Revista Dientes de Leche - Edición 16

Page 1

EDICIÓN 16 - 2015

dientes de

leche NAUSEAS

y vómitos Pág. 22

EL AGUA

no esperar a que la pida Pág. 8

¿EPIDURAL O NO? Pág. 32

RIVALIDAD entre hermanos Pág. 24

02

AMIGOS SE DIVIERTEN

EDITORIAL DE MODA PAG. 40

1




FERIA

moda y accesorios para embarazadas, bebés y niños a beneficio de:

Desfile de Modas • Stands de venta de ropa,accesorios y servicios • Decoración • Conversatorios con especialistas • Caritas pintadas • Globoflexia • Magos • Cuenta Cuentos • Música • arte • Zona de inflables • Cafetería • Valet Parking de Autos • Valet Parking de Coches de bebés

3, 4 y 5 de

SEPTIEMBRE 2015

CASA PRADO Av. 28 de julio 878, miraflores Venta de entradas en:

auspician:

organiza:


Gracias por ser parte de la Feria Dientes de Leche


l a i r Edito

que sentí zada a r ado a n b io t m cues salí e , o o d y a ific ndo er ver o cua ue que s a per ía s dije q n a e p t lo que n a mi as les iente, todo o iz d r o e t e zó c ás prim da, hic darle la ra ra sufi en na e s mam consejo e u ó la q d s e e a u v n d ú o y tu do q minut si a to todo. Ning lanes… o… nifica orprendió) seguid nden cada otras No se rlo ía pla yp y s e b s u a le e a t h m e e s m r y s s qu il li ella que orp tenía ice m il vece ue má te de s te s do lo ado. H a nació, to que es lo q mita delan e los bebé ocar m is iv v u e r q d e u y a a rtin ,q liz, hay te vas ice fe unque no lo lgo nuevo do Ma ahí y bien. a Cuan aría (y lo h a s por n, que va a estar e , a e d r stro s lt n e a e ie e u s u u r h o q p en n do v todo n r r, a a nunca n muchas c s días se a da vez que o d fi n m co na able e lo ca todo as co estion madre í que todos de confort os sobre lo hag mación cu y s r s a a b cuent r t n u le n o a infor Desc bros y puede e tu z e mie li esion a f u d s h o q r c n lo p u a y c m e o gir ro y te sa rás perfect rí que hay nes d mo ele un buen lib … una opinio b de co ha u er r e n c a d u lo s la c n q e il s b e m exntras os ha r, apr bién d pinzas, bu a n ie r , m u m a S t d , s nos s Pero as SO saber que con e, ma ional”. Ella t g te n la lo r n e ó a le te om oc nalm Psic xce que t ra de portan er emocio sarrollo em nos dan e a L im y s . c E e e to af sy cre s. “ ud instin ión, M erlos s hijo s niño s en s sobre y hac ta edic ra nuestro gativa arrollo de lo o e d n n s En es habla u a e p s m s . n o e l s io n e d o s el ad er a Dra cu do, adecu s a entend tener reper rma. L ns para Delga la le a a a t ic e n n lo lí d e r ía C s m ifere ayuda cción podr signo de la funda a la d s son diatría ausas y los nos explic ele o e r p b li e mala s nal, or d us c que lo . rnacio son s rdinad plican razo y girlos a Inte ante ellas. , Coo ía, Cuáles le n ic e é n r lí a emba a r C r b , a r t d a p la m ia u a lu s t e d c d sa tip pe eB mos a nutrición, encia s. Enriqu vómitos en emerg cómo debe e y niño e El Dr. d y s d s é s a b a r lo t e y e u , s ia b íc s u t d a r a e r ia a pa s las n rgenc cón, p elente accesorios s Cha gencias y u e exc y d a r Glady a d e d o a m tre em iene carg mo en cia en lo útli ión v , ic e r d e p Esta o siem ! Y com sta edición más. e e d n e a t tin Disfru e Mar amá d m ial , a r o Ma Edit r

Cuándo detectar la miopía

Libros adecuados para nuestros hijos

www.dientesdeleche.pe

ra

Directo

Aprendiendo a comer LAS ACEITUNAS Muy saludables. LAS ALMENDRAS Mucha fibra.

Edición 15 Agosto 2015 Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe Directora Editorial: Mara Malpica mara@aires.pe

Pág. 12

Pág. 14

Publicidad: Marcia Chumpitazi marcia@aires.pe

¡Siéntete bien! MIOPÍA ¿Cómo detectarla? EMERGENCIAS vs urgencias.

Diseño y diagramación INFOMEDIA

Pre Prensa e Impresión AZA Graphic Perú SAC Administración y Finanzas: www.aza.pe Carla Chumpitaz Av. José Leal 257 carla@aires.pe Lince, Lima, Perú Fotos: Shutterstock

Pág. 17

¡Pórtate bien! RIVALIDAD entre hermanos.

Pág. 24

COMO ELEGIR LIBROS Y CUENTOS

Pág. 20

adecuados para nuestros hijos. Pág. 28

Colaboradores: Daniela Espinosa, Jenny León, Gladys Chacón, Enrique Bambarén, Adriana Moya, David Campodónico, Mafe & Lara - Psicólogas S.O.S, Alejandra Guimet.

Esperando ¿EPIDURAL o no?

Pág. 32

CAFEÍNA

en el embarazo.

Pág. 36

Una revista mensual de AIRES Comunicaciones www.aires.pe Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. La información técnica y los artículos escritos por nuestros colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Dientes de leche no se hace responsable por las opiniones, errores u omisiones en ellos. Consulte siempre a su pediatra. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2013-09156



Aprendiendo a comer

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

EL AGUA no esperar que la pida

8


9


Aprendiendo a comer

¿Sabías que el agua es aún más importante que la comida para nuestro cuerpo porque éste es principalmente agua? Más de la mitad de tu peso corporal es agua lo que significa que el agua es la parte más grande de todos los fluidos que circulan alrededor del cuerpo y hay una gran cantidad de agua dentro de las células también. Incluso los huesos tienen una gran cantidad de agua en ellos.

significa que ya están deshidratados, lo que les puede traer una serie de problemas como edemas cerebrales, convulsiones, shock hipovolémico, falla renal, coma y hasta la muerte.

A pesar de que no tiene nutrientes, el agua es esencial para la salud de tu hijo ya que se necesita para mantener todas las partes del cuerpo funcionando correctamente. Además, ayuda en el proceso de la digestión, prevención del estreñimiento y la correcta circulación sanguínea. Por si no fuera poco, el agua también ayuda a transportar nutrientes y oxígeno a las células, regula la temperatura corporal, y mantiene el equilibrio electrolítico.

Compra dos plantas iguales. Habla con tu hijo/a sobre cómo el agua hidrata su cuerpo y ayuda a sentirse saludable. Coloca las dos plantas al aire libre, en un lugar donde caiga el sol y dile para regar solo una de las plantas. En los próximos días, haz que observe lo que sucede con la planta que no recibió nada de agua y explícale que lo mismo le puede pasar a su cuerpo. Asimismo dile que se fije en la planta que sí recibió agua. Hablar de lo saludable que se ve y recordarle que cuando toma mucha agua será más saludable y se sentirá mejor, hará que se de cuenta de una forma súper fácil y dinámica de lo importante que es esa sustancia para su cuerpo y así no esperará nunca a morirse de sed!

No hay ninguna cantidad diaria específica de agua recomendada para los niños, pero es una buena idea darles agua durante todo el día, no sólo cuando tienen sed. El hecho de sentir sed

10

Ejecutar un experimento con tu hijo/a para mostrarle la importancia del agua es siempre una excelente idea que no solo le servirá ahora sino para adoptar el hábito de tomarla siempre.

Importante: • Si a tu hijo no le gusta el sabor del agua, puedes añadir un poco de limón o trozos de frutas para darle un sabor rico y refrescante. • Como las frutas y verduras contienen principalmente agua, contribuyen a la ingesta de líquidos: especialmente las manzanas, berries, cítricos, pepinos, apio, lechuga, sandía, melón. • Los niños deben beber más agua cuando están enfermos, cuando hace calor, y cuando están físicamente activos. • Cómprale un “tomatodo” con sus personajes favoritos para incentivar el consumo de líquidos con frecuencia. • Siempre mantente alerta para detectar los principales signos de deshidratación: menos pañales mojados o idas al baño, orina de color amarillo oscuro, lengua reseca, quejas de náuseas o quejas de dolor de cabeza. • Si detecta alguno de estos síntomas, toma acción inmediata mediante la administración de agua o jugo diluido. Los líquidos muy azucarados podrían lentificar la absorción del fluido.


