Magazine Cruz del Sur - Edición 43

Page 1

EDICIÓN 43 - AÑO 2015

PUNO ¿Dónde vamos?

ESPECIAL

CHULLPAS DE SILLUSTANI PASAJERO FRECUENTE

SOLO PARA LECTURA A BORDO - PROPIEDAD DE CRUZ DEL SUR / ONLY FOR READING ON BOARD - PROPERTY OF CRUZ DEL SUR

1




EDITORIAL ¡Bienvenidos a bordo! Pasaron las lluvias en la sierra del Perú, es momento de hacer maletas con mucha ropa de frío y viajar a Puno en Cruz del Sur. Imponente, impactante y espectacular, así es esta ciudad altiplánica que se desarrolla a la orilla del lago navegable más alto del mundo, el Titicaca. Una vez allí, imposible no comer un chairo o una trucha en Pomata, además de visitar uno de los cementerios más grandes y fabulosos del mundo: Sillustani. En esta edición tratamos de contarles algo sobre este sitio arqueológico importante del país. Adrenalina pura es la que se siente al lanzarse de un puente o al montar bicicleta al lado de profundos, pero hermosos precipicios o al bajar los rápidos del río Urubamba en un kayak, pues además de la gastronomía, el Perú es un país famoso por los deportes de aventura que se pueden practicar en los distintos lugares de la costa, sierra y selva. La guapa y talentosa Jimena Lindo es nuestra Pasajera Frecuente de esta edición, ella nos cuenta sobre sus viajes al interior del Perú. Y para antojarnos y quedarnos con las ganas, les contamos la historia de los dulces peruanos que han resistido el tiempo y siguen antojándonos siempre. Y para cerrar esta Editorial, les contamos que en Diciembre pasado, Cruz del Sur recibió la certificación ISO 39001 que acredita los altos estándares de calidad en seguridad vial. Con esta certificación Cruz del Sur contribuye a reducir los altos índices de accidentes viales en las carreteras, en beneficio del Perú. Disfruten la Edición El Director 4


Pág. 29

Pág. 18 Pág. 27

SUMILLA REPORTAJE SILLUSTANI

Pág. 22

Pág. 18

TRADICIONES PERUANAS DULCES PERUANOS Pág. 30

De compras BOLSA DE VIAJE Pág. 33

Pasajero Frecuente:

Inscríbete llamando al teléfono: 3115050 /cdsperu

Pág. 34

Club Cruz del sur Sistema de viajeS Pág. 41

Magazine Cruz del Sur es una publicación institucional Directora de Arte: de Transportes Cruz del Sur S.A.C. producida por AIRES Mara Malpica Comunicaciones mara@aires.pe www.aires.pe Gerente Comercial: Edición 43 – 2015 Jose Carlos Figuerola jose@aires.pe Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe

Cartelera ESTRENOS

Asistente Editorial: Alejandra Bermúdez alejandra@aires.pe

Administración y Finanzas: Pre Prensa e Impresión: Carla Chumpitaz Forma & Imagen carla@aires.pe www.formaeimagen.pe Av. Arequipa 4558-4550 Publicidad: Miraflores, Lima, Perú informes@aires.pe Fotos: Diseño y Diagramación: Archivo Jimena Lindo INFOMEDIA Shuterstock Colaboradora: Red Bull Content Pool Adriana Moya C.

Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2009-12826

5


¿Dónde vamos?

PUNO

Enigmática ciudad a orillas del Titicaca

6


Arco de ingreso de la Isla Taquile

7


¿Dónde vamos?

Imponente, impactante y espectacular, Puno es sin duda, uno de los destinos más atractivos e interesantes del Perú. Tiene el privilegio de compartir con Bolivia el lago Titicaca, una maravilla de la naturaleza considerado el lago navegable más alto del mundo y puerto lacustre más importante del Perú. Pero no sólo eso, sino que además, es la Capital Folklórica del Perú y de América por su riqueza incalculable en danzas, música, costumbres y su variado y colorido folklore. Se encuentran también en el Titicaca, en la parte peruana del lago, las famosas islas flotantes de los Uros y las maravillas de la naturaleza como son las islas Taquile, Amantaní, Suasi, entre otras. Así mismo, podemos disfrutar de complejos arqueológicos como el de SILLUSTANI, gran necrópolis que alberga a casi un ciento de chullpas o tumbas reales; el bosque de Tinajani con sus impresionante formaciones rocosas. Y desde sus miradores naturales podemos observar la más diversa y rica flora y fauna de altura.

Orilla del lago Titicaca 8

Ubicado sobre la Meseta del Collao, territorio de los ilustres collas y tiahuanacos, el departamento de Puno y su capital del mismo nombre, son un paso obligado para los turistas que viajan entre Perú y Bolivia, conectando las ciudades de Cuzco y La Paz de manera estratégica. Cuenta la leyenda … Que el Dios Inti hizo que emergieran de las espumas del gran lago Titicaca, sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo para que fueran los fundadores del imperio de los incas. Lo que no es una leyenda es que Puno, por un proceso de evolución y hechos trascendentales en su historia, es ahora un polo de desarrollo económico, un centro dinamizador de comercio y un atractivo turístico de primera. Su historia, como todas, se inicia en la época antigua de cazadores y recolectores; pasa por tiempos de la conquista y colonia hasta la república y la época contemporánea.

De los tiempos más antiguos se han encontrado restos que nos remontan a la Cultura Pucará, el más antiguo centro urbano de esa zona que posteriormente se convertiría en la civilización de Tiahuanaco, la cultura pre-inca más importante de ese momento. Posterior a Tiahuanaco se forman varios reinos independientes, destacando los kollas que se desarrollaron en Atuncolla y Sillustani y los llamados lupacas que se ubicaron en Juli y Chucuito. Los Incas, en el siglo XV conquistan la zona y someten a los grupos Kollas y toman posesión de la meseta del Collao. Los conquistadores españoles establecidos en Cusco, al enterarse de las riquezas que guardaba la región del Collao deciden subir a las alturas para ampliar su territorio conquistado. Así es como empieza la presencia hispana en el altiplano. Fue en la época de la colonia (año 1657) cuando en Puno se descubren las minas de plata de “Laikakota”.



¿Dónde vamos?

Isla de los Uros

Esto es importante porque a partir de ahí se organiza una población de mineros en la zona de San Luis de Alba, a unos 5km. de la ciudad actual. Pocos años después, en 1668 (el 4 de noviembre) el Virrey Conde de Lemos manda ajusticiar a los hermanos Salcedo por su rebelión, arrasando con el asiento minero y funda la Villa de San Carlos de Puno. Ese día, se realiza una misa y con ella se instituye la nueva ciudad. Un poco más tarde, en el siglo XVIII, los indígenas de la región apoyan al gran Túpac Amaru en su rebelión, cansados de los abusos de las autoridades.

10

Ya en la época republicana Puno empieza a destacar por su agricultura y ganadería. Se inicia la exportación de lana a territorio inglés, ésta va ser una actividad económica importante por varios años. Se consolidan en esa época las actividades portuarias en el lago Titicaca y se inicia también la construcción del ferrocarril, que empezó a funcionar en 1874. De la época española quedan presentes hermosas iglesias en la misma ciudad de Puno y en pueblos de alrededor, como Lampa y Juli. También quedan huellas españolas en las diversas casonas de estilo colonial que se pue-

den apreciar al recorrer las calles de la ciudad. Los colores y ritmos de la Candelaria Se cuentan por miles… en el último año fueron más de veinte mil turistas los que vibraron con la música, la devoción y las danzas multicolores de la fiesta de la Candelaria, que se celebra en el mes de febrero de cada año. No existe en el Perú mayor expresión de un sincretismo religioso entre la fe católica y la religiosidad andina. Puno es considerada la Capital Folklórica del Perú y de América y donde


tiene un registro de cientos de danzas en toda la localidad durante la festividad de la Candelaria, las típicas son la Diablada, la Morenada, la Llamerada, la Marinera Puneña y la Pandilla Puneña. Las comparsas desfilan por las calles de Puno con bellos trajes multicolores ante la sorprendida y atenta mirada de los vecinos y turistas. Son cientos de comparsas, miles de personas que deleitan con sus bailes y sus trajes a los espectadores y al jurado, porque desde hace unos años, todas las comparsas compiten por ocupar los primeros lugares en un concurso previsto por los organizadores. No importa si ganan, lo que importa es que la fiesta sigue! Y son 16 días que comienzan el 2 de febrero y hacen de ese mes, el mes más colorido y alegre del año en la ciudad de Puno, en honor a la Mamacha Candelaria. Atractivos dentro de la ciudad

mejor lo demuestra es en la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Las calles son tomadas por el pueblo y sus visitantes. Todos bailan, todos danzan y cantan a la Patrona de Puno, la “Mamacha Candelaria”. Cada año, el día 2 de febrero se inicia esta fiesta religiosa que tendrá misas y altares levantados en su honor en cualquier punto de la ciudad; pero sobre todo, tendrá música y danza, comparsas, colores y mucha alegría. Es momento de agradecer, de ofrecer y de pedir milagros, y todo se hace bailando y danzando, porque así le gusta a la Mamacha Candelaria. Se

