Revista Dientes de Leche - Edición 3

Page 1

EDICIÓN 03 - 2013

dientes de

leche COSTUMBRES

y hábitos alimenticios Pág. 6

LA NATACIÓN y los bebés Pág. 16

MODA

¡Bienvenida primavera! Pág. 40

HALLOWEEN

y la magia de los disfraces Pág. 28

04

PAPÁS comparten sus anécdotas

Pág. 32

1




l a i r o t i d E

lejannista A ir en io ic r t n influ n la nu edició dres puede nutrición a t s e a a en a, en mo los p cialist recetas en revist e ó a c p r t s e s e y as ue s r, d come n de n ladera elicios os do Edició ndiendo a Maestra he omparte d cia de est e un a r 3 re sc s la crib La rtan en Ap llo es stede e hijos. ugosen, no s la impo nn Be la salud d Con u ez, escribe ios de sus o B a n r o ía a J r t a n !, n ld ic e n a M e t a r ie m n V a a e dra fluy , An e co ete b alime tos p bitos n saludable además d ción ¡Siént ómo esta in e los cuen ca los á h s , lo li c c ió s exp erca d sandía til. En la se n bebés y entac ibe ac ik Perú, no e n r y alim lentejas y a c f n s e in ió ac ta us re, a la die la nat base cunna inderm tos en ante sobre erón de A ctora de K il. a n e m la vid e ali nt ald res n que todo rez-C Leigh - Dir miento infa lo inte e a u c lv a íc A t h r e a r a, rta ian lias e pas ro sob y Mar . Camila E n el compo las qu ombre, pe rado la sec y ellos e r ic o L a p ic a h s s L o a s y ú . p r á p r s m o a o je m t c u e niñ e la ma mos in ersas omo m odo, cios d las div s, tanto c edición, he ro sobre t benefi y o ij io h a b pe de un ndes cam artir de est sionales, iento p gra ofe im r a a c p e g a a u n n te El os so q s nepapás por e de tendrem ias. tículo r de los arejas. Es c a n n , o n ie d ció p per es, ecora como pacio padr rán sus ex oda, d ta s m n E , o s n c te ció os jugue s meses. que n . chos u to s papás m enida e s a r entret nemo rgada pa y e e t t e n r a teresa siemp nda c más in Como y una age lo e d s io ión cesar a edic os un m e n e ven, t Como tenla! Disfrú

Creando buenos hábitos desde pequeños

La divertida costumbre de disfrazarse ¡Bienvenida Primavera!

r

to c e r i d El

Aprendiendo a comer

¡Siéntete bien! ¿ESTRÉS?, TRÁTELO Sus hijos se lo agradecerán.

LA VITAMINA B Combinación de 8 vitaminas.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Con niños de 3 a 5 años.

LIMPIEZA DE ALIMENTOS Cómo limpiarlos con productos caseros. Pág. 14

4

Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe

“HABÍA UNA VEZ….” Acerca de los cuentos para niños. Pág. 20

Pág. 8

Dientes de leche Oct – Nov 2013

¡Pórtate bien!

Publicidad: informes@aires.pe 4414341

Editora General: Dirección de Arte: Tabata Fernandez-Concha Mara Malpica tabata@aires.pe mara@infomedia.pe

LA MÚSICA Poderosa herramienta. Pág. 22

Pre Prensa e Impresión Forma & Imagen www.formaeimagen.pe Av. Arequipa 4558-4550 Miraflores, Lima, Perú

Pág. 24

Pag. 26

Una revista bimensual de AIRES Comunicaciones www.aires.pe Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. La información técnica y los artículos escritos por nuestros colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Dientes de leche no se hace responsable por las opiniones, errores u omisiones en ellos. Consulte siempre a su pediatra. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2013-09156


Ya abrimos en Larcomar

Plaza Fashion, 2do Nivel gap.pe


Aprendiendo a comer

COSTUMBRES Y HÁBITOS

ALIMENTICIOS LOS PADRES PODEMOS MEJORARLOS

Alejandra Valdez Alonso Nutricionista

Cada día son más las visitas que recibo de familias que requieren una guía para alimentar de forma saludable a sus hijos. Se me acercan madres y padres con distintas dudas y necesidades pero con la misma frustración de no saber cómo hacer para que sus hijos acepten una alimentación sana. “No le gustan las verduras”, “No le gustan las frutas”, “No abre la boca cuando ve que hay menestras”, “Llora porque no quiere comer”, “Solo le gusta la comida chatarra”, “Lo único que quiere son dulces”, “Luchamos tanto para que coma sus vegetales que casi siempre termino perdiendo la paciencia”, “Muchas veces me tengo que resignar y darle un plato de fideos con mantequilla o un huevo frito con arroz”…. Todas estas afirmaciones son típicas y siempre respondo a ellas en forma de preguntas. “¿A ustedes les gustan las verduras y las frutas?”, “¿Ustedes consumen mucha comida chatarra y dulces?”, “¿Ustedes realmente le dan un ejemplo de alimentación sana y balanceada a sus hijos?” Las distintas respuestas que los padres dan sobre sus propios hábitos son casi siempre las respuestas y la solución que ellos buscan en mi consultorio. Muchas veces me encuentro con padres que pretenden que sus hijos tengan costumbres que ni ellos mismos tienen. Los hijos aprenden y adquieren los hábitos de la familia, es entonces absurdo pensar que de una familia con malos hábitos de alimentación

6

salga un niño de costumbres sanas. Un niño que aprende a comer de todo desde pequeño tiene, por supuesto, comidas que le gustan más que otras, pero no genera problemas a la hora de comer, al menos que su razón de rechazar los alimentos pase por un tema de llamar la atención. El primer paso para que un niño coma de manera saludable y se acostumbre a consumir frutas y verduras es que tanto la madre como el padre le den el ejemplo consumiendo ellos mismos estos alimentos. Es absurdo pedirle a un Nutricionista que le diseñe un menú especial a un niño que está totalmente sano y en edad de poder comer todo lo que se prepara en casa. Lo más recomendable es tener un menú familiar variado y balanceado que se distribuya en horarios fijos para compartir en familia ya que separar el menú de los niños del de los padres o hacer que los niños coman en distintos horarios que el resto de la familia genera una distancia, que es en muchos casos, la razón por la cual los niños simplemente no tienen ganas de comer. A los niños les gusta la atención y estar junto a sus padres, ellos aprenden mucho observando, escuchando e imitando. En algunas casas existen costumbres que se repiten todas las semanas, como comer lentejas con arroz todos los lunes, suplantar una vez por semana el arroz por quinua o incluir todos los días un plato de ensalada como entrada. Este tipo de costumbres son excelentes para los niños. Otra buena costumbre que se puede sumar es colocar un plato con distintas frutas para que

cada uno elija la que más le gusta como postre. Es importante que la fruta tenga un lugar visible y accesible en la cocina. Un niño que está acostumbrado a comer frutas no necesita comer golosinas. La situación de comer todos juntos, compartir la mesa y hacer una breve sobremesa es fundamental para introducir sin forzar y de manera natural los buenos hábitos de alimentación y la buena educación a la hora de comer. Comer juntos es una linda manera de generar unión, conversar y enseñarles a los niños a tener un momento de tranquilidad en familia. La decoración de la mesa es importante, sobre todo para los más pequeños, utilizar platos y cucharas de colores brillantes y vistosos ayuda a hacer de la hora de comer un momento especial y esperado. Para los más grandecitos puede ser positivo ayudar a tender la mesa. A las familias que no tienen estas costumbres se les recomienda pensar positivamente y trabajar en equipo para generar un cambio que a la larga va a ser positivo para todos. En los casos en los cuales los padres trabajan fuera de casa y no están presentes a la hora del almuerzo, se recomienda que traten de desayunar y cenar en familia y que se encargue a la persona que cuida de los niños que les dé el almuerzo todos los días en los mismos horarios y en el comedor. Comer frente al televisor debería de estar prohibido.


Abrir las puertas de la cocina para cocinar con los niños es una bonita manera de presentarles alimentos saludables. Dejar que expriman las naranjas para un jugo, poner juntos a hervir el brócoli, preparar un omelette de verduras o preparar una colorida ensalada, son solo algunas opciones para que los pequeños se relacionen activamente con la comida. Es importante explicarles los procesos de la creación de los platillos y tomar en cuenta mencionar los beneficios de cada ingrediente o que no se debe usar tanto aceite o sal. Lo mismo con los dulces, es recomendable preparar juntos tortas o galletas a base de frutas y explicarles que no se debe usar tanta azúcar. ¡Es mejor que aprendan este tipo de cosas desde pequeños! Las bebidas son también parte de la buena alimentación, es fundamental enseñarles a los niños a tomar agua y jugos sin azúcar. Los buenos hábitos se pueden introducir desde la ablactancia, etapa en la cual los bebés empiezan a incorporar alimentos en su vida. Esta etapa está compuesta por cereales integrales, vegetales, proteínas de origen animal, menestras y frutas. Es recomendable no licuar la comida, excepto por la carne de res, de pavita, el pollo y algún otro alimento de consistencia dura ya que si se licuan todos los alimentos los niños se acostumbran a comer todo en forma de puré y empiezan a ser selectivos con las texturas de las comidas. Comer sano es fácil y hacer que los niños coman sano es más fácil aun. No hay grandes secretos, ni recetas médicas para que los pequeños adquieran buenas costumbres alimenticias. La respuesta a todos los padres que acuden desesperados a un nutricionista o médico se resume en una sola palabra “raíz”. Los padres son la raíz de los niños, los niños crecen a través de los padres. Si los padres tienen buenas costumbres y hábitos alimenticios los niños también los tendrán.

7


Aprendiendo a comer

LA VITAMINA Alejandra Valdez Alonso Nutricionista

Como en todas nuestras ediciones, presentamos también en esta a una de las Vitaminas esenciales para el desarrollo: La Vitamina B. Esta Vitamina es en realidad una combinación de ocho vitaminas solubles en agua (hidrosolubles) por esto se le conoce como complejo de Vitamina B. El complejo de Vitamina B es importantísimo para un sistema inmunológico saludable, necesario para el buen funcionamiento del sistema nervioso, para el funcionamiento correcto de las glándulas suprarrenales y para la producción de las hormonas y enzimas que regulan las reacciones nerviosas. Es también fundamental para incrementar la energía y para estabilizar los estados de ánimo. Necesaria para convertir los carbohidratos en glucosa y para convertir la glucosa en energía. También es esencial en la descomposición de las grasas, las proteínas y los hidratos de carbono. Su deficiencia puede afectar a la digestión, lo que puede llevar a una deficiencia de nutrientes esenciales y conduce a una menor producción de energía, fatiga, ansiedad y depresión. La piel, las uñas y el pelo crecen y se renuevan constantemente, el complejo de vitaminas B asegura la buena salud de estas estructuras. Esta vitamina es buena para la vista y también se ha demostrado que sirve para mejorar la memoria y la capacidad de concentración. Es también necesaria para llevar a cabo la síntesis de ARN y ADN, así como la producción de células.

