Revista Dientes de Leche - Edición 14

Page 1

EDICIÓN 14 - 2015

dientes de

leche LA ICTERICIA en el recién nacido Pág. 16

VITAMINAS ¿Cuántas y cuáles? Pág. 6

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN para el parto Pág. 28

LAS RUTINAS y su importancia Pág. 24

10

LIBROS ¡Para leer juntos!

Pág. 44

1


3, 4 y 5 de SEPTIEMBRE 2015 a beneficio de:


feria dirigida a embarazadas, mamás y papás de bebés y niños de 0 a 5 años Desfile de moda: Infantil Maternidad ¡Moda, accesorios, juguetes y de todo para los más pequeños de la casa! Jueves 3, viernes 4 y sábado 5 de Septiembre informes y venta de stands: informes@aires.pe

organiza:


l a i r Edito

¿Qué vitaminas necesita mi bebé?

no bebé a un r a p o s, per imple s y u m ero la cesos rios, p resn pro a e r c o e h r a s, us o… p con s sus señale al bañ tricta r s ir e e c r, r o e e n p o ir, com í. ser sú r a rec Dorm as neado ue aprende s la s e p e r pañale había ve q siemp io de ió, yo onerlos, tu con ella. b c m a a n . oc imp rtina ina iesta l baño na rut s que do Ma s de s La hora de e. io r Cuan es que má armando u a r ho r: och ir d ar sus día controla día de la n verda s ritmos e ganiz l r o e o u p s , cepa e a r arab and peta as ex el lo qu p m n e n e u s o d lg c o a a añ do quedé a teta o por ”, el b arcan tomab así que me de dormir e, salv y sigue m e u o q m o o C ra a ull le, duerm n org “la ho agrad posib cir co baño es s ue Martina era im el inicio de e d o l q e ed ra és pu r, la hora d ás, ahora Ese e despu e em n d io e ! t A s d . o e e m od eb rmir impor para t ños y ra do egla d e “La Dos a que toda r o ritual pa nal del día d s é n b la e b tr ab l fi s nos h cione zo de nues o marca e estros ñ SOS, ridad a nu n a s b ie a l g m e , lo co segu Psicó noche ra de dan a darle a toda la L y u afe ay entaión, M ” y cómo a, alim ic z d n e ia s r a c ta obre En es e las rutin d ulos s íc . t ia r s c a a n s a s t e co ! esant otras r inter ara tu bebé entre a r t n o p c n o e m s i co drá para t ás po Adem alud, tanto ición! s d ción y próxima e la a t s rtina Ha de Ma á m a m Mara,

La importancia de las rutinas ¡Chicos y grandes, a leer!

rial

www.dientesdeleche.pe

a Edito r o t c e r Di

Aprendiendo a comer

¡Siéntete bien!

EL LIMÓN Excelente fuente de vitamina C. Pág. 10

LA ICTERICIA ¿Qué es?

EL ACEITE DE OLIVA Interesantes propiedades.

PREGÚNTALE AL PEDIATRA Consultas y dudas. Pág. 20

Edición 14 Abril 2015 Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe Directora Editorial: Mara Malpica mara@aires.pe

Pág. 12

Gerente Comercial: Jose Carlos Figuerola jose@aires.pe Asistente editorial: Alejandra Bermúdez alejandra@aires.pe Administración y Finanzas: Carla Chumpitaz carla@aires.pe

Diseño y diagramación INFOMEDIA Pre Prensa e Impresión Forma & Imagen www.formaeimagen.pe Av. Arequipa 4558-4550 Miraflores, Lima, Perú Fotos: Shutterstock

Pág. 16

¡Pórtate bien!

Esperando

Pág. 22

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN Para el parto. Pág. 28

PREGÚNTALE AL PSICÓLOGO Consultas y dudas. Pág. 27

VEGANISMO Y EMBARAZO Cómo tener un embarazo saludable. Pág. 30

LA DISLEXIA Cómo detectarla.

Colaboradores: Alejandra Valdez, Daniela Espinosa, Jesica Chirinos, Maria Laura Alva, Mafe & Lara de Psicólogas SOS, Gisella Valer, Antonella Bustamante, Yasmin Alva, Kristin Morris, Nadiana Altuve, Virginia de los Rios.

Una revista mensual de AIRES Comunicaciones www.aires.pe Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. La información técnica y los artículos escritos por nuestros colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Dientes de leche no se hace responsable por las opiniones, errores u omisiones en ellos. Consulte siempre a su pediatra. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2013-09156



Aprendiendo a comer Alejandra Valdez Alonso Nutricionista www.nutriale.com ale@nutriale.net

6


¿QUÉ VITAMINAS? necesitan los niños

7


Aprendiendo a comer Las vitaminas son importantes para el buen funcionamiento del organismo a lo largo de nuestra vida, ya que se necesitan miles de reacciones químicas para que el desarrollo celular se realice con normalidad. Como su propio nombre indica, la palabra vitamina, que etimológicamente procede de vita (vida) y amina (sustancia química), significa sustancia necesaria para la vida. La mayoría de las vitaminas, excepto la vitamina D que la fabrica el cuerpo a través de la piel cuando tomamos el sol, debemos ingerirlas a través de los alimentos. Por tanto, una dieta balanceada, rica en frutas y verduras, pero también en carnes, pescados y cereales proporciona la cantidad necesaria de vitaminas que los niños necesitan. No existe ningún alimento que contenga todas la vitaminas que el cuerpo necesita, las 13 necesarias para un correcto desarrollo corporal, pero tampoco hay un alimento que contenga una sola. Por tanto, la dieta variada y equilibrada juega un importante papel en el crecimiento y desarrollo de los niños. Lo que hay que tener en cuenta es que un abuso de vitaminas puede resultar perjudicial. Si tenemos en cuenta las propias características de las vitaminas, estas se dividen en dos grupos: hidrosolubles y liposolubles. Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se diluyen en el agua y el organismo elimina el sobrante a través de la orina, mientras que las vitaminas liposolubles son las que se disuelven en grasas y no se eliminan, se acumulan en el organismo, concretamente en el hígado, y un exceso puede resultar tóxico. Por este motivo, es muy importante abstenerse de ofrecer complementos vitamínicos a los niños sin la recomendación médica. Sólo los niños que padecen enfermedades crónicas, relacionadas con una mala absorción de nutrientes, pueden precisar la ingesta de complementos vitamínicos. VITAMINAS: EXCEPCIONES EN LOS BEBÉS LACTANTES Mención a parte merece el caso de los recién nacidos que se alimentan del pecho, cuya ma-

8

dre es vegetariana. Aunque la lactancia materna aporta todos los nutrientes que necesita el bebé, únicamente las madres vegetarianas estrictas producen una leche sin vitamina B12, imprescindible para la formación de la sangre del bebé y, por este motivo, es importante que estos lactantes reciban un suplemento de vitamina B12 durante el periodo de lactancia. Por supuesto, la lactancia materna tampoco aporta suficiente vitamina D al bebé, debido a que es una vitamina que no se adquiere a través de la alimentación, sino que debe fabricarla el cuerpo a través de la exposición de la piel a la luz de sol. Este es el motivo por el que muchos bebés reciben suplementos de vitamina D durante sus primeros meses de vida, sobre todo, si han nacido en otoño e invierno. Pero siempre es importante consultarle al medico antes de administrarlas. FALTA DE VITAMINAS EN LOS NIÑOS Hay enfermedades que puedes desencadenarse por falta de vitaminas en niños desnutridos, como por ejemplo la carencia de vitamina C produce el escorbuto, la falta de vitamina K da lugar a hemorragias y la deficiencia de vitamina D conduce al raquitismo. Sin embargo, un niño con una alimentación variada y equilibrada no necesita suplementos de vitaminas.

En contra de algunos mitos populares, las vitaminas no abren el apetito, pero permiten el buen funcionamiento del organismo porque actúan como catalizadores de los procesos químicos y funcionan como antioxidantes, mejorando la actividad celular. VITAMINAS IMPORTANTES EN LA DIETA DE LOS NIÑOS 1. Ácido fólico o vitamina B6: Hidrosoluble, es esencial para la reproducción celular y, por tanto, para el crecimiento y el desarrollo neuronal. Está en legumbres, cítricos y verduras de hoja verde. 2. Vitamina B12: Hidrosoluble, participa en la multiplicación de los glóbulos rojos en la sangre e interviene en el desarrollo del sistema nervioso. Abunda en pescados, lácteos, carne roja, huevo y cerdo. 3. Vitamina A o betacaroteno: Liposoluble, tiene propiedades antioxidantes y es esencial para mejorar el sistema inmunológico y el desarrollo de la visión. Ayuda en la formación de la piel, los huesos y los dientes. Está presente en lácteos, vegetales de hoja verde, zanahoria, calabaza, aceites y pescado. 4. Vitamina E: Liposoluble, importante para el desarrollo cerebral, actúa como antioxidante e interviene en la formación de glóbulos blancos y rojos. Se encuentra en el huevo, aceite, cereales integrales y verduras de hoja verde. 5. Vitamina D: Liposoluble, ayuda a absorber el calcio y por lo tanto, interviene en la mineralización de huesos y dientes. Está presente en cantidades mínimas en el pescado, el huevo, la leche y el hígado. 6. Vitamina C: Hidrosoluble, interviene en la reconstrucción de los tejidos, por eso, mantiene la piel y los ligamentos en óptimas condiciones, y ayuda a fortalecer las defensas del organismo. Sirve para absorber mejor el hierro de los alimentos y así prevenir la anemia. Son buena fuente de vitamina C, los cítricos y las verduras. Lo más importante en la dieta del niño es que sea balanceada y presentada en forma agradable para que la coma contento.


