Revista Dientes de Leche - Edición 10

Page 1

EDICIÓN 10 - 2014

dientes de

leche ANEMIA EN NIÑOS ¿Qué debemos saber? Pág. 16

AZÚCAR

¿Cuándo y cómo? Pág. 6

POSTERGANDO LA MATERNIDAD Ventajas y desventajas Pág. 30

VACACIONES Aprendiendo a aburrirse Pág. 21

02 RECETAS NAVIDEÑAS

DE XIMENA LLOSA

1



l a i r Edito

rial

Azúcar: ¿Mucho, poquito o nada?

GUÍA DE COMPRAS VERANO

2015

Prohibida su venta y/o distribución separada de la revista.

SUPLEMENTO DE LA REVISTA DIENTES DE LECHE.

de e uso s, tien ión de o ñ a ic 2 a trad ija de , mi h romper un a in t r a n que M peñado e esde em D . . a d e h a t r d e s ue ali r”. iguel o mi f ocina r casu o ha sid e llamar), M cina ni po ma “c avena, jug a a c a n in o u t d , r c n a e s a r r u o la a a M lt p an o: ue ta p Cocin i así se le no pis lograd huevos rev mando no e a u h (s q n lo s o á e jere razó está t er, qu u pap de mu n plac arar con s recería que a r siglos g u p a e s as que p s a pr con lo ir, par cinar e dec las mañana ta atención o o u n c q e o o tod tan o qu Teng ta todas a con avillos y prueban n r ir a ie M s m . s n Se etc cubre io. da má . ranja, ay na elven, des tiene prec h de na io recetario o n u o e v n u e p r q o o t , r san ierto divermen su p ros 2 escub el que ama de ese mo t d o s e o h seña nn n os que rte co ijos nos en mo co tar con ell a r ella s p o ia p m s o s u h E fru nt sas! c s tres . Y dis s. El e Oh Dio dos de su chico mparación e d f e a co , Ch nto tiene Llosa . Y ju vacaimena navideñas de las X , o n z ió n s ia en a ic ie t c com rece ta ed erien l p e x y e En es deliciosas o ta de añ de es y tidas de fin r con ellos so. a s p a t a s e a o fi rut el pas estas a disf n que tiempo par ió s a c l ejor o rnos e Que m ara toma amilia! p f s n cione inar e ad! ¡A coc . a s navid a c ísima d n li n una tenga ¡Que a Martin má de a m , Mara

Guía de compras verano 2015.indd 1

11/19/14 10:00 PM

Edito a r o t c Dire

Aprendiendo a comer

DISPLASIA DE CADERA Y el desarrollo

EL SODIO Función y efecto.

Pág. 18

Pág. 10

PREGÚNTALE AL PEDIATRA Consultas y respuestas. Pág. 20

Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe Directora Editorial: Mara Malpica mara@aires.pe

Administración: Alejandra Bermúdez informes@aires.pe T. 440 4456 Publicidad: Isabel Sánchez isabel@aires.pe

Diseño y diagramación INFOMEDIA

¡Pórtate bien! ¡ESTO ES MÍO! ¿Cómo manejarlo?

Pág. 8 EL PESCADO Proteína de alta calidad.

Dientes de leche Diciembre 2014

¡Siéntete bien!

www.dientesdeleche.pe

Pág. 24 ESTAR CERCA... estando lejos.

Colaboradores: Sandra Chikhani, Alejandra Valdez, Daniela Espinosa, Andrea Bucher, Pre Prensa e Impresión José Luis Sapaico, Mafe & Lara, Ada Forma & Imagen Claux, Erika Bernales, Adriana Moya, www.formaeimagen.pe Rosario Villarán, Ximena Llosa, JimeAv. Arequipa 4558-4550 na Agois, Andrea Palacios y Britt DierMiraflores, Lima, Perú king, Minosha Casabonne y Marian Alvarez Calderón, Yazmín Alvarado, Diego Gonzalez, Katia Salas.

Esperando POSTERGANDO LA MATERNIDAD Pros y contras. Pág. 30 PREGÚNTALE AL GINECÓLOGO

Consultas y respuestas. Pág. 26

Pág. 32

Una revista bimensual de AIRES Comunicaciones www.aires.pe Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. La información técnica y los artículos escritos por nuestros colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Dientes de leche no se hace responsable por las opiniones, errores u omisiones en ellos. Consulte siempre a su pediatra. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2013-09156


Aprendiendo a comer Sandra Chikhani Coach en Bienestar y Nutrición Coach en Psicología de la Alimentación

AZÚCAR ¿CUÁNDO Y CÓMO? Todos sabemos que el azúcar es un alimento que aporta cero nutrientes y está en general “mal visto” por la mayoría de las personas, pero… ¿Cómo vivimos rodeados de tanta azúcar? ¿Cómo nos manejamos y les enseñamos a nuestros hijos a respetar al azúcar como alimento poderoso y al mismo tiempo vivir felices sin sentirse deprivados? ¿Cómo podemos vivir nosotros mismos en un mundo lleno de azúcar sin sentirnos restringidos pensando en todo lo que “no podemos comer”? La maravilla de tener la oportunidad de formar a nuestros hijos inculcándoles hábitos saludables tiene un inmenso valor. Nuestros hijos seguirán, por lo general, los ejemplos que les demos y se alimentarán de acuerdo a lo que ven y viven en sus casas... esto lo podemos comprobar cuando por ejemplo nos vamos de viaje y nos encontramos con que los chicos no quieren comer nada que se ve diferente a lo que comen en casa o cuando por ejemplo rechazan alguno de sus alimentos favoritos simplemente porque huele diferente, varía en consistencia, en olor o ligeramente en sabor. Es porque ellos prefieren comer la comida que comen siempre, esa a la que están acostumbrados, la que los hace sentirse “como en casa”. Así, como padres responsables procuremos retrasar la llegada del azúcar refinada a los paladares de nuestros hijos. No es cierto que ellos “necesitan algo dulce”, esa es una asociación que hemos hecho nosotros como adultos. Para

6

nuestros bebés el dulce que aporta un plátano es más que suficiente, somos nosotros los que hiper estimulamos sus papilas gustativas ofreciéndoles alimentos de sabor intenso que nos gustan a nosotros. Ahora, para lograr un efecto positivo en el manejo del azúcar al rededor de los chicos es muy importante que evitemos darles a los dulces una connotación negativa. También que evitemos estresarnos y mostrarnos tensos cuando estamos rodeados de alimentos azucarados y preferimos que nuestros hijos tengan a mano opciones más saludables que retrasen ese contacto con el azúcar o que al menos sea menos frecuente. Tener con nosotros alternativas de snacks que a ellos les gusten a la mano es una excelente estrategia para solucionar momentos en los que podemos ofrecerles una alternativa diferente. Más adelante, cuando entren al nido tendrán su propia lonchera y podremos continuar promoviendo una alimentación libre de azúcar refinada mandándoles deliciosas opciones que formen parte de su lista de preferidos. Cuando en clase se celebre un cumpleaños o haya “lonchera compartida”, los chicos habrán comido algo antes y se servirán si les provoca y si no les provoca es más que seguros que se irán a jugar de inmediato. Si nos fijamos con detenimiento, los niños que están más relajados al rededor de la comida son

aquellos cuyos padres se relajan también y que saben que estarán expuestos a gran variedad de alimentos que no son saludables pero que confían en su formación y en el hecho de que la mayoría del tiempo, los chicos comen lo que se les ofrece en casa. Cada vez más, vemos que los nidos y colegios se preocupan por fomentar loncheras saludables y ofrecer alternativas sanas en los kioscos de los colegios. Como padres podemos colaborar incentivando estas iniciativas y por supuesto garantizando loncheras saludables para nuestros hijos. Evitemos ante todo crear conflicto en el área de alimentación, procuremos que nuestros hijos entiendan mediante el ejemplo y explicándoles con amor y paciencia acerca de los alimentos que los nutren y los que no. Hagamos que desde pequeños tengan la oportunidad de relacionarse sanamente con la comida y concentrémonos más en darles ejemplos positivos y tener siempre a la mano alternativas sanas, de esa manera, ellos solitos migrarán hacia lo que su cuerpo les pide, le harán caso a su capacidad auto-reguladora y comerán sano. Todos nacemos con un termostato interno que nos lleva hacia el balance o la homeostasis, generalmente es el entorno el que vulnera este termostato, enseñándoles a nuestros hijos a escuchar a su cuerpo y ofreciéndoles alternativas sanas, gravitarán hacia estas en forma natural y con gran placer.

7


Aprendiendo a comer

EL SODIO El sodio es un elemento que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. La sal común contiene sodio. Funciones El cuerpo utiliza el sodio para controlar la presión arterial y el volumen sanguíneo. El sodio también se necesita para que los músculos y los nervios funcionen apropiadamente. Fuentes Alimenticias El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos. La forma más común de sodio es el cloruro de sodio, que corresponde a la sal de cocina. La leche, la beterraga y el apio también contienen sodio en forma natural, como así también el agua potable, aunque la cantidad varía dependiendo de la fuente. El sodio también se añade a diversos productos alimenticios, y algunas de sus formas son: glutamato monosódico, nitrito de sodio, sacarina de sodio, polvo para hornear (bicarbonato de sodio) y benzoato de sodio. Éstos se encuentran en artículos como la salsa de soya, la sal de cebolla, la sal de ajo y los cubos de caldo concentrado. Las carnes procesadas, como el tocino, los embutidos y el jamón, al igual que las sopas y verduras enlatadas, son todos ejemplos de alimentos que contienen sodio agregado. Por lo general, las comidas rápidas y el chifa tienen un alto contenido de sodio. Efectos Secundarios Demasiado sodio en la dieta puede llevar a: Hipertensión arterial en algunas personas. Acumulación grave de líquidos en personas con insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis o nefropatía.

8

Recomendaciones El sodio en la dieta (llamado sodio dietario) se mide en miligramos (mg). La sal de cocina contiene un 40% de sodio y una cucharadita de sal de cocina contiene 2,300 miligramos de sodio. Los adultos sanos deben limitar la ingesta de sodio a 2,300 mg por día y los adultos que sufren de hipertensión arterial no deben consumir más de 1,500 mg por día. Las personas que padecen insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática o nefropatía pueden necesitar cantidades mucho más bajas. La cantidad específica de ingesta de sodio recomendada para bebés, niños y adolescentes no está clara. Es muy probable que los hábitos de alimentación y las actitudes que se adquieren durante la infancia acerca de los alimentos influencien los hábitos alimentarios de por vida, razón por la cual es una buena idea evitar el consumo de demasiada sal. Si consumes sal tratar de que sea la marina o de maras y para no comerla en exceso evitar el salero en la mesa.

Alejandra Valdez Alonso Nutricionista www.nutriale.com ale@nutriale.net


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

El pescado es una proteína de alta calidad de bajo contenido graso. Es rico en ácidos grasos omega-3 y vitaminas, tales como D y B2 (riboflavina) y una gran fuente de minerales, tales como calcio, fósforo, hierro, zinc, yodo, magnesio y potasio. La Asociación Americana del Corazón recomienda comer pescado al menos dos veces por semana como parte de una dieta saludable.

