Revista Dientes de Leche - Edición 1

Page 1

EDICIÓN 01 - 2013

dientes de

leche APRENDIENDO A COMER

La primera comida Pág. 6

¡SIENTETE BIEN! Alergias Respiratorias Pág. 20

A LA MODA Invierno Fashion Pág. 42

¡PORTATE BIEN!

Celos Infantiles Pág. 34

08

MEDICINAS BÁSICAS para un botiquín de viaje

Pág. 24




l a i r o t i d E

Las primeras comidas no son tarea fácil.

e ias qu erienc ble. p x e a es mejor imagin e las te e in ién pocas d n a a in n c u es fas nifica tamb les, vóo, es géner ero si p ir sig , u , il paña g c d á a in sas dist bilid rea f mbiar a a a t in s c s n a as co o a , n h c e p u c r s ifi u s d e n r e a m o o, a , sig Ser p vivir, n ignific re tod cidad uede bién s a, sob has de feli . c m A a ifi t T n uno p LU sig uc ero adre ABSO ero m e diente, p D p iños A o Ser p ñ ID sue LIC sd bes, n E e e e r F b d lo : e s o s d a s br yd estra hora licos mamá de nu e pala ó y d c n r s , ió a á s p ic p e ined pa un mito datos serán as en imera , r y s id p o n t m la o o u res , en la os o, f ue s anera entam e contenid nas q s m o e s r a r p n e u s ad las p de alg ños, le evista llen todas arlos, r a5a d prenu a 0 Para y n a u e nes: A ara he, as d p c io c iñ le e c t n e e n o ss y/ sd . ¡Sién resa casa. diente tras, la y nutrición e inte o la a e t t e !, e r is n n t d v a n re bie os , en elev ntació rtate equeñ remos ción r alime d; ¡Pó más p iones, tend la forma oda, lu s a a m s lo a de dic icad ucha a de e s z d M a n e s . d a ia m a r r c te o en est cas ción as nu , com remos tos de la a sec o d la n c o t b u o a p n r, h li E b me un donde los dia , de todo o a co o de n cción diend t fi e n s n ie e !, ien portam icios… tete b a al com tos y serv a d ienen a c rodu dedic que v p s , e n n ació edicio decor as las d o t . a y sta botic ten e disfru e u q amos Esper . futuro

Alergias

Lo más fashion para soportar el frío invierno.

r o t c e r i El d

Aprendiendo a comer LA PRIMERA COMIDA El empezar a darle comida al bebé, no es tarea fácil. VITAMINAS Esenciales para el desarrollo de los niños. Dientes de leche Junio – Julio 2013

4

Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe Editora General: Tabata Fernadez-Concha tabata@aires.pe

¡Siéntete bien!

Pág. 6

ALERGIAS Tres tipos de alergias después de los 6 meses.

Pág. 10

CÓLICO DEL LACTANTE La causa de muchas malas noches.

Publicidad: Rosana Parodi 940 298 913 rosana@aires.pe Diseño y Diagramación: Mara Malpica mara@infomedia.pe

Pre Prensa e Impresión Forma & Imagen www.formaeimagen.pe Av. Arequipa 4558-4550 Miraflores, Lima, Perú

A la Moda INVIERNO FASHION Lo último para abrigarse. Pág. 42

Pág. 20

Pág. 28

ZAPATOS, ZAPATOS, ZAPATOS Llegaron de Brasil los zapatos de la marca Simpls by Pucket.

Pág. 44

Una revista bimensual de AIRES Comunicaciones www.aires.pe Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. La información técnica y los artículos escritos por nuestros colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Dientes de leche no se hace responsable por las opiniones, errores u omisiones en ellos. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2013-09156



Aprendiendo a comer

LA PRIMERA

COMIDA

A medida que los meses van pasando, a los bebés no sólo les basta alimentarse de leche materna, es por eso que a partir de los 6 meses de edad, los pequeños no sólo pueden, sino deben consumir una mayor variedad de alimentos, siempre que sean de textura blanda. Durante los primeros 5 ó 6 meses de vida la leche materna cubre todas las necesidades alimenticias y nutricionales del bebé. La alimentación a pecho durante esta etapa es el medio ideal de alimentar y nutrir a tu bebé, además que lo protege y protegerá de enfermedades en el futuro. Pero cuando tu bebé cumple los 6 meses va a necesitar otros nutrientes y por esta razón se deben incorporar nuevos alimentos. Este momento es muy ansiado por toda la familia ya que es un indicador de que tu bebé está creciendo sano y feliz. Para esto es muy importante respetar las indicaciones del pediatra, él es quién indicará en qué momento comenzar y qué tipo de alimentos son los más adecuados para tu bebé. Por eso, sólo guíate por lo que el te indica y toma sólo, repetimos, sólo como referencia estas recomendaciones que te indicamos

6

a continuación.

esta cuchara debe ser para su uso exclusivo.

El bebé de 6 meses no está preparado para recibir cualquier tipo de alimento, debido a que su aparato digestivo tiene que adaptarse a los procesos digestivos más complejos que se iniciarán en esta nueva etapa. Comienza entonces con alimentos casi líquidos como las papillas y en pequeñas cantidades, ya que al principio es muy común que rechace los nuevos sabores y que tarde mucho en comer solamente una cucharadita. No te olvides que tu bebe hasta el momento sólo sabe succionar y ahora tiene que aprender a comer, de modo que tendrás que armarte de mucha paciencia.

Puedes comenzar en general al mediodía, reemplazando una toma de pecho por una comida de los alimentos antes mencionados. No te decepciones si tu bebé come muy poco durante los primeros días, es normal, luego poco a poco comenzará a comer más, ya que va a degustar estos ricos y nuevos sabores. Eso sí, tienes que tener en cuenta que no debes forzarlo a comer, el momento de la comida debe ser placentero para él. Tampoco lo fuerces a comer más de lo que quiere.

Debes usar una cuchara pequeña, de bordes no filosos y tampoco muy profunda. Existen cucharas especiales que puedes adquirir en cualquier tienda de artículos para bebés. Queda claro que

Un dato muy importante que también debes recordar, es de no guardar nunca la comida que dejó para el próximo día. Para esto trata de calcular la porción que crees que va a comer. Si sobra no la guardes y cocínale de nuevo al día siguiente.


CON QUÉ?

¿COMENZAR

Los primeros alimentos que puedes darle en su nueva alimentación, pero siempre con la aprobación del pediatra, son: JUGOS Puedes comenzar con jugos de naranja o mandarina pero deben ser naturales y colados. YOGUR Es un alimento rico en calcio, debe ser entero, natural o de vainilla y estar a temperatura ambiente. PAPILLA DE PLÁTANO O PERA Si quieres puedes agregarle jugo de naranja. Siempre natural. MANZANA La manzana debe ser rallada o cocida. SOPA DE SÉMOLA La sopa debe estar hecha únicamente con caldo casero de verduras, no de carne, evitando siempre los caldos concentrados. PURÉ DE ZAPALLO Y ZANAHORIAS Las verduras deben estar hervidas o cocidas al vapor hasta que estén bien blandas. El puré debe ser sin sal y con muy poca cantidad de aceite. CEREALES Los cereales deben estar pre cocidos. Pueden ser de variados gustos, mezclados con leche.

7


Aprendiendo a comer

¿ QUÉ ES LA

INAPETENCIA

INFANTIL?