Catedral Ubicada en la Plaza de Armas, esta basílica data de 1,756 cuya construcción fue encargada por un benefactor de la ciudad, don Miguel de San Román y trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto. Es una magnífica construcción de estilo barroco mestizo, presenta una fachada con tallas de figuras humanas y sirenas tocando el charango, mezclando motivos cristianos e indígenas. Internamente destaca su altar mayor de marmolina y en él se alberga tres imágenes que son consideradas milagrosas por la población: La Virgen de los Remedios, que según dicen, salvó a los mineros de Santa Bárbara de un derrumbe en el siglo XVI; el Señor del Quinario, regalo del Rey de España; y el llamado Señor La Bala, debido a que un proyectil lo atravesó en una antigua reyerta. La Catedral se incendió en 1933, perdiéndose gran parte de su valor arquitectónico y decorativo. Iglesia San Juan Inicialmente considerada una capilla,

esta iglesia alberga la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria, la “Mamacha Candelaria”. Se dice que ésta era la única iglesia a donde podían acudir los nativos puneños, ya que en la Catedral solo se permitía el ingreso a españoles y mestizos. Parque Pino Ubicado en el centro de la ciudad, está a pocas cuadras de la Plaza de Armas y unido a ella por el pasaje peatonal conocido como la Calle Lima. En el centro del Parque Pino se ubica el monumento al doctor Manuel Pino, héroe de la guerra con Chile. Parque Y Mirador De Huajsapata A escasas cuadras de la Plaza de Armas, en orientación oeste, se encuentra este cerro de unos 50 m de altura que sirve de mirador. Se puede apreciar desde aquí el paisaje de la ciudad con el fondo del lago. En su cima se ha construido un monumento a Manco Cápac, que según la leyenda, emergió del lago Titicaca para fundar Cusco. Museo Municipal Dreyer Ubicado en la misma Plaza de Armas. Fue fundado por el alemán Carlos Dreyer y posee una interesante pinacoteca y objetos de orfebrería, textiles y ceramios de la época prehispánica. Casa Del Corregidor En la Plaza de Armas y al lado del Museo Dreyer encontramos la Casa del Corregidor. Casona colonial del siglo XVII. Se dedica a la difusión de actividades culturales y cuenta con una permanente exhibición de arte puneño. Balcón Del Conde De Lemos Se encuentra al costado de la Catedral. Es una casona colonial que albergó al Virrey Conde de Lemos cuando llegó a Puno con la orden de sofocar las revueltas en la época de la conquista. Jirón Lima Un paseo peatonal, libre de la circulación de autos, esta calle es el centro de la vida nocturna y gastronómica

11


¿Dónde vamos?

de Puno. Calle concurrida por aquellos que buscan distracción, música y bebidas. Desemboca en la Plaza de Armas. Atractivos En Los Alrededores De Puno Lago Titicaca Símbolo de la identidad puneña y lugar sagrado de los Incas. Compartido entre Perú y Bolivia, a orillas de la ciudad de Puno y a una altura de 3,812 msnm se encuentra el lago navegable más alto del mundo. Posee una superficie aproximada de 8,500 km2 y llega en algunas zonas a los casi 300 metros de profundidad. En sus aguas se cuentan hasta 36 islas, las más grandes están en territorio peruano, como Taquile y Amantaní, además de las famosas Islas de los Uros. Los pobladores del lugar, con especial habilidad, navegan en embarcaciones hechas de “totora”, una planta como el junco que crece en las orillas del lago, además de desplazarse en las turísticas lanchas habilitadas para los visitantes. Para los amigos de la naturaleza, el lago Titicaca brinda un espectáculo único de animales y plantas silvestres: Los totorales abundantes en sus aguas son hábitat de una importante diversidad de aves como los yanavicos (Plegadis ridgwayi), el sietecolores de la totora (Tachuris rubrigastra), el totorero (Phleocryptes melanops), las pollas de agua (Gallinula chloropus), la gallareta (Fulica ardesíaca), además de varias especies de patos (Anatidae). En aguas abiertas encontramos parihuanas (Phoenicopterus chilensis) y el llamado zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera). En el fondo frío de sus aguas se han encontrado una docena de especies de peces del género Oresüas, comúnmente llamados carachis, así como también la rana del Titicaca (Telmatóbius culeus), un especie de gran tamaño que usa los largos pliegues de su cuerpo para retener el escaso oxígeno que poseen las aguas.

Isla de los Uros

12

En su totalidad, el lago Titicaca, además de actuar como regulador de

temperatura en las zonas aledañas, creando micro climas cálidos y agradables, es una fuente de recursos para los pobladores de la zona y el mayor atractivo turístico del altiplano. Prepárese a disfrutar de su belleza, colores y sonidos, a navegar sus azules y frías aguas mientras el sol radiante del altiplano abrasa la piel. A descubrir sus impresionantes islas y sus costumbres. Es una experiencia altamente recomendable. Islas Flotantes De Los Uros No son precisamente unas islas, son construcciones de totora asentadas en el lecho del lago que se encuentran a unos 6 km del puerto. Son por lo tanto, un grupo de islas artificiales dentro del lago. Islas que se han construido tejiendo la totora en aquellas zonas donde crece más tupidamente, la capa natural que así forman la denominan “khili” y sobre ella construyen sus viviendas con mallas y también de totora tejida (esteras). Además de las viviendas, que suelen ser de una sola habitación, los pobladores construyen sus escuelas y centros comunales y corrales para criar animales menores: cuyes, chanchos y aves. Agrupados como comunidad UrosChulluni, sus habitantes son un pueblo ancestral disperso en la meseta del Collao. Ellos de manera organizada, ofrecen opciones de turismo vivencial, producción y venta de artesanía y productos de la zona. El viajero puede hospedarse y compartir las actividades diarias de sus pobladores. Isla Taquile Navegando el Titicaca, a unos 45 minutos encontramos la Isla Taquile. La belleza de su paisaje es indescriptible. Fue una de las últimas zonas que capituló frente a los españoles en el siglo XVI. Sus habitantes, alrededor de unos 2,500 lugareños organizados, mantienen su colorida vestimenta típica. Son de origen quechua y se caracterizan por mantener sus tradiciones y costumbres. Esta isla cuenta con varios programas de turismo ru-



¿Dónde vamos?

ral que permite a los visitantes hospedarse en las casas de los comuneros y participar de sus actividades diarias. Es una isla con mucho movimiento turístico. Isla Amantani Un poco más alejada del puerto, navegando por una hora y quince minutos aproximadamente, encontramos esta maravillosa y apacible isla. Ideal para relajarse y encontrarse con la naturaleza alto andina. Cuenta con servicios turísticos muy recomendables, que pueden contratarse desde Lima, Puno o través de internet. Tiene por lo menos dos miradores naturales estratégicamente ubicados para observar todo el horizonte y sitios arqueológicos interesantes. Sus pobladores se dedican básicamente a la agricultura y artesanía, destacando por sus textiles multicolores. Isla Suasi Es una isla en medio del lago, la más tranquila y silenciosa de todas, apartada del ruido y del movimiento. Un refugio natural para quienes buscan escapar de la ciudad. Pueblo De Lampa Conocida como “La Ciudad Rosada” o “Ciudad de las 7 Maravillas”, pequeño poblado de silenciosas calles, de casas rosadas y techos de teja con una imponente y hermosa iglesia con una cúpula revestida con cerámica vidriada de tonos verdes. Lampa conserva intacta su plaza central y las calles aledañas y es famosa por tener una réplica de la famosa escultura de La Piedad de Miguel Ángel. Cuenta la historia que cuando La Piedad auténtica fue golpeada, vinieron desde Roma a Lampa para sacarle un nuevo molde para la reconstrucción de la hermosa pieza.