8

B

Estas son las vitaminas del complejo B que son aceptadas como vitaminas necesarias: • Vitamina B1 (Tiamina) • Vitamina B2 (Riboflavina) • Vitamina B3 (Niacina) • Vitamina B5 (Ácido pantoténico) • Vitamina B6 (Piridoxina) • Vitamina B8, conocida también como Vitamina H (Biotina) • Vitamina B9 (Acido fólico) • Vitamina B12 (Cobalamina) La mayoría de estas vitaminas se encuentran en los alimentos como el hígado, la carne de res, en los cereales integrales (avena, arroz, trigo, etc...), las legumbres (soya, lentejas, etc...), en las nueces y en los huevos. No es común consumir mantequilla de maní en el Perú, pero esta contiene Vitamina B en cantidades considerables. La levadura de cerveza es una de las principales fuentes de esta vitamina, dado que tiene todas las vitaminas de este complejo. Los fumadores, los vegetarianos estrictos, las mujeres embarazadas o que están dando de lactar, los enfermos de tiroides, los ancianos y los niños en crecimiento necesitan más que otros de esta vitamina pero es siempre importante consultar con un médico o nutricionista antes de tomar algún suplemento. Tomar en cuenta: Evitar tomar té o café inmediatamente después de consumir los alimentos ricos en Vitamina B ya que estas bebidas inhiben su absorción.



Aprendiendo a comer

LAS LENTEJAS

Ana María Bugosen Maestra Heladera, Especialista en Nutrición y Alimentación Saludable

10

Siempre fáciles de preparar, se incluyen en los menús en casi todas las casas de familia. Las lentejas pertenecen a la categoría de las legumbres y son altamente recomendadas en la dieta de niños y adultos por su altísimo contenido de fibra, hidratos de carbono, vitamina B9, vitamina B6, magnesio, potasio, fósforo, cinc, proteínas y calorías. Su alto contenido en fibra ayuda a la eliminación de sustancias nocivas como el colesterol y colabora en la disminución de la glucosa y ácidos grasos presentes en la sangre. Esta menestra es conocida por ser favorable para el bloqueo de agentes cancerígenos. Entre sus características más importantes están su alto contenido en hierro y proteínas que ayudan a evitar la anemia y favorecen el crecimiento de la masa muscular. Por este motivo, es altamente recomendable incluir lentejas por lo menos 2 veces por semana en la dieta de los niños que están en crecimiento y desarrollan mucha actividad física. Su alto valor energético favore-

ce también al mantenimiento de las funciones vitales y la temperatura corporal. Sin embargo, es importante consumirlas con moderación, pues su aporte calórico es elevado, alrededor de 300 calorías por cada 100 g de lentejas. Una cantidad saludable de consumo sería de ½ a ¾ de taza de lentejas cocidas cada vez. Su conservación debe ser en un ambiente fresco y seco, protegidas de la luz, humedad e insectos. Si están envasadas es mejor mantenerlas en su envase. Es importante considerar que si bien las lentejas se conservan por mucho tiempo, estas deben de ser cocidas por más minutos si ya tienen un buen tiempo desde la fecha de su compra.


RISOTTO DE LENTEJAS

(De 1 año a más) Ingredientes para 4 porciones 2 tazas de lentejas 1 taza de arroz 1 cebolla roja grande 4 cucharadas de aceite de oliva 4 cucharitas de té

Preparación Colocar las lentejas en agua fría y hervir hasta que lleguen a tres cuartos de su cocción, es decir que no queden completamente cocidas. Luego, picar la cebolla en brunoise (cuadraditos muy pequeños). Posteriormente, colocar la cebolla en una sartén con el aceite y freír. Es importante moverlas si el aceite se está secando y agregar un poco de agua si es necesario. Hay que repetir la operación hasta que las cebollas estén completamente oscuras, casi negras. Finalmente, agregar las cebollas a la olla de las lentejas para que hiervan juntas, agregar el arroz y sal. Cuando el arroz esté listo, apagar el fuego. Se debe servir inmediatamente y rociar un poquito de aceite de oliva en cada plato.

Al momento de cocinarlas, se debe tomar en cuenta que su tiempo es menor con respecto a las demás legumbres, es importante considerar este dato porque a veces los elementos de guarnición no están cocinados y las lentejas sí. Finalmente, no hay que olvidar que antes de prepararlas, deben ser remojadas en abundante agua fría por un período de 8 a 12 horas.

HAMBURGUESA

DE LENTEJAS Ingredientes

(De 1 año a más)

1 taza de lentejas 4 cucharas de avena ¾ de taza de harina 1 cucharita de perejil picado Media cebolla 1 diente de ajo Sal, pimienta Aceite vegetal

Preparación Lavar las lentejas, colocarlas en agua fría y empezar a hervir para que no se pongan duras. Por otro lado, picar la cebolla en cuadritos pequeños. Aparte, pelar y aplastar el ajo. Poner en una sartén un poco de aceite y colocar inmediatamente la cebolla. Es importante colocarla en aceite frio para que no pierda sus cualidades y no se llene de grasa. Cuando la cebolla esté perdiendo su color, se agrega el ajo y se fríen los dos ingredientes juntos hasta que estén transparentes. Retirar y colar las lentejas. La mitad se licua con la cebolla y el ajo. Agregarle sal, pimienta y perejil, verterlas en un tazón y mezclar con el resto de lentejas cocidas, la avena y agregarle 4 cucharas de harina. Se mezclan los ingredientes y se forman bolitas en forma de hamburguesa. Estas se pasan por un plato de harina y se fríen en aceite bien caliente.

11


Aprendiendo a comer Ana María Bugosen Maestra Heladera, Especialista en Nutrición y Alimentación Saludable

La sandía es una de las frutas más sabrosas y refrescantes que existen. Su cultivo se practica desde hace siglos y es hoy en día una de las frutas más cultivadas en todo el mundo, siendo los principales países productores Turquía, Grecia, España, Italia, Japón y China. Su comercialización en el Perú se extiende desde los meses de noviembre hasta mayo siendo Ancash, Ica, La Libertad, Loreto y Tacna los principales departamentos de producción.

fermedades, entre ellas las cardiovasculares. Esta fruta tiene también propiedades depurativas por lo que se recomienda su ingesta en casos de problemas renales o de las vías urinarias y se recomienda también para ayudar a mantener la presión arterial. Existen varias opciones para ingerirla y se puede consumir a cualquier hora del día. Es ideal para la recuperación de sales y minerales después de una jornada fuerte de deporte.

LA SANDÍA

¿Cómo elegirla y conservarla?

12

Esta colorida y llamativa fruta que es muchas veces la favorita de niños y adultos por su rico y dulce sabor, es ideal de consumir en días calurosos ya que está compuesta en un 93% por agua. Es conocida por su bajo valor calórico, contiene apenas 20 calorías por 100 gr., pero contiene importantes vitaminas como la A, B1, B6 y C, como también sales, minerales y un alto nivel de potasio y magnesio. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. El color rosado de la pulpa se debe a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante y con propiedades preventivas para algunas en-

Sin duda, escogerla es un gran reto ya que es difícil saber cómo está el fruto por dentro. Pero a continuación, algunos detalles que se deben tener en cuenta al momento de seleccionarla:


• Verifique que la cáscara se encuentre lisa, firme y sin cicatrices. • Si la compra partida, asegure que la pulpa esté firme y jugosa. • De algunos golpes con los dedos o la palma de las manos al cargar el fruto completo. El fruto maduro debe sonar como “ hueco”. • La sandía se conserva muy bien con su cáscara a temperatura ambiente, si desea refrigerarla debe sacarla unas horas antes de consumirla para que recupere su sabor y su aroma.

SMOOTHIE DE SANDÍA (De 1 año a más)

Ingredientes:

500 gr. de sandía 200 gr. de yogurt natural 3 unidades de fresa Hielo 3 cucharas de azúcar

Preparación Poner la pulpa de sandía sin pepas en la licuadora junto con el yogurt, hielo y fresas. Le agregamos también el azúcar. Procedemos a licuar a velocidad máxima por un minuto hasta que quede bien espumosa. Servir y beber de inmediato.

TORTA DE

SANDÍA (De 2 años a más)

Ingredientes

½ sandía limpia (sin pepas) Almendras fileteadas Yogurt Frutas (uvas, fresas) Pepitas de chocolate

Preparación Para esta torta se usará como base la sandía en lugar de un bizcocho. Para ello se corta en forma redonda y se parte en tajadas. Se coloca en una bandeja manteniendo la forma redonda. Luego se decora con yogurt tanto por los lados como por la superficie y con trocitos de fruta y almendras o chocolate, empleando incluso el resto de la sandía. Finalmente, se pone a refrigerar un par de horas y se sirve muy fresquita.