* Comparado con pañales tallas Recién Nacido y P.

s ve

con exc lus i

Mantener fuera del alcance de los niños. En caso de irritación consulte a su médico.

urbujitas su sb a a v

*

9


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

Su historia se originó en el sudeste de Asia. Su cultivo se realiza en climas tropicales y templados de todo el mundo. Esta fruta cítrica es de forma oval, con un bulto pronunciado en el extremo de la flor. La pulpa es jugosa y ácida y el color depende mucho de la variedad.

de la vitamina C, no es extraño que la ciencia haya demostrado que el consumo de verduras y frutas ricas en este nutriente, como el limón, se asocia con un menor riesgo de muertes, incluyendo las causadas por enfermedades del corazón, derrames cerebrales y cáncer.

Los limones están disponibles durante todo el año con un pico durante los meses de verano lo que lo ha convertido en una excelente opción para una gran variedad de usos culinarios de platos dulces y salados, así como un gran sabor y aroma en muchas bebidas. Pocos alimentos añaden tal magia a un plato o bebida como el limón.

Además, algunos estudios llevados a cabo por la Asociación Americana de Urología destacan el hecho de que la limonada o jugo de limón puede eliminar la aparición de cálculos renales mediante la formación de citrato urinario, lo que impide la formación de cristales.

Los limones contienen compuestos flavonoides únicos que tienen propiedades antioxidantes y anticancerígenas. Aunque se ha demostrado que estos flavonoides detienen la división y proliferación de células cancerígenas, son también interesantes por sus efectos antibióticos.

EL LIMÓN

Los limones son una excelente fuente de vitamina C, uno de los antioxidantes más importantes en la naturaleza. La vitamina C es uno de los principales antioxidantes que se encuentran en los alimentos. Se desplaza a través del cuerpo neutralizando los radicales libres los cuales interactúan con las células sanas del cuerpo y las dañan. Esta es una de las razones por las que la vitamina C ha demostrado ser útil para reducir algunos síntomas de la osteoartritis y la artritis reumatoide. La vitamina C también es vital para el funcionamiento de un sistema inmune fuerte. El objetivo principal del sistema inmunológico proteger al cuerpo de las enfermedades, así que un extra de vitamina C, ¡siempre es útil! Debido a la multitud de beneficios para la salud

10

El limón también es utilizado en el tratamiento de infecciones de la garganta, indigestión, estreñimiento, problemas dentales, fiebre, hemorragia interna, reumatismo, quemaduras, obesi-


dad, trastornos respiratorios y la presión arterial alta. Conocido por su propiedad terapéutica desde generaciones, el limón ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, limpiar el estómago, y se considera un purificador de la sangre. ¿Qué esperas para incluirlo siempre en los platos para tus hijos? Es probable que así ayudes a disminuir la incidencia de muchas enfermedades, además de colaborar con un desarrollo sano y fuerte.

MOUSSE DE LIMÓN (De 2 años a más)

Ingredientes

2 limones 2 huevos 6 cucharadas de panela 2 claras de huevo 35 gr. de mantequilla

Preparación

Exprimir los limones conservando el zumo. Batir los 2 huevos con la panela, hasta que blanqueen, añadiéndoles a continuación la mantequilla, previamente derretida. Poner a cocer en baño María, removiendo para que no hierva e incorporar lentamente el zumo de limón. Cuando espese retirar del fuego y dejar enfriar. En un bol batir las 2 claras, con una pizca de sal, hasta alcanzar el punto de nieve. Cuando la mezcla esté templada, casi fría, incorporar las claras montadas, remover con cuidado de no batir. Reservar en la refrigeradora hasta servir.

PECHUGA DE POLLO

CON ALCAPARRAS

Y LIMÓN (De 2 y ½ años a más) Ingredientes 300 gr de pechuga de pollo sin piel 1cda sopera de harina integral Zumo de 1 limón 1cda sopera de alcaparras 1cda sopera de perejil picado Sal y pimienta

Preparación

Cortar las pechugas de pollo a lo largo en trozos de aproximadamente 1 cm de ancho. Empanar en una fina capa de harina. Añadir sal y pimienta. Poner a la plancha las pechugas durante 3 o 4 minutos, dando vuelta a menudo para que se doren bien. Retirar y colocar en una bandeja de vidrio. Verter el zumo de limón en la sartén. Calentar a fuego vivo durante 2 o 3 minutos hasta obtener una salsa untuosa. Añadir las alcaparras y dejar unos instantes sobre el fuego para que se calienten. Retirar del fuego, añadir el perejil y mezclar bien. Cubrir las pechugas de pollo con la salsa y servir enseguida.

11


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

ACEITE DE OLIVA

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

Se trata de una grasa monoinsaturada y es la base de la famosa “dieta mediterránea”. Las personas lo han consumido durante miles de años, pero hoy en día es más popular que nunca, gracias a sus numerosos beneficios para la salud y su utilidad culinaria. A pesar que las aceitunas sólo pueden crecer en ciertas regiones, millones de personas están involucradas en la producción de aceite de oliva en el mundo y la cultura que gira en su entorno es de gran riqueza. Los beneficios para la salud del aceite de oliva no tienen rivales, y nuevas investigaciones revelan más beneficios todos los días. Es recomendable sustituir la mantequilla y otras grasas no saludables por aceite de oliva ya que se ha demostrado que ayuda en la prevención de una gran cantidad de enfermedades y malestares. Los beneficios del aceite de oliva son tan extensos que se le considera un alimento funcional, con componentes que contribuyen a sus cualidades terapéuticas globales, incluyendo una reducción de los factores de riesgo de enfermedad cardíaca coronaria, la prevención de tipos de cáncer, y las alteraciones de las respuestas inmunes e inflamatorias. Se ha encontrado que el aceite de oliva es posiblemente eficaz para la prevención de las siguientes enfermedades: Cáncer Hay un fitonutriente en el aceite de oliva llamado oleocantal, que imita el efecto del ibuprofeno para reducir la inflamación, lo que puede disminuir el riesgo de cáncer de mama y su recurrencia. El escualeno y lignanos son algunos de los otros componentes del aceite de oliva que se encuentran en estudio por sus posibles efectos sobre el cáncer. Enfermedades del corazón El aceite de oliva disminuye los niveles de colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos en sangre. Al mismo tiempo no altera los niveles de colesterol HDL (puede incluso aumentarlos), que desempeña un papel protector y previene la formación de placas de grasa, estimulando así la eliminación del LDL.

12

Estrés Oxidativo El aceite de oliva es rico en antioxidantes, especialmente en vitamina E, conocida por reducir al mínimo el riesgo de cáncer. Entre los aceites vegetales, el aceite de oliva es el más alto en grasas monoinsaturadas, las cuales no se oxidan en el cuerpo, y el más bajo en grasas poliinsaturadas, las cuales sí se oxidan. Diabetes Se ha demostrado que una dieta rica en aceite de oliva, baja en grasas saturadas, moderadamente rica en hidratos de carbono y fibra soluble a base de frutas, verduras, legumbres y granos es el enfoque más efectivo para los diabéticos. Ayuda a bajar el colesterol LDL al mismo tiempo que mejora el control del azúcar en sangre y la sensibilidad a la insulina. Además, el aceite de oliva ayuda a la absorción de la vitamina D, importante para el crecimiento de los bebés y niños, ya que regula el calcio y el fósforo y estimula la ingesta de minerales que son esenciales para el proceso de osificación. Esto le da a los niños una mayor protección contra las fracturas óseas (muy comunes a esa edad) y el riesgo de sufrir osteoporosis en la vejez. En los hallazgos recientes ha habido un aumento en los niveles de colesterol sanguíneo en los niños, un gran contribuyente a la obesidad que afecta a uno de cada tres niños de entre 6 y 9 años de edad. Dado que el aceite de oliva disminuye los niveles de colesterol total en sangre, colesterol LDL y los triglicéridos, los médicos han recomendado la sustitución de grasas animales con aceite de oliva para ayudar a combatir el aumento de la obesidad en los niños.


CARPACCIO DE SALMÓN

(De 4 años a más)

Ingredientes

1 trozo de salmón fresco sin espinas 2 cucharadas soperas de aceite de oliva 1 limón verde Eneldo 1 cucharada de pimienta en grano

Preparación

Cortar el filete de salmón en finas lonjas. Ponerlo en un plato o fuente, regar con el aceite de oliva y el zumo de limón verde. Salpimentar y añadir el eneldo. Dejar macerar unos minutos en la refrigeradora. Servir frío.

