Revista Dientes de Leche - Edición 8

Page 1

EDICIÓN 08 - 2014

dientes de

leche EL ASMA

Todo lo que hay que saber Pág. 16

PROBANDO, CONOCIENDO… Alimentación de 1 a 2 años Pág. 6

DE REGRESO AL TRABAJO ALIMENTACIÓN GESTACIONAL 1er trimestre Pág. 28

¿Estás lista? Pág. 38

02 DESTINOS

PARA VIAJAR EN FAMILIA

1


Larcomar, Real Plaza Salaverry y Jockey Plaza

Be Your Beautiful You


facebook.com/Gap


l a i r ito

ro nuest sear a athalie a p a ar amá N s a sac to par loguera y m ginia de Lo x e t e r ir p B li V e a a t y e L n ial s. ele ra r n exc s chiquitine tan espec idades pa u , o á tiv día niñ de ac ía del o con los m es de este rle a a lista o! ra el d n im id e b t x r de da le íg á r e e o ia m c iv im c l d s e x n a s á lo a a r t un es de los or uta bre al m Este m erno y disfr n poco so , nos regala isfrutarlos la de la imp lor y sabor u t o d e b niño in nos cuenta mente verd emos para ión, nos ha tura, forma yores h x ic e la c r e t t d o e r u v á á la t N o os ma las r m r n O y t p a o s r a c m e a , t r s u s a n da una abuelo h en Biene ar y disfrut no de iatras nos Ríos, a los t c egó u a n d o ll t e o e n s P C im o ju i r ll zar kan ne xpe B&B para a Chic er de e y co d de e esitas lgo c lment drea Buch Sandr s la liberta e a n n fi e a o . on tos qu fieres tra An ra. los niñ s alimentos se instalar pedia ejor mane dos los da nejar y pre a comer la d o t , a s d in o s t a o dis niñ os t ume am hico e la m y la h en los anejarla d ríos, tenem si te gust o con los c f y El frío , el asma ll m l ji s y o a ía r ista el s Ob sd es nirla tricion n esto disfrutar d apar hasta temor para preve u e n a a L a tu c ? Lim s ara es dable ejor a amilia pauta es salir de s en f s los tips p r te salu a darle lo m volver r e ie e b u n q m e t Tu Si e ar an odo l día d arte p ara m arte a mos t mer p mo aliment nte llegó e n con esta escap cano te da . o c é a qu er co lme ayuda más c ciosa truch y no sabes en detalle y fina casa gas SOS te li a a e e c d d d li a a a p z un ex uer ara olo baja f nte te s emb e Psic ¿Está a Bustama má que tra e y Lara d a ell af rgada Anton i eres una m gusties, M ne ca ie v e n S a qu bebé. ina, no te os?”, ugam fic J o ¿ . “ la n n a ió secció transic difícil uestra del niño! n r a is ía ev este d s de r olvide regalar en e t o N ra as pa de ide xima! la pró a a t s a ¡H Martin má de a m , Mara

Ed

¡Cuidado con el asma!

Sana alimentación durante el embarazo

Celebremos jugando este día del niño. ¿JUGAMOS?

www.dientesdeleche.pe

l ditoria

ra E o t c e r i D

Aprendiendo a comer

¡Siéntete bien!

¡Pórtate bien!

Esperando

LOS ABUELOS Una relación especial.

Pág. 8

EL REFLUJO Más frecuente de lo que se cree. Pág. 18

Pág. 21

Pág. 30

PREGÚNTALE AL NUTRICIONISTA Consultas y dudas. Pág. 14

PREGÚNTALE AL PEDIATRA Consultas y dudas. Pág. 20

PREGÚNTALE AL PSICÓLOGO Consultas y dudas. Pág. 24

PREGÚNTALE AL GINECÓLOGO Consultas y dudas. Pág. 34

EL HIERRO Mineral escencial.

Dientes de leche Ago - Sep 2014 Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe Directora Editorial: Mara Malpica mara@aires.pe

Administración: Alejandra Bermúdez informes@aires.pe T. 440 4456 Publicidad: Isabel Sánchez isabel@aires.pe

Diseño y diagramación INFOMEDIA

Colaboradores: Sandra Chikhani, Alejandra Valdez, Daniela Espinosa, Andrea Bucher, Pre Prensa e Impresión Azucena Rossy Barrón López, NathaForma & Imagen lie Otárola, Virginia De Los Rios V., www.formaeimagen.pe Mafe & Lara, Casa Andina, Antonella Av. Arequipa 4558-4550 Bustamante, Rafael Ascenzo ApariMiraflores, Lima, Perú cio, Michelle Tillit C., Rosario Villarán, Nadiana Altuve, Martín Higueras.

ALIMENTACIÓN Durante el embarazo.

Una revista bimensual de AIRES Comunicaciones www.aires.pe Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. La información técnica y los artículos escritos por nuestros colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Dientes de leche no se hace responsable por las opiniones, errores u omisiones en ellos. Consulte siempre a su pediatra. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2013-09156



Aprendiendo a comer Sandra Chikhani Coach en Bienestar y Nutrición Coach en Psicología de la Alimentación

LA BASE DE UNA ALIMENTACIÓN SANA

Un camino práctico para una alimentación efectiva Cuando nuestros hijos comienzan a comer por si solos, se les abre una puerta inmensa que los acerca a una cantidad de experiencias deliciosas en las que intervienen sus 5 sentidos. Observar, tocar, oler, probar y escuchar. Ver cómo se ven, sentirlos, olerlos, probarlos, y saber si crujen o no… es fascinante!!! Durante esta etapa los bebés experimentan mucho más que “saciar su hambre”. El juego sensorial los invita a lanzarse en busca de experiencias y descubrimientos que los estimulan y divierten. Este juego que alerta los sentidos es muy poderoso. Lleva toneladas de información relevante al cerebro de nuestro hijo y esta le sirve para adaptarse mejor al medio, desarrollar su curiosidad, descubrir, explorar y sentirse muy estimulado. Mientras comen están seguros, no tenemos la tensión de que pongan en su boca algo tóxico como la plastilina o que se hagan daño con un juguete... todo lo que tienen a la mano es comestible... y la experiencia radica en embarrarse, gozar, probar, pasar, oler, tocar, escupir, reír!!! Enseñarle a un bebé a comer es muy divertido y hay que estar preparados para embarrarnos. No quizás tanto como nuestro hijo quisiera, pero si permitirle a él o ella que explore libremente con lo que come y se ensucie sin importar el conjunto bello, el piso o la sillita de comer. Terminando el almuerzo o la comida se limpia todo y se baña al chiquitín. La auto alimentación aporta estima y seguridad al niño o niña. La realización de que pueden elegir, decidir colocar en su boca y sacar, aplastar y comer, mezclar y comer y sentir las texturas en

6

su piel y luego nuevamente comer, los ayuda a desarrollar una relación muy positiva con la alimentación. Una relación sana, de descubrimiento, relajación y placer al rededor de la comida que los coloca en el mejor estado para procesar y asimilar nutrientes. Mientras descubren, nuestro lenguaje verbal y corporal será muy importante. Que sientan y vean cómo aceptamos su proceso de descubrimiento, cómo alentamos sus ideas y cómo, cuando ya están cruzando algún límite, los contenemos con amor y les damos pautas manejables. Esto los llena de seguridad y de felicidad y los hace sentirse autónomos y a la vez acompañados y tranquilos, presentes y conscientes de lo placentero y divertido que es comer. Presentemos diferentes texturas y sabores durante la etapa exploratoria pues así desarrollaremos su apertura para probar y atreverse a experimentar. Esto se trasladará a otras áreas de sus vidas. La exposición a diferentes alternativas les abrirá un abanico de posibilidades y será mucho más fácil alimentarlo e introducirlo a las comidas tradicionales. Si nuestro hijo juega con los alimentos y no los prueba, podemos animarlo a hacerlo con el ejemplo o acercando su mano a la boca, por ejemplo. Hagámoslo positivo!!! Mientras más nos relajemos y gocemos con nuestro hijo, más positiva será su alimentación y mayor será la probabilidad de que se nutra correctamente. Evitemos limpiarlos constantemente para que su experien-

cia fluya sin ser incómoda. Sirvamos platos llenos de color, con verduritas cortadas en tamaños cómodos de tal forma que los puedan sujetar. Incluyamos variedad de frutas y cereales. Carbohidratos complejos como arroz, papa, camote, yuca, pasta. Busquemos ofrecer alimentos en su versión más natural, menos procesada. Mientras menos productos envasado consuman, mejor. Cuando se les ofrezcan alimentos procesados no les gustarán tanto. Si bien para nosotros, como adultos, el azúcar puede ser deliciosa y formar parte de nuestra lista de favoritos, seamos inteligentes y evitemos exponer a nuestros hijos a dulces, helados, chocolates y demás productos azucarados mientras no nos los pidan. Cuando lo hagan veremos cómo manejarlo, mientras tanto ofrezcamos el dulce natural de la fruta. Mantengamos un diálogo positivo mientras dure la hora de la comida y resaltemos lo que nuestro hijo hace bien en vez de señalar lo que nos parece que hace “mal”, compararlo o asustarlo. Evitemos etiquetarlo usando frases como: “¡Ay, Mariano es tan difícil a la hora del almuerzo!” Los chicos perciben todo y lo que les decimos con el tono de voz y con la mirada es muy importante. Para ellos, nosotros somos su referente, aquel norte que les abre las puertas al desarrollo. Mantengamos una actitud positiva al rededor de la alimentación. En un ambiente relajado, los nutrientes se asimilan en forma eficiente, en un ambiente tenso, ni la comida más nutritiva surtirá el efecto deseado.


7


Aprendiendo a comer

EL HIERRO El hierro es un mineral que se encuentra en cada célula del cuerpo y es considerado mineral esencial debido a que es necesario para formar parte de las células sanguíneas. Interviene en la formación de la hemoglobina y de los glóbulos rojos, así como en la actividad enzimática del organismo. Dado que participa en la formación de la hemoglobina de más esta decir que transporta el oxígeno en la sangre y que es importante para el correcto funcionamiento de la cadena respiratoria. Las reservas de este mineral se encuentran en el hígado, el bazo y la médula ósea. FUNCIONES: El cuerpo humano necesita hierro para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina en los músculos. El hierro también es parte de muchas proteínas en el cuerpo. ALIMENTOS RICOS EN HIERRO: (Ver cuadro) El hierro proveniente de hortalizas, frutas, granos y suplementos es más difícil de absorber. Si se mezcla algo de carne magra, pescado o carne de aves con legumbres o verduras de hojas oscuras en una comida, se puede mejorar hasta tres veces la absorción de hierro de fuentes vegetales. Los alimentos ricos en vitamina C también aumentan la absorción de hierro.

