Curso de Orient. de la Gest. Educ.

Page 1

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala. Facultad: De Humanidades. Licenciatura en Administración Educativa.

Curso: Orientación de la Gestión Educativa. Licda. Delmin Antonia Corrales Carias.

Tema: Trabajo Final

Manuel Ernesto de Jesús Romero Hidalgo Carnet: 9614-01-11206

Junio del 2023

Presentación ______________________________________________________ Pág.1

Introducción ______________________________________________________ Pág.2

Actividad 1 Análisis de la historia de a educación _ Pág.5, 10

Actividad 2 Síntesis aportes históricos al sistema educativo ____________ Pág.11, 14

Actividad 3 Pasos del proceso de un programa educativo _______________ Pág.15, 20

Actividad 4 Perfil del orientado educativo y las competencias que debe poseer Pág.21, 23

Actividad 5 Diferencias individuales educativas________________________ Pág.24, 26

Actividad 6 Inteligencias Múltiples _ _ Pág.27, 28

Actividad 7 Funciones Ejecutivas ___________________________________ Pág.29, 30

Actividad 8 Triada Educativa Pág.31, 32

Actividad 9 Ventajas y desventajas de las TIC en la educación y control de los padres de familia ___________________________________________ Pág.33, 34

Actividad 10 Lista de responsabilidades y funciones de la asociación de padres________________________________________________________ Pág.35, 39

Conclusiones ____________________________________________________ Pág. 40

Bibliografía ______________________________________________________ Pág. 4

INDICE

PRESENTACIÓN

Es un gusto saludarla apreciable profesional de la educación Licda. Delmin Antonia Corrales Carias. mi Nombre es Manuel Ernesto de Jesus Romero Hidalgo actualmente curso el primer Semestre en la Licenciatura en administración educativa en línea en la universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Soy graduado de Perito Contador en nivel diversificado, soy PEM en Pedagogía con Especialización en Ciencias Económicas Contables graduado siempre en la U.M.G, uno de mis propósitos es aplicar la ecuación del éxito con referente a la licenciatura que actualmente estoy estudiando que esta sería la (C al Cubo = Éxitos) ósea (Comenzar + Continuar + Concluir = Éxitos.) Siempre y cuando Dios padre lo permita.

Tengo aproximadamente 17 años de dedicarme a la docencia he trabajado en diferentes centros educativos y he tenido la dicha de haber graduado 15 promociones de peritos contadores entre otras carreras. Tengo estudios en el área de ciencias económicas siempre de la misma alma mater UMG.

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de la gestión educativa implica dirigir el funcionamiento y desarrollo de un sistema, como lo es la escuela, para darle direccionalidad al servicio educativo que ofrece, basándose en: la normativa legal, la normativa general y la técnica, aportadas por la pedagogía, la didáctica yotras cienciasde la educación, el Curriculumrestringido, laspolíticas y los planes educativos.

Este servicio educativo, además, se fundamenta en los principios pedagógicos de la educabilidad, la pasión y la racionalidad, y consiste en la acción del docente para dinamizar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que el alumno logre unos objetivos previamente delimitados, a través de la adquisición de contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, y ser así una experiencia de aprendizaje pertinente y significativo orientada a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

La gerencia de la institución educativa es el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno con miras a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa, a fin de ofrecer un servicio de calidad, y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de sus proyectos comunes. Para ejercer la dirección de la escuela se debe contar con un perfil profesional de competencias, aspecto que se oriente a una gestión educativa de planificación, organización, dirección, y de control y seguimiento de la gestión asegurando la ejecución precisa de los diferentes actores de la comunidad educativa así como la administración de los recursos con el fin de asegurar la calidad del servicio que ofrece, al mejorar la aplicación del Curriculum amplio y restringido, los procesos docentes y administrativos, así como las relaciones de la escuela con su comunidad y entorno. El presente trabajo es una recopilación de una serie de guías de trabajo del curso de orientación de la gestión educativa que nos ayuda a enfocarnos Identificar los diferentes aportes históricos al sistema Educativo Nacional, para realizar diagnóstico de intereses y necesidades del alumnado y comunidad educativa para dar educación de calidad.

2
3

Los Primeros Sistemas de Educación

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes; enseñaban Religión y mantenían las tradiciones del pueblo.