PAPITAS CON ACEITE

DE OLIVA

(De 2 años a más)

Ingredientes

1 papa grande cocida con cáscara Aceite de oliva extra virgen Sal de maras Romero Pimienta Perejil

Preparación

Corta la papa en rodajas, sin pelarla, coloca en una fuente, espolvorear un poco de sal. Regar con el aceite de oliva, espolvorear con el romero y pimienta, adornar con el perejil picado y meter en la refrigeradora hasta el momento de servir.

13


PREGÚNTALE AL

NUTRICIONISTA www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

¿A partir de qué edad puedo introducir azúcar a los alimentos de mi bebé? Es recomendable no darle azúcar a los bebés menores de 12 meses. Está comprobado que una vez que el bebé recibe el sabor del azúcar (y la sal), preferirá consumir azúcar y rechazar la ingesta de leche materna, que tiene un sabor naturalmente neutro. El consumo de azúcar y los alimentos azucarados pueden provocar caries cuando los primeros dientes empieza salir.

¿Cómo puedo ir descubriendo las alergias alimenticias de mi bebe? Es importante introducir alimentos nuevos gradualmente, uno a la vez, para no tener problemas para relacionar una alergia a un alimento nuevo específico. Si le das al bebé tres nuevos alimentos a lo largo de un día y se desencadena una reacción alérgica, no sabrás cuál de los alimentos la provocó. Cada vez que ofreces un nuevo alimento, se debería esperar de tres a cinco días antes de agregar otro nuevo. Estos son los alimentos alergénicos más comunes: La leche, el hue-

14

vo, el maní, los frutos secos (como nueces o almendras), pescado y mariscos, la soya (y sus derivados) y el trigo. Los síntomas de las alergias alimentarias suelen aparecer en pocos minutos a un par de horas luego de haber ingerido el alimento que lo causó. Estos son los síntomas más comunes: • Urticaria. • Piel enrojecida o erupciones. • Cara, lengua o labios hinchados. • Vómitos y/o diarrea. • Tos. • Dificultad para respirar. • Pérdida del conocimiento.

Mi hija de 2 años esta obsesionada con la manzana y quiere comer eso todo el día ¿tiene algo de malo? Sí, no se debe comer todo el día un mismo alimento ya que se necesitan muchos nutrientes para que el cuerpo funcione correctamente. Y todos los nutrientes que necesitamos no se encuentran solo en un alimento. Es importante enseñarle que su alimentación debe ser balanceada y que no puede comer lo mismo todos los días. La variedad de alimentos es la base de la buena salud y el crecimiento sostenido.


Ven a LAS DUNAS y diviértete como CUANDO ERAS NIÑO Vive días de diversión y entretenimiento con los que más quieres

El Hotel Las Dunas te asegura horas de diversión en familia. Hemos diseñado el mejor programa de actividades para grandes y chicos, lleno de acción durante todo el día para que vivas una experiencia de full diversión.

CONSULTA NUESTRAS PROMOCIONES

Telf.: (51-1) 213 5000

/

reservas@lasdunashotel.com

/

www.lasdunashotel.com


¡Siéntete bien! Dra. Jesica Chirinos Jefa de Neonatología y Pediatría Clínica Santa Isabel

LA ICTERICIA

en el recién nacido

16


La ictericia en el recién nacido es cuando la piel y los ojos del bebé se tornan de un color amarillento esto debido a un alto nivel de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina se produce cuando los glóbulos rojos viejos sufren destrucción los cuales liberan la hemoglobina que se transforma en bilirrubina indirecta. En el hígado la bilirrubina indirecta se transforma en bilirrubina directa de manera que pueda eliminarse del cuerpo por las heces. La ictericia en el recién nacido es una condición presente en alrededor del 50 al 60 por ciento de los bebés que nacen a término durante la primera o segunda semana de vida. De hecho, prácticamente todos los bebés recién nacidos presentan algo de ictericia pero no siempre es perceptible. Para la mayoría de los bebés, se trata de una condición temporal e inofensiva que desaparecerá por sí sola, se llama ictericia fisiológica, en raras ocasiones puede ser muy grave, por lo cual es importante estar bien atento a ella. La ictericia suele comenzar en la cara y progresa en sentido descendente a medida que se elevan las cifras plasmáticas de bilirrubina. Según el momento en el que aparece la ictericia, podemos hacer un primer diagnóstico de las causas por las cuales el niño se puso ictérico. Ictericia Fisiológica Se inicia entre el segundo y tercer día de vida y alcanza una concentración máxima entre 12 mg/dl a 13.5mg/dl desapareciendo en una semana. Factores de riesgo asociados con el desarrollo de Ictericia anormal, es decir no fisiológica • Prematuridad. • Bajo peso al nacer. • Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU). • Colección de sangre extravascular, como puede ser un cefalohematoma. • Inadecuado aporte calórico y de volumen por la lactancia. • Asfixia neonatal. • Obstrucción intestinal. • Incompatibilidad sanguínea. • Infecciones sistémicas. • Infección urinaria. • Policitemia. • Infecciones intrauterinas crónicas.

17


¡Siéntete bien! • • • •

Antecedente de hermano anterior con ictericia. Diabetes materna. Trastorno hipertensivo del embarazo. Hipotiroidismo.

A continuación describiremos algunos casos ictericia anormal: Ictericia por amamantamiento: Si estás amamantando, el bebé podría presentar ictericia si no recibe suficiente leche. Esto se debe a que si no está ingiriendo el líquido necesario, posiblemente no pueda eliminar el excedente de bilirrubina a través de las heces. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que amamantes al bebé un mínimo de ocho a 12 veces diarias durante los primeros días. Ictericia por leche materna: Es poco frecuente. Se considera una ictericia anormal en la cual la única causa de ictericia es la leche materna. Causas: No están totalmente aclaradas. Se cree que un componente de la leche materna podría causar la disminución de la actividad de una enzima hepática, que provocaría alteraciones en el proceso de transformación de la bilirrubina indirecta a directa. Ictericia Clínica: Suele comenzar a manifestarse entre el cuarto y el séptimo día de vida. Pueden llegar a alcanzarse cifras máximas de bilirrubina entre 10 y 30 mg/dl. Si se mantiene la lactancia materna, las cifras de bilirrubina van descendiendo progresivamente, aunque la ictericia puede persistir varias semanas. Ictericia por incompatibilidad RH: Se produce cuando una madre con tipo de sangre Rh(-) tiene un bebe con tipo de sangre Rh(+). En este caso la ictericia puede ser muy severa si se presentara una reacción entre estos tipos de sangre cuando el bebe está en el vientre materno, a esto se denomina isoinmunización Rh. Generalmente el producto del primer embarazo no se afecta, en posteriores embarazos aumente el riesgo. Se debe realizar a toda embarazada determinación del grupo AB0, factor Rh y test Coombs in-

18

directo. Si la madre es Rh(-), se estudia fenotipo de los eritrocitos de la pareja. Ictericia por incompatibilidad aboctericia por incompatibilidad abo: Es una causa frecuente y generalmente menos grave de ictericia, raros casos de complicaciones severas. Aparece cuando la madre es 0 y el RN es A o B (generalmente A1). ¿Qué debe hacer si observa ictericia en su bebé? Debe comunicárselo a su pediatra, especialmente si la parte blanca de los ojos se observa amarillenta. Llame también al doctor si el bebé tiene ictericia y le cuesta despertarse, se pone muy nervioso o no quiere comer. ¿Cómo se trata la ictericia? En la mayoría de los casos la Ictericia no necesita tratamiento pero en caso lo requiera, se considera que la fototerapia (terapia con luz) es muy segura y efectiva: Colocar al bebé bajo luces especiales (“bililuces”) desnudo en la cunita, con los ojos tapados, su mecanismo de acción es debido a que la luz ultravioleta hace que la bilirrubina se trasforme en una sustancia que el niño pueda eliminar más fácilmente a través de la orina. Otra opción consiste en envolverlo en una manta de fibra óptica para fototerapia de recién nacidos. La fototerapia suele ser efectiva, pero si tu bebé presenta un cuadro grave de ictericia o si sus niveles de bilirrubina continúan aumentando a pesar de la fototerapia, posiblemente necesite que lo internen en una unidad de terapia intensiva para hacerle una transfusión de sangre, que recibe el nombre de “exanguineotransfusión”.


19


PREGÚNTALE AL

PEDIATRA Mi hijo pasa tiempo en la piscina y cuando sale huele a cloro, ¿eso le podría hacer algún daño? El cloro de la piscina puede contribuir a que la piel se reseque o se deshidrate, es bueno que luego de estar en la piscina tomen un baño tibio con un jabón que mantenga el ph ácido de la piel y luego usen una crema o loción humectante.