8

Alejandra Valdez Alonso Nutricionista www.nutriale.com ale@nutriale.net

NIVELES BAJOS DE HIERRO El cuerpo humano almacena algo de hierro para reemplazar el que se pierde. Sin embargo, los niveles bajos de este elemento durante un período de tiempo prolongado pueden llevar a que se presente anemia ferropénica. Los síntomas abarcan falta de energía, dificultad para respirar, dolor de cabeza, irritabilidad, vértigo o pérdida de peso. Los bebés y niños pequeños están en riesgo de presentar niveles de hierro bajos si no reciben los alimentos apropiados. Los bebés que pasan ALIMENTO

mg POR 100 g DE PORCIÓN COMESTIBLE

Almejas 24 Levadura seca 20 Morcilla 14 Hígado 13 Riñón 10 8.5 Germen de trigo Legumbres 8 Frutos secos 7.5 (excepto castañas) Codorniz 7 Cereales 6 5.5 Foie gras Carnes magras 5 Mejillones 4.5 Cacao en polvo 4 (azucarado) Espinaca 2.4 Brócoli 1.7 Alcachofa 1.5 Fuente: Tabla de composición de alimentos Españoles. José Mataix Verdu. Año 1998

a ingerir alimentos sólidos, deben consumir alimentos ricos en hierro. Por lo general nacen con suficiente hierro que dura aproximadamente 6 meses y las necesidades adicionales de éste se satisfacen con leche materna. A los bebés que no son amamantados se les debe suministrar suplementos de hierro o leche de fórmula fortificada con hierro. Los niños entre 1 y 4 años de edad crecen rápidamente, por lo cual, consumen el hierro de su cuerpo. A estos niños se les deben suministrar suplementos de hierro o alimentos fortificados con este elemento. Nota: la leche es una fuente muy pobre de hierro y los niños que la beben en grandes cantidades y evitan otros alimentos pueden desarrollar “anemia por leche”. RECOMENDACIONES El Comité de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina (Food and Nutrition Board at the Institute of Medicine) recomienda lo siguiente: Bebés y niños: Menores de 6 meses: 0.27 mg/día De 7 meses a 1 año: 11 mg/día De 1 a 3 años: 7 mg/día De 4 a 8 años: 10 mg/día Las mujeres que están embarazadas o produciendo leche materna pueden necesitar cantidades diferentes de hierro. Se recomienda preguntarle al nutricionista sobre lo que es apropiado en cada caso particular.


9


Aprendiendo a comer Texto y recetas: Daniela Espinosa Valdez Licenciada en Nutrición y Dietética daniela.espinosa.valdez@gmail.com

Ya sea como acompañamiento perfecto con cualquier preparación, o como plato de fondo combinada con una rica salsa, la pasta es un alimento básico y fundamental en una dieta equilibrada. Forma parte del grupo alimenticio más abundante en la pirámide nutricional, y no falta razón debido a su gran contenido energético.

LA PASTA

Se denomina “pasta” a los alimentos preparados con una masa (no fermentada) cuyo ingrediente básico puede ser las sémolas, semolinas o harinas procedentes de trigo duro, semiduro o blando mezclada con agua, y a la cual se le puede añadir sal, huevo u otros ingredientes, creando un producto que generalmente se termina de cocinar en agua hirviendo. Existen varios tipos de pasta: pasta seca, fresca, integral, enriquecida, rellena, entre otros.

10

El origen de este maravilloso alimento es incierto, sin embargo muchos historiadores remontan su origen a Francia, Italia, Japón o China. Otros alegan que fue Marco Polo quien implantó las pastas en Italia luego de un viaje al Oriente. El proceso de elaboración de este alimento apreciado por grandes y chicos es el siguiente: Primero se obtiene la sémola. Cuando el grano de trigo es separado de la paja y descascarado, se tritura, obteniéndose la sémola, semolina o harina. La sémola se mezcla con agua para obtener la textura adecuada y luego se le añade huevo y sal en la mayoría de los casos. Algunos fabricantes también optan por agregarle especias o verduras trituradas, para que obtenga un color distintivo o mayores propiedades nutricionales, por ejemplo. Finalmente, la masa es sometida a presión con moldes para obtener la forma deseada. Se espera a que esté seca y esté lista para disfrutarla. Su valor nutritivo radica en su gran aporte energético, debido a la alta suma de carbohidratos que posee. Aproximadamente un 70 a 80 por ciento de la pas-

ta está conformada por carbohidratos, 11 a 12 por ciento lo conforman las proteínas y solo un 2 por ciento las grasas, considerándose como un alimento muy bajo en grasas. Adicionalmente contiene algunas vitaminas del complejo B, necesarias para el buen funcionamiento del organismo, y como minerales destacan el potasio y el fosforo. Estas propiedades nutricionales se encuentran naturalmente en la pasta integral, ya que ésta no ha sido sometida a procesos químicos con el objetivo de retirar las capas externas del grano (en donde se encuentran estos nutrientes) para concederle el color amarillento de la pasta común que la mayoría de las personas consume. Es durante ese procedimiento que se le retira la mayor cantidad de nutrientes. Sin embargo, muchas marcas hoy en día fortifican sus productos con vitaminas y minerales. Indudablemente, el contenido nutricional que finalmente llega a nuestro plato dependerá no solo de la pasta misma sino de los ingredientes con los que la combinemos. Si la elaboramos con verduras obtendremos innegablemente menor cantidad de calorías que si la preparamos con crema de leche, aceites o embutidos. La pasta entonces, llega a ser un alimento nutritivo, ideal para los niños que están siempre en constante actividad o deportistas cuya profesión


ENSALADA DE FIDEOS (De 2 años a más)

Ingredientes

100 gr de fideos tornillo integrales o de quinua ¾ taza de alverjitas 1 tomate ½ cebolla blanca cortada en juliana ½ choclo desgranado 1 lata de atún en agua 1/2 taza de leche descremada Zumo de limón 1 cucharadira de mostaza Oregano

Preparación Mezcla en un tazón todos los ingredientes y adereza con un aderezo preparado de la siguiente forma: Mezcla ½ taza de leche descremada con zumo de limón o vinagre hasta que obtenga consistencia y agrégarle una cucharadita de mostaza, orégano y salpimentar.

FIDEOS

CAPRESE (De 1 año y medio a más)

Ingredientes para 3 o 4 tazas

1/3 taza de aceite de oliva 1/4 taza de jugo de limón fresco 1 cebolla chica picada 1 diente de ajo pequeño, picado Sal y pimienta 1kg de tomates (sin el centro ni las semillas) cortados 450gr. de pasta integral 340gr. de queso mozzarella descremada, cortado en cubitos 1/2 taza de albahaca fresca, picada.

Preparación les exige mucha energía; con bajo aporte de grasa, fácil de cocinar y aceptado por todo tipo de paladares. Es recomendable cocinarla “al dente” ya que de esta forma aprovechamos mejor las propiedades nutricionales y mantenemos un nivel de glicemia (cantidad de azúcar en la sangre) adecuado.

Bate el aceite de oliva con el jugo de limón, la cebolla y el ajo en un bol grande. Condimenta con sal y pimienta. Deja marinar a temperatura ambiente durante 15 minutos. Mientras tanto, hierve agua en una olla grande. Agrega la pasta y cocínala hasta que quede “al dente”. Cuela la pasta. Colócala en el bol que preparaste y agrega la mozzarella con tomates. Mezcla bien y agrega la albahaca y la ralladura de limón.

11


Aprendiendo a comer

LA AVENA

Texto y recetas: Daniela Espinosa Valdez Licenciada en Nutrición y Dietética daniela.espinosa.valdez@gmail.com

12

El nombre científico de la avena común es Avena Sativa L. Se cree que su origen es asiático, pero lo cierto es que ha sido la base de la alimentación de muchos pueblos antiguos por su gran contenido nutricional. Antes de ser utilizada como alimento, se aplicaba con fines medicinales por sus numerosos beneficios. Hoy en día se utiliza como fuente nutritiva para animales y humanos, gracias a que hace algunos años fue reconocida como alimento saludable por sus efectos en la prevención de enfermedades cardiovasculares y propiedades antioxidantes, entre otros beneficios que explicaré en este artículo. Se trata de un cereal con un gran contenido de fibra dietética y bajo contenido de almidón. Posee ácidos grasos insaturados (35% de ácido oleico y 39% de linoleico aproximadamente por grano), proteínas necesarias para reparar tejidos; vitaminas del complejo B necesarias para el sistema nervioso; entre otras vitaminas esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Además, contiene minerales como fósforo, potasio, calcio, magnesio y hierro indispensables para el buen funcionamiento de los órganos. Entre todos los cereales la avena destaca además por sus grandes propiedades terapéuticas gracias a su variedad de nutrientes. Posee un efecto protector del sistema nervioso, debido a las vitaminas del complejo

B. Su consumo es conocido como beneficioso en caso de gastritis, úlceras y otras afecciones digestivas. Contribuye a reducir el nivel de colesterol, gracias a sus ácidos grasos y fibras. Es recomendable durante el embarazo, infancia y adultez, gracias al calcio y a los minerales que posee. Pero un elemento que la hace muy especial y al que se le podrían atribuir muchos de sus beneficios es el beta glucano. ¿De qué se trata? El Beta glucano es un ingrediente funcional de la avena y le proporciona las siguientes propiedades: 1. Ayuda a mantener bajo el colesterol: Según estudios realizados en los últimos 13 años, se determinó que la avena y los derivados del beta glucano puede reducir significativamente los niveles de colesterol total y LDL (“malo”). 2. El Beta glucano podría ayudar a controlar la diabetes: Investigaciones sobre el


beta glucano y la diabetes encontraron que la ingesta de este podría ayudar a evitar complicaciones de la diabetes mediante el control de los niveles de azúcar en la sangre, bajar el colesterol, y mantener la presión arterial bajo control. 3. Fortalecimiento del sistema inmune: En un estudio de Medicina y Ciencia en Deportes y Ejercicio, las pruebas en ratones mostraron que el beta glucano puede compensar los efectos negativos del estrés inducido por el ejercicio y aumentar la defensa del sistema inmune contra las infecciones de las vías respiratorias. Con respecto a la forma de consumo de la avena, ésta tiene un sabor agradable, y hoy existen varias presentaciones para hacer uso de sus beneficios. Ya sea en hojuelas, salvado, harina, leche, entre otros. Las hojuelas y el salvado se pueden agregar a la leche o yogurt, o como ingrediente en papillas, sopas o ensaladas. Además se pueden preparar variedad de ricos y nutritivos postres.

