Revista Dientes de Leche - Edición 6

Page 1

EDICIÓN 06 - 2014

dientes de

leche LA LACTANCIA y la conexión con mamá Pág. 6

BIZCOCHO PARA MAMÁ Celebrando su día Pág. 14

LOS RESFRÍOS

Tan comunes, tan frecuentes... Pág. 18

MADRE PERFECTA ¿Existe? Pág. 36

10

PORCIENTO DE DESCUENTO EN ALEX TOYS

Pág. 29

“PROTEX – MUESTRA GRATIS”1




l a i r o t i d E

Lactancia, fundamental para el desarrollo del bebé.

s gracia Lima e n v e n á eguir e serán bie ías alor s r d c p l ir e m en e sie rían v en qu a. calor s pod s de la cas os dic el sol y el e n u u p lg , a , o ia o or ñ e d s p r e u a a u q la gu scrito odo c , aun s peq iaerano l Niño, en t mos bajar cuidar a lo amina C, e d v e l P e de Vit e la abó ebe sy d e c d o t la l a n id o e e s n b n ie so re zy to, el d eve Se no osible corr Valde nos habla omo de es ue estar pr c a r e , t p d s nte n n a lo que tícu eresa a un Aleja endie os q Indep s, y tenem esantes ar tricionista laboradora enta un int a a los . s o er nid río nu co tac res os int y resf re, la ueva nos p sa y a de frío o les tenem a de siemp tras, una n o Chueca, te en la ca r es Pedia se me Albert orado Para colab er de B&B s resfríos. lla cuando a r t n un s h e nu Buc repare ueuente cer con e a c p e e r r le f d n os tra An comunes y re y qué ha s chic , también b n is á y lo ión, o p ic r a g t p A u los ta sobre la fie que ena ryn a im lo t J a s lo e g u e e n n d r ie artíc mejor receta ialista en b oran tambié ños. y qué má con la b c to e e x la r peque p e o d t s a C e e a á. nt m ni, la m hikha teresa rte n mam tano a ía de e el d cho de plá e Sandra C onexión co a, con un in sobre el a , n ie v g r e c u o in e Se c q ib k g la r l r iz á blo so b cia y a esc y Britt Die oy. l igua delicio oradora a re la Lactan ios V., mam riana Moy h s e io d c R b lab Ad el día a Pala va co os habla so ia De Los Psicóloga Andre mo madres , in ” n y g la ir o n , h V n e os l co tes, quie edició en los niñ “Madres d abla del ro jugue a , t a s d e o h m de do en e . ucha el mie ulo qu doras os m x Toys sobre r, y las crea tros el artíc m le e A n e e t d o a s s s g a o lo tícu de ju ten con n tiend tes ar n las ar resan scuento e e comp t in e s n de d dos lo de to ta un cupó s á m Ade y has orios acces ión. la edic n e t u Disfr

¿A qué le temen los niños?

tor

c El dire

Aprendiendo a comer

¡Siéntete bien! LA FIEBRE Hay que tomarla en serio.

LA VITAMINA C Necesaria para el crecimiento.

PREGÚNTALE AL PEDIATRA Consultas y dudas.

BIZCOCHO PARA MAMÁ Prepárala junto a papá. Pág. 14

Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe

Directora Editorial: Mara Malpica mara@aires.pe Diseño y diagramación INFOMEDIA Administración: Alejandra Bermúdez

EL MIEDO En los niños. Pág. 20

Pág. 08

Dientes de leche Abr - May 2014

¡Pórtate bien!

Publicidad: informes@aires.pe T. 441 4341 Pre Prensa e Impresión Forma & Imagen www.formaeimagen.pe Av. Arequipa 4558-4550 Miraflores, Lima, Perú

EL ARTE DE JUGAR Con ALEX Toys. Pág. 22

Colaboradores: Sandra Chikhani, Alejandra Valdez, Jimena Agois, Andrea Bucher, Alberto Chueca, Virginia de los Rios, Andrea Palacios, Britt Dierking, Miguel Ugaz. Suscripciones: revista@dientesdeleche.pe

Pág. 26

Pág. 28

Una revista bimensual de AIRES Comunicaciones www.aires.pe Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. La información técnica y los artículos escritos por nuestros colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Dientes de leche no se hace responsable por las opiniones, errores u omisiones en ellos. Consulte siempre a su pediatra. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2013-09156



Aprendiendo a comer

LA LACTANCIA Y LA CONEXIÓN CON MAMÁ ALIMENTACIÓN INFANTIL, UNA PERSPECTIVA DIFERENTE

Sandra Chikhani Coach en Bienestar y Nutrición Coach en Psicología de la Alimentación

La alimentación de nuestros bebés comienza con la leche materna. Esta es sin duda la fuente de nutrientes más completa que les podemos dar. La lactancia es beneficiosa para la madre y para el bebé. A las madres las ayuda a que el cuerpo regrese a su lugar y que entienda que el proceso de embarazo ha llegado a su fin. Al bebé lo ayuda nutriéndolo y dándole soporte emocional. La lactancia representa retos también, sobretodo para las madres primerizas. Se necesita paciencia, calma y convicción para conocer al bebé, llegar a acomodarlo, y establecer un ritmo en la rutina diaria que de espacio al descanso y la recuperación. Las ventajas de la lactancia son numerosas. Los componentes de la leche materna ayudan al bebé a reforzar su sistema inmunológico y lo protegen de bacterias. Esto hace que sea menos probable que caiga enfermo. Para el caso de mamás que no pueden dar pecho, existen fórmulas que también proveen al bebé de lo necesario para su desarrollo. La proteína de la leche materna está compuesta por un balance ideal de caseína y suero, siendo fácilmente digerible. Además, el calcio y hierro que contiene son mucho más fáciles de absorber por el aparato digestivo del bebé. La leche materna contiene grasa natural buena, esta grasa se conforma por ácidos grasos que además

6

de proveerlo de energía son esenciales para el desarrollo del cerebro, la retina y el sistema nervioso del bebé. Las vitaminas que contiene la leche guardarán directa relación con aquellas vitaminas que la madre haya venido consumiendo durante el embarazo y las que consuma mientras da de lactar. Por ello tomar un multivitamínico durante y, en ocasiones post embarazo, podría ser recomendable. La lactosa es el carbohidrato principal que encontramos en la leche materna, esta reduce la cantidad de bacterias poco amigables en el estómago del bebé y aumenta el crecimiento de bacterias amigables que ayuda a proteger el estómago fortaleciéndolo. Los leucocitos son células vivas que se encuentran sólo en la leche materna y ayudan a combatir infecciones. Son los anticuerpos, células vivas, enzimas y hormonas los que hacen de la leche materna el alimento ideal. Ahora, tan importante como conocer sobre la leche materna y lo que aporta nutricional e inmunológicamente, es tomar en cuenta cómo alimentamos a nuestro bebé. Durante el embarazo y luego del parto, el cuerpo de la madre se prepara hormonalmente para llegar al punto óptimo de sensibilidad que le permitirá captar las sensaciones que su bebé transmite para así satisfacer sus más básicas necesidades.


Aún tras 9 meses en la barriga de la madre es en los primeros meses, luego de su nacimiento, en los que el bebé establece una conexión vital con ella desde fuera. El intercambio es importantísimo y va de ambos lados. Es una etapa de adaptación para la mamá y para el bebé. Estar relajada, en un ambiente tranquilo y concentrándose en el bebé, dándoles amor y acariciándolos es tan importante como la leche que toman. El apoyo que reciban las madres es también crucial pues hará que su estado de relajación sea posible. Tanto el padre como otras personas cercanas pueden ayudar a la mamá a sentirse bien colaborando en la creación de un entorno armonioso. Será de gran valor que tanto las madres que dan de lactar como aquellas que no pueden hacerlo por algún motivo, dejen de lado la sensación de culpa, la preocupación y el estrés y se concentren en estar con su bebé durante estos momentos de especial conexión y diálogo. La lactancia y la cercanía a la mamá proveen al bebé de la seguridad necesaria que eventualmente le permitirá desarrollarse. Nuestros bebés son muy sensibles y como madres estamos tan conectadas con ellos que reciben y perciben lo que les entregamos en ese momento. La paz, la armonía, el placer, la dicha, la conexión, el amor y la seguridad son algunas de las sensaciones positivas que podemos intercambiar. La preocupación, el estrés, la ansiedad, la presión, el rechazo y la desconexión son sensaciones que igualmente podríamos comunicar a nuestro bebé cuando le damos de lactar o le damos el biberón. Esta etapa de la alimentación está cargada de significado, cargada de amor y de conexión que son indispensables para cimentar el desarrollo emocional del bebé. Tomemos la lactancia o la hora del biberón como ese momento especial que se da entre la mamá y el bebé y preparémonos dando algunas respiraciones profundas, escuchando música tranquila y creando un ambiente donde ambos puedan gozar de este hermoso momento lleno de amor, conexión, privacidad y placer.

7


Aprendiendo a comer

LA

C

VITAMINA

8


Alejandra Valdez Alonso Nutricionista

Es una vitamina hidrosoluble (se disuelve en agua) necesaria para el normal crecimiento y desarrollo. Las cantidades sobrantes de la vitamina salen del cuerpo a través de la orina; eso quiere decir que la persona necesita un suministro continuo de esta vitamina en su dieta. Funciones La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo. Es uno de muchos antioxidantes. Se utiliza para: • Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos. • Sanar heridas y formar tejido cicatricial. • Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes. El cuerpo no puede producir la vitamina C por sí solo, ni tampoco la almacena. Por lo tanto, es importante incluir muchos alimentos que contengan esta vitamina en la dieta diaria. Fuentes alimenticias Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C. Las frutas que tienen las mayores fuentes de esta vitamina son, entre otros: Camu camu, melón, cítricos, kiwi, mango, papaya, piña, fresas, frambuesas, moras y sandía. Los vegetales que son las mayores fuentes de vitamina C son: Brócoli, coles de Bruselas y coliflor, pimientos rojos y verdes, espinaca, nabos verdes, tomates, verduras de hoja, papa y camote. Almacenar los alimentos ricos en vitamina C durante un periodo de tiempo largo puede reducir el contenido de dicha vitamina. El cocerlos, sea en

microondas o al vapor, puede hacer que pierdan sus propiedades. Las mejores fuentes alimentarias de vitamina C son las frutas y las verduras crudas o sin cocer.