¿Cuántos pañales debe usar un recién nacido al día? Eso dependerá de cada niño, si su piel es poco o muy sensible, de cuántas veces al día haga deposiciones o llene el pañal con orina, etc. Usualmente debe cambiarse el pañal cada 3

20

horas durante el día y antes si el bebe hace deposiciones o notan que el pañal esta muy cargado , tengan en cuenta que los recién nacidos suelen “boicotear” mucho a sus papas , y cuando ya están cambiados , nos sorprenden nuevamente! En promedio se usan unos 10 pañales al día.

¿Mi hijo de 4 años se queja mucho de fastidio en los oídos cuando se baña, es normal? Puede ser normal que le molesten un poco los oídos, pero si el malestar es constante y muy intenso, te sugiero llevarlo a un otorrinolaringólogo para que revise que no tenga otitis o alguna patología que haga que le duela tanto, si todo esta normal, podría usar unos tapones especiales para el baño.


En algunas culturas, como la hindú, dicen que futuras mamás se cuelgan un “llamador de ángeles” a la altura del ombligo que protege a sus bebés de la negatividad externa e incluso de traumas o impresiones que pueda sufrir la madre durante la gestación. La ciencia no puede comprobar esa creencia, pero lo que sí ha descubierto, es que los fetos a partir de la 18° semana de embarazo, desarrollan el sentido auditivo y que en esta etapa del crecimiento es cuando comienzan a reconocer la voz de la madre, la música en su estimulación temprana y hasta sonidos externos. La Sonaja Encinta está elaborada a mano en plata 925 con diferentes acabados que emite un sonido muy suave y agradable, y que la madre puede usar durante todo su embarazo. Cuando el bebe nace, es muy probable que este sonido le parezca familiar, se tranquilice y le dé seguridad. Luego la sonaja puede ser colgada en la cuna para que el pequeño juegue con ella y a largo plazo le queda un lindo recuerdo del tiempo de gestación que durará para toda la vida.

www.claudialira.com

Av. Conquistadores 560, Lima 27. Telf: (511) 711 0880 Calle Choquehuanca 162, Cusco. Telf: (5184) 244 135


¡Pórtate bien!

María Laura Alva Luperdi Terapeuta de Lenguaje UNIFE Magíster en Fonoaudiología CPAL Contacto: clap.terapiadelenguajegmail.com

LA DISLEXIA

¿Qué es la dislexia? Es la dificultad para aprender a leer y escribir de forma fluida, y puede afectar a niñas y niños con motivación y escolarización normales. De hecho, es el trastorno específico del aprendizaje más frecuente en los escolares y repercute en el desarrollo emocional del niño y de toda la familia. Este trastorno funcional del habla se evidencia en un niño cuando la lectura le cuesta mucho, es lenta y tienen frecuentes errores como omisiones de letras o silabas (olvidar leer una letra o sílaba), sustituciones (leer una letra por otra), inversiones (cambiar el orden de las letras o silabas), adiciones (añadir letras o silabas), unión y fragmentación de palabras (unir y separar palabras de forma inadecuada) o rectificaciones, vacilaciones y saltos de línea durante la lectura. De esta forma, también la comprensión de lo que leen es mala e incide directamente es su desempeño académico. Esta dificultad se debe detectar desde que el niño empieza a hablar (educación inicial como acción preventiva) ya que el niño comete, oralmente, los mismos errores que se presentan dentro del cuadro de dislexia. Estos errores se

22

arrastran al iniciar el aprendizaje de la lecto-escritura (desde mediados de Kinder cuando empieza con el trabajo de la conciencia fonológica, para de ahí, formalizar la lectura y escritura en Primer Grado).

En pocas palabras, si el niño habla mal desde muy pequeño y no se corrige a tiempo, escribirá mal y entenderá mal lo que lee o escribe a lo largo de toda su educación primaria, secundaria y hasta universitaria. Es por ello que los padres deben poner especial atención a este tema desde que el niño tiene 3 años a más. ¿Qué ocurre con mi hijo o hija cuando presenta dislexia? La causa exacta no se sabe en la actualidad. Sí se puede decir que no se trata de una falta de esfuerzo o motivación. Según las investigaciones más recientes parece ser un proceso de índole neurobiológico con una base genética. Es muy frecuente que haya otros casos en la familia de dificultades con la lectura. La dislexia se basa en un déficit fonológico; es decir, en una dificultad para asociar correctamente cada letra escrita con su correspondiente

sonido. Muchas veces se asocia a otros problemas como son: • Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. • Disgrafía: Escritura defectuosa sin que presente un importante trastorno neurológico o intelectual. • Disortografía: Errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía. • Discalculia: Dificultad innata para el procesamiento de los números, el cálculo aritmético y la resolución de problemas. • Trastorno del desarrollo de la coordinación: torpeza, mala coordinación y facilidad para caerse. ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo? Se deben seguir algunos pasos vitales para superar esta dificultad que, sin el adecuado tratamiento, podría perdurar a lo largo de la vida. Se debe empezar pronto con un tratamiento orientado al trabajo multidisciplinario; es decir, que el primer paso para ayudar a nuestra hija o hijo, será que todas las personas involucradas en el aprendizaje sepan el diagnóstico: padres, profesores y la propia niña o niño. Luego de conocer el diagnóstico, gracias a la gran plasticidad ce-


rebral en esta etapa, se hará un entrenamiento intensivo para la adquisición de la conciencia fonológica (correspondencia grafema-fonema). Para mejorar en la lectura, como en cualquier otra habilidad que queramos acrecentar, la base es practicar. Hay que tener en cuenta el gran esfuerzo que es para ellos el leer. Hay que hacer fácil esta tarea sin forzar. Les hace falta leer las palabras más veces que una niña o niño sin dislexia, para poder reconocerlas. En los últimos ciclos de primaria y secundaria, la plasticidad cerebral va siendo menor. Por ello, el tratamiento se basa en buscar estrategias para compensar las dificultades a través de adaptaciones escolares: metodológicas de evaluación y curriculares, darles más tiempo, uso de programas informáticos, no contar faltas de ortografía y comentarles las reglas de ortografía usando pequeños trucos (por ejemplo: para que no te confundas al escribir “necesito” recuerda que primero va la c y luego la s como el orden que aparece en la palabra “CaSa”), felicitar sus esfuerzos, comprarles cuentos o libros para incentivar la lecto-escritura y transmitirles mucha paciencia y calma. El tratamiento debe ser intensivo, durante mucho tiempo y empezando lo más pronto que se pueda. Siempre a través de tareas que se basen en la lectura recordando que el lenguaje oral es nuestra principal arma para comunicarnos, sin embargo, en ocasiones puede fallar por la aparición de trastornos funcionales del habla como las dislalias o la dislexia, pero que si el tratamiento es temprano, se verán muchos avances y logros!!!

23


ยกPรณrtate bien!

Mafe y Lara PSICOLOGAS SOS www.psicologassos.com

LA IMPORTANCIA

de las rutinas 24


El bebé llega a un mundo desconocido en el momento que nace. Mientras estaba en el vientre de su mamá su ambiente era constante, sin mayores cambios y con una sensación de confort y seguridad que le transmitía mucha calma. Luego, llega a un mundo donde la temperatura varía, los sonidos son más fuertes, la luz puede llegarse a sentir muy intensa, no está cerca de mamá todo el tiempo y existen muchas otras personas y variables en su medio ambiente. Todos estos cambios demandan un esfuerzo grande por parte del bebé para irse adaptando al mundo. Por ello, la gran importancia de la rutina desde el inicio, ya que es gracias a ella que el proceso de adaptación al mundo puede ser más tolerable y sencillo, ya que el mundo empieza a volverse predecible desde que tiene un orden. Los bebés con rutinas más establecidas y más respetadas por los adultos tienden a estar también más tranquilos. Además, se comportan de manera más calmada frente a los cambios y excepciones, pues saben que estos son poco comunes. Cuando hablamos de una rutina para un bebé nos referimos a que sus horas de sueño, baño y alimentación sean lo más parecidas posibles día a día. Esto también le permite al bebé tener un mejor conocimiento sobre lo que sucede con su cuerpo, pues va reconociendo que ese tipo de malestar corporal se debe a hambre, mientras que el otro que es más tarde se debe a cansancio, etc. Para el adulto también es más fácil predecir las necesidades del bebé si existe una rutina. A medida que los niños crecen y sus necesidades van cambiando es importante ir adaptando la rutina a la nueva realidad, pero siempre mantenerla. Si bien los niños pueden tolerar más cambios que los bebés, ellos aun encuentran calma en tener una rutina y