GALLETAS

DE AVENA

(De 1años y medio a más) Ingredientes (para 12 galletas) 1 huevo 100 gr. de harina integral 100 gr. de avena 1/2 cucharadita de levadura 1 manzana rallada con cáscara 2 cucharadas de miel de abejas 4 cucharadas de aceite de oliva 2 cucharadas de panela 1 pizca de sal 1 cucharada de canela Nueces al gusto

Preparación Precalentar el horno a 190º y preparar un pírex resistente al calor con una bandeja con papel platino. En un bol, mezclar bien la avena, la harina, la panela, la levadura, la canela y la pizca de sal. Reservar. En otro bol batir el huevo, seguidamente añadir el aceite y las dos cucharadas de miel y mezclar bien. A continuación rallar la manzana, añadirla y volver a mezclar. Por último añadir ésta última mezcla de ingredientes húmedos a la mezcla de ingredientes secos y con una espátula se mezclan hasta que todos los ingredientes estén bien integrados. Luego se añaden las nueces picadas o enteras, eso depende de cada gusto, y volvemos a mezclar. Con ayuda de un par de cucharas o con una cuchara de helado vamos cogiendo montoncitos de la mezcla y los ponemos en el pírex, sobre el papel platino, haciendo la forma de las galletas. Dejamos unos dos centímetros entre galleta y galleta ya que en el horno crecen un poco. Una vez están todos los montoncitos en el pírex se meten en el horno a 190º durante 15 minutos o hasta que veamos los bordes dorados. Una vez listas sacarlas del horno, dejarlas enfriar en una rejilla y a disfrutar.

LECHE DE

AVENA (De 2 años a más)

Ingredientes para 3 o 4 tazas

1 taza de avena cruda 3 a 4 tazas de agua, según la consistencia que quieras que tenga la leche 12 almendras Canela molida al gusto Esencia de vainilla al gusto Miel al gusto

Preparación Deja remojando la avena y las almendras por separado con suficiente agua filtrada toda la noche. A la mañana siguiente escurre el agua excedente y coloca ambos ingredientes en la licuadora, agrega la cantidad de agua deseada según quieras la consistencia, incorpora la canela, vainilla y miel a tu gusto. Muele a toda velocidad hasta que se incorporen perfectamente todos los ingredientes. Cuela la mezcla con un colador muy fino y guarda tu leche de avena en el refrigerador en frascos de vidrio máximo por 2 días.

13


PREGÚNTALE AL

NUTRICIONISTA

Alejandra Valdez Alonso Nutricionista www.nutriale.com ale@nutriale.net

¿Puedo darle a mi bebé hierbas y especias? Cuando un niño cumple un año ya puede comer de la olla, antes de eso si se desea se puede añadir un poco de pimienta o especias a la comida. Añádelo mientras cocinas la comida y no cuando ya esté lista en la mesa. Sin embargo, se debería evitar añadir sal o azúcar. Las hierbas son un buen método de hacer que la comida sea más interesante sin el riesgo de que quede demasiado picante. A muchos bebés les gusta también el sabor de la cebolla, sobre todo si sus padres comen una buena cantidad en su dieta normal. Mi recomendación es siempre probar antes de dársela para ver cómo esta.

¿A qué edad puedo comenzar a darle a mi bebé premios dulces? Lo ideal es que un dulce nunca sea un premio para un niño, es mejor de premio salir a pasear o a ver una película en el cine. Una pequeña cantidad de azúcar, si se toma dentro de una dieta equilibrada que contenga alimentos de todos los grupos alimenticios (es decir, carbohidratos, frutas y verduras, leche, yogur, carne y pescado), es aceptable. Lo ideal es nunca reemplazar una comida por un dulce. Y pensar que si

14

se comió un helado que tiene calcio y proteínas no importa la siguiente comida. Comidas distintas en ocasiones especiales, como por ejemplo una torta de cumpleaños es, sin duda, algo aceptable.

Mi bebé no quiere comer verduras. ¿Qué puedo hacer? Siempre es importante cuando uno va introducir un alimento en el niño tener una actitud positiva, si el niño tiene más de un año tratar de comer el alimento nuevo junto con el y así va a imitarte. También asegúrate que el resto de la familia coma también muchas verduras. Es importante recordar que mientras que tu hijo consuma un buen surtido de nutrientes y mientras los obtenga de los alimentos de su dieta, objeciones ocasionales no son tan importantes. La clave es ser paciente y persistente, y si el bebé rechaza un día una verdura, no pienses que nunca jamás la va a comer. Simplemente continúa ofreciéndosela sin montar ningún escándalo. Si un niño se da cuenta de que por no comer un alimento puede conseguir mucha atención seguramente repetirá su comportamiento con la esperanza de conseguir más atención. Trata de elogiarlo cuando coma verduras, puede resultar muy efectivo. También puede que esté ingiriendo más verduras de lo que crees si cuentas con la verdura que come en los platos que tú preparas, como tomates o cebollas.


15


¡Siéntete bien! Dra. Andrea Bucher Oliva Médico pediatra B&B Pediatras

EL ASMA La simple palabra asusta a muchos padres, cuando lo mencionamos como diagnóstico, pareciera una sentencia terrible y es que hay tanto que aclarar acerca del asma, por tantos mitos y mala información que por ello hoy mis objetivos serán : 1. Que conozcan qué es el asma y sus niveles según frecuencia o intensidad. 2. Conocer cómo detectar una crisis de asma y su severidad. 3. Conocer los factores de riesgo y cómo disminuirlos, para poder lograr un control adecuado. 1.- ¿QUÉ ES EL ASMA? Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, con alta prevalencia a nivel mundial y que esta en claro ascenso, se caracteriza por episodios recurrentes de sibilancias, dificultad para respirar y tos. En términos sencillos los bronquios que son como tuberías, deberían tener paredes delgadas con un buen diámetro para el pasaje aire y sin secreciones, pero al reaccionar ante distintos agresores (virus, ácaros, hongos, olores intensos, humo de cigarro, estrés, entre otros) ocasionan hiperreactividad; causando una reducción del diámetro bronquial (broncoespasmo que ocasiona las sibilancias), producción de moco e inflamación de sus paredes . Es importante mencionar que no todo lo que sil-

16

ba es asma, pero si vemos a un niño o niña con otras manifestaciones de alergia (dermatitis, rinitis) o tiene padres o hermanos con antecedentes de alergias, es probable que sí sufra de asma. Y decir que un niño tenga asma, más que sentenciarlo y pensar que se va a hacer dependiente de medicamentos, ayudara a sus padres y médicos a controlarlo haciendo que sus síntomas mejoren, sus crisis disminuyan y su calidad de vida sea adecuada. El pronóstico del asma es muy variable, hay los que inician desde muy pequeños y, luego de que bajan las infecciones por virus, mejoran muchísimo, otros que inician luego de los 6 años, otros en la adolescencia, pero sea cual sea la edad de inicio es importante saber, para el tratamiento a seguir, la intensidad del asma. En términos sencillos : • Intermitente: Crisis esporádicas, solo necesitarán tratamiento de rescate. • Persistente: Leve, moderado y severo. Las crisis son más frecuentes y/o más severas y hay síntomas diaria o semanalmente que no dejan al niño que tenga una adecuada calidad de vida, aumentando las faltas al nido. Este grupo necesitará además del tratamiento de rescate o de crisis (sólo se usan durante la crisis y por pocos días), tratamiento preventivo o controlador (debe usarlo diariamente para evitar recaídas o síntomas frecuentes). Si cree que su hijo necesita este tratamiento, acuda a

su pediatra o al neumólogo . En términos de control : Controlado, parcialmente controlado y no controlado: según los síntomas diarios, necesidad de tratamiento de rescate en el último mes, esto ayuda a decidir qué tratamiento seguir para que el niño pueda estar lo mejor posible. 2.- CRISIS DE ASMA: Es importante que hable con su pediatra para conocer los signos y síntomas de una crisis de asma, conocer los signos de alarma, y cómo usar los medicamentos de rescate apropiadamente. Como parámetros generales quiero explicarles en qué deben de fijarse cuando sospechan que su hijo esta teniendo una crisis de asma. Es importante conocer lo “normal para su hijo” para poder determinar qué es y qué no es. • Respiración rápida: Para mayores de 6 meses, más de 30-40 por minuto, mientras mayor la frecuencia, m ayor la severidad. • Tirajes: Al respirar con dificultad se utiliza la musculatura accesoria y hace que se marquen las costillas, las clavículas, el abdomen al respirar, mientras más tirajes y más intensos, mayor severidad. • Sibilancias: Pegar la oreja al pecho de su hijo, mientras más intensos o hasta audibles de lejos, mayor la crisis. • Signos de alarma: Cianosis o coloración azulada de zona perioral, no puede alimentarse o


dormir adecuadamente, habla con dificultad, luce muy agitado, respira muy rápido o con dificultad. En estos caso acuda a la sala de urgencia más cercana. 3.- FACTORES DE RIESGO: Son muchos los factores de riesgo para que se desencadene una crisis de asma o de obstrucción bronquial, es importante identificar los que estén presentes en cada niño para así poder prevenirlos. • Virus: Sobretodo en niños pequeños, evite mandarlo a los nidos o guarderías desde muy pequeños, si un simple resfrío se convierte mensualmente en una crisis. • Humo de cigarro: Evite el tabaquismo pasivo para sus hijos y hágase un favor y evite el tabaquismo activo en usted. • Polvo: La alergia no es al polvo por ser polvo, si no por la asociación a los ácaros, hongos. Realice una adecuada limpieza en su hogar evitando sacudir o barrer, en su lugar, limpie cuando el niño no esté en casa y con trapos húmedos. Evite persianas, peluches y alfombras que acumulan mucho polvo. • Humedad: Esto también asociado a lo que conlleva una casa húmeda: mayor cantidad de ácaros y hongos. Busque opciones de lugares con menor porcentaje de humedad, pruebe con deshumedecedores, productos anti ácaros, etc. • Plantas: Si su hijo tiene alergia estacional relacionada con diferentes tipos de árboles, evite los días de poda o las zonas donde se encuentren estas plantas. • Medicamentos / alimentos / olores intensos: Si hay una relación causa - efecto entre la exposición y la crisis, evítelo. Eduque a su hijo y a sus cuidadores para que tomen las medidas necesarias. En resumen: • No le tenga miedo a la palabra “asma”. • Haga todas las preguntas a su médico, pídale que le explique cómo y cuándo usar los medicamentos de rescate. • Minimice los factores de riesgo.