Embarcación de los Uros

14

GASTRONOMÍA La gastronomía puneña es esencialmente mestiza, utiliza los ingredientes de la zona como el chuño, diferentes variedades de papas, queso, hierbas, granos, carne de ovino, cerdo y desde siempre ha incluido la carne de alpaca, además de la trucha y el


Catedral de Puno

pejerrey del lago. Es de procedimientos sencillos y de aromas fuertes y sabrosos; es una cocina que se ha enriquecido con la presencia de ingredientes españoles unidos a los andinos y se disfruta acompañada de la tradicional chicha de jora. En Puno se cocina al calor de hornos de leña y ollas de barro. Todos sus platos se pueden encontrar en restaurantes típicos, picanterías y fiestas patronales. Las casas de hospedaje suelen tener una buena oferta culinaria. Algunos de sus platos típicos son: Chairo: Nutritivo y delicioso chupe de carne, no contiene leche y su preparación es en base a chuño (papa seca) y trigo remojados, carne de res, cordero, chalona y verduras. Pesque de Quinua: Guiso de quinua, contiene queso, mantequilla y leche. Queso Cauche: Mezcla de queso fresco, habas, zapallo, cebolla, ramitas de huacatay y papas amarillas. Sopa Papaliza (Olluco): Mezclado con porciones de charqui y queso y con un especial aderezo de hierbas aromáticas dan lugar a esta deliciosa sopa. Lawua de chuño: Parecida a una mazamorra, se prepara con chuño molido y lleva carne de cordero.

DATOS ÚTILES AEROPUERTO INTERNACIONAL INCA MANCO CÁPAC Av. Aviación s/n. Urb Santa Adriana,Juliaca Telf.: (051)3213974 / (051) 322905 TERMINAL TERRESTRE Jr. Primero de Mayo 703 Barrio Magisterial, Puno Teléfonos: (051) 364733

DESDE PUNO A: Juli: 79 km Ilave: 54 km Huancané: 99 km Ayaviri: 137 km Juliaca: 44 km Yunguyo: 128 km Chucuito: 19 km

ESTACIÓN DE TREN En Puno: Perú Rail Corp. Av. La Torre 224 Teléfonos: (051) 351041 / (051) 369179 En Juliaca: Plaza Bolognesi 303 Teléfono (051) 321036

CLIMA: Frío y seco. A orillas del lago Titicaca se generan microclimas más cálidos por influencia de éste. Los meses más fríos son mayo y junio. La temperatura media anual es de 14ºC y se registran grados bajo cero en los periodos más fríos.

DISTANCIAS: Lima- Puno: 1,324 kms Cusco – Puno: 389 kms Arequipa – Puno: 285 kms Tacna – Puno: 376 kms

Las lluvias generalmente son entre los meses de noviembre hasta abril, suelen ser variables pudiendo originar desde inundaciones hasta sequías.

15


Catedral de Puno

DÍA 1

Llegando a Puno lo primero que se debe hacer es un breve proceso de aclimatación (por la altura). Descanso obligatorio y beber mate de coca. Recorrer la ciudad y el casco histórico, sus iglesias y casonas no le va llevar más de una mañana. Busque un tiempo para apreciar la ciudad desde el Mirador de Huajsapata. Por la tarde se puede visitar el Complejo Arqueológico de Sillustani y apreciar las “chullpas” de esta magnífica necrópolis, se ubica a escasos 40 minutos del centro de Puno. Descansar temprano para salir al día siguiente a primera hora.

DÍA 2

Temprano y con energía recargada salir hacia el puerto a tomar las lanchas con destino a las Islas flotantes de los Uros. Recomendable tener contratado el servicio turístico con anticipación. Luego de esta experiencia puede elegir entre pasar la tarde y la noche en Taquile o Amantaní, dos islas que lo esperan con sus paquetes de turismo vivencial que no podrá olvidar jamás. Muy recomendable.

DÍA 3

De regreso a la ciudad le quedará tiempo de visitar Chucuito que no está a más de 20 km y donde podrá apreciar la hermosa iglesia de Nuestra Señora de la Asunción además de un pequeño templo Inca dedicado a la fertilidad. Una opción diferente es tomar la ruta hacia Juli y descubrir iglesias de marcado estilo barroco mestizo. En la ciudad busque el Mirador Kuntur Wasi y podrá tener desde allí una visión del paisaje y de la ciudad realmente impresionante.

PUNO EN 3 DÍAS 16

Imperdibles: • Navegar el Titicaca. • Visitar la Isla de los Uros. • Pasear en las Islas Amantaní o Taquile. • Ver un espectáculo de danzas. • Comer un delicioso y nutritivo chicharrón de alpaca.


Pobladores de Puno

17


Reportaje

SILLUSTANI Un lugar misterioso y mágico

Ubicado en una meseta altiplánica a una altura de 3,915 msnm y a 35 km al norte de la ciudad de Puno, encontramos el sitio arqueológico de Sillustani, uno de los cementerios más grande, famoso y misterioso del mundo. Rodeado de gran belleza natural a orillas del lago Umayo. Esta necrópolis (cementerio extenso donde abundan los monumentos fúnebres), destaca por sus gigantescas Chullpas, que son construcciones tipo torreones circulares básicamente de piedra con una base de menor diámetro que la parte superior y que alcanzan hasta los doce metros de altura. Estos monumentos fueron levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades de esas antiguas poblaciones. Pertenecen a distintas épocas, desde

18

los reinos aimaras (los collas) hasta los incas, por eso se observa un trabajo arquitectónico diverso, dependiendo del período existen chullpas de diferente material: barro, piedra sobrepuesta y piedra labrada. Lo común a todas las poblaciones que lo utilizaron fue su carácter sagrado. Al parecer, se enterraron en estas chullpas a los nobles, gobernantes y sacerdotes y posterior a los entierros se realizaban ceremonias rituales. El vocablo Sillustani que da origen al Complejo Arqueológico, proviene de la lengua aymara, compuesto de dos vocablos: sillus (uña) y llustani (resbaladero). La traducción literal de Sillustani sería por lo tanto “resbaladero de uñas” o “forma de uñas”. Este nombre hace referencia a que la unión de los bloques externos de las

chullpas es tan cerrado que no permite ni la entrada de una uña entre ellos. Las Chullpas o “ayawasis” (vocablo quechua que significa casa de los muertos) han sido construidas en su mayoría, con grandes bloques tallados de piedra volcánica extraída de dos canteras cercanas. Al mirar Sillustani en su conjunto, se tiene la sensación que las Chullpas han tomado el territorio en su totalidad. La desolada y silenciosa puna se transforma en un paisaje de moles funerarios con el fondo sereno y profundo del lago Umayo. Son casi un ciento de imponentes monumentos extendidos en un área aproximada de 60 hectáreas; algunas están completas y se mantienen firmes, otras a


medio caer pero resistiendo el paso del tiempo. Los estudiosos del tema afirman que estos restos arqueológicos pertenecen a la cultura Kolla o Colla, desarrollada entre los años 1200-1450 d.c. Cultura que se sitúa en la parte norte de la laguna, en una localidad conocida como Hatuncolla. Sin embargo, se sabe que la primera ocupación de Sillustani data de hace unos 8 mil años, por los años 200 a.c. cuando pobladores de la cultura Pucará se establecieron en este sector. Posteriormente, en los años 700 d.c. llegaría la influencia Tiwanacu y sería alrededor de los años 1,300 d.c. que se desarrollaría ahí un importante pueblo Colla. Poco antes de la conquista, entre 1440 a 1450 fue incorporado al imperio Inca. Durante el

periodo de la cultura Colla, Sillustani se convirtió en un centro de culto muy importante. CENTRO DE CULTO Sillustani fue un centro de culto y cementerio importante alrededor de los años 1300-1400. La gente de la nobleza y de poder encargaban construir sus tumbas (chullpas) en Sillustani aún antes de morir. Según el nivel de mando o de poder les correspondían chullpas de diferentes dimensiones e incluso material, desde las más grandes y construidas de piedra labrada hasta las más pequeñas y de acabado más modesto como adobe mezclado con piedra. Un detalle de las Chullpas que las hace únicas en el continente es que el monumento en la parte superior

tiene un diámetro notablemente mayor que en la base, siendo torreones de gran altura esta singularidad se hace evidente a simple vista y constituye todo un reto a las leyes de la gravedad y al equilibrio. Además tienen una puerta muy pequeña por la que no se puede ingresar erguido sino casi a rastras, todo esto dispuesto para el entierro de los grandes señores, sus familias y hasta sus pertenencias. LOS ENTIERROS Para colocar el cuerpo en la chullpa, el cadáver tenía que ser previamente momificado en posición fetal. Junto a éste se colocaban algunas pertenencias, objetos de oro y plata, utensilios de cerámica y alimentos, pues se creía que después de la muerte las personas volvían a nacer en algún