La cantidad de cada vitamina que se necesita depende de la edad y sexo. Otros factores, como el embarazo y las enfermedades, son igualmente importantes.

Efectos secundarios Los efectos secundarios serios a causa de demasiada vitamina C son muy poco frecuentes porque el cuerpo no puede almacenar dicha vitamina. Sin embargo, no se recomiendan cantidades superiores a 2,000 mg/día, dado que tales dosis altas pueden llevar a malestar estomacal y diarrea.

Para obtener los requerimientos diarios, no solo de vitamina C sino en general, es consumiendo una dieta equilibrada que contenga una variedad interesante de alimentos.

Muy poca cantidad de vitamina C puede llevar a signos y síntomas de deficiencia, como: • Anemia. • Encías sangrantes. • Disminución de la capacidad para combatir infecciones. • Disminución de la tasa de cicatrización de heridas. • Resequedad y formación de mechones separados en el cabello. • Tendencia a la formación de hematomas. • Gingivitis (inflamación de las encías). • Sangrados nasales. • Posible aumento de peso debido al metabolismo lento. • Piel áspera, reseca y descamativa. • Dolor e inflamación de las articulaciones. • Debilitamiento del esmalte de los dientes. • Una forma grave de deficiencia de vitamina C se conoce como escorbuto, que afecta principalmente a adultos mayores y desnutridos. Recomendaciones La ración diaria recomendada en la dieta (RDR) para las vitaminas refleja qué tanta cantidad de cada vitamina deben obtener la mayoría de las personas cada día. La RDR para las vitaminas se puede usar como meta para cada persona.

Ingestas de referencia en la dieta para la vitamina C: Bebés: 0 - 6 meses: 40* mg/día (mg/día) 7 - 12 meses: 50* mg/día *Ingesta adecuada (IA). Niños: 1 - 3 años: 15 mg/día 4 - 8 años: 25 mg/día 9 - 13 años: 45 mg/día Adolescentes: Niñas de 14 a 18 años: 65 mg/día Adolescentes embarazadas: 80 mg/día Adolescentes lactantes: 115 mg/día Niños de 14 a 18 años: 75 mg/día Adultos: Hombres de 19 años o más: 90 mg/día Mujeres de 19 años o más: 75 mg/día Mujeres embarazadas: 85 mg/día Mujeres lactantes: 120 mg/día Los fumadores activos o pasivos a cualquier edad deben incrementar su cantidad diaria de vitamina C a 35 mg adicionales. Las mujeres que estén embarazadas o lactando, necesitan cantidades mayores de vitamina C. Pregúntele al médico o nutricionista cuál es la mejor cantidad para usted y su familia.

9


Aprendiendo a comer Es el cereal considerado el alimento básico en muchas culturas culinarias, en especial en la cocina asiática y la nuestra. Es el segundo cereal más cultivado en el mundo, después del maíz y el más importante en la alimentación humana, contribuyendo en forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta. Sus granos se utilizan, siempre cocidos, fríos o calientes, en platos salados o dulces. Los países que más arroz consumen en el mundo son China, la India, Indonesia y Japón. Aunque también es muy consumido en países de América latina y en el continente africano.

EL ARROZ

El arroz en un cereal sano y nutritivo y tiene cualidades que lo vuelven ideal en cualquier tipo de dieta o requerimiento nutricional. Contiene sólo 103 calorías por media taza de arroz blanco y 108 calorías por media taza de arroz integral.

10

Es un carbohidrato complejo que no contiene gluten y es no alergénico y sencillo de digerir. Los bebés y niños podrían comer arroz a diario sin ningún perjuicio para la salud. Todo lo contrario, el arroz es un alimento básico para gran parte de la humanidad. Por su bajísimo contenido en grasas, es un alimento excelente para mantener una buena salud cardiovascular, siempre y cuando no se le incorporen grasas al cocinarlo. El componente mayoritario del arroz es el almidón y por ello supone una buena fuente de energía. Aporta unas 350 calorías por cada 100 gramos. Es pobre en minerales, especialmente en hierro, calcio y zinc y por ello resulta conveniente tomarlo en combinación con legumbres, verduras, carnes o pescados. Hay que tener presente que el arroz blanco, debido al procesado al que ha sido sometido, se halla desprovisto de nutrientes que se encuentran en el pericarpio del grano, como es la fibra, vitaminas y minerales. He ahí la conveniencia de consumirlo integral.

El arroz debe estar presente varias veces por semana en una dieta equilibrada, sea como plato principal o como guarnición de carnes, pescado, huevos. También puede tomarse como postre. Composición El arroz contiene principalmente: Carbohidratos, fibra, proteína, mínima cantidad de grasa, ácido fólico, tiamina, niacina, hierro, riboflavina, Vitamina E, calcio, fósforo, potasio y sodio, que lo hacen un alimento excepcional. Tipos Haciendo un resumen de las principales variedades de arroces y sus usos más conocidos, tenemos: • Arroz glutinoso, tras cocerlo se queda pegado por su elevado contenido de almidón. Ideal para platos japoneses como el sushi. • Arroz de grano largo, supera los 6 mm, es de cocción rápida quedando entero y suelto. Ideal para ensaladas, arroz blanco, y guarniciones. Es el arroz más común en nuestro país. • Arroz de grano medio, entre 5 y 6 mm, es idóneo para paellas y cazuelas de arroz. • Arroz vaporizado, no se pasa ni se pega debido a su tratamiento especial. Idóneo para arroces caldosos. • Arroz de grano redondo, es de tamaño pequeño y cuece rápido, con almidón. Ideal para risottos y el arroz con leche. • Arroz salvaje o arroz indio, no es propiamente un arroz, es de color oscuro. Ideal para decorar platos de guarnición. • Arroz basmati, de grano largo y fino, se cuece dejando los granos enteros y sueltos. Ideal para guarnición, para platos orientales o para mezclarlos con platos que tengan curry. • Arroz integral: oscuro por que conserva la cáscara o salvado. Muy rico en vitaminas. De cocción lenta. Ideal para dietas y platos vegetarianos. • Arroz tailandés: con aroma a jazmín. Ideal para guarnición de pescados y mariscos.


ARROZ CON

LECHE

(De 1 año y medio a más) Ingredientes 1 litro de leche 250 gr de arroz 100 gr de azúcar 1 canela en rama 6 clavos de olor 2 cucharadas de canela en polvo Pasas Cáscara de un limón

Preparación Poner a calentar a fuego suave la leche junto al azúcar, la canela, el clavo de olor, las pasas y la cáscara del limón. Mientras la leche va calentándose, lavamos el arroz y lo escurrimos bien. Cuando la leche comience a hervir, añadimos el arroz ya escurrido y removemos. Bajamos el fuego y dejamos cociéndose el arroz en la leche cerca de una hora. Es importante remover de vez en cuando para que no se queme ni se pegue. 

 Cercana a la hora, si el arroz ya está hecho y queda poca leche, apartamos del fuego y dejamos reposar. Quitamos la cáscara de limón

. El último detalle es espolvorear canela en polvo por encima para dar un toque de color y sabor.

ARROZ ROJO

CON ZANAHORIAS Ingredientes

(De 1 año a más)

1 taza de arroz entero ¼ taza de aceite 2 tazas de agua caliente o caldo de pollo 2 tomates sin piel, picados 2 zanahorias peladas y en cuadritos ½ taza de arvejas sal al gusto

Preparación Remojar el arroz en agua caliente por unos 15 minutos, después lavarlo en agua fría hasta que el agua salga transparente. Escurrir. En una olla freír el arroz con poco aceite hasta que empiece a verse dorado. Luego retirar el exceso de aceite. Licuamos el tomate y esta masa la mezclamos bien con el arroz frito. Agregamos el líquido (caldo ó agua), sal, zanahoria y las arvejas y mezclamos con cuidado para distribuir bien los ingredientes. Cuando empiece a hervir, tapamos la olla y no abrimos hasta después de 15 minutos para revisar cuánta agua tiene. Si aun tiene agua, dejamos unos 5 minutos más. Retirar del fuego y dejamos reposar unos 10 minutos y servimos.

11


Aprendiendo a comer

EL MANGO

El mango es una fruta de pulpa carnosa y dulce, normalmente de color verde en un principio, y amarillo, naranja e incluso rojo-granate cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente. Tiene como origen la India, donde es conocido como el rey de las frutas y desde donde se difundió poco a poco en las regiones tropicales de Asia y de África. Se ha cultivado en el sur de Asia desde hace miles de años y desde el S X D.C. se cultiva en África. Los portugueses lo llevaron a Brasil en el siglo XVII, desde donde se difundió por toda américa.

12

El sabor dulce y fresco y su valor nutritivo, lo hacen óptimo para los niños de muy temprana edad, siendo también muy recomendado para embarazadas y madres lactantes. Algunas personas pueden sentir pequeñas molestias digestivas tras comerse un mango. Si es así, es posible que tengan problemas para digerir su alto aporte de fibra, que le confiere un efecto ligeramente laxante. Pueden intentar comer cantidades más pequeñas, tomarlo entre horas sin mezclar con otros alimentos o en ayunas. Como la mayoría de las frutas, el mango es muy rico en agua y muy bajo en proteínas y grasas. Su aporte calórico (tan solo 65 calorías por 100 gramos) proviene casi exclusivamente de sus hidratos de carbono, en su mayoría azúcares naturales de fácil digestión y fibra dietética. Su mayor tesoro nutritivo

son las vitaminas, en particular las tres vitaminas antioxidantes, A, C y E, algunos minerales, enzimas digestivas y variadas sustancias de efecto antioxidante y protector. Por su contenido en vitamina A es importante para la salud. Tiene acción beneficiosa en la piel, la vista, el cabello, las mucosas, los huesos y e l


sistema inmunológico. También por su contenido en vitamina C ayuda en la absorción de hierro, la formación de glóbulos rojos, colágeno, dientes y huesos. Ambas vitaminas tienen propiedades antioxidantes. Contiene hierro lo que lo hace interesante para prevenir enfermedades como la anemia y afines. Se le considera una fruta de gran poder expectorante, antiinflamatorio, antibacteriano, antiviral y laxante, por su contenido en fibra. También se reconoce su efecto anticancerígeno, por sus diversos compuestos antioxidantes; cardiotónico y protector cardiovascular, al ayudar a bajar la tensión y regular el colesterol; anti anémico, por su aporte de hierro combinado con vitamina C, además de ser hepatoprotector.