17


¡Siéntete bien! Azucena Rossy Barrón López Pediatra Neonatóloga Clínica Santa Isabel

EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE) Los niños con síntomas de reflujo gastroesofágico, son frecuentes en la consulta médica, con una prevalencia de 4,3% a los 6 meses, que disminuye al 2%, a los 18 meses de edad. Existe diferencia entre la definición de RGE y la ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico), siendo el primero, el retorno sin esfuerzo del contenido del estomago a la boca, especialmente tras la ingesta de alimentos, que preocupa habitualmente a los padres, pese a que puede ocurrir normalmente en cualquier niño de forma esporádica, sin producir repercusión en el incremento de peso y tiene su edad de máxima expresión entre el primer al cuarto mes de edad y se resuelve espontáneamente entre los 12-18 meses de edad. Contrario a esto en la ERGE, los niños presentan regurgitaciones o vómitos que alteran la ganancia de peso y producen signos y síntomas mencionados en la tabla Nº 1, que obliga a los especialistas a identificarlo y tratarlo con más cautela. Según la edad y las circunstancias específicas de cada paciente es preciso descartar una serie de cuadros que cursan con vómitos a repetición, como son; en el recién nacido y lactante pequeño, la hernia hiatal, la estenosis hipertrófica de píloro o las malformaciones anatómicas congénitas no adquiridas, enfermedades metabólicas o errores innatos del metabolismo, infecciones urinarias, tumores del Sistema Nervioso Central, o alergias alimentarias en general y a la proteínas de leche de vaca en particular y

18

en los niños mayores, la esofagogastroenteropatía alérgica o eosinofílica puede simular una ERGE con vómitos e irritabilidad. Los síntomas respiratorios ya mencionados, que pueden aparecer como consecuencia del RGE obedecen a aspiraciones directas al árbol respiratorio o más comúnmente a respuestas respiratorias reflejas originadas por la presencia de contenido gástrico que refluye al interior del esófago. ¿CÓMO DIAGNOSTICARLO? En los lactantes y niños pequeños, los síntomas de la ERGE suelen ser inespecíficos. En los niños y adolescentes, la historia y el examen físico suelen ser suficiente para diagnosticarla. Si los síntomas son muy característicos del reflujo, el pediatra puede empezar el tratamiento sin hacer ninguna prueba. Si el niño responde bien al tratamiento, es posible que las pruebas no sean necesarias a menos que el pediatra tenga alguna razón para creer que pudiera haber otra enfermedad.

SIGNOS

Existes varias pruebas, pero la más precisa para diagnosticar el reflujo, es la combinación de la Impedancia eléctrica múltiple intraluminal y el estudio del pH esofágico durante 24 horas (Phmetria); en particular en los bebés pequeños, cuyo contenido estomacal puede no ser ácido. Estas pruebas deberían ser realizadas tras la derivación del niño a un gastroenterólogo pediatra. ¿CUÁL ES EL MANEJO? Los objetivos del tratamiento de la ERGE son: Mejorar los síntomas, disminuyendo el número de reflujos y el tiempo de contacto del material refluido, evitando el daño de la mucosa del esófago. Para conseguirlos disponemos de medidas generales, dietéticas, posturales, el uso de medicamentos y técnicas quirúrgicas. 1. Consejos generales y dietéticos: • Se sabe que la mayoría de RGE son transitorios y se tiene que valorar la mejoría clínica y la evolución del niño.

SÍNTOMAS

Regurgitación recurrente con o sin vómitos. La esofagitis y estenosis esofágica. La pérdida de peso o pobre ganancia de peso.La neumonía recurrente. La irritabilidad en los bebés. Anemia crónica. El ardor de estómago o dolor en el tórax. Rechazo de la alimentación. Tos (nocturna). Apnea. Disfagia y odinofagia.


• Se tiene que disminuir el número de tomas, que a la larga aumentarían el número de episodios de reflujo postprandiales. • Los niños diagnosticados de alergia a la proteína de leche de vaca mejoran su RGE al instaurar en su dieta fórmulas con proteínas lácteas hidrolizadas por cuatro semanas o si el niño recibe lactancia materna exclusiva, se recomienda continuar con ésta, con la supresión en la dieta materna de soya, lácteos y huevos. • Las fórmulas lácteas “antiregurgitación”, empleadas profusamente en el pasado, pero en la actualidad está demostrado que no es recomendable para niños con ERGE severa y solo es útil para reducir significativamente las regurgitaciones y vómitos, pero no el índice de reflujos ácidos. 2. Tratamiento postural: Se recomienda que la posición decúbito lateral derecho en las primeras horas post alimentación ayuda al vaciamiento gástrico y luego debiera cambiarse a decúbito lateral izquierdo para disminuir el reflujo. 3. Tratamiento farmacológico: En el momento actual, su uso es para reducir la acidez gástrica y por ende del material refluido a esófago-boca y tracto respiratorio; existiendo una gama de medicamentos como los inhibidores de la bomba de protones y los antiácidos entre otros; que se sabe que si son utilizados por tiempos prolongados presentan muchos efectos adversos, por lo que su uso requiere seguimiento por el gastroenterólogo pediatra. 4. Tratamiento quirúrgico: Las indicaciones más frecuentes de tratamiento quirúrgico son: Insuficiente control de los síntomas con el tratamiento médico, necesidad de tomar medicación permanentemente, manifestaciones respiratorias graves claramente relacionadas con el RGE, en los pacientes con ERGE y retraso mental severo.

19


PREGÚNTALE AL

PEDIATRA

Dra. Andrea Bucher Oliva Médico pediatra B&B Pediatras

Mi hijo mayor tiene varicela y me dicen que debo juntarlo con mis hijos menores para que les de a todos juntos. ¿Esto es adecuado?

¿Es cierto que la fiebre alta puede provocar convulsiones?

Esto es un mito mezclado con confusión, si hay una proceso que se llama “convulsión febril” pero no se necesita que la fiebre sea alta, Esta fue una práctica muy común en las décasólo que el niño tenga la tendencia a hacerlo. das pasadas, pero se observó que el virus se Además algunas infecciones que causan encefalitis o mehacía más fuerte en los casos de contactos intradomiciliarios, poniendo en un riesgo mucho mayor a los contagiados, se sugiere ningoencefalitis pueden cursar con convulsiones, pero esto no significa que si el niño no se encuentra vacunado, se le vacune hasta 72 horas que la fiebre alta por si sola cause convulsiones. Estos cuadros van acompañados de otros signos de alarma como: cefapost exposición con la persona enferma. lea intensa, alteración de conciencia o irritabilidad, vómitos persistentes. Lamentablemente aunque existe la vacuna contra la varicela, en los últimos meses nuestro país presenta una escasez total.

¿Hasta cuándo es recomendable que mi bebe duerma con nosotros en la misma habitación? Aunque esta respuesta dependerá de factores culturales, económicos y familiares, la academia americana de pediatría recomienda que sea mínimo hasta los 4 meses intentando que no pase de los 6 meses.

20

¿Debería vacunar a mi hijo recién nacido contra la tuberculosis? Algunos me sugieren que lo haga y otros que no es necesario.

Somos el país con mayor incidencia de tuberculosis a nivel mundial y aunque la vacuna no cubre contra todo tipo de tuberculosis, si lo hace contra los más severos como TBC sistémica o meningitis. Recomiendo que la vacuna sea colocada lo antes posible para evitar el contacto con la bacteria que haría que la vacuna perdiera efectividad.


¡Pórtate bien!

COMPARTIR ACTIVIDADES DIVERTIDAS PARA

CON LOS ABUELOS Virginia De Los Rios V. Una mamá de mente verde www.be-eco.com.pe/blog

La relación entre abuelos y nietos es muy especial. Algunos niños ven a sus abuelitos como un amigo, un guía. Los ven divertidos, cariñosos, amorosos y los mejores compañeros de juego. Seguramente el tiempo que pasan juntos es menor del que realmente quisieran, sin embargo, es importante que los momentos compartidos sean productivos y divertidos. A continuación, les propongo algunas actividades divertidas para que puedan disfrutar juntos: • Hacer postres: Todas las abuelitas tienen alguna receta fácil para preparar ricos postres. Desde gelatina, hasta galletas o bizcochos. • Contar cuentos: ¿A qué abuelito no le gusta contar historias? Sus relatos (inventados o no) son inagotables y a los niños les encanta descubrir por ejemplo cómo eran sus papás de pequeños o cómo eran papá y mamá antes de su nacimiento o saber sobre las aventuras vividas por su abuelo, al que sin duda verán

como un héroe. • Jugar damas, dominó, cartas o ajedrez: Con una paciencia que sólo tienen los abuelos, los pequeños aprenderán los secretos de los juegos de mesa. • Plantar: Verduras o flores, en tierra o en una maceta, son actividades que requieren de paciencia y observación. • Ver álbumes de fotos. A los abuelos les encanta contar la historia de la familia y qué mejor herramienta que con un álbum de fotos, a los niños les gustará mucho conocer las raíces de sus orígenes y también enriquecerá el concepto de “familia”. • Pasear: Por un parque o cerca de la casa, estos paseos servirán para entablar cualquier tipo de conversación como por ejemplo hablar de las actividades del día, las relaciones con los compañeros, sus deseos, etc. De esta manera ambos se conocerán más y al mis-

mo tiempo disfrutarán de la naturaleza contemplando juntos los árboles, las plantas y las aves. • Visitas a Museos: Aprovechando el tiempo que tienen los abuelos, estos pueden llevar a sus nietos a visitar exposiciones, monumentos o museos. No olvidar hacer siempre algún comentario respecto a lo que se está observando, de esta manera los pequeños comentarán “¡cuánto sabe mi abuelo!” • Música: Seguramente a los nietos les gustará mucho aprender a tocar un instrumento y más aún si es el abuelo el que le enseña cómo hacerlo. Y si ninguno de los dos sabe, podrían matricularse en un curso y aprender juntos. Es importante recordar que los abuelitos deben tener siempre en cuenta el respetar las normas y obligaciones que los padres del niño han decidido. De esta manera, el disfrute de ambos, abuelos y nietos, será total.

21


¡Pórtate bien!

ORIGEN DEL

DIA DEL NIÑO

Nathalie Otárola Mamá y Bloguera www.soymamaynomecompadezcas.com

Hace unos años el día del niño pasaba totalmente desapercibido para mi. No tenía idea del origen y para qué lo hacían, pensaba que era un día más donde se aprovecharía en comprar regalos y el consumismo iba a estar en todo su esplendor. Hoy que soy mamá quise investigar y esto fue lo que encontré. Este día nace gracias a la institución Internacional de Protección a la Infancia y la ONU, quienes se reúnen con el fin de reafirmar los derechos

22

universales de la niñez. La idea es celebrar un día especial a los niños donde se puedan realizar actividades que beneficien a todos los niños del mundo y tomar en cuenta sus necesidades. La ONU sugirió que cada país lo celebre en la fecha que consideren adecuada para ellos, es por eso que cada país lo celebra en distintas fechas, algunos coinciden otros no. En Perú se celebra el tercer domingo de Agosto. Esta fecha tal como el día de la madre y el padre, sirve

para celebrar a los niños, a muchos se les dan regalos y suelen haber actividades hechas para ellos. Cada país lo adapta a sus necesidades. Por ejemplo en Sudáfrica ese día es celebrado con el lema “Alto a la violencia contra la infancia” debido al alto índice de violencia que había contra los niños de ese país. Este día además de celebrarlos y estar agra-


Baby Store & Atelier

Ldeista

BabyS hower decidos (porque un niño siempre es una bendición), deberíamos también reflexionar y pensar un poco más allá. Recordar que un niño es una responsabilidad. Ellos merecen amor, protección, cariño, respeto y un hogar digno. Vivir sin maltratos y que se respeten sus derechos. Somos nosotros los adultos quienes tenemos el trabajo y la obligación de proporcionárselos, de hacerlos sentir seguros, felices, protegidos, de criarlos de manera respetuosa. Todo empieza por casa, acuérdense que ellos son el futuro de

nuestro país. Por último a titulo personal y como consejo: Agradezcamos siempre por lo poco o mucho que tienen nuestros hijos. Muchos niños no tienen tanta suerte y viven trabajando en vez de jugando y a otros les tocó sufrir una enfermedad o una guerra.

