar que no tienen deudas pendientes. El no cumplimiento de estas normas ocasiona diversas medidas disciplinarias: multas, deducción de puntos, retención de ingresos, prohibición de fichajes, descalificación de competiciones y retiro de títulos. A causa de los fichajes de Neymar Jr. y Mbappé, la UEFA abrió una investigación formal al PSG por posible incumplimiento del reglamento. Es tal vez la última esperanza que le queda a las otras instituciones.M

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

41


Evento/ Chile ACHIPI

Potenciar los conocimientos

Café en mano. Rodrigo Puchi (Beuchat, Barros, Pfenniger, Chile), Oscar Molina (Albagli Zaliasnik, Chile) y Martín Correa (DIRECON, Chile)

La Asociación Chilena de la Propiedad Intelectual (ACHIPI) realizó el 17 de agosto sus X Jornadas, este año bajo el lema «Contingencias en propiedad intelectual, estamos potenciando el desarrollo». El evento comenzó en el Hotel Ritz con un cóctel de camaradería y encuentro, paso previo para la jornada académica. La actividad contó en su inauguración con las palabras de bienvenida del presidente de ACHIPI, Santiago Ortúzar, seguidas de las del director nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Maximiliano Santa Cruz, y las del jefe del Departamento de Propiedad Intelectual de la Dirección General de Relaciones 42

Económicas Internacionales, Martín Correa. Los tres comentaron acerca de los proyectos y avances de sus respectivas instituciones. El primer panel, moderado por Guillermo Carey, trató acerca de la «Influencia de la PI en el desarrollo económico», oportunidad en la cual Gonzalo Rivas, del Consejo Nacional de Innovación, valoró los acuerdos que, de modo transversal, se han alcanzado con los distintos sectores políticos para avanzar en esta materia. Por su parte, Pilar Parada, representante de Fraunhofer Chile, presentó los proyectos que han desarrollado en la organización de investigación y mostró cómo funciona su oficina en Chile. www.marcasur.com


Ronda de caballeros. Bernardo Serrano y Max Villaseca (ambos de Estudio Villaseca & Cía, Chile), Francisco Silva (Silva & Cia, Chile), Andrés Melossi (Bauchat Barros & Pfenniger, Chile) y Cristián Mir (Puga Ortiz, Chile)

Muy atentos. Viviana Ticona (LATAM Abbot Laboratories, Chile), Esteban Figueroa (INAPI, Chile), Carmen Paz Álvarez (Barrios, Muñoz, Jeanneret y Cía., Chile), Noëlle Jeanneret (Barrios, Muñoz, Jeanneret y Cía., Chile)

www.marcasur.com

Le siguió el panel sobre «Impacto de la Ley de Etiquetado y Publicidad», moderado por Andrés Grunwaldt, que concitó gran atención. Tuvo entre sus panelistas a Lorena Rodríguez, jefa del Departamento de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, y a Armando Alcázar, de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad. Se dio un intenso intercambio en torno a las nuevas regulaciones aplicables en Chile y cómo estas afectan el alcance de las marcas: la pugna entre marcas y alcances de los registros marcarios, con nuevas regulaciones del Ministerio de Salud que limitan su uso. La discusión no está zanjada y actualmente hay varios procesos abiertos. OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

43


Aprovechando el receso

El tercer panel, moderado por Francesca Rodríguez, abordó la «Protección suplementaria y libre competencia», en una conversación que brindó distintos puntos de vista: Viviana Ticona, representante de Abbot Laboratories; Jean Jacques Duhart, representante de la Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile, y Jame Barahona, especialista en libre competencia. En dicha oportunidad se revisaron estadísticas de las protecciones suplementarias por rubro y tiempos otorgados, y se analizaron algunos casos. El último panel fue moderado por Mercedes Valdivieso y abordó «Moda y diseño actuales». Juan Pablo Fuentes, en una entretenida presentación, hizo preguntarse a los presentes sobre el valor que se le da a los diseñadores en Chile, describiendo casos y proyectos desarrollados. Christian Vidal comentó sobre fashion law, y Ximena Souza dio la perspectiva de Perú. A través de sus X Jornadas, ACHIPI promovió el debate y la discusión, de modo de seguir difundiendo los principios y valores de la propiedad intelectual.M

44

Francisco Carey (Carey, Chile), Andres Grunewaldt (Silva & Cia, Chile), Marcelo Correa (Porzio Ríos García, Chile), Santiago Ortuzar (Beuchat, Barros, Pfenniger, Chile), Max Montero (Johansson & Langlois, Chile), Loreto Bresky (Alessandri Abogados, Chile) y Eduardo Molina (Estudio Villaseca, Chile)

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

45


Evento/ AAAPI

Los robots en Argentina

Todos colegas argentinos. Fernando Alonso (Pagbam IP), Jaime Fernández Madero (Fernández Madero Consulting) y Gustavo A. A. Sena (Sena & Berton Moreno)

Como es tradición, en la ciudad de Buenos Aires tuvieron lugar las XXXI Jornadas Anuales de la Asociación Argentina de Agentes de la Propiedad Industrial (AAAPI) en el Four Seasons Hotel, los días 24 y 25 del pasado agosto.

46

Las Jornadas comenzaron el jueves 24 con las palabras de bienvenida y apertura de las autoridades: la presidenta de AAAPI, Carolina Fernández; el presidente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, Dámaso A. Pardo; y el titular de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, Gustavo Schötz.

www.marcasur.com


Laura Plavnik (Ferrer Reyes Tellechea & Bouche, Argentina) con las uruguayas Ana Nocetti (Ferrere), Victoria Fox (Fox & Lapenne) y Verónica Vanrell (Vanrell IP)

Luego dio comienzo la parte académica que, como sucede año tras año, fue de actualidad y con expositores de alto nivel. Entre las charlas destacamos «Inteligencia artificial aplicada a la gestión de agencias de propiedad intelectual», en la que los panelistas, los doctores Jaime Fernández Madero y Marcos Santiváñez Vieyra, ilustraron sobre cómo la tecnología de vanguardia, la inteligencia artificial, puede ayudar en la gestión de los despachos, la importancia de conocer y manejar estas herramientas tecnológicas y hasta cómo los robots pueden llegar a hacer el trabajo de los abogados, como es el caso del llamado Ross.

Protocolo activo en todo momento.

www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

47


Alejandro M. Breuer Moreno (G. Breuer), Carolina Fernández (presidente de AAAPI), Gustavo A. A. Sena (Sena & Berton Moreno), Miguel O’Farrell (Marval O’Farrell & Mairal) y Clarisa Ferder

José Luis Londoño Fernández (director ejecutivo de INTA América Latina y el Caribe), Iris V. Quadrio (Marval, O’Farrell & Mairal, Argentina).

