Proyecto_Asentamiento Los Guido - Árbol Nodal Urbano

Page 1


LOS GUIDO

LOS GUIDO FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS I á R B O L N O D A L U R B A N O

B 0 1 2 2 9 > B 1 4 5 6 0 > B 1 6 5 3 2 > B 1 0 9 8 0 > B 1 5 1 0 8 > B 1 5 0 0 0

>UNIVERSIDAD DE COSTA RICA > > > >

E S F O P R I I

> C U E L A D E A R Q U I T E C T U R A > R M U L A C I Ó N Y G E S T I Ó N D E P R O Y E C T O S O F . A R Q . M A N U E L M O R A L E S > C I C L O ,

2 0 1 3

1 >

2



LOS GUIDO รกRBOL NODAL URBANO

FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS I B B B B B B

0 1 1 1 1 1

1 4 6 0 5 5

2 5 5 9 1 0

2 6 3 8 0 0

9 0 2 0 8 0

> > > > > >

S J S A A S

I L V I A C A M A C H O U A N P A B L O M O Y A O F I A S U A R E Z N A M A R I A B L A N C O N A J U L I A Q U E S A D A O R E N P E S S O A

4


*Logotipo: elaboraciรณn propia.

5


INDICE I PARTE

1

MARCO INTRODUCTORIO Introducción ……………………………………..6 Presentación………………………………………7 Justificación………………………………………8 Ubicación…………………………..……………..9 Selección y postulación…………………….11 Zona seleccionada……………………………18 Resumen de metodologías………………..20

2

1

físico espacial……………………….79

2

físico ambiental…………………….80

3

socio cultural………………………..82

4

económico productivo…………..88

5

político administrativo…………..89

5

Matriz planificación del proyecto….…….141 Objetivos……………………………………..……143 Marco lógico metodología……….………...144 Red y vínculo.…………………………….146 Movilidad…………….…………………….152 Mercado intercambio………………….158

Problemas y objetivos..……………….........91 Diagramas resumen FODAS……………....92 Proceso de validación……………………..…103 Árbol de problemas y objetivos………….110

Salud integral……..………………….....166

Línea del tiempo………………………………..173 Cronograma………………………………………175 Mapeo……….……….................................179 Conceptualización……………………………..181

ESTRUCTURAS Reconocimiento inicial...........................22 Antecendentes………………………………….23 Análisis de estructuras

1

físico espacial……………………….25

2

físico ambiental…………………….52

3

socio cultural………………………..60

4

económico productivo…………..66

5

político administrativo…………..71

4

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Brainstorm…………………………..…………117 Metodología……………………………….…..118 Objetivos estrátegicos…………………..…122 Conclusiones…………………………………..122 Desarrollo de estrategias…………………124

PLAN ESTRATÉGICO

6

PROCESOS EN LA COMUNIDAD Sistematización……………………..…........185 Visita 1…………………………….……………..186 Visita 2……………………………………………188 Visita 3……….………..............................190 Visita 4…………………………………………...192

Red y vínculo.………………………….129 Mercado intercambio……………...131 Movilidad…………….………………….133 Salud integral……..…………………..135

3

Espacio sombra....……………………137

ANÁLISIS FODA Metodología F.O.D.A……………………........78

Estudio de caso …………….…………………139

7

8

BIBLIOGRAFÍA……………..…..194

ANEXOS………………….………195


INDICE II PARTE

Resumen ejecutivo ……………………………199

1

FASE TÉCNICA Metodologías en el proceso de trabajo …………………………………………………………..209 Diagrama EDT……...........………………………210 Diagrama GANTT…………………………………216 Delimitación y criterios de selección……………..……………..……………..217 Cronograma……………………………………….227

2

FASE DISEÑO Delimitación espacial a intervenir………….239 Principios de diseño………………………………246 Estudios de caso…………………………………..248 Procesos de diseño……………………………….254 Presupuesto…………………………………………266

3

FASE SOCIOCULTURAL Perfil de proyecto…………………………………268 Sociograma………………………………………….274 Red de contactos………………………………….275 Procesos de la comunidad…………………….276

4

FASE POLÍTICO ADMINISTRATIVO

BIBLIOGRAFÍA……………..…..301

ANEXOS………………….……….302


>introducción Este recurso es una manifestación más del conjunto de experiencias que se han desarrollado durante los últimos cuatro meses en el curso Formulación y Gestión de Proyectos I, el cual se ha planteado como la maduración de una investigación hacia el planteamiento de una renovación. Una evolución. Los Guido se desenvuelve en un contexto de gran densidad demográfica y urbana que caracteriza a Desamparados. Esta comunidad se ha convertido en un ejemplo de las consecuencias del rápido crecimiento de nuestro país y de la poca preparación del mismo para sostener a este tipo de población. Es una comunidad que se ve marcada por la denotación negativa y el imaginario social que se le ha dado a través del tiempo, pero que a través del proceso de descubrimiento ha demostrado ser una zona con gran potencial rodeada por una vegetación rica y densa y compuesta por seres humanos que han sido posicionados dentro de categorías que los han llegado a disminuir o incluso invalidar. Este documento sintetiza procesos de acercamiento entre las personas y su comunidad, mediante los recursos de metodología de investigación y desarrollo de proyectos. Se producen dinámicas que permiten una renovación y una trasformación a nivel urbano, tomando en cuenta factores sociales, ambientales, culturales, de transporte, artísticos, relacionales, entre otros, que han facilitado el generar una lectura integral del lugar, junto con mecanismos participativos e involucramiento de la comunidad.

8


>presentación El presente documento de investigación toma como punto de partida un acercamiento gradual hacia la comunidad de Los Guido en Desamparados. Este lugar presenta condiciones de una zona suburbana, perteneciente al cantón de Desamparados, el cual tiene como particularidad ser el cantón más densamente poblado del país, lo cual se refleja precisamente en Los Guido como uno de sus distritos más densamente poblados, presentando una población de 24.102 habitantes en 5.769 viviendas, en un área de 3,1 km2. Su carácter a nivel de desarrollo urbano es de un barrio residencial-habitacional, principalmente, sin embargo se han ido desarrollando también núcleos de espacios comerciales de abastecimiento y consumo local . Este asentamiento habitacional surge históricamente como una toma de posesión de tierra por parte de familias en busca de un espacio para establecer sus hogares. La condición de crecimiento y desarrollo, después de su ubicación en los terrenos, fue creciendo aceleradamente, lo cual da origen a la sectorización o desarrollo de etapas de crecimiento que comienzan a dar carácter e identidad a la comunidad, además de empezar a generar líderes dentro de los bloques o sectores. Las necesidades de la población (educación, salud, servicios básicos) fue aceleradamente en ascenso, lo cual dio punto de partida a la organización comunal y vecinal para contar con la ayuda institucional estatal y gestionar un acercamiento hacia espacios de conversación y negociación con el fin de formalizar su condición de asentamientos. Tras varias décadas del establecimiento de la comunidad de Los Guido, es realmente interesante el proceso de conformación y organización interno que existe en el lugar en la actualidad. Las condiciones físico espaciales, ambientales , sociales, laborales, productivas, entre otras han cambiado con el paso de los años, lo cual implica la búsqueda de soluciones ante demandas y necesidades de problemas para las nuevas generaciones que habitan en el lugar.

9


>justificación La iniciativa de realizar este proyecto de investigación en la comunidad de Los Guido se debe a las experiencias previas que , como integrantes del grupo , se han tenido en distintas instancias y áreas de trabajo. La idea de formular un trabajo académico en este lugar y bajo este sistema metodológico, ha permitido la identificación de problemáticas generales que han propician el surgimiento de estrategias y ejes de trabajo, direccionando de esta forma la investigación y la propuestas bajo un contexto que responde a las necesidades en la comunidad. Estas problemáticas han abarcado aspectos no solamente físicos o económicos, si no también de cómo se han desarrollando las comunicaciones y relaciones dentro de la comunidad y de la comunidad con otros sectores de Desamparados, lo que ha provocado una fragmentación social y a su vez un individualismo de la población. Esto ha llegado a generar un aumento de condiciones desfavorables en la comunidad y su entorno, descontento general de la población hacia el lugar donde viven y como consecuencia el surgimiento del desinterés por el estado, los derechos y los deberes colectivos. La colectividad se ha convertido en un valor ausente y la necesidad de su reactivación es parte fundamental de la propuesta que se genera bajo la constante necesidad de generar una relación fuerte con la comunidad, con el objetivo de que el proyecto sea de ellos y para ellos. Es inminente la necesidad de crear un integrador de todos los potenciales de Los Guido, con el objetivo de hacer visible a los que son invisibles y videntes a los que no pueden observar con ojos críticos su entorno, y así demostrar el potencial de la zona mediante intervenciones que resulten en la vinculación de lo interno y lo externo.

10


UBICACIÓN • Los Guido: Distrito #13 • Superficie: 3,1 km2 • Población (Censo 2011): • 24.102 habitantes y 5.769 viviendas • Altitud: 1.250 msnm. • Poblados: A-52, B-72, Balcón Verde O Las

Letras, C-72, Calle En Medio Del Sector 3, Colonia Del Este 47, D-39, Lomas Del Bosque, Sectores 1 Al 67.

*Imagen: tomada de Google maps. Modificación propia.

ZONA SUBURBANA • Es un barrio residencial establecido. • En las afueras de una ciudad. • Altamente urbanizada. • Densamente poblada.

11



1

S E LECCIÓN/P OSTULACIÓN

13


*Imagen: tomada de Google maps. Modificación propia.

CRITERIOS DE ANÁLISIS

D I AG N Ó S T I C O Y Z O N I F I C AC I Ó N 1.

Estado de las viviendas (fachadas, materiales).

2.

Acceso a servicios básicos (agua potable, electricidad, saneamiento ambiental, telecomunicaciones).

3.

Estado infraestructura y espacios públicos.

4.

Acceso servicios sociales (salud, culturales, recreativos).

5. 6. 7.

Condiciones físico-ambientales locales y de entorno inmediato. Condición socioeconómica. Densidad habitacional .

14


1. 2. 3.

Concreto-prefabricados

Acceso a todos los servicios básicos Infraestructura vial concreto y asfalto en buen estado, iluminación pública, aceras en buen estado en la mayoría del trayecto.

4.

Servicios cercanos de Salud (EBAIS), espacios comunales, zona de mercado (feria), plaza de deportes.

5.

Barreras vegetales invadidas por asentamientos informales, cuenca hidrográfica cercana recorre la zona, contaminación por aguas grises en vías principales.

6. 7.

Condición socioeconómica media-baja Escala media *Imagen: tomada de Google maps. Gráfico de elaboración propia.

zona

a

•Zona A: con base en el análisis del sitio el estado de las viviendas es bueno, construidas en su mayoría de concreto o concreto prefabricado, tiene acceso a servicios básicos de manera eficiente y continua. En cuanto a infraestructura vial, esta se encuentra en buen estado y está hecha de concreto y asfalto, cuenta con iluminación pública y aceras en buen estado en la mayoría del trayecto. Servicios de salud como el EBAIS de la localidad, así como espacios comunales (zona de mercado o feria) y la plaza de deportes se encuentran cerca del radio de acción y al alcance de los habitantes de la zona. En cuanto a las condiciones físico-ambientales de la zona existen barreras vegetales invadidas por asentamientos informales, además se encuentra una cuenca hidrográfica cercana que recorre la zona y cuya contaminación se da tanto por aguas negras y desechos sólidos, así como en las vías principales.se da por aguas grises. En cuanto a la condición socioeconómica de sus habitantes es de clase media-baja, ya que la mayoría cuenta con trabajos de tipo oficinista o son pequeños empresarios (pulperías, verdulerías, panaderías). La densidad habitacional de esta zona es de escala media.

15


1. Concreto-gypsum 2. Acceso a todos los servicios básicos excepto sistema de saneamiento ambiental

3. Infraestructura

vial deficiente o nula, alumbrado público en mal estado o clandestino, posibilidad nula de acceso a espacios públicos por lejanía.

4. Servicios

de Salud (EBAIS), espacios comunales, zona de mercado (feria) o plaza de deportes fuera de alcance por delimitación planteada

5. Barreras

vegetales invadidas por asentamientos informales, cuenca hidrográfica cercana recorre la zona, contaminación por aguas grises en vías principales.

6. Condición socioeconómica media-baja 7. Escala alta *Imagen: tomada de Google maps. Gráfico de elaboración propia.

zona

b

•Zona B: el estado de las viviendas es bueno, construidas en su mayoría de concreto o materiales livianos tipo gypsum, tiene acceso a todos los servicios básicos, sin embargo se encontraron problemas con respecto al sistema de saneamiento ambiental. En cuanto a infraestructura vial, esta es deficiente o nula, su alumbrado público se encuentra en mal estado o en condición clandestina, su posibilidad de acceso a espacios públicos es escasa o nula por la lejanía. Servicios de salud como el EBAIS de la localidad, así como espacios comunales (zona de mercado o feria) y la plaza de deportes se encuentran fuera del alcance por delimitación planteada. En cuanto a las condiciones físico-ambientales de la zona existen barreras vegetales invadidas por asentamientos informales, además se encuentra una cuenca hidrográfica cercana que recorre la zona y cuya contaminación se da tanto por aguas negras y desechos sólidos, así como en las vías principales.se da por aguas grises. En cuanto a la condición socioeconómica de sus habitantes es de clase media-baja, ya que la mayoría cuenta con trabajos de tipo oficinista o son pequeños empresarios (pulperías, verdulerías, panaderías). Con respecto a la densidad habitacional de esta zona es de escala alta.