La inapetencia infantil es uno de los temas que más preocupa a padres y madres. Aproximadamente, entre el 10% y el 25% de los niños de entre dos y cinco años son llevados a la consulta pediátrica porque no comen nada o cuando lo hacen es con mucho desgano. Además parecieran no crecer lo suficiente ante la mirada de los padres. En la mayoría de los casos no es sinónimo de enfermedad y la situación es fácil de revertir. Una historia clínica detallada y una exploración física completa permiten descartar enfermedades agudas o crónicas. Por eso, si tu hijo está sano, debes saber que la mayor parte de los niños que se niegan a comer tienen un apetito apropiado para su edad y para su ritmo de crecimiento. Más allá de que la ingesta de alimentos varíe de un día a otro, y aunque te parezca que no come durante largos periodos de tiempo, su crecimiento y desarrollo es normal.
 A menudo, el motivo por el cual muchos padres obligan a sus hijos a comer es porque desconocen que después del primer año de edad los niños sufren una disminución fisiológica del apetito. Durante ese período aumentan entre 2 y 3 kilos por año. Este ritmo de crecimiento representa tan solo el 20% ó 30% del que tuvieron durante su primer año de vida, pues esto va de la mano con los menores requerimientos nutritivos y la consecuente disminución del apetito. En esta etapa, los menores se muestran más interesados por descubrir el universo circundante que por ingerir alimentos. Con lo cual, obligarlos a comer ciertas cosas solo hará que termine por rechazarlas todas, ya que el acto de comer se tornará algo incómodo y poco placentero. CONSEJOS ÚTILES • Controla aquellas cosas que come a deshora, como golosinas y la toma de leche o jugos. • Asegúrate de que realice las cuatro comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena). • Evita incluir en las comidas otro tipo de actividades, como mirar televisión, escuchar música o jugar. • Acostúmbralo a que permanezca en la mesa durante el transcurso de la comida. • Considera los gustos del niño y cuida la presentación de los platos, platos divertidos estimulan más su apetito que la monotonía de una comida que se repite en forma aburrida. • Prueba con alimentos nuevos en pequeñas dosis. Negocia una cantidad mínima y, aunque algunos sean rechazados, no cedas a los caprichos.

8



Aprendiendo a comer

VITAMINAS

PARA EL DESARROLLO

Las vitaminas son esenciales para el buen funcionamiento del organismo, sobre todo, durante el crecimiento y a lo largo de la infancia, porque son ellas las que ayudan a que miles de reacciones químicas se produzcan en las células y así el desarrollo de los niños se realice con normalidad. Dieta infantil y vitaminas para los niños Como su propio nombre indica, la palabra vitamina, que etimológicamente procede de vita (vida) y amina (sustancia química), significa sustancia necesaria para la vida. La mayoría de las vitaminas, excepto la vitamina D que la fabrica el cuerpo a través de la piel cuando tomamos sol, debemos ingerirlas a través de los alimentos. Por tanto, una dieta sana y equilibrada, rica en frutas y verduras, pero también en carnes, pescados y cereales, proporciona la cantidad necesaria de vitaminas que los niños necesitan. No existe ningún alimento que contenga todas las vitaminas que el cuerpo necesita, las 13 necesarias para un correcto desarrollo corporal, pero tampoco hay un alimento que contenga una sola. Por tanto, la dieta variada y equilibrada juega un importante papel en el crecimiento y desarrollo de los niños. El peligro de abusar de las vitaminas para los niños Un abuso de vitaminas puede resultar perjudicial, si tenemos en cuenta las propias características de las vitaminas, que se dividen en dos grupos: hidrosolubles y liposolubles. Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se diluyen en

10


agua y el organismo elimina el sobrante a través de la orina, mientras que las liposolubles son las que se disuelven en grasas y no se eliminan, se acumulan en el organismo, concretamente en el hígado, y un exceso puede resultar tóxico. Por este motivo, es muy importante abstenerse de ofrecer complementos vitamínicos a los niños, sin la recomendación del pediatra. Vitaminas: excepciones en los bebés lactantes Mención a parte merece el caso de los recién nacidos que se alimentan del pecho, cuya madre es vegetariana. Aunque la lactancia materna aporta todos los nutrientes que necesita el bebé, únicamente las madres vegetarianas estrictas producen una leche sin vitamina B12, imprescindible para la formación de la sangre del bebé y, por este motivo, es importante que estos lactantes reciban un suplemento de vitamina B12 durante el periodo de lactancia. Por supuesto, la lactancia materna tampoco aporta suficiente vitamina D al bebé, debido a que es una vitamina que no se adquiere a través de la alimentación, sino que debe fabricarla el cuerpo a través de la exposición de la piel a la luz del sol. Este es el motivo por el que muchos bebés reciben suplementos de vitamina D durante sus primeros meses de vida, sobre todo, si han nacido en otoño e invierno. Falta de vitaminas en los niños La carencia de vitaminas puede producir enfermedades concretas, que prácticamente ya están erradicadas en el mundo civilizado. Así, la carencia de vitamina C produce el escorbuto, la falta de vitamina K da lugar a hemorragias y la deficiencia de vitamina D conduce al raquitismo. Sin embargo, un niño con una alimentación variada y equilibrada no necesita suplementos de vitaminas. En contra de algunos mitos populares, las vitaminas no abren el apetito, pero permiten el buen funcionamiento del organismo porque actúan como catalizadores de los procesos químicos y funcionan como antioxidantes, mejorando la actividad celular. En la siguiente edición hablaremos de cada una de las Vitaminas importantes para el buen desarrollo de los niños.

11


Aprendiendo a comer

LA BUENA

ALIMENTACIÓN

12

Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual.

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo.

Una correcta alimentación del niño durante los primeros años de vida puede repercutir positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede influir notablemente en su futuro.

Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces al día frutas y verduras. Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de

las distintas etapas de su evolución. Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo que se refiere a la variedad de los alimentos y al sabor de las comidas. Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo intelectual, el rendimiento escolar y debilitar la salud de los niños.


13


LA ZANAHORIA

Aprendiendo a comer

14

La zanahoria, es una hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas, también denominadas apiáceas, y considerada la especie más importante y de mayor consumo dentro de esta familia. Normalmente son de color anaranjado aunque también hay variedades de color amoratado o amarillo. Las zanahorias contienen gran cantidad de caroteno beta (de ahí su nombre carota y su característico color naranja) que es la sustancia que se convierte en vitamina A en el cuerpo humano, una vitamina necesaria para el correcto funcionamiento de la visión y para el mantenimiento de la

piel y mucosas. De las vitaminas presentes en la zanahoria destaca el ácido fólico (vitamina B9). Esta vitamina es necesaria para el normal funcionamiento de diversas funciones fisiológicas. Su ingesta dietética puede reducir el cansancio y la fatiga y es necesaria para que nuestro cuerpo sintetice ácidos nucleicos y aminoácidos. La zanahoria contiene una mayor cantidad de hidratos de carbono que otras hortalizas, en cuan-

to al aporte vitamínico.

Según los análisis una porción de 1/2 taza de zanahorias cocidas, contiene cuatro veces la cantidad diaria recomendada de vitamina A. La zanahoria en la alimentación infantil La zanahoria se suele introducir a los seis o siete meses en la alimentación del bebé, aunque algunos pediatras recomiendan evitar al principio alimentos que puedan contener muchos nitratos, e incluyen la zanahoria junto a otras verduras (beterraga, espinacas…). Una solución para evitar los nitratos sería cocer la zanahoria aparte


BUÑUELOS

DE ZANAHORIA Y PARMESANO (De 2 años a más) Ingredientes para 10 buñuelos 2 zanahorias grandes 1/2 taza de queso parmesano 1 taza de harina 2 huevos Sal Nuez moscada

Preparación

del resto de verduras y descartar el agua de cocción a la hora de preparar el puré, o cocinarlas al vapor. La zanahoria es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional, gracias a su contenido en vitaminas y minerales. El agua es el componente más abundante, seguido de los hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía. Al tratarse de una raíz, absorbe los nutrientes y los asimila en forma de azúcares. El contenido de dichos azúcares disminuye tras la cocción y aumenta con la maduración. También es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 o niacina. En cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio. Recomendamos consultar a tu pediatra el mejor momento, la forma y cantidades que puedes ofrecer de esta verdura a tu bebé.

El proceso es muy sencillo: Se rallan las zanahorias y el queso y se mezclan. Aparte se mezcla la harina con el huevo, una pizca de sal y otra de nuez moscada (o cualquier otra especia al gusto). Se junta todo y se realizan unos buñuelos no muy grandes, que irán colocados en una bandeja de horno sobre papel vegetal para que no se peguen, 20 minutos a 180 grados. Se le da un último toque de grill más potente para que se doren. Servir calientes.

PURE DE

ZANAHORIA (De 6 meses a más)

Ingredientes

2 zanahorias peladas y lavadas (aprox. 250 gramos) Opcional: leche materna o fórmula láctea para hacerlo más suave.