El viernes 25 temprano tuvieron lugar los desayunos de trabajo y, más tarde, una charla sobre la cesión de derechos de propiedad industrial y el enfoque que los panelistas Alejandra Morgade, José María Vicetto y Gabriela Musante dieron sobre las distintas estrategias que existen para la protección de los activos intangibles. Para finalizar las Jornadas, en la tarde del viernes se hizo la puesta en común de las conclusiones de los desayunos de trabajo, el análisis de jurisprudencia local y las palabras de clausura de Iván A Poli, vicepresidente de AAAPI.M

Respondiendo mensajes en un break 48

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

49


EVENTO/ Brasil ABPI

Debates en Río La edición 2017 consolidó al congreso anual de la ABPI como uno de los mayores del género en Latinoamérica. Con asistentes de Asia, Europa, Estados Unidos y de toda la región, el tradicional evento discutió de política, economía, internet, agencias reguladoras y cuestiones jurídicas. Se contabilizaron 700 asistentes, de los cuales 580 fueron brasileros y 120 de otros países. El keynote speaker William Waack, periodista de la Red Globo (el mayor canal de televisión de Sudamérica) abrió la actividad, que contó con 16 paneles desarrollados en el Windsor Barra Hotel & Congressos. «Fueron debates de altísima calidad, interactivos, con participación activa de los oradores y de los escuchas, que hicieron preguntas y obtuvieron respuestas», valoró la presidenta de ABPI, Maria Carmen de Souza Brito.

El panel que inauguró académicamente el evento fue «Propiedad Intelectual y negocios: cómo se unen las patentes, la competencia, la tecnología y las finanzas», en el que se discutió sobre la importancia de la innovación y el emprendimiento como elementos claves para impulsar a Brasil en su actual escenario de inestabilidad económica. Se concluyó que las empresas nacionales precisan crear soluciones creativas, salirse de la zona de confort, invertir en investigación y desarrollo y redefinir su negocio para diversificarse. «La inserción de la Propiedad Intelectual en la configuración actual política y económica» fue otro de los paneles que más interés atrajo. «La situación es difícil, pero hay cierta exageración de la coyuntura», afirmó Luiz Henrique do Amaral, socio de Dannemann Siemsen, al referirse sobre la realidad de Brasil.

Con una creciente presencia de extranjeros, la Asociación Brasileña de Propiedad Intelectual (ABPI) realizó su XXXVII Congreso Internacional en Río de Janeiro, del 20 al 22 de agosto.

50

www.marcasur.com


Clásico sudamericano. Luiz Henrique do Amaral (Dannemann Siemsen, Brasil) y Gonzalo Rovira (Monsanto Company, Argentina)

Entallados. Marcelo Nemer (Brunner Advogados Associados, Brasil), Eduardo Fonseca (Moffat & Co, Canadá) y Lélio Schmidt (Ariboni, Fabbri e Schmidt Sociedade de Advogados, Brasil)

www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

51


Mesa redonda de brasileros. Patricia y Roberta Querido, Ruth y Carlos Tinoco (Tinoco Soares) y Herlon Fontes (Herlon Fontes)

Al caer el sol. Erika Diniz y Carmen del Brito, ABPI

52

www.marcasur.com


«Tenemos una Oficina de Propiedad Intelectual (INPI) más pragmática, más liberal, preocupada en brindar soluciones, lo cual es alentador», señaló. La charla también hizo referencia al backlog de marcas y patentes que arrastra el INPI (de 400.000 y 250.000 solicitudes, respectivamente) y cómo deberá resolverse, alejándose de las formas clásicas. Por último, es de destacar el panel «Nuevas perspectivas de la Propiedad Intelectual en el mercado del arte», que insistió en la necesidad de una nueva base jurídica que contemple las múltiples facetas del mercado de arte, de forma de adecuarlas al escenario actual de la propiedad intelectual. Entretenidos. Alessandra Bantim (Lext Propiedad Intelectual, Brasil), Marianella Montilla (ECV & Asociados, Venezuela) y Juan Puga (Puga IP, Chile)

Héctor E. Chagoya y Elisa Morales, ambos de Becerril, Coca & Becerril, México

Como Dalí. Laurent Thibon (AIPPI) y Peter Siemsen (Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira, Brasil) www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

53


La familia unida. Carolina y Natalia Vera (Vera Abogados, Colombia)

Codo a codo. Alberto Guerra (Guerra Ip, Brasi) y Constanza Woltzenlogel (Luiz Leonardos & Advogados, Brasil)

54

www.marcasur.com



A tono. Pilar Troncoso (ASIPI) y Martín Michaus (Basham, Ringe & Correa, México)

¡Chin chin! Ada Torres (Marpat, Paraguay) y Alejandra Aoun (Estudio Aoun, Argentina)

Los oradores coincidieron en que existe un descompás entre la legislación de derechos de autor, básicamente establecida en el siglo XIX, y la que debe ser aplicada para el arte del siglo XXI. De esta manera, abogados, jueces, empresarios, consultores, autoridades de gobierno, representantes de centros de investigación y dirigentes de entidades internacionales participaron en dos completas jornadas académicas que prometen superarse el próximo año.M

En plena charla. Mercedes Castells, Gustavo Fischer (Fischer Abogados, Uruguay) y Eduardo Fonseca (Moffat & Co, Canadá) 56

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

57


CÓCTEL/ Brasil

Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello agasajó a clientes y amigos extranjeros en una estupenda noche carioca celebrada en la emblemática Academia da Cachaça. Uno de los puntos turísticos más visitados de Río de Janeiro fue el escenario elegido por el despacho para deleitar a sus invitados con su ya clásico cóctel al término del XXXVII Congreso Internacional de la Asociación Brasileña de Propiedad Intelectual (ABPI), un corte perfecto para las ajetreadas actividades del congreso. Además de relajarse y descansar, los invitados tuvieron la oportunidad de hacer networking de una manera diferente. El evento comenzó sobre la tardecita y se extendió hasta entrada la noche con mucha música y más baile, como no podía ser de otra manera en un lugar tan alegre como Río de Janeiro. Abierta desde 1985, la Academia da Cachaça hace referencia a la popular bebida alcohólica destilada y posee más de cien variedades de cachaça en su carta, la mayoría a base de azúcar, hielo y una interminable lista de exquisitas frutas. Los asistentes pudieron de esa forma degustar diversas presentaciones, entre otras, de la caipirinha, el trago brasileño por excelencia y preferido de la velada. También se sirvieron platos típicos de la ciudad: caldos de frijoles con picante, empanadas de camarón, linguiça minei58

Montaury hace escuela

Escala de grises. Rodrigo Mourão (Montaury), Darin Gibby (Kilpatrick), Luiz Edgard Montaury Pimenta, Marc Lieberstein (Kilpatrick) y Bruna Rego Lins

Agasajando a los extranjeros. Ken Muncy (MG-IP Law PC), Jay Hines (MG-IP Law PC) y Eduardo Machado (Montaury)

ra, escondidinho de carne seca, carne de sol con aipim, queijo coalho típico del Nordeste con miel, chips de mandioca, dadinhos de tapioca con mermelada de pimienta, entre otras delicias.