Una sorpresa al paladar La mejor manera de disfrutar del mango y de sus propiedades nutricionales es comerlo al natural. Es importante escoger los que desprenden buen olor, se sienten flexibles al tacto, pero que no se hunden con la presión. Descartar los que tienen zonas negras, muchas manchas o están muy arrugados. Hay que dejar claro que la piel no es comestible, así que la primera operación será lavarlo bien para eliminar cualquier posible resto de látex seco y después pelarlo con cuchillo. Es también utilizado en la cocina de platos exquisitos. Al tener una textura tierna pero consistente debido a su fibra, permite someterlo a variados cortes: en láminas finas, para elaborar canelones, lasañas o milhojas; en juliana, rallado, en bastoncitos, dados o mitades.

MOUSSE

DE MANGO

(De 2 años a más)

Ingredientes:

1 lata grande de leche condensada 5 huevos, separada la yema de la clara 1 cucharada de jugo de limón 2 vasos de pulpa de mango 3 sobres de Gelatina sin sabor 1/2 taza de Agua

Preparación Vierta la leche condensada en el vaso de la licuadora. Una a una añada las yemas y licue bien después de cada adición. Agregue primero el jugo de limón y luego la pulpa de mango. Licue nuevamente la preparación hasta que esté bien integrada. Vierta la gelatina en un recipiente pequeño que pueda ir al fuego. Humedézcala con el agua y deje reposar 5 minutos. Lleve a fuego lento y cocine revolviendo hasta que se haya derretido. Agréguela a la preparación anterior y revuelva bien. Bata las claras a punto de nieve e incorpórelas a la preparación con movimientos envolventes. Vierta en un molde ligeramente engrasado y refrigere mínimo 3 horas antes de servir. Desmolde para servir.

POLLO CON

MANGO (De 1 año a más)

Ingredientes

½ Pechuga de pollo cortada en cubos pequeños ½ Mango cortado en cubos pequeños 1 Cucharada de aceite ¼ taza de jugo de mandarina

Preparación Vierta el aceite en un Wok y caliente. Coloque los cubos de pollo en el Wok con un poco de sal y cocínelos hasta que estén dorados. Cuando el pollo esté listo, adicione el mango y la mandarina y saltee por unos minutos. Sirva con arroz o puré de papas.

13


Aprendiendo a comer

PREPARANDO EL REGALO DE MAMÁ

BIZCOCHO SENCILLO

DE PLÁTANO con cobertura de queso crema

Receta y fotos: Jimena Agois

14


que preencilla para s r e p ú s ta hacerle rece . Ideal para a Esta es una s a c n e s us hijo día. paren con s regalo a mamá por su e lc un du

NTES INGREDIE

harina 1 ¼ tazas de e sodio arbonato d 1 cdta. de bic evos 2 hu ceite ½ taza de a r úca 1 taza de az e(si son pequ s ro u d a m s más) 4 plátano r uno o dos ños, agrega ertura: Para la cob ueso crema oco 2 cajas de q olvo o un p p n e r a c ú z hasta ½ taza de a ir probando e u q y a (h s e te má de dulce qu to n u p l e r a agarr guste) inilla 1 cdta de va olvo al gusto canela en p

15


CIÓN tes PREPAReA los ingredien re mpre tener

ue vert ndo si zar recomie o de casa sólo tenga q e p m e ra a P ñ ue el peque s recipientes. listos para q los en lo so dio. Este pa onato de so e del colador rb a ic b l e n ca harina co o la harina eba 1. Cernir la iño, ver com de mi hija mientras pru n l a rá ta n s ta ri le enca o v s cosas fa es una de la edo. n un d gredientes e l todo con e ar todos los demás in rbonato cernido ezcl l bica 2. A parte m agregar la harina y e eños una cuchara go e e lu p a los qu ezclanbowl y Entregarles l bowl y se diviertan m . co o p a poco ne agarren bie de palo, que a horno nar. Llevar nte 50 ri a h n e y do. e e ld uillar un mo proximadam 3. Enmanteq o de 180 grados por a un palito y salga precalentad sta que puedas meter a minutos o h mantequiun bowl con de cocina ija h i m a seco. l go aso, le entre con un pince 4. En este p y hago que la ponga más divertidas. lla derretida wl. Una de las partes bo por todo el nertura: Para la cob a a temperatura ambie m n e ie gred so cr bowl el que . Agregar los demás in e que n u n e r ca ble dulc Colo este moldea trar el punto te, para que probando para encon ar grado. tes y mezcl sea de su a

Tips • Si les gustan las nueces pueden agregarle a la mezcla del bizcocho 1/2 taza de nueces picadas. • También se le da un toque especial agregando 1/2 taza de chips de chocolate. • En este caso he querido controlar el azúcar, por eso no he agregado el cho-

16

colate y he reemplazado el azúcar blanca por rubia. Puede reemplazar el azúcar rubia por 1 1/2 taza de panela. • Si quiere una receta sin gluten, reemplace la harina de trigo por una taza de harina de coco y una cucharadita de chia.


PREGÚNTALE AL

NUTRICIONISTA ¿Puedo ponerme a dieta si le estoy dando pecho a mi bebé?

¿Es normal que mi hijo saque la comida de la boca con su lengua?

La mayoría de nutricionistas coinciden que no se debe seguir ninguna dieta estricta para bajar de peso hasta que no hayas terminado el periodo de lactancia a tu bebé. Sin embargo, debe seguirse un plan de alimentación equilibrado y saludable que permita obtener los nutrientes necesarios, sin excesos ni deficiencias. En todo caso, te recomendamos consultarlo con tu nutricionista.

Depende. ¿Es un problema nuevo, o algo que ha sucedido desde hace tiempo? ¿Sucede de vez en cuando o todo el tiempo? En el caso de los niños pequeños, a veces es difícil distinguir entre lo que no quieren hacer y lo que no pueden hacer. Si sólo sucede de vez en cuando, probablemente se debe a que a tu hijo no le gustan ciertos alimentos y los escupe, lo cual es un comportamiento muy común entre los niños pequeños.

¿Qué tan pequeño debo cortar la comida para mi hijo de 1 año y 2 meses? A esta edad, debes cortar la comida en pedacitos del tamaño de una arveja. Ésta es la mejor forma de evitar que se atragante. Corta, ralla o cocina los vegetales duros como las zanahorias, el apio y los pimientos, para evitar que se atoren. Corta en cuartos los granos de uva, los tomates cherry. Los duraznos en almíbar y las bolas de melón también córtalos en pequeños trozos, asímismo, te recomendamos moler, rallar o cortar la carne y el queso en trozos muy pequeños.

Si es un comportamiento nuevo que se da a menudo en las comidas, y que no parece relacionado con determinados alimentos, puede ser que tu hijo esté enfermo y que rechace la comida porque no puede tragarla. Por ejemplo, un niño a quien le duele mucho la garganta puede rechazar los alimentos porque al tragarlos le duele más. Unas amígdalas inflamadas, un absceso, o una laringitis, pueden provocar este efecto. Si es un comportamiento crónico, es decir, si tu hijo lo hace siempre, vale la pena hacer una revisión a fondo. El rechazo permanente de ciertos alimentos que tienen determinada consistencia, como por ejemplo hot dogs o hamburguesas, podría indicar que existe un problema con sus habilidades motoras o una disfunción sensorial.

17


¡Siéntete bien! Dra. Andrea Bucher Oliva Médico pediatra B&B Pediatras

LOS RESFRÍOS Tan comunes, tan frecuentes, tan odiados y muy frecuentemente confundidos... Se les conoce como resfriados comunes, catarros y en términos médicos, rinofaringitis aguda.
Se trata de una afección, en su mayoría leve, de las vías respiratorias altas (nariz y garganta) causada por distintos tipos de Virus (más de 200) y sumamente contagiosa.
Los resfríos son la razón más común por la cual los niños faltan al colegio y los padres a su trabajo. Los padres usualmente son contagiados por sus hijos.
Los niños generalmente contraen un promedio de 6 a 8 resfriados cada año y por lo regular los adquieren en sus aulas o en reuniones con otros niños.
 Los resfríos pueden ocurrir en cualquier momento del año, pero son más comunes en invierno o en temporadas de mayor humedad, donde la gente suele ventilar menos las habitaciones y la humedad mantiene por más tiempo los virus en el ambiente
 Es importante diferenciarlo de la GRIPE la cual es causada por el Virus Influenza, ésta se asocia a fiebre alta, dolor de cabeza y malestar general. pudiendo llegar a ser mucho más grave cuando afecta también las vías respiratorias bajas (Neumonias, insuficiencia respiratoria, etc). Contagio:
 Usualmente la persona enferma contagia justo antes de presentar los síntomas y dependiendo el tipo de virus, podría contagiar hasta 5 a 7 días después, por ello la importancia de evitar la propagación del virus cuando se esta en colegios