Preparación Picar las zanahorias y hervirlas en una olla tapada con agua. Cocerlas hasta que las zanahorias estén blandas, cerca de 20 a 25 minutos. Dejar enfriar todo. Colocar las zanahorias en la procesadora de alimentos o licuadora y agregar de a una cucharada de líquido (sea leche materna, fórmula láctea o el agua donde se cocieron las zanahorias) hasta lograr la consistencia deseada. Cuando el bebé esté más grande, se puede variar la receta con carne molida ya cocinada, pollo, arroz o camote.

15


LA PERA

Aprendiendo a comer

16

Las peras son totalmente recomendadas, tanto para bebés, como para niños, adultos y personas mayores. Es muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Como primer alimento, la pera madura será la mejor aceptada por el bebé y se convierte en la fruta ideal por su alto contenido en calcio y potasio, que ayuda a fortalecer los huesos. Es muy recomendada para e l

momento del destete del niño, debido a su sabor suave y porque no suele provocar (solo en raros casos), reacciones alérgicas. Si bien dentro de su composición encontramos azúcares,


éstos son perfectamente tolerables para los diabéticos. Su componente fundamental es el agua, que la convierte en un alimento con un bajo contenido calórico. De hecho es una de las frutas más recomendadas en toda dieta de adelgazamiento para niños, por ser una de las que menos calorías tiene. Su contenido de fibra mejora la digestión y tiene propiedades astringentes y antiinflamatorias, por lo que su consumo (bien maduras) está indicado para los trastornos digestivos como la diarrea. Esta fruta también colabora con la eliminación de la orina, por lo que es considerada un perfecto diurético. Las peras son una excelente fuente de vitaminas B1, B2 y niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. Existen cerca de 30 variedades de peras; de diferentes colores, texturas y sabores. También ofrecen vitaminas A y C, son ricas en minerales como calcio, fósforo, magnesio, cobre y potasio, además de taninos, ácidos oleico, palmítico, glutámico, cafeico, linoleico, aspártico, ácido fólico y ascórbico. Su contenido de fibra mejora la digestión y tiene propiedades astringentes. Pero no solo de vitaminas se compone la pera, sino que además contiene otra serie de sustancias que son beneficiosas para el organismo, como la pectina, que se encuentra en su piel y que representa uno de los mejores depurativos que existe para el organismo. Junto a esta sustancia hay que destacar la levulosa, que convierte a esta fruta en una de las mejor toleradas por los diabéticos, ya que controla los niveles de azúcar en la sangre. Todos estos componentes la hacen ideal para lograr un enriquecimiento vitamínico en el cuerpo.

PURE DE POLLO

Y PERAS

(De 6 meses a más)

Ingredientes

1 papa 1/2 zapallito italiano 1 pera 1/2 pechuga de pollo Caldo de verduras o agua

Preparación Pelamos y cortamos la papa, el zapallito y la pera. Los ponemos en una olla con el caldo de verduras o con el agua a cocinar, una vez que empiece a hervir lo dejamos diez minutos, momento en el que incorporamos la pechuga de pollo cortada en daditos y dejamos cocinar otros 5 minutos. Luego colocamos en la licuadora todos los ingredientes cocidos junto a un poco del caldo de la cocción y licuamos hasta obtener la textura deseada. Ya sólo nos queda servir con un poco de aceite de oliva extra virgen.

COMPOTA DE PERAS

AL HORNO

(De 18 meses a más)

Ingredientes ( 4 personas)

4 peras 6 cucharadas de azúcar 2 ramas de canela 3/4 lt. de agua 1 cucharada de harina de maíz refinada Frambuesas Hojas de menta

Preparación Pela las peras y colócalas en una fuente apropiada para horno. Añade las ramas de canela, el azúcar y el agua. Introduce en el horno durante 20 minutos a 170ºC. Luego de ese tiempo, retira las peras del horno y déjalas enfriar dentro de su propio caldo. Una vez frías, saca las peras y córtalas por la mitad, retira el corazón y córtalas en láminas dándoles forma de abanico. Pasa el caldo resultante de asar las peras a una cazuela y ponlo al fuego, añádele unas frambuesas y espesa con un poco de harina de maíz. Dale un hervor. Pon en una copa amplia o en una fuente los abanicos de pera y rocía con el jarabe. Decora con hojas de menta.

17


PREGÚNTALE AL

NUTRICIONISTA ¿Debo obligar a mi hijo a terminar su plato de comida? Las necesidades energéticas de los niños pueden variar mucho y es aconsejable respetar la sensación de saciedad o de hambre que manifieste tu hijo. Estandarizar la alimentación según la edad y obligar en función de esto a ingerir la misma cantidad de alimentos que otros niños es un error. También es una equivocación frecuente presionarlos para que terminen sus raciones de alimentos, ya que una misma porción puede resultar escasa para algunos y excesiva para otros chicos. El problema de forzarlos a aceptar una determinada cantidad de alimentos y un ritmo que teóricamente le convenga, es que se crearán conflictos en torno a las comidas posteriormente.

¿Puede influir el entorno en su alimentación? La atmósfera creada a la hora de las comidas también es un factor importante que contribuye en la actitud que el menor adopte frente a la comida. Si el adulto tiene grandes expectativas respecto al comportamiento del niño a la hora de comer y lo amenaza con reprimendas si las acciones de éste no coinciden con sus deseos, esto hará que el menor sienta temor a la hora de comer. Las discusiones y otras tensiones emocionales

también ejercen un efecto negativo. Si las comidas son consumidas con apuro, se creará una atmósfera de agitación que reforzará la tendencia a comer con demasiada rapidez. Un ambiente positivo, en cambio, significa dedicar tiempo suficiente a las comidas, tolerar los derrames ocasionales de alimentos e incentivar el diálogo, que incluye a todos los miembros de la familia, aunque sean pequeños.

Mi hijo rechaza ciertos alimentos. ¿Es normal? A medida que amplíes la dieta de tu niño es posible que comience a despreciar ciertos alimentos. A este hecho se lo denomina “negativismo” y consiste en el rechazo persistente de determinados alimentos o comidas. Por lo general, esto sucede cuando el niño posee un carácter dominante o es muy engreído. Para evitar que esto pase y más tarde este tipo de comportamiento se traslade a otros ámbitos de la vida del menor, te recomendamos que le des a probar alimentos variados en sabores, de forma distendida, sin imposiciones. Si los rechaza nunca pierdas la calma. Negocia la cantidad mínima que debe comer de cada plato y deja que sea tu hijo/a quien se sirva. Esto favorece su autonomía. Ante un nuevo alimento, exígele que pruebe al menos un bocado pero, de ningún modo, lo obligues a comer todo el plato y jamás sustituyas un alimento que haya sido rechazado por otro que sea de agrado del menor.


19


¡Siéntete bien!

ALERGIAS RESPIRATORIAS

EN BEBES Y NIÑOS Aunque comparten algunos de sus síntomas, a diferencia del resfriado común, la alergia respiratoria no está provocada por un virus, sino por un conjunto de sustancias inhaladas que atacan al sistema inmunológico de tu hijo, de manera que éste interpreta que estas sustancias inofensivas para la maypria de personas, son enemigos y producen anticuerpos, llamados inmunoglobulina E (IgE), para eliminarlos. Las alergias respiratorias se producen frente a algunos alérgenos como los ácaros del polvo de la casa (cerca del 40%), los polen de plantas (10%), los mohos y hongos de la humedad

20

ambiental (40% en Lima) y los epitelios de los animales (10%). “No se nace con este trastorno sino con la predisposición genética a desarrollarlo” Estudios han determinado que si la mamá es alérgica, el hijo tiene un 25% de probabilidades de serlo. Y si el papá también lo es, este porcentaje puede incrementarse hasta el 50%. “Sin características genéticas no se puede tener alergia, por muy expuesto que uno se encuentre”

El niño predispuesto genéticamente a padecer este problema puede, en un primer momento, presentar alergias alimentarias o dermatitis atópica. Con el paso del tiempo, a medida que crece, van desapareciendo estas y empiezan a surgir las respiratorias. A PARTIR DE LOS 6 MESES La alergia respiratoria, no suele presentarse en los recién nacidos, porque para desarrollarla el pequeño tiene, necesariamente, que ponerse en contacto con el alérgeno – la sustancia que lo provoca – y sensibilizarse. Solo de esta manera,


su organismo genera anticuerpos IgE, que en un próximo contacto serán los que desencadenen los síntomas. Por esta razón el recién nacido, salvo que esté inmunizado ya en el vientre de la madre, lo cual es excepcional en el caso de las alergias respiratorias – no así en las alimentarias -, no tiene síntomas alérgicos en sus primeros meses de vida. Los síntomas pueden empezar a manifestarse a partir de los 6 ó 7 meses, pero lo habitual, al menos con las alergias a la humedad, es que aparezcan más adelante.