Un cóctel completo, como Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello acostumbra, una razón más para asistir al congreso de ABPI. www.marcasur.com


Ricardo Vieira de Mello (Montaury), Claudia Zeraik (Montaury), Luiz Otรกvio Pimentel (Presidente del INPI), Roberto Vieira de Mello (Montaury) y Tim Loomis (Qualcomm)

Amigas. Mei-lin Che (Editorial Marcasur) y Joana Siqueira (Montaury Pimenta Machado & Vieira de Mello, Brasil)

Primer plano. Clarissa Jaegger (Montaury), Nabil Salame (Abu Ghazaleh Intellectual Property, Canadรก) y Claudia Zeraik (Montaury)

Seis para triunfar. Erica Reis, Joana Siqueira, Luana de Barros, Diana Marques Vieira de Mello (Montaury), Esther Lins (AOMB Intellectual Property) y Gabriela Salerno (Montaury) www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

59


LA PALABRA ES SUYA

Convención de Washington ante los conflictos de marcas

La Convención General Interamericana sobre Protección Marcaria y Comercial, firmada en Washington el 20 de febrero de 1929 y ratificada por Colombia, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Estados Unidos contiene disposiciones de derecho internacional que regulan los derechos y obligaciones de los Estados miembros y, además, normas de derecho sustantivo relativas a los derechos y obligaciones de las partes privadas. Entre estas últimas destaca el artículo 7, que otorga un ius prohibendi al titular de una marca en un Estado miembro y que se extiende a los demás sin necesidad de registro. Conforme al artículo 7 de dicha Convención, el titular de una marca protegida en un país contratante podrá ejercer el ius prohibendi en el resto de países contratantes, en la medida en que reúna los requisitos que resumimos a continuación: 60

1) que exista una marca legalmente protegida en uno de los Estados contratantes; 2) que exista una pretensión de registrar o depositar una marca idéntica o similar en riesgo de confusión; 3) que se pruebe que la persona que la usa o intenta registrar o depositar tenía conocimiento de la existencia y uso de la marca anterior en cualquiera de los Estados contratantes; 4) que la marca anterior se usaba y aplicaba —y continúa usándose y aplicándose— a productos o mercancías de la misma clase en el país de origen.

A diferencia del artículo 6 bis del Convenio de la Unión de París, no exige la existencia de notoriedad, si bien establece como condición sine qua non para su ejercicio que el demandado o solicitante tuviere conocimiento de la existencia y utilización de la marca prioritaria protegida en otro país contratante. A este respecto, conviene realizar una pequeña puntualización relativa al uso de la expresión conocimiento en lugar de mala fe por la norma en cuestión. La mala fe en el registro alude a un estándar ético de conducta. Ciertamente, la mala fe presupone el conocimiento del derecho de un tercero pero exige, además, que objetivamente se considere que el registro es censurable desde la perspectiva del ordenamiento jurídico y que suponga un fraude actual o intencional, una voluntad de engañar a alguien u otro motivo ilegítimo. Precisamente esa intencionalidad maliciosa queda excluida por la norma, que solo exige conocimiento de la existencia y uso de la marca anterior. De esta manera, el acervo probatorio en caso de iniciar una acción legal, ya sea oposición, cancelación o infracción de marca, con base en el artículo 7 antes referido, deberá servir para demostrar, a priori, el conocimiento de la existencia y uso de la marca por el solicitante o infractor, la protección legal de la marca en su país de origen y su utilización en el país de origen. www.marcasur.com


Si bien la norma que nos ocupa permite subsanar situaciones en las que el titular de una marca en un Estado contratante detecta una marca neófita en otro Estado contratante donde no tiene legalmente protegida su marca anterior, su aplicación práctica en muchos países es limitada. En otros, en cambio, esta se encuentra ampliamente extendida. En Costa Rica, por ejemplo, los tribunales han venido aplicando muchos de los principios contemplados en la Convención, invocándola expresamente en sus decisiones, a pesar de que dicho país no la haya ratificado. Entre ellas, podemos citar la resolución del Tribunal Regional Administrativo en el expediente n.º 2010-0634-TRA-PI de fecha 7 de noviembre de 2011. Colombia, por su parte, es el Estado contratante donde el artículo 7 de la Convención se aplica con mayor frecuencia. Son numerosas las decisiones de la Superintendencia de Industria y Comercio en las que se reconocen los derechos de terceros amparados por dicha norma, entre las que podemos citar las resoluciones n.º 18935 de 19 de abril de 2017, n.º 19926 de 24 de marzo de 2017 o n.º 7874 de 20 de octubre de 2015. En esta última resolución, emitida en se-

www.marcasur.com

gunda instancia, dicha autoridad rechazó la oposición presentada por una sociedad argentina sobre la base del artículo 7, al considerar que «la opositora no cumple con los requisitos exigidos en el artículo 1.° de la Convención de Washington, como quiera que no es nacional de uno de los Estados contratantes ni se encuentra domiciliada con establecimiento fabril o comercial, o una explotación agrícola en cualquiera de los Estados miembros». En efecto, para que el artículo 7 pueda ser aplicado se requiere ser nacional de un Estado contratante, o estar asimilado a estos, es decir, tener un domicilio o establecimiento comercial, industrial o agrícola serio y efectivo en uno de ellos. En diversas interpretaciones prejudiciales, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, tras recordar la preeminencia del ordenamiento jurídico comunitario andino, manifiesta, sin embargo, que, en virtud del principio de complemento indispensable, los Estados podrían regular temas que no se encuentren regulados en la norma comunitaria andina, con el objetivo de lograr su correcta aplicación (en este sentido, interpretación prejudicial TJCA n.º 87-IP-2013). La norma contenida en el artículo 7 de

Franco de Barba Abogado Coordinador legal de Darts-IP la Convención otorga un ius prohibendi que, si se reúnen los requisitos exigidos, va más allá del principio de territorialidad de la marca y la extiende a otros Estados contratantes. Ello implica, como contrapartida, una excepción al principio de territorialidad del ius prohibendi que otorga una marca registrada y un importante complemento estratégico a tener en cuenta en conflictos de marcas a nivel plurinacional.

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

61


Evento / ECTA

Creando puentes en Europa

Ladies night. Elektra Kilimiris (Oficina Patrinos y Kilimiris, Grecia), Mónica Wolf (Wolf Méndez Abogados, Colombia), Juli Gutiérrez (Estudio Muñiz, Perú), Joana Siqueira (Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello, Brasil), Marcela Cikato (Cikato, Uruguay) y Myrtha Hurtado (Novartis International, Suiza)

Buda y Pest, situadas a ambos lados del río Danubio, forman Budapest, la capital de Hungría. Con 1,8 millones de habitantes y 4,4 millones de turistas por año, es la sexta ciudad más popular de Europa. Es famosa también por sus varios y hermosos puentes, y tiene sitios declarados patrimonio de la Humanidad. Hasta allí llegó la 36.ª Conferencia Anual de la European Communities Trade Mark Association (ECTA), celebrada entre los pasados 28 de junio y 1 de julio, y que contó con algo más de 700 asistentes, en su mayoría europeos. 62