18

o guarderías propiciando el descanso hasta el cese de los síntomas.
Las formas más comunes de contagio se dan de persona a persona de manera directa al estornudar o toser, o indirecta al tocar o llevar a la boca algún objeto contaminado con el virus.
Por eso evitar el contacto con otros niños es lo MÁS importante, ya que al tener en su mayoría síntomas leves, solemos enviar a los niños al colegio, aduciendo que se sienten bien y que solo tienen “moquitos” sin saber que esto podría causar, en un solo día de juegos, toda una epidemia en el salón y causando en los niños más sensibles problemas mayores como: bronquitis, otitis, crisis de asma, etc. Síntomas:
 Por lo regular ocurren 1 a 3 días después de haber estado en contacto con el virus, aunque podría tomar hasta una semana.
Síntomas nasales: pudiendo presentar estornudos, picazón, congestión y secreción nasal que al inicio puede ser muy acuosa y transparente y con los días, con la propia evolución tornarse mas espesos y con coloración amarillo-verdoso.
 Fiebre: puede haber o no fiebre, si aparece esta usualmente es baja (menos de 38 C axilar). Tos: Puede ser con movilización de secreciones, lo que se conoce como tos húmeda o productiva o sin movilización de secreciones: tos seca o no productiva.
 Otros: dolor de garganta, disminución de apetito. Tratamiento:
 Si bien es cierto, no hay tratamiento específico para CURAR los resfríos, lo ideal es mejorar los síntomas y evitar o identificar precozmente las

complicaciones. Algunas sugerencias: • Descansar y tomar líquidos en cantidad suficiente. • Suero salino nasal (cloruro de sodio al 0.9%) que contienen agua y sodio y ayudan
a movilizar las secreciones nasales para que el enfermo pueda respirar mejor y evitar la respiracion bucal. Pueden acompañarse o no de vaporizaciones con sumo cuidado para no causar quemaduras. • Antipireticos: Medicamentos usados para disminuir la temperatura y/o malestar, deberian solo usarse con
consulta medica previa y solo en caso de fiebre alta (mayor de 38.5 axilar) o si es que el niño presenta mucho malestar o dolor, conociendo la dosis adecuada y cada cuánto se le puede administrar para evitar complicaciones asociadas al mal uso de medicamentos. • Los remedios de venta libre para el resfriado y la tos no suelen aliviar los síntomas y la mayoría no se recomiendan para niños menores de 6 años. Hable con el pediatra antes de darle a su hijo cualquier tipo de antitusígeno, antihistamínico, incluso si éste viene etiquetado para los niños. • Remedios Caseros:
La sopa de pollo se ha utilizado para tratar los resfriados comunes, la sal, el calor y el líquido le pueden 
ayudar a mejorar los síntomas. • La vitamina C es un remedio popular para el resfriado común, si bien NO previene los resfriós, las personas que toman esta vitamina regularmente parecen tener resfriados ligeramente más cortos y síntomas más leves. • Los suplementos de zinc tomados durante al


menos 5 días pueden reducir el riesgo de contraer un resfriado común. 
 Complicaciones:
 La mayoría de los síntomas del resfriado por lo regular son intensos los 2-3 primeros dias, pudiendo demorar en desaparecer en algunos niños en 1 o 2 semanas. Si persisten los síntomas o tienden a empeorar, visite al médico para descartar una infección sinusal, otitis, neumonía, asma, sobreinfección bacteriana, alergias u otro problema de salud.
Tenga en cuenta que debe llamar a su pediatra o acudir a una Sala de Emergencia si presenta signos de alarma: Respiración rápida o dificultosa, no bebe liquidos, luce muy decaído o muy irritable. 
 Prevención: • Lavarse siempre las manos (adultos y niños) después de sonarse la nariz, después de cambiar pañales o
ir al baño, antes de comer y antes de preparar alimentos. El personal de las escuelas o guarderías debería 
tener aun más cuidado luego de asistir a cada niño. • Desinfectar: limpie las superficies de contacto común (manijas de los lavamanos, pestillos de las puertas),
con un desinfectante aprobado. • Escoger clases de guarderías más pequeñas: La asistencia a una guardería de 6 o menos niños reduce
significativamente la propagación de gérmenes. • Usar desinfectantes manuales instantáneos: estos productos contienen alcohol para destruir los 
gérmenes, sin necesidad de agua ni toallas, pero no deben ser usados por niños y debe usarse en una
cantidad suficiente para que realmente funcione. • Utilizar toallas de papel en lugar compartir toallas de tela. • Evitar el tabaquismo pasivo. • Evitar antibióticos innecesarios. • Leche materna, el descanso adecuado y una vida con menos estres, mejora el sistema inmune. • Evitar cambios bruscos de temperatura o la exposición a temperaturas bajas de manera prolongada.

19


¡Siéntete bien! Dr. Alberto Chueca Pediatra Clínica Santa Isabel

LA FIEBRE

EN LOS NIÑOS 20


La temperatura corporal está regulada por unas neuronas sensibles a la temperatura localizadas en el termostato del cuerpo ubicado en una parte del cerebro llamado hipotálamo. Estas neuronas responden a los cambios de la temperatura de la sangre, así como también, interactúan con los receptores de frío y calor localizados en la piel y los músculos. Para medir la temperatura en los bebés de hasta 3 meses, se recomienda el uso de termómetro rectal. Se aconseja inicialmente aligerar de ropa al bebé, esperar 5 minutos y luego introducir el bulbo del termómetro cubierto con un poco de vaselina, y esperar por un minuto si es de mercurio, o hasta que suene la alarma en caso sea electrónico. La temperatura axilar está indicada en mayores de 3 meses. Para ello debe desnudarse el torso y colocar el bulbo del termómetro en contacto con la piel, debiendo sujetar con firmeza el brazo del bebe a un costado o cruzarlo a través de su pecho. Si es de mercurio, el tiempo es de 3 minutos o si es electrónico hasta que suene la alarma. No debes usar el termómetro oral hasta que tu hijo tenga 4 o 5 años. La fiebre en los niños se define como la temperatura rectal mayor de 38°C ( 100.4 °F) y es consecuencia de la liberación de unas sustancias llamadas prostaglandinas, producidas por los glóbulos blancos. Aunque puede asustar que la temperatura de su hijo aumente, la fiebre en sí no es perjudicial y, de hecho, puede ser buena, siendo un medio de defensa contra las infecciones. La fiebre constituye la principal causa de visitas al pediatra y es uno de los problemas más preocupantes para los padres. Afortunadamente, la mayoría de las fiebres son inofensivas y pueden ser causadas por una infección leve, presentarse luego de la aplicación de alguna vacuna o incluso producirse por arropar demasiado al niño pequeño. La aparición de los dientes puede elevar discretamente la temperatura, pero no más de 38°C. Entonces surge la pregunta: ¿Cuándo me debo preocupar por la fiebre y llamar al pediatra? • Cuando el bebé tiene menos de 3 meses, ya que por muy baja que sea, 38ºC, la fiebre pue-

• • • •

de ser manifestación de una enfermedad severa. Cuando la fiebre sea mayor de 39°C. Cuando la fiebre dure más de 48 horas sin otro síntoma asociado. Cuando se asocia a pérdida de apetito. Cuando el niño luego de bajarle la fiebre, luce muy decaído, somnoliento o irritable. Cuando ha estado teniendo fiebres intermitentes por una semana o más, aun cuando no sean muy altas. Cuando tiene otros síntomas asociados que sugieren que puede necesitar tratamiento para una enfermedad específica, como dolor de garganta, dolor de cabeza, tos, dolor de oído, diarrea, náuseas o vómitos. Cuando tiene un enfermedad crónica asociada, como diabetes, enfermedad cardiaca o fibrosis quística.

¿Cómo le bajo la fiebre a mi hijo? El médico te indicará una medicina para darle a tu hijo, llamado antipirético. Los más usados son el paracetamol y el ibuprofeno, ambas bloquean la liberación de las prostaglandinas. Siempre debe ser dado en función del peso de tu hijo. No se recomienda el empleo de la Aspirina o Acido acetil salicílico, ya que puede ocasiona una enfermedad, aunque rara puede ser muy grave, llamada Síndrome de Reyé. Además se puede dar un baño en agua templada, por 20 minutos, mojando al bebé de la cabeza a los pies, inmediatamente después de la administración del antipirético, ya que ayuda a bajar la temperatura más rápidamente, mientras esperamos que haga efecto la medicina. No recomiendo el empleo de alcohol u otras sustancias, ya que los olores fuertes, pueden condicionar náuseas y vómitos, empeorando el cuadro. También es necesario aumentar la ingesta de líquidos claros para prevenir la deshidratación y aligerar la ropa, favoreciendo a que el cuerpo elimine el exceso de calor.


PREGÚNTALE AL

PEDIATRA ¿Es grave la ictericia?

¿Cómo le quito la cera de los oidos?

La padecen la gran mayoría de los recién nacidos, sobre todo los prematuros, debido a que su hígado aún es inmaduro, pero suele remitir sin tratamiento con una simple exposición diaria a los rayos solares. Sin embargo, si al principio es muy alta o si tarda mucho en desaparecer, someterán al bebé a una fototerapia (exposición a una luz fría, azul y fluorescente). Si la ictericia se prolonga más de tres días en bebés alimentados con leche artificial o diez en los que toman pecho, hay que acudir al pediatra.

El cerumen es una defensa natural del oído que sirve para retener gérmenes. Si tiene mucha cantidad, debe extraerlo el médico. No introduzcas en su oído copitos o algodón; limpia sólo la parte externa con una gasa.

¿Es necesario bañar a diario al recién nacido? Además de ser una norma de higiene, se recomienda bañar a diario al bebé porque el masaje que tú le haces suavemente con tus manos o con una espuma especial para bebés, y el contacto con el agua estimulan la circulación sanguínea. Pero si un día no bañas al pequeño, no pasa nada.

22

¿Cuándo le corto las uñas a mi recién nacido? Si las tiene largas y se provoca arañazos, debes cortárselas, pero con precauciones. Limpia con un algodón empapado en alcohol las tijeras (de punta redondeada) y los dedos del niño, antes y después del corte. Éste debe hacerse en redondo y con mucho cuidado para no hacerle heridas que puedan infectarse después. Las de los pies debes cortárselas rectas para evitar que los bordes laterales crezcan dentro de la piel. Si el niño es muy nervioso, realiza la operación mientras esté dormido.


23


¡Pórtate bien!