16


1. Concreto-prefabricados 2. Acceso a todos los servicios básicos 3. Infraestructura vial concreto y asfalto en buen estado, iluminación pública, aceras en buen estado.

4. Servicios cercanos de Salud (EBAIS),

espacios comunales, zona de mercado (feria), plaza de deportes de acuerdo a radio de cercanía de recorrido.

5.

Espacio hermético-amurallado, zonas verdes y espacio público delimitado, limpieza y orden.

6. Condición socioeconómica media-baja 7. Escala media *Imagen: tomada de Google maps. Gráfico de elaboración propia.

zona

c

•Zona C: con respecto a esta zona el estado de las viviendas es muy bueno, construidas en su mayoría de concreto o concreto prefabricado, tiene acceso a todos los servicios básicos de manera eficiente. En cuanto a infraestructura vial, esta se encuentra en muy buen estado y está hecha de concreto y asfalto, cuenta con iluminación pública eficiente y sus aceras se encuentran en muy buen estado Servicios de salud como el EBAIS de la localidad, así como espacios comunales (zona de mercado o feria) y la plaza de deportes se encuentran dentro del radio de recorrido cercano de los habitantes de la zona. Es un espacio hermético-amurallado, cuyas zonas verdes y espacio público está más de delimitado para el resto de la comunidad, sin embargo se puede visualizar un poco más de limpieza y orden con respecto a las zonas aledañas. En cuanto a la condición socioeconómica de sus habitantes es de clase media-baja, ya que la mayoría cuenta con trabajos de tipo oficinista o son pequeños empresarios (pulperías, verdulerías, panaderías). Con respecto a la densidad habitacional, esta zona es considerada de escala media.

17


1. 2.

Lata-madera

3.

Vías de acceso estrechas y de tierra, iluminación pública regular, sin aceras.

4.

Servicios cercanos de Salud (EBAIS), espacios comunales, zona de mercado (feria), plaza de deportes accesibles por delimitación planteada en radio de cercanía.

5.

Acceso a todos los servicios básicos excepto saneamiento ambiental eficiente.

Masas vegetales invadidas por asentamientos informales, sistema de recolección de basura deficiente o descuidado, malas condiciones de sanidad por densidad. Condición socioeconómica baja

6. 7.

Escala alta

*Imagen: tomada de Google maps. Gráfico de elaboración propia.

zona

d

•Zona D: las viviendas en esta zona, construidas en su mayoría a partir de lata y madera, se encuentran en mal estado o en estado regular. Cuenta con acceso a servicios básicos, sin embargo se identifican problemas en algunas viviendas con respecto al tratamiento de aguas negras y saneamiento ambiental. Las vías de acceso son estrechas y de tierra, el acceso a iluminación pública es irregular y no cuenta con inversión pública en aceras. Servicios de salud como el EBAIS de la localidad, así como espacios comunales (zona de mercado o feria) y la plaza de deportes se encuentran cerca del radio de acción y al alcance de los habitantes de la zona. En cuanto a las condiciones físico-ambientales de la zona existen barreras vegetales invadidas por asentamientos informales, por otro lado el sistema de recolección de basura es deficiente debido al difícil acceso por el estado de las vías, en general existen malas condiciones de sanidad por alta densidad habitacional: hacinamiento y poco control de crecimiento, provocan menos control en la sanidad de la zona. En cuanto a la condición socioeconómica de sus habitantes es de clase media-baja, ya que la mayoría cuenta con trabajos de tipo oficinista o son pequeños empresarios (pulperías, verdulerías, panaderías) y en un mayor porcentaje clase baja, cuyas ocupaciones se basan en el18 sector secundario y terciario. La densidad habitacional de esta zona es considerada de escala alta.


1. 2. 3. 4. 5. 6.

Lata-madera Acceso a servicios básicos de manera clandestina e ineficiente. Vías de acceso estrechas y de tierra, sin acceso a iluminación pública, sin aceras. Servicios de Salud (EBAIS), espacios comunales, zona de mercado (feria) o plaza de deportes, difícil acceso. Masas vegetales invadidas por asentamientos informales, sistema de recolección de basura inexistente, espacio insalubre por densidad. Condición socioeconómica baja extrema Escala muy alta

7. *Imagen: tomada de Google maps. Gráfico de elaboración propia.

zona

e

•Zona E: construcción de viviendas a partir de materiales como madera y lata en su mayoría, cuyo estado es regular o deficiente. Cuenta con acceso a servicios básicos, sin embargo se identifican problemas en algunas viviendas con respecto al tratamiento de aguas negras y saneamiento ambiental. Las vías de acceso son estrechas y de tierra, el acceso a iluminación pública es irregular y no cuenta con inversión pública en aceras. Servicios de salud como el EBAIS de la localidad, así como espacios comunales (zona de mercado o feria) y la plaza de deportes se encuentran lejanos del radio de acción o recorrido de los habitantes de la zona. En cuanto a las condiciones físicoambientales de la zona existen barreras vegetales invadidas por asentamientos informales, el sistema de recolección de basura es deficiente e incluso inexistente debido al difícil acceso por el estado de las vías, por lo que se encuentran gran cantidad de espacios con quemas de basura o pequeños botaderos a cielo abierto, lo cual genera un espacio insalubre de alta densidad. En cuanto a la condición socioeconómica de sus habitantes es de clase media-baja, ya que la mayoría cuenta con trabajos de tipo oficinista o son pequeños empresarios (pulperías, verdulerías, panaderías) y en un mayor porcentaje clase baja, cuyas ocupaciones se basan en el sector secundario y terciario. 19


LOS GUIDO sector 3 condiciones generales

• Punto común entre las rutas de acceso masivas, como buses o automóviles.

• Posibilidad de interconexión con propuestas anteriores y núcleos organizativos ya establecidos

zona

b

• Capacidad espacial disponible para la elaboración de propuestas con gran impacto • Claridad en la sectorización urbana e identificación simple de los puntos por atacar • Sitio neutro en la comunidad. Brinda una posibilidad de aprovechamiento y alcance a la mayor cantidad de individuos

• Condiciones equilibradas entre públicos, viviendas y comercio

centros

*Imagen: tomada de Google maps. Gráfico de elaboración propia.

20


LOS GUIDO SECTOR 3 ESPACIO A INTERVENIR – DESCRIPCIÓN MICRO

Puntos nodales y de distribución Fin del bulevar Centros educativos Iglesia católica Área salud - Ebais

Centros comunales (gimnasio, salón)

Peores condiciones de asentamiento

Sociedad Mejores condiciones de asentamiento

*Imagen: tomada de Google maps. Gráfico de elaboración propia.

21


RESUMEN DE METODOLOGIAS Plan de Renovación Urbana (PRU) Se refiere a la renovación o rejuvenecimiento de la edificación, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria a consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y actividades demandados. Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar muy diferentes caminos y está relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación, el redesarrollo o la invasión sucesión. Método ZOPP: Ziel Orentierte Projekt Planung Sistema de marco lógico utilizado en procesos de desarrollo de proyectos. Contiene métodos de análisis, planificación y de planes operativos, incluyendo diversos análisis, entre ellos el árbol de problemas, y el árbol de objetivos, el cual intenta aclarar el conjunto de problemáticas para proponer una solución coherente a las mismas.

Análisis FODA Análisis critico de los insumos generados en la etapa de sistematización y comprensión de estructuras. Se generan variables que se pasan por varios filtros (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

Análisis de Sistemas y Estructuras Etapa previa para el reconocimiento de las distintos patrones. Se sistematiza el conjunto de relaciones para llegar a conclusiones vinculadas con los ejes específicos que se trazan al principio. Se detalla, se describe y se analiza por separado cada rama para luego vincular.

Brainstorm Método de reconocimiento de problemas e inducción previa para la generación de estrategias de planificación. Técnica creativa , basada en la espontaneidad y la contribución de ideas que en ocasiones pueden parecer no atinadas. Organización grupal que trasciende a partir de la identificación de objetivos claros.

22


2

ESTRUCTURAS

23


RECONOCIMIENTO INICIAL Uno de los pasos más importantes a la hora de realizar un trabajo de investigación en sitio, es precisamente la visita al lugar con el fin de obtener las primeras impresiones . La percepción sensorial y cognitiva es necesaria ya que permite distinguir ciertas características que

pueden llegar a identificar gran cantidad de información, sin embargo no se debe olvidar que estos datos perceptuales son meramente eso y deben llegar a ser cuidadosamente analizados con el fin de evitar formarse de criterios erróneos. Las primeras impresiones al visitar la comunidad de Los Guido en Desamparados con respecto a sus dinámicas sociales son las de un

espacio fragmentado, no todas las viviendas ni vías tienen un aspecto descuidado o en mal estado como se pensó en un inicio previo a la visita, se denotan espacios donde se ha dado una mayor inversión económica para su cuidado, embellecimiento y desarrollo urbano, inseguro solamente en ciertas zonas

debido a su aspecto

descuidado, solitario o agresivo.

A partir de la primer visita a la comunidad de Los Guido, se lograron encontrar

ciertas características en zonas específicas. Estas

diferencias se deben no solamente a su ubicación, sino también a procesos de desarrollo o crecimiento urbano diferentes y a características físicas, las cuales derivan a la decisión de realizar una evaluación más detallada en cada zona, esto con el fin de establecer un espacio específico a desarrollar en el presente trabajo.

24


1986

1990

2003

Invasión de terrenos del INVU

Planificación urbana, calles principales y lotificación.

Comunidad perteneciente al distrito de Patarrá pasa a ser territorio de Desamparados.

El asentamiento “Los Guido” se formó con personas de varias localidades de nuestro país y algunos extranjeros. Se creaba en ese momento la Ley del Bono de Familia que consistía en otorgar ayuda económica a personas de escasos recursos para construcción de vivienda digna con su respectivo lote. Corría el año 1986, bajo la administración del Dr. Oscar Arias Sánchez. La gran mayoría de aquellos pobladores vivían en ranchos y tampoco contaban con servicios básicos. Más tarde se otorgaron bonos de vivienda y se fueron construyendo casas prefabricadas las cuales se asignaron a la gran mayoría de los pobladores. Algunos otros y por su cuenta, construyeron casas denominadas en duro (block); otras familias en algunas zonas aun viven en ranchos.

2007 Estudio de población 27.000 habitantes.

Mediante el Decreto Ejecutivo Nº 3180-G, publicado en La Gaceta el 22 de octubre 2003, Los Guido se convierte en el distrito 13 del Cantón de Desamparados, mismo que era Proveniente del Distrito 7 Patarrá, esto se hace bajo la administración del Dr. Abel Pacheco.

* Datos tomados de la página web de la Municipalidad de Desamparados. http://www.desamparados.go.cr

25


Con el fin de establecer un análisis físico

“Atajos, pasadizos y recorridos. No es casualidad que decidimos no adentrarnos en tramos o callejones donde siquiera podemos visualizar su salida ni su final: sólo caminamos, observamos, absorbemos e interiorizamos.”

espacial más detallado, se utilizan conceptos de carácter urbanístico que permiten una mejor compresión del lugar de estudio en particular. Para poder comprender la ciudad (en este caso particular las zonas suburbanas) se acude a la organización morfológica de sus partes que permiten definir

cualidades tomadas en un inicio como perceptuales, las cuales contribuyen a la conformación de la imagen urbana del lugar. Es a partir de términos como trama, manzana, calle y cruce con los cuales se trabajará para determinar una condición más clara del paisaje urbano de la zona de Los Guido, los cuales definen principios de organización, configuración y disposición del paisaje urbano. Otro punto importante del análisis físico espacial se basa en la determinación de espacios abiertos

públicos, aquellos que tienen la capacidad de propiciar puntos de encuentro, orientación y cuya secuencia permite una interrelación de espacios, junto con aquellos de carácter privado.

1

Configuración urbanística Espacios públicos / privados. Espacios abiertos. Vialidad / movilidad. Infraestructuras de servicios básicos. Equipamiento Urbano

FÍSICO

E S PAC I AL26


físico

configuración urbanística

trama

espacial

1

Base que produce la forma de la ciudad, conformación de la manzana (espacios públicos y privados), continuidad de la calle junto con sus cruces y configuración del espacio público.

manzana

Unidad básica de la trama como elemento indispensable en la estructuración de la ciudad, condicionada por el trazado y el borde, contempla la subdivisión del suelo tanto público como privado, dimensión, forma, edificaciones, patios y parcelas.

calle

Formación lineal tridimensional, transición entre el espacio privado y el público, organiza y distribuye la trama urbana, su análisis contempla forma, uso y proporción respecto de edificaciones en su borde, así como su dimensión formal, funcional y técnica.

cruce

Disposición y organización de los elementos ubicados en sus esquinas, interrupción o continuidad de la calle, indicador de pausas y generación de referencias por secuencias visuales; mimetización por linealidad, dimensión formal, funcional y técnica.