El lema de la conferencia estuvo enfocado, en honor a la ciudad y sus puentes, en la marca como puente entre el consumidor y el productor. Así, todas las sesiones tuvieron ese elemento de destaque: i) psicología y marketing de las marcas para construir puentes con otras disciplinas; ii) mediación y arbitraje como herramientas que actúan de puente entre dos partes contendientes; iii) puente entre el pasado y el futuro, presentando el primer año de la reforma de la marca comunitaria; iv) nuevos puentes creados por las nuevas tecnologías y los derechos de propiedad

intelectual; v) puente complejo sobre diseños-marcas-derechos de autor; vi) puentes virtuales sobre la reforma de la Unión Europea en materia de derechos de autor y la estrategia del mercado único digital; vii) puente volado, al analizar las consecuencias legales del Brexit; y viii) un puente bien construido, dando lugar a una revisión de los casos más importantes de la marca comunitaria. Los eventos sociales se centraron en torno al trío barco-caballo-tren, medios de transporte que han sido muy importantes a lo largo de la historia húngara. Por ello, www.marcasur.com


Dos continentes. Juan Ignacio Zapata (Bolet & Terrero, Bolivia), Laura Collada (Dumont, México) y Rossana Ferrari (España)

www.marcasur.com

la recepción de bienvenida se celebró en un barco que recorría el río Danubio. La intensa lluvia que cayó durante gran parte de la noche no impidió que pudiera apreciarse desde el barco la fantásticamente iluminada Budapest. Así también, la noche del jueves reunió a los asistentes en el parque ecuestre Lázár, situado a 35 km de Budapest, donde se pudo disfrutar de una gran variedad de sabores de la cocina local y se cerró con un show ecuestre. La cena de gala, vinculada al tren, se celebró en el histórico Parque Ferroviario, único en Europa donde se pueden admirar viejos motores y trenes antiguos bien amueblados. La consigna de la noche era viajar en el tiempo, con vestimenta inspirada en los años 1920 y 1930, para lo cual se creó la ambientación adecuada y dominó musicalmente el jazz. El final de la noche (y de la conferencia) coronó con un gran show musical al estilo de Gatsby.M

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

63


OPINIÓN

Hacia la abogacía del mañana Todos, absolutamente todos los sectores, son arrastrados al cambio, ya sea por iniciativa propia o por imposición de usuarios y consumidores. Estamos todo el tiempo conectados, buscamos lugares para ir a comer, para salir, la agenda del fin de semana, películas, médicos y… abogados. Y la gente busca abogados en el mejor de los casos, porque lo que se busca, en realidad, son soluciones a problemas. Algo que hace quince años era una consulta legal, hoy no lo es. La información legal no tiene valor. Está disponible, gratis, para quien individualmente o en comunidad la quiera encontrar. El cliente manda. Manda porque la información está disponible para casi todos. Manda porque la oferta es inmensa. Manda porque es impaciente. Y cada vez va a demandar más. El abogado empieza a verse desbordado y aparece la posibilidad —necesidad— de ampliar el espectro de oferta de servicios. La integración es algo que ya sucede con algunas profesiones en algunos mercados de la región, donde abogados, contadores e ingenieros trabajan bajo un mismo techo, en una misma organización, posibilidad vedada en muchos otros países.

Ejes del cambio Podría decirse que materias como diversidad, gestión del talento, eficiencias económicas y tecnológicas son los grandes ejes del cambio que están llegando cada vez más rápido a la práctica jurídica corporativa. En la universidad, las mujeres son enorme mayoría en las clases de derecho. En los despachos, los profesionales generación X se preocupan cada vez más por encontrar quién hará su trabajo actual en un 64

Surgen fenómenos como el de los contratos inteligentes, escritos en código de programación, que se autoejecutan cuando detectan un incumplimiento. Plataformas que permiten comparar patentes a cualquiera que quiera hacerlo, en cualquier lugar del mundo. Aplicaciones que posibilitan la firma de contratos preformateados desde el teléfono móvil. Escenarios de justicia colaborativa, al estilo crowdfunding.

Abogacía artificial futuro cercano, para poder seguir ellos mismos con su desarrollo profesional. El achicamiento de partidas presupuestarias para la contratación de abogados externos, fenómeno global que marca tendencia desde 2008, también obliga a realizar propuestas de honorarios racionales, en función de una cuantificación previa de costos de la firma y, fundamentalmente, en función del valor que se le entrega al cliente con el trabajo a realizar. Pocos lo hacen así. Lo propio con relación a la facturación horaria o a la negativa de los clientes por pagar horas/junior, es que consideran un costo formativo que no tienen porqué seguir afrontando. Hoy, el 27% de los abogados considera que los mayores cambios en la práctica jurídica de cara al futuro cercano estarán dados por los avances tecnológicos. Los desafíos que representan el capital humano (22 %), la especialización (19 %) y la competencia en el mercado extrajurídico (17 %) siguen en el orden de importancia, junto con la gestión del negocio (15 %). Así se desprende de un estudio realizado por Artículo Uno a fines de 2016, basado en opiniones de profesionales de países de habla hispana.

En materia de inteligencia artificial y de uso de algoritmos para la resolución de dudas y conflictos, la abogacía está siendo empujada ya no solo a la actualización, sino al mismísimo cambio de paradigma, con el avance de tecnologías ya escuchadas como Watson, Ross y Premonition (todavía prohibitivas para nuestros países), pero también con iniciativas que llegan con igual efectividad y a mucho menor precio desde regiones remotas de la remota India, a valores que, en dólares, pueden representar un 25 % de lo que cotiza un abogado argentino por igual tarea (abogados que, dicho sea de paso, son en la actualidad en moneda estadounidense los más «baratos» de América Latina). Lo que está pasando, en el fondo, es que lo que durante milenios estuvo en manos monopólicas de abogados pasa a manos de otros especialistas y de otros saberes, fenómeno del que da cuenta el colectivo llamado Legal Hackers, en expansión firme en todos los rincones del planeta. Que Singularity University haya considerado que el proyecto CrowdJury, una plataforma para administrar justicia ideada por un profesor emprendedor ajeno al negocio jurídico, pueda impactar positivamente en la vida de más de mil www.marcasur.com


“Hay que encontrar el abordaje interdisciplinario y la diferenciación” millones de seres humanos es todo un indicio. Que ya esté implementándose en algunas ciudades, todo un indicador. Ni qué hablar sobre las grandes firmas mundiales que andan en busca de profesionales que manejen código de programación, además de inglés y de experiencia legal.

En un mismo idioma

Increíblemente, la oferta de servicios jurídicos sigue hablando en un idioma que la mayoría de los mortales no entiende. En Brasil hasta tiene nombre e identidad propia: juridiquês. Uno de los principales desafíos que tiene el mercado jurídico es entender la importancia de la traducción para la demanda de servicios. Hay, aquí, una cuestión elemental: para tener clientes, ellos deberían saber qué hacemos. ¿Cómo se hace para que los clientes sepan? Primero y principal, hay que hablar en el idioma del cliente, porque si uno habla en su propio idioma, por más que silabee cada palabra, el otro no va a entender. El gran secreto es hablar desde el receptor, no desde el emisor. Pero lo que hacen abogados y estudios jurídicos es hablar a un público externo a la abogacía (clientes) con el mismo lenguaje con el que hablan entre colegas, dentro del despacho o a los magistrados. Hablar en difícil hasta hace no mucho tiempo era muestra de erudición, de oscuridad, de misterio y de conocimiento elevado. Hoy garantiza que el que no entiende no respeta, y busque a otro al que sí le entienda. ¿Quién está recibiendo mi mensaje? ¿Quién quiero que lo reciba? ¿Qué tipo de mensaje quiero que reciba? ¿Cómo tengo que presentarlo para que llegue?