25


¡Pórtate bien! poder predecir su día. Esto les da la sensación de control y comprensión sobre su mundo. Los niños pequeños encuentran placer en entender y predecir, es por eso que hacen cosas como ver el mismo programa una y otra vez o escoger el mismo cuento para antes de ir a dormir todos los días o pedir que se les cante la misma canción. Lo hacen para comprender el funcionamiento de su mundo, aunque a los adultos nos parece muy aburrido. Poco a poco el niño irá adquiriendo mejores herramientas y recursos por lo que tolerará más los cambios, hasta lograr disfrutarlos como un adulto. Aunque los adultos también disfrutamos y necesitamos de nuestras rutinas a lo largo de la vida. Es por ello que los colegios y nidos usan mucho los calendarios y tienen una rutina muy clara y preestablecida. Esto permite que el niño se acostumbre con mayor facilidad y pase de una actividad a otra con menos resistencia, ya que logra comprender que existe un momento para cada cosa y que sus actividades favoritas llegarán eventualmente. Además, sabe que al día siguiente se repetirán ciertos momentos. De igual manera es gracias a las rutinas y la estabilidad que el niño empieza a distinguir los días de semana del fin de semana y luego las vacaciones, etc. Así como si es la mañana, la tarde o la noche y qué actividades corresponden a cada momento del día, desayuno, almuerzo, cena, entre otros. Las rutinas son fundamentales para el desarrollo emocionalmente saludable del niño. Somos los adultos los encargados de respetarlas por su bien y de instaurar un orden en sus días y semanas. Ello no solo calmará al niño y le dará seguridad, sino que nos ayudará a nosotros a organizarnos. Además, los niños a los que se les respetan las rutinas desde pequeños y viven con orden y estabilidad son aquellos que logran mayor flexibilidad cuando salen de su rutina, por ejemplo en un viaje. Mientras que la falta constante de rutina genera inestabilidad, angustia e inseguridad en el desarrollo. Te recomendamos que utilices los calendarios, le anticipes a tus hijos lo que va a pasar a lo largo de su día y les hables de los cambios que puedan presentarse, ya sea días que no hay clases, si no vas a llegar a bañarlos y normalmente lo harías, viajes, etc. También cuéntales si ya tienen que cambiar de actividad y cómo esta se repetirá en otro momento.

26


PREGÚNTALE AL

PSICÓLOGO Mafe y Lara Psicólogas SOS www.psicologassos.com

Mi hijo de 3 años va al nido desde el año pasado, al comienzo entraba al salón feliz pero desde hace un tiempo que no quiere que me vaya y no quiere quedarse solo ahí ¿puede haber pasado algo en la clase? La adaptación es un proceso de avances y retrocesos. Una situación así es más común de lo que uno podría pensar. Lo que ocurre es que los primeros días es todo nuevo para el niño y hay mucho que explorar, pero a medida que pasan los días y se dan cuenta que se trata de una situación permanente empieza a costarles porque extrañan su casa, a mamá, etc. Ten paciencia, acompáñalo unos días, ponle en palabras que sabes que te extraña y que tu también lo extrañas, pero que es importante que vaya al nido por determinadas razones (explícale) y recuérdale que tú siempre regresas por él. Anticípale antes de ir al nido que se va a quedar, cuéntale lo que vas a hacer en esas horas y despídete siempre de él. Poco a poco se acostumbrará otra vez.

Hace unas semanas mi hijo dejó el pañal, y cada vez que tiene un accidente, aunque son pocos, le da una pataleta terrible. ¿Qué puedo hacer para que no le afecte tanto? Es importante que puedas contenerlo y po-

nerle en palabras lo que le ocurre. “Te asustaste porque se te escapó la pilita, yo se que no te gusta…, pero no importa, eso pasa cuando uno está aprendiendo, no te preocupes, sólo acuérdate de avisar la próxima vez, vamos a cambiarte”. Es fundamental que el adulto logre guardar la calma para devolverle la tranquilidad al niño. A veces también funciona si ustedes como padres se ponen de ejemplo, “cuando yo era pequeña como tú también me pasaba lo mismo, poco a poco fui aprendiendo”. Por otro lado, le puedes recordar todas las cosas que el ha aprendido en estos años y como están seguros de que esto es algo mas que va a lograr.

Se va la nana de toda la vida, ¿cómo lo manejo? Es importante que tu estés tranquila y que sepas que la nana es una muy importante colaboradora, pero que al final el elemento más importante de la crianza es la mamá, y esa permanece. Dale una explicación a tus hijos de por qué se va la nana. Déjalos que se despidan de ella y procura que ella misma les explique (queden ustedes en cuál será la explicación para los niños). Si necesitan llorar es importante que lo hagan y que tu puedas calmarlos, explícales que sabes lo mucho que la van a extrañar, pero que tú estás ahí para cuidarlos y que estarás con ellos siempre. En la medida de lo posible ten a la nana nueva y a la antigua un tiempo juntas, para hacer el tránsito más sencillo.

27


Esperando Dra. Gisella Valer Ginecóloga Clínica Internacional

Técnicas de respiración

PARA EL PARTO Los cambios en el embarazo hacen que la futura mamá disminuya su capacidad ventilatoria. El diafragma, que es el músculo de la respiración, es desplazado hacia arriba por el útero. Además, existe un ensanchamiento de la caja torácica y tendencia a la hiperventilación y a la fatiga por hiperactividad. Para cada fase del parto hay distintos tipos de respiración que lo facilitan y hacen que el efecto de las contracciones para dilatar el útero sea el máximo. Al practicar diariamente estas técnicas de respiración, se pueden dominar para ser empleadas al momento del parto. 1. Respiración lenta para la dilatación - Consiste en tomar aire por la nariz y exhalarlo por la boca. Se realiza a un ritmo de diez a quince respiraciones por minuto, tardando más tiempo al momento de exhalar. 2. Respiración soplante rápida para evitar pujar - Tipo jadeo, inhalando y exhalando rápidamente para controlar la necesidad de pujar.

28

3. Respiración de expulsión para la salida del bebé - Consiste en tomar aire por la nariz llenando al máximo los pulmones, reteniéndolo y empujándolo con fuerza hacia abajo. Se debe aprovechar las contracciones y los deseos de empujar para facilitar la salida del bebé. Es mejor tener dos o tres buenos pujos que muchos débiles. 4. Respiración completa o profunda - Consiste en tomar aire llenando al máximo los pulmones y el abdomen, luego exhalarlo lentamente. Se debe emplear antes y después de cualquier tipo de respiración. Adecuar tu respiración a las distintas fases del parto te permitirá: • • • • • •

Facilitar el proceso del parto. Aprovechar al máximo tu energía. Disminuir el dolor. Oxigenar mejor al bebé y al útero. Aumentar tu capacidad respiratoria. Enfocar tus pensamientos en la ayuda al nacimiento de tu bebé.


29


Esperando

EMBARAZO Y VEGANISMO

Lic. Antonella Bustamante T. Nutricionista pediatrica y de gestantes, CNP 4732 anto_bt@hotmail.com Cel: 951 939 214

30


Como siempre a todas mis panzonas, les enseño que en la gestación es donde deben comer mejor que nunca en su vida. Deben tener como prioridad CALIDAD nutricional más que CANTIDAD. La calidad y balance nutricional debe estar presente en cualquier tipo de alimentación que elijas tener a lo largo de todo tu embarazo, hasta incluso si eliges tener una vegana. Una alimentación balanceada y de mucha calidad nutricional es la que tiene carbohidratos, proteínas, grasas buenas, vitaminas, minerales y antioxidantes en las cantidades que necesitas, cosa que una alimentación vegana la puede lograr a tener, ya que existen fuentes proteínas de muy buena calidad y de origen vegetal. Igual si optas por este tipo de alimentación en la gestación debes vigilar con mucho más cuidado las cantidades que debes consumir de todos los nutrientes para poder cubrir lo que necesitas, ya que las demandas, tanto de macronutrientes como de micronutrientes, aumentan en la gestación sobre todo en el segundo y tercer trimestre. Además debes tomarle especial atención a las proteínas y sus fuentes de origen vegetal y qué cantidades debes consumir y sobre todo tomar mucha atención a las vitaminas y minerales que son esenciales en la gestación y son básicas para que el bebé se desarrolle de la mejor manera y crezca de manera optima. Acuérdate que cualquier deficiencia que haya además que atrasa el desarrollo del bebe y pueda dejar algunas secuelas, repercute en tu salud, porque si al bebe le falta, el tratara de sacar de todas tus reservas y la que se va a quedar sin nada (vitaminas y minerales) serás tu y muy débil, cuando se supone que debes estar muy fuerte para recibir a tu bebé. UNA DE LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES: LA PROTEÍNA Seguramente si le comentas a alguien que estas siguiendo una alimentación vegana durante tu embarazo, esta persona podría tornarse un poco preocupado/a ya que el bebé necesita esencialmente este macronutriente para poder crecer dentro de tu barriga. Muchísimas personas creen que una alimentación vegana es una alimentación con cero proteínas, pero no, también las contiene pero de forma vegetal e incluso, si te pones a investigar, hay muchísimas fuentes pro-