27 Briceño, M. y Gómez, L. (2011) “Proceso de Diseño Urbano – Arquitectónico”.Venezuela: Universidad de Los Andes.


físico

espacial

1

Como base morfológica de configuración, la zona B, escogida como espacio de trabajo para el presente trabajo, cuenta con una trama de carácter irregular que define su forma con respecto al resto de zonas analizadas. Es difícil determinar a partir de vistas aéreas o del recorrido preliminar si cuenta con vacíos

dentro de las masas residenciales, sin embargo se puede visualizar que espacios abiertos-públicos se encuentran lejanos al radio de recorrido peatonal de esta zona, lo cual no permite una interacción más cercana entre los habitantes y estos espacios.

CONFIGURACIÓN URBANÍSTICA

TRAMA

En cuanto a la conformación de las manzanas, estas son alargadas en sentido oeste-este, lo

cual genera una trayectoria de recorrido más prolongada hacia esta orientación, siendo caracterizadas y definidas

“No es más que un revoltijo de tramos. Un juego de calles sumamente estrechas o exageradamente anchas. No estamos seguros de cuánto hemos caminado. La longitud de la calle simplemente nos conduce cada vez más allá.”

por calles estrechas y avenidas anchas, ambas con un trazado lineal. Los cruces entre las calles y avenidas de las zonas generan un “entramado confuso” ya que son irregulares, no perpendiculares, y bloquean visualmente los trayectos lineales.

28


fĂ­sico

espacial

1

trama trama

29


físico

espacial

1

El desarrollo de la manzana, como unidad básica de la trama en la zona B del análisis, se da en sentido oeste-este a partir de una configuración alargada,

condicionada por el trazado y el borde de las calles que tienen esta misma orientación. Se establece en un área de 7,600m2 aproximadamente, es decir unos 190x40m por cada manzana. La

subdivisión

determinada

permite

especificar que la zona es de uso predominante residencial, lo cual cabe dentro de los espacios privados en la conformación de la estructura urbana, sin embargo existen también algunos puntos de desarrollo comercial de micro o pequeñas empresas, muchas de ellas dentro

de los mismos espacios habitacionales. Parte importante de las características que definen el espacio residencial de las manzanas es que las viviendas son estrechas entre ellas, sin patios o vacíos que se puedan identificar fácilmente, lo cual

CONFIGURACIÓN URBANÍSTICA

MANZANA

contrasta con la condición alargada del borde la manzana, determinado por la condición de alta densidad

habitacional.

30


fĂ­sico

espacial

1

manzana

manzana

31


físico

CONFIGURACIÓN URBANÍSTICA

CALLE

espacial

1

En cuanto a la conformación del trazado y delimitación de las calles en la zona, estas poseen dos cualidades particulares que las definen. Aquellas en sentido oeste-este son alargadas y anchas, se da un uso predominante vehicular, sirviendo como paso también de transporte público (rutas del bus de la zona primordialmente), su condición general en cuanto a estado de infraestructura es buena, pavimentada en su mayoría de asfalto y en algunos tramos con concreto. Debido a la amplitud de estos tramos, una gran parte de las aceras se encuentran alejadas de la calzada de la calle, por lo que los recorridos peatonales se realizan en el puro borde de la calle Por otro lado, se encuentran aquellas calles trazadas en sentido norte-sur, las cuales son alargadas y estrechas, denotan un uso predominante peatonal y se encuentran generalmente en buen estado, con pocos tramos regulares. Las aceras son igualmente estrechas o incluso inexistentes en algunos tramos..

32


fĂ­sico

espacial

1

calle

calle

33


físico

CONFIGURACIÓN URBANÍSTICA

CRUCE

espacial

1

De configuración irregular-no perpendicular, la mayor parte de los cruces en la zona B permiten conexiones entre las vías primarias (sentido oeste-este) y las secundarias (sentido norte-sur). Debido a la irregularidad de su configuración, generan un quiebre visual del recorrido lineal establecido y prolongado (que se realiza a lo largo de la trama generada por las manzanas y las calles). Algunas veces estos cruces se encuentran al final de pequeñas lomas que no permiten una clara visibilidad, en otros casos simplemente el ángulo de cambio de dirección es sumamente agudo. Algunos puntos de conexión entre los cruces son clave para el desarrollo comercial como abastecedores o pulperías ya que se encuentran cerca de paradas de bus o en el encuentro de tramos de largos y densos bloques habitacionales. Los cruces, como elementos de configuración urbanística no solamente poseen esta cualidad, sino que también son parte importante de las dinámicas sociales-urbanas que se dan en la zona, ya que son punto de encuentro de los residentes y marcan pausas en el recorrido.

34


fĂ­sico

espacial

1

cruce cruce

Mapa: Google Maps. Diagrama de elaboraciĂłn propia.

35


físico

espacial

1

ESPACIOS ABIERTOS/PRIVADOS

36


físico

espacial

1

Con este término, se permite referir a los puntos vitales de cualquier poblado que tiene la capacidad de reunir y propiciar encuentros entre sus habitantes. Al agruparlos u organizarlos y relacionarlos de manera determinada, permiten generar secuencias de interrelación urbana que dan mayor legibilidad, sentido de orientación y referencia en el lugar por medio de una visión de conjunto.

ESPACIOS

ABIERTOS RECREATIVOS -Lo “rajado” es que están demasiado cerca, el parquecito de colores, la plaza… En esa calle que los conecta es donde sacan un toldo desde la cochera, con tele, parlantes y la “vara” para darle campeonatos de “play” los fines de semana y no se qué días más.”

La zona de estudio no cuenta con espacios abiertos recreativos dentro de su delimitación, sin embargo se deben identificar en otras zonas fuera del límite de estudio así como la conexión que se da entre ellos específicamente entre la plaza de deportes, el espacio de la feria de la comunidad (que pertenece a la Iglesia Católica), el salón comunal y el “parque de colores”. En cuanto a la zona delimitada, como único punto abierto se identifica el abastecedor La Estación, sin embargo como espacio comercial no es de carácter público.

37


físico

ESPACIOS

PRIVADOS “Extraño es que muchas de las puertas estén tan pegadas a la acera; se siente la sala en la calle. Entre tanta casa y tanta cosa ya el lugar casi que no da para más.”

espacial

1

El espacio privado es aquel que se concibe como dominio de un grupo o persona determinada, donde existe un estricto control por parte del interés particular, compuesto en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido o limitado, como la vivienda o lugares de trabajo. La mayor parte de la zona B es de uso habitacional, por lo cual es en su mayoría de carácter privado. Un menor porcentaje del uso de suelo es de carácter comercial, como se ha mencionado anteriormente, lo cual permite considerar ciertos espacios abiertos como puntos de reunión o encuentro 38 pero de carácter privado.


físico

espacial

1

Salón Comunal Comercio Estación La Terminal

Feria

Plaza de Deportes Mapa: Google Maps. Diagrama de elaboración propia.

Espacios (Abiertos-Públicos)

39


físico

espacial

1

VIALIDAD/ MOVILIDAD

40


físico

espacial

1

“Hay calles que están en pésimo estado, se ve demasiado marcada la diferencia entre sectores, no sólo por el estado de las casas sino por el de las calles es así como de un brinco, y hay partes en las que es mejor caminar por la calle que por la acera, por el mal estado, o porque ni siquiera existe acera”

VIALIDAD

Vialidad se puede definir como el conjunto de infraestructuras que forman la red de vías por las que se desarrolla el tráfico, sea este de personas, o de autos, bicicletas, autobuses… Junto a las normas y actividades relativas tanto a la construcción y mantenimiento de las calles, o los medios que hacen posible la movilidad. El mantenimiento de las calles, es tarea de la municipalidad de Desamparados (recarpeteo, mantenimiento en general). Sin embargo algunas partes de la comunidad se han organizado entre ellos para arreglar la carretera. Junto con el apoyo de la Municipalidad han logrado trabajar en algunas calles, y ellos aportando la mano de obra y una parte del costo económico de la obra, sin embargo, gran parte de las calles todavía están en mal estado, “a medio terminar” o aún son de tierra. La Fundación Costa Rica-Canadá ha aportado en este campo en los últimos 5 años en sectores 1 y 6; mediante la donación de la elaboración de calles, aceras y sistema de alcantarillado, el cual ha sido intervenido por la población siendo el causante de inundaciones en el sector.

La calle como patio, como corredor y como calle. 41


físico

espacial

1

adoquín

5

Asfalto ++ Asfalto + Asfalto tierra

Mapa: Google Maps. Diagrama de elaboración propia.

estado de

carreteras

“(…) hace dos años nos reunimos los de aquí de la calle, los vecinos con la muni y nos organizamos y arreglamos la calle, era un trabajo durísimo, hombres, mujeres y muchachos ayudaron, y ha sido un gran cambio pasar de calle de tierra a esto (…)” – Daisy, vecina de Sector 3

El estado de las carreteras en la zona B, es irregular, pues el estado de las calles ha ido mejorando con la ayuda de la Municipalidad y los habitantes se han ido involucrando en el mantenimiento de las mismas, pero hay sectores en los que aun hay mucho por hacer, y la comunidad no se ha logrado organizar, tanto por problemas de relaciones sociales y económicos, pues la municipalidad de Desamparados les encomienda a ellos la mano de obra y el pago de algunos materiales para la obra. Calles como calle 5(ver mapa), se encuentran en buen estado, pues las personas que tienen casas de habitación allí se organizaron y lograron solventar su necesidad.

VIALIDAD

42


físico

espacial

1

“Ver señoras caminando por la calle con dos o tres chiquitos es demasiado común, y cuando pasa un bus o un carro muy rápido hay que correrse para donde uno pueda porque no hay acera, sin embargo caminar por la calle es algo que en la ciudad sería imposible hacer, y en algunas calles no hay tanto carro pero hay otras que es un peligro ”

MOVILIDAD

Movilidad es todo lo relacionado con cuestiones que impliquen desplazamiento de personas que viven en la zona, y los medios por los cuales se desplazan, como los transportes o servicios que se ofrecen. A la zona B se puede acceder mediante varios medios: caminando, pero por la calle en algunas partes (por la inexistencia de aceras en muchas partes), en autobús, la ruta CEMENTERIO de Los Guido, en automóvil o en taxi, formal o informal, los cuales abundan en la zona. El movimiento de peatones es bastante alto, y el de automóviles lo es pero en las calles centrales, en las otras no es tanto por lo tanto caminar por la calle no es peligro alguno; sin embargo la movilidad para peatones posee un déficit en infraestructura de aceras y en la mayoría de lugares en donde no las hay, el caño es aproximadamente de medio metro de profundidad.

43


1

espacial

Muy buen estado

Buen estado

ACERAS

MOVILIDAD PEATONAL

físico

Existente

No hay y urge Mapa: Google Maps. Diagrama de elaboración propia.

Desde hace un par de años se empezó a intervenir en el sector 2 (zona a la derecha del mapa) en infraestructura de movilidad peatonal como aceras, sin embargo en el sector 3 no se ha intervenido. Al igual que con la infraestructura vial, los mismos vecinos al arreglar la calle arreglaron sus aceras. Pero hay sectores como el demarcado con rojo, en “Las Mulas” en donde el tránsito vehicular es muy agitado y no hay aceras, sólo caño.

MOVILIDAD 44


En la zona el acceso a medios de transporte está cubierta, el servicio de bus es considerado según los pobladores como “bastante eficiente”, y además el servicio de taxis (formales como informales) es común. La principal problemática es la infraestructura para servicios de transporte, como lo son las paradas de bus, que no hay ninguna en la zona B.

infraestructura

movilidad peatonal

físico

espacial

1

Inexistencia de paradas formales de bus en la zona delimitada (después de línea punteada)

“- Muchacha, disculpe, ¿Dónde se “agarra” el bus aquí? - ¡Ah! nada más vaya allá a la esquina donde está ese montón de gente, ahorita pasa”

Mapa: Google Maps. Diagrama de elaboración propia. RUTA BUS CEMENTERIO

“paradas” Del bus. Paradas de bus. Tarifas del bus: 310 colones Horario: 6 am – 11 pm

45


físico

equipamiento

URBANO

espacial

1

Se entiende por equipamiento urbano como el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos públicos o privados con el fin de abastecer las necesidades en el área de: -

Salud. Recreación. Deporte y cultura. Educación. Comercio y abastecimiento. Asistencia social administración pública.

La dotación de equipamiento urbano factor de bienestar social y económico, así como ordenamiento territorial y de estructuración interna las localidades, el déficit en equipamiento urbano y distribución socio espacial es un indicador desigualdades sociales.

es de de su de

En el caso de la zona en la que se trabajará, por su ubicación, se favorece en algunos campos, por cercanía, sin embargo, en general, Los Guido tiene un déficit en áreas como espacios para el deporte, cultura y recreación; y además problemas de alcance en temas de salud y seguridad, es decir la demanda de estos servicios no es proporcional con la cantidad de habitantes y el área que estos se supone deberían cumplir. 46


físico

espacial

1

equipamiento

URBANO 1

Zona de estudio (demarcada)

(*) Mapa: Google Maps. Diagrama de elaboración propia.

Salud.

Recreación (Deporte y cultura.)