13


Aprendiendo a comer

LIMPIEZA DE ALIMENTOS ¿Cómo eliminar la suciedad y restos de pesticidas de los alimentos con productos caseros? Las frutas y verduras deberían de ser los principales alimentos que se consumen en casa. Estos son, sobre todo para los niños, fuentes de nutrientes y energía vital. No importa dónde se compren estos alimentos, pueden estar muy bien colocados y verse perfectamente limpios en los supermercados o amontonados y llenos de tierra en los mercados. Lo que tienen en común ambos lugares de venta es que sus frutas y verduras han sido manipuladas por varias manos, trasladadas por largos caminos en camiones y camionetas y solo en algunos casos, cuidadas y mantenidas lejos del peligro de insectos y parásitos con pesticidas. Todos estos motivos son suficientes para tener un especial cuidado antes de comer frutas y verduras, que son tan beneficiosas cuando las consumimos con cáscara o con poco tiempo de cocción. Limpiarlas bien nos ayudará a evitar alguna infección intestinal o alguna alergia. En el mercado existe una gran variedad de desinfectantes bastante buenos para limpiar los alimentos, pero siempre es bueno tener a la mano recetas caseras para su limpieza y eliminación de los restos de pesticidas. El paso más importante para dar una buena limpieza y desinfección, es tener las manos limpias y contar con una cocina que este ordenada y desinfectada. Es recomendable lavar la fruta o verdura debajo de un chorro de agua fría por un par de minutos y frotándola con un cepillo o con

14

las manos para poder quitar todo lo que pueda estar pegado a su piel o cáscara. Luego es importante remojar estos alimentos con algún desinfectante, siendo las mejores opciones caseras las siguientes: • Vinagre: es un buen desinfectante natural para eliminar parásitos y bacterias que puedan venir con los alimentos. Hay que diluir un vaso de vinagre por litro de agua. • Bicarbonato de sodio: también es un buen desinfectante natural, en este caso basta una cucharada por litro de agua. • Ácido clorhídrico (Lejía): Podríamos decir que es el más eficaz, pero también hay que tener cuidado porque su principal contenido es el cloro y puede ser perjudicial para la salud. En este caso hay que diluir 5 gotas de lejía por un litro de agua. El tiempo máximo que deben dejarse los alimentos en remojo con cualquiera de los desinfectantes es de 10 minutos. Pasado este tiempo, hay que volver a enjuagar todo bajo el agua fría por unos minutos. Es bueno tener un secador limpio y seco listo para colocar los alimentos por algunos minutos después de este proceso y antes de colocarlos en sus respectivos recipientes.


PREGÚNTALE AL

NUTRICIONISTA ¿Cuándo puedo empezar a darle cítricos a mi bebé? Hay varias visiones con respecto a incluir cítricos en la alimentación de los bebés. Algunos pediatras recomiendan incluirlos a partir de los seis meses de edad, pero otros recomiendan esperar hasta que el bebé tenga un año, que es cuando ya se han probado la mayoría de alimentos y se han podido descartar distintas alergias. Lo normal es darles naranja y mandarina para empezar, que son las frutas cítricas más dulces. Si no existe ningún tipo de reacción alérgica se puede incluir una fruta cítrica a diario en la dieta de los pequeños.

A mi hijo de 5 años le encantan los dulces. ¿Cuántos dulces puede comer al día? Una recomendación que une a muchos médicos ya sean pediatras o nutricionistas, es que se traten de evitar las golosinas y la comida chatarra en la dieta de los niños. Es obvio que a los niños les gusten más las cosas dulces y esto no solo por el sabor, también influye la carga de energía que produce el azúcar, pero es mucho más saludable que los niños ingieran y sientan la energía del azúcar que proviene de

15

las frutas. En el caso de querer darles chocolate a los niños es mejor elegir uno que tenga un alto porcentaje de cacao y un muy bajo porcentaje de azúcar. Lo más recomendable es invitarles dulces hechos con frutas como el helado de frutas, una torta de manzana o el yogurt con fruta picada. No se debería de comer más de un dulce por día. Los dulces como chocolates y caramelos deberían de ser consumidos máximo dos veces por semana.

Mi hijo de 3 años va a empezar a ir al nido ¿Qué opciones de alimentos nutritivos le puedo mandar en la lonchera? Las loncheras en el nido se consumen como un snack de media mañana, es por esto que no se debe de exagerar en su contenido. Es altamente recomendable mandarles a los niños bastante líquido ya que la rutina de juego demanda de mucha actividad física. Una buena hidratación se puede lograr con agua o con jugos naturales sin azúcar. Las comidas no deben ser abundantes. Algunas opciones pueden ser distintos tipos de sándwich en pan integral como: queso y tomate, jamón y queso, capresse, palta o un yogurt con fruta y cereales o dos piezas de fruta o un platito de tomatitos cherry con cuadraditos de queso. Hay una infinidad de cosas que se le pueden mandar a un niño en la lonchera, la cosa es elegir siempre alimentos sanos y nutritivos.

15


¡Siéntete bien!

16


LA NATACIÓN Y LOS BEBÉS

Joann Bello Academia de Natación Johnny Bello

17


¡Siéntete bien! La natación es una excelente forma de ejercitarse y relajarse para adultos y niños. Esta disciplina se puede iniciar desde las 12 semanas de vida. Los lactantes de esta edad tienen desarrollado el reflejo de protección de la respiración que desaparece pasado el primer año de vida y por lo cual es recomendable familiarizar a los bebés con el agua desde muy chiquitos. Pasado el primer año se les tiene que enseñar a los pequeños a obtener nuevamente este reflejo. Lo normal es que las clases de natación en bebés pequeños se inicien con la habituación al agua y algunos ejercicios, como flotar o mover brazos y piernas para desplazarse. Los bebés que aun no caminan, encuentran en el agua la posibilidad de moverse tridimensionalmente, siendo mucho mayor la libertad y continuidad de movimiento. La natación proporciona un gran beneficio para el desarrollo psicomotor y brinda a los niños la posibilidad de tener nociones de desplazamiento y distancia a muy temprana edad, lo cual es un gran punto a favor

18

para el desarrollo de la sensibilidad y una mayor coordinación motriz. Este maravilloso deporte es ideal para mantener el corazón y los pulmones sanos y esto debido al trabajo respiratorio que se realiza en el agua que aumenta la eficacia en la oxigenación y traslado de la sangre. Otros de sus beneficios son que tonifica la musculatura, proporciona un desarrollo simétrico, tanto del eje longitudinal como el transversal del cuerpo, previene desviaciones de la columna vertebral, mejora la postura, ayuda a mantener un sistema inmunológico sano y es muy bueno para el desarrollo de las habilidades vitales de supervivencia de los pequeños. Es increíble su efecto relajante y ya está comprobado que los bebés que hacen natación duermen mucho mejor que los bebés que no tienen este tipo de contacto de juego, recreación y ejercicio con el agua. La sensación de seguridad que sienten los pequeños al dominar su desplaza-

miento dentro del agua repercute mucho en acciones y maneras de relacionarse en su día a día. Esta totalmente comprobado que los bebés que hacen natación en sus primeros años de vida desarrollan una mayor percepción del mundo que los rodea con lo que desde ya aprenden a ser más creativos, observadores, más abiertos a la exploración, experimentación y a ser más independientes y autónomos. El agua estimula la capacidad de juego de los niños lo cual repercute positivamente en aprendizajes futuros. La natación promueve la alegría y el espíritu de juego. Las clases de natación para bebés son siempre acompañadas por los padres, esto mejora y fortalece la relación de familia ya que se dan situaciones ricas y profundas que no sucederán de otra forma pues se van a juntar las reacciones innatas e instintivas del bebé con las propias vivencias que generan la práctica de la natación. Esto sin duda ayudará al conocimiento mutuo, alimentando el amor y el orgullo de mamá y papá.


19


¡Siéntete bien!

¿ESTRÉS?

TRÁTELO, SUS HIJOS SE LO AGRADECERÁN

20


No es sorprendente que el estrés sea parte de su vida – una parte de todas nuestras vidas. Nuestro mundo se ha vuelto cada vez más complejo, más organizado y más demandante. Hacer malabarismos con muchas y a veces contradictorias demandas de crianza, trabajo y relaciones puede dejarnos vacíos y exhaustos. Las preocupaciones sobre la economía, quedarse sin trabajo, servicios de salud o sin hogar, han agregado muchas más presiones a las familias. Si bien quizás no pueda controlar esos factores externos, usted tiene la capacidad de controlar cómo responde a ellos. Usted puede desarrollar maneras de cuidarse a sí mismo y a sus niños durante momentos de estrés personal y profesional. Encontrar maneras de comprender y cambiar la manera en que responde al estrés afectará no sólo su salud, sino también la salud y el bienestar de los que lo rodean, incluyendo sus niños y el resto de su familia. La crianza de los hijos y el estrés La crianza de los niños ha sido llamada “el trabajo más difícil que una persona siempre amará” y ¡hay muchas razones para que sea así! Una encuesta reciente de la Asociación Americana de Psicología encontró que casi el 70 por ciento de las madres reportaron que las responsabilidades familiares son una fuente significativa de estrés. Referencias: The American Psychological Association Kristin Reinsberg, MS, LMFT

Además, más del 20 por ciento de las madres dijo que estaban manejando mal su estrés. La crianza de los niños está llena de alegría absoluta, incomparable, como cuando ve a su bebé sonreír por primera vez o escucha su risa extasiada llenar el cuarto. También está llena de innumerables demandas. ¿Encuentra que el tiempo para usted desaparece rápidamente cuando atiende las necesidades de su familia? El tiempo para dormir, comer y relajarse se ven afectados cuando tiene niños pequeños. Quizás sea incluso más intenso si usted es padre de un niño con necesidades especiales. Cuando se siente vacío, quizás le resulta difícil responder a su niño con la paciencia y atención que desea proporcionarle. Los niños frecuentemente sienten cuando los padres están preocupados, irritados o estresados. Cuando son pequeños, se preocupan y piensan que los sentimientos de los padres son en respuesta a algo que ellos han hecho. Aprender a identificar y responder a su estrés de una manera sana lo beneficiará tanto a usted como a sus niños. Además, usted podrá demostrarles cómo manejar sus propios sentimientos y experiencias de maneras positivas y apropiadas. El efecto del estrés El estrés puede tener un efecto importante tanto en la salud física como psicológica. Trate de prestar atención a las señales. Algunas de las señales más comunes de estrés incluyen: • Enfermarse con más frecuencia debido a un sistema inmunológico deprimido. • Sentirse irritable, agitado o impaciente. • Sentirse abrumado o sobrecargado de trabajo. • Sentirse triste o deprimido. • Tener poca energía (fatiga crónica). • Insomnio. • Sentirse nervioso o preocupado constantemente (ansiedad). • Pensamientos desenfrenados o dificultad para concentrarse. • Los síntomas físicos incluyen: »» Dolores de cabeza. »» Dolor de estómago. »» Pérdida o aumento de peso.

Información proporcionada por: NATURMEDIZIN www.naturmedizin.com.pe Teléfono: 248 8668 UNA NUEVA OPCIÓN ALEMANA EN EL PERÚ PARA CONTROLAR EL ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

NEURAPAS: • Un complejo homeopático del laboratorio farmacéutico alemán PASCOE Naturmedizin. • Recomendado para aliviar la depresión, ansiedad e insomnio. • Producto de origen 100% natural que actúa de forma inmediata equilibrando las emociones. Contiene Valeriana, Pasiflora y Hierba de San Juan. • Triple acción: »» Reduce la angustia y la ansiedad. »» Elimina los trastornos del sueño. »» Mejora el estado de ánimo. • Mejora la concentración y no produce sedación. • No influye sobre la capacidad de reacción. • No causa adicción. Dosis recomendada (*): Adultos y niños mayores de 12 años: 2 tabletas de una a tres veces al día. Niños de 6-12 años: 1 tableta de una a tres veces al día. (*) Consulte con un médico especialista

21


¡Siéntete bien!