En algunas culturas, como la hindú, dicen que futuras mamás se cuelgan un “llamador de ángeles” a la altura del ombligo que protege a sus bebés de la negatividad externa e incluso de traumas o impresiones que pueda sufrir la madre durante la gestación. La ciencia no puede comprobar esa creencia, pero lo que sí ha descubierto, es que los fetos a partir de la 18° semana de embarazo, desarrollan el sentido auditivo y que en esta etapa del crecimiento es cuando comienzan a reconocer la voz de la madre, la música en su estimulación temprana y hasta sonidos externos. La Sonaja Encinta está elaborada a mano en plata 925 con diferentes acabados que emite un sonido muy suave y agradable, y que la madre puede usar durante todo su embarazo. Cuando el bebe nace, es muy probable que este sonido le parezca familiar, se tranquilice y le dé seguridad. Luego la sonaja puede ser colgada en la cuna para que el pequeño juegue con ella y a largo plazo le queda un lindo recuerdo del tiempo de gestación que durará para toda la vida.

www.claudialira.com

Av. Conquistadores 560, Lima 27. Telf: (511) 711 0880 Calle Choquehuanca 162, Cusco. Telf: (5184) 244 135

11


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

LAS ACEITUNAS

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

12

A pesar de que a veces se ha dado más atención a su delicioso y saludable aceite, las aceitunas son uno de los alimentos más populares y disfrutados por muchos alrededor del mundo. Técnicamente son clasificadas como frutos del árbol “Olea Europea” (un árbol asombroso que normalmente vive cientos de años) y están disponibles durante todo el año para formar parte indispensable de ensaladas, muchos platos con carnes y aves, pizzas y muchos más. Algunas aceitunas se recogen verdes, mientras que otras se dejan madurar plenamente en el árbol. El color de una aceituna no está necesariamente relacionado con su estado de madurez. Muchas aceitunas empiezan verdes y se vuelven negras cuando están completamente maduras. Sin embargo, algunas aceitunas empiezan verdes y permanecen verdes, así como otras comienzan de negras y permanecen negras cuando están completamente maduras. Desde siempre, las aceitunas han sido consideradas como un alimento muy saludable ya que además de proporcionar energía, se componen de cantidades significativas de antioxidantes, minerales, fi-

toesteroles y vitaminas. A diferencia de lo que muchos creen, las aceitunas son una fuente moderada de calorías: una porción de 100g tiene sólo 115 calorías. Su contenido calórico básicamente proviene de las grasas saludables que ayu-


darán a disminuir el colesterol LDL o “colesterol malo” y aumentar el HDL o “colesterol bueno” en la sangre. Los estudios de investigación sugieren que la dieta mediterránea, que es rica en este tipo de grasas, favorece el perfil de lípidos en la sangre, ayudando a prevenir las enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares. Las aceitunas además contienen compuestos fenólicos que son poderosos antioxidantes. Junto con la vitamina E y los carotenoides, desempeñan un papel vital que lucha contra el cáncer, la inflamación, las enfermedades coronarias, enfermedades degenerativas nerviosas, la diabetes, entre otras. Además, contienen buenas cantidades de minerales como calcio, cobre, hierro, manganeso y zinc y son pequeñas fuentes de vitaminas del complejo B como la niacina, colina y ácido pantoténico.

ENSALADA DE QUINUA

ESPÁRRAGOS

Y ACEITUNAS (De 3 años a más)

Ingredientes

Para la vinagreta: 1/4 tz de vinagre tinto 1 cucharada de miel 1 cucharada de mostaza 1/2 tz de aceite de oliva Sal y pimienta negra Para la ensalada de quinua: 4 tazas de caldo de verduras 2 cucharaditas de tomillo fresco picado 2 tazas de quinua 16 tiras de espárragos 1 taza de tomate picado o mitades de tomate cherry Aceite de oliva Sal y pimienta negra 1 taza de aceitunas deshuesadas 100gr de queso fresco descremado 1/4 taza de albahaca fresca picada 1/4 taza de hojas de perejil fresco

Preparación

Para la vinagreta: Mezcla el vinagre, la miel y la mostaza en una licuadora y licúa hasta que quede suave. Con el motor en marcha, agrega lentamente el aceite de oliva y mezcla hasta emulsionar. Añade sal y pimienta al gusto. Para la ensalada de quinua: Lleva el caldo de verduras a hervir y añade el tomillo. Agrega la quinua, lleva a ebullición, reduce el fuego a bajo, tapa y cocina a fuego lento hasta que se cueza, aproximadamente 30 minutos. Retira del fuego y deja reposar 5 minutos. Esponja con un tenedor. Cepilla los espárragos con aceite de oliva y sazona con sal y pimienta, ponlos a la plancha hasta que estén bien cocidas, unos 5 minutos. Retirar de la plancha y cortar en trozos de 1-2 cms. Pon la quinua en un tazón grande, con los espárragos, aceitunas, queso, albahaca y perejil. Agrega suficiente vinagreta para humedecer la ensalada; no hacerlo demasiado húmedo. Pásalo a un plato y rocía con más de la vinagreta.

PESCADO CON TOMATES, ACEITUNAS Y ALCAPARRAS

(De 2 y ½ años a más)

Ingredientes

4 cucharaditas de aceite de oliva 4 filetes de 120gr de pescado blanco 1 cebolla pequeña, cortada en cubitos 1 taza de tomates picados 1/2 taza de aceitunas negras 2 cucharadas de alcaparras 2 tazas de hojas de espinaca Sal y pimienta

Preparación

En una sartén antiadherente coloca el pescado y cocina hasta que esté opaco en el centro, cerca de 2 minutos y medio por cada lado. Transfiere el pescado a un plato y cúbrelo con papel aluminio para mantenerlo caliente. Saltea la cebolla y cocina hasta que se reduzca a la mitad, aproximadamente 2 minutos. Añade los tomates, las aceitunas y las alcaparras y cocina por 3 minutos más. Agrega la espinaca y cocina hasta que se ablande, unos 3 minutos. Condimenta con sal y pimienta. Vierte la salsa sobre el pescado y sirve.

13


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

LAS ALMENDRAS

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

14

Las almendras son ricas en vitaminas, minerales, proteínas y fibra, y se asocian con una serie de beneficios para la salud. Son una buena fuente de vitamina E, cobre, magnesio, y proteínas de alta calidad. Sólo un puñado de almendras, aproximadamente 28gr, contiene aproximadamente una octava parte de nuestra necesidad diaria de proteína. Es por eso, que se utilizan mucho en las dietas para bajar de peso. Las almendras también contienen altos niveles de ácidos grasos insaturados que son muy saludables, además de una gran cantidad de fibra, fitoesteroles, vitaminas, otros minerales y antioxidantes que pueden ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares. Los frutos secos y semillas son los alimentos vegetales con mayor contenido en fibra después de los cereales, lo que podría explicar por qué las almendras, que forman parte de este grupo de alimentos, son buenas para la salud cardiovascular. Las almendras se pueden comer solas, crudas o tostadas. También son el ingrediente clave de varios platos deliciosos. Están disponibles enteras, como harina, aceite, mantequilla, leche, entre otros productos. Cada uno


de ellos tiene un sabor excelente y son ideales para vegetarianos y veganos. Además, tienen gran aceptación por parte de los niños, por lo que no será una mala idea que las incluyas en las loncheras de tus hijos. Las almendras, junto con otros frutos secos y semillas en general, a menudo se asocian con mejores niveles de lípidos en la sangre y son buenos para el corazón. Las almendras aumentan los niveles de vitamina E en la sangre y también reducen los niveles de colesterol. La vitamina E es un poderoso antioxidante que defiende las células contra cualquier tipo de daño y evita la oxidación, proceso que obstruye las arterias con colesterol. Comer un puñado de almendras al día es una gran manera de obtener la vitamina E que el cuerpo necesita para mantenerse sano y joven. Es importante mencionar que las almendras, por encontrarse en el grupo de los frutos secos, forman parte de la lista de los alérgenos mas comunes en niños y adultos, por lo que es indispensable siempre leer las etiquetas de alimentos y preguntar por la preparación de los alimentos que consumimos para que no se presenten riesgos para la salud. Ya lo sabes, los beneficios para la salud de las almendras se han documentado desde hace siglos y la investigación moderna no da la contra, por lo que hay miles de razones por las que podrías considerar incluirlas en tu dieta y en la de tus hijos.

PESCADO EN COSTRA

DE ALMENDRAS

(De 2 años a más)

Ingredientes

1/4 tz de almendras en rodajas 1/8 tz de harina 1 filete de 120gr de pescado blanco 1 pizca de sal 1/2 cucharada de mantequilla

Preparación

Pica las almendras en laminas finas y combínalas con el harina en un recipiente poco profundo. Espolvorea el pescado uniformemente con sal y pasarlo por la mezcla de la mitad de almendras. Cocina el pescado a la plancha con la mantequilla, 4 minutos por cada lado o hasta que esté dorado. Retira el filete a un plato de servir. Agrega las almendras restantes a la sartén y cocina, revolviendo con frecuencia, 1 minuto o hasta que estén doradas. Retira las almendras y espolvorea sobre el pescado.