¡Regístrate en nuestra Lista de Regalos para tu baby Shower y obtén muchos beneficios!

!y ahora también Online! www.nanaluna.com

Busquemos ayudar a quienes más lo necesitan como retribución por todo lo bueno que tenemos.

23 Av. Santa Cruz 1296 Miraflores Tel 7196688 www.nanaluna.com


PREGÚNTALE AL

PSICÓLOGO Mafe y Lara Psicólogas SOS www.psicologassos.com

Mi bebé de 10 meses tiene problemas para dormir, se despierta angustiado y muy seguido. ¿Qué puedo hacer? Lo que muchos padres no saben es que así como un niño aprende a comer, a gatear, a hablar, también aprende los hábitos de dormir. Es importante que el bebé tenga una rutina clara que lo relaje para dormir desde muy pequeño. Debemos respetar sus horarios. Te aconsejamos que primero coma, luego el baño y después tome su leche ya acostado y en un ambiente oscuro y relajante. Si juega o se altera antes de ir a dormir, podría tener un sueño más cargado. Por otro lado, si los padres trabajan, traten de llegar para acostar al bebe. Muchos niños se despiertan en la noche para estar con sus papás, ya que los extrañan a lo largo del día.

¿Qué hago con mi hijo de 5 años que sigue durmiendo en la cama con nosotros, hay algo que pueda hacer para “sacarlo de mi cama”? Esta es una decisión que parte de los padres y se necesita mucha constancia para lograr “sacarlo de la cama”, ya que probablemente tu hijo este feliz de dormir con ustedes. Un niño de 5 años ya cuenta con un sistema de razonamiento bastante evolucionado por lo que debemos hablarle con mucha franqueza. Primero explícale que ya es momento de que duerma en su cama, que ya es grande y que además va ha descansar mejor si no están todos apretados. Que sepa que papá y mamá a veces se quedan conver-

24

sando hasta más tarde y que necesitan de su espacio de adultos. Luego, infórmale que a partir de “mañana” cada vez que venga a buscarlos para dormir con ustedes lo van a acompañar de regreso a su cama. Que ustedes están cerca para cuidarlo y que todo “va a estar igual” cuando se levante. Es fundamental cumplir con nuestra palabra, ser constantes y regresar al niño a su cama todas las veces que sea necesario, acompañarlo un rato si esta angustiado y luego dejarlo dormir ahí.

Tengo hijas gemelas de 4 años, hacen todo juntas y las vestimos igual la mayoría veces, ¿Puede eso generar algún problema en sus personalidades en el futuro? Es muy común que los gemelos hagan muchas cosas igual y si bien se van a acompañar el resto de la vida y van a tener muchas cosas en común, más allá del físico, es importante que se puedan también sentir diferentes. Esto se debe a que en realidad son diferentes y esto es algo que los padres debemos tener presente. Cada ser humano es único y especial por ello, el sentirnos distintos y aceptados desde nuestra individualidad nos hace sentirnos seguros de nosotros mismos. Respeta cada vez que alguna de tus hijas quiera diferenciarse, si se quieren vestir distinto, si una quiere ir a un cumpleaños y la otra no, si alguna te quiere acompañar a hacer las compras y la otra no. Trata también de hacerles algunos planes por separado y de respetar sus gustos. Ahora que irán creciendo y tendrán mayor capacidad de decisión fomenta que elijan si desean o no vestirse igual, por ejemplo, y que sepan que no solo lo permites sino que lo respetas


25


DISFRUTA EN FAMILIA EL SOL DEL NORTE EN

CASA ANDINA

SELECT TUMBES

Ubicado a 40 minutos del aeropuerto, en el hermoso balneario de Zorritos, se encuentra Casa Andina Select Tumbes: la mejor opción para disfrutar viajes en familia y a la vez conocer más de nuestro Perú. Desde que llegas al hotel, tú y tu familia tendrán un sinfín de actividades para disfrutar Zorritos en su totalidad. Empieza el día con un riquísimo desayuno buffet para luego descansar en la amplia y relajante piscina del hotel. Mientras tanto, tus hijos pueden estar en la playa tomando clases de surf o kayak. Para complementar esta experiencia, contacta al personal del hotel para reservar un tour a Los Manglares de Tumbes, un lugar encantador.

VIAJANDO POR 26

EL PERÚ

Explora cada espacio del hotel y aprovecha al máximo tu estadía en Casa Andina Select Tumbes. Ponemos a tu disposición amplias y cómodas suites, ideales para familias. Saborea delicios platos regionales y fusión en el restaurante La Plaza Bar & Grill. También contamos con gimnasio, sala de juegos para adultos y niños, spa, sala de masajes, sauna y más! Disfruta las mejores vacaciones en familia con Casa Andina!


www.casa-andina.com

57 habitaciones, Restaurante La Plaza, Sama2Go, Internet Center, Salas de eventos, Gimnasio, Lavandería, Piscina, Peluquería, Sauna, Sala de Masajes, Cajero Automático, Estacionamiento. Recuerda siempre llevar repelente y bloqueador solar.

27


Esperando Lic. Antonella Bustamante Tizón Nutricionista pediátrica y de gestantes CNP: 4732

ALIMENTACIÓN GESTACIONAL POR ETAPAS (1ra parte)

Muchas gestantes no tienen claro cómo deben alimentarse durante el embarazo. Muchas tienen la idea de que en esta etapa pueden comer lo que les antoje y en las cantidades que quieran y por otro lado hay quienes se restringen grupos de alimentos por miedo a subir mucho durante el embarazo y luego no poder bajarlos nunca más. La verdad de todo es que en esta etapa debes comer mejor que nunca en tu vida, cada célula del cuerpo de tu bebe se formará de lo que comes. Imagínense lo importante que es una buena alimentación. Te doy unos consejos generales para tener una alimentación adecuada estas 40 semanas de dulce espera: 1. Muy importante: Come 5 veces al día (3 comidas principales y 2 snacks). Lo ideal es que comas cada 3 horas. 2. Comprende que no es comer por 2, solo necesitas de 200-300 kcal más al día a partir del segundo trimestre. 3. Reemplaza los carbohidratos blancos y refinados (arroz blanco, galletas, azúcar, pan blanco, fideos) por carbohidratos complejos altos en fibra e integrales (avena, quinua, arroz integral, fideos integrales, pan multigrano integral). 4. Reemplaza la grasa mala (frituras, comida chatarra, dulces, galletas, panes, postres) por la buena (palta, aceitunas, frutos secos, aceite de oliva o sacha inchi o de coco). Las grasas buenas sobre todo el Omega 3 ayuda en el desarrollo neurológico de tu bebe.

28

5. Consume proteínas por lo menos en 4 de tus 5 comidas, estas te mantendrán con más saciedad y son esenciales para el crecimiento fetal. Además aportan hierro, mineral esencial para la gestación. Estas deben de ser magras, es decir, debes elegir los cortes que tengan la menor cantidad de grasa como la pechuga de pollo, el lomo de carne o lomo de chancho. 6. Come frutas diariamente y siempre varíalas. Pero ten siempre cuidado con el exceso.. 7. Come verduras diariamente y de distintos colores. Sobre todo consume las de color verde. 8. Evita los embutidos, sal de mesa y enlatados porque contienen sodio y hace que retengas más liquido, lo que puede elevar tu presión y es peligroso. 9. Si estabas acostumbrada a ejercitarte a diario, puedes continuar haciéndolo. No hagas nada nuevo ahora que estas embarazada. 10. Nunca debes de restringirte ningún grupo de alimento. Una alimentación balanceada y saludable incluye todos los grupos de alimentos. 11. Mantente hidratada. Mínimo 8 vasos de agua al día. Si no quieres agua, prueba con infusiones como el anís, hierba luisa o manzana o refrescos suaves y naturales como agua de piña, chicha o agua de manzana sin azúcar. Es importante también ver desde un punto de vista nutricional cada etapa de la gestación, ya que la alimentación varia en cuanto a cantidades y también en cuanto a poner más importancia en

ciertos nutrientes más que en otros. PRIMER TRIMESTRE En estos 3 primeros meses debes consumir las porciones adecuadas para ti y asegurarte que cada bocado que te lleves a la boca aporte algo más que energía. Si contienen vitaminas y minerales entonces adelante. Acuérdate que debe de haber más calidad que cantidad. El mineral esencial en esta etapa es el ácido fólico, fundamental para un correcto cierre del tubo neural de nuestro pequeñín/a y así evitar malformaciones congénitas. ¿Dónde se encuentra el ácido fólico?: en vegetales de hoja verde y palta. Asegúrate que en esta etapa tu alimentación tenga las siguientes porciones: • Frutas: 2 tazas o 2 unidades de frutas o ½ taza de frutas secas. Mientras más variedad tengas por semana mejor. • Verduras: 2 tazas y media. Cocidas o crudas. Incorporar diario vegetales de hojas verde. Mientras más colores tu ensalada más vitaminas y minerales. • Cereales (Integrales): 4 porciones - 1 porción: ½ taza de arroz cocido, quinua, kiwicha, trigo, avena, 1 tajada de pan, 1 taza de fideos. • Tubérculos: 1 a 2 porciones - 1 papa, camote, ¼ yuca, 1 taza de olluco. • Proteínas: 3 a 4 porciones - 1 porción: ¼ pechuga de pollo, 150gr. de carne de res, lomo de chancho, pavita, pavo, pescado blanco y graso, 1 huevo, ¾ taza de menestras.


Lácteos y derivados: 3 porciones diarias - Descremados, 2 tajadas de queso, 1 porción del tamaño de 2 cajitas de fósforo de queso fresco o mozzarella bajo en grasas. Puedes consumir leches vegetales como la de almendras o de coco. Grasas: 3 porciones - 1 porción: 5 aceitunas, ¼ palta, 10 almendras, 20gr. de maní, 4 pecanas, 1 cdta de mantequilla, 1 cdta de aceite crudo. Superalimentos: Puedes agregar superalimentos a tu alimentación y así incrementar el valor nutricional como por ejemplo: la chía, el polen de abeja, la miel de abeja, cacao orgánico, ajonjolí.