En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la Escritura, Ciencias, Matemáticas y Arquitectura

De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente.

La educación en la antigua China se centraba en la Filosofía, la Poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros filósofos.

Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia fueron muy ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia

La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos.

Tradiciones Básicas de la Educación del mundo Occidental

Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa.

El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos

4

griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la Filosofía, el cultivo de la Estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.

La educación romana, después de un periodo inicial se decantó por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas

Humanismo y recentismo

El Renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las Matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la Cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Durante este periodo se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de Gramática latina, que, originadas en la Edad media, llegaron a ser el modelo de la Enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del Siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1538), en México y en Lima (1551).

La influencia del protestantismo

Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lutero en el inicio del Siglo XVI habrá escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el Catecismo en un grado elemental, y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podemos denominar enseñanza secundaria.

Desarrollo de la Ciencia en el Siglo XVIII

El siglo XVII fue un periodo de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de instituciones que apoyaron el desarrollo del conocimiento científico. Nuevos temas se incorporan en los estudios de las universidades y de las escuelas secundarias

5

Siglo XXI

El gran reto en el mundo de la enseñanza de hoy, es contar con nuevos planteamientos y con profesores competentes para los mismos. Las variaciones de conocimiento científico y de las estructuras sociales y culturales se están produciendo a un ritmo tan acelerado

Este ritmo acelerado hace poco viables los planteamientos analíticos y prospectivos, por tanto, lo que se necesita actualmente son modelos dinámicos, susceptibles de servir en un sistema en constante movimiento, contemplando los cambios, siempre, de una manera total. Nos enfrentamos a un nuevo marco teleológico que exige nuevos modelos pedagógicos

La educación en Guatemala.

En el año 1823, en las bases constitucionales se asigna al Poder Legislativo la misión de dirigir la educación; y en la Constitución de la República Federal de Centroamérica del año 1824, se estableció como función del Congreso: dirigir la educación estableciendo los principios generales más conformes al sistema popular y al proyecto de las artes útiles y de las ciencias.

En 1835 se modificó la Constitución en el sentido que: “los habitantes de la república pueden adorar a Dios según su conciencia. El Gobierno protege la libertad de culto. Los Estados cuidarán de la religión de sus Estados”, de aquí emana el espíritu laico de la educación que más tarde sería muy discutido.

Con base en este instrumento legal se promovió el gobierno progresista del Doctor

Mariano Gálvez los grandes planteamientos y realizaciones educativas que son el orgullo de esa administración

6

Como podemos apreciar la educación ha pasado por muchos procesos de cambio hasta el día de hoy pero su fin es el mismo educar, formar, culturizar entre otras y sabemos que por normativa constitucional la misma es un derecho del ciudadano que lamentablemente sigue siendo violada y descuidada. A continuación, se presentan algunos datos relevantes de la educación en Guatemala

• 75%: Es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de Guatemala.

• Dos Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza.

• US$4 al día: Es el ingreso diario promedio de una familia guatemalteca en áreas rurales.

• Nueve de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de Guatemala que carecen de libros.

• 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requiere el manejo básico de computadoras.

• 79%: Es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de colegio que carece no tienen la oportunidad de aprender a usar una computadora antes de la llegada de nuestro programa.

• Uno de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales que atienden los institutos de ciclo básico.

• 1.8: Es el número promedio de años que una mujer indígena guatemalteca permanece en la escuela.

7
Comentario Personal.

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

En lo personal me gustó mucho este tema ya que se inició el curso poniendo un énfasis a la historia y origen de la educación siendo está muy importante para el desarrollo del ser humano en su formación y cambio como ente pensante y como está a través de un currículo forma mejores seres humanos y los introduce a un mundo competitivo. Por otro lado, me gustó mucho el video donde es necesario que el educando no aprenda las cosas de memoria si no que tenga uso de las competencias propias de ver las cosas desde el punto de vista razón entendimiento opinado de una manera personal lo que significan las lecciones aprendidas. Y algo muy importante es el cambio que ha tenido la educación en la época en que estamos.

https://www.youtube.com/watch?v=q5IiA4mO-gY&t=2s

8
9

En el ámbito educativo es necesario prepararse constantemente, por ello tanto docentes como alumnos, deben contar con estrategias que les permitan mejorar su estudio y formación. Una de las mejores herramientas en que se pueden apoyar en las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza las primeras son procedimientos mentales que los estudiantes siguen para aprender y las segunda son procedimientos empleados por los docentes para hacer posible el aprendizaje del estudiante, acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen las competencias planteadas. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida, estar estrechamente relacionadas con el logro de los objetivos, debe promover el aprendizaje estratégico, donde las representaciones mentales (aprendizajes) tengan relación con el contexto de la persona que aprende y tenga relevancia para su cotidianidad.