TRES CUADROS DISTINTOS En función de su intensidad, se puede hablar de tres cuadros diferentes de alergia respiratoria: La rinitis alérgica, la tos espasmódica y el asma bronquial. Los síntomas de cada uno de ellos resultan fácilmente identificables. La rinitis alérgica Provoca estornudos, mocos claros, congestión nasal y picor de nariz. La rinitis alérgica pica siempre, por lo que un lactante con mocos, que estornuda y no se rasca la nariz, probablemente tenga un resfriado.

La tos espasmódica Se trata del primer paso al asma. Al pequeño se le cierran los bronquios y presenta tos seca, pero no llega a ahogarse. El asma bronquial Este cuadro afecta casi al 10% de la población y es la más complicada de las alergias respiratorias: el niño que la padece tiene tos, se ahoga, jadea y respira con silbidos. Cuanto más grave es el asma, más síntomas hay en reposo. Cuanto más leve, más se nota al realizar ejercicios físicos.

21


¡Siéntete bien! Una vez en contacto con el alérgeno, todo se desencadena casi de forma inmediata, en menos de media hora arrancan los síntomas. Los especialistas señalan que cuando se trata de una alergia producida por ácaros del polvo, lo más normal es que se manifieste por la noche. En cambio, cuando viene provocada por el polen o la humedad, los síntomas suelen notarse más a media tarde o a primera hora de la noche. TRATAMIENTO OPORTUNO El tratamiento de la alergia respiratoria se centra en tres pilares básicos: • Normas de control ambiental: Frente a los alérgenos a los que pueda estar sensibilizado. • Farmacoterapia: Para aliviar los síntomas o combatir la inflamación de base de las alergias. Si se trata de rinitis, los antihistamínicos son el remedio más eficaz (para los niños se presenta en jarabes y/o gotas). Si es un proceso de asma o tos espasmódica, lo más oportuno son los fármacos aplicados mediante inhaladores (broncodilatadores). Cuando el niño es muy pequeño se utiliza una cámara de inhalación, un dispositivo más eficaz para su correcta administración. • Inmunoterapia: Mediante vacunas, que se pueden poner por vía subcutánea, ya que la sublingual es más complicada. En la actualidad estas vacunas se administran una vez al mes. El tratamiento dura de tres a cinco años y se calcula que siete de cada diez niños mejoran con el. CONCLUSIÓN Las alergias respiratorias, incluida el asma, no suelen ser graves, pero si molestas. Los casos graves son casi inexistentes en niños sanos. Solo cuando ya hay una inmunodeficiencia previa o una obesidad es cuando puede ser peligrosa. Si tu hijo sufre de una crisis de asma, lo importante es poner en práctica las recomendaciones dadas por su pediatra o alergólogo y mantener la calma. Un ambiente relajado es fundamental. Si al asma se añade una situación de ansiedad, el niño respirará peor. Una dosis de sentido común y otra de temple, traerá buenos resultados.

22


23


¡Siéntete bien!

MEDICINAS

PARA VIAJAR Al iniciar un viaje, a menudo, no se piensa que se pueda tener un problema de salud durante el mismo, por lo que, el llevar un pequeño botiquín de viaje, puede ayudar en caso de pequeños percances que no requieran de una asistencia médica. Lo primero que debes tener en cuenta es el tiempo de viaje y si este viaje es a un país lejano y con difícil acceso a los productos de farmacia. En este botiquín no puede faltar aquella medicina que se toma habitualmente para alguna afección frecuente como alergia o migrañas, o si se padece alguna enfermedad crónica como diabetes, hipotiroidismo u otras. Si se tiene cualquier enfermedad crónica es importante llevar un breve informe médico actualizado en inglés, o en el idioma predominante del país de destino, teniendo en cuenta la barrera idiomática que se puede encontrar en algunos destinos internacionales. Si se tuviera cualquier percance los médicos tratantes tendrán información relevante sobre el estado de salud de manera rápida.

24


s: o m a en la d n ales e n o s r m as pe o c con l e cinas y i r d s e e inal blelas m Te s orig leva y pro vase ión, l idas

v s en r pérd por a en su evita y iajas v a o r i n a S • ,p ma viaje. ones ta de do el o icaci t d male a n i r mea s ina p ctiva e del s. r c e a i b n p d s a m e re el no s adu s, ten nte m en la noce uficie eguro o s s c r r a mas o a l lug i no e llev los. algún nvien ino, s n t o e s de el C e o d o • d iatra n a e u t d n l ped pu aís ada e a c p r l n e o e e d p n bia o •T nto e activ rmad ue ha e fi q o i m a p a a t i dic ece rinc ner dicin una r o el p ías te la me a d r v a d e t e o l d o l r p an ible, aje, e pie odría r pos un vi . Si s sto p e a e e s t t l y n e a f a a del ur •D ra recet utar hicie r a hijo d l f i s s i u n t i d r s po tar toma uirla y evi nseg ente d o u m l c l a a a s tu s par s de lema lema b o r prob le p ionar ocas viaje.

Boti quín bási •M edic co p ame nto ños. ara bási co p •M viaje ara edic la fie ame s: b nto ejem re, e bási plo jem c

Gas o pa plo •M iove Pan edic ra c adol t. ólico ame nto nis mol y gene prob o ibu l r e a •M p m l r ofen com as d ateri o. o an e ga al pa algé ses, po, t ra p s i c e ijera o q s u , eñas com s, pi y alc nzas o pa herid ohol , race a a s n • An de 7 , com tisép tatidia 0º. t i o c o g rreic s co a s a s, es mo t mot os. ilida No intur para d int se r a drad rrea e e e c s y omie tinal odo infec 1 n t i 0 cios po lo dan % dro. a de los pera inhib orige mida • So idore n ba , pu bres es e s de cteri con n a prev la c n s a o a s l e emp o de iene s de e n la • Re d o r ehid iararía desh pele ratac n el idrat nte ión o cuaació de m sitar ral, e n. pued osqu n ca itos e se enfe so d r fun y za rmed e dia n d c a rrea a u m d inse d e e o s n s tal p , seg que ctos a . s ú • Cr ra e e ad n el v ema quie país s de ren p itar la tr a via prot n o s r la misi ecci pica ó ón s n de dura olar. de e stos

25


¡Siéntete bien!

HOMEOPATÍA 26

PARA NIÑOS


Información proporcionada por: NATURMEDIZIN www.naturmedizin.com.pe Teléfono: 248 8668

LA MEDICINA HOMEOPÁTICA PARA NIÑOS GANA ADEPTOS Los tratamientos basados en medicina homeopática pueden utilizarse desde el nacimiento del bebe y combina la escasez de efectos secundarios y su eficacia en el fortalecimiento de las defensas de los niños.

LAS VENTAJAS DE LA HOMEOPATÍA FRENTE A LOS REMEDIOS CONVENCIONALES La homeopatía ha surgido como una alternativa complementaria a la medicina convencional, que cada vez genera más confianza entre la población. Según los últimos datos ofrecidos por la Comisión Europea, actualmente 100 millones de europeos la utilizan. Según las estadísticas, en los últimos años, su utilización ha aumentado casi un 4 por ciento y, dentro de este crecimiento, se observa un claro aumento de lactantes y niños. Eso se debe a que muchos padres perciben esta medicina como segura, inofensiva y sin efectos tóxicos. Se puede administrar a bebés recién nacidos, previa consulta médica.

¿QUÉ ES LA HOMEOPATÍA? La homeopatía es un sistema de medicina alternativa, que emplea remedios carentes de ingredientes químicamente activos, en dosis mínimas. Sus sustancias producen efectos semejantes a los síntomas de la enfermedad, que se desea combatir, y así se activa la respuesta metabólica. La homeopatía es una de las llamadas “medicinas alternativas” más conocidas y que goza de mayor aceptación. Junto a la acupuntura, es la práctica más popular.