No todo es color de rosa en estas 12 primeras semanas, un problema de este trimestre es que muchas gestantes no la pasan muy bien. Así como muchas no sienten nada otras tienen nauseas, falta de apetito, mareos e incluso vómitos. ¿Qué debes hacer en estos casos para poder alimentarte de la mejor manera y asegurarte que tu bebe reciba lo que necesita? 1. Fracciona tu alimentación en 6-8 porciones al día muy pequeñas. No hagas comidas abundantes. 2. Cada fracción pequeña de alimentación debe de ser muy nutritiva. 3. Evita la comida muy grasosa y frituras. Elige comida ligera y fresca. 4. Elije comida fácil de digerir. 5. Hidrátate mucho, pero con pequeños sorbos. Una buena opción es el agua de coco, rica en electrolitos. 6. Consume proteína en 4 comidas de las 6-8 que vas a tener al día. 7. Entre comida y comida debe de haber por lo menos 2 horas, más no. 8. Evita el te o café con leche, que revuelven el estomago. 9. Cuando termines de comer espera un poco para lavarte los dientes ya que hacerlo inmediatamente puede causarte nauseas. 10. Ahora las infusiones son tus mejores aliadas. Las más eficaces son las de anís, cascara de naranja o hojas de menta. 11. El Jengibre salvador! La OMS ha reconocido los beneficios del empleo tradicional de la raíz de jengibre para prevenir las nauseas y vómitos. La alimentación en el segundo y tercer trimestre lo veremos en la siguiente edición.

29


Esperando Dr. Rafael Ascenzo Aparicio Jefe del servicio de ecografía Clinica Miraflores Instituto de Ginecologia y Fertilidad www.igf.com.pe

Todavia no ha nacido pero ya se como es su rostro. Puedo ver como se mueve o se lleva unos deditos a la boca. La ecografia se ha vuelto una herramienta fundamental para ver con claridad el buen desarrollo del bebé, ya que es el mejor método de diagnóstico para el bienestar fetal y que además permite a los padres un encuentro anticipado con su bebé, dando la tranquilidad de saber que el bebé está bien desde los inicios del embarazo. Estas son algunas de las posibilidades que ofrece la nueva tecnología 5D, por contar con mayor precisión y nitidez de imágenes. Este moderno procedimiento también permite detectar diferentes patologías como el síndrome de down, espina bifida, tumores y labio leporino, entre otras.

30

ECOGRAFIA 4D - 5D

CONOCERLO

ANTES DE NACER

Hoy, a través de la ecografía 5D, se puede ver con nitidez al bebé mientras el médico realiza el chequeo respectivo. Y no solo eso, también podrá obtener las que serán las primeras fotografías a color en segundos. Los ecógrafos son equipos de diagnóstico que trabajan mediante la emisión de ondas de ultrasonido, que posteriormente son decodificadas y convertidas en imágenes que permiten conocer la fisonomía y el buen estado del bebé mediante la ecografía 4D-5D, que evaluará detalladamente la biometría y anatomía fetal de diferentes órganos y estructura ósea del bebé. La ecografia 5D utiliza una luz virtual y superficie fetal con increíble precisión, es una imagen similar a una foto. Otra nueva tecnología en ecogra-

fías es el TUI (Tomographic Ultrasound Imaging) que poduce excelentes imágenes tomográficas por ultrasonido que son cortes milimétricos en 4D desde 0.5 mm. de cualquier estructura fetal; también con el nuevo sistema TUI OMNIVIEW se obtienen imágenes a colores del útero y los ovarios para el diagnóstico con mayor nitidez de fibromas endometrías, adherencias, quistes etc. En fertilidad también se puede obtener la medición automática de los folículos en el ovario en diferentes colores. Ver un bebé de esta manera tan clara y real como un vídeo en que el pequeño patea, se chupa los dedos y sonríe, es el momento más emocionante de la madre, el de poder sentir la maravilla de la nueva vida en su ser.


31


Esperando

BELLA DURANTE

EL EMBARAZO

Michelle Tillit C. Michelle Maternity www.michellematernity.com

32

El embarazo es un momento que realza la belleza de la mujer. Sentirte bien y bella durante este período es importante para tu estado de ánimo.

“Pronto mamá, siempre mujer” es un pensamiento base para poder lucir sensacional para cada ocasión.

Se presentan muchos cambios en tu cuerpo y deberás aprovechar esta nueva etapa tan especial para lucir tu pancita y tu nueva figura con prendas que te hagan ver atractiva manteniendo tu estilo, ya sea romántica, moderna, casual, elegante, sofisticada o ejecutiva y que mantengan también tu comodidad y la de tu bebé.

El estar embarazada no significa que debas usar prendas de una talla más que la tuya o de un modelo que no encaja con tu estilo o que debas estar desarreglada. Seguimos siendo mujeres bellas y ahora con un brillo especial, por ello es importante arreglarte

y usar prendas para embarazadas que están diseñadas especialmente para favorecer tu nueva figura y darte la comodidad que necesitas para cada ocasión utilizando las telas y modelos especiales que se adaptarán a tu cuerpo mes a mes. Esto te hará sentir linda y disfrutar aún más tu embarazo! ¡Siéntete Bella y disfruta de estos 9 maravillosos meses de tu vida!


CHACARILLA C.C. Caminos del Inca 2da Etapa, 2do Piso, Tienda 210 • SAN ISIDRO Av. Conquistadores 330 • MONTERRICO C.C. El Polo Block B - Tienda 205 • MIRAFLORES Av. 28 de Julio 1381


PREGÚNTALE AL

GINECÓLOGO

Dra. Rosario Villarán Clinica Miraflores Instituto de Ginecologia y Fertilidad www.igf.com.pe

¿Por qué hay cada vez más parejas con problemas de fertilidad? La infertilidad es un problema que va en aumento. Las razones que explican este ascenso son fundamentalmente dos: El retraso de la edad en la que la mujer comienza a buscar descendencia provoca una reducción de la tasa de embarazo. Actualmente, debido a razones económicas y laborales la pareja viene demorando el momento para tener hijos. Aunque el momento ideal es entre los 20 y 30 años, la mayoría de las parejas deciden tenerlos entre los 30 y 40 años, e incluso más tarde. Como saben, la edad de la mujer es uno de los factores más importantes a la hora que se esta buscando una gestación. Descenso de la fertilidad masculina. En las últimas décadas se ha observado un descenso significativo en cuanto a la cantidad y calidad del esperma. La contaminación ambiental, el estrés, la dieta y el estilo de vida más acelerado son las causas principales de este descenso.

¿Cómo puedo saber si estoy ovulando bien o no? En un ciclo de 28 días se calcula que la ovulación tiene lugar alrededor del día 14. Una de las maneras sencillas de sospechar si hay ovulación o no es mediante la medición de la temperatura, que luego de la ovulación sube aproximadamente en 0.5°C. Otro método son los kits de ovulación, que lo que hacen es medir los picos hormonales, que ayuda a la pareja a saber en qué momento deben tener

34

relaciones. Sin embargo, cuando la pareja tiene varios meses sin lograr embarazo, se sospecha que no hay una buena ovulación o hay algún otro factor asociado, se prefiere realizar una ecografía transvaginal de la ovulación en distintos días del ciclo, ya que es el método más exacto. Además se hacen análisis de hormonas para asegurar que se han producido los picos hormonales necesarios para la ovulación.

¿Es normal que salga leche por los pezones si no estoy dando de lactar? La secreción de leche fuera del periodo de lactancia se le denomina galactorrea. Ésta se caracteriza por una secreción blanca que aparece de forma provocada o espontánea en ambos pezones y que generalmente fluye a través de varios orificios. El motivo es habitualmente un exceso de la hormona prolactina, que es la sustancia encargada de regular la lactancia durante el puerperio. La galactorrea tiene múltiples causas, aunque hasta en el 50% de los casos es de causa desconocida. Las causas más frecuentes de galactorrea son: Tumores de la hipófisis (en el cerebro) productores de prolactina (denominados prolactinomas), la toma de fármacos, entre los más frecuentes son antipsicóticos, antidepresivos, antihipertensivos, opiáceos, antieméticos (fármacos utilizados para evitar los vómitos) y anovulatorios, entre otros. También se asocia a estrés, ya sea tanto físico como psicológico, pueden producir un incremento de los niveles de prolactina en sangre. Entre las causas menos frecuentes tenemos la enfermedad renal crónica, cirrosis hepática, entre otras.


35


ESCÁPATE

DE LIMA

36

Honda nos invita a escaparnos de Lima los fines de semana o cualquier día de semana. En esta sección encontrarás destinos cercanos a Lima que te recomendamos visitar en familia.


OBRAJILLO

Es un pueblito pintoresco perteneciente a la provincia de Canta. Está rodeado de un hermoso y verde paisaje, el río Chillón corta el pueblito dándole un toque especial. Tiene una hermosa plaza de armas, calles angostas, casas antiguas, techos a dos aguas y calles ascendentes típicas de los pueblos serranos. Tiene como otros atractivos los criaderos de truchas y las cataratas Huamanmarca y la de la minicentral hidroeléctrica. Es un destino perfecto para caminar o montar bicicleta y respirar aire puro.

LA RUTA

Se tiene que tomar la Av. Túpac Amaru en el Rimac con dirección al Este, que algunos kilómetros más arriba se convertirá en la carretera a canta, una carretera debidamente asfaltada que corre al lado del rio Chillón y que conduce hasta la provincia de Canta. En la vía el primer poblado importante es Santa Rosa de Quives, y llega hasta la Cordillera de La Viuda.

ALTURA: 2,800 msnm. CLIMA: Temperatura promedio: 18 a 25 grados °C. Seco y sol todo el año. TIEMPO: 1 hora y 30 minutos desde Lima. DISTANCIA: 105 km desde Lima. CARRETERA: Asfaltada. SEÑAL DE CELULAR: Todo el camino. ¿QUÉ COMER?: La comida típica es la trucha, y la tradicional Pachamanca. También pueden encontrar tallarines de perdiz, cuyes y patasca o sopa de mote.

• Hay grifos a la salida de Lima, es mejor abastecerse antes de salir. • Llevar zapatos de trekking o zapatillas. • Ropa ligera para el día y de abrigo para la tarde además de gorros y lentes de sol. • Vale la pena bañarse en el río, hay piscinas formadas naturalmente. • Llevar dinero en efectivo, difícilmente se encuentran lugares donde acepten tarjeta de crédito y no hay cajeros automáticos.