El ministerio de educación a través del decreto 1961-2005 autoriza el CurrículumNacional Base para el Nivel de Educación Preprimaria, con características de flexibilidad y participación, diseñado en el marco del proceso de transformación curricular el cual se orienta con una visión de reforma educativa, acorde al diseño de la reforma donde fundamenta una base legal de una enseñanza que se basada en ejes y áreas curriculares, de igual manera establece una seria de artículos en su cuerpo legal que enfocan como debe de manejarse el sistema de enseñanza en los niveles de primaria dicho esto la educación primaria en Guatemala se vuelve un aprendizaje cooperativo, el liderazgo compartido y la educación democrática. Apesar de muchos intentos, aún no se logra que todoslosniños y jóvenes asistan a la escuela y reciban una educación de calidad especialmente por el cambio que el mundo presenta. Con las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).

Siempre en el mismo orden de ideas

El ACUERDO MINISTERIAL 178-2009. Acuerda autorizar el Currículo Nacional Base, para el Nivel de Educación Media, Ciclo Básico, el cual constituye el marco general que prescribe los grandes lineamientos de observancia en todos los establecimientos del país. El desarrollo del aprendizaje es una construcción lógica que se despliega según el avance de la adquisición de los

10
SÍNTESIS

saberes; no puede ser improvisado. Si una metodología de integración de disciplinas es la nueva propuesta curricular, ésta deba ser sustentado primero, por una formación docente que puede responder a esta integración, luego una planificación específica del proceso de aprendizaje, para que los periodos asignados puedan ser aprovechados al máximo. Además, como elemento importante en las disciplinas artísticas, sobre todo hoy en día con el constante y creciente énfasis de la ciencia, tecnología, el CNB ofrecer oportunidades para que la y el estudiante exploren sus afinidades temáticas, combinen sus destrezas y habilidades desarrolladas, fortalezcan su desempeño físico.

Con el acuerdo ministerial 379-2009 del Mineduc se autoriza el currículo de las carreras de Bachillerato en Ciencias y Letras y Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación técnica, del Nivel de Educación Media, Ciclo Diversificado En Guatemala los niveles de desarrollo humano son desiguales por departamento, área sociodemográfica, adscripción étnica y nivel socioeconómico. Dentro de este contexto, mejorar el logro educativo (escolaridad) y el logro académico (desempeño) de la juventud guatemalteca, así como su inserción laboral, requiere un planteamiento de articulación de políticas públicas sobre nutrición, salud, educación, trabajo y producción. En este planteamiento, el análisis del nivel medio, especialmente del ciclo diversificado, es clave, ya que éste esla antesala de la universidad y/o del mundo del trabajo. El propósito del acuerdo es promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.

11

¿Qué fue lo que aprendí del tema?

En lo personal es el avance que de una u otra manera se ha logrado en ciertos cambios en la educación nacional tratando de convertir la educación en una educación por competencia y haciendo ciertos cambios curriculares que son necesarios en el Curriculum del educando encaminándola hacer más competitiva con la exigencia del mercado laboral teniendo en cuenta que falta mucho por hacer mucho que cambiar pero estas políticas educativas deben ser foco de atención del Mineduc y poder lograr esos cambios necesarios para lograr la competitividad y exigencias del mercado laboral sobre todo en el área diversificada que son la antesala al mundo laboral y la primera puerta al mundo universitario. Hay que tener en cuenta que todo esto gira sobre una estrategia de cambio en el sistema educativo según las necesidades de cambio en el Curriculum para la mejora e integración de un ser humano más competente. Esto cambios son parte de una Gestión Educativa

https://www.youtube.com/watch?v=TXK7v49QwcI

12
13

¿Programa educativo?