ALMENDRAS TOSTADAS CON CANELA (De 2 años a más)

Ingredientes

1 clara de huevo 1 cucharadita de agua fría 4 tazas de almendras enteras 1/2 taza de azúcar rubia 1/4 cucharadita de sal 1/2 cucharadita de canela molida

Preparación

Precalienta el horno a 120 ºC. Engrasa ligeramente una sartén antiadherente. Bate ligeramente la clara de huevo, añade agua, y bate hasta que quede espumoso, pero no rígida. Añadir las almendras y revuelve hasta que esté bien recubierto. Mezcla el azúcar, la sal y la canela y espolvorea sobre los frutos secos. Revuelve para cubrir y difundir de manera uniforme en el molde preparado. Hornear durante 1 hora en el horno precalentado, revolviendo ocasionalmente, hasta que estén doradas.

15


PREGÚNTALE AL

NUTRICIONISTA www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

¿Cómo puedo hacer para que mi hija deje de tomar tanta leche? Muchos niños se quedan con el sabor de la leche ya que es el primer alimento que prueban al nacer y a veces es difícil retirarlo. Es solo cuestión de paciencia. Recomiendo ir dándoles poco a poco menos cantidad de leche a la par que se le presentan otros tipos de líquidos nuevos, como refrescos, jugos o leches vegetales.

Mi bebé de 16 meses está baja de peso. ¿Qué alimentos la pueden ayudar a subir de peso? Es muy recomendable echar una o dos cucharadas de aceite de oliva en sus comidas (en las cremas, menestras, leches, por ejemplo)

16

pero nunca someter al calor el aceite. Es decir, se debe echar cuando está el plato en la mesa. Otro alimento de gran aporte energético es la miel de abejas, que se puede agregar a los jugos o refrescos y así aumentar las calorías por porción. Es recomendable la ayuda de un nutricionista para que la alimentación sea balanceada y el niño o la niña pueda tener un crecimiento óptimo.

A partir de qué edad puede comer carne de res o chancho mi hijo. A partir de los 6 meses los niños ya deben empezar a probar de todo. Se recomienda empezar de a pocos, primero con los alimentos más suaves y tolerables como papillas de verduras y cereales. La carne que se recomienda probar primero es la de pollo, una vez que esta sea bien tolerada, siempre picada o licuada, se puede introducir la carne de cerdo o res. Siempre desgrasada.


¡Siéntete bien!

Dra. Jenny León Oftalmóloga Pediatra Clínica Internacional

DETECTAR ¿CÓMO la miopía en los niños

¿ 17


¡Siéntete bien! La miopía es un problema de visión frecuente en los niños. Consiste en ver bien de cerca y mal de lejos. Una de las complicaciones que presenta es que puede producir la Ambliopía (conocida como ojo perezoso), patología que, de no ser detectada y tratada dentro del periodo de plasticidad visual, da lugar al desarrollo visual incompleto de uno o ambos ojos. Por ello, es muy importante que los niños tengan control en la especialidad de Oftalmología Pediátrica alrededor de los 3 años, o antes, en caso de que el médico pediatra lo estime conveniente. Los familiares cercanos podrían detectar algunos de los signos de alerta que mencionaremos a continuación: Signos de alerta • • • • • •

Se frota los ojos o guiña muy seguido. Suele entrecerrar los ojos para ver mejor de lejos. Dolor de cabeza. Se tropiezan con los objetos. Retraso escolar. Aparentemente distraídos.

CAUSAS: Factores hereditarios La miopía muchas veces se asocia a factores hereditarios, según estudios internacionales si ambos padres son miopes, los hijos tienen mayor riesgo de presentarla, en comparación con los niños en cuyo caso solo uno de los padres manifiesta la alteración visual. Otras causas El uso excesivo de dispositivos móviles puede perjudicar la visión, ya que el ojo del niño se acostumbra a enfocar de cerca. Existen otras causas como prematuridad, alteraciones genéticas etc. ¿Qué hacer? Recomendamos: • Acudir al especialista ante cualquier signo de alerta. • Realizar un chequeo preventivo anual. • Realizar actividades al aire libre, de esta manera el sistema visual del niño hará el ejercicio de enfocar de lejos. • Controlar el tiempo que los niños están frente a equipos electrónicos como tablet, computadora, celulares, televisor, entre otros. Tratamientos: Uso de gafas. En el caso de los más pequeños, existen gafas especiales con monturas de goma y cristales irrompibles, a fin de que el niño no pueda hacerse daño en casos de caída. Lo más importante es llevarlo a un oftalmólogo pediatra para que le realice la evaluación respectiva y en caso de diagnosticarla se debe iniciar el manejo oportuno.

18


19


¡Siéntete bien!

20


EMERGENCIAS VS.

URGENCIAS una diferencia que puede salvar vidas

30% DE CASOS QUE SE ATIENDEN EN SALAS DE EMERGENCIA NO REPRESENTAN RIESGO PARA EN EL PACIENTE. Son comunes las situaciones en las que, frente a una molestia de salud como un resfrío, acudimos a nuestra clínica “por si acaso” para evitar cualquier riesgo. Una vez ahí, esperamos una rápida atención en la sala de emergencias, lo cual no siempre sucede y termina por generarnos una molestia aún mayor que la que nos llevó a la clínica en primer lugar. Lo que muchas veces no advertimos, es que en las salas de emergencias existen carteles y demás elementos informativos que explican la diferencia entre emergencias y urgencias, así como el orden de prioridad que el personal médico debe darle a cada una de ellas, independientemente de quién llegó primero a la clínica. La atención en las salas de emergencia debe estar enfocada en “situaciones de emergencia”, donde el bebé o niño tiene una condición grave. No obstante el 30% de pacientes que llegan a emergencia es por problemas de urgencia, es decir, una situación de salud que también se presenta repentinamente pero que no pone en riesgo al menor y que puede requerir de una asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable. Aquí definimos las preguntas claves sobre la diferencia entre una emergencia y una urgencia: 1. ¿Cuándo es una emergencia y cuándo una urgencia? ¿Cómo pueden los pacientes diferenciarlas? Una emergencia es toda condición en la

atención. Esta calificación se basa en escalas y metodología internacional (Emergency Selerity Index). De tratarse de una emergencia la atención será inmediata, en un tiempo no mayor a 10 minutos. De tratarse de una urgencia, el médico realizará la evaluación al paciente y de considerar necesario indicará exámenes de ayuda para hacer el diagnóstico, incluso interconsultas.

cual corre riesgo el paciente. Los casos de emergencia más frecuentes en bebés y niños son: fiebre alta, diarreas y vómitos con deshidratación y dolores abdominales. Una urgencia es toda condición de salud que requiere atención médica rápida pero no pone en riesgo la vida del paciente. Los casos de urgencia más frecuente son: faringitis, diarreas sin deshidratación, caídas leves, resfríos con presencia de moco y tos sin fiebre. 2. ¿Cuándo llevarlo al doctor? Signos o síntomas de alarma en Pediatría: • Fiebre. • Vómitos, diarrea. • Dificultad respiratoria: respiración rápida, aleteo nasal, tirajes costales, ruidos respiratorios audibles (sibilancias). • Dolor abdominal. • Trastorno del sensorio: disminución del estado de conciencia o irritabilidad, llanto que no calma, convulsiones. • Cuerpos extraños por cualquier vía: boca, nariz, oído. • Sangrados: nariz, rectal, vía oral. • Quemaduras, traumatismos en general. 3. ¿Qué debo hacer o a dónde debo de acudir si ya reconocí que lo que tengo es una emergencia médica? Acudir de inmediato a un establecimiento de salud para la atención médica según corresponda, al llegar el paciente pasa por la valoración de triaje, donde el personal médico calificado puede determinar la prioridad de

4. ¿Cómo beneficia a los padres el poder identificar estas diferencias? El principal beneficio lo reciben los bebés y niños quienes se encuentran en una situación de verdadera emergencia ya que, al no haber una sala de emergencias congestionada, reciben una atención mucho más rápida y efectiva, lo cual en muchos casos puede llegar a salvarles la vida. Kit de emergencias para bebés: Recomendaciones sobre las cosas que deben tener a la mano los papás en caso tengan que llevar a su bebé al médico por emergencia: • • • • • • • •

Termómetro. Paracetamol. Ropa extra. Toalla (ya que hay casos en que se tiene que bañar al bebé para bajar la fiebre). Pañales (sobre todo cuando se trata de diarreas). Paños húmedos. Las medicinas y recetas (que le hayan indicado previamente). Suero pediátrico (en caso de diarreas).