PREVENCIÓN

DE ACCIDENTES CON NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

La autonomía que adquieren los niños a partir de los 3 años hace indispensable que las personas que están con ellos sean el doble de precavidas que antes con respecto a las pautas de seguridad. Las medidas de seguridad de antes deben mantenerse y los cuidados en la vía pública deben intensificarse, pero además hay que tener en cuenta otros aspectos. En esta etapa, los niños tienen un gran dominio de su cuerpo y sienten que pueden dominar el mundo. Ya pueden provocar y evitar situaciones, pueden discriminar entre lo que les gusta y lo que no les gusta, y es común que muchos adultos crean que los niños son más maduros de lo que son en realidad, y les asignen tareas que no son capaces aún de hacer, como cuidar a sus hermanitos o dejarlos solos en algunos lugares. Es aquí, cuando se producen los accidentes. Los niños intensifican su curiosidad y, para mayor complicación de los papás y las personas que están a cargo de su cuidado, muchas veces pueden evadir con mucha facilidad las medidas de seguridad que se han tomado. Por eso, es importante vigilar a los niños, porque todavía no saben diferenciar muy bien entre las cosas que son peligrosas y las que no lo son. Por otro lado, los accidentes más frecuentes que se producen a esta edad son los de tráfico, las intoxicaciones, las caídas y los ahogamientos. La primera medida que hay que tomar es ser buenos modelos. Los niños, especialmente hasta los seis años, son grandes imitadores de sus maestros favoritos: sus papás. Por eso, NUNCA hagas o digas algo que no quieres que tu hijo repita. Particularmente, entre los tres y cinco años del niño, es muy importante que las personas que rodean al pequeño establezcan reglas consistentes y que le comiencen a explicar las razones de esas reglas. Aunque el niño no va a comprender todo a la perfección, es necesario hacer el esfuerzo de explicarle el por qué de las reglas en el vocabulario más simple posible. Esto implica que si, por ejemplo, le estamos diciendo a nuestro hijo que tiene que esperar en la esquina, en la vereda, hasta que el semáforo se pone verde para cruzar la calle, nosotros no crucemos el semáforo en rojo, “porque no viene nadie”. Este período requiere una gran paciencia por parte de los adultos. Es importante no cansarse de repetir las reglas, especialmente cada vez que el chico está a punto de violarlas. Los chicos aún no saben reaccionar instantáneamente ante el peligro y muchas veces toman decisiones equivocadas. Por eso, es necesario que los adultos tomemos por ellos las decisiones que pueden salvar su vida, y que tengamos paciencia hasta que ellos puedan comprenderlas.

22


PREGÚNTALE AL

PEDIATRA ¿Qué debo hacer si mi bebe se cae o golpea? Lo más importante es mantener la calma para calmar al bebé. Es normal que estas caídas ocurran cuando los bebés adquieren libertad de movimiento que es cuando ya se saben dar vuelta solos o cuando empiezan a gatear y tratar de caminar.

a ser expuesto al sol. Hay que recordar que la resolana es casi invisible y bastante poderosa, por eso es recomendable ponerle bloqueador a los bebés cuando hay paseos de muchas horas al aire libre. No se debe exponer a un bebe menor de 6 meses al sol y esto tampoco significa que un bebé de 6 meses ya puede estar tomando sol en la playa, en realidad es importante evitar el contacto directo con el sol, es siempre preferible usar sombrillas o colocar a los pequeños en la sombra. Hay que recordar que la piel de los pequeños es muy sensible.

Lo importante es fijarse inmediatamente si hay alguna herida o lesión. Si el pequeño se golpeo la cabeza es necesario que se le mantenga ¿Debo darle un suplemento de Vitadespierto por lo menos 2 horas, esto para evitar una contusión y ob- minas a mi hijo de 5 años? servar constantemente su comportamiento. Si han pasado un par de horas y notas que tu bebé está inquieto o presenta vómitos o algún Este tema es bastante personal y debe ser comportamiento anormal debes llevarlo de inmediato a emergencias. siempre evaluado con el pediatra. Cada niño es distinto en su crecimiento, en su relación con la comida y en su estado de salud. La mayoría de vitaminas se absorben por medio de una buena ¿A partir de qué mes le puedo poner alimentación. Si es cierto que un Suplemento Vitamínico asegura que protector solar a mi bebé? se absorban la cantidad necesaria de vitaminas y minerales pero hay que tener siempre cuidado al darles vitaminas a nuestros hijos ya que El protector solar se puede empezar a usar a un exceso de estas puede ser malo para la salud. Lo indicado es hablar partir de los 6 meses de edad. Este debe de de este tema con el pediatra quien seguramente pedirá algunos exáser obviamente un producto especial para bemenes de rutina antes de recetarle algo para su hijo. bés y se debe usar cada vez que el bebé vaya

23

23


¡Pórtate bien!

“HABÍA UNA VEZ” ACERCA DE LOS CUENTOS PARA NIÑOS Marian Alvarez-Calderón Acunnare Espacio para Padres

A lo largo de su desarrollo, los niños se sirven de diferentes formas para ir elaborando una serie de sentimientos (miedo, rabia, angustia, ansiedad), así como impulsos o preocupaciones. El juego es, por excelencia, la manera principal en que se entretienen, aprenden del mundo y de sí mismos. Por otro lado, los cuentos de hadas e historias de diferentes tipos son otras fuentes de aprendizaje, elaboración y disfrute. Tanto en el juego como en los cuentos que leen o que les cuentan, los niños entran en un mundo de fantasía en donde hay diferentes personajes con características variadas e historias que pueden cambiar en cuanto a la trama y el final. En ambos casos el niño tiene la posibilidad de ir elaborando frustraciones que también existen en su vida cotidiana, dentro de un contexto en el que puede controlar lo que pasa, decidir si quiere retroceder un poco, empezar de nuevo, saltarse una parte, o bien, escoger cuándo parar. Para los padres, leerles o contarles un cuento a sus hijos puede ser, también, un momento de encuentro e intercambio, de relajarse juntos, y formar parte de la rutina previa a la hora de dormir, es decir, de entrar al mundo de los sueños y la fantasía. Francois Vallaeys, un conocido cuentacuentos, comentó que “los cuentos no están hechos para dormir a los niños, sino para despertar a los adultos”. En este sentido, se puede decir que el tipo de historia que nos pide o escoge el niño nos puede dar una indicación de qué clase de angustias o preocupaciones está buscando entender y calmar. Por ello es importante, también, estar atentos a que los cuentos que ofrezcamos sean apropiados para su edad, momento de desarrollo, capacidad de comprensión... y que a ellos les provoque escucharlos!.

24

Hay cuentos que los niños quieren escuchar una y otra (y otra y otra) vez, en tanto que hay otros que no quieren ni siquiera terminar de leer. Todo esto tiene que ver con qué tanto el cuento excita su curiosidad, es parte de algo que está necesitando elaborar (y por ello necesita de la repetición), o bien que le asusta o angustia mucho. Actualmente, encontramos no solo los cuentos de hadas que suceden en lugares remotos y épocas lejanas, y que enseñan poco sobre las condiciones específicas de la vida moderna (tal es el caso de la Caperucita Roja, Los tres chanchitos, La Cenicienta, entre otros). Encontramos, también, libros e historias que han sido elaboradas pensando en temas específicos (por ejemplo, la llegada de un hermano, dejar el pañal, ir al médico, mamá vuelve al trabajo, etc.). En el caso de los cuentos clásicos no fueron creados pensando en un público infantil por tener raíces populares. Sin embargo, las adaptaciones los han hecho cada vez más accesibles a los niños. Sus temáticas son universales, lo cual ha permitido que perduren en el tiempo. Así grafican, por ejemplo, el miedo a ser devorado, a perderse, a que mueran los padres, o el deseo de ser fuerte y poderoso. De otra parte, los cuentos actuales han sido pensados específicamente para niños apuntando, en muchos casos, a una finalidad concreta y determinada por lo cual existiría el riesgo de que luego de un tiempo ya no se adecúen al contexto cultural, social o emocional del público infantil. Una ventaja de los cuentos clásicos es que, al ser de épocas pasadas y tierras lejanas, permiten que se vayan descubriendo e interpretando los símbolos dentro de los personajes y otros

elementos de las historias; y ofrecen la esperanza de un final feliz. A través de los personajes los niños van descubriendo por sí mismos aspectos tales como la justicia, la fidelidad, el amor o la valentía. Algunos de los cuentos actuales muestran personajes más realistas que plantean situaciones concretas que el niño podría reconocer con mucha facilidad. Esto estimularía un poco menos la fantasía del niño ya que el paralelo con la realidad es muy directo. Por ello también es recomendable que los adultos no expliquen de qué se trata el cuento sino que dejen que sea el niño quien pueda encontrar sus propios significados. En términos generales, lo importante de muchos cuentos es que los niños encuentren situaciones en las que se puedan reflejar y pensar “eso también me pasa a mí”, o encontrar personajes con los que se puedan identificar. En los cuentos de hadas suele haber los muy buenos o los muy malos, pero el bien siempre triunfa, el malo es “castigado” o recapacita y se vuelve bueno. Ello grafica la coexistencia de dos lados en cada uno. Hay situaciones en las que se enfrentan retos por lo cual el mensaje es que la lucha contra las dificultades de la vida es inevitable pero si uno no huye sino que se enfrenta a ellas se puede llegar a tener éxito o ser feliz. La presencia de hadas que ayudan a los personajes, o que estos logran salvarse le da la tranquilidad al niño de que sus papás/hadas siempre lo protegerán de cualquier mal. Los cuentos con brujas, ogros o monstruos materializan miedos, agresión o angustias de una forma que asusta menos y permite que a partir de los personajes el niño pueda sentir que no hace daño ni destruye con tales sentimientos o impulsos.