Un buen cuidado médico comienza en casa. Hoy en día, por los efectos colaterales de los medicamentos convencionales, principalmente cuando son administrados a los bebés o a los niños pequeños, muchos padres están recurriendo a los medicamentos homeopáticos para tratar problemas pediátricos, agudos o crónicos, como las alergias, los resfríos, la diarrea, e incluso los desórdenes de la conducta. Aunque las medicinas homeopáticas presenten buenos resultados en los niños, antes de empezar a usarlas, es aconsejable que se consulte a un médico especialista, sobre todo, para evaluar el cuadro clínico del niño.

UNA OPCIÓN ALEMANA EN EL PERÚ

EL TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO Los tratamientos de homeopatía son efectivos no sólo en afecciones agudas, sino también en enfermedades recurrentes que se repiten en los niños, con frecuencia. La medicación homeopática funciona muy bien en el tratamiento de cólicos, cuadros gripales, conjuntivitis, asma, eczemas, alergias, etc. En el mercado, podemos encontrar diversos remedios homeopáticos. Son de fácil manejo y carecen de efectos secundarios.

El Lymphdiaral en Gotas: • Un complejo homeopático del laboratorio farmacéutico alemán PASCOE Naturmedizin. • Es recomendado para enfermedades crónicas recurrentes en el que están implicadas las glándulas linfáticas, especialmente en la edad infantil. • Ayuda a combatir infecciones en las vías respiratorias, que son muy frecuentes en la época de otoño e invierno. • Esta solución actúa sobre las afecciones del sistema linfático. • Es un óptimo mecanismo de desintoxicación. • Fortalece el sistema defensivo del organismo y ayuda a mantener el sistema inmunológico sano y estable. • Tiene una acción antiinflamatoria, antiespasmódica, sedante y diurética.

En lactantes y en niños es aconsejable utilizar la homeopatía en gotas para que se disuelvan en agua, leche o jugo. En un cuadro agudo, la acción del medicamento homeopático es rápida. En caso de que el niño no presente mejoría en las primeras 24 o 48 horas, se debe buscar ayuda médica. En los cuadros crónicos, la homeopatía puede ser usada por períodos prolongados, ya que carece de contraindicaciones y de efectos colaterales tóxicos.

Dosis recomendada: • Niños de 1-3 años: 4-5 gotas x 3 veces al día • Niños de 4-10 años: 4-6 gotas x 3 veces al día

27


¡Siéntete bien!

CÓLICO DEL LACTANTE

Para los pediatras, es muy común recibir en consulta o en la sala de emergencias de las clínicas, a padres, sobre todo primerizos, muy preocupados y trasnochados que acuden porque su hijo lactante, entre 1 y 4 meses de edad, presenta llanto excesivo, persistente y que no se calma con los recursos habituales como cambio de pañal, darle leche o arrullarlo. El pediatra, después de un examen muy detenido y cuidadoso y tras descartar problemas de fracturas, golpes, hernias, reflujo gastroesofágico, alergias alimentarias, cuerpo extraño en el ojo, etc., llega a la conclusión de que se trata de un paciente con Cólico del Lactante. Se estima que alrededor del 40% de los lactantes lo presentan. El cólico puede definirse como un conjunto de síntomas caracterizado por crisis de irritabilidad, agitación y/o llanto inconsolable. El bebe se vuelve irritante y flexiona continuamente sus piernas sobre el abdomen y con frecuencia se tira gases. Aparece generalmente a partir de la tercera semana de vida y puede presentarse hasta finalizado el tercer o cuarto mes. Sin alguna explicación puntual, es más frecuente por la tarde y dura entre una y cuatro horas diarias.

Los conocimientos actuales sugieren que estos niños que lloran excesivamente son normales pero más sensibles, irritables y difícilmente consolables. Los padres pueden tratarlos de manera inadecuada por desconocimiento y por la intolerancia al llanto y esta conducta puede acrecentar el problema. Actualmente hay trabajos de investigación muy recientes que demuestran cambios importantes en la flora intestinal de los lactantes que padecen de cólico y ello ha abierto una vía muy esperanzadora para el tratamiento. Se ha demostrado que la flora intestinal de estos niños es diferente a la de los niños que no tienen cólicos, pero aun nada está totalmente comprobado. Para el tratamiento de estos niños es importante ante todo, disminuir la preocupación de los padres, pues se trata de algo muy común y que su bebe no tiene problemas de salud. Se recomienda a los padres que acudan de inmediato a la llamada del niño e intenten identificar sus necesidades: hambre, deseo de succionar, quiere atención o simplemente esta aburrido y quiere estimulación. Si pese a esto el bebe sigue llorando, es posible que estén ante un caso de Cólico de lactante. En cualquier caso, es imprescindible la consulta al pediatra.

28

EL C REG ÓLIC LA D E LO O • Ap are S Y LA

3 • El ll ce antes del 3 anto er me dura • Se s 3om pres ás ho la sem enta más r a s de 3 ana días a • Du ra má s de 3 sem anas


PREGÚNTALE AL

PEDIATRA ¿Cuántas horas necesita dormir un bebé?

¿Cuándo hay que operar de fimosis a los niños?

Eso depende de la edad y de las características de cada pequeño. Igual que ocurre con los adultos, algunos son más dormilones que otros. Para saber si tu bebé descansa lo suficiente no tienes más que observarlo durante el día: si tiene energía, está alegre y se comporta con normalidad, no tienes que preocuparte. Cuando vienen al mundo duermen mucho, de 16 a 18 horas. Cada 3 a 4 horas, se despertará y pedirá de comer. A partir de los seis meses siguen haciéndolo, pero sus momentos de sueño por el día son ya más cortos, hasta que al cumplir un año sólo necesitan una larga siesta para recuperar fuerzas.

Todos los niños nacen con una fimosis fisioló fisiológica y el 90% de los casos se solucionan al llegar a los 3 años. La fimosis no es ninguna enfermedad, no tiene síntomas, sin embargo como consecuencia de ella, pueden presentar-se problemas como infecciones urinarias o balanitis (inflamación del glande que provoca enrojecimiento, dolor y, en ocasiones supuración).

¿Es necesaria la circuncisión en el recién nacido?

1. Cuando al orinar el prepucio se hincha como un globo. 2. En los casos en que es imposible retraer el prepucio o cuando al hacerlo se produce un importante anillo de estrangulación del pene. 3. Si hay antecedentes de balanitis. 4. Tras infecciones urinarias de repetición si se producen antes del año de edad.

Generalmente, desde el punto de vista médico, no es necesaria. Se realiza por cuestiones reli-giosas o tradiciones familiares. Los pediatras la recomiendan en el caso de micciones muy a presión con orificio muy estrecho, hay que descartar también otras patologías.

La edad óptima para la intervención es alrededor de los 3 años. Sin embargo, la intervención puede adelantarse en casos concretos:

Esta información es estrictamente técnica e independiente de ideolo ideologías, religiones, culturas y costumbres.


¡Pórtate bien!

Una rabieta o berrinche es una forma inmadura de expresar ira o enojo. Aunque usted tenga un carácter muy dulce y sereno, su hijo o hija probablemente tendrá algunas rabietas. Trate de enseñarle que las rabietas no dan resultado, y que no le harán cambiar de opinión a usted. Para los 3 años de edad, puede empezar a enseñarle a su hijo a expresar sus sentimientos con palabras: “Estás enojado porque...”.

30

hay un público que reaccione ante ella. ¿Qué debo hacer cuando mi hijo tiene una rabieta?

Debemos enseñar a los niños que el enojo es normal, pero que debe ser manifestado en la forma apropiada.