21


¡Siéntete bien! Dr. Enrique Bambarén Coordinador Pediatría Clínica Delgado

NÁUSEAS

Y VÓMITOS en pediatría

La presencia de nauseas y vómitos es algo frecuente en los niños, son motivo de alarma en los padres y de consulta a los pediatras y no siempre son de origen gastrointestinal sino también se pueden originar por otras causas fuera del aparato digestivo.

Pero es muy importante diferenciar cuando se puede observar al niño, su tolerancia oral y su evolución y cuándo se debe solicitar evaluación de inmediato. Al evaluar a un niño que vomita, el pediatra deberá realizar una historia clínica completa, examinarlo, y estudiar las características de los vómitos. En el transcurso del primer mes de vida, si es que se presentan con frecuencia, (esto es varias veces al día), los padres tienen dificultad en poder diferenciar si se trata de vómitos o de regurgitaciones o reflujo gastroesofágico, para lo cual es necesaria, generalmente, una evaluación médica y un control de peso, si es que la ganancia del mismo es inadecuada e incluso ha habido pérdida de peso tendremos que pensar en un problema a estudiar, dentro de los cuales tenemos, entre otros, estenosis hipertrófica de píloro, enfermedad que se presenta usualmente alrededor de la tercera semana de vida en los primeros hijos de sexo masculino y que requiere de manejo quirúrgico para su solución definitiva.

22

El reflujo gastroesofágico se presenta generalmente con regurgitaciones sin mayor esfuerzo post alimentación, más frecuentemente en los 6 primeros meses de vida y tiende a resolverse en el transcurso del primer año de vida. En algunos casos debe diferenciarse de la enfermedad por reflujo gastroesofágico que se realiza con la ayuda del gastroenterólogo pediatra. Causas de vómitos Como mencioné, el origen de estas molestias puede ser gastrointestinal o no. Dentro de las primeras causas tenemos los vómitos relacionados a causas infecciosas como la diarrea, siendo hasta hace unos años, una causa frecuente la infección por rotavirus, algo que felizmente hoy en día se hace raro gracias a la vacunación. Pudiendo haber otras causas infecciosas también, como bacterias que requerirán de estudios de laboratorio para su detección y posterior administración de antibióticos. Es importante que los padres sepan reconocer los signos de deshidratación como pueden ser decaimiento, ojos hundidos, sed aumentada y cantidad de orina disminuida o ausente, en cuyo caso deben buscar ayuda médica de inmediato, en especial si el niño continua vomitando incluso los líquidos en pequeñas cantidades que se le


ofrezcan. En caso que el color del vómito sea de color verdoso de manera persistente, debemos descartar la presencia de un cuadro de obstrucción intestinal especialmente si el niño “no luce bien“ esto es, presenta decaimiento, balonamiento o distensión abdominal, pudiendo no hacer deposiciones ni botar gases, esto si debe considerarse como un emergencia médica y requiere evaluación inmediata. Existiendo un cuadro conocido como intususcepción en que el niño presenta dolor abdominal intenso y deposiciones descritas como “mermelada de fresa”, se le considera la causa más frecuente de obstrucción intestinal en niños menores de 2 años de vida, siendo la edad más frecuente de presentación entre los 3 y 12 meses de edad. Dentro de las otras causas, felizmente más raras, tenemos apendicitis aguda, errores innatos del metabolismo, infección urinaria (especialmente en niños pequeños, menores de 2 años), otitis media, incremento de la presión dentro del cráneo. Como vemos las causas de nauseas y vómitos en pediatría son variadas e igualmente variadas son las pruebas de laboratorio, o imágenes que se solicitarían y también los tratamientos, que deben ser administrados solo luego de haberse comunicado con su pediatra. Siendo lo importante no solo mejorar los síntomas sino averiguar cuál es la causa e ir a tratarla. Signos de alarma Consideramos signos de alarma, si las nauseas y los vómitos se acompañan de lo siguiente: • Presencia de fiebre. • Dolor abdominal intenso. • Distensión o balonamiento abdominal. • Vómitos de color verdoso. • Vómitos explosivos, especialmente si se acompañan de otros síntomas, como dolor de cabeza. • Decaimiento marcado, que “no luzca bien”. • Presentación recurrente de nauseas y vómitos. Lo mejor es comunicarse con su pediatra, y que le dé las pautas de observación, de estudio, de evaluación y tratamiento si es que se necesitara.

23


ยกPรณrtate bien!

RIVALIDAD entre hermanos Adriana Moya C. Psicรณloga amoyac@hotmail.com

24


Sucede y es normal. Sucede en todas las familias, incluso hay estudios que afirman que es positivo y ayuda al crecimiento y madurez de los hijos; en cambio, la ausencia absoluta de competencia entre hermanos puede ser un indicador de que algo está mal en la familia, se toma como un “síntoma” detrás del cual probablemente se encuentre un hogar disfuncional y que los hermanos han reemplazado la sana rivalidad por un “acuerdo de protección” frente al funcionamiento estresante de su núcleo familiar. La competencia: Los hermanos siempre compiten, unos más y otros menos pero en muchos momentos se encuentran en competencia por la aprobación, la atención o el amor de sus padres. En todos los casos, pero sobre todo en aquellos que se convierten en problema (recordemos que la rivalidad es frecuente y normal), son los padres quienes han “gatillado” este comportamiento con actitudes de preferencia a alguno de los hijos, etiquetas invisibles que se van colocando en la frente de cada uno, modelos familiares, costumbres, presiones sociales. Frases como: “mi hijo mayor es más inteligente que su hermanita / el pequeño es tan engreído que no puede hacer nada solo / de mis hijos el mayor es el cariñoso y el menor es el huraño / uno es súper inteligente y me trae buenas notas, el otro es un vago completo” son justamente las que aprueban o desaprueban a los niños y generan emociones en ellos que van desde la satisfacción de ser apreciados hasta la frustración y el sentirse no queridos o desaprobados. Nos olvidamos que cada niño, hijo, persona, tiene habilidades diferentes, que son individuos únicos y que no hay hijo mejor ni peor, solo hay “hijo”. Que se convierta en mejor o peor persona dependerá en mucho de los padres. La comparación entre uno y otro hijo ayuda mucho a crear rivalidades entre ellos. Y esperar hijos perfectos no es un buen camino. Cuando son adolescentes es frecuente que se sientan frustrados, que crean que “han fallado” como hijos porque no son lo que sus padres esperaban mientras habrá algún her-

mano que sí cumplió el sueño de los padres y la rivalidad entre ellos será algo que lo acompañe toda la vida adulta dificultando sus relaciones con los demás. La llegada de un nuevo hermano: este es un tema frecuente que puede causar rivalidad entre un niño mayor (de 2 a 5 años) que se ve “amenazado” por la llegada del bebé. Aquí son los padres quienes actúan a favor o en contra. Los celos por la llegada del nuevo hermanito son generados por el temor de que lo dejen de querer y eso le produce una gran inseguridad y mucho miedo. De ahí que se muestren violentos, tristes e incluso agresivos con el pequeño y si esta situación no se controla, puede generarse una rivalidad que dure por mucho tiempo. Por edades: Como en todos los temas referidos a nuestros hijos, hay que tener presente la edad, pues ésta define muchos conceptos del desarrollo evolutivo, a nivel emocional y cognitivo. No es lo mismo hablar de rivalidad entre niños pequeños y mayores. Por ejemplo, entre los hermanos pequeños es frecuente la “pelea” por un juguete, lo quiere uno, lo tiene el otro, se lo quita, el menor llora, el mayor grita y entonces es momento de intervenir. No sirve de nada preguntar quién tiene la razón o quien inició la pelea, incluso la causa de la pelea pasa a ser secundaria cuando lo importante es que pelear entre hermanos siempre está mal. Lo que hay que hacer es enseñarles que así no resuelven nada, que solo si se ponen de acuerdo y por ejemplo, respetan turnos, les devolverás el juguete y se acaba la discusión. Si el caso es que tenemos un hijo adolescente o pre-adolescente y otro entre 4 y 6 años el panorama cambia. Al mayor aparentemente no le hace mucha gracia el hermano pequeño (eso demuestra aunque no sea tan cierto), quizás siente que le fue impuesto, que no es su compañero por la diferencia de edad y encima, tiene que cuidarlo, pues muchos padres buscamos que los mayores ayuden con los menores, esto no es malo, al contrario, es bueno para ambos hijos (y para los padres) siempre que sea dentro de los límites adecuados, pero probablemente no sea percibido así por los hijos. Es recomendable

25


hablar clara y directamente para evitar que la rivalidad llegue a mayores. Los ROLES dentro de una familia siempre deben estar definidos. Pero en estos casos también hay otra causa que genera “encontrones” entre hijos de estas edades. El mayor está descubriendo el mundo adolescente y eso en si mismo ya es un reto con el que tiene que lidiar en todo momento, valora su privacidad más que en otras etapas y nada más importante que sus amigos, el hermanito menor no lo entiende, no sabe de eso y aunque se lo expliques le costará mucho entender, el solo quiere jugar con su hermano mayor.

frentarlo. La clave es primero, identificar esos sentimientos negativos, asumirlos, reconocer los acontecimientos que los generaron, y cómo en la adultez se mantienen a través de las diferencias en el éxito profesional o económico, el matrimonio, los hijos. Es momento de trabajar emocionalmente en remover esos sentimientos y asumir maduramente que las diferencias existen y que cada uno tiene el derecho y la obligación de ser feliz a su manera. Mantener estos sentimientos de rivalidad solo conduce a la negación de nuestra propia oportunidad de bienestar.