Algunas temáticas habituales en los cuentos son perderse y encontrar el camino de regreso, tener voluntad y constancia, decir la verdad, explicar lo que se siente, resolver problemas, superar retos, ser valiente a pesar del miedo, lidiar con la frustración, aprender nuevas habilidades, entre otras. Los cuentos permiten que los niños compartan tiempo en compañía de sus padres o cuidadores principales con lo cual pueden conversar sobre lo que les gusta, disgusta o sus preocupaciones. A través de estos desarrollan el gusto por la lectura. Escuchar las historias les estimula la fantasía y la

imaginación, les ayuda a desarrollar su intelecto, aprender nuevas palabras, reconocer y aprender a nombrar sus emociones, elaborar ansiedades, temores, angustias y deseos, reconocer dificultades al mismo tiempo que se sugieren soluciones o plantean herramientas para los problemas. No es solo un aprendizaje a nivel cognitivo, el niño también aprende sobre sus propios conflictos internos, cómo entender y lidiar con las frustraciones de su vida, sobre la relación con los otros… En otras palabras, se trata de una experiencia en la que se aprende muchísimo en distintos niveles.

Bruno Bettelheim, psicoanalista que examina algunos de los cuentos de hadas más conocidos, resume las funciones más importantes de estos. “A medida que entretiene al niño, el cuento de hadas esclarece aspectos de sí mismo y promueve el desarrollo de su personalidad. Ofrece significado en tantos niveles, y enriquece la existencia del niño de tantas formas, que ningún libro por sí solo puede hacer justicia a la multitud y diversidad de contribuciones que tales historias hacen en la vida de un niño”.

Y colorín colorado este cuento se ha acabado!!

25


¡Pórtate bien! Lic. Camila Elias Leigh Directora de Kindermusik Perú

LA MÚSICA UNA PODEROSA Y POSITIVA HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS

La música está presente en todas partes, en las olas del mar, en el sonido del viento moviéndose entre los árboles, en los aplausos, en el balbuceo de un bebé y hasta en los sonidos de los que muchas veces nos quejamos como las bocinas de los autos o los fuertes impactos de las construcciones. La música es un lenguaje universal que viene acompañando a los seres humanos desde siempre, esta tiene un poder que va más allá de las palabras, es una hermosa manera de expresarse y representar sensaciones, ideas y pensamientos. Esta es de vital importancia en la vida de los niños ya que fomenta la creatividad y promueve formas de pensamiento flexible. El famoso cantante de Ópera Luciano Pavarotti dijo algo muy cierto “Si a los niños no se les introduce en la música desde una temprana edad se les está quitando algo fundamental” Lo cierto es que la música y el ritmo están presentes en nuestras vidas desde el vientre materno ya que desde ahí se escucha el más lindo tambor que existe en el mundo “el corazón de nuestra madre” que nos sigue tranquilizando de bebés cuando hacemos una siesta cerca a su pecho. A los bebés les llama mucho la atención escuchar las voces de sus padres y responden po-

26

sitivamente ante los cambios de tono de voz o canciones que se les cantan. Los bebés mas grandes imitan los sonidos que realizan mamá y papá, también responden a la música de diversas maneras, como mantener el contacto visual cuando se les canta, mover brazos y piernas o bailar al ritmo de canciones moviendo la cabecita y todo el cuerpo. El contacto musical entre padres e hijos crea un gran lazo de amor y confianza.

Es recomendable relacionar a los niños desde muy chicos con instrumentos musicales ya que tocar diferentes instrumentos es fundamental para el desarrollo de la motricidad fina y para el desarrollo de la fuerza y coordinación del cuerpo.

La música es también excelente para ayudar a los bebés en la adaptación de una rutina. Crear una canción específica para la hora de dormir al igual que para el baño o para ir a comer es un buen recurso.

Leer o escuchar cuentos es una de las mejores formas en que los niños enriquecen su vocabulario y aprenden a hablar de manera correcta, asimismo las canciones, ya que ofrecen una gran variedad de palabras que los pequeños van almacenando en su memoria verbal, lo cual es un requisito indispensable para la comprensión de lectura.

Hay diversos estudios que han demostrado que la música es una de las más poderosas herramientas en la educación y en el crecimiento de las capacidades sociales de los niños y que mientras más temprano estén expuestos a ella es mejor. A los 18 meses los pequeños empiezan a cantar sus melodías favoritas para luego empezar a inventar canciones. El baile es parte de la música, una excelente manera de ejercitarse, hacerse conscientes de los movimientos del propio cuerpo, de la coordinación, postura y equilibrio, es excelente para comunicarse y una de las actividades que los pequeños adoran compartir con sus amigos.

Gardner afirma que “la música estructura la forma de pensar y trabajar, ayudando a la persona en el aprendizaje de las matemáticas, lenguaje y habilidades espaciales”.

Los juegos vocales son ideales para que los niños aprendan los sonidos de las letras y para que aprendan a formar palabras y frases. “Escuchar y hacer música forma fuertes conexiones en el cerebro. Estas son las mismas conexiones que se utilizan para resolver problemas de matemáticas” (Dodge & Heroman, 1999). Realizar alguna actividad relacionada con la música, como por ejemplo seguir el ritmo, distinguir


y reconocer sonidos, recordar la letra de una canción, comparar la duración o la intensidad de sonidos, incita a que los niños trabajen patrones, secuencia, memoria y nociones espaciales. Además el ritmo es la primera habilidad musical que se aprende, por lo tanto, es importante que a los niños se les vaya introduciendo esta habilidad desde temprana edad. El ritmo es necesario para muchas tareas escolares como por ejemplo: darle bote a una pelota, montar bicicleta, cortar con una tijera, etc. Por otro lado, la música brinda muchas oportunidades para desarrollar habilidades de escucha. Durante los años escolares, los niños pasan muchas horas escuchando a los profesores y a otros alumnos. Un niño que “sabe escuchar” puede discriminar distintos sonidos, lo cual lo ayuda a entender mejor los mensajes del colegio. Aparte de potenciar muchas habilidades que fortalecen competencias intelectuales, la música contribuye a la autoestima, responsabilidad, disciplina, respeto y creatividad. Algunas sugerencias para crear actividades musicales con los niños en casa son: • Acompañar las actividades cotidianas con música. • Inventar canciones juntos. • Musicalizar los cuentos. • Cambiar ritmo o palabras de las canciones. • Realizar bailes. • Bailar con diferentes accesorios como pañuelos o cintas. • Crear instrumentos. Estos se pueden hacer llenando botellas de plástico con fideos, lentejas o arroz. • Tocar instrumentos cuando escuchamos una canción. • Exponer a los niños a diferentes estilos musicales, esto favorece a las conexiones neuronales.

27


ยกPรณrtate bien!

HALLOWEEN Y LA MAGIA DE LOS

DISFRACES 28


29


¡Pórtate bien! Los orígenes de la celebración de Halloween se remontan a los celtas, cuando hace casi 3000 años, el 31 de Octubre era la fecha en la cual estos celebraban la fiesta de Samhain que era la celebración para darle un final y una merecida despedida al verano. Esta fiesta representaba el final de la etapa de cosecha y era el momento del año para almacenar provisiones para el invierno. En ese entonces existía la creencia de que en esa fecha las almas de los muertos volvían a visitar el plano físico y como no solo volvían las almas buenas sino también las malas, encendían grandes hogueras para espantarlas. Se creía que los muertos volvían para apoderarse del cuerpo de los vivos y que los convertían en victimas de conjuros si no accedían a sus peticiones que eran “Dame algo o te hago una travesura” (Trick or Treat) y para evitar este tipo de situaciones los celtas ensuciaban sus casas y las decoraban con huesos y calaveras para asustar a los muertos y evitar que entren. La tradición incluía dejar comida y unos nabos huecos con un pedazo de carbón encendido para ayudar a que las almas buenas encuentren su camino de regreso al mundo de los muertos. Esta festividad fue luego convertida al catolicismo, se nombró al 1 de Noviembre como el Día de Todos los Santos “All Hallows Day” y a la noche anterior, 31 de Octubre como “All Hallows Eve” que posteriormente derivó en Halloween! A pesar de la romanización de los pueblos celtas, se siguieron manteniendo muchísimas de sus costumbres y ritos. Con la migración, por ejemplo la de los Irlandeses hacía Norteamérica, la costumbre de celebrar la noche del 31 de Octubre con sus típicos rituales se extendió por el mundo. Esta festividad sigue vigente, claro está que ha sido bastante reinterpretada con el paso del tiempo. Los nabos ahuecados pasaron a la historia y fueron reemplazados por calabazas que se iluminan con una vela, ya no se deja comida para los muertos en la puerta de las casas y el Trick or Treat es ahora usado por los niños que salen disfrazados a pedir caramelos. Existe la costumbre de que los disfraces representen a los muertos

30

o que tengan que ver con las decoraciones que colocaban los celtas en las puertas de sus casas, pero esta ha sido también un poco dejada de lado. Halloween es en la actualidad un motivo para divertirse y jugar. Una fecha adorada y muy esperada para los más pequeños ya que la costumbre es salir con amigos a pasear por las calles disfrazados, tocar las puertas de las casas y pedir caramelos. Los niños realmente adoran jugar a los disfraces, Halloween es para ellos una fecha en la cual pueden dedicar todo el día a este juego, ser el personaje que tanto quieren ser y mostrárselo a sus amigos. Esta fecha es también vista como el día para recolectar una gran cantidad de golosinas, lo cual los alegra mucho. La magia de disfrazarse incluye mucha ilusión y dedicación. Esta fecha crea una perfecta unión de juego y complicidad entre padres e hijos. Octubre es un mes en el cual se decide sobre el disfraz que se usará en la esperada fecha. Hay familias que crean sus propios disfraces, esta es una linda manera de entender y comprometerse con la imaginación de los hijos ya que estos tienen ideas muy novedosas y divertidas. Una linda actividad es tomarse un par de horas a la semana para diseñar y crear los disfraces, para pensar juntos qué dulces sería bueno repartir a los demás niños o para juntarse a hornear galletitas dedicadas a la fecha. La costumbre de tallar una Calabaza que luego tendrá un lugar especial en la entrada de la casa, les brinda a los niños la oportunidad de

ampliar sus habilidades manuales y de crear un objeto que será admirado y felicitado por todos. Muchos padres prefieren no disfrazarse pero un juego recomendable es diseñar junto a los niños los disfraces que ellos le darían a mamá y papá. Es muy positivo que los niños se sientan apoyados y entendidos con el deseo de su disfraz, es bueno dejarlos usar lo que quieran, no importa si el disfraz es estéticamente perfecto o lindo, lo que importa es que los niños sientan que sus decisiones e ideas son tomadas en cuenta y que puedan sacar libremente a flote a ese personaje que tanto desean sacar de adentro. Sentirse acompañados en el ritual de ir a pedir los caramelos es muy positivo para los pequeños. Para ellos es sumamente importante poder participar de este ritual, por más que para los padres es luego un dolor de cabeza pensar en qué hacer con todas esas golosinas y explicarle a sus hijos que no se deben de comer todas a la vez. Es importante considerar tomarse unas horas para salir a pasear y pedir caramelos con los pequeños ya que para ellos será inolvidable y muy reconfortante. Una linda manera de celebrar Halloween con los más chiquitos es invitar a sus amiguitos a una ronda de juego en casa. Se puede jugar a presentar cada disfraz y teatralizar a estos personajes. Este juego es interesante, ya que saca distintos y divertidos rasgos de la personalidad de nuestros niños. La magia de disfrazarse es para los padres una gran oportunidad de observar a estos pequeños personajes que son los hijos.