19


otro sitio y necesitarían alimentos y bebidas en ese primer momento de volver a la vida. Los entierros eran diferentes según el rango o poder de la persona fallecida, desde algunos muy modestos hasta los más sofisticados y elegantes. Todas las chullpas sin distinción de clase tenían algunas cosas en común, como una pequeña puerta de entrada siempre dirigida al este, se creía que servía de vía de comunicación entre el espíritu del difunto y el dios Sol. Al ser una puerta tan pequeña se presume que el fardo funerario no podría haber entrado por ahí, sino que se metía previamente en la bóveda antes de ser cerrada. La parte interna de la bóveda o cámara mortuoria estaba formada por piedras de pequeños tamaños y sin labrar, en cambio, el revestimiento exterior estaba formado por bloques de grandes dimensiones de piedra labrada. Todos los bloques encajaban perfectamente unos con otros, sin ningún otro elemento o pegamento, los bloques se encontraban totalmente sellados. PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN El Complejo Arqueológico de Sillustani ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante R.S. Nº 296/ INC-2003, por el Instituto Nacional de Cultura. Es el principal lugar en el país donde existen y se pueden observar libremente las chullpas. MUSEO DE SITIO En el mismo complejo se ubica el Museo de Sitio, donde se pueden apreciar diversas piezas de las culturas Colla, Tiahuanaco e Inca. Se encuentra abierto al público de lunes a domingo entre las 8.30am hasta las 17.30 horas.

Chullpa de Sillustani

20

ARTESANIA Al pie de las ruinas, suelen ponerse pobladores artesanos que ofrecen sus productos a precios muy cómodos.


Lago Umayo

EL LAGO UMAYO El lago es una hermosa atracción en sí misma; rodeado de pastizales y de áreas pantanosas se ubica justo frente al Complejo Arqueológico. Es un lago considerado sagrado por la gente de la zona. En el mes de Junio que se celebra la fiesta de San Pedro, los pobladores entregan al lago diferentes ofrendas pidiéndole que sea generoso con ellos brindándoles peces en abundancia. En el centro del lago se encuentra una isla de peculiar forma que completa el maravilloso paisaje. Es la Isla Umayo que cuenta con una especial y rica flora y fauna. El nivel de agua del lago fluctúa y presenta su valor más bajo entre los meses de julio y setiembre.

TURISMO VIVENCIAL En la localidad de Atuncolla, distrito al que pertenece el lago Umayo y también el complejo arqueológico Sillustani, se realizan varias actividades relacionadas al turismo vivencial, de tal manera que nos permita conocer el modo de vida de los pobladores, quienes organizadamente han preparando sus viviendas acondicionándolas adecuadamente para poder albergar a los turistas. Se pasa con ellos unos días en los que realizan sus actividades cotidianas, como la siembra de productos, elaboración de tapices en base a lana de alpaca y oveja, crianza de algunos animales menores como cuyes. También ofrecen caminatas con llamas y paseos en bote en el lago Umayo.

COMO LLEGAR El complejo arqueológico de Sillustani se encuentra a 35 km (18,7 millas) al norte de la ciudad de Puno, es accesible por la carretera asfaltada que une Puno-Juliaca, tomando el desvío hacia la Comunidad San Antonio de Umayo. El recorrido que se puede hacer en auto, no excede los 50 minutos desde la ciudad de Puno. CLIMA Al encontrarse por encima de los 3000 msnm, toda la zona presenta un clima frio y seco, con una temperatura media anual de 12⁰C. Entre los meses de junio y julio se registran los niveles más bajos.

21


Especial

ADRENALINA EN PERÚ Deportes de aventura El Perú es un país donde probablemente se pueda practicar casi todos los deportes de aventura que el hombre ha creado o inventado. Necesitaríamos muchas ediciones para detallar cada uno de estos y señalar los lugares donde se puedan practicar, por lo que en esta edición solo nos referiremos a los principales: Andinismo Los andes peruanos, con montañas de alta, mediana y baja dificultad téc-

22

nica, son perfectos escenarios para practicarlo a nivel principiantes y experimentados. LUGARES RECOMENDADOS: Cordillera Blanca - Huaraz: Es la capital peruana del andinismo. Los picos más importantes son: Vallunaraju (2 días), Pisco (3 días), Ishinca(3 días), Huascarán (5 a 7 días), Chopicalqui y Alpamayo (7 días). Cordillera Huayhuash - Ancash: El cir-

cuito completo se inicia y termina en Chiquián. Cordillera Volcánica - Arequipa: Las cumbres más escaladas son el Misti (5.825 metros), el Chachani (6.075 metros) y el Pichu-Pichu (5.664 metros). Nevado Ampay - Abancay: El acceso de 5.235 msnm se realiza desde la misma ciudad de Abancay. Cordillera Vilcanota - Cusco: Ubicada entre los ríos Vilcanota, Paucartambo y Madre de Dios.


Parapente en Lima

Bungee Jumping o Saltos extremos Uno de los deportes de aventura más extremos por el nivel de riesgo. Este deporte consiste en que una persona se lanza desde una altura, generalmente más de 100 m, con uno de los puntos de la cuerda elástica atada a su cuerpo o tobillo, y el otro extremo sujetado al punto de partida del salto. Cuando la persona salta, la cuerda se extenderá para contrarrestar la inercia provocada por la aceleración de

la gravedad en la fase de la caída, entonces el sujeto ascenderá y descenderá hasta que la energía inicial del salto desaparezca.

se ha construido una torre especial de 122 metros para practicar este deporte. La torre más alta de Sudamérica.

LUGARES RECOMENDADOS Puente Autisha - Huarochiri, Lima: A diferencia del bungee jumping tradicional, aquí se utilizan arneses integrales que proporcionan sujeción en tres puntos: cintura, pecho y piernas.

Canopy Se trata de un sistema de poleas suspendidos por cables montados en un declive o inclinación entre árboles o montañas para que la persona que lo practica vuele amarrado e impulsado por la gravedad, sobre ríos, valles y bosques.

Poroy - Cusco: Camino a Urubamba,

23


Especial

Ciclismo en los Caminos del Inca Foto: Red Bull Content Pool LUGARES RECOMENDADOS Canopy Cola de Mono - Santa Teresa, Cusco: Está a unos 15 Km de Machu Picchu. Cuenta con 7 recorridos aéreos, siendo el más largo de 400 metros y el más alto está a más de 150 metros de altura. Pachar - Ollantaytambo, Cusco: Con 7 líneas de canopy y una vista impresionante del rio Urubamba. Canopy Zip line – Lunahuaná, Lima: Es el circuito más grande del país, con 2,500 metros de adrenalina sobre el valle de Lunahuaná. Eco Fundo La Caprichosa - Máncora, Tumbes: A 30 minutos de Máncora. Canotaje o “Rafting” Es una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de ríos en la dirección de la corriente (río abajo) sobre algún tipo de embarcación individual que puede ser inclusive un kayak o en una balsa grupal. LUGARES RECOMENDADOS Rio Cañete - Lunahuana, Lima: Se