Adolescentes: Los adolescentes son impetuosos e impulsivos, pasan por su propia crisis y están buscando su lugar en el mundo. Es un tiempo difícil para ellos y para los padres. Recuerden que es una etapa en que las emociones explotan al mismo tiempo que las hormonas y todo es un caos. La rivalidad entre hermanos adolescentes puede ser muy complicada. Ya no solo compiten por lograr la aprobación de los padres, compiten sobre todo por quien es el mejor, quien tiene más éxito con las novias o novios, quien tiene mejor rendimiento académico, compiten por la apariencia física, por los amigos, por el éxito en general. Es necesario mantener con ellos un buen diálogo y las reglas claras. Saber cuándo intervenir y de qué manera para evitar que la rivalidad llegue a puntos extremos.

El lado positivo: Todo en la vida tiene un lado positivo, solo hay que saber buscarlo. La rivalidad entre hermanos tiene también su lado bueno y genera algunos beneficios, el primero es que enseña a los chicos y chicas a resolver conflictos. La forma de enfrentar los problemas y resolver los conflictos de manera adecuada en la vida adulta es algo aprendido, un buen aprendizaje se da desde la infancia, en esos pequeños problemas y rivalidades entre hermanos que, con una buena orientación de los padres, son la base para el futuro. La forma de relacionarnos con nuestros hermanos nos servirá para establecer relaciones con los amigos, la pareja y la gente en general, siempre que esta rivalidad se de en un espacio seguro y bajo la supervisión de adultos (padres) que orienten adecuadamente a los niños que la resolución de conflictos se aprende y que las diferencias entre personas siempre van a existir y no deben generar mayor problema. Y aquí nos referimos a otro “beneficio” de esta rivalidad fraternal, que bien manejada permitirá que los niños crezcan sabiendo que existen diferencias en el mundo que hay que asumir y respetar, así como “injusticias” que en la vida tendrán que sortear, las cosas no siempre se distribuyen equitativamente.

Adultos: Como hemos visto, es frecuente y común que los niños cuando pequeños sientan esa “rivalidad” entre hermanos. Es esperado también, que al llegar a la adultez esas viejas rivalidades hayan pasado al olvido. Pero no siempre es así. Hay casos en los que esas disputas infantiles han marcado a las personas de tal manera que condicionan el resto de sus vidas. Puede ser que de adultos se mantengan esos sentimientos a tal nivel que generen problemas familiares mayores, como dejar de ver a los hermanos, no frecuentar reuniones familiares, cortar toda comunicación y sobre todo, vivir internamente la tristeza y frustración de no haberse sentido protegido por los padres. Es momento de reconocer lo que sentimos y en-

26

Como padres, es nuestro deber manejar adecuadamente este tema, pues una buena relación entre hermanos y el manejo de conflictos entre ellos va ayudarlos a crecer con mayor estabilidad y capacidad de relacionarse con los demás en forma adecuada.


“Calidad y Experiencia para tus hijos, en pleno corazón de San Isidro”

TIPS DE AYUDA: • Dejar que los hermanos resuelvan sus diferencias, pero con observación directa de los padres. • Cuando son pequeños se les puede dar ideas para que lleguen a acuerdos. • No mostrar favoritismo evidente por ninguno de los hijos. • Toda comparación es dañina, respetar y valorar sus particularidades. • Tener una mirada más emocional de lo que puede estar pasando con los hijos. • Si va nacer el hermano menor, no deje de prestar atención y cuidados al mayor, para que no se sienta desplazado e inseguro. • Cuando la rivalidad es entre adolescentes es preciso intervenir y conversar con ellos sobre el origen de las discusiones. • Tener claros los ROLES y las REGLAS que todos deben respetar en casa.

Inscripciones Abiertas 2015 - 2016 Pregunta por nuestros divertidos Talleres por las Tardes

Para Niños de 11 meses a 5 años

27


28


¡Pórtate bien!

Mafe y Lara PSICOLOGAS SOS www.psicologassos.com

COMO ELEGIR

LIBROS Y CUENTOS

adecuados para nuestros hijos

Es importante saber que, mientras que un buen libro puede ayudarlos a entender el mundo y hacerlos crecer emocionalmente, madurar, aprender… una mala elección podría tener repercusiones negativas en su desarrollo emocional. Los libros son fundamentales para la vida y el desarrollo de los niños. Ellos se contactan con los personajes, se identifican, imaginan, procesan información y aprenden, entre muchas otras cosas. Creemos que leerle cuentos a un niño pequeño y conectarlo con esto es un proceso maravilloso. Si bien hoy en día los libros no solo vienen en su formato original, sino también en formato electrónico, los niños encuentran un placer especial en su relación con el libro físico, poder verlo, tocarlo y a veces hasta dormir con ellos. Por ello creemos que siempre será importante el contacto con un libro. Hace algunos años decidimos escribir una colección de libros para niños llamada “Ana y Nico descubren el mundo”. Nuestro objetivo fue (y sigue siendo) ayudar a los padres y a los niños a comprender las distintas etapas del desarrollo por las que atraviesa un niño pequeño. Queríamos crear cuentos en los que los niños vieran reflejada su problemática y se identificaran para lograr así procesar y comprender lo que sentían, lo que ocurría en su vida, sin sentirse culpables. Es decir, reconocer al niño como sujeto que siente, piensa y explora, como sujeto activo, pero no perfecto, sino real (con alegrías, miedos, tristeza, emoción, angustia, celos...). Buscamos crear he-

rramientas sanas para los padres que les permitieran ayudar a sus hijos y, sobretodo, comprenderlos y acompañarlos a atravesar las crisis del desarrollo desde la empatía y la contención. Al final del día, los niños son reales y cuentan con múltiples emociones. Además solo serán adultos sanos si logran ser auténticos. Sin embargo, encontramos en el mercado de cuentos infantiles colecciones que hacen todo lo contrario y nos preocupa, cuentos que por fuera dan el mensaje de que buscan educar al niño y que a nivel de contenido llegan a generar culpa y malestar en los pequeños. Este tipo de material también confunde a los padres. Por eso, consideramos que es momento de crear conciencia en los padres y ayudarlos a hacer buenas elecciones de libros para los niños, es fundamental que aprendamos a analizar el contenido y que antes de elegir un cuento para nuestros pequeños le demos una revisión a conciencia. El mercado está creciendo y existen muchos libros buenos que ayudarán a los chicos a pensar, aprender y crecer emocionalmente tranquilos, pero también existen los libros inadecuados y tenemos que saber identificarlos para poder evitarlos. Existen distintos tipos de libros y cuentos, hay

historias fantásticas, cuentos de hadas y libros enfocados en educar y ayudar a los niños a comprender mejor su mundo y distintas situaciones que deben atravesar mientras crecen. Esta vez queremos hablar especialmente de este último tipo de cuentos, ya que el riesgo más grande radica en que nuestro objetivo de “educar” o “ayudar al niño” terminemos haciendo todo lo contrario! Aquí una serie de pautas a tener en cuenta para determinar si se trata de un libro adecuado: • En primer lugar, resulta fundamental que el niño logre identificarse con el personaje y que se trate de un personaje que atraviesa de una manera realista por situaciones similares a las que se enfrentan nuestros hijos y que se logre reflejar las emociones usuales/naturales que se desprenden de las mismas. Por ejemplo, cuando un niño va por primera vez al nido siente miedo, ansiedad, nervios, pues se trata de un ambiente desconocido y nuevo y además se debe separar de su mamá. O cuando un niño visita al doctor suele sentir temor al dolor, a la revisión, a ser manipulado por alguien extraño, etc. Un libro inadecuado expone a los niños a personajes que siempre están felices y que nunca tienen miedo, que van contentos siempre al nido o que nunca