En general, elogie a su hijo cuando logra dominarse, cuando expresa su enojo con palabras y se muestra dispuesto a cooperar. Sea un buen ejemplo para él manteniendo la calma, sin gritar ni tener rabietas de adulto. Evite pegarle, porque esto le sugiere a su hijo que usted ha perdido el control. Trate de usar las siguientes respuestas a los diferentes tipos de rabietas:

En lo que se refiere a las rabietas existe una verdad casi universal: La rabieta no sucede si no

1. Apoye y estimule al niño que tiene rabietas por frustración o fatiga.

A menudo, los niños tienen rabietas cuando se sienten frustrados consigo mismos. Los niños pequeños pueden estar frustrados porque sus padres no entienden lo que ellos dicen o porque no consiguen armar algo, por ejemplo. Los niños mayores pueden estar frustrados a causa de su incapacidad para hacer su tarea escolar. En estas ocasiones, su hijo necesita estímulo y un padre que lo escuche. Con un brazo apoyado sobre sus hombros, dígale algo que demuestre comprensión, tal como: “Sé que es difícil, pero vas a mejorar. ¿Puedo hacer algo para ayudarte?” Elógiele también por no darse por vencido. Algunas de estas rabietas pueden ser prevenidas haciendo que su hijo se concentre en cosas que


RABIETA

ESCRITO POR: MARC GINER DE PUNTO DE PARTIDA

puede hacer bien. Los niños tienden a tener más rabietas cuando están cansados (por ejemplo, cuando no han dormido la siesta), porque son menos capaces de hacer frente a las situaciones frustrantes. En estas ocasiones, haga que su hijo descanse. El hambre puede contribuir a las rabietas. Si sospecha esto, dele un bocadillo. Las rabietas también aumentan durante una enfermedad. 2. No haga caso a las rabietas motivadas por el deseo de llamar la atención o exigir algo. Los niños pequeños pueden tener rabietas para salirse con la suya. Tal vez quieran salir con us-

ted, en vez de quedarse con la niñera o los abuelos, quieran un dulce, quieran vaciar la gaveta de un mueble o quieran salir a jugar afuera cuando hay mal tiempo, etc.. En las rabietas para llamar la atención el niño puede gemir, llorar, golpear el piso o la puerta, cerrar una puerta con violencia, o contener la respiración. Mientras su hijo permanezca en un solo lugar y su comportamiento no sea destructivo, usted puede dejarlo tranquilo. Si usted reconoce que un evento en particular va a hacer que su hijo pierda los estribos, trate de desviar su atención hacia alguna otra cosa. Sin embargo, no ceda ante las demandas de su hijo. Durante la rabieta, si el comportamien-

to del niño es inofensivo, ignórelo por completo. Una vez que ha empezado, una rabieta rara vez puede ser interrumpida. Aléjese, incluso yendo a otro cuarto para que el niño ya no tenga quien le escuche. No trate de razonar con su hijo. Simplemente dígale: “Veo que estás muy enojado. Te dejaré solo hasta que te calmes. Hazme saber si quieres hablar”. Deje que el niño recupere el control. Después de la rabieta, asuma una actitud amistosa y trate de normalizar las cosas. Usted puede prevenir algunas de estas rabietas diciendo “No” con menos frecuencia. 3. Mueva físicamente al niño que tiene una rabieta porque no quiere o evita hacer algo.

31


¡Pórtate bien! Si su hijo se niega a hacer algo sin importancia (tal como comer su comida o descansar en la cama), deje pasar este comportamiento antes de que empiece una rabieta. Sin embargo, si su hijo debe hacer algo importante, tal como acostarse a dormir o ir al nido, usted no debe dejar que la rabieta le permita evitar eso. Algunas de estas rabietas pueden ser prevenidas dándole a su hijo una advertencia con 5 minutos de anticipación, en vez de pedirle de repente que deje inmediatamente de hacer lo que está haciendo. Una vez que la rabieta ha empezado, deje que su hijo siga con ella durante 2 ó 3 minutos. Trate de expresar con palabras el descontento del niño: “Tú quieres seguir jugando, pero es hora de dormir”. Luego, llévelo a donde tiene que ir (por ejemplo, a la cama), ayudándole tanto como sea necesario (incluso llevándolo en brazos). 4. Para las rabietas de tipo perturbador o destructivo, utilice suspensiones temporales. Algunas veces las rabietas son demasiado perturbadoras o agresivas para que los padres las pasen por alto. En esas ocasiones, mande o lleve al niño a su cuarto para que permanezca allí durante 2 a 5 minutos. Algunos ejemplos de comportamiento perturbador son los siguientes: • El niño se cuelga de usted o le sigue de un lado a otro durante la rabieta. • Su hijo lo golpea. • Su hijo llora y grita durante tanto tiempo que usted se siente exasperada. • El niño tiene una rabieta en un lugar público, tal como un restaurante o la iglesia. • Su hijo arroja algún objeto o causa daños materiales durante la rabieta. 5. Sujete al niño cuando tenga rabietas en las que podría causar daño o lastimarse. Si su hijo ha perdido totalmente el control y grita desatinadamente, usted podría sujetarlo. Perder el control probablemente atemoriza al niño. Sujételo también cuando tenga rabietas durante las cuales podría lastimarse (como cuando se arroja

32

violentamente hacia atrás). Tome al niño en sus brazos, dígale que usted sabe que está enojado y muéstrele, con su ejemplo, la manera de dominarse. Téngalo en brazos hasta sentir que empieza a relajarse. Esto generalmente requiere de 1 a 3 minutos. Luego, suéltelo. Esta respuesta reconfortante raras veces es necesaria después de los 3 años de edad.

Algunos niños no quieren ser consolados. Tome a su hijo en brazos solamente si esto sirve de algo. Si el niño le dice “Vete”, aléjese. Después que pasa la rabieta, a menudo el niño querrá que se lo tenga brevemente en brazos. Esta es una buena manera de reincorporarlo a las actividades de la familia. ¿Cuándo debo pedir ayuda a un profesional? Recurra a un profesional si: • Su hijo se lastima o lastima a otros durante sus rabietas. • Las rabietas ocurren cinco o más veces al día. • Las rabietas ocurren también en el nido. • Su hijo tiene varios problemas de comportamiento. • Si como padres no se creen capaces de contener las rabietas.


CELOS

INFANTILES ESCRITO POR: PSICÓLOGA ADRIANA MOYA C.

33


¡Pórtate bien!

CELOS INFANTILES LA LLEGADA DEL NUEVO BEBÉ ¿Qué son los celos? Son un estado de ánimo, un sentimiento o una emoción que surge frente a un supuesto temor de perder a la persona que se ama. Se manifiesta de múltiples maneras, desde la depresión hasta la violencia, desde sentirnos tristes y con ganas de llorar, hasta ser agresivos y violentos. Sentir celos es tener temor de no ser querido o dejar de serlo, es creer que quien nos amaba nos está cambiando, desplazando o nos está dejando de querer porque apareció otro amor para él o para ella; creemos por los celos, que la persona a quien amamos está compartiendo con otra ese amor que considerábamos único y exclusivamente nuestro. Cuando se habla de celos se piensa generalmente en celos de pareja, pero también existen los celos en la infancia, entre hermanos y tienen el mismo sentido, sólo que esta vez el temor es perder el amor de los padres por la llegada de un hermanito o hermanita. Celos en la infancia: ¿Celos entre hermanos? En los niños, los celos aparecen con frecuencia ante la llegada de un nuevo hermanito o hermanita. Hasta ese momento, el hijo o hija general-

34

mente ha sido único y ha recibido todas las atenciones, mimos y cuidados de su entorno familiar, sobre todo de sus padres. De pronto aparece un nuevo bebé y surge en él, por más pequeño que sea, el temor que ya no lo quieran tanto porque cree que con la llegada de este nuevo bebé sus padres y todo su entorno se ocuparán más del pequeño que de él, eso lo vive como un abandono o un “dejarle de querer”.

trar conductas inadecuadas: llanto permanente, pataletas injustificadas, morder, como una forma de hacer daño o de defenderse, se comportan como bebés más pequeños, no duermen, no obedecen y muchas formas más de decir, a su manera, que tienen temor de que los dejen de querer por ese nuevo bebé que apareció en la casa y que ha puesto a todos tan contentos y ocupados que casi ni se acuerdan de él.

¿Por qué y de dónde surgen estos celos en los niños? Hay siempre, en toda conducta humana un impulso innato de protección ante el temor a enfrentar una situación nueva, eso es natural, pero en este caso, como en la mayoría de cosas en la vida de los niños, depende de lo que los adultos hacemos, decimos y transmitimos de todas las formas posibles: verbales y no verbales.