PREGÚNTALE AL

PSICÓLOGO ¿Cuál es la mejor manera de enfrentar la perdida de una mascota con nuestros hijos? Este es realmente un tema bastante delicado y difícil de resumir, pero los puntos más importantes que se deben de tener en cuenta en esta triste situación son la paciencia, la comunicación y un trato lleno de amor hacia nuestros hijos. La muerte de una mascota entristece a toda la familia pero para un niño es un evento extraño y difícil de entender. La mejor manera de sobrellevar esta situación con los pequeños es enfrentándola y explicándoles de una manera abierta y delicada lo sucedido. Para un niño es difícil procesar que la muerte es permanente y es muy común que haga muchas preguntas repetitivas sobre dónde está y cuando vuelve a casa su mascota. Es muy importante tener paciencia y responder una y otra vez a estas preguntas hasta que al niño le quede claro que la mascota no va a volver. Las respuestas siempre tienen que ser desde los valores y creencias que la familia tiene acerca de la muerte, así que no hay una recomendación exacta sobre que decir. Una manera de tratar el tema es colocando una foto de la mascota en un lugar de la casa y explicándole al niño que esta ya no está en casa pero que se le puede recordar siempre al mirar

su foto. Los rituales son siempre una bonita manera de tranquilizar al niño ante esta situación. Un funeral, hacer un dibujito en su honor o colocar flores en el lugar en dónde estaba ubicada la camita del animalito son detalles que ayudan mucho.

Mi esposo y yo vamos a viajar por primera vez solos y dejar a nuestro hijo de 14 meses en casa de sus abuelos. ¿Alguna recomendación? Las recomendaciones son distintas dependiendo de cada caso. Cuando se trata de un niño que es cuidado por su madre durante todo el día se debe de hacer un proceso de “separación” varias semanas antes del viaje ya que irse de golpe puede generar un estado de ansiedad irreparable en el pequeño. Sirve dejarlo por periodos de varias horas en casa de sus abuelos y hacer un ritual de despedida antes de irse como decirse chau con la mano explicándole que ya vuelven. Es importante hacer un ritual de saludo a la hora de volver para que el niño entienda el proceso de “irse y volver”, en todo caso que entienda que si mamá y papá se van es algo temporal. Es recomendable que el pequeño duerma por lo menos un par de veces solo en casa de sus abuelos antes de que se haga el viaje.

31


El rincón de papá

GAJES DEL OFICIO Chino Soto, Empresario. Mi primera hija Rafaela nació a las 7 am y cuando supuestamente la miraba a través de la ventana, descubrí que el tipo del costado era Jaime, un amigo del colegio. “Mira Jaime, mi hija!”, grite emocionado. “Es mía!” me dijo. “No, es la mía, se llama Rafaela y acaba de nacer”. “La mía también acaba de nacer y también se llama Rafaela” me dijo… Efectivamente estaba viendo yo a su hija, a la mía aun no la habían sacado de la sala. Así nació nuevamente una vieja amistad con Jaime, que se fortaleció más cuando en el primer día de nido se encontraron las Rafaelas y que aun siguen yendo juntas al colegio. La primera vez que mi esposa y yo pudimos darnos una escapada y hacer un viaje, dejamos a la Rafa con mi suegra y tomamos un crucero romántico que se convirtió en un martirio. “Tengo nauseas, tengo sueño, tengo hambre” era lo único que decía mi esposa. “¿No tendrás un bebe dentro?” le pregunté, “Por qué si es así, te juro que le pongo Cristobal”. Cuando llegamos al puerto supimos que las sospechas eran una realidad, el bebé que estaba en camino se llamaría Cristóbal, por Colón! Ya para ese momento no había sitio para mi ni en la esquina de la mesa. Estaba la nana de uno, la nana del otro y mi suegra, que su hija necesitaba tan cerca como nunca había visto. Pasé rápidamente a comer en la mesita auxiliar y a ser, no la cuarta rueda del coche, sino la quinta, esa que va guardada en la maletera. La primera anécdota que recuerdo fue cuando los dos trabajábamos y Rafaela tenía ya unos 5 meses. Cada uno puso su despertador, nos levantamos y sin conversar al respecto, nos alistamos para ir cada uno a una reunión. En ese momento estábamos sin nana y a la hora de salir nos dimos cuenta de la situación y no sabíamos qué hacer con la bebe. Yo, solucionador de problemas dije: “Me la llevo a mi reunión”, total imaginé a todas las mujeres presentes en la misma diciendo “Ay que lindo este papá que trabaja con su hija, que moderno” a lo que mi mujer respondió: “¿Y qué haces si se hace la caca?, hasta ahora no has cambiado ni un pañal!”. La respuesta me salió del fondo: “Me ayuda cualquier secretaria y si nadie se ofrece, me voy a la clínica que está cerca y cualquier enfermera amiga se apiadará de un padre sin experiencia, tendría todo, trapitos, babitas, todo para controlar la hecatombe.” “¡Estas loco! ¡No te dejaré, no estas preparado!” Respondió mi mujer muy molesta, mientras cancelaba su reunión.

32

RETROCEDER NUNCA, RENDIRSE JAMÁS… Gustavo, Administrador. La primera vez que salí a pasear solo con mi hija en su coche fue todo un suceso. Mi esposa me dio prácticamente un libro de reglas. “No sueltes el coche por nada del mundo” “No te alejes del coche por nada del mundo” “No te distraigas a la hora de cruzar la calle” “Fíjate en todo momento que la bebé este abrigada y que no le caiga el viento” “Llévate el canguro por si llora” “No te olvides del biberón de agua”… La verdad es que me fui un poco fastidiado porque no podía creer que mi esposa fuese capaz de pensar que yo no tendría los cuidados necesarios, sobre todo que me diga que tenga cuidado a la hora de cruzar la calle, eso realmente me molesto, creo que más que la primera de las cuatro llamadas que me hizo para saber si la bebé estaba bien. Nuestro paseo fue simple, una vueltita por el parque para luego parar en un café cercano a casa e ir a hacer las compras al Supermercado. Todo el camino fue un éxito, risas y gestos que conquistaron a más de una persona con la que nos cruzamos. Pasaron dos horas y todo iba genial, salimos cargados de bolsas y buen humor y emprendimos el camino de regreso a casa. De pronto empezó el llanto, un llanto que no pude calmar ni con galletitas de arroz, ni con juguetes, ni con un poco de agua. Lo único que la calmo fue parar, dejar las bolsas en el piso y cargarla. Trate de sentarla en el coche nuevamente para seguir camino y no había forma de lograrlo, cada vez que trataba de regresarla al coche ponía todo el cuerpo duro y gritaba y si lograba sentarla a la fuerza, se negaba con toda su energía a ser abrochada. En ese momento me decidí por el canguro, pero me di cuenta que no lo tenía, obviamente no quería llamar a casa y decirle a mi esposa “Rescátame”, no había manera de hacer eso para tener que escuchar un “Te dije” así que puse algunas bolsas encima del coche y trate de caminar empujándolo y cargando a su vez a la bebé y el resto de compras, pero mi hija no paraba de moverse, ahora tratando de agarrar el coche… estaba a punto de perder la paciencia y llamar a casa, pero no lo hice. Llegué lentamente al café más cercano, pedí una silla de bebés, un par de postres con café y llame a mi esposa a decirle: “Hola amor, luego de nuestro maravilloso paseo, te estamos esperando con un rico postre…”


EL RINCÓN

DE PAPÁ

UN PERRITO EN LA FAMILIA José Carlos, Fotógrafo. Uno de los momentos más lindos que viví junto a mis hijos fue cuando integramos a Fiona a la familia. La situación de tener una mascota era un poco difícil ya que vivíamos en un departamento chiquito y tanto yo como mi esposa sabíamos que dos niños, uno de 4 y el otro de 7 años no iban a tener la constante disciplina de cuidar, darle de comer y sacar a pasear al perro. Personalmente creo que los padres sabemos que decirle a un niño “puedes tener un perro pero tú lo tienes que cuidar y alimentar” es un poco mentira. Es obvio que se les debe enseñar a los niños que una mascota es una responsabilidad pero también es obvio que debemos ser tolerantes e ir paso a paso. Bueno, nosotros decidimos no comprar sino más bien adoptar a un perrito y tuvimos la suerte de dar con una persona amante de los animales que estaba hospedando temporalmente a una perrita y a sus crías en su casa. Una de esas pequeñas crías es nuestra Fiona, una perrita chusca de tamaño mediano que ya está un poco viejita pero que en ese entonces me entraba en la palma de la mano. Todo estaba planeado, nos despertamos un sábado en la mañana y nos fuimos, mis dos hijos y yo, a recoger a Fiona para llevarla a nuestro departamento. Un par de días antes habíamos comprado su camita, su comida y algunos juguetes. También habíamos elegido un espacio de la cocina para que duerma y la llamamos “la esquina de Fiona”. Nunca voy a olvidar la primera noche que Fiona estuvo en casa, pusimos colchones en el piso para dormir todos juntos en el cuarto de los chicos, la perrita con su cama, al medio de los colchones. La vida nos cambio a todos y debo admitir que mis hijos hicieron siempre un maravilloso trabajo a la hora de atender a la perrita.