Un programa educativo es el conjunto de acciones planificadas, orientadas al logro de ciertos objetivos o metas, mismos que deben responder a las características de los destinatarios en su contexto con el fin de dar solución a una problemática detectada en el ámbito educativo.

Un programa educativo es complejo ya que requiere compaginar aspectos científicotécnicos con otros psicopedagógicos y sociales.

Ezequiel (1993), considera los siguientes criterios o pautas para la elaboración de programas educativos:

1. Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas

2. Promover objetivos y metas realistas.

3. Establecer prioridades para el logro de objetivos y la realización de actividades

4. Hacer elecciones compatibles y complementarias entre los objetivos

5. Instrumentar y articular coherentemente, de manera global y sistemática, los objetivos propuestos, las actividades a realizar y los recursos a movilizar.

6. Asignar y utilizar los recursos en cantidad y tiempo oportuno para cada fase o actividad del programa o proyecto.

7. Determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines. Asegurar la eficacia de la intervención.

8. Establecer el tiempo y ritmo de realización del programa, mediante la continuidad y secuenciación del programa.

9. Flexibilidad y sensibilidad. (Dejar espacios operativos para enfrentar las emergencias o contingencias que puedan sobrevenir).

De otra manera, Bisquerra Alzina (1996) considera:

1. Analizar el contexto para detectar necesidades

2. Formulación de objetivos

3. Planificación de actividades

4. Realización de actividades

5. Evaluación del programa

Para, Rodríguez Espinar (1986):

1. Planteamiento del programa

2. Diseño del programa

3. Ejecución del programa

4. Coste del programa

14

Álvarez Rojo y Hernández Fernández (1998) considera:

1. Evaluación de necesidades

2. Diseño del programa

3. Aplicación del programa

4. Evaluación del programa

Morril (1989) considera:

1. Iniciar el programa

2. Planificar los objetivos

3. Presentar y evaluar un programa piloto

4. Perfeccionamiento del programa

La respuesta de Boza et al. (2000), que defiende que para ejercer una orientación por programas en preciso tomar en consideración una serie de principios de acción que van a garantizar la consecución de las metas y objetivos previstos, destacan las siguientes:

1. Que el equipo directivo y docente sienta el compromiso de la orientación y se implique en ella. Un programa de orientación debe contar con el apoyo y la participación de todo el equipo que debe colaborar tanto a la hora de diseñarlo, como el desarrollo y evaluarlo.

2. contar con un apoyo técnico que coordine y active. Es necesario contar con un coordinador y dinamizador que asuma la responsabilidad de continuidad al proyecto que ha elaborado el equipo.

3. Implicar a la comunidad educativa en el análisis sistemático previo de las necesidades. Por tanto, se debe planificar el programa incluyendo actividades que permitan implicar al equipo docente, al alumnado y a sus familias en la identificación de estas necesidades.

4. Desarrollo adecuado del proyecto conviene. Conviene ser muy cuidadoso en las tareas de seguimiento del coordinador o asesor y plantear una distribución realista de tareas y responsabilidades para desarrollar la labor orientadora en equipo.

5. Diseño del plan de evaluación. Es preciso que haya una planificación de la evaluación dentro del propio programa: en esta planificación se recogerá los principios a seguir, las actuaciones y los responsables de las mismas.

La evaluación de los programas educativos es importante para conocer los resultados y objetivos alcanzados. Para ello se deben considerar los siguientes componentes

 Contenidos a evaluar: el proceso de evaluación debe ser integral, tratando de armonizar los procesos de enseñanza- aprendiza con el alumnado y el profesorado e, instituciones o centros educativos.

15

 Información a recoger. La información es la base de la evaluación, por lo tanto, se debe recurrir a todas las fuentes posibles.

 Valoración de la información para la toma de decisiones.

 Finalidad de la información.

Debemos tomar en cuenta que la evaluación de un determinado programa educativo sirve para una mejora continua del programa, la hemos de entender como un proceso. Este proceso de evaluación ha de estar íntimamente relacionado con la programación y planificación del programa, pudiendo de este modo efectuar una constante retroalimentación. En este sentido, el proceso de evaluación se puede fijar en cuatro momentos o tipos de evaluación:

 Evaluación de contexto necesidades

 Evaluación de diseño programación

 Evaluación de proceso desarrollo

 Evaluación de resultados producto

Así pues, no debemos olvidar que la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención del programa.