EL PESCADO

El consumo de pescado es una fuente importante de ácidos grasos omega-3. Estos nutrientes esenciales mantienen nuestro corazón y el cerebro sano. Los ácidos grasos omega-3 que encontramos en el pescado son el EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico). Como nuestros cuerpos no producen estos ácidos grasos, es necesario obtenerlos a través de los alimentos que comemos. Los ácidos grasos Omega-3 se encuentran en todos los tipos de pescado, pero son especialmente altas en los pescados grasos. Algunas buenas opciones son el salmón, la trucha, las sardinas, el atún, entre otros. Entre los beneficios de los omegas tenemos: • Ayudan a mantener un corazón sano mediante la reducción de la presión arterial y reducen el riesgo de muerte súbita, ataque al corazón, los ritmos anormales del corazón y derrames cerebrales. • Ayudan al funcionamiento del cerebro y del lactante. • Ayudan a tener un sano desarrollo de la visión y los nervios durante el embarazo. • Pueden disminuir el riesgo de depresión, enfermedad de Alzheimer, la demencia y la diabetes. • Pueden prevenir la inflamación y reducir el riesgo de artritis. • En los niños pueden mejorar la capacidad de aprendizaje ya que disminuyen el riesgo de ADHD. Los peces son también los alimentos ricos en estos tres nutrientes valiosos: • Vitamina D, que ofrece una fuerte formación de los huesos y beneficios contra el cáncer.

10

• La astaxantina, un carotenoide, poderoso antiinflamatorio y antioxidante que se encuentra en el salmón, de ahí su característico color rojo-naranja. • El selenio, también llamado el antioxidante por excelencia, es un mineral esencial que se necesita para producir las enzimas que juegan un papel clave en la red antioxidante interna del cuerpo. Existe hoy en día una preocupación por el hecho de que el mercurio u otros contaminantes en el pescado pueden ser mayores que sus beneficios saludables para el corazón. Sin embargo, cuando se trata de un corazón saludable, los beneficios de comer pescado por lo general son mayores que los posibles

riesgos de la exposición a los contaminantes. Las mujeres que están embarazadas o planean quedar embarazadas y los niños pequeños deben limitar la cantidad de pescado que comen porque son más susceptibles a los efectos potenciales de las toxinas en los pescados contaminados. Siempre hay que tener en cuenta que cualquier pez puede ser perjudicial para la salud dependiendo de cómo se prepara. Por ejemplo, ponerlo a la parrilla o al horno es una opción más saludable que freírlo.

PESCADO

MEDITERRÁNEO (De 3 años a más)

Ingredientes

150 gr. de pescado 1 lonja de jamón de pechuga de pavo 1/3 taza de tomates cherry picados 1/3 taza de zucchini picados 3 aceitunas en rodajas 1/2 cucharada de alcaparras 1/2 cucharadita de perejil italiano picado 1/2 cucharada de jugo de limón 1/2 cucharadita de ralladura de limón 1 cucharadita de queso fresco rallado 1 pizca de pimienta negra 1 hoja de papel aluminio

Preparación Precalienta el horno a 190ºC. Envuelve el filete con la lonja de jamón y colócalo en el papel aluminio. Mezcla los tomates, zapallito, aceitunas, alcaparras, perejil, jugo de limón y la ralladura en un tazón pequeño. Coloca la mezcla en la parte superior del filete. Cubre con el queso y pimienta. Envuelve el filete con el papel aluminio y colócalo en el horno en un pírex resistente al calor. Hornea hasta que el pescado se haya cocinado. Deja reposar durante 5 minutos. Quita el papel y listo!

PESCADO CON AJOS Y LIMÓN (De 2 años a más)

Ingredientes para

150 gr. de pescado 1-2 dientes de ajo aplastado y cortado en cubitos grandes 1/2 cucharada de aceite de coco 2 cucharadas de jugo de limón 1 cucharadita de perejil fresco 1 cucharadita de orégano sal y pimienta al gusto

Preparación Precalienta el horno a 200ºC. Derrite el aceite de coco en una sartén de teflón. Agrega el ajo y rehoga a fuego lento durante aproximadamente 1 minuto. Añade las especias, apaga la llama, y retira del fuego. Engrasa un molde para hornear y coloca el pescado. Rocía las cucharadas de jugo de limón. Sazónalo con la mezcla anterior y cubre con perejil fresco para adornar. Colocar al horno y espera a que se cocine. Decora con rodajas de limón cuando esté en el plato.

11


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

LOS ARÁNDANOS

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

Redondos, jugosos y dulces, con muchos colores que van desde púrpura-azul a azul-negro, los arándanos son uno de los grandes tesoros de la naturaleza. Aunque chiquitos en tamaño, son prueba de que, cuando se trata de nutrición, las cosas buenas realmente vienen en paquetes pequeños. Dada la gran variedad de antioxidantes presentes en los arándanos, no es sorprendente encontrar que en las investigaciones se muestra la mejora de las defensas antioxidantes en muchos de los sistemas del cuerpo, que necesitan una protección especial contra el estrés oxidativo. Existen pruebas de que el daño a los músculos después del ejercicio exigente puede ser reducido a través del consumo regular de arándanos ya que éstos protegen las células del estrés oxidativo, es decir, de los radicales libres. Estos efectos protectores a base de antioxidantes también se han demostrado en adultos mayores en situaciones de riesgo debido a las enfermedades neurodegenerativas. Es este poder antioxidante hacia todo el cuerpo el que hace que los arándanos se destaquen como una fruta antioxidante increíble. En repetidos estudios científicos, el consumo regular de arándanos ha demostrado reducir el colesterol total, aumentar el colesterol HDL, y reducir los triglicéridos en sangre. Como si fuera poco, tanto en hombres como en mujeres participantes de un estudio de diferentes edades, la ingesta de arándanos rutinaria demostró un apoyo para tener la presión arterial saludable. En los individuos con presión arterial alta, el con-

12

sumo de arándanos redujo significativamente la presión arterial sistólica y diastólica. Los arándanos son bajos en grasa y sodio, tienen sólo 80 calorías por taza y contienen una categoría de fitonutrientes llamados polifenoles. Este grupo incluye antocianinas, que son compuestos que dan a los arándanos el color azul. Los arándanos son una excelente fuente de vitamina C y son altos en manganeso. La vitamina C es necesaria para el crecimiento y desarrollo de los tejidos y promueve la curación de heridas. El manga-

neso ayuda al cuerpo a procesar el colesterol y los nutrientes como hidratos de carbono y proteínas. Los arándanos son también una buena fuente de fibra dietética. La fibra dietética puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón y agrega volumen a la dieta, lo que puede ayudarle a sentirse lleno más rápido y por más tiempo.

PAN DE ARÁNDANO

Y PLÁTANO (SIN GLUTEN)

(De 2 años a más)

Ingredientes

1 1/2 tazas de arándanos 4 plátanos, en rodajas (maduros son los mejores) 4 huevos 1/2 taza de mantequilla de almendras 3 cucharadas de aceite de coco, derretido 1 cucharadita de cáscara de limón 3 cucharadas de jugo de limón 1 cucharadita de esencia de vainilla 1 taza de harina de quinua 2 cucharaditas de canela 2 cucharaditas de polvo de hornear 1/4 cucharadita de sal

Preparación Precalienta el horno a 170ºC. Engrasar un molde para pan con el aceite. Enjuagar los arándanos y secarlos; separar 1/4 taza de arándanos. En una licuadora combina los plátanos, huevos, mantequilla de almendras, aceite de coco, cáscara de limón y jugo y la vainilla y mezcle bien. En un tazón mediano, mezcle la harina de quinua, canela, polvo de hornear y la sal. Agregue la mezcla de plátano y revuelva hasta que se incorporan los ingredientes secos. Coloca la masa en el molde. Coloca 1/4 de taza de arándanos separada al inicio y presiona suavemente en la masa. Hornee de 55 a 60 minutos, hasta que un palillo insertado en el centro salga limpio. Cubra con una hoja de papel de aluminio después de 40 minutos para que no se doren. Retire del horno y colócala en una rejilla para enfriar. Deja enfriar por 10 minutos antes de rebanar.

HELADO DE

ARÁNDANOS

Y PLÁTANO

(De 1 año y medio a más)

Ingredientes para

2 plátanos maduros, pelados y rebanados 11/2 tazas de arándanos congelados 2 tazas de yogurt natural descremado 2 cdas. de miel de abejas

Preparación Licúa los plátanos y los demás ingredientes hasta que queden suave. Divide la mezcla uniformemente entre 6 moldes de plástico especiales para helados o vasos de plástico. Inserta un palito de helado en el centro de cada uno. Ponlo en el congelados y espera a que estén listos!

13


PREGÚNTALE AL

NUTRICIONISTA Alejandra Valdez Alonso Nutricionista www.nutriale.com ale@nutriale.net

¿Qué vitaminas para estimular el apetito serán buenas para mi niña de cinco años? La vitamina b ayuda a estimular el apetito, pero no es 100% seguro porque va depender de cada niño. En todo caso, antes de administrarle algo, consulta siempre a tu pediatra de cabecera.

Una vez completada la etapa de lactancia materna, ¿cuál es la mejor leche que se le puede dar a un niño? Tendencias recientes apuntan a evitar la leche de vaca pasteurizada y dar en su lugar leche de soya o de almendras... ¿Qué tan cierto es? Yo recomiendo la leche de vaca a menos que haya alguna alergia o intolerancia.

14

¿Qué alimentos y en qué cantidades debe de tener la dieta diaria de un bebe de 1 año de edad para que evite el estreñimiento? Se debe dar por lo menos 3 frutas y 2 verduras al día y como mínimo 5 vasos de agua.

¿Qué alimentos debería introducir a mi bebe de 9 meses y cómo seria su alimentación? Un bebe de 9 meses puede comer ya casi todo, menos espinaca, acelga, clara de huevo, pescado y mariscos, cítricos, piña, maní, trigo. Sobre su alimentación dependerá de las costumbres de la casa.

15


¡Siéntete bien!

Dra. Andrea Bucher Oliva Médico pediatra B&B Pediatras

LA ANEMIA

en niños

El termino anemia es conocido por todos y podría resultar fácil de explicar, porque significa la disminución de los glóbulos rojos y/o de la Hemoglobina en sangre, lo difícil es comprender que existen muchos tipos de anemia, distintas causas y con esto, distintos métodos diagnósticos y por lo tanto múltiples tratamientos según el caso... En realidad existen libros enteros sólo de este diagnostico que pareciera simple. Con este articulo, buscare explicarles de una manera práctica lo que deben conocer acerca de los glóbulos rojos y la anemia.

1. ¿Qué son los glóbulos rojos y para qué sirven? Los glóbulos rojos son un tipo de células sanguíneas, flexibles y en forma de disco, estas células toman por medio de la hemoglobina, que esta en su interior, las moléculas de oxigeno al paso de la sangre por los pulmones y la transporta a tejidos que dependen del oxigeno para la producción de energía y su supervivencia. 2. ¿Cómo es un glóbulo rojo normal? • Su número: 4-5 millones por mm3. • Su tamaño: Si está disminuido se llama anemia microcitica (como la anemia por falta de hierro), si es de tamaño normal normocitica (la más frecuente por sangrado o por enfermedades crónicas) y si son grandes macrocitica (la más conocida, la megaloblastica por deficiencia de Vit B12 y/o acido fólico). • Su color: Normocromico (normal) o hipocromico (sobretodo en la anemia por falta de hierro).