¿Qué implica innovar?

Implica equivocarse. Y equivocarse sirve para aprender. Pero el abogado está formado para tener aversión al riesgo, para pensar en los peores escenarios posibles y prevenirlos. Al no innovar, se termina viendo qué hace la competencia e intentando hacer exactamente lo mismo que ella. Eso entra en lo que llamamos efecto clonación dentro de la abogacía. Los abogados se copian unos de otros, se fijan qué está haciendo la competencia; la critican inicialmente pero, si ven que funciona, la imitan. Casi todos los sitios web de la industria son similares. «Somos una firma con X años de experiencia, con estándares internacionales que ejercemos como socios de negocios, en tales áreas de práctica». «Somos abogados fuertemente capacitados con experiencia internacional en estudios jurídicos de primera línea, con posgrados en las universidades de…». «Hacemos marcas, patentes, diseños industriales, modelos de utilidad». Cuando los clonados son decenas de miles, es muy difícil diferenciarse. La estandarización confunde a la demanda de servicios jurídicos. Ahí aparece el marketing jurídico, para trabajar en la diferenciación. Podría decirse que todo lo que hace a la presentación de los servicios debería tender a la diferenciación. Desde el nombre de la firma hasta la descripción de sus capacidades, pasando por la forma de prestar propiamente el servicio y contarlo. Todo lo que hoy se hace de manera estandarizada debería hacerse de manera única. Esto, vale la aclaración, no pasa por tener presencia en tal o cual espacio de interacción (sea una cámara empresaria, sea una red social), sino por cómo se usan esos espacios.

Este artículo, “Hacia la abogacía del mañana”, escrito por un colega, nos da una idea de cómo se ve la evolución de la profesión en el mundo y en la región. No es sencillo el futuro y ese es, precisamente, el tema que abordamos habitualmente en las Rondas de Negocios de MARCASUR. Los invitamos a participar de las mismas y a formar parte de ese grupo de trabajo que busca alternativas para la profesión. Por más información: comunicación@marcasur.com

Ariel Alberto Neuman Director de Artículo Uno y AUNO Abogados

Entertainment & Media

Business Transactions

Patents, Utility Models & Industrial Designs

Sports Law

Corporate Law & Contracts

Licensing

Trade Secrets

Customs & Anti-Counterfeiting

Regulatory

Competition (Antitrust)

Tax (Related To IP)

Technology Transfer

Government Relations

Franchising Copyright & Software

www.marcasur.com

RONDAS DE NEGOCIOS DE MARCASUR

Intellectual Property

Trademarks

30 YEARS PROTECTING INNOVATION IN BRAZIL

«Antes, hablar en difícil era muestra de erudición. Hoy garantiza que el cliente buscará a otro abogado al que sí le entienda»

Di Blasi, Parente & Associados | www.diblasi.com.br | Rio de Janeiro • São Paulo

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

65


ENTREVISTA

Hackers sin descanso Julio Martínez Quintanilla, abogado de Microsoft para los mercados emergentes de Latinoamérica, aborda el tema de la privacidad de datos y piratería electrónica, en entrevista con marcasur, desde El Salvador. Su responsabilidad es incrementar la conciencia de los clientes sobre los riesgos cibernéticos y que actúen más en prevención y reacción, mostrándoles, por ejemplo, la importancia del uso de software genuino. El abogado también encabeza las campañas antipiratería de la empresa en la región, asesora sobre las formas de licenciamiento Microsoft y sus revisiones, maneja la parte contractual con los clientes y atiende sus consultas en materia de propiedad intelectual. ¿Cuál es el mayor problema que enfrentan las empresas? Lo que más daño les genera a las empresas, aparte del costo económico que significa ser víctima de un ataque cibernético, es que tardan, en promedio, 140 días en darse cuenta de que han sido violentadas, según las estadísticas. Pueden estar siendo atacadas en este momento y detectarlo meses después. ¿Por qué tardan tanto tiempo? Muchas veces no tomaron las medidas de alertas de seguridad adecuadas, o instalaron algún tipo de software con un backdoor, es decir una ‘puerta trasera’ o secuencia que le facilita a un hacker el acceso a la información. El software no genuino está atado al delito cibernético.

Estudios de Business Wire reflejan que más del 70 % de las empresas y 556 millones de personas en el mundo admiten que fueron víctimas de ciberataques en el último año. Si bien se tomaron previsiones, los daños a la seguridad no dejan de hacer estragos. 66

¿Qué tipo de empresas están más preparadas en materia de seguridad? Veo muy bien preparados a muchos gobiernos. En mi país, El Salvador, tuve la oportunidad de ser invitado a la comiwww.marcasur.com


«Las empresas tardan un promedio de 140 días en darse cuenta de que han sido víctimas de un ataque cibernético»

Áreas especializadas sión de redacción de la Ley de Delitos Informáticos el año pasado. Me parece un avance significativo que se haga una ley aparte del Código Penal. Las empresas financieras privadas también cuentan con buenos sistemas. De diez bancos con los que me reúno, ocho cuentan con un equipo de ciberseguridad apropiado; la ley los obliga a eso. ¿Cómo hacían en El Salvador al no tener una ley de delitos informáticos? Se trataba de encajar los casos en las leyes de propiedad intelectual o en lo previsto en el Código Penal para solicitar el recurso ante la justicia. Pero, como no estaba establecida la ley, no había entrenamiento del sistema judicial, no se conocía a fondo el tema de los delitos informáticos y, en ciertas situaciones, la forma en que se resguardaba la prueba no era la más adecuada. Con la nueva ley se pueden manejar mejor los delitos informáticos y los afectados pueden tener acceso a la justicia de otra forma. ¿Cuáles son los delitos informáticos más frecuentes en América Latina? El tráfico de pornografía infantil es un delito atroz que se da mucho en la región. Hay grandes esfuerzos en Centroamérica y el Caribe, con aporte del gobierno de Estados Unidos, para combatirlo. También son frecuentes el fishing (suplantación de identidad) y el hacking (entradas remotas no autorizadas), entre otros fraudes financieros contra las organizaciones.

www.marcasur.com

La Unidad de Delitos Digitales de Microsoft fue creada hace seis años y está conformada por un equipo multidisciplinario único en el mundo, compuesto por entre 250 y 300 miembros, entre ingenieros en tecnología, expertos en seguridad, investigadores forenses digitales, abogados y analistas de datos.

En materia de investigación y tecnología, la empresa cuenta con varios centros, en distintas ciudades. En Washington se encuentra el Cybercrime Center, donde se desarrollan las investigaciones digitales. «Allí los técnicos estudian los problemas que causa el malware en los dispositivos y aprenden a darle de baja. Este aprendizaje es publicado en nuestros portales», señaló Martínez Quintalla.

El abogado destacó el laboratorio forense de Microsoft en Colombia, el cual trabaja fuertemente en los ciberdelitos y análisis de productos falsificados en las cadenas de distribución.