HACIENDO

AMIGOS

Los niños no nacen sabiendo que existen otros niños, tampoco saben cómo relacionarse con ellos apenas los descubren. Al principio su mundo está centrado en los adultos (papá y mamá), sin embargo, a medida que crecen empiezan a descubrir a otros pequeños, empezando por los hermanos mayores, si los tiene, y poco a poco, va desarrollando el conocimiento de sí mismo y las habilidades para relacionarse y hacer amigos. Y aunque cada niño sigue su propio ritmo, las etapas de este proceso suelen ser similares. Hasta hace poco se creía que la interacción social entre los niños no se iniciaba hasta los 3 años. Sin embargo, varios estudios apuntan que los bebés de 8 meses muestran interés por otros. Junta a tu hijo en una habitación con otro bebé y varios juguetes. Verás como el otro niño se convierte en el “juguete” que más atrae su atención. Lo va a mirar, darle manotazos e intentar tocarlo… Aun no sabe que tiene ante si a un “igual” y disfruta de él como de un objeto, con estas acciones empieza a familiarizarse con la presencia del otro y a desarrollar la noción de sí mismo. Al rededor del primer año, el bebé empieza a explorar y a controlar el entorno. Si encuentra a otro pequeño en su camino, es probable que lo empuje o le quite el juguete de las manos. Esto ocurre porque aun no conocen bien sus límites corporales ni tienen establecido su sentido del “yo” y, por lo tanto, todavía no puede ver al otro como una entidad en sí.

24

A la vez se inician ya otros comportamientos que indican una mayor tendencia hacia el igual, los niños dan vueltas alrededor de la mesa unos tras otro, alargando a veces la mano como para alcanzarse. Aun no entablan un verdadero contacto social, pero se imitan. Uno se deja caer en el suelo y el otro le copia. Dominan las mismas habilidades y se divierten largos ratos juntos. Sin embargo cuando hay juguetes, apenas hay interacción social. Tan solo miradas curiosas, aproximaciones vacilantes, algún forcejeo por un juguete y nada más. Este proceso se conoce como juego en paralelo. Desde los 2 años el niño disfruta con otros pequeños. Sus juguetes son aún lo más importante para el, pero empieza a relacionarse con otros niños con más intensidad y los reconoce como personas distintas. Se inicia ahora un juego asociativo, en el que hacen cosas en grupo, como jugar con arena o tirarse por el tobogán. Si un niño hace algo, los demás lo imitan, es el llamado “Contagio de conducta”. Al terminar esta etapa suele mostrar afecto hacia otros, por ejemplo, abrazará a un niño desconocido en el parque, como si al fin reconociera en él a un igual. Al inicio del tercer año comienza el juego cooperativo, en el que los pequeños se distribuyen los papeles para una empresa común. “Yo soy la mamá y tu el hijo” o “Yo me siento en la hamaca y tu me empujas”. El niño ha evolucionado y está mejor capacitado para relacionarse y compartir.

También tienen más sentido del tiempo, pueden entender conceptos como “ayer” o “luego”, esto los ayuda a confiar en que lo que ahora prestan, le será devuelto. Aun le resulta difícil hablar con otros niños y prefiere tener un intermediario adulto, pero ya hay implicada una negociación verbal y el juego estimula el habla. Esto hace posible ir sustituyendo los empujones y otras acciones no verbales por expresiones como “ahora yo” o “dame”. A los 4 años el niño dispone ya de habilidades sociales que facilitan el juego comunitario, tiene mayor capacidad verbal, lo que permite expresar lo que quiere y negociar sin necesidad de un adulto, y un sentido del “yo” más asentado, que le permite renunciar a su interés para que el juego prosiga. Le gusta estar con otros niños y quiere seguir con ellos al salir del nido, por lo que son frecuentes las invitaciones a las casas para prolongar sus juegos, sin embargo, siguen habiendo las peleas relacionadas con el poder o el reparto de roles. Entre este cuarto año y el quinto, se va perfilando el carácter social de tu hijo, si es líder o seguidor, tímido o atrevido, con muchos amigos o sólo uno o dos. Sus pasiones suelen ser intensas y de breve duración, y los enfados entre amigos, tan inestables y efímeros como los cariños. Solo al final de esta etapa las amistades se harán más estables y aparecerán reacciones de verdadera simpatía.


CÓMO INFLUYE SU CARÁCTER Conociendo la forma de ser de tu hijo, te será más sencillo fomentar su sociabilidad. Descubre cuál es su rol en el grupo. LIDER– Está siempre rodeado de amigos que lo buscan y le celebran todo. Su afán por organizar todo puede llevarle a ser muy “mandón”. Para aumentar su empatía, tenemos que enseñarle a respetar a los amigos y a no ser él que siempre decida. SEGUIDOR– Participa en los juegos que proponen otros. Es importante ayudarlo a desarrollar su propio criterio y a expresar sus opiniones y gustos. Anímalo a que lo haga en casa y elógialo cada vez. TIMIDO– Le cuesta relacionarse con otros niños, pero quiere estar con ellos. Es muy sensible y receptivo. Haz planes para que juegue con niños en casa, donde se siente más seguro, y trasmítele confianza diciéndole que, aunque le cueste hacer amigos, lo logrará. EXTROVERTIDO– Se relaciona muy bien, pero se llevará decepciones que hay que ayudarle a encajar. Tras expresiones como: “No pienso jugar más con Oscar”, se oculta una frustración. Escúchalo y conversa, así se comprenderá mejor a sí mismo y a los demás. SOLITARIO– Parece no necesitar a otros niños para estar a gusto. Respétalo, pero propicia sus contactos llevándolo a actividades y tratando de disminuir sus horas solitarias, como cuando mira televisión, por ejemplo.

25


¡Pórtate bien!

EL MIEDO EN LOS NIÑOS Un tema preocupante para muchos padres es el miedo que tienen los niños, ya que puede hacer un poco complicada la vida diaria. Hoy en día, todos los pequeños sienten y perciben muchas más cosas y esto puede perturbarlos. Cuando el exceso de estímulos afecta sus sentidos, pueden sentirse saturados e incluso asustados. Aún no pueden gestionar tanta información como reciben y hay cosas para las que no encuentran explicación lógica y no olvidemos que a pesar de su corta edad, los niños necesitan entender todo lo que los rodea. Sin embargo, debemos tener en cuenta que se trata de un fenómeno evolutivo, hasta el punto

26

que la presencia de miedo se puede considerar como una parte integral del desarrollo psicológico normal de todas las personas. Lo anómalo sería su ausencia. Este tipo de experiencias tiene como finalidad señalizar la presencia de un peligro y con el tiempo ayudarán al ser humano a generar y consolidar medios y recursos encaminados a resolver de modo satisfactorio situaciones estresantes. Alrededor de los dos años, e incluso bastante antes, los pequeños empiezan a tomar conciencia de su propia persona, a darse cuenta que son una persona diferente a su madre y que por lo tanto pueden separarse de ella. Esto es lo que ven, pero aún no comprenden el concepto del

Virginia De Los Rios V. Blogger be-eco.com.pe

tiempo, ni entienden que aunque no veas una cosa, esa cosa sigue existiendo. Por eso, niños que de pequeños no lloraban cuando su madre se alejaba, de repente comienzan a hacerlo, porque en ese momento son conscientes de que la otra persona desaparece de su vista y sienten miedo de no volver a verla. El miedo en niños mayores se genera debido a que éstos no son capaces de separar lo real de lo imaginario. Pueden tener miedo a salir de casa, porque dentro de ella se sienten a salvo del exceso de estímulos. Pueden tener miedo a la oscuridad porque es un momento en el que no tienen control sobre lo que pasa a su alrededor, no saben lo que hay ahí en ese color negro que


les rodea, sin embargo ellos siguen percibiendo cosas que no ven y eso asusta. También pueden tener miedos irracionales como a los lobos y a las brujas de los cuentos. Los miedos pueden venir del exterior o del interior del niño: • Del exterior debido a que sus sentidos siempre están alerta, captando TODO lo que les rodea. • De su interior debido a su permanente actividad emocional, fundados en experiencias negativas en casa o fuera de ella. Algunos de los miedos infantiles más habituales: al abandono en general, reflejado en los primeros días de escuela o en la separación de los padres, a las personas extrañas, a objetos raros, ruidos fuertes, al agua, a la oscuridad, a los monstruos, a los insectos, al lobo del cuento de caperucita (cuento que curiosamente quería leer una y otra

vez), o a la muerte, etc. Ante estos miedos lo único que podemos hacer es estar al lado de nuestro hijo, dándole nuestro apoyo y cariño, transmitiéndole tranquilidad y seguridad, sin negar su miedo y sin ridiculizar, porque para él es real. Dicen que el mejor método es “vencer” al miedo, así que si lo que tiene es miedo a los monstruos por la noche, puedes tener a mano un spray anti-monstruos que puedas rociar a donde se encuentra el monstruo y este desaparezca. Si el niño siente que tú le entiendes y apoyas y entre los dos vencen al monstruo, el miedo desaparecerá. También se puede contar un cuento inventando algo, un objeto más cercano y conocido por el niño, por ejemplo una varita mágica para dar seguridad. Pueden jugar apagando las luces de la habitación fingiendo ser un detective o un pirata en busca del tesoro, así el pequeño se acostumbrará a la oscuridad. Si le da miedo el

agua, prueba con una toallita mientras averiguas qué es lo que realmente le asusta del agua. No exponer a nuestros pequeños al miedo o evitar adrede este tipo de situaciones, el hacer esto, es la peor solución ya que sólo se consigue aparcar el tema y nunca se crean estrategias para superarlo. Se debe enfrentar esa sensación poquito a poco, brindándole recursos, pequeñas técnicas, con un adulto al lado, que les sirva de referencia y que les ofrezca seguridad. Y como siempre presta mucha atención para ver qué es lo que está pasando por su cabecita y entender qué le está causando ese miedo y angustia. Los miedos no son motivos para grandes preocupaciones siempre y cuando éstos no interfieren en el desarrollo de tu hijo. Pero si alguno de sus miedos no deja que tu niño haga una vida normal, es probable que necesite de apoyo psicológico. Y en ese caso, no dudes en recurrir a un profesional especializado.

27


¡Pórtate bien!