24

puede practicar todo el año, hay muchas empresas serias que prestan este servicio. Río Vilcanota o Urubamba - Cusco: 
En el corazón del Valle Sagrado, la temporada es de mayo a octubre. Rio Colca - Arequipa: Reconocido en todo el mundo por su dificultad. Ubicado en el valle del mismo nombre, es recomendable solo para expertos. Río Tambopata
- Puno y Madre de Dios: Es de lejos la ruta más espectacular que hay. Empieza en Putina, Puno y desciende por los bosques tropicales hasta la llanura amazónica de Madre de Dios. Rio Tumbes - Tumbes:
Es el río más caudaloso de la costa y cuenta con rápidos cuya dificultad se ubica entre II y IV. Ciclismo de montaña Es el deporte de aventura de mayor crecimiento en el país. Hay circuitos para principiantes, con rutas de suave pendiente y terreno duro y compacto. Circuitos para ciclistas con cierta

experiencia, sobre zonas de pendiente moderada y conllevan un nivel de riesgo para quienes los practican y los circuitos reservados para los expertos. LUGARES RECOMENDADOS Kuélap y Gocta - Amazonas: Paisajes de ensueño como el valle del Uctubamba; luego una de las más altas cataratas del mundo como Gocta, y la fortaleza preinca de Kuélap. Cordillera Blanca y Conchucos - Ancash: Es una de las rutas más atractivas del país. Lurin, Mala y Lunahuaná - Lima: Muy cerca de Lima y de todos los niveles de exigencia. Paracas - Ica: Paisaje desértico y sobre todo del ecosistema marino, se puede observar lobos y aves marinas, cóndores y las flamencos. Valle del Colca - Arequipa: Maravillosa ruta al lado del cañón más profundo del mundo. Valle Sagrado y Caminos del Inca Cusco: Una experiencia maravillosa


por la belleza del entorno. El altiplano - Puno: Ofrece diversas rutas de increíble belleza. El pedalear cerca al Lago Titicaca es una experiencia única. Escalada En Roca Es la fabulosa experiencia de ascender sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose solo de la fuerza física. LUGARES RECOMENDADOS Pirqa - Miraflores, Lima: Ubicado en el corazón del turístico distrito de Miraflores, con una pared de 15 metros (www.pirqa.com). Canchacalla - Lima: A la altura del kilómetro 46 de la Carretera Central. Infiernillo - Lima: En el kilómetro 67 de la Carretera Central, es uno de los más exigentes del país. Bosque de Piedras de Tinajani - Ayaviri, Puno: Ubicado a 12 kilómetros al sureste de la ciudad de Ayaviri. Llanganuco, Rocódromo de Monterrey - Huaraz: A 7 kilómetros de la ciudad de Huaraz. Hatunmachay - Huaraz: Un bosque de rocas implementado para escaladores de todo nivel. Charcani - Cayma, Arequipa: A 20 minutos de la ciudad. Kayak Son embarcaciones sin motor para una o dos personas y en algunos casos hasta tres. Se puede practicar a la perfección en bahías, lagunas y ríos de la costa, sierra y selva. No es necesario comprar uno, en muchos lugares se pueden alquilar por horas. LUGARES RECOMENDADOS Costa verde - Playa Yuyos, Barranco: Se organizan grupos para principiantes y también experimentados. Albufera de Medio Mundo - Huaura: Laguna de agua dulce con una extensión de 7 km que está al lado del mar. Paracas – Ica: El lugar preferido para este deporte. Lago Titicaca - Puno: Su inmensidad se siente con mayor intensidad cuando se navega a bordo de un kayak.

Windsurf en Paracas Foto: Red Bull Content Pool

25


Especial Kitesurf y Windsurf - El poder del viento El kitesurf es un deporte extremo de deslizamiento sobre el agua en el que el viento propulsa una cometa de tracción (kite, en inglés) unida al cuerpo mediante un arnés, para navegar en una tabla sobre las olas. El Windsurf es una modalidad del deporte a vela que consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla similar a la de surf, provista de una vela. LUGARES RECOMENDADOS Paracas - Ica: En la bahía los vientos son confiables y el mar es poco profundo y el clima agradable (soleado todo el año). Máncora - Piura: De preferencia de abril a noviembre, con vientos de hasta 30 nudos o más, se convierten en verdaderas pistas de vértigo. Parapente Es un deporte nacido a fines del siglo XX, por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante

un paracaídas desde las cimas que habían ascendido. Se ha hecho muy popular en el país, en especial en Lima. LUGARES RECOMENDADOS Miraflores - Lima: En el malecón de Miraflores se puede volar con total seguridad sobre la Costa Verde. Valle Sagrado - Cusco: El volar sobre el valle es una experiencia única. Son muchas las empresas que ofrecen este servicio totalmente seguro. Trekking Si bien podría pensarse que este deporte no genera mucha adrenalina, los entendidos opinan lo contrario. Hay rutas empinadas y peligrosas con profundos abismos a los lados, los hay planos y extensos y misteriosos como los de la selva. LUGARES RECOMENDADOS Camino Inca a Machu Picchu - Cusco: El más famoso, con 39 km de recorrido Circuito al Salkantay - Cusco: Parte del anterior y pasa por los 6.271 msnm. Huancaya - Lima: Muy cerca de la ca-

Descenso en cascada del rio Sacsara, Santa Teresa. Foto: Red Bull Content Pool 26

pital, se puede recorrer al pie de los nevados de la Cordillera Occidental. Camino a Choquequirao - Apurimac: La ruta se inicia en el poblado de Cachora, hasta llegar al complejo arqueológico de Choquequirao. Vuelta al Ausangate - Cusco: Se inicia en Ocongate y bordea el Ausangate (6.372 msnm). Sandboarding y Buggies Todo un desafío sobre arena que se inició en las dunas de Ica, luego pasó a Nasca, en Cerro Blanco (2.078 msnm), la duna más alta del mundo. Hoy en día estos deportes están extendidos prácticamente en toda la costa peruana. LUGARES RECOMENDADOS Sarapampa - Lima: A pocos kilómetros de la capital. Ica: Por la cantidad de dunas y sus inclinaciones, es campo propicio para la práctica de estos deportes. Camaná y Acarí - Arequipa: En la segunda duna más alta del mundo 2.068 msnm.
 Dunas de Conache, Santa, Filo Navaja - La Libertad: Muy cerca a Trujillo.


PASAJERO FRECUENTE CRUZ DEL SUR

JIMENA LINDO "Me gusta sentir mi independencia." Jimena nació en Lima, un 9 de diciembre y como buena sagitariana es enérgica y entusiasta. Famosa actriz, bailarina y presentadora de televisión. Estudió en el Colegio Peruano-Alemán Alexander von Humboldt, donde ya mostraba vocación para la actividad artística, participando en grupos, cursos y talleres de teatro, ballet y danza contemporánea. Se inició en el Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles y con el grupo Integro. Posteriormente participó en la serie peruana Tribus de la calle, luego actuó en cortometrajes y en telenovelas. Vivió unos años en Barcelona, España, y de regreso al país retomó con mucho éxito el teatro, la televisión y el cine.

27


¿A qué ciudad dentro del país no volviste nunca pero siempre has querido regresar?. Conocí Ancash, Huaraz cuando era niña y me quedé impresionada. Recuerdo Chavín de Huantar como si fuera ayer. Siempre, siempre, siempre he querido volver. ¿Y por qué no regresaste? Si no lo he hecho ha sido por cosas del destino, pero este año sin falta volveré. De los viajes que hice con mi madre de niña es uno de los recuerdos más vívidos y hermosos. ¿Tu ciudad favorita? Cusco. ¿Costa, sierra o selva? Las tres. ¿Norte, centro o sur? Norte. Cuéntanos de tu primer “gran” viaje que hiciste dentro del país. Creo que el primer “gran” viaje fue mi viaje de promoción. Fuimos a Cusco y aunque yo ya había ido algunas veces, ir con mis amigos del colegio significó descubrir la ciudad desde otra perspectiva.

de mis viajes. Felizmente.

¿Qué edad tenías? 15 años.

La peor. Creo que la lluvia torrencial que nos agarró en la calle en Cusco a mi hijo y a mi. A mi me gusta la lluvia, pero él no la conocía y se asustó mucho. No habían taxis y estábamos completamente empapados. Fue un momento preocupante y me asusté un poco. Una familia nos preguntó dónde íbamos y nos jaló.

Tu mejor viaje dentro del Perú… Tengo varios favoritos. La vez que viajé a Cusco para recibir el año 2000 con un gran amor, mi viaje a Tarapoto sola a pasar año nuevo hace 6 años, luego un viaje a Cusco nuevamente con mi hijo de 3 años quien quedó fascinado y aun ahora recuerda Ollantaytambo y una lluvia que nos agarró en plena calle. También el norte está entre mis recuerdos favoritos. Órganos, Zorritos… El peor…. No tengo ningún recuerdo negativo

28

La mejor anécdota de tus viajes. Cuando fui a la selva y de regreso de unas cataratas en una caminata de 7 horas, no teníamos comida y comíamos los mangos que caían de los árboles. Fue precioso.