29


¡Pórtate bien!

sienten temor del médico, por ejemplo. Esto automáticamente genera angustia en el niño, pues él no se siente como el personaje sino totalmente diferente, no logra identificarse. Muchos pequeñines llegan incluso a sentir culpa de no ser como los personajes de estos libros y pueden sentirse inadecuados consigo mismos. Mientras que un buen libro pone en evidencia los sentimientos reales y habla sobre la dificultad y la normalidad que implica sentir miedo, ansiedad, tristeza, enfado… ante determinadas situaciones. Un buen libro refleja un mundo realista y no idealizado! • Por otro lado, es importantísimo el mensaje que un libro logra trasmitirnos a nosotros como padres y el ejemplo que recogemos del mismo, tanto respecto al comportamiento que debería tener el niño, así como sobre cuál podría ser una reacción adecuada de parte nuestra. Cuando nos encontramos con libros inadecuados que idealizan la vida y a los niños, aveces los padres generan expectativas elevadas e incorrectas respecto al desarrollo del niño. Por ejemplo, pueden lle-

30

gar a creer que lo normal es que su hijo “vaya contento al nido y al doctor”, mientras que la realidad es que un niño sano emocionalmente y alerta al mundo difícilmente lo haría. Algunos padres podrían incluso perder la paciencia más seguido porque no comprenden las reacciones de sus hijos llegando a compararlos con “el niño siempre feliz del cuento” con comentarios como “ya vez, tú deberías portarte así!”. Esto le trasmite al niño que no cumple con las expectativas de los padres, lo que afecta directamente su autoestima. Este tipo de cuentos están generalmente dirigidos a niños entre los 2 y 5 años, momento en que están construyendo las bases de su personalidad, por ello es sumamente importante encontrar libros adecuados con mensajes coherentes y saludables, ya que los contenidos de este tipo de historias y las reacciones familiares que puedan desprenderse de ellas se grabarán en la estructura de personalidad del niño y tendrán influencia en su autoconcepto y seguridad personal. • Un libro adecuado para un niño, reconoce los procesos por los que este atraviesa, re-

conoce sus emociones y luego los ayuda a entenderlas, manejarlas y a superarlas. • Los niños no son seres ideales, son seres reales y una educación respetuosa es aquella que no les miente, más bien una que los comprende y los ayuda a superar las dificultades del camino. Una educación que fomenta que se acepten con todos sus matices y que aprendan a reconocer sus emociones y expresarlas sin dejar de ser auténticos. Este es un articulo muy importante para nosotras, pues realmente los queremos ayudar en su labor de padres de familia. Uno de nuestros principales objetivos es que aprendamos a entender a los niños y sus necesidades, que los miremos con comprensión y respeto para lograr de la crianza un proceso mas fácil, calmado y divertido. Busquen siempre herramientas adecuadas que los ayude a entender realmente a sus hijos. Recordemos que los niños no son seres perfectos, el mundo, la vida, crecer no son ni deben ser idealizados! Suerte y paciencia


PREGÚNTALE AL

PSICÓLOGO Mafe y Lara Psicólogas SOS www.psicologassos.com

Mi niña de 1 año no permite que su papá y yo nos toquemos, no le gustan los abrazos y menos besos, cada vez que nos acercamos se molesta, hasta se pone a llorar y nos jala para que nos separemos. Deberíamos ir “acostumbrándola” de a pocos a nuestras muestras de afecto o simplemente esperar a que se le pase? Si bien la reacción de tu hija es común, es importante explicarle que mami y papi se quieren mucho y que así como les encanta apachurrarla a ella y darle muchos besos, también les gusta hacerlo entre ustedes. Invítenla siempre al abrazo, aprovechen de hablar de que todos son una familia y que como tal se quieren mucho y disfrutan demostrándolo con abrazos, besos, etc. Sin embargo, eviten abrazarse solamente para provocarla o porque es graciosa su reacción.

Cuando llego a un sitio nuevo con mi hijo de 3 años, se esconde atrás de mi y le cuesta mucho rato empezar a soltarse. El tema es que casi siempre para cuando nos tenemos que ir el recién se siente cómodo y ya no se

quiere ir. ¿Tienen algún consejo para que ese proceso sea más corto Es normal que a los pequeños les cuesten las situaciones nuevas, lo que te ocurre es mucho mas común de lo que imaginas! Algunas recomendaciones: • Anticípale antes a dónde van a ir y cómo será la situación, si habrá mucha gente, con qué personas conocidas se encontrarán, si habrá bulla, juegos, etc. • Si te vas a quedar con él recuérdaselo y si lo vas a dejar también debes explicárselo, así como comentarle quién lo acompañará en tu ausencia y quién lo recogerá. • Acompáñalo mientras lo necesite y no lo fuerces a soltarse. Si percibe tu desesperación se enroscará más intensamente en tu pierna. Reasegúralo, “no te preocupes, se que es difícil cuando hay tanta gente, pero yo estoy aquí contigo”. • Avísale cuando se acerque el momento de irse para que pueda tener un tiempo para prepararse y hacerse la idea. Dile que sabes que se está divirtiendo y no se quiere ir, pero que habrán otras oportunidades, cumpleaños, etc.

31


Esperando David Campodónico, M.D. Especialista en Medicina Materno - Fetal Clínica Santa Isabel

¿EPIDURAL

O NO? La analgesia epidural se ha establecido como un método seguro y efectivo para aliviar el dolor durante el trabajo de parto. Desde su introducción en la práctica cotidiana, ha despertado mucha controversia con respecto a su utilización y la frecuencia de intervenciones obstétricas, incluyendo la tasa de cesáreas y partos instrumentados (forceps o vacum). Mientras que algunos estudios, han demostrado que el uso de analgesia epidural, enlentece el primer y segundo estadío del trabajo de parto, incrementa el uso de estimulación del trabajo de parto e incrementa la necesidad de partos instrumentados; otros por el contrario no han evidenciado tales diferencias. Existe preocupación en cuanto al uso de la analgesia epidural, y el efecto que podría tener sobre la adecuada evolución del trabajo de parto, con el consiguiente incremento del índice de cesáreas por trabajo de parto disfuncional. Sin embargo, estudios realizados con miles de pacientes, han demostrado que no existe tal asociación. Otro punto de controversia es, si el momento del inicio la analgesia epidural, guarda relación con el incremento de la tasa de cesáreas o partos vaginales instrumentados. Algunos estudios sugieren un incremento del riesgo de cesáreas

32

y partos vaginales instrumentados, en aquellas mujeres a quienes se les colocó analgesia epidural, sin haber alcanzado una dilatación (del cuello del útero) de 5 cm; mientras que otros estudios han reportado una tasa de cesáreas similar, en aquellas mujeres que recibieron analgesia epidural de manera temprana (dilatación menor o igual a 3 cm), versus aquellas que recibieron analgesia epidural de manera tardía (dilatación cervical mayor o igual a 4 cm). Aquellos estudios que demostraron una diferencia significativa en la tasa de cesáreas, entre aquellas mujeres que recibieron la epidural de manera temprana versus tardía, fueron estudios retrospectivos y que no fueron diseñados para evaluar de primera intención dicha diferencia. Y la recomendación de esperar hasta 4 cm ó más de dilatación, para iniciar la analgesia epidural estuvo basada en dichos estudios. A la fecha, estudios serios, han demostrado que el inicio temprano de la analgesia epidural (con 3 ó menos cm de dilatación), no produce un incremento de la tasa de parto vaginal instrumentado, ni de cesáreas por trabajo de parto disfuncional, así como tampoco genera una mayor necesidad

de utilizar mayores dosis de oxitocina. En conclusión y a la luz de la evidencia, estudios serios han demostrado que en mujeres nulíparas (primer trabajo de parto), la administración de analgesia epidural de manera temprana, comparada con la administración tardía, no genera un incremento del índice de cesáreas o partos instrumentados, debidos al enlentecimiento o falta de progreso adecuado del trabajo de parto, así como tampoco genera efectos adversos sobre el feto. Por el contrario, acorta significativamente la duración del mismo. Así mismo, el inicio de la analgesia epidural de manera temprana o a solicitud de la paciente, generará mayor satisfacción en la usuaria, al experimentar un mayor control de su trabajo de parto. Sin embargo, si la analgesia epidural es subóptima, eso


33


si podría generar un incremento en la tasa de cesáreas o partos instrumentados, así como un trabajo de parto más difícil. Actualmente, se está optando por dosis de analgesia epidural menos “fuertes”, que le permitan a la paciente deambular mientras se encuentra en trabajo de parto, a diferencia de las dosis convencionales que inhiben el dolor pero a expensas de no permitir que la paciente deambule. Dosis menores de analgesia, brindarán mayor libertad para la deambulación, mientras progresa el trabajo de parto y con un dolor tolerable. Es muy importante que hoy en día, en la era del parto humanizado, la gestante que se encuentra en trabajo de parto, tenga un mayor protagonismo en la toma de decisiones y que el personal encargado de conducir su trabajo de parto, respete las preferencias de esta durante el desarrollo del mismo. En su próximo trabajo de parto, tome en cuenta lo expuesto, participe activamente en la toma de decisiones sobre su trabajo de parto, converse con su médico tratante acerca de los “pros y contras” de las acciones que se tomarán, exija que se respeten sus decisiones en cuanto al momento del inicio de la analgesia epidural, y lo más importante, disfrute su trabajo de parto.