teínas de origen vegetal que son de muy buena calidad. Solo debes vigilar que NUNCA FALTEN. Incluso este tipo de proteínas son más saludables, ya que no vienen acompañadas de ninguna grasa mala. Actualmente se recomienda tomar unos 25 gramos extra de proteínas al día en el segundo y tercer trimestre, lo que hace un total de 70 gramos de proteína. Un estudio mostró que las mujeres veganas NO embarazadas toman un promedio de 65 gramos de proteína diaria, que es casi todo lo que necesitas durante el embarazo. En el segundo y tercer trimestre debemos subir la cantidad proteica, añadiendo más fuentes de proteína vegetal a tu alimentación (aumentar la cantidad de la que consumes). Por ejemplo, puedes añadir 25 gramos de proteína extra a tu dieta añadiendo una taza y media de lentejas o tofu, dos y media de leche de soja. LAS MEJORES FUENTES DE PROTEÍNA DE VEGETAL SON: • Vegetales: 1 taza de espinaca tiene unos 7 gramos de proteína, 2 tazas de col rizada, unos 5 gramos. La misma porción de habichuelas tiene 13 gramos. • Chía: Las semillas de chía son una fuente increíble de proteína. Puedes consumirlas en su forma de semilla o granulada. Agrégala a las ensaladas, yogur, batidos y espolvorea sobre tu hummus o ensaladas. • Leches vegetales: Una taza de leche de almendras o soja tiene de 7 a 9 gramos de proteína. Ya sea que te hagas batidos o la agregues a tu cereal o hagas pudín de chía, lograrás desayunos y snacks de media tarde deliciosos llenos de energía y proteína. • Mantequilla de almendras: Las mantequillas de granos, semillas y nueces son, no sólo deliciosas, sino que están cargados de nutrición. Un par de cucharadas te aportarán 8 gramos de proteína además de ácidos grasos esenciales. • Quinua: En una taza tienes 9 gramos de proteína, sin contar los aminoácidos esenciales que generalmente tienden a faltar más cuando no se come carne. • Seitán: Tan sólo cuatro onzas de seitán tiene

26 gramos de proteína (50% del requerimiento diario en general). Lentejas y legumbres: Con las lentejas, parte de la familia de las legumbres, puedes hacer guisos, hamburguesas, sopas y servirlo sobre quinua o arroz. Una taza de lentejas tiene 18 gramos de proteína. Una taza de frijoles, judías o negros te dan unos 15 gramos de proteína (además de gran cantidad de hierro y fibra). Tempeh: Este es un derivado fermentado de la soja con un alto contenido proteico. Una taza de tempeh está cargada de 30 gramos de proteína, más que una hamburguesa de carne regular. Pan integral germinado: Si comes pan, este es el único pan que deberías comer, a menos que hornees el tuyo propio. Estos panes tienen por lo menos 10 gramos de proteína por porción. Algas vegetales y spirulina (espirulina): Aunque altamente usada por los Mayas y Aztecas por sus propiedades curativas, esta forma verde de proteína ha comenzado a revolucionar a los vegetarianos y veganos ya que tiene altas propiedades alcalinas para el cuerpo. En tan sólo una porción regular te provee con gran cantidad de vitaminas, minerales, hierro, ocho amino ácidos esenciales, enzimas, antioxidantes, es alta en clorofila y el 60% de proteína necesaria a diario. Soja y derivados: Una de las mejores proteínas vegetales, es la soja; es una proteína completa y de alta calidad, capaz de proporcionar cada uno de los aminoácidos que el cuerpo necesita. Una taza de leche de soja aporta alrededor de unos 12 gramos de proteína vegetal, 1/2 taza de tofu contiene 10 gramos de proteína, y 1/2 taza de tempeh contiene algo más de 15 gramos de proteína. Frutos secos y semillas: Los frutos secos y semillas contienen cantidades variables de proteínas y son buenos snacks. Por ejemplo 1/4 de taza de almendras contiene 8 gramos de proteína y 1/4 de taza de semillas de girasol posee 6 gramos de proteína.

OTRO GRAN PROBLEMA: VITAMINA B12 Es cierto que la vitamina B12, sólo proviene de

31


Eperando fuente animal. Y una deficiencia en la gestación de esta vitamina puede producir anemia, lo que puede causar consecuencias neurológicas sobre el bebé. Una gestante que opta por una alimentación vegana, debe tomar estrictamente suplementos nutricionales de vitamina B12 e incorporar en sus comidas los pocos alimentos de origen vegetal que contienen vitamina B12, aunque contengan cantidades muy reducidas. Se puede encontrar vitamina B12 en alimentos vegetales como levadura de cerveza, algas, hongos comestibles, germen de trigo y soja. UNA VITAMINA MUY IMPORTANTE EN EL PRIMER TRIMESTRE: ACIDO FÓLICO Sobre todo en las primeras semanas de gestación. Esta vitamina es esencial para el correcto desarrollo de la medula osea del feto en las primeras semanas. Si hay una deficiencia, esta podría causar problemas neurológicos en el bebé como la espina bífida que son irreversibles. La buena noticia es que existen muchísimas fuentes vegetales que contienen este mineral, es más, son las mejores fuentes. ¿Dónde podemos encontrar el acido fólico? En todas las verduras de hoja verde como espinaca, col rizada, arugula, berros, la palta, el pan integral, cereales, vegetales de color amarillo oscuro, así como en las habas, los guisantes y los frutos secos. Pero así optes por una alimentación vegana, que de por si es alta en ácido fólico, siempre se recomienda un suplemento de acido fólico desde incluso, antes de quedar embarazada. CALCIO Es un mineral fundamental en el embarazo porque se emplea en el funcionamiento nervioso, en la contracción de los músculos y en el desarrollo de huesos y dientes del bebé. Los lácteos y derivados no son las únicas fuentes de calcio. Aunque los lácteos sean muy altos en este mineral, les cuento que la calidad de su absorción es menor que la que tienen los vegetales y hay muchos estudios que lo avalan. Muchísimos estudios han comprobado que los vegetales, semillas y frutos secos son una mejor fuente de calcio asimilable que los lácteos. ¿Sabias que puedes absorber mucho más calcio en un taza de col

32

rizada que en una taza de leche de vaca? A pesar de que 1 tz de leche descremada tiene 302 mg de calcio en bruto solo puedes absorber el 32%. ¿Sabias que gramo por gramo las semillas de chía y ajonjolí aportan más calcio neto que los lácteos y derivados? ¿Qué otros alimentos contienen mucho calcio y más absorbible? • Ajonjolí (1 cda: 100 mg de calcio). • Alcachofa (mediana: 135 mg de calcio). • Brócoli (1 tz: 180 mg de calcio). • Col rizada (100 gramos: 205 mg de calcio). • Arúgula (1tz: 125 mg de calcio). • Espinaca (1 tz cocida: 240 mg de calcio). • Alga kelp (1 tz: 134 mg de calcio). • Chía (28 gramos: 177 mg de calcio). • Higos secos (1 tz: 300 mg de calcio). • Frijoles (1 tz: 154 mg de calcio). • Salmon (100 gramos: 213 mg de calcio). • Sardinas (100 gramos: 382 mg de calcio). • Cangrejo (100 gramos: 130 mg de calcio). • Huevo (unidad: 23.3 mg de calcio). • Leche de coco (1 tz: 38.4 mg de calcio). • Almendras (12 unidades: 36 mg de calcio). • Mantequilla de almendras (1 cda: 43 mg de calcio). • Tahini (1 cda: 64 mg de calcio). • Brócoli chino (1 tz: 90 mg de calcio). • Zanahoria cruda (1 tz: 42 mg de calcio). • Camote (unidad: 64 mg de calcio). • Perejil crudo (1tz: 82 mg de calcio). • Apio crudo (1 tz: 40 mg de calcio). • Duraznos deshidratados (25 gramos: 90 mg de calcio). • Arándanos (100 gramos: 60 mg de calcio). • Naranja (mediana: 52 mg de calcio). • Papaya (1/2 mediana: 36 mg de calcio). • Kiwi (1 tz: 50 mg de calcio). • Limón (mediano: 64 mg de calcio). VITAMINA D Es la única vitamina que fabrica el cuerpo a través de la luz solar. Es necesaria para la mineralización de huesos y dientes y ayuda a absorber el calcio de los alimentos. Las mujeres embarazadas que regularmente tienen exposición a la luz solar no necesitan vitamina D extra, solo con 15 minutos de exposición a la luz solar, puedes ob-

tener la cantidad que necesitas. Si no estas expuesta a la luz solar puedes añadir 15 microgramos de vitamina D al día como suplemento, pero siempre debes consultar primero con el doctor ya que existe la intoxicación por vitamina D. HIERRO Uno de los minerales más importantes durante todo el proceso de gestación. Es la deficiencia más común en todas las gestantes (veganas y no veganas). Las necesidades de hierro se incrementan durante el embarazo debido a que la madre debe producir mucha más sangre para el bebé. Se suelen recomendar suplementos de 30 miligramos durante el segundo y tercer trimestre, junto con alimentos ricos en hierro. En caso de deficiencia puede necesitarse más. Las mejores fuentes de hierro vegetales son las frutas desecadas, los cereales integrales (incluido el pan integral), los frutos secos, las hortalizas de hojas verdes, las semillas y las legumbres. Otros alimentos ricos en hierro, pero que se toman normalmente en cantidades más pequeñas son la harina de soja, el perejil, el berro, las melazas y las algas comestibles. Ejemplos de cantidades de alimentos que aportan 2 mg de hierro: • Pistachos: 14 gr. • Anacardos tostados: 32 gr. • Lentejas: 57 gr. • Garbanzos hervidos 95 gr. • Pan integral: 74 gr. • Semillas de sésamo o tahín: 19 gr. • Melazas: 22 gr. • Albaricoques secos: 59 gr. • Espinacas hervidas: 125 gr. La combinación en la misma digestión con alimentos ricos en vitamina C, contribuye a su absorción. YODO Las veganas embarazadas deben usar sal yodada para cocinar y para aliñar, asi pueden tomar todo el yodo que necesitan. Con poco más de media cucharadita de sal yodada se cubren las necesidades diarias de yodo. El yodo es necesario para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, también lo es para que los órganos