37


Espacio padres

Mafe y Lara PSICOLOGAS SOS www.psicologassos.com

EL REGRESO AL TRABAJO En el mundo de hoy son muchas las madres que se enfrentan al reto de volver al trabajo después del periodo de post natal. Algunas volverán a trabajar con horarios más flexibles y otras lo tendrán que hacer por largos períodos de tiempo. Pero para todas, dejar a nuestro bebé chiquitito, de 3 meses (a veces hasta menos) para volver al trabajo es un reto difícil. Hace solo unos meses lo cargábamos con nosotras en el vientre todo el tiempo, luego nació y desde entonces lo hemos tenido muy cerquita, para darle de lactar, para darle su biberón, para sacarle el chanchito, mecerlo y hacerlo dormir, para disfrutarlo y llenarlo de afecto. Sabemos cuánto nos necesita y lo importantes que somos para él, no hay nadie que lo conozca tanto como nosotras… y ahora nos toca separarnos. Culpa, miedo, alivio, ansiedad, impotencia, una serie de sentimientos encontrados y mucha ambivalencia que a veces no sabemos cómo manejar. Algunas mujeres disfrutan mucho su trabajo y logran adaptarse a la separación con mayor facilidad, otras preferirían quedarse en casa y experimentan mayor dificultad para volver al trabajo y pasar el día lejos de sus pequeños. La verdad es que hoy en día muchas mujeres trabajamos, por

38

lo que debemos aprender a dividir nuestro tiempo entre el trabajo, las necesidades de nuestros hijos y otros deberes. Es sumamente importante que dejemos todo organizado. En primer lugar, debemos de sentirnos seguras de la persona que va ha acompañar durante estas horas a nuestro bebé. Si podemos dejarlo con un familiar, además de “la nana”, probablemente nos sintamos más tranquilas. Si no, tratemos de que sea una nana de confianza. Es ideal que haya trabajado con nosotras desde el nacimiento del bebé, de tal manera que sepa exactamente como nos gusta que haga las cosas. Te recomendamos también que trates de llegar a hacer algunos de los cuidados básicos del bebé. Momentos como la alimentación, el baño, la hora de dormir e incluso el cambio de pañal forman parte de “los cuidados básicos” y debemos procurarlos a nuestros bebés en la mayor cantidad posible, ya que trasmiten cuidado y mucho afecto. Si puedes escaparte del trabajo a medio día para darle de lactar o darle su biberón, pues hazlo, todas las veces que puedas. Eso los va a recargar a los dos de afecto y energía. Acuérda-


te que él te necesita tanto como tú a él. Por otro lado, también procura llegar en la noche para el baño y para acostarlo. Lo vas a disfrutar. A veces, lo más difícil de manejar para una mamá que trabaja largas horas fuera de casa es ser testigo de cómo su bebé va generando un vínculo profundo con la persona que lo cuida, llegando por momentos a preferirla. Sin embargo, recordemos que es natural que un ser humano genere varios tipos de lazos afectivos a lo largo de su vida, pues podemos querer a muchos. Y cuando pensamos en un bebé pequeñito es fundamental que vaya generando vínculos sólidos y seguros para ir construyendo su mundo interno. Tratemos de que los celos no nos hagan boicotear a la persona encargada de nuestro bebé, trabajemos en conjunto. Debemos funcionar como un equipo que busca el bienestar del niño. Tengamos reglas y rutinas claras que todos respetemos. Por otro lado, aprovechemos el fin de semana para estar con nuestro bebé y mimarlo mucho. Y nunca olvidemos que no hay nadie como su mamá para él. Está bien si llamas a casa muchas veces para averiguar qué está haciendo tú bebé. Es importante que te involucres y que te sientas incluida aunque no estés presente, al final debes ser tú quien maneje su crianza. También déjale dicho a quien se va a encargar que te llame ante cualquier duda, debe saber que siempre estarás disponible para tu bebé. Suerte y paciencia.

39


La columna de mamá

MI CRIANZA CON APEGO No lo voy a negar. Di la teta por flojera, coleché por dormilona, y portee porque me faltaban manos. Ejercí la crianza con apego y natural sin tener ni idea de lo que hacía, medio por instinto y medio por la vida. Hace diez años cuando nació Fernanda, mi hija mayor, yo tenía 27 y definitivamente era otra mujer. Hoy me veo y me doy cuenta del camino recorrido y todo lo que he aprendido. Hace diez años era muy engreída, no sabía nada sobre maternidad y siempre había tenido ayuda en casa para todo ¿Les suena? De repente me encontraba en otro país, aprendiendo a ser mamá y ama de casa al mismo tiempo. Cuando estaba embarazada de 5 meses y medio fui a pasar un mes a Madrid con mi novio, y luego de 4 semanas de visitar amigos y hacer turismo, decidimos que por cosas de la vida no volvíamos más, así de simple. Decisión tomada con pasión y las entrañas como todas las decisiones de vida que hemos tomado hasta hoy. Ahí me encontraba, en otro país con una panza de 6 meses, 2 chompas, 3 polos, 2 buzos de mi hermano y 1 jean de embarazo. En Lima habían quedado atrás todas mis cosas, la ropa de bebe, coche, biberones, y sobre todo muchas costumbres y consejos que aún no había recibido cuando partí. Poco antes de que Fer naciera, cuando aún no dominaba los quehaceres del hogar, sino más bien, ellos me dominaban a mí, decidí que era momento de organizarlo todo para su llegada. Lavé la ropa, hice el maletín, preparé su cuna y decidí lavar y esterilizar sus biberones. Si bien yo tenía claro que daría la teta los primeros meses y aún no había tomado ninguna decisión frente

40

a la formula. Mientras lavaba los chupones me imaginaba lo que sería eso sucio en verano si no lo lavaba de inmediato: infecciones, bacterias y hongos rondaban mi cabeza, pero me acordé que había leído que los biberones se hervían para esterilizarlos. Veinte minutos después estaba tirando la olla y los biberones a la basura. Si, así es, puse los biberones de frente en la olla, se derritieron y se quemó todo. Recuerdo salir de la cocina hablando sola “Ni loca. No pienso lavar un biberón en mi vida. Daré la teta mientras tenga leche” Y así fue… durante 17 meses tuve leche, di la teta y nunca, pero nunca más volví a lavar ni quemar un biberón. Algo parecido fue mi encuentro con el colecho. Cuando llegamos con Fer del hospital y la puse en su cuna recuerdo jalarla y ponerla juntito a la cama, para tenerla más cerquita y también, no lo voy a negar, porque era la primera noche y no quería tener que levantarme de la cama cuando se despertara. Lo bueno vino cuando se despertó, yo recién parida me demoré en sentarme, agacharme hasta la cuna, sacarla y darle el pecho. La niña ya lloraba, se llenó de gases y demoró en agarrar la teta, era la 1am y la imagen no se veía tan romántica como yo la imaginaba. Por fin se calmó y empezó a mamar, ella comía y a mi el sueño me vencía. Me dormía, sentada en la cama con la niña en brazos, despertándome a sobre saltos aliviada de que no se me hubiera caído.Cuando terminó de mamar y sacarle el chanchito, la volví a acostar en la cuna. Una hora y volver a arrancar. ¡Ni más! me dije. Así no se puede dormir. Tiene que haber otra forma mejor para las dos. Luego de dos noches de ensayos y búsquedas de posiciones ya agotadas nos quedamos

Nadiana Altuve LA TATA www.facebook.com/latataperu

las dos profundamente dormidas, juntitas en la cama. Entre sueños, sentía como me subía la leche y oía suavecito a Fernanda cómo buscaba la teta para mamar, la acerqué un poquito más y mientras ella aún estaba completamente dormida y yo en medio de un sueño le puse la teta en la boca y la niña mamó sin despertarse y yo seguí soñando. Me desperté al rato, ella había terminado la teta sin despertarse, yo había seguido durmiendo todo el rato. Habíamos descubierto el colecho… se podía seguir durmiendo. Con Fernanda de 3 semanas y según yo todos mis problemas de maternidad resueltos, cansados de Madrid decidimos ir en búsqueda del horizonte a Barcelona. Que ciudad maravillosa para pasear, para salir, para caminar, para vivir. Los primeros días, cuando salía con Fer a hacer cosas, la llevaba en coche, pero las distancias eran tan largas, las escaleras del metro eran tantas y la teta era tan seguida, que siempre terminaba cargando a la bebe con una mano y con la otra empujando el coche que iba con las compras, las casacas, el maletín, la cartera y todo lo que te puedas imaginar. Era entre un malabarista y un hombre orquesta, solo me faltaba el jarrito para comenzar a pedir monedas. Era una pesadilla. Ya se imaginarán la liberación que sentí al descubrir el portabebe ¿no? Dejé de ser un Ekeko, para ser una madre orgullosa. Fernanda iba en brazos, feliz, mamando, durmiendo y riendo, y yo recorriendo todo Barcelona disfrutando de mi libertad y mi maternidad. Y fue así como hace 10 años sin imaginarlo, me encontré sin pedirlo ni buscarlo, lactando, colechando y porteando.


JOAQUÍN

El Rincón de papá Martín Higueras Hare Periodista

A sus cortos ocho años, Joaquín se ha convertido para mí en una compañía inigualable. Durante estos increíbles años, he tenido la inmensa suerte de estar mucho tiempo con él –gracias a ocupaciones que me permitían trabajar desde casa– y ser testigo de su crecimiento físico pero sobre todo intelectual. Todos los que son padres saben a lo que me refiero: esas horas no tienen precio. Desde muy pequeño intenté inculcarle algunos de mis gustos, como el fútbol y la Fórmula Uno. Pero fue inútil y no me importa. La razón es que he visto cómo, de manera totalmente independiente, Joaquín ha ido creando su propia personalidad –que por cierto, es realmente sorprendente– y sus propios gustos: su animal favorito es el chancho (los dibuja sin parar) y prefiere ocupar su día –además de la inevitable televisión y computadora– haciendo grandes dibujos y construyendo su propia ciudad de Lego. Lo más divertido de esto es que comenzó a hacerlo con piezas de Lego heredadas, es decir con las que yo usaba cuando tenía su edad en el año 1980. Mis hermanos y primos construíamos autos de F1 en Lego y competíamos entre nosotros en grandes carreras. El hecho es que Joaquín encontró un día una caja llena de piezas y comenzó su gran afición. Él prefiere construir poco a poco su ciudad: tiene casa, colegio, sala de conciertos, tienda de mascotas, banco, oficinas, cine, hospital, juguetería, cafetería, tienda de comida y zoológico… y ¡hasta una línea de metro! Dice que quiere ser arquitecto. La verdad es que son ahora varios los gustos que tenemos en común y sé que él se esfuerza para que sea así. Pero incluso lo disfruta y me doy cuenta de eso cuando por ejemplo canta a voz en cuello canciones de Rush, uno de mis grupos favoritos. Ahora es el suyo también. Incluso durante el Mundial, seguramente después de escuchar comentarios en su colegio, me hablaba de lo que ocurría en los partidos. Disfruto de la compañía de Joaquín cada segundo. Me hace reír, me hace reflexionar, y no tengo dudas de que me hace ser una mejor persona cada vez que estamos juntos. Yo creo que si tuviera su edad, me encantaría ser su amigo y su mejor amigo: lo veo cómo habla de sus compañeros y siempre lo hace con una sonrisa. Pero una cosa es verdad: es que ninguno de los dos estaríamos contentos, tranquilos y completos sin que Cecilia, su mamá, esté cerca. Ella nos ayuda siempre y nos hace también excelente compañía. Al final, mi opinión es que la clave de la vida no es muy complicada: hay que disfrutar de las cosas que a uno lo hacen de verdad feliz sin importar otras que en algún momento de la vida pensamos que eran fundamentales, como por ejemplo el éxito laboral. Y justamente, estar cerca a Joaquín es lo que me hace sentir bien y ser feliz. Me permite sentirme útil y realizado como persona. Eso sí, queda mucho camino, y Joaquín sabe que ahí estaremos su madre y yo para ayudarlo y apoyarlo. ¡Gracias Joaquín!