Siempre en ese mismo orden de ideas la SEGEPLAN como ente rector del proceso de la Inversión Pública, ha manifestado en numerosas oportunidades, su preocupación por el uso racional, eficiente y transparente de los recursos públicos. En este contexto es que a partir del año 2001 puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual tiene como propósito ordenar el proceso de la inversión pública para poder concretar las opciones de inversión más rentables económica y socialmente, considerando los lineamientos de la política de gobierno.

Preparación y presentación de proyectos.

1. Diagnóstico

1.1Antecedentes

1.2Identificación del problema a resolver.

1.3Caracterización del área de influencia.

1.3.1

1.3.2

Descripción geográfica

Aspectos socioeconómicos

1.3.3 Servicios

2. Justificación del proyecto

3. Análisis de alternativas

3.1Identificación de alternativas

16

3.2Alternativas seleccionadas

4. Formulación del proyecto

4.1Descripción del proyecto

4.2Objetivos del proyecto

4.2.1 objetivo general

4.2.2 objetivo especifico

4.3Metas o resultados

4.4Aspectos de mercado

4.4.1 Proyectos productivos

4.4.2 Proyectos sociales

5. Aspectos Técnicos

5.1Localización

5.2Tamaño

5.3Tecnología

5.4Programación de la ejecución

5.5Presupuesto

5.6Financiamiento

6. Actividades de cierre del proyecto

7. Operación, administración y mantenimiento

7.1 Operación, administrativa y mantenimiento

7.2 Administración

7.3 Mantenimiento vida útil

8. Aspectos financieros

9. Aspectos legales

10. Aspectos ambientales

11. Criterios de evaluación

11.1 Evaluación cuantitativa

17

¿Qué fue lo que aprendí del tema?

Lo importante de este guía fue el conocimiento adquirido sobre lo que es un programa educativo ¿por qué es necesario? ¿para que echarlo a andar? ¿Qué necesidades cubrirá? en fin saber que los programas educativos son aquellos que nacen con el fin de solventar un problema educativo y que los mismo están entre lazados con aspectos científicos, técnicos, psicopedagógicos y sociales y que requieren criterios o pautas para la elaboración

18
19

Link de Acceso: https://www.canva.com/design/DAFdlWSHYME/9XcgikxAIvT4wK09kh4TFQ/edit?utm_content=DAFd lWSHYME&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

20

¿Qué fue lo que aprendí del tema?

Que todo educador debe valorar e interpretar el desarrollo intelectual, social y emocional del educando.Ayudar a identificar a los estudiantes excepcionales y colaborar con otros profesionales en la elaboración y aplicación de programas educativos individuales. Desarrollar medios para facilitar el aprendizaje y ajuste de todos los educandos. De que los roles y funciones del Orientador consisten en la realización de actividades cuyo ejercicio requiere competencias profesionales adquiridas mediante los saberes científicos y tecnológicos de la orientación. Los profesionales de esta especialidad deben dominar un conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades aprendidas mediante la formación o la experiencia ocupacional que posibiliten desempeñar los nuevos roles y funciones requeridas en la profesión de la educación.

21
22

Link de Acceso: https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1Z1QBD252-12RPVH7D0TFJR

23

¿Qué fue lo que aprendí del tema?

De que la efectividad de los procesos educativos y de aprendizaje está enmarcados por una diversidad de variables que inciden positiva o negativamente en dichos procesos de enseñanza - aprendizaje. El educador, como mediador principal de las experiencias de aprendizaje debe no sólo estar atento a esas variables, sino también conocerlas y asumirlas en su práctica pedagógica con el fin de identificar esas diferencias individuales que hacen la diferencia en cada una de sus alumnos hay que estar al margen que cada ser humano es diferente uno del otro con virtudes diferentes y distintas capacidades y de aquí tener muy en cuenta que la técnica de aprendizaje a veces debe ser cambiante en esas adecuaciones curriculares que necesita cada alumno.