16

a cantidad de Hemoglobina que lleva L en
su interior: Entre 11-15 mg/dl. de 9-11 (leve) 7-9 (moderada), menos de 7(severa).

3. Causas de Anemia 
 Son muchísimas y algunas muy complicadas, en líneas generales, la anemia se presenta: • Por deficiencias en la formación del glóbulo rojo. • Por excesiva destrucción o pérdidas. 4. ¿Cuáles son los síntomas de anemia? 
 Cuando la anemia es moderada o grave, los signos y síntomas incluyen: 
 • Fatiga fácil y pérdida de energía. 
 • Frecuencia cardiaca aumentada (taquicardia).
 • Dificultad para respirar. 
 • Dolor de cabeza y dificultad para concentrarse. 
 • Mareo, desvanecimientos.
 • Palidez en piel y mucosas (labios, conjuntiva, encías etc.). Si la anemia es leve o se desarrolla en un periodo prolongado de tiempo, puede no notarse ningún síntoma. 5. ¿Cómo se diagnostica y se trata la anemia? 
 El tratamiento de la anemia se hará según el tipo de anemia que el niño presente, y para diagnosticar anemia el pediatra realizará una historia clínica completa y un examen físico adecuado, si hay signos o síntomas que hagan sospechar una anemia el medico solicitara un hemograma, a su vez, la observación al microscopio de un frotis de

sangre permite detectar anomalías en la estructura de los glóbulos rojos que pueden orientar al diagnóstico del tipo de anemia. Si éstos exámenes no fuesen suficientes, debería contactarse con un especialista “Hematólogo” y se pueden realizar otros estudios como: ácido fólico, hierro y las concentraciones de sus proteínas de transporte y almacenamiento (transferrina, ferritina), de factor intrínseco, vitamina C, estudios de hemoglobina, estudios de médula ósea, etc. 6. ¿Qué debo hacer como madre o padre? Es importante estar alerta de los cambios que pudiera notar en su hijo: Palidez, desgano, cansancio, agitación, dolores de cabeza, etc. Cada cierto tiempo su pediatra le solicitará pruebas de rutina para saber que todo marcha bien. Aunque sean dolorosas para su hijo y para nosotros mismos como padres, es importante realizarlas.

Es importante la prevención: ofrecer a sus hijos una alimentación balanceada rica en hierro (carnes rojas, pescado, menestras) en acido fólico y vitamina B12 (vegetales de hojas verdes), asociada a la vitamina C (frutas y verduras variadas) es fundamental para la prevención. Si bien hay muchos tipos de anemia, la más común de todas es por la deficiencia de hierro en la dieta, y es justo ahí donde nosotros como padres podemos actuar, lamentablemente en el resto de anemias que son de causas más complejas, lo que podemos hacer es detectarlas a tiempo para un mejor manejo.

17


¡Siéntete bien! completo, que incluya una evaluación clínica de la cadera. Hallazgos físicos que orientan hacia una posible DCD son: • Signo de Ortolani positivo. • Signo de Barlow positivo. • Limitación de la abducción: Al abrir la pierna como un libro no sobrepasa los 60°. • Presencia de otras malformaciones: especialmente alteraciones del pie (talo, bot u otro) y tortícolis congénita. • Signo de Galeazzi: Acostado con muslos en ángulo recto se aprecia altura distinta de las rodillas. Es un signo tardío. (Figura 1) Durante el primer mes de vida, ningún signo físico es específico de DCD, por lo que examenes por

una ecografía de caderas al nacer. • Si el bebé no tiene factores predisponentes y el examen físico en sus controles son normales, una radiografía de pelvis a los 3 meses, podría ser de utilidad. En algunos casos una ecografía de caderas, puede complementar una radiografía de pelvis “dudosa”. También debe tenerse en cuenta la gradualidad de la DCD, de tal forma que una ecografía normal efectuada durante el primer mes de vida no descarta absolutamente la posibilidad que esta patología se manifieste más tardíamente. Por esta razón, en pacientes con factores predisponentes o examen físico alterado y ecografía normal al inicio, es aconsejable realizar un control

Signos físicos de displasia de cadera en desarrollo

DISPLASIA DE CADERA EN DESARROLLO (CDC)

Signo de Galeazzi

Dr. José Luis Sapaico Maravi Médico Pediatra Clínica Santa Isabel

18

Signo de Ortolani

La articulación de la cadera, es conocida científicamente como la articulación acetabulofemoral. Está formada por la cabeza del fémur que tiene una forma de una bola y el acetábulo de la pelvis (espacio donde encaja la bola); su función principal es la de soportar el peso del cuerpo en posturas estáticas y dinámicas. Las articulaciones de las caderas son muy importantes en la retención de equilibrio.

La Displasia de Cadera en Desarrollo (DCD), es una alteración que afecta a los componentes de esta articulación. Hay retardo en la osificación del hueso iliaco y fémur y alteración del cartílago articular, y posteriormente, de músculos, tendones y ligamentos. Es un proceso evolutivo que puede desarrollarse en el período prenatal o posterior al nacimiento y en la mayoría de niños se resuelve espontáneamente.

En algunos recién nacidos, la cabeza femoral puede salirse ya sea parcial o completamente, a esta enfermedad se le conoce como Displasia de Cadera, donde una o ambas caderas pueden estar comprometidas. Si esta patología no es corregida en forma adecuada, causará discapacidad física importante en la adultez, por lo tanto un control adecuado del desarrollo de las caderas es crucial.

Antiguamente se conocía como luxación congénita de cadera, displasia luxante de cadera o displasia congénita de cadera. Es una de las enfermedades más comunes del aparato locomotor, afectando entre 1 a 5 por cada 1,000 nacidos. Es más frecuente en niñas y común en la cadera izquierda.

Figura 1

La etiología es multifactorial y en más del 50% de los casos la causa es desconocida. Gracias a numerosos estudios, existe bastante evidencia que el antecedente de uno o más de los siguientes factores de riesgo debe hacer pensar en una DCD: • Sexo: entre 4 y 7 veces más frecuente en niñas que en niños. • Bebé en presentación podálica, especialmente si el parto es por vía vaginal: el riesgo de DCD aumenta a 1 cada 35, en recién nacidas (niñas). • Antecedentes familiares de primer grado de DCD: existe indudable influencia de factores hereditarios demostrado en 20% de los pacientes. • Otros factores: embarazos múltiples, oligoamnios, primogénito. Todo recién nacido debe tener un examen físico

Signo de Barlow

imagenes (ecografía y/o radiología), son fundamentales para el diagnóstico. Estudios por imágenes, deben realizarse a todo recién nacido con uno o más factores de riesgo o si hay alteraciones en el examen físico de la cadera. ¿En qué momento se debe realizar estudio por imágenes? ¿Se debe solicitar una ecografía de caderas o una radiografía de pelvis?. No hay un consenso universal y para la correcta decisión es importante saber las características del paciente. • Si es un recién nacido con factores predisponentes de DCD, la ecografía de caderas es ideal y puede solicitarse desde la segunda semana de vida. • Si el recién nacido presenta un examen físico alterado que sugiere DCD, se debe solicitar

con una radiografía de pelvis a los 3 meses de edad. El éxito del tratamiento se basa en el diagnóstico precoz, lo que permite disminuir las complicaciones e interrumpir la historia natural de la enfermedad. Su descubrimiento precoz evita una mala evolución que genera un diagnóstico tardío alterando el movimiento de las articulaciones de carga homogénea adyacentes, rodilla y columna vertebral, así como las del lado contralateral, además de llevar al niño y a los padres a un largo y costoso tratamiento de consecuencias imprevisibles tanto terapéuticas como psicológicas.

19


¡Pórtate bien!

PREGÚNTALE AL

PEDIATRA

Dra. Andrea Bucher Oliva Médico pediatra B&B Pediatras

¿Desde qué edad los niños deben ir al dentista?

¿Hay algo de malo que una bebé de 11 meses tome jarabe?

Idealmente entre el primer y segundo año de vida, cuando ya tengan al menos 8 dientes, para recibir información sobre hábitos saludables, dar profilaxis con flúor y/o calcio y para diagnosticar problemas dentales de manera oportuna. El odontopediatra le dirá según el caso cada cuánto debe regresar.

Todo dependerá de qué tipo de jarabe este tomando, por cuánto tiempo y el por qué lo esta tomando. Lo importante es no darle ningún jarabe sin consultarlo con su pediatra.

¿Los niños de 1 año ya deben cepillarse los dientes y usar pasta dental? Si, desde la aparición del primer diente se les debe crear la rutina del lavado de dientes, no es necesario el uso de pastas dentales, pero si se desea usar, debe ser sin flúor.

20

¿Qué tamaño y peso tiene que tener una niña de 4 años 11meses?. Lo que pasa es que a mi hija le dicen que es muy chiquitita y ya esta fastidiada. El tamaño promedio para esa edad oscila entre los 100-115 cm., dependiendo de cuál sea la talla de su hija oscila el peso que ella debería tener. Es importante ver como esta la curva de crecimiento, la talla de los padres, su alimentación, sueño y hábitos alimenticios .

VACACIONES aprendiendo a aburrirse

21


¡Pórtate bien! Mafe y Lara PSICOLOGAS SOS www.psicologassos.com

Llega el mes de diciembre y con ello aumenta el estrés tanto en las casas como en los ambientes laborales y en las escuelas. Es el momento de cerrar con todos los temas de este año para darle bienvenida a un nuevo año. Los chicos están próximos a terminar el año del nido y se acercan las vacaciones, lo que implica que los tendremos más tiempo en casa por un par de meses.

culares también tienen un proceder bastante específico e incluso en la mayoría de los cumpleaños también se trata de juegos y concursos programados y dirigidos donde los objetivos están dados de ante mano. Como vemos, es poco el tiempo que los niños tienen para jugar solos, para pensar, para crear y encontrar sus propias maneras de entretenerse.

Muchas veces los padres nos angustiamos por esto. ¿Qué va a hacer mi hijo todo el día en la casa? Seguro se va a aburrir y va a estar de pésimo humor!!! Van a poner la casa de cabeza si pasan tanto tiempo aquí!!! ¿Debería llenarlo de clases que cubran las horas que normalmente estaba en el nido?

Recordemos que el juego es el lenguaje por naturaleza del niño y le permite acceder a muchas áreas de su pensamiento. Ellos recrean el mundo, lo entienden y procesan lo que les esta sucediendo a través del juego. Por ello es sumamente importante propiciar que los chicos tengan espacios para jugar solos o acompañados de otros niños. Es saludable que nuestros hijos sepan jugar solos y divertirse en casa, y para ello a veces serán necesarios algunos momentos de “aburrimiento”, de manera que necesiten pensar y utilizar sus recursos creativos para lograr entretenerse. Sin embargo, recordemos también que cuando se trata de niños pequeños a veces necesitan un empujoncito, ya que no se les ocurre tan fácilmente qué podrían hacer/jugar. Pero basta con que les demos algunas ideas concretas, por ejemplo: Busca tus crayolas y plumones y pinta un cuadro lindo para adornar la casa, de repente puedes sacar tus muñecas y organizar con ellas una fiesta, dales de comer algo rico, saca tus bloques de madera y construye una pista grande para jugar con tus carros, corta figuras de una revista y hacemos un lindo collage, saca tus disfraces y prepara un show para que vea papá cuando llegue a casa, etc.