34


35


Esperando

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

CAFEÍNA en el embarazo

El embarazo trae consigo muchas preguntas, y las respuestas muchas veces confunden a las mamás expectantes. El clásico cuestionamiento sobre si se puede o no tomar cafeína durante el embarazo es uno de los más populares que surge a raíz de la dulce espera. ¿Y ahora cómo podré sobrevivir sin mi cafecito de la mañana? Aunque se necesita más investigación, algunos estudios sugieren que el consumo excesivo de cafeína durante el embarazo podría estar asociado con un mayor riesgo de aborto involuntario. Sin embargo, aun no está comprobado y muchos doctores permiten ciertas cantidades.

de 33 miligramos. Ok, una taza de café en la mañana está bien, pero para estar seguros, muchos médicos te sugerirán que limites tu consumo diario a dos tazas.

Lamentablemente, y después de décadas de controversia y pruebas contradictorias, todavía no hay consenso sobre la cantidad segura de cafeína que puede ser consumida durante el embarazo, y aun faltan pruebas científicas que nos den una respuesta cien por ciento indudable. Lo que sí se sabe es que la cafeína puede atravesar la placenta y afectar la frecuencia cardíaca del bebé.

Para errar por el lado de la precaución, y por la falta de estudios con humanos que comprueben con bases científicas certeras los verdaderos efectos de la cafeína en mujeres embarazadas, evita no solo una mayor cantidad de cafeína de lo que te dice tu médico sino también el consumo de otros productos que contienen cafeína y que quizás no sabías. ¿De qué productos estoy hablando? El té, algunos refrescos, las bebidas energéticas, el chocolate y los helados y postres de café. La cafeína también podría presentarse en los productos a base de hierbas. Es importante mencionar que los medicamentos de venta libre, incluyendo algunos remedios para el dolor de cabeza, el resfriado y la alergia también podrían contener ciertas cantidades de cafeína. Siempre lee las etiquetas cuidadosamente y por sobre todas las cosas, escucha a tu médico.

Debido a los posibles efectos sobre el desarrollo del bebé, algunos médicos podrían recomendar limitar la cantidad de cafeína a menos de 200 miligramos al día durante este periodo. Para ponerlo en perspectiva, una taza de café contiene aproximadamente 95 miligramos de cafeína, una taza de té preparado contiene alrededor de 47 miligramos y una lata de 355 mililitros de gaseosa con cafeína contiene alrededor

36

En estudios con ganado lechero, en donde se les dio a vacas embarazadas una cantidad mayor que el equivalente a tres tazas diarias de café, las crías nacieron con un tamaño más pequeño que el promedio. El exceso de cafeína también puede reducir el flujo sanguíneo a la placenta, lo que imposibilita al bebé de obtener la cantidad de oxígeno o nutrientes necesarios.


37


Espacio padres Alejandra Guimet Psicóloga Centro de Apoyo y Desarrollo Intergral

MUDARSE LLEGÓ LA HORA DE

¿qué debemos tener en cuenta como padres? La mudanza es un acontecimiento importante que definitivamente tiene un impacto en toda la familia, por lo tanto los más pequeños de la casa también se ven afectados. El mudarse de casa implica una serie de cambios a los que el niño deberá adaptarse, como la elección de una nueva escuela, dejar de frecuentar a los compañeros de clase o amigos del vecindario, hacer nuevos amigos, etc. Asimismo, el hecho de no ser parte de la decisión tomada por los padres, genera en los más pequeños una sensación de impotencia, que es totalmente natural. El proceso en sí de la mudanza es un evento que genera estrés en la familia, el organizar los objetos personales de los chicos, lidiar con los cambios que conlleva el mudarse de casa y todas las dudas que puede implicar el vivir en un nuevo lugar. Un problema frecuente en los niños es el adaptarse a un nuevo nido o escuela, lo cual implicará hacer nuevos amigos, familiarizarse con los profesores y la metodología. Este en ocasiones no suele ser un proceso sencillo, y puede traer malestar en los más pequeños, manifestando poca disposición al momento de crear nuevas relaciones con otros. Asimismo, los niños ante estos cambios pueden mostrar gestos más infantiles, adoptando actitudes que ya habían superado, como mostrar una variación en su estado de ánimo, ponerse tristes o manifestar su enfado con los padres ante esta decisión. En ocasiones también, puede haber

38

alteraciones del sueño y del apetito, generados por el estrés que significa para ellos el mudarse. Entonces, ante todo esto ¿Cómo evitamos que haya repercusiones negativas en nuestros hijos? Lo primero es conversar con ellos, hablar de forma clara el motivo de la mudanza y los detalles de esta, siempre tener en cuenta la edad de nuestros pequeños, para que la información pueda ser fácilmente entendida. Es importante también, escucharlos y resolver sus dudas e inquietudes, a veces por la falta de tiempo o la premura de la mudanza, nos olvidamos que nuestros hijos necesitan de nosotros, y necesitan el espacio de escucha y resolución de sus propias inquietudes. En definitiva, una mudanza implica cambios, con lo cual, toda la familia debe adaptarse a un espacio y personas nuevas. Estos cambios pueden generar inseguridades, dificultades, estrés. Pero por otro lado también pueden ser muy positivos e implican un gran reto para la familia, y así es como debe ser asumido y presentado ante los niños. Algo que puede generar en nuestro hijos mayor disposición, es hacerlos parte de este proceso, solicitarles su ayuda al momento de organizar sus objetos personales, que puedan decorar su nueva habitación, y de ser posible anticipar esta decisión para que pueda ser mejor asimilada por ellos. Todos estos elementos ayudaran en el proceso de mudanza, logrando afrontar estos cambios juntos, aprendiendo a atravesar diversas experiencias y fortaleciendo la estabilidad interna de la familia.


39


¡vamos a jugar! Fotografía y realización: Dientes de Leche

40


Saltando

Diego con una camisa celeste y pantalรณn caqui de LUCIANA CASTILLO

41


Detalle

Capa beige LUCIANA CASTILLO

Detalle

42

Mini Melissa Ultra Girl MELISSA


Conversando

Diego con una camisa celeste y pantalรณn caqui y Martina con una blusa melรณn y falda de flores de LUCIANA CASTILLO Zapatos Mini Melissa Ultra Girl MELISSA

43


En el parque

Diego con un overall beige de corduroy y Martina con short a cuadros rosado de PEKES VINTAGE Martina echada en el sĂşper prĂĄctico NOIA MATT

Gracias:

lucianacastillo.modainfantil@gmail.com www.lucianacastillo.com /lucianacastilloropabebe

C.C. Caminos del Inca 2da Etapa - Tienda 128 pekesvintage@gmail.com /PekesVintagePeru

ventas@noia.pe www.noia.pe /noiaperu

44


45


ESCÁPATE 46

DE LIMA

Honda nos invita a escaparnos de Lima los fines de semana o cualquier día de semana. En esta sección encontrarás destinos cercanos a Lima que te recomendamos visitar en familia.


TARMA

Tarma es una ciudad del centro del Perú, se encuentra dentro del departamento de Junín, en el Valle de Tarma, formado por el río del mismo nombre. Es famosa por sus hermosos paisajes, con amplias plantaciones de flores y hierbas aromáticas, llamada por eso el Valle de las flores y la Perla de los Andes, como la llamó Antonio Raimondi. Este es un destino de por lo menos dos días, por su lejanía a la ciudad de Lima, para eso cuenta con muy buena oferta de hoteles y restaurantes.

LA RUTA

Tomar la Carretera Central, con destino a Huancayo, hasta llegar a La Oroya, en el km 175. En este punto, la Carretera Central se bifurca en dos grandes rutas. Tomar la ruta de la izquierda, rumbo Norte hasta el hito 196. Aquí, tomar el desvío hacia la derecha (Este), luego se sube por las cumbres de Huagapo y se desciende en camino zigzagueante hasta el valle de Tarma.