¿Hotel, casa de familia o casa de amigos? Me gusta ir a un hotel. Me gusta sentir mi independencia. ¿Prefieres viajar solo acompañada? Me encanta viajar sola y en grupo. Viajar con mi hijo a solas también es muy especial para mi. ¿Qué es lo que nunca dejas de llevar en la maleta? Un libro. ¿Qué es lo primero que visitas cuando llegas a un destino? Normalmente la plaza de armas.

¿A qué ciudad dentro del país viajas con frecuencia?. A Cusco como se habrán dado cuenta.

Alguna vez te enamoraste perdidamente de alguien en algún viaje, juraste regresar y… ¿nunca más? Claro que sí.

¿Por qué? Me fascina y cada vez que voy pienso en quedarme a vivir.

Elige un destino nacional para viajar mañana Puno.


Reportaje

A LA VUELTA

de la esquina

El carro de la F1 de Red Bull Racing no solo ha recorrido circuitos de carrera alrededor del mundo. Este carro también es famoso por recorrer el planeta parando en los lugares más increíbles de cada país que visita.

¿Te imaginas el carro de RB10 en la ciudadela de adobe Chan Chan? ¿O en una de las playas del norte junto con un caballito de totora? Y si nos vamos más al sur, ¿En la imponente Plaza de Armas de Arequipa posando con el majestuoso volcán Misti?

Lo hemos visto en el helipuerto del Hotel Al Arab en Dubai o posando para la cámara con la Estatua de la Libertad en Nueva York. Hace más de cinco años, estuvo de visita por Lima, pero le faltó recorrer el interior del país.

Este año el carro de Red Bull Racing parará en varios puntos del país, comenzando en Lima donde podrás verlo por primera vez en la estación KIO de la Panamericana Sur. Luego viajará al norte donde podrás verlo en Barranca, Chimbote, Trujillo, Chi-

clayo y Piura. Y por último pasará por el sur de Perú, parando en Chincha, Ica y Arequipa. Así que ya sabes, si estás caminando y lo ves, no dudes en tomarte una foto y compartirla usando el hashtag #RedBullF1Peru Estas son las ciudades y las fechas donde los podrás ver. Síguenos en: Twitter @RedBullPeru Facebook Red Bull

29


Tradiciones Peruanas

Picarones

Mazamorra

POSTRES PERUANOS Una dulce tradición La gastronomía peruana está en boca de todo el mundo… y su repostería endulza los más exigentes paladares. Los dulces peruanos tienen una larga tradición y múltiples creadores: incas, españoles, chinos y africanos que desde sus culturas aportaron a este “dulce mestizaje”. Con la conquista española, toda la gastronomía incluyendo la repostería, se mezcló en mayor o menor grado, lo propio y lo extraño dieron pase a una fusión de culturas y sabores. Cuentan las crónicas, que los habitantes de estas tierras no conocían el azúcar, por eso no existían dulces elaborados, pero sí se disfrutaba de las abundantes frutas y la miel de abeja, los camotes asados y de la dulce vaina del algarrobo. Pocos años transcurrieron desde la conquista para que en el Perú apareciera la caña de azúcar. El primer ingenio de azúcar se instaló en lo que ahora es la ciudad de Huánuco. Así aparece la

30

miel de caña para deleite de los dulceros, que no tardaron en remojar el pan en este delicioso líquido, creando así lo que se conoce como el más antiguo dulce limeño: el ranfañote. Postres de convento Una gama de dulces peruanos están unidos a los conventos, quizás porque los y las religiosas venidas de España traían una larga tradición de repostería europea, tenían recetas de roscas, mazapanes, buñuelos y turrones muy consumidos en las cortes españolas. En la época de la colonia, la religión era uno de los mayores bastiones y sus conventos piezas fundamentales en el proceso de colonización. A estos se enviaban a las hijas de acaudaladas familias para ser educadas con las costumbres europeas, aprendían también los secretos culinarios y de repostería. En los conventos se elaboraban deliciosos postres, con los

aportes de todas las culturas que ahí coincidían: las religiosas eran en su mayoría españolas, los esclavos negros o andinos, las sirvientas eran criollas o indígenas y las novicias pertenecían a las familias más acomodadas de ese momento. Cada quien aportaba lo suyo y así se logró una magnífica fusión que da origen a los deliciosos postres peruanos. De este “mestizaje en la repostería” se crean por ejemplo los picarones, que son una nueva forma de los buñuelos españoles, o la sustitución de las almendras europeas por pepas (semillas) de zapallo para el Maná clásico y los bizcochuelos que se hacían con harina de chuño en lugar de la harina de trigo. Con el tiempo, algunos conventos empezaron a vender sus deliciosos postres con gran éxito, tradición que se mantiene hasta la actualidad.


Turrón de Doña Pepa Tradiciones dulces Cuenta Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas, que en la colonia, los pregoneros salían todas las tardes a las seis, a ofrecer sus dulces o galletas. Todavía se escucha en algunas calles limeñas el clásico pregón de la tarde: “Revolución caliente, música para los dientes; azúcar, clavo y canela, para rechinar las muelas. Por esta calle me voy, por la otra me doy la vuelta, la chinita que me quiera, que me deje la puerta abierta”. Esta “Revolución caliente” es también dulce y aromática. Es uno de los emblemas de la repostería peruana que aún se mantiene gracias al aporte y compromiso de muchas personas enamoradas de la repostería peruana, que en diferentes locales de Lima y otras ciudades, ofrecen los postres que desde cientos de años han conquistado el paladar de los peruanos y turistas de todo el mundo. Dulces peruanos Lima tiene la tradición de ser dulcera, pero la repostería peruana en general está repleta de deliciosos postres. Algunos expertos en el tema aseguran que hay más de 250 postres típicamente peruanos y tradicionales, muchos de los cuales son fusión o derivaciones de las

recetas europeas en tiempos de la colonia, pues a los originales dulces se le agregaron productos peruanos, como la lúcuma, la chirimoya, el maíz morado, así como el pallar o los frejoles y la calabaza. Entre los postres más reconocidos tenemos: Mazamorra morada: uno de los más típicos postres y de consumo nacional. Se prepara en base al maíz morado, se sirve caliente y con canela molida en su superficie. Picarones: Muy parecido a los buñuelos españoles, pero en forma de anillos y preparados de harina de zapallo con camote. Se fríen en sartén con abundante aceite muy caliente y se sirven bañados en miel de chancaca. Ranfañote: Se dice que a partir del Ranfañote empieza la historia del dulce peruano. De origen colonial, son trozos de pan bañados en miel de chancaca. Suspiro limeño: También conocido como Suspiro de Limeña. Es un antiguo postre elaborado con una capa de manjar blanco y yemas de huevo cubierto por un merengue italiano hecho de oporto y espolvoreado con

canela. Frejol colado: Típico de la zona de Cañete, Chincha e Ica, al sur de Lima. Se puede untar en el pan o consumir solo. Los granos de ajonjolí tostado que se añade al final le dan un toque especial. King Kong: Postre del norte del Perú, típico de Lambayeque y La Libertad. Es un preparado de galletas de harina, mantequilla, huevos (yema) y leche. Todo empalmado con manjar blanco, dulce de piña y de maní. Teja: Es un dulce que se cree tiene influencia árabe. Es una masa blanca azucarada rellena con manjar blanco y frutas secas como pecana, cáscaras de limón o guindones. Este postre dio origen a la choco-teja reemplazando la masa blanca por chocolate. Turrón de Doña Pepa: Típico dulce del mes de octubre, en homenaje al Señor de los Milagros. Cuentan que Doña Pepa era una esclava en época de la colonia que se encomendó al Cristo Morado por sufrir de una severa artritis que le imposibilitaba usar las manos. En agradecimiento al milagro de su curación, creó este turrón y lo ofreció al Señor de los Milagros.