Asistencia social y administración pública: (Espacios de reunión comunitarios)

Educación primaria

Comercio y abasto

47


Existe un déficit de espacios de recreación dentro de la zona de estudio. Los más cercanos se encuentran a más de 300 metros de distancia de los límites de la zona de estudio, entre los cuales se distinguen la plaza de deportes, el salón comunal, los espacios comunales de la Iglesia donde se realiza la feria el agricultor, los festejos patronales, entre otros. En cuanto a espacios educativos, la zona delimitada posee una escuela privada administrada por una iglesia cristiana, la cual permite accesibilidad de educación para niños de la zona cuyas familias tienen una mayor solvencia económica. Es interesante ya que gran cantidad de la población en el sector es de infantes que asisten no sólo a los tres centros educativos públicos de la zona de Los Guido, sino que también la necesidad de estos espacios es abastecida por el centro educativo cristiano antes mencionado y por la Escuela de Guatuso, que se encuentra fuera del límite de análisis pero que resulta de gran importancia y posee gran asistencia por parte de niños habitantes de esta zona. Por otro lado, la comunidad de Los Guido cuenta con un Colegio Técnico ubicado a menos de 1km de distancia Por último, la comunidad cuenta con equipamiento de salud a cargo de la CCSS por medio del puesto del EBAIS, el cual a pesar de contar con infraestructura en buenas condiciones y personal capacitado, no da abasto para la cantidad de población que depende de su servicio y atención.

equipamiento

URBANO 48


físico

espacial

1

Infraestructura

servicios básicos

“Son más de 20 años de vivir aquí, ya no es como antes que teníamos que traer el agua en baldes y era una finca´, ahora hay calles y escuelas y los buses pasan y pasan a cada rato.”

1

El acceso a servicios básicos representa una de las bases sobre las que se funda el desarrollo humano, de hecho, actualmente se reconoce a tales servicios con la condición de derechos humanos. La facilidad de acceso estos servicios básicos, o sea, la infraestructura de disposición de estos hace posible considerar a una persona o familia, o comunidad, tener vivienda digna. En el caso de Los Guido, a través de los años la cobertura, acceso y alcance ha ido en mejora, tanto por proyectos de la municipalidad, como de las instituciones encargadas (AyA y CNFL) o esfuerzo de organizaciones. Sin embargo hay varios de estos servicios que necesitan mejoras en su infraestructura como lo son el alcantarillado, por ejemplo.

49


físico

espacial

1

agua potable Abastecimiento irregular, debido a la existencia de conexiones ilegales o modificación de medidores.

alcantarillado Sólo se construyeron redes en algunos sectores y al no haber colector principal, estas redes van a desembocar en las quebradas y estas al Río Cucubres. En algunas calles las aguas servidas “viajan libremente” por los caños de la calle provocando malos olores.

Infraestructura

servicios básicos

alumbrado público Presente en el sector, y en todos los demás sectores. Sin embargo en las zonas más hacia el norte de la zona elegida, existe carencia de este servicio. O en las que existe, debería haber mayor cobertura por cuestión de seguridad

energía eléctrica Suministrado por la CNFL y es general en todas las casas y hasta en los sectores informales, al igual que con el agua existe la problemática de robo.

*datos suministrados por la Municipalidad de Desamparados y visitas al sitio.

50


físico

espacial

1

recolección residuos sólidos El servicio lo brinda la Municipalidad de Desamparados; pero sólo una vez por semana, lo cual ayuda a la acumulación de basura en aceras, calles y espaldones de calle, o patios de casas.

Infraestructura

seguridad pública

servicios básicos

La oficina central de Seguridad Pública, está en el Sector #2, es decir, a unos 150 metros de la zona elegida. Sin embargo la zona igual es problemática en temas de seguridad, siendo ésta una situación general de Los Guido.

comunicación Servicio de telefonía está muy generalizado, lo mismo que el servicio celular, habiendo una torre muy cerca. Lo que sí hay carencia, es de teléfonos públicos, hay muy pocos y no en la zona seleccionada, sino en las aledañas.

51



2

fĂ­sico

ambiental

53


físico

2

2

ambiental

ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

PERCEPCIÓN DEL ESTADO FÍSICO La trama de las calles genera una dirección dentro del sitio y un remate hacia la parte de mayor pendiente. Se puede denotar como la morfología del lugar y de sus residencias se muta de un nivel a otro y se vuelve más densa. Las barreras naturales son ignoradas debido a la necesidad de abrigo, aún así las condiciones climáticas son favorables según la temporada. La altura de las residencias se limita a un nivel, las casas parecen estar muy unidas unas a otras, dando la sensación de un sentido de comunidad arraigado. Los niños no juegan en la calle, ni tienen donde jugar. Las condiciones naturales parecen favorecer e incluso embellecer, el correcto observador entendería la belleza del lugar, debido a la presencia densa de naturaleza. Los diferentes tipos de árboles se observan en la lejanía y el terreno parece fértil. El bosque no está invadido, pero al bosque no se le respeta, la basura se acumula poco a poco en la periferia del lugar. Genera la sensación de inseguridad mientras se avanza dentro del Sector 3, las casas más pegadas y menos niños asomándose; se marca la presencia de una zona informal, la calle se termina y la sensación de inseguridad aumenta. No hay donde detenerse, solo dar la vuelta y seguir. El lugar se distribuye sensorialmente también, las calles se vuelven barreras entre un lado y otro pero también un seguro de ir por buen camino. Una calle se parece mucho a otra y así van, todo se asemeja en sensación pero todo es muy diferente.

“…Un día de estos se vino una casa, la lavo la lluvia…” “…Aquí es más tranquilo pero subir esa cuesta es difícil en la noche…” Cindy

54


físico

2

ambiental

condiciones climatológicas CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

TEMPERATURA ANUAL PROMEDIO

Máxima 27-25°C Mínima 19-13°C

VIENTOS Velocidad promedio anual 28.3-13.6 km/h

HUMEDAD RELATIVA

Promedio anual 95%

Dirección NE-E

Las condiciones climáticas de la zona de Desamparados se consideran privilegiadas debido a que la morfología y la topografía del lugar generan fenómenos atmosféricos poco PRECIPITA extremos y de condiciones favorables, el Sector se encuentra en CIONES constante amenaza natural debido a que hay zona de gran cantidad de viviendas y poco espacio de circulación lo que Promedio genera una saturación en los sistemas de drenaje por lo que la anual lluvia es una amenaza constante para las personas debido al 3169.4 ml lavado de tierra que produce en las partes más altas y usualmente de menos recursos. Además en otras zonas es común las inundaciones en las calles debido al mal manejo de la infraestructura mecánica por lo que la lluvia provoca que las Datos del IMN aguas negras se infiltren en viviendas

CONDICIONES MORFOLÓGICAS El estado morfológico del terreno de la zona a estudiar (Zona B o Sector 3) presenta una forma ascendente muy marcada alrededor de la barrera vegetal de bosque que se presenta como límite vegetal de la zona estudiada, por lo que la zona residencial se presenta de la misma manera ascendente, generando condiciones especiales en el terreno que se deben tomar en cuenta. El sitio se caracteriza además por ser en su mayoría residencial, lo que genera que la morfología del lugar se constituya por residencias de un solo nivel y de mucha densidad. Siempre separadas por alamedas o calles, generando una morfología urbana compuesta por trama. Además se denota el fenómeno del crecimiento de la densidad según la morfología del terreno se transforma, cambiando así la morfología de las viviendas.

55


físico

CONDICIONES MORFOLÓGICAS

ambiental

2

Zona residencial

Calle

Diagrama-corte morfológico del terreno Diagrama de elaboración propia.

En este sector de mayor densidad demográfica y condiciones topográficas más irregulares se genera una morfología diferente al resto del sector generando caminos y senderos de mucha pendiente y de difícil acceso. IMAGEN: Google Maps. Diagrama de elaboración propia.

CONDICIONES TOPOGRÁFICAS E HIDROLÓGICAS Las condiciones topográficas son bastante regulares presentando una altura máxima en el sector analizado de 1243.3 msnm y generando una pendiente hacia el sur de la zona. La topografía del sector, debido a que se encuentra en las faldas de una montaña permite la presencia de un medio paisajístico denso de bosque, que se presenta como remate visual y barrera natural para el crecimiento demográfico. Como se puede observar en el mapa, la zona límite del sector entre Guatuso y Los Guido no se encuentra zonificada como zona residencial, aunque esta zona esta completamente ocupada. En el sector estudiado no se presentan condiciones hidrológicas que le afecten directamente.

Mapa de Mapoteca Virtual

56


físico

ambiental

2

MEDIO PAISAJÍSTICO

La zona presenta mucho potencial paisajístico hacia sus límites los cuales, como se menciona anteriormente son barreras vegetales generadas por zonas boscosas desocupadas, además la morfología del terreno podría aprovecharse para generar visuales. Así bien, las zonas residenciales aledañas tan densas generan una contaminación visual.

MEDIO BIÓTICO

El área de estudio se encuentra dentro de la clasificación de ZONAS DE VIDA según L. Holdrige, en una transición entre la clasificación de BOSQUE HUMEDO PREMONTANO Y BOSQUE MUY HÚMEDO PREMONTANO. http://www.cct.or.cr/mapas/zonas-de-vida-costa-rica.pdf

BOSQUE MUY HÚMEDO PREMONTANO Bosque muy húmedo Premontano (bmh-P): Esta zona de vida posee un rango de precipitación amplio entre 2000 y 4000 mm como promedio anual Esta zona de vida se extiende a lo largo de las cordilleras, en ambas vertientes. Existiendo una gran variedad de condiciones edáficas. La vegetación del bosque original esta constituida por especies como: Scheffera morototoni (fosforilo), Vochysia allenii (botarrama), Ruopala montana (carne asada), Cedrela odorata (Cedro amargo), Turpinia occidentalis (falso cristóbal), Ulmus mexicana (tirrá).

BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO Bosque húmedo premontano: El ámbito de precipitación para esta zona de vida varía entre 1200 y 2200 mm, como promedio anual, se presenta un periodo efectivo seco de 3,5 a 5 meses (Bolaños et al, 2005). En esta zona se presentan extensas áreas de suelos volcánicos, fértiles donde el bosque original mayormente ha desaparecido, ejemplo el Valle Central (Fournier, 1980). Entre las especies características de esta zona de vida están los géneros Nectandra, Persea, Cinnamomun de la Familia Lauraceae, Cupania de la Familia Sapindaceae, Eugenia de la familia Myrtaceae, Cedrela salvadorensis (cedro), Cedrela tonduzii (cedro dulce), Albizia adinocephala (carboncillo), Dendropanax arboreus (fosforillo). http://www.asvocr.org/pdfs/bosquedecostarica.pdf

57


físico

ambiental

2

VULNERABILIDAD Y RIESGOS La zona de estudio se encuentra en las cercanía de una falla geológica, aún así no posee cualidades riesgosas ni de vulnerabilidad ambiental según la Comisión Nacional de Emergencias. Aún así se puede destacar que factores que provocan que la zona sea vulnerable son la afectación del rápido crecimiento demográfico, la apropiación de espacios públicos por asentamientos informales, la falta de un sistema de saneamiento ambiental y la pobre educación en cuanto a Mapa de CNE

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

recolección y reciclaje de la basura

MANEJO DE DESECHOS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL La actitud de algunos vecinos en zonas aledañas a la del área de análisis con respecto al manejo de los desechos se mantiene, pero en menor escala. No presenta botaderos pero se observa una gran cantidad de basura en la calles.

Del manejo de los desechos se encarga la Municipalidad de Desamparados que luego de recogerlos 1 vez por semana los envía al botadero municipal del Huazo ubicado a solo 3Km de la zona de análisis. Mapa: Google Maps. Diagrama de elaboración propia. Mapa del CNE

Pero es común la práctica de la quema de basura debido a que el servicio de la municipalidad no es tan constante como es necesario. Por otro lado en ciertos hogares si existe una mayor conciencia sobre medio ambiente al almacenar sus desechos reciclables y para luego llevarlos al centro de acopio, iniciativa que se ha impulsado entre los vecinos y los centros educativos.

En el lugar estudiado se percibe la preocupación por mantener el orden y la limpieza, a diferencia de otros sectores del distrito los cuales se caracterizan 58 por la falta de una consciencia sobre el manejo de residuos.


físico

ambiental

2

Las campañas de reciclaje municipales se realizan de manera muy esporádica y no existe una calendarización fija para tales, por lo que las iniciativas de reciclaje provienen de la comunidad organizada. El manejo de desechos y la educación ambiental se debe tratar como una problemática potencial debido a que la actitud de la comunidad sobre el tema no se encuentra dentro del consciente colectivo, ya que se denota la la falta de preocupación por la limpieza de ciertos espacios públicos, así como quebradas y en general espacios vacíos a lo largo del distrito, se denota una perspectiva diferente de esta problemática por parte de la mayoría de la comunidad, la cual se convierte en un obstáculo debido a que se genera un traspaso de costumbres a generaciones menores.

“Cuidemos lo que tenemos” Mural. Basura (pañal sucio) en la pequeña zona verde

ZONAS VERDES Las zonas verdes se encuentran concentradas en la periferia vegetal que ya se menciona anteriormente; estas son constituidas por zonas boscosas de dificil acceso. No se presentan zonas verdes de carácter recreativo, deportivo o público dentro de la zona. Debido a esta condición se genera un movimiento de la comunidad hacia otros sectores por lo que se empobrece la dinámica social del sector y el mismo se desvíncula del resto de las actividades comunales o para beneficio de la comunidad en general.