EL ARTE DE

JUGAR CON

El JUEGO es la actividad más importante de los pequeños. Jugando se divierten y se entretienen, pero sobre todo APRENDEN. JUGAR: INDICADOR DE BUENA SALUD. Un niño que juega es un niño sano. Darle un juguete y que no tenga curiosidad ni ganas de jugar con él es una señal inequívoca de que algo no está bien. Un niño enfermo o deprimido no juega, no tiene curiosidad. El juego es el mejor indicador de la salud de nuestros hijos, sobre todo de los pequeños entre 1 y 3 años; en esa edad el juego es tan importante como el dormir o el comer. Tan sencillo como eso! EL DESARROLLO A TRAVES DEL JUEGO: Jugar es la mejor forma de entrenar la inteligencia y desarrollar todo tipo de habilidades; es así como aprenden y potencian su capacidad intelectual, emocional y social. A través de los sentidos interiorizan el mundo y desarrollan, por ejemplo, la habilidad musical que es muy importante para el posterior aprendizaje de la lecto-escritura y de las matemáticas; lo mismo que las habilidades motrices, tanto finas como gruesas. Las “finas” son aquellas que permiten la coordinación manos/ojos, seguir con la mirada y concentrarse en objetos que se desplazan, así como la facilidad de manipular o ensartar. Las llamadas “gruesas” se refieren a los movimientos mayores como el gateo o los primeros pasos, a la posición y el control corporal. Toda estimulación de estas áreas en estos primeros años, genera mayores y mejores conexiones neurológicas. Con la adecuada estimulación y juguetes apropiados, el niño o niña en sus primeros 2 años logrará avances rápidos y efectivos para su desarrollo integral. EL JUGUETE ADECUADO: Tan importante como el juego mismo es el juguete que damos a nuestros pequeños. Jugar es una actitud activa, implica un esfuerzo físico, emocional e intelectual. Jugar significa despertar la curiosidad para descubrir por

28

Adriana Moya C. Psicóloga


ejemplo, que donde toque pueden sonar melodías diferentes, o donde ponga la manito sentir una textura suave, áspera o rugosa, que ensartando piezas puede crear una figura nueva. Descubrirá que al empujar algo gira y aparece un nuevo color o forma. Todas estas acciones entretienen a los más pequeños, pero sobre todo desarrollan sus habilidades, estimulan la inteligencia, el lenguaje, la motricidad, el control de sus emociones. En suma: hacen mejores a nuestros hijos. Entre los 0 y los 2 años los niños y niñas se encuentran en un período llamado “sensorio-motor” y el tipo de juego por el que van aprendiendo e interactuando con el mundo es lo que se conoce como “juego funcional o de ejercicio”, aunque es un juego individual es necesario que sea estimulado por los adultos a través de juguetes que cumplan el objetivo de desarrollar sus sentidos, que les ofrezcan al tacto diferentes texturas y formas, a la vista diversos colores, al oído melodías agradables, todo esto generado por movimientos repetitivos que el mismo niño pequeño va descubriendo y disfrutando. Es así como promovemos su curiosidad y buen desarrollo. Es en estos “juegos” que se inicia el proceso de aprender, desarrollan la imaginación, la capacidad creativa, musical, la inteligencia, el control de las emociones y la psicomotricidad. Por eso, para fomentar el desarrollo de la inteligencia y las habilidades en los niños de 0 a 2 años se recomiendan juguetes que estimulen sus sentidos, que les permita explorar y sentir diversas texturas, que los manipulen para lograr melodías, que ensarten formas de colores. El uso de estos juguetes favorece enormemente su desarrollo intelectual porque con la interacción y manipulación es que los niños aprenden e interiorizan el mundo, desarrollan habilidades musicales, motrices y emocionales. Los niños aprenden jugando, enfrentan situaciones nuevas, exploran, descubren. Es importante que les brindemos juguetes que despiertan su curiosidad, que estén diseñados para estimular su motricidad y sus sentidos, sobre todo musical y táctil. Solo así los niños crecerán más preparados para aprender, tener seguridad y ser emocionalmente sanos.

10% DE DESCUENTO Descuento especial para los lectores de la revista Dientes de leche. Presentar el cupón o la revista en cualquiera de las tiendas de Alex Toys.

Cupón no acumulable con otras promociones. Válido solo un cupón por compra. Válido en todas las tiendas Alex Toys y en todos los productos Alex Toys.

29


PREGÚNTALE AL

PSICÓLOGO A mi hijo le gusta mucho ver televisión. ¿Es malo? La televisión en general no es mala para los niños, sin embargo hay que saber escoger los programas que deben ver. Muchos psicólogos recomiendan los programas interactivos, los dibujos animados como: Jake y los piratas, Dora, la casa de Mickey Mouse, entre otros, como medio de comunicación, pues esta demostrado que puede ofrecer beneficios a los niños. Puede proporcionar una valiosa herramienta en el hogar, sin duda, no solo para mantener a los niños ocupados, sino más bien, puede ser utilizada como forma constructiva. Recordemos siempre que nada en exceso, menos la televisión, es buena para los niños.

¿En qué puede afectar la música en los niños? Los primeros tres años de la vida de un niño representan un periodo importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se establece esa relación especial entre padres e hijos llamada “apego”, la música puede contribuir a fortalecer este vínculo y lograr que se convierta en una relación sana y operativa. En todo el mundo, cuando los padres le hablan a sus hijos pequeños, ajus-

30

tan sus voces para hacerlas más suaves, más rítmicas, más musicales. La música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño que abarque las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura.

Todos los días lucho con mi hijo para acostarlo. ¿Qué puedo hacer? Un niño se resiste a acostarse por diversos motivos. Puede tener miedo a la oscuridad o de no despertarse, o se siente inseguro cuando está solo. Por otro lado, le gustaría más jugar o ver la televisión y, en realidad, preferiría la compañía y atención de sus padres. Todos los niños deben tener su hora de acostarse y, salvo algunas excepciones, se debe de cumplir con este horario. Los padres que le preguntan al hijo: ¿No crees que ha llegado el momento de acostarse?, han declinado su responsabilidad y sus hijos no se acostarán a la hora adecuada. Los padres que siempre permiten al niño permanecer levantado “sólo un poco más”, tendrán siempre problemas con el momento de acostarse. De haber la menor posibilidad de transigir, los niños más nerviosos se agarrarán a ella. De ahí que para muchos padres, conseguir acostar a sus hijos es una más de las batallas al final de un largo día, justo en el momento en que ellos necesitan tiempo para sí mismos.



ESCÁPATE

DE LIMA

32

Honda nos invita a escaparnos de Lima los fines de semana o cualquier día de semana. En esta sección encontrarás destinos cercanos a Lima que te recomendamos visitar en familia.


ANTIOQUIA

EL COLORIDO PUEBLO PINTADO DE HUAROCHIRÍ

Pueblito de calles empedradas conocido por los vistosos colores y diseños de estilo infantil que adornan las paredes de todas las casas. La calidez de su gente y sus pueblos vecinos, también son parte importante del atractivo turístico de este pueblo. Las calles son empedradas y están limpias; no tienen nombre ni numeración, en su lugar las casas llevan escrito el nombre de la familia.

LA RUTA

Desde el óvalo de Cieneguilla, se sigue la carretera asfaltada y afirmada en buen estado. Hay tres pueblos pequeños antes de llegar a Antioquia que recomendamos también visitar: Chontay, que está por un desvío a la derecha; Nieve Nieve, que tiene algunas casas pintadas como Antioquia y por último Sisicaya, con una vistosa iglesia.

• • • • • •

ALTURA: 1,550 msnm CLIMA: Cálido y soleado de Abril a Diciembre TIEMPO: 2 horas desde Lima DISTANCIA: 75 km desde Lima, 44 km desde el óvalo de Cieniguilla. CARRETERA: Asfaltada y afirmada SEÑAL DE CELULAR: Hay en el pueblo, no en toda la ruta. RESTAURANTES: En Nieve Nieve, Antioquia, y algunos a lo largo del camino.Son muy modestos.

No ir en época de lluvias (enero - marzo). No hay grifos, abastecerse en Cieneguilla. Recomendamos almorzar en Cieneguilla. No recomendamos quedarse a dormir en Antioquia. Sol de sierra, llevar siempre protector solar y gorras. Hay tiendas donde puede comprar bebidas y aperitivos.

33


Esperando

¿QUÉ ME PASA? El cuerpo de la futura mamá cambia para acoger al bebé que crece dentro. Esto implica algunas molestias. La mayoría son normales y no tienen riesgos para el bienestar del bebé y de la madre. Pero otras requieren consulta médica para valorar si todo va bien. NO ES PREOCUPANTE Ardor de estómago. También conocido como pirosis. Ocurren cuando los jugos gástricos retornan hacia el esófago produciendo una sensación de quemazón que sube hasta la garganta. Se produce porque la hormona Progesterona (que aumenta notablemente durante el embarazo) dilata el cardias (anillo que une el esófago y el estómago). Además, el útero, a medida que crece, presiona el estómago hacia arriba, por lo que el cardias cierra peor. Para prevenirlo conviene evitar las comida copiosas, grasosas y muy condimentadas, además de las gaseosas, es recomendable también comer sin prisa. Si resulta muy molesto, el ginecólogo puede recetar un antiácido que no perjudique al bebé. Calambres en el abdomen. Durante todo el embarazo, pero especialmente en el primer trimestre, muchas mujeres notan pinchazos similares a los de la regla en la parte baja del abdomen. Se deben al crecimiento del útero y al estiramiento de los ligamentos que lo sostienen. Generalmente no indican ningún problema y no afectan al bebé. Dolor en los pechos. Es un síntoma común al inicio del embarazo, aunque muchas mujeres lo sienten durante toda la gestación. También es frecuente notar el pecho más duro y voluminoso. A partir del sexto mes, los pezones pueden

34

segregar gotas de leche, es el calostro, el primer alimento del recién nacido, rico en anticuerpos que le protegen de las infecciones.

pico) o se acompaña de otros síntomas, como dolor pélvico o abdominal y fiebre, y también si se producen pérdidas más adelante.