ALTURA: : 3.050 msnm. CLIMA: De diciembre a marzo es la época de lluvia. El resto del año es caracterizado por noches frescas y días muy soleados. La temperatura media fluctúa entre los 12 °C y 23 °C. TIEMPO: 3 horas desde Lima. DISTANCIA: 230 km. CARRETERA: Autopista hasta Chosica y de allí carretera asfaltada en muy buen estado. SEÑAL DE CELULAR: Solo en los poblados de la ruta. En Tarma si hay señal. RESTAURANTES Y HOSPEDAJES: De todo tipo y algunos altamente recomendados.

LLEVAR: • Repelente contra los mosquitos. • Bloqueador solar. • Short, gorro y casaca ligera. NO DEJES DE VISITAR: • La Catedral de Santa Ana. • San Pedro de Cajas. • La Campiña de Sacsamarca • Gruta de Huagapo.

47


48


ENTERIZO CONFETI FRAMBUESA algodón 100% pima

KIMONO AQUA PATITOS algodón 100% pima

ENTERIZO CON PARCHES VELERO algodón 100% pima POLO COLLAR Manga corta algodón 100% pima

ONESIE HELADOS algodón 100% pima

ENTERIZO HELADOS algodón 100% pima

ONESIE PATITOS algodón 100% pima

JAXXWEAR Calle José Gonzalez 556 Miraflores jaxxwearperu@gmail.com /jaxxwearperu

49


A la moda

2

CLIMA

de locos! 3

1

4 5

1 Casca “Dakota” en cuerina gamuzada con flecos ANTONINI 2 Blusa de nanzú “Amaité” con mangas en gasa estampada ANTONINI 3 Casaquita para bebé “Tahiel”, 100% algodón afranelado, interior algodón pima ANTONINI 4 Botitas de lluvia para jugar en el parque o jardin CLOUDY BOOTS 5 Polos personalizados Big brother/Little sister BABY BUH

50

DIRECCIONES: ANTONINI: CALLE LOS ARTESANDO 150 - TDA 132 (ALT. CDRA 32 AV. BENAVIDES) - WWW.ANTONINI.COM.PE - QUIERO@ANTONINI.COM.PE - FACEBOOK.COM/ANTONINI.INDUMENTARIA.INFANTIL CLOUDY BOOTS: FACEBOOK.COM/BOTASDELLUVIACLOUDYBOOTS - 959377566 BABY BUH: FACEBOOK.COM/BABYBUHPERU - BABYBUHPERU@GMAIL.COM MINIMOX: MINIMOXLIMA@GMAIL.COM FACEBOOK.COM/MINIMOXLIMA


1

3

2

4

5

6 1 y 2 Moccs hechos totalmente a mano en 100% cuero natural MINIMOX 3 y 4 Accesorios para bebes y niños hechos a crochet LA TIA ANA 5 Gorros de lana tejidos a manos BLA BLA BLA 6 Zapatos forrados de 6 a 12 meses BLA BLA BLA

LA TIA ANA: ANGELARUGBY@GMAIL.COM - 995003551 - FACEBOOK.COM/LA TIA ANA BLA BLA BLA: WWW. BLABLABLA.PE - BLABLABLAPRODUCTOS@GMAIL.COM - 99049.8009 - FACEBOOK.COM/BLABLABLA.PE

51


¿QUÉ NECESITO? JABONES ARTESANALES Productos artesanales para el cuidado personal, 100% caseros y sin químicos MATI

KITS HUELLITA Para realizar la Huellita de tu Bebé en la comodidad de tu Hogar. 9 MESES MUÑECAS DE TELA Cosidas de manera artesanal. Las falditas y los zapatitos se pueden sacar para jugar y cambiarlas. SIMISIRAY

Las Casitas de Flavia MANTELES DIVERTIDOS Fabricados a mano para niños y niñas. Personalizados sin repetir modelos. Puedes escoger tu diseño según tu personaje favorito, color y/o tema. Hechos a medida. LAS CASITAS DE FLAVIA

52

DIRECCIONES: MATI: MATIARTESANAL@GMAIL.COM - 987159458 - FACEBOOK.COM/MATIARTESANAL 9 MESES: WW.9MESESBABY.COM - FACEBOOK.COM/9MESESBABY - 6599344 SIMISIRAY: WWW.SIMISIRAY. COM - FACEBOOK.COM/SIMISIRAY - SIMISIRAY@GMAIL.COM LAS CASITAS DE FLAVIA: FACEBOOK.COM/LASCASITASDEFLAVIA - PAMELA_BOTTO@YAHOO.COM SIMONETTA: SIMONETTAPEDIDOS@GMAIL.COM


BOMBACHOS Hechos de tela de 100% algodón, 8 tallas que van desde Recién Nacido hasta 3 años. SIMONETTA

PAPELERÍA DE FIESTA Productos de papel versátiles, cálidos, sencillos, para tus empaques de sorpresas, recuerdos y/o regalos. Para compartir, para festejar... BRAVUÚ

BABEROS DE SILICONA Extremadamente suaves. Hechos 100% de silicona libre de BPA y apta para el contacto con alimentos. Resistentes a manchas, aptos para lavavajillas y con bolsillo atrapa migajas. MAKE MY DAY

- 957799062 - FACEBOOK.COM/SIMONETTAOFICIAL BRAVUÚ: BRAVUU@ROLLOSDEPAPEL.PE - WWW.ROLLOSDEPAPEL.PE - FACEBOOK.COM/BRAVUU MAKE MY DAY: 964102210 - FACEBOOK.COM/MAKEMYDAY BOMBACHAS: 965390396 / 987986774 - BOMBACHASPERU@OUTLOOK.COM - FACEBOOK.COM/BOMBACHAS-PERU

ROPA INTERIOR PARA NIÑAS Hecha con el mejor algodón pyma peruano, los mejores acabados y divertidos diseños. Talla 2 a la 14. BOMBACHAS

53


OJOalPIOJO eventos y lanzamientos

Si tienes algún evento o lanzamiento que quieras difundir escríbenos a: ojoalpiojo@aires.pe

54

1 UNANÉ ATELIER UNANÉ atelier, no es una tienda multimarca al uso, es un proyecto que da cabida principalmente a la mujer emprendedora. La fundadora es Inma, española, y que lleva 2 años dando apoyo de diferentes formas a jóvenes diseñadoras y artesanas. En la actualidad, su atelier en San Isidro trabaja con 18 marcas independientes. ¿Qué siginifica UNANÉ atelier? “El taller de las niñas artesanas” Estas son las marcas que puedes encontrar en UNANÉ:

FLAMENKITA BY FÁTIMA RODRÍGUEZ NÓMADE ÚRSULA DISEÑO DE JOYAS ALIHERI CHEPY MODA DIVERTIDA DIME QUE ME AMAS JULIETTA MAGALLY JURO DR SWEET REVERDECE OMG CREALIZ CARAMBOLA

MATI ARTESANAL UNO MÁS BACK TO BASIC ALEJA´S LOVE (WORLDFAMILY IBIZA) LA PLATERÍA DE ELIS

¿DÓNDE? Conquistadores 345, San isidro Atentos a su página de facebook para la fecha exacta de la reapertura! www.facebook.com/unaneatelier

2. FERIA DIENTES DE LECHE Feria a beneficio de MAKE A WISH, dirigida a embarazadas, mamás y papás de bebés y niños de 0 a 5 años. Tendrás desfiles de modas, stands de venta de ropa, accesorios y servicios, decoración, conversatorios con especialistas, caritas pintadas, globoflexia, magos, cuenta cuentos, música, arte, zona de juegos, cafetería, valet parking de autos, valet parking de coches de bebés y más... ¿CUÁNDO? 3, 4 Y 5 de septiembre ¿DÓNDE? CASA PRADO Av. 28 de julio 878, Miraflores


Presentando este cupón entran DOS personas por el precio de UNA!

Recorta aquí

FERIA

moda y accesorios para embarazadas, bebés y niños a beneficio de:

Bebés y niños deben estar acompañados por un adulto en todo momento.

Por la compra de una (01) entrada + esta invitación, entran dos (02) personas

Venta de entradas en:

55


3, 4 y 5 de

SEPTIEMBRE 2015

CASA PRADO Av. 28 de julio 878, miraflores

auspician:

organiza:


www.mybump.com.pe

Conquistadores 695 San Isidro

JosĂŠ Gonzales 556 Miraflores


Nanaluna ahora está más cerca de ti

Ahora vamos a tu casa para hacerte propuestas más personalizadas y exclusivas Además puedes comprar y regalar por nuestra página web e incluso hacer tu Lista de Baby Shower con la variedad de productos y la calidad que nos caracteriza

sin recargos NI GASTOS ADICIONALES ¡nOS AJUSTAMOS A TU PRESUPUESTO!

www.nanaluna.com Av. Enrique Palacios 1055 Miraflores (Previa Cita) TEL:719 8042 7188043 981078882

NANALUNA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.