Zonas verdes

59



Nos acercamos y sentimos como poco a poco nos combinamos con la dinámica social, una dinámica tan marcada y delimitada que es difícil de romper. No sabemos si ya hemos entrado en esa norma barrial o si seguimos siendo los externos o “los de afuera”, como ellos mismos nos conocen “los maes y las gringuitas”. Y es que la sociedad y el uso del espacio es tan importante para ellos que hacen cualquier cosa con tal de identificar su territorio: “Graffitis”, tenis guindadas en los cables de electricidad pública y hasta autenticas rejas, como las de Las Mandarinas, que implican una violencia muy importante, son parte de las acciones que se toman. Un barrio forjado a partir de la familia que se descompone para recrear innumerables formas de vínculo social. Algunos se apropian del espacio publico en la noche o en el día, convirtiendolo en suyo; sin restricciones. Otros se quedan encerrados, viendo detrás de las rejas.

3

socio

cultural 61


3.823

socio

3

cultural

Viviendas ocupadas

1.004 Viviendas pobres

PERFIL SOCIAL POBLACIÓN TOTAL

NIÑOS

JÓVENES

ADULTOS

24.102 Hab 8007,31 hab/km2

11.723

12.379

HOMBRES

MUJERES

MAYOR INCIDENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DEL BARRIO. ESFUERZOS POR MEJORAS EN LA EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL.

INEC Censo 2011 *Irregularidades en los distritos de Los Guido y Patarrá.

ACTORES QUE SE CONTAGIAN DE LAS PATOLOGÍAS SOCIALES DEL SITIO.

SE ENTIENDEN DOS CONTRADICCIONES. -EL ADOLESCENTE PARTICIPATIVO EN BUSCA DE OPORTUNIDADES. E IDEALES DEFINIDOS. VAN APEGADOS A LA EDUCACIÓN; EXISTE UN COLEGIO TÉCNICO VOCACIONAL EN EL DISTRITO. --EL JOVEN QUE SE ESTANCA EN LA PROBLEMÁTICA SOCIAL ANTE LA FALTA DE OPORTUNIDADES. INCIDEN EN LA DELINCUENCIA, EL OCIO Y LA DROGADICCIÓN.

PREOCUPACIÓN POR LOS ESPACIOS PÚBLICOS. AGENTE DE ORDEN Y ASEO EN EL LUGAR. FUERON LOS PRIMEROS HABITANTES DE LA ZONA, POR ENDE, EXISTE EN ELLOS UN MAYOR SENTIMIENTO DE APEGO. GRANDES GESTORES EN EL DESARROLLO ACTUAL DEL SITIO.. SUMAMENTE TRABAJADORES.

62


socio

El papel dentro del esquema social es tan distinto para los diferentes actores que es necesario identificar un perfil social generaciional, y esto desde una óptica relativamente sencilla. Se puede distinguir que el perfil social es tan amplio como individuos hay en la zona y tan reducido como los grupos sociales que existen. Y es que al menos en el plano macro podemos identificar un determinismo y una carencia de oportunidades reales esenciales en la conformación de Los Guido que recae en un síndrome de pobreza. Parece, en ocasiones, que la manera de apropiarse del terreno por parte de las viviendas informales ha traído un conjunto de dinámicas que se le suman a las ya existentes y acaba por demarcar condiciones más malas que buenas. Problemáticas sociales como la delincuencia genera una tensión creciente en sitios de Los Guido ajenos a estos asentamientos. La manera disparada de crecimiento poblacional genera fenómenos realmente extraños. La aparición de pobladores ocasionales, la inmigración y emigración constante no dejan que Los Guido tome una condición de formalidad y arraigo de parte de su población. Se refleja bastante en las aproximaciones que tienen los censos, en donde por ejemplo, del año 2000 al 2011 desaparecieron poco menos de 10.000 habitantes. Esta situación deja una estela de gran duda respecto a los datos encontrados y demarca aún más esa condición indefinida que posee el gran distrito.

cultural

3

La zona de estudio; sin embargo, es un poco más asentada. En ella los actores, se organizan un poco más. Organizaciones, que sin embargo, van y vienen en un ambiente en donde la participación es la que falta. Impresiona ver el gran desinterés por las obras públicas, esas que puede ser de beneficio para la colectividad. Esas que comenzaron sin rejas y abiertas y que terminaron por encarcelarse; o aquellas buenas intenciones que comenzaron a florecer sanas y con una estética agradable, y que terminaron en el descuido y la suciedad, de un barrio que no se apropia y que no posee una cultura que los permita valorar la importancia de lo que tienen o de las intenciones que tienen con ellos. La pregunta es: ¿Por qué razón la apropiación del espacio no se concentra en las zonas planificadas y destinadas para tal motivo y acaban en los corredores enjaulados de las casas o en una esquina controlada por unos cuantos jóvenes? Los Guido carece de un espacio que englobe a todos sus habitantes, a partir de un estudio de flujos reales de población. A veces la comunidad da pistas que resultan dificiles de no leer para el éxito de una nueva intervención. La intersección de los buses, las pulperías, la amplitud del espacio, la densidad de la población y el sentimiento de seguridad que se pueden percibir en una zona, son tan solo unas 63 pinceladas de un sitio con gran potencial.


socio

cultural

comportamiento

socio espacial Mapa: Google Maps. Diagrama de elaboración propia.

estratificación

social

CLASE MEDIA BAJA – RELATIVA ORGANIACIÓN

CLASE MEDIA BAJA – ESPARCIMIENTOS PERIFERICOS

CLASE BAJA – ASENTAMIENTOS INFORMALES

Se ingresa, y el conjunto de pequeños barrios se va difuminando, como abriendo camino hacia esa zona en donde todo converge. Primero las ropas recién lavadas, los perros callejeros, el olor a desayuno y las casas de lata que se confunden unas con otras. Luego las viviendas encerradas, nos inquietan y nos transmiten el temor del pueblo, nos hacen pasar por los límites que ellos demarcan hasta llegar a la paz de una sociedad un poco más organizada e involucrada, un barrio tal y como lo conocemos: Los Guido 64

3


socio A partir del diálogo con los pobladores y de la percepción grupal, pudimos descubrir un conjunto de patrones que organizan el espacio habitado. Patrones de comportamiento que se repiten una y otra vez a lo largo de los distintos recorridos y que se expresan ampliamente en nuestra zona de análisis e intervención.

cultural

3

descripción socio espacial

Escaza participación e inclusión en iniciativas de organizaciones sociales Aparición de grupos familiares dominantes. Lucha por el espacio y dominio. Limites muy marcados. División y sectorización. Sentimientos de apego a asentamientos específicos Control del espacio por parte de grupos juveniles, principalmente en sitios con características nodales. Delincuencia, drogas e inseguridad latente. Desigualdad en condiciones de servicios. Vigilancia extrema en el comercio Descuido y desaprovechamiento de espacios de ocio y esparcimiento. Esfuerzo por generar espacios educativos y de crecimiento personal con buenas condiciones en infraestructura. Temor en la población en los sitios con mejores condiciones económicas. Grandes barreras entre la vivienda o el comercio y el espacio público Zonificación muy demarcada por los puntos de acceso de los buses o vías principales. Generan un anillo. De tensión.

65



En cuanto a las condiciones socioeconรณmicas de los habitantes del sector seleccionado, por medio de datos, informaciรณn y visitas al lugar se identifica fรกcilmente el predominio de la clase media baja.

4

econรณmico

productivo 67


económico

productivo

4

ECONÓMICO - PRODUCTIVO

Dentro de las actividades productivas y comerciales de los habitantes de esta área, es muy común ver negocios propios, las personas en todo el sector optan por formas de ingreso alternativas debido a las malas condiciones de empleo en las que se encuentra la mayoría. En casi todo los casos estos establecimientos se encuentran dentro del mismo espacio de la vivienda; predominan establecimientos como panaderías y pulperías; durante los recorridos por las calles de Los Guido y en especial del sector seleccionado podíamos encontrarnos con uno de estos negocios fácilmente a cada 200 mts. No es secreto para nadie que existe un imaginario negativo asociado a Los Guido en todos lo ámbitos que lo componen, personas ajenas a la comunidad solemos caer en ideas estereotípicas que nos ciegan a ver las realidades de personas trabajadoras con falta de oportunidades.

Al observar con frecuencia rótulos de trabajos informales como por ejemplo, arreglos de costura, ventas de helados, pintar casas, cortar zacate, labores de construcción, entre otros; nos damos cuenta de como todas estas personas demuestran las ganas de salir adelante ofreciendo todo lo que pueden y saben hacer. *Diagramas obtenidos de nounproject.com

68


económico

Ocupación y situación laboral de los habitantes 8.192 Población ocupada

0,9% 1 Sector

26.0% 2 Sector

73,1% 3 Sector *Datos suministrados por el INEC censo 2011, diagramas obtenidos de la página nounproject.com

productivo

4

Según el cuadro 2 y 6 del sistema de indicadores por distrito del censo realizado por el INEC en el 2011, a nivel de Los Guido, de 24.102 personas, solo 8.192 corresponden a la población ocupada. De esta población un 0,9% realiza labores dentro del sector primario, es decir la obtención de recursos naturales o materia prima, como la ganadería o la agricultura. Un 26% de la población ocupada realiza actividades del sector secundario o bien la transformación de la materia prima, por lo que trabajan en fábricas y todo tipo de industrias. Finalmente el 73,1% se dedica al sector terciario, el cual se refiere no a la producción de bienes sino a brindar servicios. Es alarmante observar las cifras y darse cuenta del pequeño porcentaje de personas que se encuentran en condiciones laborales estables. Muchas de las personas sufren de esta inestabilidad laboral debido a la falta de preparación académica, capacitación profesional, la imagen negativa que se tiene de ellos y el lugar en donde viven y la informalidad de los empleos que logran conseguir. Es por eso que los negocios propios de los que hablamos anteriormente son tan importantes, ya que se convierten en las actividades productivas que les permiten sobrevivir y satisfacer las necesidades suyas y de su familia durante momentos de carencia de empleo. 69


económico

Los gráficos a la derecha fueron resultado de la “Encuesta de monitoreo aplicado a Los Guido de desamparados, Cruz Roja costarricense (dic 2009 –ene 2010). En ellos se muestra el porcentaje de población de ambos sexos dedicada a diferentes actividades. La población tanto femenina como masculina encuestada para realizar este censo iba desde los 14 hasta los 21 años de edad. En Los Guido existe una considerable cantidad de población joven, los gráficos demuestran que la mayoría de esta población se dedica al estudio, lo cual es un buen indicador, sin embargo las condiciones y el tipo de educación que reciben no es precisamente la más optima. Además muchos jóvenes se ven en la obligación de desertar debido a la necesidades económicas de los hogares.

4

Ocupación de mujeres 6% 19%

6%

69%

Estudia

Claramente hay una significativa diferencia de porcentaje entre las mujeres y hombres jóvenes que trabajan, siendo la población masculina la que presenta mayor porcentaje de empleo y la población femenina con mayor porcentaje de labores domésticas. En cuanto a las personas en busca de empleo, hombre y mujeres presentan porcentajes similares, si bien no es un indicador preocupante, debemos recordar que esto corresponde únicamente a la población joven que se supone es la que se encuentra en las mejores condiciones y capacidades para laboral.

*Datos suministrados por Encuesta de Monitorio de la Cruz Roja en Los Guido 2009.2010, diagramas de elaboración propia.

productivo

Trabaja

Labores domésticas

Busca trabajo

Ocupación de hombres 9% 6%

24% 61%

Estudia

Trabaja

Labores domésticas

70 Busca trabajo



El adentrarnos en este contexto fue un proceso de sensaciones y reacciones causadas por el impacto de ver las concretas diferencias morfológicas y de estructuración de los barrios desde el inicio del trayecto en Desamparados. La gente busca donde vivir y como subsistir, por lo que al asentarse en un contexto como este forman parte de un sistema regional de organización

5

político

administrativo

La municipalidad nos trata de establecer un orden, basándose en estudios y análisis lejanos a la vida real y a las necesidades y modo de vida de las personas que por alguna razón llegaron a aquí. Lo que hacen es organizarse entre los mismos vecinos para así lograr un orden mas adecuado a su vida cotidiana.

A pesar de esta lucha diaria por una comunidad mejor, incentivada por el surgimiento de lideres comunales existe otro bando que no tienen clara la idea de progreso y superación afectando gravemente la ejecución de iniciativas vecinales. Y entonces como dicen por ahí.. “Se hace lo que se puede”

72


político

5

administrativo

Uso de Suelo En el 2007 la Municipalidad de Desamparados junto con el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) establecen un comité para elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial en donde uno de sus apartados es la determinación del uso de suelos para todos los distritos del cantón de desamparados. Esta delimitación se basa en estudios de vocación, medio físico natural, ocupación y factores de crecimiento. Los principales usos de suelo establecidos en el distrito de Los Guido son, zona de media y alta densidad, zona industrial, zona mixta y zona de interés social limitados al norte por una gran zona de protección especial forestal que comprende la loma de Salitral. A nivel micro, en la zona de estudio en el sector de la terminal de buses y sus alrededores, según el P.O.T debería existir una gran zona residencial de alta densidad, una zona de interés social colindando con el distrito de Patarrá, un área Institucional y una pequeña zona mixta. A pesar de todo este planteamiento, la condición real actual es una gran zona mixta dominada por lo residencial pero con una gran influencia de negocios propios como pulperías, panaderías, talleres mecánicos, entre otros.