La realidad es que las vacaciones existen por un motivo importante que a veces perdemos de vista. Todos necesitamos de TIEMPO DE OCIO, de relajo, de actividades distintas, de descanso... Las vacaciones son el momento en el que nos recargamos emocional y físicamente, renovamos energía y lo que sea necesario para estar dispuestos y empezar adecuadamente una nueva etapa. Además, el tiempo de ocio también nos sirve como un espacio personal en el que podemos descubrir con mayor claridad lo que nos gusta hacer, diferenciarnos y auto conocernos. Para los niños de hoy, el mundo es bastante exigente, sobretodo en el aspecto académico, por lo que es muy importante que también aprendan a jugar y a divertirse utilizando sus recursos creativos. Además, actualmente los niños están acostumbrados a ser guiados, atendidos y hasta entretenidos. En la escuela siempre se les dice qué hacer, muchas clases o talleres extracurri-

22

Los adultos también tenemos que ser creativos y demostrarles que pasar tiempo en casa puede ser súper divertido si utilizamos nuestra imaginación!

Por otro lado, es importante que los chicos también puedan elegir sus actividades extracurriculares. Recordemos que es un tiempo especialmente destinado para relajarse y divertirse, así que cualquier actividad en la que los inscribamos debe generar disfrute. Además es importante respetar a los chicos y valorar sus deseos. Si bien ellos no pueden elegir si asisten o no al nido, sí pueden decidir en qué actividades participar durante el verano. Si bien algunos niños necesitan continuar con algunas actividades académicas o de refuerzo durante el verano, es importante que dentro de su cronograma también incorporemos momentos de actividades elegidas por ellos (si así lo desean) y también periodos de ocio. Finalmente, evitemos sobrecargarlos de actividades. A veces en nuestro afán de impedir que se aburran terminamos inscribiéndolos en demasiadas actividades y no tomamos en cuenta la sobre saturación a la que los exponemos. No olvidemos que ellos, al igual que los adultos, necesitan tiempos de NO HACER NADA, o mejor dicho, ELEGIR lo que quieren hacer en ese momento. Cuando un niño se siente sobre exigido se puede llegar a saturar, bloqueando su motivación y capacidades para concentrarse, sobretodo frente a cuestiones académicas. Es por ello, que durante el mismo día del nido existen los recreos y los periodos que requieren menos concentración. Estos se encargan de darle una tregua al niño en el aprendizaje para que luego se muestre dispuesto y motivado a seguir aprendiendo. Suerte y paciencia.

23


¡Pórtate bien!

Ada Claux Directora de CADI Centro de Apoyo y Desarrollo Intergral

Baby Store & Atelier

¡ESTO ES MÍO! Muchas veces pensamos negativamente sobre nuestros hijos pequeños cuando los escuchamos decir con frecuencia “¡esto es mío!”. Como padres, estamos siempre pendientes de enseñarles a ser buenas personas y a no ser egoístas. Pero frente a esta actitud que puede presentarse en ellos hay que ser muy conscientes del momento en el cual se manifiesta. La actitud de pertenencia de los niños frente a las cosas suele darse entre los 2 y 4 años, y a veces nos puede costar entender que es absolutamente normal. No es comparable con otras edades dado que es parte de su proceso de desarrollo en esta etapa. Pero, ¿por qué se da? Esta dinámica de afirmación sobre sus cosas suele pasar por el hecho de que empiezan a tener conciencia del entorno en el que se encuentran, y por lo tanto a experimentar cierta inseguridad. Y a la vez que pasan por esto, no tienen todavía la capacidad para expandir la conciencia del entorno un poco más allá, como lo sería el darse cuenta de que los otros también tienen puntos de vista. Además, poseen aun poca conciencia del espacio del tiempo, con lo cual, se les hace difícil saber que prestar no es igual a perder. Es algo así como el pensar que lo que no está en frente suyo no existe. Esta etapa es conocida como la del egocentrismo. Empiezan a ser conscientes del entorno comenzando por ellos mismos. ¿Cómo entonces manejar este tema? En primer lugar no hay que preocuparse en exceso. A veces

24

como padres esa actitud nos incomoda, pero no hay que darle más importancia de la que merece. En segundo lugar, es importante ubicarnos en la parte del proceso en el que se encuentra el niño. Si está en pleno proceso de egocentrismo pues no vale la pena luchar contra ello, sino ir animándolos a descubrir que el entorno va más allá de su propia percepción. Conforme va creciendo, puede servir saber cuáles son los juguetes u objetos que para el niño representan esa seguridad. Siempre hay algunos juguetes más importantes que otros. Así, podemos invitarlo a compartir aquellos que no le son tan significativos e ir avanzando de a pocos. Si insistimos mucho en que comparta cosas a tan pequeña edad, más bien podemos generarle mayor inseguridad. Esto empieza a cambiar cuando el niño crece, haciendo que el hecho de enseñarle a compartir se vuelva realmente importante. Una vez que está en la capacidad de hacerlo, debemos acompañar el proceso para que se acostumbre a compartir. Hay que animar más que presionar. Podemos por ejemplo, jugar a compartir, es decir, introducir esta dinámica dentro de cualquier juego. También es posible premiar las buenas actitudes, en la medida en que se va haciendo más independiente frente a sus cosas. Se puede asimismo quedar con él previamente sobre cuáles juguetes va a compartir y cuáles no, lo cual le genera una mayor conciencia de lo que hace y del impacto positivo que sus acciones tienen en contraste con las percepciones negativas

que pueda tener frente al tema, arrastradas naturalmente de las etapas anteriores de su desarrollo. Otra sugerencia es no presionarlo a prestar o compartir bajo “sobornos” afectivos. Decir que la mamá o papá lo van a querer menos si no presta no es una estrategia adecuada, ya que la generosidad es una virtud que no se puede mezclar con el afecto y la seguridad. Sería como confirmarle que su sensación de vacío frente a la ausencia de algo está relacionada con las cosas importantes. Hay que retarlo sanamente a practicar algo bueno y no amenazarlo mezclando planos diferentes en todo sentido. Es bueno también asegurarse de que el juguete prestado vuelva a sus manos para que tenga la experiencia de que no pasó nada y más bien la sensación positiva de compartir. Así, irá ampliando la conciencia de tiempo y espacio y afirmando su seguridad en otras cosas, que son las realmente importantes. Es por ello que el “esto es mío” se convierte en un reto más que se tiene como padres. Implica conocer el proceso en el que están nuestros hijos y no quedarnos viendo una manifestación específica sin tener en cuenta el panorama global de su desarrollo. Nos exige conocer bien las situaciones para poder darle verdadera solución. Esta buena práctica puede ayudar a no darle importancia a cosas que no lo son y a dársela a aquellas que realmente impactan sobre su formación como personas.

Nos ocupamos de cumplir tus sueños y cuidamos los de él

Av. Santa Cruz 1296 Miraflores Tel 7196688 www.nanaluna.com

nanaluna

25


estar cerca cuando

ESTAMOS LEJOS Erika Bernales Country Manager Perú D-Link LatinAmerica

Hoy en día, la seguridad de los hijos se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los padres. No hablamos solo de la seguridad cuando el bebé esta fuera de la casa, sino también cuando está dentro de ella, especialmente cuando los padres no están en casa. Por lo general, son el papá y la mamá los que salen todo el día al trabajo y pocos son los casos donde se tiene a la abuela, abuelo o alguna tía que puede quedarse en casa supervisando la tarea de las personas a las que le encargamos el cuidado de nuestro engreídos. Felizmente la tecnología nos ayuda con esta supervisión, tanto para la prevención como el con-

26

trol de lo que pasa en la hogar con el bebé. Siempre hemos tenido acceso a los monitores tradicionales que nos permitían estar conectados con la habitación del bebé a través de una pantalla, pero teníamos que estar en un espacio definido ya sea en la casa u oficina, y obviamente con funciones y distancias limitadas. Hoy los padres podemos estar más tranquilos gracias al avance de la tecnología porque actualmente se puede monitorear al bebé desde donde uno esté simplemente a través de una conexión a Internet, dentro o fuera del país. Podemos conectar además varios dispositivos como Smartpho-

nes, Tablet y Notebooks a la cámara instalada en casa, previa contraseña por supuesto y ver en tiempo real y en definición HD lo que pasa con nuestro bebé. A través de estas nuevas cámaras podemos hablar y escuchar al bebé y calmarlo con nuestra voz si estamos fuera de casa. Algunas de ellas tienen como opciones adicionales, el de reproducir canciones de cuna directamente desde la cámara, nuestro dispositivo móvil o computadora. Podemos programar y recibir alertas a nuestro correo electrónico si la cámara detecta cualquier movimiento, sonido o si la temperatura del ambiente cambia ya sea para frío o calor.

27


TALLERES DE VERANO

2015

PREGÚNTALE AL

Música, movimiento, inglés y diversión!

KINDERMUSIK

PSICÓLOGO

123 LANGUAGE!

SMALL PLACE C.C. EL POLO Bebés (4-12 meses): Miércoles de 10-11 a.m. Niños de 12 a 24 meses: Miércoles de 9-10 a.m. Niños de 12 a 24 meses: Miércoles de 11-12 m SMALL ÓVALO GUTIERREZ Bebés (4-12 meses): Martes o jueves de 10-11 a.m. Niños de 12 a 24 meses: Martes y jueves de 9-10 a.m.

Campamento de Verano: Clases dentro y fuera de las aulas,100% dinámicas basadas en juegos que llevan al desarrollo de temas específicos por semana. Duración: 8 semanas de martes a sábado mañana y tarde. Horarios a definir. Studios: Un Studio es una clase única con un tema específico y súper emocionante. Esta clase tiene una duración de 2 horas y los pequeños se llevarán a casa muchas sorpresas.

Mafe y Lara Psicólogas SOS www.psicologassos.com

Ubicación: San Borja: Av. San Borja Norte 886 2do piso. Miraflores: Av. 28 de Julio 1221. Dentro del nido Times for Kids. www.123language.pe /1 2 3 language

Correo: celias@kindermusik.com Cel: 987 836 422 / kindermusik peru

Si tienes alguna pregunta para el psicólogo, escríbenos a: revista@dientesdeleche.pe

¿Es normal sentirte harta en un momento dado? Tengo dos nenes de 3 y 4 años que a veces me vuelven loca.

AGÁRRATE CATALINA

EL PEZ EN LA LUNA

Taller de circo - 14 sesiones - Inicio 5 de enero El taller de Circo está enfocado a desarrollar la creatividad y confianza de los niños mediante dinámicas pisco-motoras tales como la acrobacia de piso y aérea, estimulando todo el cuerpo ya que trabaja el equilibrio, la concentración, el control de impulsos, la capacidad de riesgo y de vencer el miedo.