Pérdidas de orina. Prácticamente desde el principio, por influencia de las hormonas, la embarazada hace pila más a menudo. Es una forma de ayudar al organismo a eliminar las toxinas que se acumulan en los tejidos. Al final del embarazo, la presión del útero sobre la vejiga y la relajación de los músculos pélvicos pueden ocasionar pequeñas pérdidas de orina al reír, toser o estornudar. Se recomienda hacer ejercicios que fortalecen el suelo pélvico desde los primeros meses de embarazo.

Fiebre alta. La temperatura alta (superior a 380C) durante más de 24 horas puede causar daños al futuro bebé y aumentar la posibilidad de aborto espontaneo, sobre todo durante el primer trimestre. Al final del embarazo, la fiebre acompañada de dolor abdominal puede indicar una infección del útero, peligrosa para el bienestar del bebé. El médico indicará cómo bajar la temperatura y tratará la causa que la provoca sin perjudicar al bebé.

Abundante flujo vaginal. Esta secreción de la vagina, espesa, de consistencia viscosa y sin olor, suele aumentar durante la gestación también por influencia de las hormonas. No tiene mayor importancia. Sí conviene consultar con el ginecólogo si el flujo huele distinto, produce picor, aparece más espeso o blanquecino o tiene un color amarillento o verdoso, porque puede ser indicio de una infección que habría que tratar cuanto antes. ACUDIR A EMERGENCIAS Hemorragias vaginales con dolor abdominal. En el primer trimestre, se puede producir una pequeña pérdida, de menor intensidad que una regla, coincidiendo con la implantación del embrión (donde más adelante se formará la placenta). Casi siempre el embarazo continua con normalidad. Hay que acudir a la clínica si el sangrado es abundante (podría indicar un embarazo ectó-

No sentir al feto. En el último trimestre la mamádebe notar a su bebé varias veces al día. Si no es así, conviene estimularlo tomando un alimento rico en glucosa, tocarse el estómago y tumbarse de lado izquierdo. Si sigue sin dar señales, es mejor acudir a emergencias para que comprueben que todo va bien. Perder líquido amniótico. A veces, la bolsa que rodea al bebé se rompe antes de tiempo, por traumatismos, infecciones… El líquido puede salir en pequeños escapes (fisura), de golpe (rotura total, más fácil de distinguir) o en un goteo intermitente porque la cabeza del bebé hace de tapón. Para distinguirlo del flujo, se puede colocar dentro de la ropa interior un paño oscuro y dar un paseo o toser fuerte. Si la bolsa está rota aparecerá una mancha de líquido (incoloro o blanquecino) en el paño. En la clínica harán una ecografía para ver cuánto líquido queda y tomar las medidas necesarias (monitorización, antibióticos, provocar el parto, etc.) que garanticen el bienestar del bebé.


CONSULTAR AL GINECÓLOGO Náuseas y vómitos continuados que podrían deshidratar a la embarazada. Aunque es difícil que dañen al bebé, hay medicaciones eficaces e inocuas para la madre y su hijo que alivian en parte estos síntomas. Cansancio exagerado, desvanecimientos … La progesterona produce somnolencia, pero un cansancio muy acusado puede deberse a una deficiencia de hierro, tensión baja o diabetes gestacional. Edemas. Al final del embarazo es normal que se hinchen las piernas, tobillos o manos, por la retención de líquidos. Si la hinchazón es importante, conviene que el médico descarte otras causas más serias, como la preeclampsia.

35


Espacio padres

Andrea Palacios y Britt Dierking www.madresdehoy.com Madres de Hoy Taller para Compartir

¿EXISTE LA MADRE PERFECTA?

¿Qué se espera de nosotras como madres y cuánto nos exigimos nosotras mismas en este rol?

se genera un estrés o ansiedad por no equivocarnos. Esta sensación también nos genera culpa y dudas.

Sabemos que no existe la madre perfecta, sin embargo sentimos la carga, la necesidad y responsabilidad de esforzarnos al máximo y abarcar con éxito todo los roles que tenemos que cumplir: como madre, profesional, esposa, hija….

La mejor forma de plantearnos ser una “buena madre“ o como decía Winicott: “Una madre suficientemente buena”, consiste en darnos un lugar como persona, como mujer. Nos referimos a buscar momentos de disfrute, espacios para parar en medio de la rapidez en la que vivimos. Pensemos en lo que nos gusta hacer y tratemos de encontrar momentos reales para llevarlos a cabo. Reflexionemos: ¿Qué cosas disfruto? ¿Cuáles son las pequeñas cosas que me ponen contenta? ¿En cuáles actividades puedo involucrar a mis hijos? Sin duda, tú, tus hijos y tu entorno familiar saldrán beneficiados.

Tenemos la tendencia de buscar la armonía, la estabilidad, buscando siempre tener la imagen de una foto de ”la familia perfecta”. Es natural desear el bienestar permanente de nuestro hogar, pero también es importante aceptar que las crisis pueden y deben presentarse en la crianza de nuestros hijos. Si asumimos que estas dificultades se van a dar en diferentes momentos, podríamos sentirnos más tranquilas y aliviadas. La maternidad está en constante evolución, la relación madre e hijo varía desde el nacimiento hasta la adultez. Estamos constantemente acomodándonos a las necesidades de nuestros hijos. Vamos aprendiendo sobre su personalidad, su comportamiento, así como sobre la interacción que tenemos con ellos. El cambio está implícito en el crecer; éste nos permite aprender, desaprender y volver a aprender otra vez. Somos conscientes que nuestro rol como madres causa un gran impacto en nuestros hijos,

36

En nuestro rol de madres estamos expuestas a mucha informacion, consejos y recetas sobre crianza. Esto puede resultar abrumador, pero es importante, tomar en cuenta que nuestra intuicion puede ser una herramienta muy util en momentos dificiles para decidir lo que es mejor para el bienestar de nuestros hijos. Queremos terminar con esta frase: No aspiraremos a ser cuidadoras excelentes, sino mujeres que valoran sus vidas y por tanto su maternidad. Más bien, tengamos como objetivo transmitir afecto, confianza y contención a nuestros hijos desde nuestras limitaciones como seres humanos.


Baby Store & Atelier

Ldeista

BabyS hower ¡Regístrate en nuestra Lista de Regalos para tu baby Shower y obtén muchos beneficios!

!y ahora también Online! www.nanaluna.com

37 Av. Santa Cruz 1296 Miraflores Tel 7196688 www.nanaluna.com


La columna de mamá

TRABAJO EN CASA, NO TAN CHEVERE COMO PARECE…

Jimena Agois Fotógrafa www.agoisfoto.com

38


Tener dos hijos y trabajar no es nada fácil. Se que cualquier mamá trabajadora apoyará lo que afirmó acá. La cosa se complica cuando una trabaja en casa. Que envidia dirán algunas… trabajas en tu casa y puedes ver todo el día a tus hijos. Pero muchas veces no es tan ideal como suena. Soy fotógrafa de gastronomía y tengo un blog de recetas, en el que no sólo fotografío los platos de comida, sino que también los cocino, los arreglo y los pongo lindos para la foto. Mi estudio esta en mi casa, porque en un momento pensé que era lo ideal. Hoy a veces lo dudo. Trabajo en casa, veo a mis hijos y así siempre estoy pendiente de ellos. El problema empieza cuando tus hijos llegan a una edad (esa en que ya se mueven) en la que invaden tu espacio de trabajo en la casa. Llamar a mamá o estar con mamá se vuelve su principal objetivo y lo único que a una le queda es dejar de hacer lo que estabas haciendo (tu trabajo) y atenderlos o buscarles una actividad que los mantenga ocupados para ganar algo de tiempo. Lo que me pasaba al principio es que terminaba siempre dejando lo que tenía que hacer por estar con ellos. De una u otra forma acababan llamando mi atención y lograban su objetivo por más nana que hubiera en casa. Con Cayetana, la mayor, ha sido especialmente difícil porque nosotros vivimos seis años en España. Ella vivió allá hasta los dos y fue a la guardería, prácticamente desde los 8 meses. Su mundo giraba entre la escuela, la casa y sus papas. Fue realmente un shock llegar y que sus horas de escuela se redujeran, para ella y para nosotros. Pero eso no fue todo. Pasó a lidiar con una nana (persona extraña con la que quería dejarla mamá y que ella acababa de conocer, por más linda que la nana fuera.) Para que su mamá saliera a trabajar. Antes ella iba al nido, su mamá la recogía y el trabajo de mamá no existía porque el horario de 8.30am a 3.30pm me permitía acabar todo lo que tenía que hacer y dedicarle el tiempo restante del día en exclusiva a mi hija. Hoy, con los horarios de nido acá, el tema es más complicado. Cuando recién llegamos tres horas eran nada, sobre todo porque muchos de los lugares que tengo que fotografiar empiezan a funcionar desde las 11am. Había y hay, hasta el día de hoy, que hacer maniobras entre padres y abuelos para ir a recoger a la peque (se que debí meterla a un nido cerca de mi casa), pero cuando lo traté de hacer en su momento, nadie quería aceptarme una niña en mayo y yo lo que buscaba era que Cayetana mantuviera su rutina lo más parecida a España posible, cosa que el cambio fuera menos fuerte. Con Sebastián la cosa va mejorando, va al nido desde los 11 meses, apenas dio el primer paso. Esta cerca y recogerlo es mucho más sencillo. El se ha criado con una persona que me ayuda desde que tenía 6 meses y el hecho de vivir con una nana es normal para él. Aun lidio con la invasión de espacio de trabajo de mis hijos, aunque el hecho que vayan creciendo ayuda. Tienen prohibido entrar en el estudio, pero a veces es imposible no encontrar a Cayetana trepada en un banco metiendo el dedo en el plato que voy a fotografiar. Y aunque agradezco todas las noches por la ayuda que tengo en casa y como se preocupan por mis hijos, sigo pensando que los nidos deberían pensar un poco en las madres trabajadoras y ofrecer, como en Europa, dos o tres opciones de horarios para que los padres podamos organizarnos mejor y así brindarles a nuestros pequeños la atención que se merecen, las horas que estemos con ellos.

39


El Rincón de papá

Miguel Ugaz Gaviño Periodista

¿CÓMO FALLAR FRENTE AL MILAGRO DE LA VIDA?