Zona Residencial de alta densidad Zona Institucional

*Mapas obtenidos por medio de la página oficial de la Municipalidad de Desamparados y Google Maps, diagramación propia.

Zona de Interés Social Zona Mixta

73


político

5

administrativo

Organizaciones Locales En la zona de estudio hace un tiempo atrás surgieron iniciativas para organizarse en un grupos y asociaciones de desarrollo con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región, y también como método para canalizar las propuestas de los vecinos y tratar de llevarlas a cabo. Se crearon varias asociaciones en todos Los Guido, y se empezaron a ejecutar planes de desarrollo que iban brindado frutos, hasta que comenzaron a fortalecerse varios núcleos de delincuencia que afectaron el seguimiento de las iniciativas que luego concluyeron con la separación de estas asociaciones de desarrollo. Departamento de Orientación del Colegio Técnico Profesional José Albertazzi

• Iglesia • Lideres Comunales

Se podría considerar como una organización local porque además de ser una organización educativa se organizan para conocer su contexto y el de cada uno de sus alumnos para adecuar el plan de estudios a las necesidades locales provocando un gran impacto en la comunidad.

Al no existir Asociaciones de Desarrollo Comunal oficiales surgen lideres comunales que con el apoyo y gran alcance que tiene la Iglesia católica, logran mantener un orden llevar acabo ciertos proyectos. • Encargados de administrar los centros sociales. • Impulsan la participación de los vecinos por medio de actividades culturales y religiosas que se convierten en tradiciones • Organizan las Fiestas Patronales • Se encargan de la Feria del Agricultor

Actores Relevantes *Fotografías realizados por Ana María Blanco.

74


Mapeo de lideres comunales

Testimonio Dentro de nuestra zona de análisis encontramos importantes lideres comunales que no forman parte de ninguna asociación de desarrollo comunal ni a alguna otra institución, son personas con mucha iniciativa y con una fuerte motivación por mejorar el ambiente en que viven crecen sus hijos. Conocimos a Doña Daisy muy conocida entre sus vecinos con 27 años de vivir en este sector 3 de Los Guido ha visto como se ha desarrollado y densificado su comunidad a lo largo de los años.

“Al principio no había luz ni agua, había que ir abajo a traer de los tubos públicos” Ella y su familia se asentaron informalmente en esta zona y tras muchos años de lucha lograron obtener su titulo de

propiedad. Formo parte importante del “Comité de la calle”, organización vecinal que se estableció para la construcción de la losa de concreto de la calle 6 que estaba en pésimas condiciones hace 2 años. Gracias a una buena gestión, y colaboración de la municipalidad lograron construir aproximadamente 200 metros de calle. Doña Daisy, Doña Delia y Doña Cecilia

Actualmente están gestionando 2 proyectos, uno para dotar de

Un líder por calle

vivienda a la población de adultas jóvenes con hijos, y otro para ordenar la información de los títulos de propiedad que tienen

*Mapa obtenido por medio de Google Maps, diagramación propia.

errores y que en un futuro podrían generar problemas.

Ella junto con otras 2 vecinas son un excelente ejemplo de como una comunidad organizada puede lograr grandes proyectos con pocos recursos.

75


político

Regulaciones Urbanísticas

5

administrativo

Entidades Involucradas

Existen algunas regulaciones urbanísticas en este sector que al igual que en todo el país buscan dar orden y pautas a seguir en la disposición estratégica y la calidad de los asentamientos humanos, ente ellos están: La Ley de Planificación Urbana (ley 4240) donde se establecen los conceptos y fundamentos clave para la creación de planes ordenamiento a nivel cantonal

Política Nacional De Ordenamiento Territorial, determinado por el MIVAH con el enfoque del bien común sobre el interés particular, y se guía bajo tres ejes, Calidad de Hábitat, Protección y Manejo Ambiental, y Competitividad Territorial Plan Regulador - Plan de Ordenamiento Territorial, regulación a nivel municipal con el fin de tener un control mas cercano del proceso de urbanización en todos los distritos

En el aspecto político-administrativo hay varias entidades que intervienen con cada una de sus funciones sobre el área de estudio, iniciando con la Municipalidad que es el ente gubernamental de con mayor impacto en esta zona, pues depende de él la ejecución de los planes de desarrollo y ordenamiento además de la recolección de impuestos y el cumplimiento con los servicios municipales. Luego tenemos al INVU y al MIVAH con sus funciones mas urbanísticas y por ultimo el IMAS, INVU, CNE, PANI, y en Ministerio de Salud entre otros, con sus respectivas funciones 76



3

FODA

78


Metodología Interno (lugar) Fortalezas ¿Qué recursos se pueden manejar? ¿Cuáles aspectos se desarrollan positivamente? Debilidades ¿Qué aspectos se desarrollan negativamente o impiden el desarrollo de nuevas oportunidades? ¿De cuáles recursos se carece?

Análisis

FODA Externo (entorno) Oportunidades ¿Qué aspectos pueden resultar favorables? Amenazas ¿Qué escenario puede atentar contra el lugar y su dinámica?

Conclusiones ¿Cuál es nuestra situación actual? ¿Cuáles deben ser nuestras prioridades en el futuro? ¿Qué opciones de desarrollo tenemos?

Este proceso se da de manera inmediatamente posterior al método de análisis de estructuras del sector en estudio. En él se intenta visualizar cada uno de las ejes de una manera un poco más crítica, a partir de la observación, la percepción grupal, la recolección de opiniones y datos.

En el se analizan variables específicas, que pueden llegar a alterar la percepción de cada una de las estructuras y se someten a la valoración de fortalezas; como elementos positivos que se encuentran en el sitio; oportunidades, como situaciones probables que se desarrollen a futuro como respuesta a ciertos estímulos, debilidades, como situaciones desfavorables y carácter negativo que se encuentran en el sitio; y las amenazas, como factores generalmente externos y de incidencia futura ante una situación hipotética determinada. La estrategia permite entender patrones básicos repetidos, intermitentes o inexistentes y tendencias ante factores de distinto tipo e impacto en el sitio. Se utiliza como matriz para establecer problemáticas reales y jerarquizarlas según su nivel de necesidad y de relevancia real en la trama social y urbana del sitio.

físico espacial

3

físico ambiental

socio cultural

*Diagramación propia.

económico productivo

político administrativo

79


AMENAZAS

CONFIGURA-CIÓN URBANÍSTICA

Configuración de trama claramente definida permite una fácil referencia en el lugar. A pesar de ser considerado un asentamiento informal cuenta con planificación urbana y ordenamiento espacial.

Existe un trabajo previo de planificación urbana que puede facilitar el diseño o planeamiento de nuevos espacios o proyectos a futuro. Zona de uso predominante residencial que puede generar dinámicas urbanas interesantes.

Configuración de viviendas estrechas entre ellas, sin existente visibilidad de patios o vacíos, ordenadas a lo largo de manzanas extensas y densas.

Generación de nuevos proyectos urbanos sin planificación que afecten las dinámicas actuales del lugar.

ESPACIOS PÚBLICOS/ PRIVADOS/ ABIERTOS

Acceso a espacios públicos abiertos como salón comunal, plaza de deportes, entre otros. (Tienen acceso pero están lejos)

Existen espacios privados comerciales que sirven como puntos de encuentro. Calles y aceras son espacios de juego y relación entre niños, jóvenes y adultos.

Los espacios públicos abiertos se encuentran un poco alejados de la zona delimitada, por lo cual no cuentan con rápido acceso a ellos.

Vandalismo por parte de personas desinteresadas en el mejoramiento del lugar, falta de mantenimiento o falta de continuidad de los proyectos.

VIALIDAD/ MOVILIDAD

Inversión económica en mantenimiento de gran parte de vías de transporte o redes secundarias que comunican espacios residenciales.

Vías de paso de transporte público que comunican hacia otras comunidades importantes generan gran movilidad vehicular y son puntos importantes de conexión.

Falta de mantenimiento en aceras y una pequeña parte de vías debido a la falta de organización de los vecinos.

Continuidad en la falta de mantenimiento por parte de entes gubernamentales encargados de las vías de acceso.

INFRAESTRUCTURA SERVICIOS BÁSICOS

La mayor parte del área delimitada cuenta con acceso a servicios básicos de agua, electricidad, comunicación, alumbrado público.

Fácil acceso a servicios básicos permite un desarrollo humano igualitario en distintas zonas de Los Guido.

Infraestructura existente alejada de la zona delimitada, no da abasto para la población del lugar y no se le da seguimiento a su mantenimiento.

Falta de mantenimiento a infraestructura de saneamiento o alcantarillado que genera serios problemas ambientales y de salud.

EQUIPAMIENTO URBANO

Espacios definidos de interés comunal, así como paradas de buses y zonas de alumbrado público.

Organización comunal ha permitido un acercamiento a instituciones estatales que pueden llegar a plantear y gestionar proyectos de alcance comunitario.

Espacios identificados como paradas, zonas de paso o de encuentro pero no cuentan con mobiliario urbano en buenas condiciones o ausente del todo.

Vandalismo o inseguridad en espacios que no cuentan con las condiciones ara ser transitadas pero que sí son utilizadas como tales en este momento, falta de mantenimiento por parte de habitantes de la zona en espacios donde sí existe el equipamiento.

físico espacial

OPORTUNIDADES DEBILIDADES

3

FORTALEZAS

80


DEBILIDADES

AMENAZAS

-El clima es de condiciones favorables en gran parte del año por lo que permite el desarrollo de actividades agrícolas alternativas y el desarrollo de vegetación variada.

-El sector esta rodeado por una gran masa vegetal que genera condiciones favorables y puede aprovecharse. -El medio escénico y paisajistico es de gran calidad por estar localizado dentro de la montaña.

-Se carece de un control apropiado hacia los fenomenos naturales, no existe un planeamiento contra emergencias, ni la infraestructura adecuada para la condiciones climáticas tropicales comunes. Esto debido al estado informal de las viviendas y falta de planificación para las mismas.

-El sector se encuentra en una vulnerabilidad y riesgo debido a fenomenos naturales que no sean esperados. Siendo afectados principalmente por inundaciones, deslizamientos y lavado de la tierra debido al agua, afectando el estado de las viviendas y provocando un nivel alto de contaminación.

-Existe la oportunidad de generar una consciencia colectiva que permita la disminución de la contaminación utilizando otro tipo de estrategias que provoque circunstancias favorables para la comunidad.

-El nivel de contaminación sónica y ambiental es muy grande generando consecuencias graves en la infraestructura publica del lugar, así como en las viviendas y comercios. -La basura es uno de los principales generadores de contaminación por lo que genera malas condiciones ambientales como malos olores, contaminación visual y atmosférica . -El lugar insinúa un aspecto de poco cuidado y poca preocupación de parte de la comunidad.

-Las condiciones contaminantes de la zona provocan situaciones de riesgo y vulnerabilidad debido al estancamiento de la basura en alcantarillas, aceras y calles del sector, y a su vez afecciones físicas como la presencia del dengue dentro de la zona y entre otros problemas médicos que puede generar una zona con aguas contaminadas y mal manejadas.

físico ambiental

CONTAMINACIÓN

OPORTUNIDADES

3

FACTORES Y VARIABLES CLIMÁTICAS Y FÍSICAS

FORTALEZAS

81


ZONAS VERDES

CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

-Existen zonas verdes en los sectores aledaños a la zona estudiada que son escenario de gran cantidad de actividades de la comunidad siendo un punto importante de convergencia social y actividades culturales.

AMENAZAS

-La necesidad/ demanda tan grande que se genera en el sitio de un re planteamiento de su manejo de resiudos.

-Es evidente la falta de iniciativa de los miembros de la comunidad en cuanto al mejoramiento del servicio de recolección de basura. -La recolección de basura se da en una escala muy pequeña o no se da del todo, evidenciando el descuido de parte de la municipalidad.

-El pobre manejo de la recolección de desechos y residuos genera sitauciones que pueden peligrar contra la calidad de vida de la zona y que significan un riesgo dentro de la comunidad como lo son las quemas de basura y la acumulación excesiva de la basura en cuencas que recorren todo el distrito.

-Las zonas verdes de la periferia del sector 3 son de gran belleza escénica y generan un limite y una barrera vegetal alrededor del distrito generando condiciones ambientales favorables y posiblemente aprovechables.

-Se carece evidentemente de zonas verdes publicas que generen espacios de recreación o de reunión, el sector es habitacionalmente muy denso y no hay presencia de vacíos. -No existe la presencia de recursos vegetales que generen sombra o produzcan una limpieza ambiental.

-La carencia de zonas verdes recreativas y publicas provocan un vacío en la necesidad de espacios públicos por lo que se suelen tomar espacios no adecuados para generar intercambio social, generando un riesgo y a su vez un aislamiento entre los grupos sociales de la comunidad.

-La ausencia de una educación ambiental hace denotar su alto nivel de necesidad y de demanda por lo que podría generar oportunidades que respondan a sus necesidades inmediatas.

-No existe en lo absoluto una conciencia ambiental lo que se denota en el comportamiento de las personas en los espacios públicos debido a su falta de cuidado. -La educación ambiental es casi nula ya que no existe un programa institucional o de ninguna índole que la motive.