LA PECERITA (Niños de 4 a 6 años) Grupo 1: Del 5 de enero al 18 de febrero Lunes y miércoles de 9:00 a 12 m o de 3:00 a 6:00 p.m. Duración 2 meses - 14 sesiones Grupo 2: Del 6 de enero al 19 de febrero Martes y jueves de 9:00 a 12 m Duración 2 meses - 14 sesiones

Horarios: 3 – 4 años Lun. y Mier. de 9:30 am a 11:00 am Mart. y Jue. de 9:30 am a 11:00 am Mart. y Jue. de 11:00 am a 12:30 pm Mart. y Jue. de 4:00 pm a 5:30 pm

5 – 6 años Lun. y Mier. de 11:00 am a 1:00 pm Mar. y Jue. de 11:00 am a 1:00 pm Mart. y Jue. de 4:00 pm a 6:00 pm

Informes: agarratecatalinaperu@yahoo.com 247 5860 - Jr. 28 de Julio 277, Barranco

28

INFORMES: Informes@elpezenlaluna.com www.elpezenlaluna.com

LA SEMILLITA (Niños de 1 a 3 años) Grupo 1: Del 5 de enero al 18 de febrero Lunes y miércoles de 9:00 a 12 m Duración 2 meses - 14 sesiones Grupo 2: Del 6 de enero al 19 de febrero Martes y jueves de 9:00 a 12 m Duración 2 meses - 14 sesiones

Es cierto que la maternidad puede ser agotadora. Todas las madres tenemos momentos en que sentimos que ya no podemos más, llegando incluso a sentirnos frustradas. Por ello, es importante encontrar formas adecuadas para desahogarnos, de manera que no terminemos descargándonos con nuestros hijos. El apoyo de la pareja es fundamental, a veces simplemente para que nos escuche y nos de un abrazo reconfortante al final del día. También resulta importante encontrar tiempo para nosotras, hacer algo de deporte, un café con las amigas de vez en cuando o engreírnos en la peluquería con una manicure, por ejemplo. Lo importante es evitar sobrecargarnos de tal manera que lleguemos a colapsar y perder la paciencia con nuestros hijos. Recordemos que como madres solemos ser el eje de la casa, nuestros hijos se contagian de nuestras emociones, así que tratemos de encontrar la calma. Si nosotras no nos sentimos bien y estamos demasiado abrumadas, los niños lo percibirán, llegando a angustiarse también.

¿Cómo enseñarle a mi hijo a defenderse sin violencia? Es importante enseñarles a nuestros hijos a defenderse sin violencia desde que son pequeños. Ellos deben saber que pegar, morder o empujar, son cosas que no deben hacer porque hacen daño y causan dolor al otro. Sin embargo, debemos darles una alternativa para que sepan cómo actuar cuando algo no les gusta, cuando otro niño los agrede, les quita un juguete, etc, ya que cuando se trata de niños pequeños, impulsivos por naturaleza, sus primeras reacciones serán generalmente físicas. Aquí algunos ejemplos de maneras adecuadas de defenderse: • • •

Dile que no te gusta que te empujen (por ejemplo) o simplemente di NOOO!!! Si un niño te fastidia, te pega… avísale a mamá, a la Miss o a algún adulto para que te ayuden a resolverlo. Si la situación no te gusta aléjate, anda a jugar otra cosa.

Calle San Sebastián 113, El Sol de la Molina - 368 4132

29


Esperando

Postergando la MATERNIDAD En este tema ninguna razón requiere aprobación. Son decisiones personales o de pareja y son válidas en sí mismas. Cada vez más las mujeres son madres a más avanzada edad y la tendencia es tener un menor número de hijos. Los expertos reconocen que el calendario de la maternidad está cambiando. En estos tiempos, las “mujeres-futuras madres” dedican mucho esfuerzo a fin de conseguir un nivel alto de estudios y alguna estabilidad económica, priorizado su consolidación laboral. Eso explica el retraso de la maternidad y podemos afirmar que ni la pareja definitiva, ni tener hijos son cosas que ahora se hagan pronto, las mujeres (y los hombres) se toman su tiempo. De los estudios que se han hecho para investigar el tema de la maternidad postergada por decisiones internas se deduce que hay tres ideas comunes que inciden en ésta: primero los logros profesionales o laborales, relacionado con el segundo punto que es contar con una estabilidad económica que le permita a la futura madre (o padres) la tranquilidad de asumir los costos del embarazo, parto y hasta la crianza y educación del hijo. Finalmente se presupone que, a mayor edad se espera tener también una mayor estabilidad en la vida de pareja o en la individual. No se considera en estas aseveraciones aquellos casos (que no son pocos) en los cuales la maternidad es retrasada o cancelada por motivos de salud o en aquellas mujeres cuya opción es no ser madres a ninguna edad. Más allá de la disposición de las mujeres a ser mamás, hay actualmente ciertas “presiones o frenos” en la sociedad que hace que esta deci-

30

sión se vaya postergando en el tiempo. En una sociedad tan competitiva como la actual, las mujeres y los hombres buscan desde muy temprana edad el “éxito personal”, entendido como la superación académica o laboral y sobre todo económica. También viven pendientes de las múltiples ofertas de diversión, viajes, aventura y consumo en general que no están dispuestos a perder por la maternidad/paternidad, pues se viven como indicadores de éxito y de “realización personal”. Parece que ahora no se quiere tener hijos hasta que no se complete la siguiente lista: • Estudios de grado y post-grado. • De preferencia Maestría / MBA. • Departamento amoblado. • Trabajo estable. • Auto propio. • Viajes al extranjero (varios). • Depósito en fondos mutuos o por lo menos ahorros y en moneda extranjera. Siendo válidas las razones antes planteadas, se debe considerar sin embargo, que las funciones biológicas reproductivas en la mujer tienen un reloj interno que marcan su propio ritmo. No sucede lo mismo con los hombres. La mujer es capaz de quedar embarazada desde la primera menstruación a la última (entre los 15 y los 50 años), pero los médicos advierten de que los límites adecuados para procrear están entre los 20 y los 35 años. Los argumentos son que a partir de los 35 años las probabilidades de quedarse embarazada descienden, ante la pérdida de cantidad y calidad de los óvulos, mientras los riesgos asociados al embarazo aumentan (diabetes e hipertensión) y las amenazas de aborto son más habituales. También los hom-

Adriana Moya C. Psicóloga amoyac@hotmail.com

bres a partir de esa edad pierden fertilidad, disminuyen sus posibilidades de embarazar y podría darse el caso de generar embarazos menos viables debido a malformaciones genéticas. ¿Menos óvulos y más serenidad? Para la antropóloga Elena H. Corrochano, de la UNED (España), está cambiando el concepto social del proyecto vital. Citando a la socióloga francesa Martine Segalen, Corrochano describe cómo ahora “el verdadero vínculo se crea cuando se decide tener un hijo. Antes la pareja en sí era el proyecto de vida, ahora se busca pareja para tener hijos y ellos se convierten en el verdadero proyecto de vida, en el eje central”. Lo explica usando el término de “hijos de alto standing”, un concepto que resume la idea prevalente de que hay que tener pocos hijos, a los que cuidar mucho y a los que dedicar abundantes recursos. De ahí que se retrase la edad de la maternidad y paternidad hasta que concurran las condiciones óptimas. “Parece que no se pudiera decidir tener hijos hasta que no se tenga trabajo, casa, coche y perro”, asegura la antropóloga Corrochano. ¿Ventajas y desventajas? Un estudio publicado en ”Human Reproduction” (http:/humrep.oxfordjournals.org), una de las revistas líderes en el campo de la fertilidad, ha pretendido averiguar cómo se sienten las madres y padres que superan los 35 o 40 años en el momento de tener descendencia. Concluyen que, aunque la mayoría de los padres hubiera deseado adelantar entre cinco y 10 años la edad en la que tuvieron un hijo, consideran que hacerlo a partir de los 40 viene con algunas ventajas: al ser padres mayores por lo general ya tienen una carrera profesional establecida, lo

que elimina el riesgo de que los hijos sean un obstáculo para el desarrollo laboral. Esto viene acompañado de una seguridad económica (importante) que siendo jóvenes no podrían haber gozado y una mayor facilidad para acogerse a jornadas laborales flexibles. La mayoría afirma que la disposición emocional para la paternidad es mejor cuando ya se tienen ciertos años: mayor seguridad personal y experiencia de vida, madurez en términos generales y mejor preparación para su rol de madres y padres. Así mismo, el solo hecho de haber esperado para tener hijos se entiende como ventajoso en la medida en que han tenido tiempo de vivir experiencias, ver y conocer más del mundo, disfrutar de su juventud y encontrarse en un momento con mayor disposición de planificar el embarazo y su vida en pareja y en familia con mayor cuidado que siendo jóvenes. Se encuentra ventajas también en la experiencia laboral previa al primer embarazo tardío, pues las mujeres que trabajan antes pueden haber ahorrado y tener un fondo destinado al hijo, al mismo tiempo que han acumulado experiencia y creado vínculos laborales, lo que puede beneficiar un pronto regreso al trabajo después de su baja por maternidad. “El mejor momento para tener hijos es cuando tienes entre 25 y 35 años pero también existen ventajas para las parejas que esperan más. “Los padres que ya entraron en los 40 están por lo general más concentrados en sus hijos que los padres más jóvenes. Ya han tenido tiempo de viajar y de tener numerosas experiencias antes de tener niños. Tienen menos presiones económicas y una actitud de ‘ya he estado allí, ya he hecho eso’ en contraposición a una pareja joven que pudiera echar en falta la libertad de muchas fiestas y salidas” (Susan Heitler, psicóloga de familia y de parejas).   Si hablamos de las desventajas, encontramos en primer lugar que la paternidad/maternidad tardía es biológicamente más complicada y difícil, lo que significa que en muchos casos se debe recurrir a técnicas de reproducción asistida, que son bastante costosas y que no

siempre resultan efectivas. El mayor inconveniente por lo tanto es que cuanto más se espera, más difícil resulta quedar embarazada. La razón principal es que quince años antes de que la mujer entre en la menopausia, el número de óvulos comienza a declinar y los óvulos que produce tienen una mayor probabilidad de tener problemas cromosómicos, lo cual aumenta el riesgo de abortos espontáneos y anomalías congénitas. Al entrar en los 40 años, las mujeres tienen muchas más probabilidades de desarrollar problemas como hipertensión arterial y diabetes durante el embarazo, así como problemas de placenta y complicaciones en el nacimiento. Y no es solo un tema femenino, aunque los hombres son físicamente capaces de ser padres después de los 60 e incluso después de los 70, la calidad del esperma se deteriora con la edad y el porcentaje de defectos genéticos es más alto que con el esperma de hombres más jóvenes. Otras desventajas tienen que ver también con la edad: la energía no es la misma a los 20 que a los 40 años, y criar un hijo además de ser una gran responsabilidad, implica también un gran esfuerzo físico. Finalmente, es inevitable pensar que los padres mayores, por la diferencia de edad, se perderán una buena parte de la vida adulta de sus hijos. El especialista en fertilidad James Goldfarb dice que en sus 30 años de trabajo, nunca ha visto a una mujer quedar embarazada con sus propios óvulos después de los 46. “Es como comprar un boleto de lotería”, dice. “Sí, alguien gana cada tanto pero no es de fiar”.