Los delitos han aumentado en los últimos años. ¿Qué está haciendo Microsoft? Es cierto que la tendencia de los delitos a nivel mundial es ascendente, pero también los son las medidas de protección que los gobiernos y compañías están adoptando. En Microsoft tenemos el Tech Scam Support, un programa que recolecta información para determinar desde dónde se está conduciendo el fraude que investigamos. Tratamos de apoyar a las instituciones, recopilando pruebas que podrían ser utilizadas en juicios. Desde la Unidad de Delitos Digitales prevenimos a nuestros clientes sobre sus vulnerabilidades y las amenazas que enfrentan, y tienen acceso a procesos de remediación gratuitos, incluidos en nuestra página web. También tenemos cantidad de programas educativos. A nivel gubernamental trabajamos con los organismos de investigación en Estados Unidos, con el fin de dar de baja las amenazas de financial bots y códigos maliciosos. Todo ese aprendizaje lo incorporamos a la inteligencia de seguridad de los productos que ofrecemos. En Costa Rica, el año pasado, di un entrenamiento a las autoridades sobre identificación del IP address, para procesar pruebas. En términos generales, estamos en disposición de dar este tipo de cooperación cuando los gobiernos así lo requieren, generalmente de carácter confidencial.

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

67


Otro de nuestros programas que manejamos con entidades gubernamentales rastrea imágenes de menores de edad, para contrarrestar el tráfico de menores. ¿Qué tan importante es el mercado de América Latina para la compañía? Microsoft tiene oficinas en casi todos los países de la región, además de muchos programas de cooperación y de responsabilidad empresarial locales. También se contratan muchas personas locales. Eso da idea de la importancia de esta parte del mundo para la empresa. ¿Cómo ve el futuro con el desarrollo de las nuevas tecnologías? Los gobiernos, empresas y personas confiarán en la nube como una solución para el resguardo de los datos. La migración ya se está dando a pasos acelerados y Microsoft se proyecta como el proveedor de nube segura y transparente, con los más altos estándares de seguridad y privacidad.M Fabiana Culshaw

«Las más valoradas series y películas de Sony, Netflix, Disney y HBO han sido blancos de ciberataques »

68

Campañas «Desarrollamos campañas educativas sobre ciberseguridad y en defensa de los derechos de propiedad intelectual, involucrando por ejemplo al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú (Indecopi), o el Instituto Ecuatoriano de la PI (IEPI) en Ecuador, instituciones que funcionan muy bien y colaboran mucho», dijo Martínez Quintanilla. «En Centroamérica y el Caribe recurro al área civil, penal y administrativa en campañas de disuasión a los usuarios de software no legítimo, porque la ley así lo permite», agregó.

El mundo del espectáculo no se salva En los últimos años, Sony Pictures, Netflix, Disney y HBO han sido blancos de ciberataques a sus más valoradas series y películas. En 2014, el grupo Guardians of Peace filtró 200 gigabyes de información confidencial que incluía los salarios de los ejecutivos y copias de películas inéditas de Sony Pictures. La empresa tuvo que invertir USD 15 millones para hacer frente a los daños. Este año, The Dark Overlord robó contenido de Netflix y exigió un rescate pero, cuando la compañía se negó a pagar, el hacker lanzó la quinta temporada aún no estrenada de la serie Orange is the New Black a través de un enlace en Twitter. Disney también recibió amenazas de parte de un grupo que obtuvo una copia de la última saga de Piratas del Caribe, pocos días antes de su lanzamiento oficial. HBO fue una de las víctimas más importantes al comprometerse 1,5 terabytes de su información empresarial y de propiedad intelectual. Entre los daños, los hackers publicaron guiones de nuevos episodios de Game of Thrones y exigieron un rescate de USD 6 millones para evitar la publicación de más material. Fuente: https://tecno.americaeconomia.com/articulos/hackeos-de-pelicula-la-industriacinematografica-en-la-mira

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

69


Profesionales en su tiempo libre

Cabalgando con plena libertad

La joven con su caballo Inca

En el mundo de la equitación, Victoria Sena se conecta consigo misma. «El cómo está el caballo es un reflejo de cómo se encuentra quien lo monta. Montar es un proceso interno en el que uno va arreglando su propio interior», dijo esta estudiante próxima a graduarse de abogada, de 26 años de edad, que trabaja en el despacho de su familia, Sena & Berton Moreno, de Argentina. «A través del caballo me supero en muchos aspectos. Al ver lo que puedo hacer cabalgando, también pienso en lo que puedo lograr en la vida. Por ejemplo, antes creía que la seguridad estaba en las riendas y que debía controlar al caballo. Pero estuve trabajando en agarrarme de él más con las piernas y no con los brazos. Es decir, confiando y liberando el control. 70

Ahora estoy montando con los brazos flojos y con el centro del equilibro en mis piernas. Eso, que se me manifestó en el caballo, lo aplico a otros aspectos de mi vida. Ahora soy más liberadora en otros aspectos, más centrada y trabajo en mis recursos internos», explicó. Victoria comenzó a cabalgar a los diez años de edad. Ha realizado varios cursos de coaching con caballos, siguiendo el el modelo Eagala, el cual establece estándares y la estructura necesaria para sesiones de psicoterapia y aprendizaje asistidas con equinos. Actualmente monta dos veces por semana en el Club Newman y a veces oficia de ayudante cuando falta algún profesor de equitación. Dio clases durante cuatro años hasta el año 2016.

«Me encanta mi relación con Inca (su caballo). No solo lo monto, sino que lo ensillo, lo baño, lo peino, dejo que se revuelque, le doy de comer, lo guardo en su box. Trato de generar un vínculo. A veces estudio al lado de los caballos en el club mientras comen, y me reconocen», cuenta Victoria. Cuando tenía 10 y 11 años, participó en algunas competencias como forma de superación personal, “pero me gusta más el vínculo con los caballos desde el punto de vista de relación y terapéutico», agregó. Victoria está estudiando Derecho en Buenos Aires, bajo el sistema de Plan Integrado de Doble Titulación FrancoArgentino, otorgado por la Universidad del Salvador y la Universidad PantheónSorbonne. Cuando se gradúe, será la tercera generación de abogados en el despacho de su familia, fundado por su abuelo hace 80 años. «La abogacía y montar caballos estarán conmigo toda mi vida. Me gustan ambas, me completan. Cuando obtenga el título, espero tener la experiencia de vivir en el exterior, seguramente en París, pero regresaré y no me proyecto fuera de Argentina», concluyó.M F.C. www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

71


Profesionales en su tiempo libre

Adrenalina

sobre ruedas Aquel día, antes del amanecer, ya se había levantado. Los primeros rayos del sol son siempre perfectos para respirar hondo en Amatitlán y recorrer los caminos. Tenía diez años, la edad entrañable para acompañar a su padre y hermanos en una actividad nueva que lo acompañaría en su vida. En ese momento no lo sabía. Santiago Mayora sonrió al recordar su infancia. «Aquel domingo subimos en moto al volcán y recuerdo que todos los paisajes eran muy lindos hasta llegar a la

72

cima, donde hay lava». Este abogado y notario, socio administrador de la firma Mayora IP de Guatemala, adora a su país y tanto el enduro como el motocross son sus medios para sumergirse en la belleza de los paisajes. «Me encanta porque es una oportunidad para conocer a fondo unos territorios divinos. También es un reto moverme en moto, por las subidas, las colinas», comentó. Sus lugares favoritos para recorrer en motocicleta son, además del Amatitlán, las faldas de los volcanes de Agua y