-Las malas costumbres de la comunidad son traspasadas generacionalmente lo que provoca que las nuevas generaciones tampoco posean una conciencia en cuanto al cuidado del ambiente, el buen uso de los recursos naturales y el ahorro de los servicios de luz o agua.

físico ambiental

MANEJO DE DESECHOS Y RESIDUOS

OPORTUNIDADES DEBILIDADES

3

FORTALEZAS

82


SOCIO ESPACIAL

- Alta temporalidad, alternancia y variabilidad entre el uso de los espacios púbicos y los habitantes. (Calles, esquinas. Pulperías) -Aprovechamiento de los corredores, antejardines por parte de adultos mayores, principalmente, como salida de la cotidianidad del hogar y la necesidad de interacción con los vecinos y el entorno. -Interés por la gestión de un mejor ambiente barrial/distrital desde el punto de vista de la físico-social, por parte de los habitantes con más años en la zona de estudio -Sitios con denotación familiar y buena convivencia, a partir de vinculos históricos. -Espacio público no intervenido o incompleto en algunos tramos. -Amplitud del sitio. Nodos marcados de influencia popular con amplio potencial y flujos importantes de gran impacto social que actualmente no son totalmente legibles o claros. -- Intenciones previas implantadas que nos facilitan el estudio de esos casos. (Boulevar)

--Generación de sistemas nodales que involucren a la toma de posición de los espacios barriales, en dónde se implemente el diálogo y la expresión como recurso de control, desarrollo y funcionamiento adecuado. - Capacidad de generar recorridos dirigidos, y una mayor legibilidad del sitio a partir de la misma actividad de interacción. Espacios para los grupos de familias, con efecto conector espacial, e ntergeneracional. - Aprovechar los sitios incompletos. Elementos amplios y oportunos, en los que se puede imprimir un significado, a partir de la generación elementos que repercutan en la impresión y la emoción, y por ende, en la memori a y la atención del ciudadano, tanto local y como extranjero.

DEBILIDADES - Iniciativas anteriores infructuosas por descuido, falta de mantenimiento y estudio estratégico. - Fragmentación social y desvínculo generacional creciente y grupos familiares dominantes. - Acaparación del espacio, control y dominio del territorio. -Violencia en la arquitectura: Generación de barreras muy marcadas en sitios de clase media; media-baja, no así en las zonas de asentamientos informales. - Escaza planificación y estructuración del crecimiento urbano y demográfico. -Desvinculo y diferencia económica, que se traduce en la aparición de nuevas organizaciones delictivas.

AMENAZAS - -Desinterés por el campo compartido, a partir de la problemática social existente. - Insuficiencia de las autoridades por el mejoramiento de sitios estratégicos. - Inseguridad en los espacios abiertos y calles específicas. -Apropiación del espacio proyectado por los grupos de mayor peso en la actualidad (vandalismo) que puede incurrir en una inequidad en los usos, y violencia del lugar.

social cultural

COMPORTAMIENTO

OPORTUNIDADES

3

FORTALEZAS

83


CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS

NECESIDADES/ DÉFICIT SOCIAL

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Posibilidad de solventar una estrategía para el adecuado acople entre nuevos y viejos pobladores. - Capacidad de dar una respuesta fresca, agradable que brinde un matiz distinto al proceso de poblamiento del sitio. Intención de espacios más inclusivos, sin invasividad ni impacto negativo en las dinámicas de conformación. “Ser la pieza que falta y que amarra más piezas”.

Esparcimiento irregular en asentamiento informales, e incluso, formales. -Incremento de viviendas clase baja: determinismo en el cotidiano vivir. - Escaza identidad, arraigo y formalidad hacia Los Guido, debido al vaivén tan marcado entre los pobladores relativamente nuevos en el sitio, debido al alto índice y frecuencia de inmigraciones y emigraciones. -Inestabilidad en la concepción y el desarrollo de las familias, que se manifiestan en la aparición de madres jovenes solteras, que incurren en el desequilibrio de las mismas, incrementando las necesidades y foentando el estiramiento de los hogares y de los recursos. -Manifesticaciones de violencia intrafamiliar. -Densidad y sobrepoblación.

Los incrementos irregulares y en grandes cantidades de población, incurre en la dificultad de definir una cantidad de usuarios beneficiados, y perfiles de pobladores. - Invasividad de los usuarios y exceso de utilidad. Necesidad de proporcionar sitios flexibles y polivalentes que involucren a la mayoría de actores en cuanto a clases sociales y generaciones.

-Necesidad de generar zonas de seguridad y convivencia sana, en ambientes agradables y acondicionadas para el buen desarrollo de la actividad propuesta. - Interés por la aparición de hitos de encuentro y distribución, puntos de referencia marcados en donde se posibilite la interacción activa y pasiva, como puntos de descongestión y que fomente un elemento articulador entre espacios físicos y sensaciones sociales. --Intención por las actividad lúdicas y de involucramiento de los elementos más activos de la zona, llámese niños y jóvenes. Espacios para la expresión.

-Falta de oportunidades de progreso laboral. -Marginalidad y exclusión. - Pobreza creciente, que se manifista en las patologías sociales: Delincuencia, distribución de drogas y vandalismo en grupos organizados, de jóvenes principalmente. - Escazos puntos de encuentro y diálogo, para el desarrollo individual y como sociedad. -Inexistencia de espacios para la familia, la descongestión y la apertura. -Desvínculo y desconexión con barrios y agrupaciones cercanas - Ineficacia y desorden de iniciativas gubernamentales.

-Aprovechamiento de espacios nuevos como anclas para la generación de actividades ilícitas. Necesidad de generar espacios en puntos visibles y de control del vecindario. - Desfigurado concepto de los pobladores en relación con las inicitivas externas, indisposición ante un agente nuevo, y díficil adaptación por algunos grupos específicos.

social cultural

- Aparición de grupos sociales relativamente jóvenes. Asentamiento nuevos y surgentes. - Abundancia y variedad de actores a intervenir.

OPORTUNIDADES

3

FORTALEZAS

84


-Necesidad de generar zonas de seguridad y convivencia sana, en ambientes agradables y acondicionadas para el buen desarrollo de la actividad propuesta. - Interés por la aparición de hitos de encuentro y distribución, puntos de referencia marcados en donde se posibilite la interacción activa y pasiva, como puntos de descongestión y que fomente un elemento articulador entre espacios físicos y sensaciones sociales. --Intención por las actividad lúdicas y de involucramiento de los elementos más activos de la zona, llámese niños y jóvenes. Espacios para la expresión.

DEBILIDADES -Falta de oportunidades de progreso laboral. -Marginalidad y exclusión. - Pobreza creciente, que se manifista en las patologías sociales: Delincuencia, distribución de drogas y vandalismo en grupos organizados, de jóvenes principalmente. - Escazos puntos de encuentro y diálogo, para el desarrollo individual y como sociedad. -Inexistencia de espacios para la familia, la descongestión y la apertura. -Desvínculo y desconexión con barrios y agrupaciones cercanas - Ineficacia y desorden de iniciativas gubernamentales.

AMENAZAS -Aprovechamiento de espacios nuevos como anclas para la generación de actividades ilícitas. Necesidad de generar espacios en puntos visibles y de control del vecindario. - Desfigurado concepto de los pobladores en relación con las inicitivas externas, indisposición ante un agente nuevo, y díficil adaptación por algunos grupos específicos.

social cultural

NECESIDADES/ DÉFICIT SOCIAL

OPORTUNIDADES

3

FORTALEZAS

85


-Necesidad de generar zonas de seguridad y convivencia sana, en ambientes agradables y acondicionadas para el buen desarrollo de la actividad propuesta. - Interés por la aparición de hitos de encuentro y distribución, puntos de referencia marcados en donde se posibilite la interacción activa y pasiva, como puntos de descongestión y que fomente un elemento articulador entre espacios físicos y sensaciones sociales. --Intención por las actividad lúdicas y de involucramiento de los elementos más activos de la zona, llámese niños y jóvenes. Espacios para la expresión.

DEBILIDADES -Falta de oportunidades de progreso laboral. -Marginalidad y exclusión. - Pobreza creciente, que se manifista en las patologías sociales: Delincuencia, distribución de drogas y vandalismo en grupos organizados, de jóvenes principalmente. - Escazos puntos de encuentro y diálogo, para el desarrollo individual y como sociedad. -Inexistencia de espacios para la familia, la descongestión y la apertura. -Desvínculo y desconexión con barrios y agrupaciones cercanas - Ineficacia y desorden de iniciativas gubernamentales.

AMENAZAS -Aprovechamiento de espacios nuevos como anclas para la generación de actividades ilícitas. Necesidad de generar espacios en puntos visibles y de control del vecindario. - Desfigurado concepto de los pobladores en relación con las inicitivas externas, indisposición ante un agente nuevo, y díficil adaptación por algunos grupos específicos.

social cultural

NECESIDADES/ DÉFICIT SOCIAL

OPORTUNIDADES

3

FORTALEZAS

86


-Oportunidades variadas en actividades educativas. (Escuelas varias, Colegios, Colegio Técnico Vocacional) -Importancia de los espacios lúdicos para los niños y adolescentes. -Organizaciones comunales surgentes y vinculadas como distrito que se proyectan a entes municipales. -Preocupación por mejorar sus propiedades. -Generación de momentos de amplio vínculo intercomunitario (Fines de semana, ingreso y egreso al curso lectivo, misas). -Intento de conformación de la legibilidad de un centro.

- Intención de darle vida al proyecto a partir de las mismas iniciativas barriales, llámese escuela, colegio, institución política y organizativa o vecindario. La apertura de los ciudadanos generalmente se ocasiona cuando la idea es buena e inclusiva. - Apoyo paulatino de las partes más interesadas para el posterior involucramiento de las zonas sociales más ajenas al proyecto inicial. Interés de vincular a los distintos actores mediante un proyecto por etapas de incidencia y de involucramiento.

DEBILIDADES --Bien personal por arriba del bien común.: Individualismo o agrupamiento marcado, que se traduce en áreas con gran desvínculo y segregación intercomunitaria. - Alto índice de estudios inconclusos, por la aparición de distractores, condiciones económicas o situaciones de vida de díficil manejo. - Opresión por parte de grupos conformados. -Falta de apropiación del lugar mediante actividades culturales y de autorreconocimiento. -Escazas ofertas de empleo, que implica una díficil cotidianidad y el surgimiento de una Indignación hacia la política y hacia las autoridades.

AMENAZAS -Desinterés, desilusión y desconfianza, ocasionado por el individualismo y el desvínculo barrial de algunas zonas específicas. - Intermitencia en el apoyo; condiciones depedendientes del usuario beneficiado. De ahí la necesidad de generar un efecto que intente incluir a la mayor parte de la población posible.

social cultural

EXPECTATIVAS Y PRIORIDADES DE LA POBLACIÓN

OPORTUNIDADES

3

FORTALEZAS

87


-Interés por actividades de tipo religioso: Organización de grupos por intereses (Pastorales, mujeres, parejas) y de poco impacto y proyección hacia la comunidad. -Generación de muy pequeños grupos juveniles interesados en representación sindical. -Involucramiento de organizaciones externas con efecto ctalizador. (Trabajos comunales universitarios, Talleres de Activación Urbana, Tesis de Graduación). - Participación en actividade caritativas y de convivencia, principalmente de la iglesia.

- Coordinar, entre todas las partes o grupos organizados, un proyecto barrial que sea incluyente a todas las actividades que puedean ser planteadas por las mismas, con el fin de generar “la gasolina” o el empuje que haga posible el buen funcionamiento de los objetos espaciales propuestos. -Contemplar un punto de llegada para las organzaciones externas, en dónde se genere un balance equitativo en cuanto al alcance y la repercusión. -Generaciones de grupos que representen al barrio ante organizaciones más globales. Llámese grupos deportivos, artísticos o culturales.

DEBILIDADES -Intrascendencia temporal y espacial de actividades “de pocos días”, y de grupos de “extraños”. -Falta de iniciativa y voluntad por parte de la mayoría de actores del sitio. - Crítica intrabarrial ante acciones expresivas proactivas y progresistas. -Interés creciente en las actividades deportivas y falta de condiciones para las mismas ( Skate, fútbol… ) que se combate ante la escaza oferta de espacios y actividades de carácter recreativo y cultural. - Esfuerzos débiles por la incidencia en la rama artística organizada, que se traduce en la expresión por medios más expontáneos en las paredes del barrio, mediante “graffitis”.

AMENAZAS -Escaza intervención, vínculos o “links” con organizaciones externas al barrio que puedan servir de estudio o ejemplo. - Falta de actitud identitaria desde el punto de vista – deportivo-cultural y culturaltradicional, debido a los pocos esfuerzos infructuosos y al desacuerdo y el despliegue divergente entre distintas organizaciones de importancia relativa en el barrio.

social cultural

PARTICIPACIÓN Y REDES DE COMUNICACIÓN LOCALES

OPORTUNIDADES

3

FORTALEZAS

88


OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN LOCAL

Las personas de la comunidad de Los Guido se apoyan muchos entre ellas en cuanto a temas de desarrollo socioeconómico que beneficie a toda la comunidad.