31


PREGÚNTALE AL

GINECÓLOGO

infertilidad Dra. Rosario Villarán Ascenzo Médico Ginecóloga CMP: 046742 Clinica Miraflores Instituto de Ginecologia y Fertilidad www.igf.com.pe

¿Puede definir exactamente qué es la infertilidad? La infertilidad puede definirse como la incapacidad para concebir un bebé, luego de haber tenido relaciones sexuales sin protección y de manera regular por el plazo de un año. Para las parejas mayores de 35 años, el período se acotaría a seis meses, y en el caso de pacientes mayores de 38 o 40 años de preferencia iniciar el estudio antes de esperar ese tiempo. Más de una de cada 10 parejas tienen algún problema de infertilidad. La infertilidad no afecta sólo a las mujeres, los hombres también pueden tener problemas de fertilidad. Cuando una pareja tiene problemas para lograr el embarazo, se estima que aproximadamente un 35% de las veces se debe a un problema de fertilidad del hombre, un 35% se debe a un problema de fertilidad de la mujer y un 30% se debe a un problema de fertilidad de ambos, o no se puede encontrar una causa para el problema.

¿Puedo ser infértil si ya he tenido hijos anteriormente? Los problemas de infertilidad pueden surgir en cualquier momento. El hecho de haber tenido hijos anteriormente no garantizará que será fértil en el futuro. De hecho, existen más parejas que padecen de infertilidad secundaria (problemas de infertilidad experimentados por parejas que ya han tenido uno o más hijos), que de infertilidad primaria (problemas de infertilidad experimentados por parejas que nunca antes han tenido hijos). Por eso es importante que si no se logra un embarazo luego de un tiempo

32

determinado, se debe buscar ayuda por un especialista.

¿Qué causa la infertilidad femenina? Las tasas de infertilidad femenina parecen estar en aumento. Una de las principales razones es que más mujeres por diferentes razones personales, profesionales o de pareja esperan a ser mayores para tener hijos. Sin embargo, la infertilidad puede ser un problema para cualquier mujer. Hay muchas razones por las cuales una mujer puede ser infértil. Entre ellos se encuentran los siguientes: No ovular, Trompas de Falopio bloqueadas que impiden que el esperma llegue al óvulo, óvulos de mala calidad (por edad), forma del útero o tumores que dificulta que un óvulo fertilizado se implante, endometriosis. En algunos casos, se desconoce la razón de la infertilidad, esto se denomina infertilidad idiopática o inexplicada. Éste puede ser un diagnóstico bastante frustrante. Pero aunque te diagnostiquen infertilidad idiopática, aún tienes opciones de tratamiento.

¿Puedo evitar o prevenir de alguna manera la infertilidad? Haciendo una vida saludable con una dieta equilibrada y sana, hacer ejercicios regularmente, practicando una sexualidad responsable, responsable, mantener el peso adecuado, no consumir alcohol, drogas y/o cigarrillos, sería suficiente para prevenir algunas causas de infertilidad. No obstante, existen problemas o trastornos asociados a infertilidad que lamentablemente no podrás prevenir o evitar, por ello, deberán recurrir a un especialista para tratar de solucionar dichos problemas.

33


DIVERTIDAS

RECETAS

NAVIDEÑAS

de ximena llosa /XimenaLlosaChef

Fotografía: Jimena Agois agoisfoto.com

34

35


nies w o r b i n i m Noél

pá a P e d o t i gorr Brownies

a con sal e mantequill d s o m ra g cobertu22 5 hocolate de c e d s o m 140 gra ra bitter as de cocoa 4 cucharad 3 huevos bia de azúcar ru /4 3 y a z ta 1 a da de vainill 1/2 cuchara parar re p na sin ri a h e d 2 1/ 1 taza y al 1 pizca de s

Suizo Merenguede claras

120 gramos lanca de azúcar b 240 gramos hicas * Fresas c , manga, r redondito o d a rt o C papel * rownie con b ra a p e ld mo manteca

PREPARACIÓN BROWNIES

En una ollita derretir la mantequilla, agregar el chocolate picadito y dejar que se derrita todo a fuego medio bajo, cuidando de no quemar el chocolate. Agregar la cocoa, mezclar y poner a un lado. En un tazón grande poner huevos, azúcar y vainilla. Poner harina y sal. Pecanas o nueces son opcionales. Mezclar rápidamente y poner en el molde forrado con papel manteca y hay que enmantequillarlo y enharinarlo. Hornear a 350 grados F. aprox. 18 – 20 minutos, la idea es que quede bien suave y melcochudo. Una vez que salen del horno se desmoldan, se dejan entibiar y se cortan en círculos chicos con un cortador redondito. Dejar enfriar bien, de preferencia sobre una rejilla.

MERENGUE SUIZO

se ponen ambos ingredientes en el tazón de la batidora y éste, a baño maría. Se mezcla bien y se bate con batidor de mano para que calienten las claras y el azúcar con el vapor del agua. Hacer esto por 10 minutos aproximadamente hasta que la mezcla esté tibia y el azúcar se haya como disuelto. En ese momento se pone a batir en la batidora eléctrica hasta que infle, esté bien brillante y firme, aproximadamente 10 - 12 minutos más a velocidad media alta. No batirlo en exceso tampoco. Poner en la manga con boquilla Se ponen ambos ingredientes en el tazón de la batidora y éste, a baño maría. Se mezcla bien y se bate con batidor de mano para que calienten las claras y el azúcar con el vapor del agua. Hacer esto por 10 minutos aproximadamente hasta que la mezcla esté tibia y el azúcar se haya como disuelto. En ese momento se pone a batir en la batidora eléctrica hasta que infle, esté bien brillante y firme, aproximadamente 10 - 12 minutos más a velocidad media alta. No batirlo en exceso tampoco. Poner en la manga con boquilla redonda y poner en forma de circulo sobre cada brownie. Poner encima una fresa entera pero paradita al revés y encima, en la punta hacerle un puntito para que parezca la punta del gorro.

36

37


MASA

poner la mantequilla en el bowl de la batidora y usando la paleta mezclar hasta que esté suave y cremosa. Agregar azúcar rubia y mezclar un poco. Luego echar la chancaca (para poner medir la chancaca te aconsejo pintar la taza medidora con una pizca de aceite vegetal para que al echar la chancaca que es pegajosa, puedas sacar todo con la espátula) y mezclar por 30 segundos. Parar la batidora y raspar con espátula la base y lados del bowl así como los pedazos de mantequilla que se puedan haber quedado en el globo de batir. Echar los huevos uno por uno y la vainilla.

galletas navideñas Masa

115 gramos de mantequilla suave ¾ de taza de azúcar rubia 1/2 taza de chancaca derretida 2 huevos 1 cucharadita de vainilla 3 tazas y ¼ de harina sin preparar ½ cucharadota de polvo de hornear ½ cucharadita de sal ½ cucharadita de bicarbonato 1 cucharada de jenjibre en polvo ½ cucharada de canela molida ½ cucharada de all Spice Si no usas all Spice usa 1/2 cucharada de clavo de olor molido

Glacé

1 claras de huevo Jugo de 1 limones 2 tazas de azúcar en polvo (esta medida hay que irla probando) Colorante opcional (rojo, verde) Para decorar galletas y grajeas navideñas. Usar cortadores navideños

38

En un tazón mezclar harina, sal, bicarbonato, jenjibre en polvo, canela, all spice y/o clavo de olor. No hace falta cernirlo, sólo mezclarlo. Echar los ingredientes secos a la batidora hasta que se mezcle, no hace falta batir demasiado, apenas se mezcle, se para la batidora y se junta hasta formar una bola. Cubrir con plástico y refrigerar 1 ó 2 horas mínimo para poder estirar después con rodillo y cortar las formas deseadas. Poner sobre el silpat ligeramente separadas y hornear a 185 grados C. / 350 grados F. hasta que estén ligeramente doradas. También se pueden cubrir con azúcar blanca la cual no se derrite en el horno sino que le queda como una capa brillante muy linda. Guardar en frascos o latas para mantenerlas frescas.

GLACÉ

se ponen las claras y el jugo de limón y se le va echando el azúcar hasta obtener la textura deseada, no debe ser muy espesa ni muy líquida. Se tiñen por grupitos: de negro, anaranjado, verde. Se decora untando este glacé con una espátula y con una manga se le hacen los detalles como bordes, etc. Debe secar este glacé antes de poder empacar las galletas. Las galletas decoradas se pueden meter a un horno bajito para que seque bien el glacé.

39


Esperando

Andrea Palacios y Britt Dierking www.madresdehoy.com Madres de Hoy Taller para Compartir

Padres sobreprotectores

HIJOS INSEGUROS ¿Cómo desarrollar autonomía en nuestros hijos? Ser papá o mamá es un enorme desafío que la mayor parte de los padres emprende con compromiso y con una dosis fuerte de preocupación. ¿Lo estaré haciendo bien?, ¿Qué pasa si me equivoco? Además, estamos rodeados de mucha información, con diversas posiciones sobre cuál es la mejor manera de criar. ¿Qué es lo mejor para ellos? ¿Cómo prepararlos para el mundo que los rodea? Todo esto, nos puede llevar a una sobre protección, en la cual hay un cuidado excesivo, que no permite desarrollar seguridad e iniciativa en nuestros hijos. Por otro lado, también podemos caer en el otro extremo de presionar y exigirles, sin tomar en cuenta sus ritmos y la etapa de desarrollo en la que se encuentran.

y listo!

¿Cómo lograr hijos seguros? Como en todos los aspectos de la crianza, es importante empezar con nosotros como padres. ¿Cómo puedo generar seguridad en mi hijo/a si estoy dudando de mi rol? Primero, confiar en

nosotros, considerando que tenemos las mejores intenciones para ellos y también, confiar que nuestros hijos podrán lograr lo que le estamos enseñando. Esto irá fortaleciendo cada vez más su autonomía e independencia. Es una tarea que implica enseñar, supervisar y acompañar hasta lograr que interioricen hábitos y una rutina. Desde que el niño empieza a caminar puede ser consciente de su autonomía corporal, es decir libertad para moverse por sí mismo y ganas de explorar su entorno. Es esto lo que le va a permitir desarrollar una autonomía emocional. ¿Cómo facilitar la autonomía? • Dentro de lo posible, ofrecerle opciones para darle la posibilidad de elegir y tomar sus propias decisiones. • Es necesario ayudar a los niños a expresar los sentimientos que están detrás de una dependencia. Ayudándolos a poner en palabras lo que están sintiendo. • Es imprescindible permitir que se equivoquen y que se frustren.

• Promover situaciones nuevas en compañía de un adulto cercano, como visitar a familiares, a los amigos o ir de paseo. • Colocar una de sus pertenencias en un lugar accesible, tales como juguetes, ropa, con el fin de que puedan disponer de ellas por si solos y promover su organización. • Establecer una rutina de hábitos y actividades en casa y anticiparle los cambios. • El proceso de lograr algo o conseguir cumplir una meta, debe ser de principio a fin. Es decir, permitirles terminar la tarea que ya empezaron, sin apresurarnos a terminarla nosotros. La autonomía es una importante tarea que los niños y sus padres deben ir logrando resolver en conjunto a lo largo del crecimiento. Desde pequeños los niños deben ir distanciándose de sus padres y comenzar a resolver ciertas dificultades por sí solos. La autonomía y la seguridad se van conquistando poco a poco en distintos ámbitos y respondiendo a las necesidades de la etapa de desarrollo en la que se encuentran.