24
25

Link de Acceso a la presentación: https://www.canva.com/design/DAFeurjXis/PeX0ZWBGoTtxrUZZFD8_Mw/view?utm_content=DAFeurjXis&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebut ton

Link de Acceso al video interactivo: https://drive.google.com/file/d/1GOUXtzmwS5Xn1z8e_Os3D77fD1DE43vO/view ?usp=share_link

De que la teoría de Inteligencias Múltiples se basa en la creencia de que la inteligencia no es una agrupación única de habilidades y competencias específicas, sino que más bien se refiere a una red de capacidades diferentes que se interrelacionan. En si todo ser humano manifestamos un porcentaje de estas inteligencias, pero siempre estará presente mas una de ellas predominando ese tipo de habilidad que resaltara mas en la persona, ahora bien, existen personas que poseen mas de una y otras hasta 3 el ser humano es muy complejo en el espacio de la enseñanza-aprendizaje y esa complejidad es la que lo hace único por tener un subconsciente que puede despertar en cualquier momento esas características natas de sus inteligencias múltiples.

26
¿Qué fue lo que aprendí del tema?
27

Link de Acceso al Organizador Grafico:

https://www.canva.com/design/DAFg1S4m2qU/DmKYUFpTd5cZZtBm4BZcsQ/edit?utm_con tent=DAFg1S4m2qU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=share button

fue lo que aprendí del tema?

Que las funciones ejecutivas incluyen, en un grupo de habilidades cognitivas cuyo objetivo principal es facilitar la adaptación de las personas a las nuevas situaciones. Estas capacidades son primordiales para un adecuado aprendizaje académico desde la infancia temprana ayudan al ser humano a fijar metas, a gestionar a ordenar y tener control sobre ciertos impulsos.

28
¿Qué
29

ttps://drive.google.com/file/d/1W-ikiAylSz1cnoCnALUnvKZGRyIw4Uyi/view?usp=share_link

¿Qué fue lo que aprendí del tema?

En primera instancia la escuela constituye la institución más importante de la comunidad, por tanto, tiene la responsabilidad de organizar la labor educativa. La relación familia, escuela, comunidad debe caracterizarse por el deseo de trabajar juntos para alcanzar las metas propuestas, logrando una responsabilidad compartida en la labor educativa de la preparación del currículo del educando, estableciendo ambas partes una comunicación clara, de comprensión y empatía, para lograr una evaluación conjunta de los avances e indicadores de logro para la formación curricular.

30
de Acceso Video Explicativo:
Link
31

Link de Acceso a presentación: https://es.slideshare.net/MANUELERNESTODEJESUS/14resolucion-semana-14-orient-gest-de-la-empre-educatdocx?from_action=save

¿Qué fue lo que aprendí del tema?

Bueno en la actualidad las TICs en la educación son el poder transformacional sobre la educación que permiten a los docentes y alumnos hacer cambios determinantes en el quehacer diario y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos que el actual currículo educativo va a una tendencia sobre las exigencias del mundo laboral y hay que motivar la enseñanza de las TIC Pero siempre en ese orden de ideas mantener ese control sobre las mismas ya existe mucho material dañino que puede adoptar conductas desviadas por parte del educando al momento de utilizarlas

32
33

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LAASOCIACIÓN DE PADRES, SEGÚN EL MINEDUC

1. Representar ante las autoridades escolares los intereses de los integrantes de la comunidad educativa.

2. Elaboración de un plan de trabajo de manera coordinada por parte de la organización de padres de familia (OPF) y director para que determinar las necesidades del centro educativo por orden de votos en asamblea general

3. Colaborar en el mantenimiento de las comunidades escolares y proponer a las autoridades las medidas de protección y manejo de los fondos para el bienestar de la comunidad escolar (caso especial Institutos por cooperativa)

34

4. Participar en las cooperaciones en dinero, bienes y servicios que la asociación haga al establecimiento escolar.

5. Elaborar un reglamento de trabajo de manera coordinada entre la directiva y director, con todas las acciones y eventualidades que se realizaran durante todo el ciclo escolar

6. Participación en las reuniones de la directiva según el tiempo que se estipulé para celebrarlas, con un mínimo de 10 al año en coordinación con el director y demás autoridades involucradas, con el fin de revisar las actividades realizadas y las que están por ejecutarse dentro del plan de trabajo esto con el fin de mejorar cada día y obtener una mejor calidad educativa.