del futuro bebé y sobre todo el cerebro, crezcan, se desarrollen y maduren adecuadamente. Una dieta rica en yodo es imprescindible para un desarrollo correcto del cerebro del feto. Los trastornos por la deficiencia de yodo se pueden prevenir pero no se curan. VITAMINA A La vitamina A contribuye al mantenimiento y desarrollo de los tejidos, desempeña funciones esenciales en la visión y el crecimiento óseo, así como en el sistema inmunitario y en el nervioso. Durante el embarazo, todas estas acciones se llevan a cabo también en el feto. Por ello es esencial un aporte adecuado de esta vitamina durante toda la gestación. Podemos encontrar vitamina A en todas las frutas y vegetales de color amarillo, naranja y rojo. VITAMINA C Es esencial para el desarrollo y la cicatrización de los tejidos y ayuda a absorber el hierro. Mantiene dientes, encías y huesos sanos. Los cítricos, fresas, frambuesas, camucamu, brócoli, pimiento, papa, el kiwi y los tomates contienen esta vitamina. MAGNESIO El embarazo aumenta las demandas de este mineral sobre todo en el ultimo trimestre. Por eso son frecuentes los calambres musculares y hormigueos, estas molestias se alivian o desaparecen si se hace una dieta rica en magnesio y vitaminas del grupo B. La fruta seca, almendras, nueces, cacao, legumbres son fuente de magnesio. OMEGA 3 Es esencial para el desarrollo óptimo del cerebro y la retina ocular del feto. Puedes encontrarlo en la semillas de chía, en el sacha inchi, frutos secos. En el tercer trimestre aumenta la demanda. EN CONCLUSIÓN: Sí se puede llevar a cabo una alimentación vegana durante la gestación siempre y cuando vigiles mucho las cantidades principalmente de proteínas y vitaminas y minerales esenciales en el embarazo y llevando un estricto control con su médico y nutricionista.

33


OJOalPIOJO eventos y lanzamientos

Si tienes algún evento o lanzamiento que quieras difundir escríbenos a: ojoalpiojo@aires.pe

1.

1. NUEVO SHOWROOM MULTIMARCA: Se inauguró el showroom multimarca en Miraflores para mamá y bebé. Encuentras estas lindas marcas: NOIA, My Bump, Royal Baby, Moramor, OZ, Mint Mint Baby, Soft y Petit Voyager. ¿Donde? Calle José Gonzales 556, Miraflores. Horario: Lunes a Viernes: 10:30am a 8:00pm. Sábados: 11:00am a 7:00pm. 2. LANZAMIENTO: El Grupo Sáfilo que incluye diferentes marcas de lentes de sol como Hugo Boss, Carrera y Max Mara, entre otros, lanzó recientemente KIDS by Sáfilo, su primera línea de lentes para pequeños en colaboración con el Instituto Oftalmológico de Italia. ¡Atentos!

34

2.


35


ESCÁPATE 36

DE LIMA

Honda nos invita a escaparnos de Lima los fines de semana o cualquier día de semana. En esta sección encontrarás destinos cercanos a Lima que te recomendamos visitar en familia.


HUARAL

Conocida como la “Capital de la Agricultura” y la “Ciudad de mis amores”, se encuentra enclavada en pleno fértil y hermoso valle al margen del río del mismo nombre. La ciudad de Huaral, es un antiguo poblado que ha crecido con la modernidad sin perder sus características propias de la ciudad provinciana. Posee un conjunto de sitios de interés turístico que no se puede dejar de visitar como el complejo arqueológico de Rúpac, la ex casa hacienda Huando, el Eco Truly Park o la Reserva Nacional de Lachay.

LA RUTA

Tomar la Panamericana Norte, ya sea por Circunvalación o por La Pampilla. Se pasa por el desvío a Ancón (km 45) y continuar por la variante de Pasamayo, ruta de tránsito liviano, hasta aproximadamente el kilómetro 88. En la variante de Pasamayo no hay grifos por lo que debes tomar precauciones y llenar el tanque antes de tomar esta vía.

ALTURA: 188 msnm. CLIMA: Máxima 30 ºC y Mínima 16 ºC. TIEMPO: 1 hora y media desde Lima. DISTANCIA: 88 km. CARRETERA: Autopista hasta Ancón y de allí asfaltada de una vía. SEÑAL DE CELULAR: Si. RESTAURANTES Y HOSPEDAJES: De todo tipo y algunos altamente recomendados.

NO DEJES DE VISITAR: • Ex Hacienda Huando - A solo 4 kilómetros al Este de Huaral. • Eco Truly Park - Finca ecológica y espiritual de los Hare Krishna. • Cascada de Huampón - Ubicada en el distrito de Atavillos. • Lomas de Iguanil - Loma poblada básicamente por cáctus. • Castillo de Chancay - Construido frente al mar de Chancay. • Reserva Nacional de Lachay - Con 5070 hectáreas de vida y verdor.

37


mi experiencia

La Tata es una mamá como tú, que se guía por el instinto, mete la pata y la saca. Que pierde la paciencia y encuentra amor, que se esfuerza cada día, y lo da todo por su Tribu.

Cada historia de lactancia es única y diferente. En mi caso tengo dos hijos y dos historias. Con Fer decidí dar la teta mientras tuviera leche y yo aguantar. 3 meses, tal vez 6. Quién sabe tal vez me mando hasta los 9 pensaba. Sin querer queriendo Fer lactó hasta los 16 meses. Lactancia exclusiva, no probó la formula, el único líquido que tomó fue mi leche. Al final con mucho esfuerzo logramos enseñarle a tomar agua en vaso, lo que pensamos que sería imposible. Fue una experiencia maravillosa pero muy demandante. Muchas veces tenía que volver corriendo por que se despertaba muerta de sed y sudando, o en verano me trataba de dar una ducha y la tenía que meter conmigo porque tenía sed. No podía despegarme de ella. Cuando nació Nacho decidí que sería diferente. Quería lactar 3 años y para eso necesitaba ayuda. Desde el principio mi flaco y Fer le daban una toma de mi leche en biberón. No hacía problema, prefería su teta, pero aceptaba el biberón. Llámenlo instinto tal vez… el caso fue que a los 6 meses enfermé y me cortaron la leche. Me sentí frustrada, furiosa,deprimida. Pero dentro del dolor tenía la tranquilidad de tener un banco de leche y que aceptaba el biberón, mientras arrancábamos con los sólidos. Finalmente mis lactancias crearon su propia historia, nuestra historia. No lo que decidimos en ninguno de los dos casos, sino más bien, como todo, como lo decidió la vida.

38

Mamá profesional, trabaja de lunes a viernes en una oficina. Sus mellizos son su vida e inspiración en todo lo que hace. Organiza muy bien su tiempo por ellos y aprovecha cada minuto al máximo

Mis expectativas con la lactancia materna eran bastante positivas, me parece tan increíble esa conexión que tenemos las mamás con nuestros bebés, me había informado tanto, hasta incluso había investigado y aprendido cómo daban de lactar a gemelos al mismo tiempo. Antes de dar a luz pensaba, “voy a tener tanta leche que no puedo desperdiciarla por que tengo dos bebés, necesito un extractor de leche que me ayude”, con ese pensamiento me compré uno. Mis mellizos nacieron a los 7 meses y 3 semanas, todos los días les daba teta, cuando dormían me extraía para incentivarme. Me llegué a contactar con muchos grupos que hablaban del tema, seguí al pie de la letra absolutamente todo lo que me aconsejaron, hasta pase por el hinojo, cacao, mucho líquido, quacker, quinua, avena, etc. Estuve casi 3 meses en esa lucha, luego comprendí, que no me salía leche por todo lo que tenía a mi alrededor, el exceso y presión de información, pensar que era la peor madre por no poder darle el mejor regalo de la vida a mis hijos, hizo que entre en un estrés que duro como 5 meses y una depresión post parto muy fuerte que duró 2 semanas. La lactancia materna es un acto tan maravilloso, sagrado y único, aprendí que no se necesita de un manual o de alguien que me diga cómo debía hacerlo, es una conexión tan sagrada que sólo estaba en mi misma y nadie mas, en mi mente y corazón, todo lo demás a mi alrededor sobraba. Aún seguiré teniendo hijos (quizás con las trillizas pueda) y por supuesto que ahora que ya conozco un poco más del tema no dejaré que nada ni nadie perturbe o estrese mi estado de madre lactante, mi estado de amor.