Acatenango. «En Guatemala hay muchos volcanes y bosques, gran cantidad de microclimas y diferentes tipos de árboles, desde palmeras hasta pinos y jacarandás; muchas veces se los ve combinados con rocas. Cuando se está en la cima, las vistas a los lagos son como un espejismo», contó. También suele visitar las fincas de algunos de sus amigos, ubicadas en pequeños canales en la costa del Pacífico. “Disfrutamos mucho de la tranquilidad, del paisaje y del estar en grupo», comentó. Sobre el enduro y el motocross, «me quitan el estrés acumulado, me motivan por la adrenalina que liberan. Son deportes sobre los que mucha gente pensaría que no requieren ejercicio físico, pero llevar la moto en saltos y en el aire requiere estar bien entrenado». «Desarrollo la actividad solo o en grupo. Generalmente somos entre tres y cinco motos. También me gusta ir a mi ritmo, escuchando música, casi sin pensar en nada porque toda la energía la vuelco en la pista o a los brincos», acotó. Hace ocho años que Santiago no participa en competencias de enduro por estar dedicado a sus estudios, pero las veces que lo hizo alcanzó los primeros diez lugares. «Humildemente, creo que tengo destreza y me ha ido bien», dijo. Hace pocos meses se compró una KTM 350 cc. «Me entusiasma solo pensar qué ruta voy a seguir el próximo fin de semana», concluyó.M F.C.

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

73


travelling

EXPEDICIONARIOS EN EL HIELO GROENLANDIA 74

www.marcasur.com


En la llegada a Narsarsuaq, al ir al pequeño embarcadero, nos percatamos de que hay dos tipos de viajes a Groenlandia: el de la compañía Ice Blue, aparentemente más refinado, con varios barquitos muy monos, y otro más sufrido pero mucho más auténtico, el de Tierras Polares, al que también llamo «el de Ramón», con sus lanchas zodiac que permiten alcanzar destinos y desembarcar en mil lugares a los que sus competidores no llegan. Ramón Larramendi es mi hermano, el más grande explorador polar de la actualidad, quien nos acompaña en esta aventura, junto con Francesco, nuestro guía de Tierras Polares. En una de las zodiac hemos hecho el traslado hasta Qassiarsuk, sobreponiendo a nuestro atuendo una parca que nos permite soportar el increíble frío que se genera al pasar por el fiordo de aguas congeladas y témpanos de icebergs flotantes. Qassiarsuk tiene para Ramón un simbolismo especial porque allí, precisamente allí, dio comienzo la expedición Circumpolar Mapfre 1992, que le mantuvo durante tres años en el círculo polar ártico, recorriendo toda la costa oeste de Groenlandia, pasando a Canadá y luego a Alaska, donde finalmente culminó su viaje en Valdez. Esa localidad debe su nombre al conquistador español que primero la avistó. Comenzamos la travesía, siempre en zodiac, hasta la capital de la comarca, Narsak, con 1500 habitantes, que se contraponen a los 60 de Narssaruak y a los 25 de Qassiarsuk, y que con ellos forman parte de los 50.000 habitantes de toda Groenlandia. Paseamos por el pueblo, saboreando las preciosas vistas de casas e icebergs, y luego seguimos viaje al impresionante campamento de domos que se monta enfrente de un glaciar en retroceso. Hemos sabido del peligro de los icebergs, no solo porque únicamente son visibles pequeñas partes de su volumen, sino por

En medio del aislamiento blanco

Luis Hernando de Larramendi (capucha verde) con sus compañeros de aventuras

www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

75


la posibilidad de que se den la vuelta, creando un remolino peligroso. También por el riesgo del hielo negro, que no se ve a simple vista cuando se navega, y que puede destrozar la hélice o la base de las lanchas. […] En ese entorno natural, difícil de atravesar y menos vivir, siento que nuestra sociedad hedonista es incapaz de comprender tantos ejemplos de sacrificio, de austeridad, de abnegación, de idealismo. Bajo el mando de un capitán de carácter enigmático y taciturno, nos encaminamos hacia las cercanías de las diferentes lenguas del glaciar que se extienden al otro lado del fiordo, que vamos observando en su grandiosa belleza y silencio absoluto, para finalmente desembarcar en una de ellas y alcanzar las estribaciones de la masa del inlandsis (casquete glaciar). Caminamos hiriendo su manto blanco, levemente crecido, hasta adentrarnos en lugares donde solo vemos una capa de hielo que nos circunda conformando mil irregulares y sugerentes figuras. […] El guía nos ofrece piolets para que podamos comprobar el placer, la dificultad y la adrenalina de un descenso tipo rapel por una cortada helada, lo que permite que brille el valor y la forma física de nuestro grupo. […] Una vez más en la zodiac, surcamos de nuevo el glaciar acercándonos a una de las lenguas que requiere especial pericia del capitán, pues es muy grande el volumen del hielo en superficie en contacto con el agua, fruto de los continuos desprendimientos. Allí el azar nos ofrece el espectáculo fantástico del desprendimiento de un enorme bloque de hielo intensamente azul, que provoca un pequeño tsunami y hace que nuestro capitán enderece el rumbo de la lancha para alejarnos de las olas que se generan. La vista es magnífica, como lo son los sobrecogedores ruidos que genera el movimiento del hielo dentro de la lengua del glaciar, con sus derrumbes y sus fracturas internas. […] En la expedición hay momentos de ocio singular, como esa ocasión de tomar un baño en el glaciar dentro de un traje de buzo absolutamente estanco que no solo impide la entrada de agua sino que permite casi levitar sobre ella, de manera similar a lo que ocurre en las salitres aguas del Mar Muerto. […] Continuamos el camino… Los almuerzos, contemplando esas maravillosas vistas, se realizan con el ritual 76

www.marcasur.com


Marcasurtravelling

Un pequeño descanso casi sin aliento

Geiser, explosión de la naturaleza www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

77


de siempre, descargando cada uno de su mochila aquella contribución que para el común ha portado, ya sea el termo, ya las latas, ya cualquier otra cosa. En un viaje de este tipo, la colaboración de todos es esencial; que todos estén dispuestos a aportar, como ocurre sin problemas en este grupo variopinto que nos hemos unido para esta ocasión memorable. […] Tras la contemplación del horizonte, reponiendo fuerzas, emprendemos el retorno, más ligero aunque no más sencillo, al ahorrarnos el pecho jadeante de las subidas pero no la tensión del descenso en las pantorrillas, llegando otra vez a una laguna donde algunos compañeros hacen un deshabillé hasta quedarse en traje de baño. Pese a la temperatura casi de congelación de las aguas, se zambullen diciendo que lo hacen con satisfacción, lo que nos hace esbozar a quienes observamos la escena una mueca de escepticismo. Partimos bajo una ligerísima lluvia y nos encontramos con un grandísimo iceberg azul, de una tonalidad intensa, que evidentemente acaba de desprenderse de la lengua de glaciar que está enfrente del campamento.