ENSEÑANZA DE HIJO A PADRE Antonio, Hotelero. Ser papa me cambio la vida. No puedo expresar en palabras todo lo que siento y he sentido desde que nació mi hijo, es lo mejor que me ha pasado. Hay algo que es cierto, los niños son grandes maestros. Mi hijo ya tiene 12 años pero fue cuando apenas tenía 5 años que me dio una lección que nunca voy a olvidar. Yo estaba como todo adulto centrado en mis cosas y en el trabajo y debo admitir que no me fijaba mucho en los demás, estaba todo el tiempo a toda velocidad. Una tarde que estábamos paseando por Barranco vimos a un niño que estaba pidiendo limosna y que luego se sentó en una esquina. Hacía un poco de frio y el niño estaba con polo de manga corta así que se abrazaba a sí mismo. Yo seguí de frente, sin ni siquiera pensar en el. Subí a mi hijo al carro y nos fuimos al Supermercado a comprar algunas cosas. Sebas, mi hijo, insistía en que le compre una pelota, una caja de leche y una de cereal. Me sorprendió, pues esas compras normalmente las hacía con su mama pero asumí que probablemente ya se le habían acabado así que las compré. Cuando subimos al carro para ir a la casa, mi hijo me dijo: “¿Papá, te acuerdas del niño que tenía frio en la esquina?. Por favor vamos a dejarle los regalos que le hemos comprado” En ese momento entendí de qué me estaba hablando. Simplemente maneje hasta la esquina dónde estaba el niño, nos estacionamos y bajamos con las cosas que Sebas insistió en comprar y se las dimos. De regreso a casa le pregunte a mi hijo de dónde había sacado la idea de hacerle esos regalos al niño, y simplemente me respondió “porque hay que compartir”.

33


Espacio padres Roxana Braschi, MS Ed., IBCLC, LCCE Psicoterapeuta Directora de Prenatal

DE PAREJA

A PADRES TRANSICIÓN VITAL

El nacimiento de un hijo inicia grandes cambios en la vida de una pareja. El tránsito a esta nueva etapa de ser padres genera sentimientos encontrados. Ya desde el embarazo se inician una variedad de emociones que van del temor al regocijo. Por esto, el tiempo siguiente al parto es considerado desde la psicología, como una crisis de maduración que impone diversos ajustes personales en cada uno de los padres. Después de los primeros momentos de emoción por el nacimiento del bebé y ya enfrentados a la rutina diaria, padre y madre comprueban que pasar de ser dos a tres genera un fuerte impacto emocional en ambos y los obliga a afrontar una transformación integral en su relación. Estos cambios generalmente producen ansiedad y tensión. El cambio mayor lo trae la gran responsabilidad que implica tener un bebé y asumir un nuevo rol: ¡Ser Padres! La mujer espera que su pareja le brinde mucho apoyo, pero el futuro padre también está sometido a una gran tensión por adaptarse a los cambios que están ocurriendo en su vida y en su entorno ya que convivir con un recién nacido es como estar en una montaña rusa: un laberinto de emociones, cambios y giros muy excitantes, pero agotadores a la vez. La transición de pareja a padres es comparable a una metamorfosis y supone un aprendizaje que se basa en la voluntad y el deseo de trabajar por un proyecto en común, sin descuidar la autonomía de sus miembros. El estilo de vida de la pareja deberá

34

modificarse por lo menos en los primeros meses del bebé y las actividades laborales, vida social y hobbies tendrán que ser revisados en función a los tiempos que el recién nacido demanda. Los ajustes más importantes que debe hacer una pareja en esta etapa, se centran principalmente en tres aspectos: la atención mutua que tendrá ahora que ser compartida con el bebé, las actividades que giran en torno a éste y la sexualidad que se ve alterada por las nuevas responsabilidades y los tiempos que el bebé demanda. Por esto, es frecuente que estas nuevas exigencias lleven a la pareja a experimentar alteraciones de ánimo y de humor. Felizmente, estos ajustes no se dan de la noche a la mañana, pues la transición es gradual y permite a las partes adaptarse a un nuevo estilo de vida, en el que deberán desenvolverse como padres sin dejar de ser pareja. Si sienten que desde el nacimiento del bebé no han tenido mucho tiempo para compartir en pareja, aquí les damos algunas sugerencias: Traten de tener mucha comunicación; no guarden resentimientos y traten de manifestar sus sentimientos, el uno al otro, ante esta nueva situación ahora que son 3 ó más. No esperen hasta la noche para disfrutar de un rato a solas en pareja. Una buena conversación en un momento tranquilo del día (sin el bebé ni quehaceres pendientes) les será muy provechosa. Si cuentan con ayuda para los quehaceres del hogar, aprovéchenla. No esperen que vuestra casa esté impecable como lo estaba antes del

nacimiento del bebé. Asimismo (especialmente mamá), traten de dormir durante algunas de las siestas del bebé. El sueño es reparador y les permitirá estar más relajados para atender al recién nacido. No se dejen influenciar por opiniones encontradas de todos los familiares que quieren darles indicaciones de cómo deben criar al bebé. Si bien muchos de estos consejos son valiosos, a veces generan confusión. Las mejores decisiones sobre la lactancia y crianza son de ustedes como pareja y claro está que siempre pueden consultar con su pediatra.


Traten de estar en comunicación y reunirse con otros papás que tengan bebés pequeños igual que ustedes. El compartir experiencias similares y el aprender de otros puede ser muy valioso. Salgan a pasear en familia. Los centros comerciales, parques y eventos al aire libre son ideales para las familias con bebés. Reiniciar las relaciones sexuales puede ser difícil en el postparto. Es posible que se experimente temor pues el perineo ha quedado algo adolorido, los senos se encuentran repletos de leche, se sobresaltan con el llanto del bebé y encuentran que casi no tienen tiempo para ustedes. Pero una vez que mamá haya acudido a su chequeo

posparto y si todo está normal, éstas pueden ser retomadas. La pareja debe tratar, sobre todo después del primer mes, de encontrar un tiempo, aunque sea breve, exclusivo para los dos. Comiencen de a poco. No se trata de salir de fiesta toda la noche, pero sí de pasar un rato ameno los dos solos, caminando juntos de la mano, comiendo en un restaurante o yendo al cine. Es importante quererse a sí mismos y pensar que el bebé quiere por sobre todo a “padres felices”. La tarea de ser padres en el postparto es difícil; a veces extenuante. Pero es a la vez maravillosa,

llena de aprendizajes, descubrimientos, alegrías y sorpresas. Por lo mismo, es frecuente estar súper felices en un momento y abrumados en los minutos siguientes, desconcertados, y sin saber de qué manera actuar. Gradualmente irán conociendo al bebé y el bebé a ustedes y se hará más fácil. Y recuerden que el tiempo pasa volando, el bebé madura y comienza a tener horarios más predecibles y casi sin darse cuenta se habrá establecido una rutina que facilita la labor de crianza y les permite a ustedes retomar muchas de sus actividades y dedicarse con más tiempo a disfrutar en pareja.

35


Espacio padres ¿Ya gatea?, ¿No habla todavía? ¿No come?, ¡Cómo se engríe con su mamá!, ¡Te va a agarrar de chupón!, ¿Ya habla?, ¡No lo estás abrigando lo suficiente!, ¿Ya va a al nido? ¿Estimulación?, ¡Esta muy movido!, ¿No tiene horario? ¿Te suena familiar? Toda mamá alguna vez se ha sentido bombardeada de preguntas, consejos y críticas “constructivas” con respecto a la crianza de sus hijos. La mayoría de estas frases vendrán de familiares (tuyos y los de tu pareja). Por eso es necesario tener mucha paciencia y tino para responder sin caer en pleitos con la familia. Pero claro, también se requiere de tino para aconsejar. Cuando una es mamá, sobre todo primeriza, estas nerviosa por todo, quieres ser la mejor mamá del mundo y te esfuerzas para eso, por lo tanto, te molesta que vengan a decirte que no estás haciendo bien tu trabajo, esto hace que a una le salga lo leona y este tentada a mostrar los dientes en estas situaciones. Y no las culpo, recibir una critica esta bien, siempre y cuando sea constructiva, pero no pretendamos recibir bien críticas sin fundamento o cosas que nos quieren imponer pero hay que recordar siempre que la persona que hizo ese comentario o esa crítica, seguramente quiera lo mejor para ti y para tu hijo. Cada una es responsable de cómo lleva la crianza de sus hijos, obviamente nadie nace sabiendo y los bebés no vienen con un manual de instrucciones, aunque sería lindo que así fuera, pero uno no es loca para hacer algo que vaya en contra de la salud física y emocional de su hijo. Lo más probable es que escuchen de todos decir que deberíamos escuchar los consejos de las abuelas, suegras, mamás, hermanas y amigas con hijos, todas ellas, tuvieron sus hijos y la oportunidad de criarlos como mejor les pareció. Ahora llegó tu oportunidad de hacer lo mismo, así que no hay por qué sentirse mal al respecto. Por otro lado están los pediatras y hay tantos como opiniones al respecto, por lo que si decides hacerle caso a uno, quédate con el.

36

En un mundo ideal, sería bueno recibir siempre consejos cuando los pedimos, lamentablemente no es así. Solo hay que tener paciencia y sonreír. Es estresante, es difícil, lo sé. Nadie nace sabiendo y el día que nació tu hijo nació también una madre. Meterás la pata hasta el fondo, como también escucharás más adelante decir a tu hijo que eres la mejor mamá del mundo y que no te cambiaría por ninguna. ¿Qué mejor recompensa que esa? Olvídense del resto, el tiempo pasa volando, los bebés crecen rápido y no hay tiempo para andar molestas por comentarios de terceros.

CRÍTICAS

A MAMÁ

Nathalie Otarola Mamá


37


DRAGOBERTO S/. 119.00

CABALLITO CLÁSICO DE MADERA S/. 649.00

APRENDE A HABLAR CON JULIA Y WAYNE Los muñecos pueden grabar la voz y reproducirla para ayudar al bebé a decir sus primeras palabras. www.baby-kits.com

CENTRO DE ACTIVIDADES 360° www.baby-kits.com Av. La Molina 1186

LEARN TO DRESS MONKEY Juega y aprende a vestir al mono desarrolando la motricidad fina.

38

DIRECCIONES: ALEX: TIENDA JOCKEY PLAZA - CENTRO COMERCIAL JOCKEY PLAZA 2DO NIVEL TDA 290
/ TIENDA POLO : CC EL POLO TDA B-228
/ TIENDA SAN ISIDRO : AV. CONQUISTADORES 1278 MÜLLERHAUS C.C. LA ESTANCIA - CALLE SANTIAGO DE COMPOSTELLA 147, LA MOLINA BABY KITS: AV. LA MOLINA 1186 - LA MOLINA, NANALUNA: AV SANTA CRUZ 1296, MIRAFLORES


PALA EXCAVADORA - BRUDER Para niños de 2 años a más. S/. 129.00 www.mullerhaus.com.pe TIARA MI AMIGA EN PATINETA 15356571 S/. 199.90

TRANSFORMERS PRIME BEAST HUNTER 15356572 S/. 39.90

GATOR GOAL 15513194 S/. 99.90

JUNGLE CROQUET Juega y diviertete con animalitos de la selva, desarrollando coordinacion visual y tacto. 3 años a más

PUPPET THEATRE-HAMA Cuentas fusionables. De 5 años a más. S/. 90.00 www.mullerhaus.com.pe

¿JUGAMOS?