Es una “Green Mom”, se esfuerza día a día por nutrir a su hija con fuertes valores, enseñándole a querer a los animalitos, a cuidar las plantas, a sentir compasión por el otro y a saber apreciar la belleza en las cosas y momentos simples que la vida nos regala.

Si hay algo que me marcó desde que me convertí en mamá, fue el no haber tenido una lactancia exitosa. Sufrí horrores desde el primer día para alimentar a mi Cata. Obviamente, me preparé, leí, consulté, fui a charlas y conversatorios, pero nada de lo que pude hacer antes de, me resultó útil. Desde que tuve el primer contacto con mi hija la puse en mi pecho, sin embargo no salía ni una sola gota de leche. Entre lágrimas y muy contrariada tuve que dar la autorización para que pudieran alimentarla con fórmula. Fue horrible, me sentí la peor madre del mundo. Sentí que le estaba fallando a mi hija en el más primitivo acto, que es el de alimentarla. ¿Qué podía hacer? ¡Seguir insistiendo! Al salir de la clínica y ya en casa, siempre le ofrecía mi pecho y la dejaba ahí todo el rato que ella quisiese, pero lamentablemente, mi Cata siempre terminaba llorando porque lo que salía no era suficiente. ¿Qué más podía hacer? ¡Investigar, consultar, probar! Llamé a una consultora en lactancia y me dio varios tips para aumentar la producción, pero la situación no mejoraba. Probé de todo: relajarme, recostarme un ratito antes de darle de comer a mi bebé, ponerme compresas calientes y ¡nada! Tomé de todo: quacker, quínua, leche de soya, cacao, hinojo, agua en grandes cantidades y ¡nada! Le pude dar de lactar a mi hijita sólo hasta su segundo mes de vida. A pesar del esfuerzo y de todas las ganas que le puse. Sé que hice todo lo que está a mi alcance, pero es inevitable sentirme un poco decepcionada por no haber podido alimentar a mi Cata. Sea como fuera, así fue como ocurrieron las cosas, sólo le pido a Dios que si me da la bendición de ser mamá por segunda vez, me permita vivir la lactancia como una experiencia buena y positiva.

Una mamá bien relajada, fluye bastante y se guía mucho por la intuición. No promueve ningún tipo de crianza en particular, lo único importante es criar a los hijos con mucho amor, tenerles paciencia y prestarles atención, darles tiempo de calidad.

La lactancia es todo un mundo y un tema súper extenso del cual podría hablar horas. La naturaleza es tan increíble, que no solo creamos y llevamos a nuestro bebé dentro, sino que producimos el alimento que necesita. Leche que tiene los nutrientes precisos para que nuestro bebé se desarrolle perfecto con solo eso. Algo muy importante a tener en cuenta es que la lactancia no es una obligación sino una decisión. Cuando uno lo hace por imposición, solo por cumplir, pierde totalmente el sentido. ¿Dónde está el sentimiento en eso? La idea no es pasarla mal y hacerlo porque tienes que, sino hacerlo porque quieres y te hace feliz. Cuando lo haces por decisión propia y sigues porque quieres, la lactancia se convierte en un disfrute. Para dar de lactar con éxito no hay que pensar sino sentir. El peor enemigo de la lactancia es la cabeza. Es un tema puramente de instinto e intuición. Si le metes mucha razón y teoría, y te la pasas apuntando y tomando el tiempo que lactó, lo único que vas a lograr es estresarte. Cosa que no ayuda a la producción de leche. Lo que si ayuda es estar tranquila y darle a libre demanda. Sobre todo al principio, cada vez que pida le das, no hay mejor estimulo para la bajada de leche que la succión de tu bebé. A relajarse, a sentir y a no pensar demasiado para disfrutar 100% de la lactancia.

39


CELEBRANDO

TALLER 42

Invitaciones de cumpleaños, recuerdos para baby shower, bautizo y comunión. Productos personalizados. Envíos a provincia y exterior. info@eltaller42.com.pe eltaller42@gmail.com Teléfonos: 991 991 259 / 990 070 997 www.eltaller42.com.pe

40


A LA MODA 1.

2.

3.

4.

5.

6.

1. Camisa panadera estampada en rosa GOCCO 2. Vestido bebé rosa estampado con calzón GOCCO 3. Jersey de punto azul GOCCO 4. Ranita de punto en rosa viejo GOCCO 5. Ranita azul GOCCO 6. Ranita azul de cuadros GOCCO

41


OTOÑO

A la moda

1

indeciso

3

4

2

5

6 1 Vestido Bahamas con diseño de frutas EL GATO ESPACIAL 2 Vestido Malibú con diseño de sandías EL GATO ESPACIAL 3 Manada Overall Pink, algodón orgánico MAMMA WOLF 4 Body Wolf, algodón orgánico e hilos de cobre MAMMA WOLF 5 Guayabera Tropical, banana verde EL GATO ESPACIAL 6 Prisma Legging, algodón orgánico MAMMA WOLF

42

DIRECCIONES: EL GATO ESPACIAL: TELÉFONO: 994182446 - WWW.ELGATOESPACIAL.PE MAMA WOLF: FACEBOOK/MAMMAWOLF.PERU - TUMANADA@MAMMAWOLF.COM - 942 674 765 / 995 101 089 PEKES VINTAGE: C.C. CAMINOS DEL INCA, 2DA ETAPA, TIENDA 128 - 3724125 - PEKESVINTAGE@GMAIL.COM - FACEBOOK.COM/PEKESVINTAGEPERU ILLARY, ROPA DE CUENTO: FACEBOOK.COM/ILLARY-ROPA-DECUENTO - 996 050 770 / 999 369 267


2 1 3 6

5 4

1 Vestido Romantic, de lino 100% natural ILLARY, ROPA DE CUENTO 2 Pantalón Indio, cómodo y fresco ILLARY, ROPA DE CUENTO 3 Conjunto de niña, polo blanco y falda azul PEKES VINTAGE 4 Conjunto She Rocks! ILLARY, ROPA DE CUENTO 5 Enterizo Romantic, de lino 100% natural ILLARY, ROPA DE CUENTO 6 Conjunto de niño, polo blanco y short azul PEKES VINTAGE

43


¿QUÉ NECESITO?

NICO DEJA EL PAÑAL

libros

LA LLEGADA DEL HERMANITO

MAMÁ SE VA A TRABAJAR

MAMÁ VEN es un libro - álbum,

divertidísimo y sugerente que bien puede regalar al niño de todas las edades la maravilla de poder ver en sus páginas lo que desea ver. ELBA LUJAN

44

“La colección de cuentos Ana y Nico te acercará de manera divertida y realista a los principales retos en la crianza de nuestros pequeñines” PSICÓLOGAS SOS

DIRECCIONES: HISTORIAS DELICIOSAS: PEDIDOS A NORA SIDOINE ROMERO NORASIDOINE@YAHOO.ES - 628 1344 Y CÉSAR AUGUSTO LENGUA CESARLENGUA@GMAIL.COM - 966 346 296 PSICÓLOGAS SOS: VENTAS@ANAYNICO.COM - 994041221/964925459 MAMÁ VEN: PRECIO S/40.00 DE VENTA EN EL VIRREY ALBERTINA Y LAS ZAPATILLAS DE LANA: DE VENTA EN LIBRERÍAS CRISOL MARÍA JULIA Y EL ÁRBOL GALLINERO: DE VENTA EN LIBRERÍAS ÍBERO, EL VIRREY Y LIBRERÍA SUR.


ALBERTINA Y LAS ZAPATILLAS DE LANA El día de la madre se acercaba y en la clase de Albertina la maestra Tejerina a tejer les enseñaba. Acompaña a Albertina en esta aventura rimada llena de magia y color. ERIKA STOKHOLM

MARÍA JULIA Y EL ÁRBOL GALLINERO María Julia tiene una mascota: una gallina negra cuya gran ilusión es convertirse en madre. María Julia no parará hasta lograr, con sus ingeniosas ideas, que su adorada mascota realice su sueño. ERIKA STOKHOLM

RIQUISISÍSIMO ¿Qué es riquisisísimo? Es un libro de cocina para niños y para los que alguna vez fueron niños. Este libro pretende incentivar a que los niños coman en casa, a que las familias cocinen juntas y que se sienten a la mesa, que hayan sobremesas e historias que contar y transmitir alrededor de la cocina. KARISSA BECERRA B.

HISTORIAS DELICIOSAS La maravillosa y sorprendente historia de ocho alimentos oriundos del Perú. TERESINA MUÑOZ NÁJAR

45


¡SUSCRÍBETE YA! Y RECÍBENOS EN TU CASA U OFICINA PAGANDO SOLO LOS GASTOS DE ENVÍO. Escríbenos a: revista@dientesdeleche.pe



48


49



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.