78

www.marcasur.com


Ha debido ser muy reciente el derrumbe, ya que el fuerte color azul denota que esos hielos no han tenido ni oxígeno ni el tiempo de contaminarse y volverse blancos; por lo tanto, vienen de las entrañas del glaciar y apenas acaban de ver por primera vez la luz, quizá en millones de años… Nos sentimos felices por haberlo visto y dolidos por pensar que si tan grande es el rompimiento continuo del glaciar, en pocos años habrá retrocedido quién sabe hasta dónde, en lo que parece una derrota de la naturaleza frente a la civilización… Ya en nuestra base, disfrutamos como recompensa el encontrarnos otra vez en el confort, aún sin despojarnos de nuestras cosas, e instalados cómodamente…M Extractado del texto «Groenlandia en prosa y verso», escrito por Luis Hernando de Larramendi.

www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

79


HISTORIA DE UNA MARCA

Mr. Selfridge

La marca de los grandes almacenes de Londres que hicieron historia

Netflix se luce una vez más con la propuesta de una serie británica que se basa en la apasionante historia real de Harry Gordon Selfridge, el hombre que revolucionó el mundo de la venta al por menor, quien mostró que las compras se concretan a través de la seducción y creó la frase «El cliente siempre tiene la razón». Se hizo famoso también por otros de sus conceptos, tales como: «El jefe inspira miedo, el líder inspira entusiasmo», «El jefe dice yo, el líder dice nosotros», «El jefe sabe cómo se hace, el líder muestra cómo». Procedente de Chicago y de origen humilde, Mr. Selfridge llegó a Londres en 1903 y seis años después fundó los primeros grandes almacenes en la hoy reluciente Oxford Street. Invirtió £ 400.000 para levantar un edifi-

80

cio de proporciones desconocidas hasta entonces: cinco plantas de una hectárea cada una, tres sótanos y una terraza con jardín. También incluyó un elegante restaurante y salas de lectura, lo que no se estilaba en su tiempo. Mr. Selfridge potenció el arte de los escaparates y vidrieras, y cautivó al público con sus ideas comerciales fuera de serie, combinando moda, accesorios y perfumes por primera vez. Aún hoy las tiendas mantienen en la planta baja la sección de cosméticos y perfumería, como él propuso. Fascinado por la tecnología, llegó a exponer en su tienda el aeroplano con el que el aviador Louis Blériot cruzó por primera vez el canal de la Mancha.

También llevó al escritor Arthur Conan Doyle, al explorador Ernest Shackleton, al rey Edward VII y a la bailarina Anna Pavlova, quienes compartieron momentos entusiastas con sus clientes. Este visionario americano cambió el concepto de los negocios en Londres y fue ejemplo para otras iniciativas mundiales posteriores. Llegó a convertirse en un respetado magnate y fue conocido como el Conde de Oxford Street. Vivió años difíciles en la época de la guerra y la gran depresión, que logró superar por su espíritu emprendedor. En 1941 fue forzado a abandonar su propia compañía y se retiró con una reducida pensión y toda su elegancia. La serie de Netflix está basada en el libro Shopping, Seduction & Mr Selfridge, de Lindy Woodhead, publicado en 2007.M

www.marcasur.com


www.marcasur.com

OCTUBRE / DICIEMBRE 2 0 1 7

81


COLUMNA // EN BROMA & EN SERIO

&

en

broma en

serio

Recuerdos de la TV Me sorprendí cuando hace poco visité a mi sobrino y vi que en su casa no tenía televisión abierta, ni por cable ni satelital, aunque sí colgaba de una de las paredes de la sala de estar una enorme pantalla, más grande que toda la cocina. No entendí para qué demonios quería un cine dentro de su propia casa si no tenía nada que mirar. Mi sobrino contestó la interrogante sin que le tuviera que preguntar, seguramente porque adivinó mi pensamiento al verme sentado durante más de diez minutos frente a su gigantes-

82

co artefacto, con las manos en el mentón y el ceño fruncido. «Tío, hoy no es necesario tener una antena parabólica, ni contratar un servicio de cable para ver un programa de televisión», fue lo primero que dijo, y rápidamente caí en la cuenta de mi atraso tecnológico, de las generaciones que nos separan y principalmente de que al llegar a su casa debí hacer algo más que quedarme atontado frente a la pantalla. Con paciencia se sentó a mi lado en el mullido sillón de cuero. «Yo puedo ver absolutamente todo lo que quiera en la televisión. Solo necesito internet. ¿Sabes lo que es eso?», ironizó intentando ser tierno, aunque me dieron ganas de tomarlo por el pescuezo. «Mi hija ve dibujos animados de Disney, mi hijo fútbol por FOX, yo y mi mujer miramos películas en Netflix. Y tú, si quieres, puedes mirar las últimas noticias que tanto te gustan en cualquier informativo del mundo», afirmó mientras prendía la pantalla con su celular. «Solo hace falta que compres uno de esos pequeños receptores, como el que ves allí», agregó, señalándome un aparato escondido debajo de la monumental pantalla. «Todos transmiten contenido digital, o incluso lo retransmiten. ¿Tal vez cuando juegas a las cartas con tus amigos alguna vez hayan hablado de streaming?», volvió a ironizar, y me volvieron a dar ganas de estrangularlo. Preferí sin embargo describirle el porqué de mi sorpresa. Yo recuerdo que de niño toda mi familia se reunía alrededor de una televisión para mirar los lunes a la noche un programa de preguntas y respuestas.

Durante toda la semana el programa era tema de conversación en la ciudad, ya que no había otro para ver. O la película que pasaban los jueves, que duraba dos horas pero se demoraba cuatro en verla, debido a los cortes publicitarios. O las noticias que tanto me gustan, un clásico semanal cuando la gente llegaba a su casa de trabajar y esperaba para cenar mirando los informativos. Luego todo eso se amplificó con la llegada de la TV cable, que al principio era para unos privilegiados. ¡Recuerdo la alegría en mi familia cuando nos dijeron que había llegado el cableado a mi casa! Pensaba entonces con lástima en mi vecino que, para ahorrar, no quería suscribirse al cable y solo podía ver los cinco aburridos canales de TV abierta. Hoy eso ha terminado. No se necesitan antenas ni cableados. Toda la ciudad habla de Netflix, un canal que yo nunca he encontrado mientras hago zapping. «¿Qué serie estás mirando en Netflix?», me preguntan mis compañeros de trabajo, el cajero del supermercado o el chofer del taxi. Anoche intenté irme a dormir temprano, como siempre, pero no pude hacerlo. Otra vez, como en el último mes, mi vecina del piso de arriba tenía el televisor a todo volumen. Aún no se lo recriminé: tiene 85 años y debe estar quedándose sorda. Seguramente necesite el volumen alto para ver algunas de las viejas películas que pasan los canales de TV abierta al cierre de la jornada. Esta mañana me encontré con la vecina en el ascensor y quedé al borde del desmayo cuando me recomendó que mirara una serie de Netflix sobre un matrimonio que domina políticamente a todo Estados Unidos. «Bueno —pensé— ahora sí debo comprar uno de esos aparatitos receptores que me mencionó mi sobrino».M Juan Pittaluga

www.marcasur.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.