¿Qué hacer? Los padres antes de sancionar deben saber que los celos del hermanito que se manifiestan en estas conductas inadecuadas, son la expresión del temor y de la angustia que el niño realmente está sintiendo porque en su cabecita todo le indica que lo pueden dejar de querer ante la llegada de este nuevo bebé porque no se lo han explicado bien, porque es necesario crear todo un ambiente propicio para recibir al nuevo bebé que incluya la preparación de los hermanitos mayores. Lo recomendable en estos casos es no hacer cambios drásticos en la rutina del hijo mayor, conversar y explicarle de acuerdo a su edad, que la llegada del bebé no pone en riesgo el amor que sienten hacia él, que siempre lo van a querer igual y que compartirán el cuidado del hermanito que, al ser más pequeño, requiere mayores aten-

De esta manera, los celos infantiles tienen una doble explicación: de un lado está lo innato o natural, ese temor del que hablamos que surge frente a una situación nueva, y de otro lado está la actitud de los padres que fomenta y contribuye a que los niños se sientan inseguros, con temor de ser desplazados o hasta reemplazados por el nuevo bebé. Ante eso empiezan a mos-


ciones, fomentar el cariño por el hermano que llega y por último, involucrarlo en las decisiones de acuerdo a la edad, es una buena estrategia. De otro lado, es tranquilizante saber que los celos infantiles se pueden dar en todos los niños como característica de su desarrollo evolutivo e incluso los ayuda a madurar si es manejado adecuadamente por los padres. La clave es mantener una permanente y clara comunicación con el hijo mayor, resolver sus dudas, conversar sobre sus miedos, asegurarle y demostrarle que el cariño no se pierde con la llegada del hermanito, al contrario, que la familia va creciendo en el amor y explicarle lo importante y grato que será su nuevo rol: ¡Ser el hermano mayor! ALGUNOS DETALLES A TENER EN CUENTA: • Hablarle de la llegada del hermanito o hermanita como algo positivo. • Hacerlo participar en todo el proceso y la preparación del nacimiento, desde el embarazo. • Tratar de mantener la rutina y continuar prestando la misma atención aunque se necesite un mayor esfuerzo por parte de los padres. • Hacerle entender que los bebés pequeños necesitan más atención y cuidados y que con él también los tuvieron. • Hacerlo participar de algunas tareas en el cuidado del bebé. Incentivar que interactúe con el o ella en actividades propias de la edad. • Usar métodos adecuados para su edad y desarrollo evolutivo como cuentos, juegos y actividades que lo ayuden a interiorizar el concepto y la función de la familia. • No darle responsabilidades en el cuidado del bebé que no estén de acuerdo a su edad, o que no pueda cumplir. • Ser coherente con los regalos y juguetes que se comprará al nuevo bebé, que no sienta que hay diferencias evidentes entre ellos. • Enseñarle a compartir su espacio y sus cosas con el nuevo hermano, como un valor que se cultiva en la familia.

35


El rincón de papá Todos somos testigos del cambio que está teniendo el hombre en su rol de papá en los últimos años. Quedaron atrás los papás inmóviles y no participativos, los papás que “conocieron” a sus hijos cuando estos ya caminaban, los papás que no sabían la marca del pañal y mucho menos cambiaron uno. El papá de hoy, no solo compra pañales, los cambia también y lo hace con frecuencia, bañan al hijo y los visten mientras la mamá descansa o está en el trabajo. Un papá de hoy puede recomendarte qué crema para escaldaduras es la mejor y cada cuánto debes aplicarla. Sabe con exactitud las horas en que su bebe duerme la siesta y cuántas veces se despertó en la noche. Tiene marcados en la memoria los días que le dio cólico o cuándo le salieron los dientes. El papá de hoy te pueden decir exactamente qué comió su hijo hace una semana, porque no solo le dio de comer, sino que le preparo la comida. El papá 2.0 dejó de ser gerente a tiempo completo, para ser papá primero y gerente después. Dejo los amigos del póker para ver una película con la hija, algo que quizás la mujer no pudo lograr. Dejó el viaje de negocios por el partido de futbol de su menor hijo. Cambió la reunión con el cliente para poder llegar a la actuación del nido y ver a su hija disfrazada de mariposa y hasta es capaz de cambiar su camioneta sport 4x4 por una camioneta familiar y, por último, no le importa cambiar los domingos de parrilla por el parque con el scooter. El papá 2.0 no tiene la intención de reemplazar a la mujer, estas siguen siendo el pilar de la familia, ellas aun manejan los temas delicados de los niños y siempre tienen la respuesta correcta a todas las preguntas. Simplemente pasa que el papá 2.0 se ha dado cuenta del disfrute máximo que significa tener un hijo y ahora quiere disfrutarlo también. Para este papá 2.0 hemos creado este rincón y en las próximas ediciones, encontraremos siempre historias, anécdotas, testimonios y otros escritos sobre lo que ahora significa ser papá.

36

EL PAPÁ

2.0


“ES UN HOMBRE SABIO EL QUE CONOCE A SU PROPIO HIJO.” WILLIAM SHAKESPEARE

37


El rincón de papá

“CUANDO UN HOMBRE SE DA CUENTA DE QUE SU PADRE TAL VEZ TENÍA RAZÓN, NORMALMENTE TIENE UN HIJO QUE CREE QUE ESTÁ EQUIVOCADO.” CHARLES WADSWORTH 38


“DAR EL EJEMPLO NO ES LA PRINCIPAL MANERA DE INFLUIR SOBRE LOS DEMÁS; ES LA ÚNICA MANERA.”

ALBERT EINSTEIN

39


El rincón de papá

“UN BUEN PADRE VALE POR CIEN MAESTROS.” JEAN JACQUES ROUSSEAU

40


41


A la moda

INVIERNO 42

FASHION


2 1

3 4 7 6

5

10

8 11 12

9

13

14

1 Chaqueta con capucha, corte en “A” y cintura elastizada 2 Falda bombacha con diseño de “animal print” de leopardo 3 Lentes de sol para bebe, con diseño de piel de leopardo 4 Sweater en color gris con corazón en color fucsia 5 Vestido gris con corte talle bajo y falda de lunares negros 6 Chaleco confeccionado con “Fur” imitacion de piel animal 7 Cinturon de cuero en color dorado 8 Lazos para el cabello azul marino con lunarcitos blancos 9 Blusa en color vinotinto y estampado de florecitas 10 Chemise tipo “Polo” con rayas verde olivo, azul marino y hueso 11 Chaleco en color gris con rombos en rojo y blanco 12 Pantalon tipo “Leggings” en color azul “denim” 13 Chaqueta tipo “Blazer” de “Corduroy” en color verde olivo 14 Pantalón tipo “Cargo” en color gris

43


A la moda

by

44


by

PUKET se fundó en 1988 en Sao Paolo, Brasil por los hermanos Bobrow que tenían el sueño de ofrecer productos novedosos, divertidos e innovadores con la más alta calidad en diseño. Simpls by Puket es un calzado que hará sentir a su niña libre y cómoda. Hoy el sueño de los Hermanos Bobrow se hace realidad también en Perú... SHOWROOM BARRANCO Paola Enrico Cel. 999927011 /Simpls by PUKET

45


Decora

DECORANDO EL NUEVO CUARTO

46


Decora

1

2

1 Mecedora de Lactancia BABYMEY 2 Mini cuna Lazo BABYMEY 3 Cama-cuna Funcional BABYMEY

3 Calle Vasari N° 251 (Alt. de la cdra. 25 Av. Aviación) - San Borja T. 223 1016 / 226-1217 N. 126*8758 / 108*2044 C. 98 1268758 / 98 1082044

www.meytexperu.pe / www.babymey.com Babymey Decoración Infantil

47


¿QUÉ NECESITO? BRAZALETES DE TELA 100% ALGODÓN Sujetador de juguetes. S./ 15.00 cocholatebycecilia@hotmail.com Facebook.com/ CocholatebyCecilia

BABEROS DE TELA 100% ALGODÓN Plastificados por dentro para evitar el paso de la humedad. S./ 15.00 cocholatebycecilia@hotmail.com Facebook.com/ CocholatebyCecilia

PORTA BEBE HAPPY SEAT Asiento correa ajustable Características: • Práctico de poner, usar y sacar. • Cintura ajustable. • Liviano, fuerte y resistente. • Hipo alergénico. • Lavable. • Para bebes desde 6 meses a 3 años o hasta 15 kg de peso.

