
3 minute read
¿Programa educativo?
Un programa educativo es el conjunto de acciones planificadas, orientadas al logro de ciertos objetivos o metas, mismos que deben responder a las características de los destinatarios en su contexto con el fin de dar solución a una problemática detectada en el ámbito educativo.
Un programa educativo es complejo ya que requiere compaginar aspectos científicotécnicos con otros psicopedagógicos y sociales.
Advertisement
Ezequiel (1993), considera los siguientes criterios o pautas para la elaboración de programas educativos:
1. Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas
2. Promover objetivos y metas realistas.
3. Establecer prioridades para el logro de objetivos y la realización de actividades
4. Hacer elecciones compatibles y complementarias entre los objetivos
5. Instrumentar y articular coherentemente, de manera global y sistemática, los objetivos propuestos, las actividades a realizar y los recursos a movilizar.
6. Asignar y utilizar los recursos en cantidad y tiempo oportuno para cada fase o actividad del programa o proyecto.
7. Determinar los instrumentos y medios adecuados a los fines. Asegurar la eficacia de la intervención.
8. Establecer el tiempo y ritmo de realización del programa, mediante la continuidad y secuenciación del programa.
9. Flexibilidad y sensibilidad. (Dejar espacios operativos para enfrentar las emergencias o contingencias que puedan sobrevenir).
De otra manera, Bisquerra Alzina (1996) considera:
1. Analizar el contexto para detectar necesidades
2. Formulación de objetivos
3. Planificación de actividades
4. Realización de actividades
5. Evaluación del programa
Para, Rodríguez Espinar (1986):
1. Planteamiento del programa
2. Diseño del programa
3. Ejecución del programa
4. Coste del programa
Álvarez Rojo y Hernández Fernández (1998) considera:
1. Evaluación de necesidades
2. Diseño del programa
3. Aplicación del programa
4. Evaluación del programa
Morril (1989) considera:
1. Iniciar el programa
2. Planificar los objetivos
3. Presentar y evaluar un programa piloto
4. Perfeccionamiento del programa
La respuesta de Boza et al. (2000), que defiende que para ejercer una orientación por programas en preciso tomar en consideración una serie de principios de acción que van a garantizar la consecución de las metas y objetivos previstos, destacan las siguientes:
1. Que el equipo directivo y docente sienta el compromiso de la orientación y se implique en ella. Un programa de orientación debe contar con el apoyo y la participación de todo el equipo que debe colaborar tanto a la hora de diseñarlo, como el desarrollo y evaluarlo.
2. contar con un apoyo técnico que coordine y active. Es necesario contar con un coordinador y dinamizador que asuma la responsabilidad de continuidad al proyecto que ha elaborado el equipo.
3. Implicar a la comunidad educativa en el análisis sistemático previo de las necesidades. Por tanto, se debe planificar el programa incluyendo actividades que permitan implicar al equipo docente, al alumnado y a sus familias en la identificación de estas necesidades.
4. Desarrollo adecuado del proyecto conviene. Conviene ser muy cuidadoso en las tareas de seguimiento del coordinador o asesor y plantear una distribución realista de tareas y responsabilidades para desarrollar la labor orientadora en equipo.
5. Diseño del plan de evaluación. Es preciso que haya una planificación de la evaluación dentro del propio programa: en esta planificación se recogerá los principios a seguir, las actuaciones y los responsables de las mismas.
La evaluación de los programas educativos es importante para conocer los resultados y objetivos alcanzados. Para ello se deben considerar los siguientes componentes
Contenidos a evaluar: el proceso de evaluación debe ser integral, tratando de armonizar los procesos de enseñanza- aprendiza con el alumnado y el profesorado e, instituciones o centros educativos.
Información a recoger. La información es la base de la evaluación, por lo tanto, se debe recurrir a todas las fuentes posibles.
Valoración de la información para la toma de decisiones.
Finalidad de la información.
Debemos tomar en cuenta que la evaluación de un determinado programa educativo sirve para una mejora continua del programa, la hemos de entender como un proceso. Este proceso de evaluación ha de estar íntimamente relacionado con la programación y planificación del programa, pudiendo de este modo efectuar una constante retroalimentación. En este sentido, el proceso de evaluación se puede fijar en cuatro momentos o tipos de evaluación:
Evaluación de contexto necesidades
Evaluación de diseño programación
Evaluación de proceso desarrollo
Evaluación de resultados producto
Así pues, no debemos olvidar que la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención del programa.
Siempre en ese mismo orden de ideas la SEGEPLAN como ente rector del proceso de la Inversión Pública, ha manifestado en numerosas oportunidades, su preocupación por el uso racional, eficiente y transparente de los recursos públicos. En este contexto es que a partir del año 2001 puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el cual tiene como propósito ordenar el proceso de la inversión pública para poder concretar las opciones de inversión más rentables económica y socialmente, considerando los lineamientos de la política de gobierno.
Preparación y presentación de proyectos.
1. Diagnóstico
1.1Antecedentes
1.2Identificación del problema a resolver.
1.3Caracterización del área de influencia.
1.3.1
1.3.2
Descripción geográfica
Aspectos socioeconómicos
1.3.3 Servicios
2. Justificación del proyecto
3. Análisis de alternativas
3.1Identificación de alternativas
3.2Alternativas seleccionadas
4. Formulación del proyecto
4.1Descripción del proyecto
4.2Objetivos del proyecto
4.2.1 objetivo general
4.2.2 objetivo especifico
4.3Metas o resultados
4.4Aspectos de mercado
4.4.1 Proyectos productivos
4.4.2 Proyectos sociales
5. Aspectos Técnicos
5.1Localización
5.2Tamaño
5.3Tecnología
5.4Programación de la ejecución
5.5Presupuesto
5.6Financiamiento
6. Actividades de cierre del proyecto
7. Operación, administración y mantenimiento
7.1 Operación, administrativa y mantenimiento
7.2 Administración
7.3 Mantenimiento vida útil
8. Aspectos financieros
9. Aspectos legales
10. Aspectos ambientales
11. Criterios de evaluación
11.1 Evaluación cuantitativa