Adorada Mariel. Quiero hacerte una confesión, que quizás hoy, con solo dos meses, no entiendas. He fallado en mi primera labor como padre. Cuando pase el tiempo y aprendas a leer, no esperes encontrar en esta página los típicos lugares comunes de los padres primerizos. No hablaré de las innumerables noches en que tu madre, haciendo gala de una paciencia que yo no tengo y de un amor incalculable, ha pasado alimentándote, confortándote y cantando hasta que caes dormida. No describiré los colores de lo que encontramos en tus pañales, lo difícil que es acostumbrarte a una rutina o cómo, desde hace dos meses, mi vida ya no es mía. Hoy te digo que fallé como padre y, antes de que te decepciones de mí, me explico. La tarde en que naciste, vestido de cirujano, esperaba en un cuarto anterior a la sala de partos. Cámara de fotos en una mano - la luz perfectamente medida – la tablet en la otra, listo para perennizar ese ritual “mágico” que es una especie de primer vínculo padre – hijo: cargar al recién nacido y cortar el cordón umbilical. Bueno, en tu caso, eso nunca pasó. Tu madre dice recordar el momento exacto

40

cuando una voz alarmada advirtió “¡Uy nos olvidamos de avisarle al papá!”. No estuve ahí para recibirte. No busco justificaciones, pero habría que culpar a la negligente enfermera que, luego de la metida de pata, apareció en la sala de espera fingiendo urgencia y, sin ningún desparpajo maquilló el error diciéndome “señor, apúrese, su hija ya está por salir”. Cuando entré ya estabas en la incubadora. Rápidamente conté tus dedos de las manos y pies (no sé porque siempre he pensado que ese es significado de niño sano). Otra enfermera, con tono caritativo, se ofreció a tomarnos una foto “al menos para que tengan un recuerdo”, dijo. Exactamente un mes después estaba en una cabina de radio con mi maestro y amigo Guillermo Giacosa. Me había invitado a su programa para hablar de lo que era ser padre primerizo. Conté esta historia, con pelos y señales. Creo que en el fondo buscaba empatía y, con cierto ensañamiento, cobrarme el mal rato haciéndole algo de mala publicidad a la clínica. Para mi desazón, nadie que llamó del público se solidarizó conmigo. Ni siquiera les importó un comino mi historia ni mucho menos mi queja. Todos querían contar su propia experiencia. Lo interesante es que coincidían en un punto común: ser padres los había convertido en mejores esposos, hijos, hermanos o amigos, en resumen,

en mejores personas. Tu madre, que todo lo guarda, tiene la grabación en algún sitio. Cuando la escuches alguna vez recuerda que ese programa, que oyeron cerca de 100 mil personas, no solamente estuvo dedicado a ti, sino que es una muestra de que, frente al milagro de la vida, no valen reclamos, quejas, peleas, mezquindades ni puntos discordantes; recuerda que, a pesar de todos los desacuerdos y malos ratos, el ser humano está diseñado para construir y amar. No importa si no llegué a escuchar tu primer llanto o tomarte la mejor foto del mundo, si logras comprender esto, adorada Mariel, y aplicarlo cada día de tu vida, te habré dado la mejor enseñanza del mundo. Y ello ni un cordón umbilical, ni la foto mejor iluminada, lo pueden superar.


41


PARKING GARAGE Divertido estacionamiento de garaje, hecho de madera y cuenta con cuatro niveles.

SET VERDURAS Los sets Malenki buscan ser una herramienta de juego que no solo divierta, sino que ayude al niño a descubrir de forma entretenida los colores, nombres de los alimentos, etc.

MÓVIL PROYECCIÓN 2 EN 1 Los simpáticos animalitos giran mientras el móvil toca música y proyecta imágenes en el toldo.

MAGNETIC ARTIST EASEL Caballete que cuenta con dos lados, uno se puede utilizar con tiza y papel y el otro es acrílico y magnético

42

DIRECCIONES: ALEX: TIENDA JOCKEY PLAZA - CENTRO COMERCIAL JOCKEY PLAZA 2DO NIVEL TDA 290
/ TIENDA POLO : CC EL POLO TDA B-228
/ TIENDA SAN ISIDRO : AV. CONQUISTADORES 1278 BABY KITS: AV. LA MOLINA 1186 - LA MOLINA, MALENKI: INFO@MALENKI.PE - 9976-29152. NANALUNA: AV. SANTA CRUZ 1296 MIRAFLORES – 7196688 WWW.NANALUNA.COM POUPEE: PEDIDOS@POUPEE.COM.PE


MOULIN ROTY Muñecos de Peluche (De venta en Nanaluna)

BLOQUES DE APRENDIZAJE K´S KIDS Bloques acolchados con imágenes de vehículos, animales y números.

MY WORKBENCH Divertida caja de herramientas para estimular la motora gruesa.

PELUCHES DE PASEO K´S KIDS Ideal para el coche del bebé. Colores llamativos y texturas. Incluye un mordedor.

DIBUJOS QUE COBRARON VIDA Interpretamos el arte del niño, la idea es sorprenderlo y que sea la copia exacta de lo que ellos mismos dibujaron

¿JUGAMOS?

43


A la moda

3

MEDIA ESTACIÓN 1

4 2 5 6

8

7 1 Overol rojo con estampado y camiseta blanca, algodón pima AÑAÑAU 2 Lentes de sol para niño Ray- Ban Junior color rojo GMO 3 Polo de manga corta en algodón estampado ICE BEAR 4 Polo con estampado de buhos ICE BEAR 5 Leggins estampados ICE BEAR 6 Polera con aplicación de dinosaurios HASTA UN METRO VEINTE 7 Zapatillas de lona tintada y suela de caucho VICTORIA 8 Calzado español para niñas ABUBU

44

DIRECCIONES: GAP: 2DO NIVEL PLAZA FASHION, LARCOMAR AÑAÑAU: ANANAU.ROPAINFANTIL@GMAIL.COM - FACEBOOK.COM/ANANAU.MODA.INFANTIL GMO: OPTICAS GMO ICE BEAR: AV. CONQUISTADORES 396 INT 101 T. 2221004 - FACEBOOK.COM/ICEBEAR HASTA UN METRO VEINTE: HASTAUNMETROVEINTE@GMAIL.COM - FACEBOOK.COM/HASTAUNMETROVEINTE VICTORIA: FACEBOOK.COM/VICTORIAPERU EMAIL:


3 5 2

1

4

6 8

7 9

10 1 Body amarillo de algodón estampado CHEPY 2 Pantalón de algodón, tallas 6, 12, 18 meses y 2, 4, 6 y 8 años CHEPY 3 Lentes para niñas Ray-Ban Junior color fucsia GMO 4 Polo Toddler girl rosado GAP 5 Chaleco con capucha toddler girl GAP 6 Chaleco verde con plomo boys GAP 7 Chaleco baby girl rosado neon GAP 8 Polo de manga corta con estampado, Dino White NOAH + KAYA 9 Polo de manga corta con estampado, Wolf white NOAH + KAYA 10 Blue bermudas NOAH + KAYA ZAPATOSVICTORIAPERU@GMAIL.COM ABUBU: AV. JORGE CHAVEZ 555 MIRAFLORES T.4228797 ABUBU@ABUBU.COM.PE - FACEBOOK/WWW.ABUBU.COM.PE CHEPY: ATELIER SAN ISIDRO (PREVIA CITA) 995781335 959500494 - FACEBOOK.COM/CHEPY.ROPADIVERTIDA NOAH+KAYA: SHOWROOM MIRAFLORES (PREVIA CITA): 6543125 NOAHKAYA.COM - FACEBOOK.COM/NOAHANDKAYA

45


A la moda

Somos una marca de ropa para bebés hecha por mamás y con mucho amor. Cada prenda está creada con materiales que cuidarán la piel de tu hija, la protegerán con sus delicadas texturas y la llenarán de hermosos colores. Hacemos repartos a domicilio, Encuéntranos en: www.facebook.com/ buongiornoprincipessaropa Llámanos al 994050720

46


1

3

2

4

5

6 8

7 10

9

13

11

1 Chaqueta capucha forrada 2 Short corduroy con tirantes regulables 3 Chaleco botones 4 Gorro de paño caperucita 5 Vestido Principessa 6 Conjunto Polo + leggin

12

7 Chompa rayitas 8 Vincha flor 9 Vincha flor 10 Pantalón parches 11 Chaleco reversible 12 Conjunto polerón + leggin 13 Saco forrado flores

47


¿QUÉ NECESITO? MEI TAI Porta bebé facebook.com/MeiTaiAfroditaylahoradelTe

COCHE BABY JOGGER MINI SINGLE Coche de paseo de tres ruedas con sistema de plegado Quick-Fold.

BUILT Bolso bebe de neoprene (De venta en Nanaluna)

COCHE XPLORY DE STOKKE (De venta en Nanaluna)

48

CAMBIADOR Modelo Etienne

DIRECCIONES: BABY KITS: AV. LA MOLINA 1186 - LA MOLINA, NANALUNA: AV. SANTA CRUZ 1296 MIRAFLORES TLF. (511) 7196688 WWW.NANALUNA.COM AFRODITA Y LA HORA DEL TE: WWW.FACEBOOK.COM/MEITAIAFRODITAYLAHORADELTE - AFRODITAYLAHORADELTE@GMAIL.COM BARQUITO DE PAPEL: FACEBOOK.COM/BARQUITODEPAPEL.PE - INFO@BARQUITODEPAPEL.ORG KIPLING: CAMINO REAL 1274 SAN ISIDRO. T 719 34 34 - C.C EL POLO-1 TIENDA A104. T. 719 05 65 - KIPLING.COM.PE CREPIER: TIENDAS CREPIER - WWW.CREPIER.COM


SACO PARA PORTABEBÉS Y neceser de distintos tamaños y variados diseños. GREEN TOTTS Bolsa reutilizable para alimento (De venta en Nanaluna)

SILLA DE COMER SUPPER BABY KIT´S Silla de comer ajustable a 6 niveles con doble bandeja removible.

MOCHILA MONO

MADHOUSE Bolso de hombro ampliable Madhouse A4 de Kipling

MOCHILA SOUL BAG

49





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.