39


A la moda

2 1

Bienvenida

PRIMAVERA

4 3

6 5

8

9

7 1 Tshirt bebe LOVE en algodón pima 100% peruano, con estampado ecofriendly MüK 2 Body Noo Mamá URBAN BEBÉS 3 Blusa para niña, en color blanco con estampado de estrellas rojas EPK 4 Neceser MIMI: tela estampada con parche de mariposa y aplicaciones, hecho a mano MüK 5 Cintillo para niña forrado con cintas marrón y animal print rosa con marrón APPLE DESIGN 6 Vestido para bebe niña tipo strapless con tiritas en tela de flores EPK 7 Casaca THE NORTH FACE 8 Pantalón bobo rosado EMMALÚ ORGANIC COTTON 9 Shorts para bebe niña en color anaranjado con cinta estampada de flores EPK

40


A la moda

3

1 2

4

5 9

7

6

8

1 Casaca THE NORTH FACE 2 Vestido para bebe niña en color azul oscuro con adornos en amarillo EPK 3 Cómodas capitas LA DOMINGA 4 Falda Tutu con aplicaciones de flores elaboradas a mano MüK 5 Pantalón tipo jeaggins stretch para niña, estampado en colores amarillo, blanco y azul EPK 6 Enterizo Old School URBAN BEBÉS 7 Disfraz de dragoncito, incluye rostro, garras y cola disfracesbebe@gmail.com 8 Body en algodon 100% orgánico en tallas desde recién nacido a 24 meses EARTH TOTS 9 Cartera ALESSIA tela de paño, aza con flecos animal print y aplicacion hecha a mano MüK

41


A la moda

2

1

3

5 6

4

7

9 8 1 Carterita LULU: en plush con aplicaciones hecha a mano MüK 2 Traje de baño tipo Boardshort para niño en color verde con flores blancas EPK 3 Polivestido TANIA en algodón lycrado y malla estampada y con aplicaciones MUK 7 Mi Primer Blue Jean URBAN BEBÉS 5 Cintillo para niña forrado con 2 cintas negra y roja con puntos negro APPLE DESIGN 6 Body para bebe niño con diseño de franjas en azul claro y blanco EPK 7 Short tipo jean para niña con cinta en la cintura estampada con florecitas rojas EPK 8 Disfraz de conejito con botas de material antideslizante disfracesbebe@gmail.com 8 Casaca THE NORTH FACE

42


1

3

A la moda

2

4 5 6 7 8 9 1 Mochila ELEFANTE con tela denim y aplicaciones, hecha a mano MüK 2 Tshirt NINO -YOU CAN DO IT - en algodón pima 100% peruano MüK 3 Turcos en tela Angora de 6 meses hasta los 5 años. LA DOMINGA 4 Casaca THE NORTH FACE 5 Polo bordado flores nativo EMMALÚ ORGANIC COTTON 6 Top tipo chaleco para niña, tejido en muchos colores y con flecos en la parte inferior EPK 7 Babero en algodón 100% orgánico EARTH TOTS 8 Falda para niña, con vuelos en color marrón con cinta de colores en la cintura EPK 9 Disfraz de elefantito con botas de material antideslizante disfracesbebe@gmail.com

43


Decora

EL CUARTO DEL

BEBÉ

44


Decora

1

3

2

5

4

6

7

www.nanaluna.com

Av. Santa Cruz 1296, Miraflores Telf. (01) 719 6688

1 Cojines decorativos 2 Repisas circulares 3 MuĂąeca decorativa 4 Apliques ardilla y hojas Forest 5 Tacho ropa sucia Forest 6 Mesa de noche Forest 7 Conejo Forest

45


¿QUÉ NECESITO? BOLSO DELUXE Lindo bolso con cambiador, porta biberón, compartimentos y correa ajustable. Disponible en 4 colores.

MANTOS IMPERMEABLES Manto diseñado para jugar fuera de casa. jacoboylia@gmail.com

46

TUMMY TUB Bañera en forma de útero. www.tummytubperu.com ventas@tummytubperu.com

KUNANA PAÑALES ECOLÓGICOS Estos pañales de tela modernos son muy fáciles de usar, los puedes lavar en lavadora y secar en secadora. kunana.info@gmail.com 989 325 330


BABY BAG CAMAMA Color marrón S./ 449.00

SILLA DE AUTO GTI Grupo 0-1-2. Soporta hasta 25 kg. Disponible en colores azul, rosado, rojo y negro. www.baby-kits.com Av. La Molina 1186

BABY BAG AILIS Color negro S./ 449.00

PORTABEBÉ SIESTA Accesorio para cargar al bebé en dos posiciones. www.baby-kits.com Av. La Molina 1186

PROTECTORES DE CARRITO DE SUPERMERCADO Para niños que se sientan.

PORTABEBÉ Al cargar a tu bebé reuferzas el vínculo afectivo, estimulas su desarrollo intelectual y físico

47


AGENDA EL CÍRCULO DE ARENA “Una historia de acción y de amor que narra la historia del pequeño príncipe Iván y Cantú, la lavandera del palacio quien por mucho tiempo lo cuida como si fuese su propio hijo” Más información:
 Del 19 de octubre hasta el 15 de diciembre Sábados y domingos a las 4pm Teatro La Plaza Larcomar Venta de entradas en Teleticket de Wong y Metro y en la boletería del Teatro

MIMÍ Y EL MONSTRUO DE LA NOCHE “Mimí, una niña que lleva una vida muy feliz y unida a sus padres despierta una noche y descubre a un monstruo que está debajo de su cama pero por suerte ella conoce a Dodo, un niño que se especializa en eliminar monstruos” Más información: Del 25 de agosto al 15 de diciembre Sábados y domingos a las 4 p.m. Teatro Juan Julio Wicht S.J. de la Universidad del Pacífico Jr. Sánchez Cerro 2121, Jesús María Venta de entradas en Teleticket de Wong y Metro y en la boleteria del Teatro Para niños a partir de 3 años

LA PRINCESA DEL LAGO Del 05 de octubre al 08 de diciembre Sábados y domingos a las 4pm Teatro de Lucia: Calle Bellavista 512, Miraflores Venta de entradas en Teleticket de Wong y Metro y en la boletería del Teatro. Para niños a partir de los 4 años

DISFRUTA UNA NOCHE EN EL MALI “Una buena oportunidad para conocer el arte de cerca y en familia” Más Información:
 1er viernes del mes, de 7:00 pm a 10:00 pm. Museo de Arte de Lima. Ingreso gratuito. Para toda la familia.

LA ESQUINA MUSICAL DE LOS SÁBADOS “Conciertos al aire libre para toda la familia” Más información:
 Todos los sábados de 11:30 a.m. a 12:30 p.m. Parque Reducto N°2. Av. Benavides cdra. 9, Miraflores. Ingreso libre.

TALLERES EN EL MALI Museo de Arte de Lima. ESTIMULACIÓN ARTÍSTICA Niños de 2 a 3 años Horarios: Martes y Jueves de 9:00 a 10:30 am TEATRO PARA NIÑOS Niños de 3 a 6 años Horarios: Martes y Jueves de 3:00 a 4:30 pm BALLET Niños de 2 a 3 años Horarios: L y V de 3:00 a 4:30 pm; S y D de 12:00 a 1.30 pm Niños de 3 a 8 años Horarios: J y V de 4:00 a 5:30 pm; L y Mi de 4:30 a 6:00 pm; L y V de 4:30 a 6:00 pm; S y D de 9:00 a 10:30 am ARTE Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA Niños de 1 a 2 años Horarios: L, Mi y V de 10:00 a 11:00 am; M y J de 9:30 a 11:00 am Niños de 2 a 3 años Horarios: L, Mi y V de 11:00 a 12:30 am; M y J de 11:00 a 12:30 am

PROGRAMA ARTE EN TU PARQUE MAC Museo de Arte Contemporáneo INSTALACIÓN DE TÍTERES Los participantes realizarán muñecos en papel inspirándose en su personalidad para luego, en conjunto, hacer una instalación en el jardín. Más información:
 Horario: Domingo 06 y 27 de octubre de 3:30 a 5:30 p.m. Edad sugerida: De 4 años a más BOTERITOS Los participantes podrán hacer una escultura en cerámica en frío de personajes gorditos, característica de la obra de Fernando Botero. Más información:
 Horario: Domingo 13 y 20 de octubre de 3:30 a 5:30 p.m. Edad sugerida: De 4 años a más



Anuncia aquí! Más información en: revista@dientesdeleche.pe

Encuéntranos en

facebook.com/chepy.ropadivertida facebook.com/chepyrd

50


El placer de tenerlo todo

: Aventura y estilo, con equipamiento y tecnología de vanguardia. Transmisión Automática Lineatronic CVT, control electrónico de estabilidad VDC, 6 airbags, sistema de audio con Bluetooth incorporado y comandos de control al volante, cinco estrellas en seguridad y *cámara de retroceso según versión.

/ Subaruperu 5 años / 100 000Km. De Garantía. Representante Oficial: Indumotora del Perú / Morro Solar 812, Santiago de Surco, Telf.: 630-3000 / Av. República de Panamá 4211, Surquillo, Telf.: 630-3000 / Av. Primavera 1428, Santiago de Surco, Telf.: 344-5252 / Expomotor C.C. Plaza Lima Norte, Independencia, Telf.: 630-3000 anexo 3070 / 3710. Horario extendido: Los Jueves y Viernes de 8:00 AM a 9:00 PM

• AQP Roberts / Calle Eduardo López de Romaña 209, Parque Industrial - Arequipa, Telf.: 546-06600 anexo 131. • Automotriz Lavagna / Av. Principal 277, Santa Catalina (a una cuadra de J. Prado), Telf.: 630-3636.

www.subaru.com.pe Imagen referencial correponde a Outback 3.6R AWD 5AT SI-Drive. *Cámara de retroceso solo disponible en versiones Outback 2.5i AWD CVT Limited y Subaru Outback 3.6R AWD 5AT SI - Drive.

51



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.