31


Tradiciones Peruanas

MAZAMORRA MORADA TRADICIONAL INGREDIENTES

1/2 kilo de maíz morado 1 kilo de azúcar 10 cucharadas de harina de chuño (maicena o harina de camote) 2 limones 1 manzana 1 membrillo 1 perito 1 piña 2 melocotones o duraznos 1/2 taza de guindones 1/2 taza de guesillo (durazno seco) 1/2 taza de guinditas (opcional) 6 orejones canela entera, canela molida y clavitos de olor

PREPARACIÓN

En una olla se pone a cocer el maíz morado, previamente lavado y en parte desgranado, cuando esté bien cocido se cuela el líquido con una coladera fina y luego se le agrega más agua hasta que complete los tres litros. Luego se vuelve a colar y se pone el líquido al fuego. Agregue el azúcar, el clavo de olor, la canela entera (uno o dos ramitos), la piña, los membrillos, los peritos, los melocotones, los orejones picados en trocitos; las guinditas, los huesillos, y guindones bien lavados. Dejar cocer bien y luego añadir el chuño diluido en un poquito de agua fría o maicena o si es mejor harina de camote. Una vez que está a punto verter el jugo de los limones y dejar que hierva nuevamente sin dejar de mover, es fácil reconocer cuando el dulce está a punto ya que en ese momento permite ver el fondo de la olla cuando se le está moviendo. Se espera que este delicioso postre se enfríe, se vacía en dulceras y se sirve espolvoreado con canela molida. Consejo: Al momento de echar la harina de chuño, o maicena o harina de camote, no debe de dejarse de mover por que pueden formarse grumos.

32


DE COMPRAS Columbia Fast Trek™ II Full Zip Fleece Confección Moderno corte clásico Bolsillo de seguridad con cremallera para guardar artículos pequeños. Tejido: Micro vellón 100% poliéster Columbia Woodburn™ Mid Confección Empeine: Combinación de gamuza, tela y malla. Media Suela Techlite™: Que aporta amortiguación y energía de retorno óptimas. Suela: Caucho anti marcas Omni-Grip™ de alta tracción

Deuter Futura Pro 42 Mochila espaciosa para caminatas de varios días. Precio: S/. 419 Venta en: EXPLORER de MARATHON Jockey Plaza y MegaPlaza

TALON 11 - OSPREY La mochila perfecta para l evarla a un día l eno de actividades, como traking, bicicleta y trail runing. Es compatible con bolsas de hidratación de hasta 3 litros. De venta en tiendas Tatoo Precio: S/.313

Karrimor Bodmin Mid III Weathertite Zapatillas respirables con revestimiento Waterproof. Ideales para excursiones. S/. 229 Venta en: EXPLORER de MARATHON Jockey Plaza y MegaPlaza

33


CARTELERA Asu Mare! 2 Hace muy poco que Cachín trabaja todos los días en Pataclaun. Es un trabajo estable, le alcanza para vivir y hace lo que le gusta. El tema laboral ya parece estar resuelto. Está contento con su vida, pero le falta algo: el amor de su vida… Título original: Asu Mare! 2 País: Perú Género: Comedia Director: Ricardo Maldonado Actores: Carlos Alcántara, Emilia Drago, Andrés Salas, Franco Cabrera, Ana Cecilia Natteri, Christian Meier, Javier Delgiudice, Denisse Dibós, Katia Cóndos, Anahí de Cárdenas, Jerry Rivera. Censura: Mayores 14 años Mad Max: Furia en el camino Una historia apocalíptica ambientada en los más lejanos confines de nuestro planeta, en un paisaje austero del desierto, donde se rompe la humanidad, y casi todo el mundo está enloquecido luchando por las necesidades de la vida. Título Original: Mad Max: Fury Road País: Australia Genero: Ciencia Ficción Director: George Miller Actores: Tom Hardy, Charlize Theron, Zoë Kravitz, Nicholas Hoult, Rosie Huntington-Whiteley, Riley Keough Censura: Mayores de 14 Bob Esponja: Un héroe fuera del agua Bob Esponja se sumerge en una aventura para descubrir una receta robada que lo lleva a nuestra dimensión, nuestro mundo, donde se enreda con un pirata. Título original: The SpongeBob Movie: Sponge Out of Water País: EE.UU. Género: Animación Director: Paul Tibbitt Actores: Antonio Banderas, Tom Kenny, Clancy Brown, Rodger Bumpass Censura: Apta para Todos

34


13 Pecados Un hombre con muchas deudas recibe una misteriosa llamada telefónica que le anuncia que se encuentra participando en un programa de cámara oculta y que ganará una fortuna si completa las trece tareas que le plantearán. Título Original: 13 Sins País: EE.UU. Genero: Thriller, Horror Director: Daniel Stamm Actores: Mark Webber, Rutina Wesley, Devon Graye, Pruitt Taylor Vince, Censura: Mayores de 14 Beyond the Lights Noni, una joven con mucho talento punto de convertirse en una superestrella de la música deberá sobrellevar la presión de su éxito recién conseguido. Título Original: Beyond the Lights País: EE.UU. Genero: Romance Director: Gina Prince-Bythewood Actores: Gugu Mbatha-Raw, Nate Parker, Minnie Driver, Aml Ameen, Aisha Hinds, Danny Glover, Hayley Marie Norman. Censura: Mayores de 14

Rápidos y Furiosos 7 La 7ma entrega de la franquicia Rápidos y Furiosos y ahora desde Abu Dhabi. Título original: Fast & Furious 7 País: EE.UU. Género: Acción Director: James Wan Actores: Vin Diesel, Paul Walker, Dwayne Johnson, Michelle Rodriguez, Jordana Brewster, Tyrese Gibson, Chris “Ludacris” Bridges, Elsa Pataky. Censura: Mayores 14 años

35


A bordo

ISO 39001

El resultado de estar comprometidos con lo mรกs importante:

la seguridad

36


El 04 de diciembre del 2014, recibimos la certificación ISO 39001 que acredita los altos estándares de calidad en seguridad vial. Somos la primera empresa en el sector de transporte de pasajeros en el Perú en recibir dicho reconocimiento, el cual fue otorgado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) entidad privada que, a través del desarrollo de normas técnicas y certificaciones, contribuye a mejorar la calidad y

competitividad de las empresas, sus productos y servicios. Esta certificación ISO 39001 acredita los altos estándares de calidad en seguridad vial con los cuales trabajamos, convirtiéndonos en la primera empresa en el sector de transporte de pasajeros en Perú y una de las primeras en Latinoamérica en recibir este reconocimiento. Los requisitos de esta norma internacional incluyen el desarrollo y apli-

cación de una política de seguridad vial adecuada, el desarrollo de los objetivos de seguridad vial y los planes de acción que tengan en cuenta los requisitos legales, a través de un sistema de gestión que apuesta por la mejora continua. La certificación ISO 39001 se consolida como la referencia mundial en seguridad del transporte; cada vez en más países, empresas de referencia y autoridades en materia de seguridad vial se están certificando con

37


esta norma internacional. La ISO 39001 es una herramienta que tiene como objetivo fundamental ayudar a las organizaciones a mejorar la seguridad de sus operaciones, reduciendo la siniestralidad. Esta certificación ISO 39001 ratifica el compromiso de Cruz del Sur con la seguridad de los pasajeros, sus empleados y todos los otros agentes implicados. Al actuar preventivamente sobre las causas que originan los accidentes se contribuye a evitar considerablemente la probabilidad de ocurrencia de estos eventos. La norma internacional cubre los diferentes aspectos que pueden influir en la seguridad vial: •

38

Tener en cuenta el diseño y estado de las carreteras (rotondas, badenes o tramos de concentra-

“Así como las empresas buscan a las mejores compañías de caudales para trasladar dinero y valores, nosotros ofrecemos un servicio seguro y óptimo a nuestros pasajeros, sobre todo satisfaciendo las exigencias de sectores como el minero que tienen altos estándares de calidad para el transporte de sus trabajadores en zonas remotas”. Luis Ramirez Gerente General CRUZ DEL SUR

• •

ción de accidentes). Velocidad de la conducción para que sea segura (en función del tipo de vehículo, tráfico o el tiempo). Uso de equipos de monitoreos y control asociados a la seguridad vial (Cinturones, GPS, Mobileye, Geocercas tres puntos). Condiciones de los conductores (fatiga, distracción, etc.). Planificación segura del viaje (que el viaje sea necesario, la cantidad, el modo, la ruta elegida, la hora, la velocidad, el vehículo, la destreza y aptitud del conductor, etc.) En caso de siniestro, la respuesta posterior y los primeros auxilios (formación en emergencias, etc.).