41


Espacio padres Minosha Casabonne y Marian Alvarez Calderón Acunnare Espacio para Padres

LA MATERNIDAD CRECIENDO JUNTOS

“De alguna manera, una madre tiene que nacer psicológicamente al igual que su bebé nace de forma física. Lo que una madre da a luz en su mente no es un nuevo ser humano, sino una nueva identidad: el sentido de ser una madre. (..) Convertirse en madre se consigue gracias al trabajo que cada mujer realiza en el campo de su mente, trabajo que se convierte en una actitud maternal, una experiencia profunda y privada”. Daniel N. Stern Cuando una mujer va a ser mamá por primera vez, imagina una serie de cosas acerca de cómo quisiera ser como madre, y tiene mil ideas respecto a cómo será el bebé cuando nazca. Se trata de una etapa muy especial en la vida de una mujer en la que siente muchas cosas diferentes que van desde la alegría y la ilusión, hasta la incertidumbre y el temor. Cuando nace el bebé, poco a poco, lo vamos conociendo y nos damos cuenta de que, en muchos casos, es muy distinto de lo que nos imaginábamos cuando estaba aún en la barriga. En ese momento también vamos encontrándonos con aspectos de nosotras mismas que eran desconocidos hasta antes de que naciera nuestro bebé y muchas veces nos descubrimos siendo una mamá muy distinta a aquella que imaginamos que seríamos cuando estábamos embarazadas. Nos enfrentamos con temores y angustias muy particulares que quizás nunca antes habíamos sentido, pero también descubrimos cuán grande puede ser nuestra capacidad de amar, de entregar con generosidad, de conmovernos… El camino de la maternidad nos enfrenta permanentemente a retos e incertidumbres nuevas, porque lo cierto es que el mundo es tan nuevo para nuestros pequeños hijos como lo es “el mundo de maternidad” para nosotras. Ellos no son los únicos que crecen día a día, sino que con ellos crecemos nosotras como madres también. Quizás esto es lo maravilloso y complejo del mundo de la maternidad: que aprendemos de la expe-

42

riencia misma. Todos somos diferentes, con una genética propia, con una forma de ser y con una historia de vida muy particular que la maternidad, inevitablemente, viene a remover consiente o inconscientemente. No existe un manual que se pueda aplicar a la crianza de todos los niños, éste es una camino que inevitablemente va de la mano con la incertidumbre, el descubrimiento y la sorpresa. A lo largo del desarrollo de nuestros hijos, muchas veces nos preguntamos acerca de la manera en que los estamos criando, sentimos (¡y encontramos!!) que podrían haber mil respuestas distintas para la misma pregunta. Sin embargo, si nos detenemos un rato y escuchamos de verdad, sin la urgencia de tener que reaccionar ante cada cosa que nuestros hijos hacen o dicen, si intentamos dejar de lado nuestros paradigmas y confiamos en ellos, nos daremos cuenta de que muchas veces los niños mismos nos van comunicando qué es exactamente lo que necesitan. Poder mirar a nuestros hijos a la luz de la incertidumbre, permitiéndoles ser ellos mismos implica, muchas veces, tolerar el no saber cómo actuar, aprender a esperar y aceptar que cada niño tiene una forma distinta y muy personal de sentir la vida, que puede ser muy diferente de la nuestra… y es bueno que esto sea así. Quizás un momento muy valioso e importante de la maternidad es aquel en que una se da cuenta de que lejos de ser la mamá “que todo lo sabe”, hay mucho que nuestros hijos nos vienen a enseñar de

nosotras, de ellos y de la vida. Por algo, Donald Winnicott, psicoanalista y pediatra inglés, hablaba de la madre “suficientemente buena”, aquella que se equivoca, que repara, que aprende… que hace lo mejor que puede. A veces, pareciera que ser mamá es una tarea que ocupa mucho espacio mental y físico y por momentos nos sentimos agotadas. Pero resulta que también tenemos que cumplir otro roles importantes y nos encontramos teniendo que aprender a organizarnos para ocuparnos de nuestros hijos, de nuestros trabajos, de nuestra pareja, de nuestra casa…y de nosotras. Al tener que hacer tantas cosas, algunas veces nos preguntarnos si hacemos las cosas suficientemente bien o si al involucrarnos con algo no estamos descuidando otra cosa. Sin embargo, hoy en día, cada vez más los padres y los abuelos están buscando involucrarse en la crianza de sus hijos, ellos no sólo complementan nuestra manera de entender y hacer las cosas, sino que también nos acompañan y sostienen a nosotras como madres en este camino. La maternidad nos cambia, nos sorprende y nos desconcierta… y todo esto influye en la forma en que seremos como madres. Si abrimos espacios para la duda, para lo nuevo, si nos damos el permiso para equivocarnos y aprender del proceso, si no perdemos la capacidad de sorprendernos, quizás podremos vivir esta aventura de la maternidad y sus vicisitudes disfrutando del placer de crecer todos juntos.

43


La columna de mamá Yazmín Alvarado Mamá mellicera y blogger www.papisporprimeravez.com

El Rincón de papá

EL RINCÓN

DE PAPÁ PORQUE ME ENCANTA TENER HIJOS HOMBRES

LA COLUMNA

DE MAMÁ

¿CÓMO MAMÁ SOBREVIVE EN UN MUNDO DE HOMBRES? Hace varios días atrás vengo experimentando un mundo increíblemente MASCULINO. Desde mi perspectiva de mamá nueva en este mundo, me he quedado muy sorprendida, moreteada, puñeteada, pateada, etc. Y es que estoy aprendiendo a sobrevivir en un mundo donde los golpes fuertes, no es una causa de llanto, si no de risas y ¿qué creen? MÁS GOLPES... mientras que yo me asustaba por lo que sucedía a mi alrededor, mis mellizos se divierten a carcajada tendida jugando bruscamente... ¿esto es normal? me preguntaba en voz baja... mientras por primera vez, veía en mi mente como mis muñecas favoritas (Barbies), Ponys, y cositas de colores, se alejaban de mí y se iban guardando en el baúl de los recuerdos... Siempre pensé que tendría una hija, tengo en mi armario un maletín de la Barbie, con un par de muñecas, dos ponys y un hermoso mini closet con ropa para las Barbies, ropa increíble noventera, que guardé de recuerdo y porque en algún momento pensé compartirlo con mi hija... hoy ese maletín seguirá guardado, creo que si saco a mis Barbies de ahí, será para que mis hijos las atropellen con sus camiones y carritos.

44

Tengo que ser franca, se siente como estar en una jungla, siento que me vuelvo más ruda (en el sentido figurativo), no me molesta para nada, pero si me siento en desventaja... ¿Por qué? ¡Porque a mamá si le duelen esos juegos! Tirarte al piso que te hagan caballito, caminar encima tuyo, darse golpes en la cara y reírse, para ellos eso es amor... llega un momento que realmente se golpean fuerte y los separamos... ¡nadie me explicó que esto era así! Aprendí el significado de Cachascan por mis hijos, se suben uno encima del otro para abrazarse y hacer “tipo caballito”, mientras que corro asustada, pues me imagino a uno de ellos adolorido, los dos no paran de reírse, ¡Y LES ENCANTA! les encanta estar en contacto RUDO... ¡ouch! Todo esto se hace más evidente cuando de comprar juguetes se trata, la zona que más me encantaba ir a mirar, era la zona de las Barbies, hoy en mi pensamiento se queda el: ¡Qué linda esa Barbie, ese auto de la Barbie, la mascota, el ropero, la ropa! Ya me resigné y aprendí a buscar juguetes divertidos y didácticos para mis mellizos que también me encantan, como los famo-

sos LEGOS o circuitos para los carritos. Si me preguntan, ¿Vas a buscar la mujercita? Cada vez que escucho esas palabras se me hace chiquito el estómago y unas mariposas empiezan a volar en mi corazón, pero… (¿Por qué a veces hay peros?) sabemos que aún no es el momento, tenemos a dos pequeños disfrutando al máximo, además como buena mamá mellicera que soy, ya nos advirtió mi ginecólogo que las probabilidades que me vuelvan a salir DOS o más de dos es ALTA. Hoy soy la más débil de mi jungla... pero cada vez estoy entrenando más para que los golpes no duelan tanto (me siento en un campo de batalla) la verdad, es que el juego rudo de mis hijos me encanta por el simple hecho que son hermanos que comparten todo desde que llegaron al mundo, se aman, son felices, tienen una conexión única, así como en todos los momentos que se hablan en su idioma para jugar a las escondidas, a las chapadas, con esas miradas cómplices se agarran de la mano para demostrar amor, ese amor del puro y fraterno. Amor del cual me enamoro cada día más.

Diego Gonzalez Empresario y papá de tres

Tengo tres hijos hombres, si tres, y todos hombres. Tienen 7, 6 y 4 años lo que significa que cuando salimos a comer o a pasear en familia indefectiblemente tenemos gente que se nos queda viendo y esboza una ligera sonrisa que entre líneas podríamos interpretar como: a) están locos b) menos mal que no somos nosotros los que tenemos una tropa y c) están locos. Muchas veces nos preguntan ¿qué tal es tener 3 hijos hombres?, hasta antes de la invitación para escribir este artículo no me había puesto a razonar mucho sobre esto, siempre he respondido “genial” o “un locón” o “y bueno…” (dependiendo mucho del estado de ánimo derivado de si en ese momento están trepando por las paredes o tranquilos en su silla) lo que me hace caer en cuenta de que en este punto debo hacer la aclaración No. 1: “Las opiniones aquí vertidas expresan sólo el punto de vista de este Padre, si consultan con la Madre es probable que tenga una versión diferente” Dicho esto, transformaré la pregunta a “¿Por qué me encanta, como padre, tener hijos hombres?” Aclaración No. 2: Tener SOLO hijos hombres sesga absolutamente mi opinión. Estoy seguro que tener hijos de ambos sexos amplía y probablemente cambia el punto de vista al respecto; y que el tener sólo mujeres debe ser algo también increíble (y sumamente misterioso para mí) así que sabrán disculpar.