7. Dar seguimiento a toda queja o manifestación anómala por parte de los padres de familia o encargados de estudiantes del centro educativo por violaciones a sus derechos, mal trato, irresponsabilidad, abuso del docente etc.

35

8. Presentar informes finales anuales de todo lo ejecutado con el fin de medir la transparencia de la comunidad educativa

9. Responsabilidad de los padres con él apoyó a sus hijos en el acompañamiento de su formación curricular siendo esta parte de la triada educativa.

10. Promover el cumplimiento de los elementos de la calidad total educativa según la UNICEF

36

¿Qué fue lo que aprendí del tema?

Que las asociaciones u organizaciones de padres de familia son organizaciones que se crean para coadyuvar con las autoridades escolares en la solución de problemas relacionados con la educación de sushijosincluido el mejoramiento de losplanteles escolares pro de alcanzar cada día una mejor calidad educativa.

37

1. Finalmente, consideramos oportuno agregar que, si bien la gestión educativa establece elementos relevantesque nos ayudan a aproximarnosa la dinámica escolar, resulta necesario desarrollar un análisis sobre su implementación en condiciones sociales particulares en aras de conocer sus resultados, viabilidad, desafíos, retos y limitaciones en pro de cambios a una educación de calidad

2. Las funciones básicas del directivo son el manejo de relaciones interpersonales en la comunidad educativa y su entorno, para impulsar la participación de todos con el proyecto educativo a acometer; el manejo de información que le permite tener una visión de conjunto de la escuela, facilitándole el diagnóstico y la dirección de la gestión; y la toma de decisiones y autoridad para asignar personas y recursos a las labores y proyectos de la escuela.

3. La gestión educativa también permite asegurar la calidad de la educación, a través de la mejora de las organizaciones educativas, la formación, desarrollo y supervisión del personal docente, pues la gestión es un espacio de promoción de participación de los administrados, a través del ejercicio del liderazgo participativo y democrático.

38
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Henri-Irénée Marrou (1985). Historia de la educación en la Antigüedad. Ediciones AKAL. ISBN 9788476000526.

https://lahora.gt/secciones-para-ti/cultura/wpcomvip/2019/03/29/la-educacion-enguatemala/https://www.ecured.cu/Moa_(Educaci%C3%B3n)

Acuerdo ministerial 1961-2005 Ministerio de educación, Guatemala 28 de noviembre del 2005. Se autoriza el CNB para nivel primaria.

Acuerdo Ministerial 178-2009 autoriza CNB en Educación Media.

Acuerdo Ministerial 379-2009 Se autorizan las carreras de bachillerato con orientación técnica.

Ezequiel, A. E. (1993). Laplanificacióneducativa.

García, V. (1996). LaeducaciónpersonalizadaenlaUniversidad. Madrid: RIALP Habilidades básicas para la docencia. Carlos Zarzar.

SEGEPLAN.

1 editorial 3-2.qxd (ucjc.edu)

Pérez, Á. G. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

VILLA, A. y POBRETE, M. Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Mensajero, 2007.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/13151

http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2057/1/4.%20Las%20diferencias%20individuales%20y %20el%20aprendizaje.pdf

Alloy, L. B., Abramson, L. Y., & Francis, E. L. (1999). ¿Los estilos cognitivos negativos confieren vulnerabilidad a la depresión? DireccionesActualesenCienciaPsicológica,8 (4), 128 132.

https://voluntaddesaber.files.wordpress.com/2015/04/tema-5-pensamiento-einteligencia.pdf

Gardner, H. (1987). Arte, Mente y Cerebro. Buenos Aires: Paidós.

http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/05/Las-funciones-ejecutivas-delestudiante_-Dra.-Celina-Korzeniowski-2018_FINAL.pdf

https://es.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-son-las-funciones-ejecutivas-y-cu%C3%A1l-es-en-la-aliciamontenegro

https://neural.es/funciones-ejecutivas-ninos-aula

Ribes, E. (2002). “El problema del aprendizaje: un análisis conceptual e histórico”, en E.

https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/03/Manual-familia-escuela-sociedad.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312048.pdf

https://www.academia.edu/693848/Actitudes_de_los_padres_de_familia_hacia_el_uso_de_TI CS_en_la_educaci%C3%B3n_de_sus_hijos

Manual para padres de familia, Organizaciones de Padres de Familia -OPF

39

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.