48

Facebook: Happy Seat Pedidos al: 981 872 294

MOCHILITAS Y CARTERITAS Para sorpresas de cumpleaños. S./ 6.00 (a partir de 6 unidades) cocholatebycecilia@hotmail.com Facebook.com/ CocholatebyCecilia


EL BOTÓN DE PLATA

AGENDA !BOF! UNA CANINA AMISTAD El Centro Cultural El Olivar presenta: ¡BOF! Una canina amistad. ¡Bof! cuenta la historia de amistad de dos perros Rocco y Poncho, muy diferentes y que suscitan una serie de anécdotas, sin embargo ambos cachorros lograrán convivir y vivir aventuras propias de dos amigos entrañables que al final tienen que separarse. Más información: Del 1 de junio al 21 de julio Sábados y domingos a las 4:00 p.m. Auditorio del Centro Cultural El Olivar. Calle La República 455, El Olivar de San Isidro Entrada general: S/. 20.00 Estudiantes, jubilados y niños: S/. 15.00. A la venta en Teleticket de Wong y Metro y en la boletería de nuestro Auditorio, una hora antes de la función. Recomendación: a partir de los 5 años.

CICLOVÍA Todos los domingos, los 6 kilómetros de la Av. Arequipa se convierten en un corredor exclusivo para hacer ciclismo en familia o con los amigos. También se puede participar de otras actividades deportivas y recreativas que se programan durante la temporada. Más información: Domingos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Toda la Av. Arequipa. Actividades de participación libre. Recomendación: para toda la familia.

“El Botón de Plata”, escrito y dirigido por Ismael Contreras. En esta oportunidad la obra ofrecerá nuevas experiencias para los niños y sus familias, con mucha fantasía. Producción: Cecilia Zapata Más Información: Del 6 de abril al 21 de julio - Sábados y domingos 5 p.m. Centro Cultural CAFAE-SE Av. Arequipa 2985 San Isidro (Estacionamiento privado gratuito). Entradas: adultos S/. 25.00 y niños S/. 20.00 y en Teleticket. Recomendación: para toda la familia. Teléfonos: 424- 9082 / 424- 8831

EL MONSTRUO DE LOS MARES “La casa de Tepsis” presenta El monstruo de los mares – parte II. La obra busca sensibilizar a las familias y sobre todo a los niños sobre la importancia de mantener limpio el mar. Una gran aventura que une a diversas especies con un objetivo común, actual y muy urgente… ¡Salvar a nuestro planeta! Más información: Del 25 de mayo al 4 de agosto. Teatro de la Alianza Francesa Av. Arequipa 4595, Miraflores. General: S/. 25.00 Niños/estudiantes/jubilados: S/. 15.00 Teleticket y en la boletería del teatro. Funciones: sábados y domingos, 4 p.m. Recomendación: a partir de los 4 años

PARQUE DE LAS LEYENDAS Av. Las Leyendas 586, San Miguel. Teléfonos: 464-4264. Más información: De lunes a domingo: de 9:00 am. a 6:00 pm. Tarifas: Lunes a viernes niños S/. 4.00 Adultos S/.8.50. Sábado a domingo: niños S/. 4.50 Adultos S/. 9.00 Feriados: niños S/. 5.00 adultos S/. 10.00 Niños menores de tres años y adultos mayores de 65 están exonerados de pago.

CIRCUITO MÁGICO DEL AGUA

TÍTERES

Parque de la Reserva. La puerta de ingreso principal se encuentra ubicada en el cruce de la Av. Arequipa con el Jr. Aranibar. Más información: Miércoles a domingo de 6:00 a.m. a 1:00 p.m. Ingreso libre. Miércoles a domingo 4:00 p.m. a 10:00 p.m. Entrada general: S/. 4.00. Niños menores de 5 años no pagan. Teléfonos: 424- 9082 / 424- 8831

El Centro Cultural Peruano Japonés presenta a La Cía. Ana Santa Cruz con la simpática titiritera Trufaldina, quien viene de un largo viaje cargada de relatos que enseñan el valor de la amistad. Más información: Domingos 9, 23 y 30 de junio, Hora: 4:00 p.m. Auditorio Daí Hall, Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María. Recomendación: niños a partir de 3 de años. Duración: 45 minutos. Ingreso libre, capacidad limitada.


NOS

RECOMIENDA Título: LA CABRITA COMILONA + CD Autor: PAZ, ANDREA / PAZ, CLAUDIA Editorial: NORMA Precio: S/. 45.00 La Cabrita Comilona quiere ser reina de belleza, pero... cómo lo logrará, pues el conejo y el cuy le dicen que tiene barba y es hocicona? Además, todas sus contrincantes son demasiado delgadas y ella no. Descubre junto a la Cabrita los poderes que dan el ingenio y una buena alimentación. Y cómo con generosidad y buen humor se puede sortear cualquier obstáculo. Un cuento para leer, mirar, cantar y bailar muchas, muchas veces!.

Título: GRAN LIBRO DE LOS DINOSAURIOS Editorial: EDICIONES SALDAÑA S.A Precio: S/. 46.70 En las páginas de este libro te invitamos a descubrir los vertebrados que prevalecieron durante la era mesozoica: los Diapsidos. Entre ellos presentamos las distintas especies de Dinosaurios, todas magnificas e imponentes por igual, pero también introducimos algunos grupos de reptiles gigantescos que habitaron también en la tierra anteriormente: los Plesiosaurios, los Pliosaurios y los Ictiosaurios, pasando por los pequeños carnívoros que dieron origen a las aves, hasta llegar a la misteriosa extinción de los Dinosaurios.

50

Título: 365 CUENTOS PARA DORMIR Autor: TESSANDIER, CATHERINE / VIDEAU, VALERIE / DE BAILLIENCOURT, LAURE / TRANNOY, GUILLAUME Editorial: SALDAÑA, S. A. Precio: S/. 50.00 Diviértete leyendo los cuentos para dormir cada noche, los 365 cuentos que trae este libro son clásicos y presume con tus amigos de los cuentos que lees por la noche, uno para cada noche. Muy indicado para continuar con la lectura en casa desarrollando esta habilidad tan necesaria en el aprendizaje en las primeras edades. Título: ANGRY BIRDS EL GRAN LIBRO T/D Autor: ROVIO Editorial: ALTEA Precio: S/. 29.00 El gran libro que explica todos los secretos de los pájaros más furiosos. Bienvenidos a Isla Cerdito, donde viven unos pájaros únicos y muy furiosos. ¿Crees que los conoces ya? Yo no estaría tan seguro... Si quieres dominar las alturas, necesitarás este libro: averigua qué es lo que mejor se le da a Red, cómo llaman los fans a Bomb, cuál es el poder de Los Blues e, incluso, consigue toda la oinkinformación sobre el Rey Cerdito y sus gorrinos súbditos. Pero, además, ¡prepárate para que te desplumen! Encuentra los huevos de oro, averigua cuál es tu nivel de furia, crea tu propio cómic, aprende a preparar tu fiesta Angry Birds y muuuuuucho más. Y, ya sabes, si no aciertas a la primera, ¡vuela de nuevo, colega!


En algunas culturas, como la hindú, dicen que futuras mamás se cuelgan un “llamador de ángeles” a la altura del ombligo que protege a sus bebés de la negatividad externa e incluso de traumas o impresiones que pueda sufrir la madre durante la gestación. La ciencia no puede comprobar esa creencia, pero lo que sí ha descubierto, es que los fetos a partir de la 18° semana de embarazo, desarrollan el sentido auditivo y que en esta etapa del crecimiento es cuando comienzan a reconocer la voz de la madre, la música en su estimulación temprana y hasta sonidos externos. La Sonaja Encinta está elaborada a mano en plata 925 con diferentes acabados que emite un sonido muy suave y agradable, y que la madre puede usar durante todo su embarazo. Cuando el bebe nace, es muy probable que este sonido le parezca familiar, se tranquilice y le dé seguridad. Luego la sonaja puede ser colgada en la cuna para que el pequeño juegue con ella y a largo plazo le queda un lindo recuerdo del tiempo de gestación que durará para toda la vida.

www.claudialira.com

Av. Conquistadores 560, Lima 27. Telf: (511) 711 0880 Calle Choquehuanca 162, Cusco. Telf: (5184) 244 135



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.