41


CAMIÓN DE RECICLAJE - TLJI Camión a control remoto, perfecto para motivar a los niños el tema del reciclaje. JUEGA

MY GIANT BUSY BOX Elabora diferentes manualidades con esta gran caja llena de proyectos que ayudaran a desarrollar su creatividad. ALEX

BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN Un conjunto de piezas de madera para la construcción. Son de madera clara y pulida y permiten incontables opciones constructivas. JUEGA

ESCRITORIO ARTÍSTICO 3 EN 1 “MY FIRST CRAYOLA” Escritorio artístico con 3 distintos usos para que el niño explore su creatividad. Permite dibujar sobre la pizarra y borrar, dibujar sobre papel o revelar formas como magia usando agua. CRAYOLA

MY WORKBENCH Divertida caja de herramientas, que cuenta con todos los materiales para estimular la motora gruesa. ALEX

42

DIRECCIONES: ALEX: TIENDA POLO : CC EL POLO TDA B-228
/ TIENDA SAN ISIDRO : AV. CONQUISTADORES 1278 NANALUNA: AV. SANTA CRUZ 1296 MIRAFLORES – 7196688 WWW.NANALUNA.COM JUEGA: C.C. CAMINOS DEL INCA 269 – TIENDA 131 2DA ETAPA VENTAS@JUEGA.COM.PE - FACEBOOK.COM/JUGUETERIA.JUEGA CRAYOLA: TIENDAS CARAMBA (SAN ISIDRO Y EL POLO) – C.C. COMPUPALACE – C.C. MEGA PLAZA – CLUB REGATAS LIMA Y DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS PLAY DOH: DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS BAOBAB: BAOBAB.PE - INFO@BAOBAB.PE - FACEBOOK.COM/NUESTROBAOBAB


CALAFANT : NIVEL 3 ROBOT Cada caja contiene un modelo en carton blanco sin delinear. No necesita tijeras o goma para armarlo. BAOBAB

CALAFANT : NIVEL 2 LOS 3 CHANCHITOS Cada caja contiene un modelo en carton blanco delineado. No necesita tijeras o goma para armarlo. BAOBAB

BOWLING CON LOS MONOS De la marca Plan Toys, de madera ecológica con tintes naturales a base de soya. NNL

BOTE DE GOLOSINAS Set CANDY JAR. Incluye 9 accesorios, 4 latas de masa PLAY-DOH, 8 cuchillas y 4 moldes. PLAY DOH

BLOQUES PARA UN CUENTO DE HADAS De la marca Plan Toys, de madera ecológica con tintes naturales a base de soya. NNL

ESTUCHE DE COLORES Paquete de 10 colores de masa PLAY-DOH. Contiene 10 latas de dos onzas cada una. Para niños de 2 años en adelante. PLAY DOH

¿JUGAMOS?

43


Larcomar, Salaverry y Jockey Plaza


facebook.com/Gap

Descripción de Colección 1 -2. Gorritos con orejas: 100% algodón. S/.49 3. Parka azul: 70% algodón, 30% nylon. S/. 229 4. Chompa azul con rojo: 100% algodón. S/. 199 5. Top manga larga con diseño: 100% algodón. S/.89 6. Polera gris: 100% algodón. S/.49 7. Enterizo: 100% algodón. S/.89

A limited edition for your new little additions. Available August 2014


A la moda

ZAPATOS

1 2

PARA TODOS LOS GUSTOS Y COLORES

4

3 7 5 9

10 46

6

8

1 Botínes “Baby Bowling” AGATHA RUIZ DE LA PRADA 2 Botines “Ideal” AGATHA RUIZ DE LA PRADA 3 Pantuflas “Home Sweet Home” AGATHA RUIZ DE LA PRADA 4 Botines Safari Serraje color grosella VICTORIA PERÚ 5 Modelo MiniMe familiar MARIA GRAZZIA LOSSIO 6 Botas modelo Cassie Leopard UGG 7 Zapatillas Pop 3 Strap GAP 8 Zapatillas Pop 3 Strap azul con pega pega GAP 9 Mini Melissa Ultragirl Bow Sp MELISSA 10 Mini Melissa Ultragirl II Sp MELISSA

DIRECCIONES: AGATHA RUIZ DE LA PRADA: LIMA - BOULEVARD JOCKEY PLAZA - FACEBOOK.COM/AGATHARUIZDELAPRADABABYPERU VICTORIA: FACEBOOK.COM/VICTORIAPERU EMAIL: ZAPATOSVICTORIAPERU@GMAIL.COM MARIA GRAZZIA LOSSIO: CALLE LOS HALCONES 126 SAN ISIDRO (PREVIA CITA) – TELF. 994 038 043 – QUIERO@MARIAGRAZZIALOSSIO-MINIMOI.COM MELISSA: C.C. REAL PLAZA SALAVERRY – C.C. JOCKEY PLAZA – FACEBOOK.COM/WEAREMELISSA COLLOKY: CONQUISTADORES 575, C.C. LARCOMAR - C.C JOCKEY PLAZA – C.C. MALL AVENTURA AREQUIPA - C.C. EL POLO - C.C. MALL AVENTURA TRUJILLO - C.C.


2

4

1 3

5

6 7

9

10

8

1 Etapas Formativo Animal Print COLLOKY 2 Etapas Primeros Pasos Rosado con flores COLLOKY 3 Etapas Bebé blanco con pega pega COLLOKY 4 Zapatitos de cuero gamuza color hueso con lazo KOLORINCHE 5 Coloridas zapatillas de tela de la línea urbana KOLORINCHE 6 “Qarameleras” de cuero hechas a mano ICE BEAR 7 Botín gamuza con pasador CHEEKY 8 Ballerina de cuero azul CHEEKY 9 Zapatillas “New Smart” TUTTO PICCOLO 10 Botines “Bross” TUTTO PICCOLO

MALL AVENTURA PLAZA SANTA ANITA - C.C. LA RAMBLA - C.C. REAL PLAZA SALAVERRY – C.C. REAL PLAZA CHICLAYO – C.C. REAL PLAZA CUZCO KOLORINCHE: WWW.KOLORINCHEKIDS.COM.PE - FACEBOOK.COM/ KOLORINCHEKIDS ICE BEAR: AV. CONQUISTADORES 396 INT 101 T. 2221004 - FACEBOOK.COM/ICEBEAR CHEEKY: C.C. JOCKEY PLAZA 2DO NIVEL – C.C. LARCOMAR 2DO NIVEL – C.C. OPEN PLAZA ANGAMOS 3ER NIVEL TUTTO PICCOLO: LIMA - BOULEVARD JOCKEY PLAZA - FACEBOOK.COM/TUTTOPICCOLOPERU

47


¿QUÉ NECESITO? MAMÁ SE VA A TRABAJAR “La colección de cuentos Ana y Nico te acercará de manera divertida y realista a los principales retos en la crianza de nuestros pequeñines” JOJOBA Y CALÉNDULA Hidrata, regenera y calma pieles sensibles. 100% orgánico, ideal para toda la familia!

ALFOMBRA ESPAÑOLA LORENA CANALS Alfombras 100% algodón, hechas a mano en la India y prácticas porque se pueden lavar en lavadora convencional de casa.

MALETÍN “PANEL JAPONÉS” Maletín de la Colección de Equipaje “Panel Japonés” de Agatha Ruiz de la Prada.

48

DIRECCIONES: NANALUNA: AV. SANTA CRUZ 1296 MIRAFLORES TLF. (511) 7196688 WWW.NANALUNA.COM PSICÓLOGAS SOS: VENTAS@ANAYNICO.COM - 994041221/964925459 AGAThA RUIZ DE LA PRADA: LIMA - BOULEVARD JOCKEY PLAZA - FACEBOOK.COM/AGATHARUIZDELAPRADABABYPERU JUEGA: C.C. CAMINOS DEL INCA 269 – TIENDA 131 2DA ETAPA VENTAS@JUEGA.COM.PE - FACEBOOK.COM/JUGUETERIA.JUEGA


SAPONELLO DOCCIA SHAMPOO Ducha Shampoo con aroma banana

SAPONELLO SAPONE LIQUIDO Jabón Líquido con aroma banana

SAPONELLO Línea italiana para niños de productos dermatológicamente y oftalmológicamente probado, sin conservantes tóxicos, sin alcoholes y equilibrado al pH fisiológico de los niños.

TUNTUNERA Colchitas, baberos y babitas hechos en patchwork en alegres y divertidos colores.

TE QUIERO SCHOLASTIC Cuatro lindos cuentos donde se muestra cuánto pueden querer las madres a sus hijos. Ideal para contarlos antes de ir a dormir y tener dulces sueños.

KIPLING CAMAMA BABY BAG Bolsos de paseo super completos

AMBER® THE BALTIC TEETHING NECKLACE Los collares amber® son especiales para eliminar las molestias que la dentición ocasiona en los bebes. Están 100% hechos de ámbar Báltico natural y funcionan a través del contacto con la piel. Calentando las perlas de ámbar con el calor del cuerpo se libera el ácido succínico que es absorbido por los poros. pedidosbaltic@gmail.com

JAGÜEY: ACEITESJAGUEY@GMAIL.COM MÖB: C.C. CAMINOS DEL INCA II TDA 342 TELF: 255 3540 SAPONELLO: WWW.SOULQUALITY.NET - FACEBOOK.COM/SAPONELLOPERU TUNTUNERA: FACEBOOK.COM/TUNTUNERA AMBER THE BALTIC TEETHING NECKLACE: PEDIDOSBALTIC@GMAIL.COM

49


CELEBRANDO

Diseños novedosos de tortas, cupcakes, cakepops, galletas y bocaditos dulces. Talleres, repostería artesanal y más! info@claudiamuga.com 271 3954 997778140 facebook.com/ claudiamugacakes www.claudiamuga.com

50


Torta Kitty Vintage: Original Kitty Vintage para una linda celebración.

De Corazón CUPCAKES

Torta Mi Bautizo: Bello diseño y novedosa técnica de tortas en doble altura para un dulce bautizo.

R

DE CORAZÓN CUPCAKES Originales tortas, cupcakes y dulces temáticos. Consúltanos por nuestras mesas Candy bar. pedidos@decorazoncupcakes.com 973909347

Cupcakes 3D: “Diseños en altura” los más novedosos para tu celebración.

Torta Lalaloopsy: Linda Maqueta y diseño original de las muñequitas Lalaloopsy.

Torta Circo Divertida torta con la temática Circo.

51



Anuncia aquí! Próxima edición: Octubre 2014 Cierre de edición: 20 de septiembre

Más información en: revista@dientesdeleche.pe



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.