Con esta certificación Cruz del Sur contribuye a reducir los altos índices de accidentes viales en las carreteras, en beneficio del Perú.


39


Norte

Servicio de Origen

Ica

Cruzero Tour Perú/Cruzero Suite/Imperial Tour Perú

Nasca

Cruzero Tour Perú

Arequipa - Camaná

Cruzero Tour Perú / Cruzero Plus / Cruzero Suite

Ayacucho

Cruzero Tour Perú/Cruzero Suite/Cruzero Plus

Abancay

Cruzero Suite

Cusco

Cruzero Suite

Puno (salida desde Arequipa) Cruzero Tour Perú Ilo - Moquegua

Cruzero Tour Perú

Tacna

Cruzero Tour Perú

Puerto de embarque, Puno 40


CLUB ESTABLECIMIENTOS AFILIADOS Descuentos para viajeros del Programa Pasajero Frecuente de Cruz del Sur Lima Hotel Vila Santa*** 25% de descuento Incluye welcome drink + Desayuno continental. Av. Benavides 2957 – Miraflores. T. 2664531 / 2732127

Belleza

Latin Esthetic – Medicina Estética 20% de descuento Descuentos aplica al pago con tarjeta de crédito. Atención previa cita Av. Manuel Cipriano Dulanto 1547 (Ex La Mar) Pueblo Libre T. 2618504 / 987565392

Entretenimiento

Teatro Palosanto 30% de descuento Obra: “El payaso Besucón contra los contaminadores” del 1 de Abril al 19 de Julio “Zacatapún” del 1 de Agosto al 25 de Octubre

Centro Cultural CAFAE - SE Av. Arequipa 2985 - San Isidro

Tumbes Pinamar Hotel & Resort *** 10% de descuento Incluye desayuno Av. 28 de Julio 247 int. 002, Los Pinos -Zorritos T. (052) 500746 / 994535289

Piura

Chiclayo Hotel Santa Rosa*** 20 % de descuento Incluye desayuno Av. Luis Gonzáles 927 -Chiclayo T. (074) 224411 / 958413773 Hotel Eras*** 10% de descuento Incluye desayuno Calle Vicente de la Vega 581 – Chiclayo T. (074) 236333 / # 996621761

Hotel Gran Palma *** 10% de descuento Incluye desayuno Av. Luis Montero 301 Miraflores - Piura T. 6655932 / 984352785

Mancora HOTEL ROUTE 66 *** 55 % de descuento Incluye desayuno Antigua Panamericana Norte Km 1212 +850 Vichayitos - Máncora T. (073) 630029 / 985584400 41


Cajamarca Hotel El Portal del Marques *** 10% de descuento Incluye desayuno Jr. Del Comercio 644 - Cajamarca T. (076) 368464 / 998805440 Hotel El Mirador del Inca *** 10% de descuento Incluye desayuno Jr. La Mar 435 - Cajamarca T. (076) 364149 / 976861500 Hotel Hacienda Yanamarca 15% de descuento Jr. Yanamarca S/N Mz L 80 Llacanora T. (076) 770552 Ag de Viajes Atahualpa Inca Tours 10% de descuento Jr. La Mar 435 Of. 01 – Cajamarca T. (076) 367014

Pacasmayo Hotel La Estación*** 10% de descuento Incluye desayuno Av. Jr. Huáscar 30 / Malecón Grau 69 T. (044) 521718 / # 944487629

Trujillo Hotel Plaza Grau*** 20% de descuento Incluye desayuno Av. Grau - Trujillo T. (044) 208313 / # 965907037 Hotel Torre Norte*** 15% de descuento Incluye desayuno buffet y traslado del Terminal TCS al hotel. Av. Miraflores 551 – Trujillo T. (044) 235015 /RPC: 949145042 / # 213534 Suite Plaza Hotel Residencial*** 10% de descuento Incluye desayuno Jr. Bolognesi 360 - Trujillo T. (044) 298383 / 949449770 42

Hotel Palmas Reales *** 10% de descuento Incluye desayuno continental Av. Manuel Vera Enríquez 136 - Trujillo T. (044) 310338 / # 949002028

Restaurant Sabores Peruanos 10% de descuento Descuento no aplica al pago con tarjeta Prolongación Julio Sumar 175 – El Tambo T. (064) 245903

Huaraz

Caramba – Pollos y Parrilla 10% de descuento Descuento no aplica al pago con tarjeta Jr. Guido 459 – Huancayo T. (064) 231203

Hotel El Tumi*** 20 % de descuento Incluye desayuno Jr. San Martín 1121 - Huaraz T. (043) 421784 / 996461806 Hotel centrocoop*** 25 % de descuento Incluye desayuno Av. Agustín Gamarra 690- Huaraz T. (043) 220344 / 975334122

Huancayo Hotel Blub*** 10% de descuento Incluye desayuno Psj. Verand 187 - Huancayo T. (064) 221692

Restaurante Vegetariano Govinda´s Presentando su boleto de viaje, por un almuerzo o una cena: Gratis una ensalada de frutas Jr. Cusco 289 – Huancayo T. 964145168 / 988579966 Ag. de Viajes Rutas Perú Tours Operador 20% de descuento Av. Giráldez 274 segundo nivel Oficina T- 09 Huancayo. T. (064) 382312 / 997075902 / # 964670042


Ayacucho

CLUB

Hotel INTERNAZIONALE*** 35% de descuento Incluye desayuno Av. María Parado de Bellido Mz O lote 1Ayacucho T. (066) 314701 Restaurante Las Tinajas Chicken & Grill 10% de descuento Portal de Independencia 65(2do piso) Plaza de Armas de Huamanga - Ayacucho T. (066) 310128 Delivery

Ica Hotel Las Flores*** 15% de descuento Incluye desayuno Urb. Las Flores de San José C1 - Ica T. (056) 228459 / 955992225 Hotel & Restaurant Mac Hotel *** 10% de descuento Incluye desayuno Av. Cutervo 300 San Isidro - Ica T. (056) 215660 Hotel Casasol*** Incluye desayuno continental 20% de descuento Fray Ramón Rojas 453- Cerro PrietoGuadalupe - Ica T. 948530292/ 956793280 Nextel: 400*6455 Hotel Torontel** 10% de descuento Incluye el servicio de desayuno a la habitación Esquina Fermín Tanguis 255 - Ica T. (056) 229073 / 975447343

El colibrí - Lineas de Nazca

Convento de Santa Catalina - Arequipa

Restaurante Dalí 10% de descuento Válido con plato de fondo a la carta + 01 Pisco Sour de Cortesía Av. San Martin 973 San Isidro - Ica T. (056) 602573 43


Plaza de Armas - Ayacucho

Paracas Hotel Gran Palma *** 10% de descuento Av. Principal de Paracas Mz D Lote 3 Paracas T. 6655933 / 984352785

Nasca Hostal Camiluz*** 10% de descuento - pago en efectivo Incluye Desayuno Av. Maria Reiche 304 Nazca - Ica T. (056) 523871 RPC 989184105

Arequipa Casona Plaza Hotel **** 40% de descuento, Incluye desayuno buffet Calle San José 207 - Arequipa T. (054) 285123

44

Agencia de Viajes Bravo Peru E.I.R.L 20% de descuento en Cualquiera de los Tours: - Tour Campiña. - Cañón del Colca full Day - Cañón del Colca 2 días - Cañón del Colca Trekking . Calle Santa Catalina 1 5-A. T.(054) 225827 RPC: 958315331 / 958315337

Moquegua

T. (053) 461503 / 999378010

Tacna Hostal Princess*** 10% de descuento Av. Gregorio Albarracín 205 - Tacna T. (052) 246004

Puno

Hostal Posada Real ** 10% de descuento Incluye Desayuno Calle Ayacucho 449 Cercado -Moquegua T. (053) 462180 / 953640193

Hotel Puno Terra*** 35% de descuento Jr. Cajamarca 247 - Puno T. (051) 363324 / Cel. 951615092

Hostal Medina´s 20 % de descuento + 10% de Descuento en Servicio de Peluquería Calle Moquegua 369-A – Moquegua

Hotel Balsa Inn*** 20 % de descuento Incluye desayuno Jr. Cajamarca 555 - Puno T. (051) 363144


45


46


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.