Aquí mis razones: Siempre vas a tener un compañero para ver Star Wars: No importa cuantas veces la hayan visto antes, no importa si ya todos nos conocemos los diálogos de memoria. Cuando te sientas con tus hijos hombres y aparece en la pantalla “Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…” es como si fuera la primera vez, reconocen la importancia de cada uno de los aspectos técnicos expresados en la película y la diferencia entre el Millennium Falcon y un Destructor Imperial Son simples: Cuando escucho a mi cuñada o a mis amigos sobre lo que hacen, preguntan, comentan y piden sus hijas de la misma edad sólo pienso en cuan sencillo es criar a hijos hombres. Si simplificamos sus necesidades básicas tenemos: a. Comida: lo que se incrementa es la cantidad pero no la complejidad, tienen sus gustos como todos pero en general, mientras tengan que llevarse a la boca son omnívoros. b. Actividad física: aquí he esbozado un teorema “La tranquilidad de la noche en un hogar con hijos hombres es directamente proporcional a la cantidad de metros corridos por estos durante el día” Nótese que no incluyo algo tan complejo como “ropa”, a esa edad podrían vivir eternamente con un buzo/short, un polo/camiseta de su club favorito y Crocs/chimpunes/zapatillas

Les encanta armar cosas: Legos, pistas de carrera, bloques o piedras. Simplemente proponles armar algo y les va a gustar la idea por el sólo hecho de hacerlo. No es requisito inventar una historia, simplemente puedes sentarte con ellos y armar algo sin hablar (es el equivalente a esa edad de salir con un amigo a tomar algo y no necesitar conversar). Traten de hacer eso con una mujercita…. Puedes jugar brusco: Mientras más alto los tiras de la cama mejor, mientras más fuerte los empujas más se ríen, mientras más vueltas les das es más divertido. En líneas generales, pueden seguir jugando contigo hasta caer jadeando al piso y viendo estrellitas pre-desmayo, en ese momento dirán ¿lo hacemos de nuevo? Eres su héroe: No importa si eres un papá deportista, intelectual, si eres de los que armas cosas o no sabes poner un foco. Cualquier cosa que hagas será tomada por tus hijos hombres como extraordinaria y digna de ser comentada con sus amigos. Me parece que las hijas mujeres desde chiquitas son mucho más observadoras y agudas. Se dan perfecta cuenta de que no es TAN extraordinario eso de haber puesto un cuadro. En resumen, creo que tener tres hijos hombres tan seguidos es básicamente un ejercicio constante de paciencia, creatividad y trabajo físico pero como todos los padres, y aunque suene a frase trillada NO LO CAMBIO POR NADA.

45


De shopping EN

MY BUSY BARN Divertido granero de madera que incluye diferentes actividades que ayudan a la coordinación ojo-mano. 18 MESES A +

MONSTER CLOMPERS Divertidos pies de monstruo, puedes caminar con ellos adentro o afuera, desarrollando tu coordinación. 3 AÑOS A +

FLOOR STANDING THEATRE Divertido Teatrín de madera que cuenta con una pizarra en la base para escribir un mensaje o anunciar el espectáculo. 3 AÑOS A +

TWIST & DRILL Las pequeñas manos de los niños pueden usar este verdadero taladro reversible a pilas para construir 4 vehículos. Una gran actividad para ayudar a desarrollar la coordinación mano-ojo y motricidad fina. 3 AÑOS A +

SOUND & PLAY BUSY TABLE Divertido juguete de madera que tiene todo lo que el bebe golpea, desliza, mira, explora y crea música. 8 actividades divertidas como un xilófono y tambor. Incluye dos puertas abre y descubre, engranajes giratorios, laberintos de cuentas. Dos deslizadores de pistas y un mazo de madera. 18 MESES A +

TOTS ART GALLERY Practico portafolio para crear y guardar el trabajo de arte de su hijo. Incluye 12 proyectos simples para que su niño elabore hermosas obras de arte. 18 MESES A +

COLOR A ROCKET Este gran cohete corrugado impreso proporcionara horas y horas de diversión para los niños. Coloréalo, píntalo y decóralo según tu imaginación. POUND AND PLAY PORCUPINE 4 AÑOS A + Un colorido juguete de desarrollo para el bebe. Esta actividad cuenta con 8 clavijas de colores y un mazo. 10 MESES A +

BLAZIN BUGGY RACERS Diviertida autopista con cuatro niveles, incluye cuatro vehículos de madera. 2 AÑOS A +

DIRECCIONES: TIENDA EL POLO : CC EL POLO TDA B-228
/ TIENDA SAN ISIDRO : AV. CONQUISTADORES 1278

46

47


CASA DE PAJARITOS Cuatro pajaritos de diferentes colores y texturas que entran y salen de su casa por el techo o puerta. Hecho de material blando. JUEGA

GRANJA DE ANIMALES Cuatro tipos de animales que viven en la granja para contar y clasificar. Hecho de material suave y blando. JUEGA

LA SINFONÍA DE BUENOS DÍAS Seis canciones con el nombre de tu bebé. Para madres gestantes, bebés y niños pequeñitos. Viene con el nombre del niño impreso, stickers y cancionero. TU NOMBRE ES MÚSICA

COCODRILO DE MADERA Jala y haz bailar al cocodrilo. PLAN TOYS PERÚ

CAMIÓN DE RECICLAJE Un camión volquete para recoger la basura y ordenarla. Perfecto para introducir a los chicos al tema del reciclaje. JUEGA

CASA DE MUÑECAS Casita de madera tipo chalet con muebles en cada habitación. PLAN TOYS PERÚ

CAMIÓN DE BOMBEROS Camión de bomberos con escalera movible. De plástico 100% reciclado. Libre de BPA y de Phtalates, podrá ir a la boca con total seguridad. JUEGA

HISTORIAS DELICIOSAS La maravillosa y sorprendente historia de ocho alimentos oriundos del Perú. TERESINA MUÑOZ NÁJAR

MUÑECAS BABY STELLA Lindas muñecas que inspiran alegría, suaves y de expresiva sonrisa, incluye un chupón blando que se pega magnéticamente. JUEGA

EL VIRUS DE LA RISA Siete canciones con el nombre de tu bebe. Para niños que ya tienen mayor intereacción con su entorno. Viene con el nombre del niño impreso, stickers y cancionero. TU NOMBRE ES MÚSICA

48

DIRECCIONES: HISTORIAS DELICIOSAS: PEDIDOS A NORA SIDOINE ROMERO NORASIDOINE@YAHOO.ES - 628 1344 Y CÉSAR AUGUSTO LENGUA CESARLENGUA@GMAIL.COM - 966 346 296 JUEGA: C.C. CAMINOS DEL INCA 269 – TIENDA 131 2DA ETAPA VENTAS@JUEGA.COM.PE - FACEBOOK.COM/JUGUETERIA.JUEGA TU NOMBRE ES MÚSICA: TUNOMBREESMUSICA@HOTMAIL.COM - FACEBOOK.COM/TUNOMBREESMUSICA - 997 212 480 PLAN TOYS PERÚ: TELÉFONO: 637 3672 - VENTAS@PLANTOYS.COM.PE - FACEBOOK.COM/PLANTOYSPERU

¿JUGAMOS?

49


De shopping EN

NUTRYBABY Baby Moov S/. 469.00

NUNA PEPP­-PIPPA Nuna S/. 1980.00

PROJECT LIGHT Baby Moov S/. 79.00

LAMPARA TWIST Baby Moov S/. 210.00

ARNES Mother’s Assistant S/. 123.00

BAÑERA CON ASIENTO REMOVIBLE Baby Moov S/. 123.00

TAPPER PARA COMIDA Thermos S/. 25.00

SALA DE ESTAR Plan Toys S/. 79.00

CASA DE MUÑECAS Plan Toys S/. 749.00

50

51



¿QUÉ NECESITO?

PAPELERÍA Y ALBUMES PERSONALIZADOS Con Mis Primeras Tarjetas niños y bebés crean su propia imagen y cautivan más que con una sonrisa, impresionando con tarjetas personales, albumes, capillos y más, que lucen diseños únicos y personalizados.

CASCO PARA BEBÉ THUDGUARD® El casco para bebé Thudguard® absorbe y reduce el impacto de las caídas en la cabecita de los bebés. Se recomienda para bebés desde los 7 meses hasta los 2 años de edad, es cómodo, resistente y pesa solo 100 gramos.

COLCHONES PARA LA TINA BABYSAFE Desde recién nacido hasta los 7 meses, entra en todas las tinas. Disponible en varios colores.

COLCHONETA DE JUEGOS FAMIDEAS La colchoneta de Juegos Dwinguler (premium) es fabricada con materiales de calidad, no tóxicos y que no dañan el medio ambiente.

DIRECCIONES: CASCO PARA BEBE THUDGUARD: FACEBOOK.COM/THUDGUARDPERU - DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS MIS PRIMERAS TARJETAS: FACEBOOK.COM/MISPRIMERASTARJETAS

54

BABY CAM DCS-825L Cámara IP HD Utiliza tu smartphone o tablet y monitorea a tu bebé estés donde estés. S./ 699.00

TARJETAS Y PAPELERÍA Empresa dedicada a hacerte feliz personalizando todo lo que necesites. Papelería fina, tarjetas personales, capillos de bautizo, estampas de primera comunión, tags y stickers, invitaciones, decoración de fiestas y mucho más! TE INVITO a verla...!

ADAPTADORES PARA BAÑO PLEGABLES BABYSAFE Prácticos e higiénicos para las idas al baño fuera de casa, es un plástico rígido que se pliega en 4, como para que entre en la cartera de las mamás o en el bolso cambiador. Disponible en diseño de Princesas, Tinker Bell, Plaza Sésamo y Cars.

NOIA MAT 100% acolchado e impermeable. Se enrolla y convierte en práctico bolso para llevar a todas partes.

FAMIDEAS: VENTAS@FAMIDEAS.COM - FACEBOOK.COM/DWINGULERPERU - TIENDA MUNDO BEBÉ BABY SAFE: FACEBOOK.COM/PERUBABYSAFE D-LINK: DISTRIBUODORES AUTORIZADOS TE INVITO: TE_INVITO@ HOTMAIL.COM - FACEBOOK.COM/PAGES/TE-INVITO/212170725527103

55


bautizo y primera comunión

CELEBRANDO

los detalles que marcan

LA DIFERENCIA Para mí lo esencial en la decoración de un dormitorio es la ropa de cama, es lo que dictará la ambientación y temática del espacio. Sin embargo, unos cuantos detalles puestos en el lugar correcto y escogidos con la ilusión y amor con el que esperamos a nuestro bebé hará que cualquier habitación se llene de vida y tenga eso “algo” que lo hace especial, tu toque personal.

De Corazón CUPCAKES

Decora

Un ejemplo de accesorios que puedes usar con mayor libertad y en los que puedes plasmar la personalidad del dormitorio son cuadros, una

pantalla de techo importante, las perillas de las puertas y cajones, una lámpara de mesa o pie o un tacho para la basura. Si tu espacio es reducido, trata de pensar en elementos que además de ayudarte a decorar, te sean útiles, así no tendrás elementos que saturen, pero que sí te sirvan mientras atiendes a tu bebé. Un ejemplo pueden ser canastas vestidas (que son super útiles para “esconder” desórdenes), organizadores que también te pueden servir como cuadros, un humper para la ropa sucia,

Katia Salas Gerente General etc. Cuando pienses en los accesorios que quieras utilizar, procura que coordinen con tu ropa de cama, principalmente en el color. Si tu edredón es muy colorido, usa elementos de colores enteros o con pocos detalles para no saturar. Distribuye los elementos para que no se concentren en un solo lugar sino que su ubicación ayude a equilibrar visualmente el ambiente, pero siempre ten presente que la cuna o cama serán el punto focal del dormitorio.

R

DE CORAZÓN CUPCAKES

Originales tortas, cupcakes y dulces temáticos. Consúltanos por nuestras mesas Candy bar. pedidos@decorazoncupcakes.com 973909347

56

57


Trajes de Bautizo 58



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.