La mayoría de la población jóven se encuentra recibiendo formación académica, lo cual aumenta las posibilidades de desarrollar una futura vida laboral activa y estable.

El porcentaje de población joven y adulta ocupada, es abarcado en su mayoría por la población masculina, en la mayoría de los casos las mujeres no generan ingresos al hogar y se encargan de labors domesticas.

La imagen negativa asociada a Los Guido, genera actitudes de discriminación hacia sus habitantes a la hora de su desarrollo laboral, generando condiciones

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS/ COMERCIALES LOCALES

Se da mucho el negocio propio en locales dentro de las mismas viviendas que es una buena forma alternativa de generar ingresos.

La alta demanda de productos alimenticios debido al caracter habitacional de la zona, permite el establecimiento de muchos locales como pulperias y panaderias.

La falta de recursos impide a muchos habitantes establecer sus propios negocios y si lo hacen se dificulta su expansión o crecimiento.

OCUPACIÓN/ SITUACIÓN LABORAL

Las personas demuestran gran disposición por realizar cualquier tipo de actividades o labores informales que les generen ingresos.

La generación de nuevos proyectos de infraestructura en Los Guido puede generar fuentes de empleo para los habitantes ya que comunmente se les ve trabajando en construcción.

La falta de preparación académica y profesional de la población mayor ocupada limita las opciones de empleo.

3

Falta de garantías laborales para la población ocupada por parte de sus patronos, debido a la informalidad de los trabajos que realizan.

económico productivo

FORTALEZAS

89


DEBILIDADES

AMENAZAS

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

-El contacto cercano y diario, la vivencia del contexto y las necesidades locales fomentan una mayor participación de parte de los vecinos lo que fortalece los lazos de cooperación para su vida diaria y futuros proyectos -El trabajo en equipo, propicia una mayor facilidad a la hora de gestionar proyectos, realizarlos, y concluirlos.

-Posibilidad de incrementar la participación vecinal al tratar de solucionar los problemas mas cercanos a cada una de las familias. -Aparición de iniciativas cada vez mas grandes y ambiciosas que fomenten el desarrollo social de la comunidad a corto y a largo plazo.

-La escases de recursos económicos y de herramientas físicas y administrativas para iniciar un proyecto. -El egoísmo de algunos vecinos que provoca en algunos casos discusiones y trabajos inconclusos

-La delincuencia y el surgimiento de grupos que no están interesados en el desarrollo de su comunidad sino en imponer sus reglas influenciadas por la venta de drogas

PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS

-Están enfocados a solucionar las necesidades mas urgentes de la comunidad -La gran iniciativa por la que surgieron y la disposición de los vecinos por aportar ideas

-Integración de varias entidades dentro de un mismo proyecto para que cada uno trabaje bajo su eje de acción y se logre el objetivo mas rápido y de manera mas integral -Posibilidad de diversificar los proyectos para establecer nuevos ejes de acción como el de intervención urbana

-Falta de conocimiento para llevarlos a cabo, tramitarlos manejar el dinero y llevar el proceso.

-El presupuesto que conllevan estos planes puede afectar la participación o involucramiento de los mismos vecinos y de las instituciones

PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y ENTIDADES INVOLUCRADAS

-Complementan el esfuerzo de estas comunidades logrando que se inicien o que se concluyan los proyectos que ellos mismos proponen. -Existen antecedentes que demuestran que han actuado en la comunidad dejando una puerta abierta para que nuevamente participen de otros proyectos.

-Posibilidad de obtener capacitación brindada por estas instituciones sobre gestión de proyectos lo que iría creando cierta autonomía de la organización comunal a la hora de tramitar las propuestas y a la vez agilizaría la intervención de estas entidades. -Existencia de mecanismos, dentro de los palanes, q faciliten la participación de mas entidades con el fin de agilizar los tramites

-La cantidad de tramites que hay que realizar para solicitar su ayuda, y la falta de iniciativa de parte de estas entidades para proponer proyectos e involucrarse con la comunidad. -El tener antecedentes de intervención en ciertas comunidades puede tener efectos negativos, esto porque, por política de estas instituciones varios proyectos de ayuda solo pueden efectuarse una vez por familia, barrio o sector dejando a muchos por fuera del alcance de estos planes cuando realmente lo necesitan.

-La indiferencia que muestran ante este tipo de comunidades en situaciones de emergencia dejando a muchos vecinos en condiciones de vulnerabilidad social impidiendo la gestión de nuevos proyectos y la participación de estas entidades en ellos.

político administrativo

OPORTUNIDADES

3

FORTALEZAS

90



PROBLEMAS Y OBJETIVOS

La herramienta utilizada resultó manejable, entendible, versátil e incluso descriptiva dentro de nuestro informe. Luego del proceso de análisis de estructuras y las relaciones críticas desarrolladlas en FODA, decidimos filtrar cada una de los ejes a partir de tres preguntas que nos resultaron fundamentales.

¿Cuál es nuestra situación actual? ¿Cuáles deben ser nuestras prioridades en el futuro? ¿Qué opciones de desarrollo tenemos? Estos nos colaboró en la clarificación y la síntesis del gran cúmulo de información que se generó en los procesos llevados anteriormente. Paralelo, nos encausamos por la construcción de una herramienta gráfica en la cual pudiéramos observar los cambios y las diferencias de manera traslapada entre cada variable y relacionados ampliamente con los factores comunes de análisis (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Se le agregó una escala de importancia o rango de incidencia del 1 hasta el 5, siendo el 1 un grado de menor de impacto y el 5 el de mayores implicaciones. Para el juicio y la elaboración del mismo, nos basamos en las percepciones grupales, en el diálogo con la comunidad, y el conjunto de datos arrojados y conocidos en el proceso de reconocimiento. Sin lugar a dudad, las tendencias de las variables mostraban cierto desequilibrio hacia alguno de las factores, lo cual nos permitía saber si eran elementos que jugaban en contra o a favor; si eran situaciones complicadas que debemos solucionar o si por el contrario son elementos de sumo interés que se deben reforzar y aprovechar.

92


DIAGRAMACIÓN FODA


físico espacial

F

A

O Uno de los insumos más significativos de la gráfica expuesta se refiere a la gran incidencia que posee la movilidad y la vialidad en las distintas configuraciones del barrio y en la misma cotidianidad de sus habitantes. Se visualiza la posibilidad de analizar aún más a fondo las distintas conexiones Difiere un poco con elementos como el equipamiento urbano y la misma configuración urbanística actual que en la mayoría de los casos no se relaciona perfectamente con las dinámicas tan fuertes que se están llevando a cabo, aspecto digno de ser estudiado más a fondo y reforzado. *Diagramación realizada a partir de análisis y diseño propio.

Configuración Urbanística

+ D

5 4 3 2 1

Espacios Públicos/ Privados/ Abiertos Vialidad/ Movilidad InfraEstructura Servicios Básicos

-

94 Equipamiento Urbano


DIAGNÓSTICO ¿Cuál es nuestra situación actual?

El espacio físico y las condiciones actuales en la comunidad generan inquietudes con respecto a la adaptación de las personas ante el espacio y sus características existentes. En caso de contar con elementos o infraestructuras que cumplen ciertas condiciones, estas no se encuentran en muy buen estado. En caso de ser inexistentes, esta necesidad afecta la dinámica o comportamiento en el lugar.

Nuestra prioridad por lo tanto, implica la búsqueda de respuestas ante la demanda de mejores condiciones físicas espaciales del lugar. El incentivar o generar proyectos que logren abastecer las necesidades de distintos tipos de usuarios generacionales, así como actividades, temporalidades, entre otros aspectos, son claramente factores que deben ser contemplados para este proyecto de investigación. Nuestra prioridad debe ser también el fortalecer estos procesos e iniciativas de acercamiento comunal entre actores y actrices sociales con instituciones y el resto de la comunidad por el bienestar del conjunto., además de tener presente no sólo el fortalecer sino el concebir, formular y establecer nuevas y mejoradas propuestas para la comunidad.

¿Qué opciones de desarrollo tenemos?

físico espacial

¿Cuáles deben ser nuestras prioridades en el futuro?

Existe ya un involucramiento por parte de líderes comunales que buscan la mejora del espacio y han gestado luchas y arduos trabajos con el fin de dotar en Los Guido las condiciones propicias tanto en infraestructura como en la presencia laboral, institucional, entre otros, que permite el desarrollo y bienestar físico espacial de Los Guido. La gestión y generación de propuestas y proyectos ya concretos con respecto al estado físico de la comunidad propicia la activación no sólo del surgimiento de nuevos espacios urbanos, sino de la activación de las dinámicas sociales de los usuarios de esos espacios. Son estos quienes deben velar por el bienestar de sí mismos, su familia y su espacio vital.

95


físico ambiental

F

A

O La información en esta gráfica refleja la existencia de una gran diversidad en cuanto a zonas verdes y boscosas, que pese a formar parte importante del paisaje se encuentran con cierto retiro respecto al área habitada. Es una gran oportunidad ya que conceptualmente se podría intentar trabajar en cómo introducimos la vegetación dentro de las áreas de mayor concentración de personas, para así combatir las mayores problemáticas encontradas como lo son la contaminación excesiva y el mal manejo de desechos debido a una mala educación ambiental.

+

+ 5 4 3 2 1

-

*Diagramación realizada a partir de análisis y diseño propio.

Factores Y Variables Climáticas Y Físicas

D

5 4 3 2 1

Contaminación

Manejo De Desechos Y Residuos

Zonas Verdes

-

Conciencia Y Educación Ambiental 96


La situación actual en la comunidad de Los Guido se ve amenazada más que favorecida por los factores físico ambientales que hemos analizado. La problemática se desarrolla alrededor de un ciclo que se genera desde el surgimiento del asentamiento y que es provocado por la decadencia de atención de parte del gobierno local y debido a la falta de una educación ambiental en el Sector que no les permita generar situaciones favorables para su futuro. El estado físico de la comunidad se ve muy afectado por el pobre manejo de residuos que se presenta como un detonador de problemas debido a que este provoca que se genere una contaminación ambiental sumamente saturada, esta contaminación a su vez es el generador de problemas en acueductos y alcantarillas que de por si no se encuentran preparadas para la densidad demográfica creciente que sufre el sector, provocando que éstas se saturen de basura y no funcionen correctamente, siendo unas de las principales causas de inundaciones en el Sector. Esta basura acarreada por las inundaciones a su vez genera una contaminación ambiental y visual muy grande. Este ciclo ha generado en la comunidad un estado físico que llega a provocar la sensación de descuido, desinterés y falta de seguridad. Lo que poco refleja la esencia familiar del Sector trabajado.

¿Cuáles deben ser nuestras prioridades en el futuro?

Es notable la gran cantidad de debilidades y amenazas dentro del estudio, aún así las prioridades deben ser enfocadas a explotar estos sectores negativos como factores positivos. Canalizar la atención hacia una educación ambiental más favorable hacia todos los grupos de la comunidad es esencial para generar un cambio positivo que provoque el rompimiento del ciclo de contaminación en la zona.

¿Qué opciones de desarrollo tenemos?

físico ambiental

¿Cuál es nuestra situación actual?

Es importante recalcar que el desarrollo de campañas de reciclaje o de recolección de basura no se pueden generar bajo falsos fundamentos si no que debe ser proyectado de manera integral y favorable hacia las condiciones de la comunidad en el futuro y no solo a las condiciones del presente. Así, proyectando un panorama futuro en el cual el ciclo es interrumpido por la intervención de la misma comunidad y la adaptación de las futuras generaciones a sistemas alternativos de recolección de residuos sin generar una dependencia hacia otras entidades.

97


socio cultural

F

O Cómo se observa, en el aspecto sociocultural uno de los puntos de mayor relevancia para el lugareño es que tanto la gráfica de necesidades como la de expectativas toma dos polos opuesto, la primera visualizada como una amenaza, y la segunda relacionada con una oportunidad. En síntesis, Los Guido es una comunidad que espera mucho, tiene altas capacidades y potenciales, sin embargo las implicaciones reales y los resultados finales de sus procesos sociales se ven alteradas en gran grado por el impacto de los aspecto negativos. Existe una atadura y un paradigma autoimpuesto. *Diagramación realizada a partir de análisis y diseño propio.

A Comportamiento Socioespacial

+ D

5 4 3 2 1

Necesidades / Deficiencias Sociales Características Sociodemográficas Expectativas Y Prioridades De La Información

-

Participación Y Redes De Comunicación Locales. 98


La situación actual y las condiciones que nos presentan Los Guido son bastante alentadoras. Al menos desde el punto de vista social-cultural la gran cantidad de problemáticas sociales, no son más importantes que las intenciones por la concepción de un mejor barrio. Como se refleja en los análisis adjunto, la cantidad de posibilidades, oportunidades y fortalezas poseen mayor número y mayor fuerza. Es como ese hecho de lograr mirar el vaso, no medio vacío, sino medio lleno. Es combatir miedos y paradigmas construidos en el sitio, e interesarse por el riesgo y la incidencia de una propuesta que sea esa pieza de rompecabezas que hace falta y que articulará otras.

¿Cuál es nuestra situación actual?

Las prioridades giran en torno a esos espacios vínculo, a esa sinergia que debe tener un pueblo para su adecuada y progresiva evolución. Es esa necesidad de convergencia, que se expresa en una lectura pertinente del espacio habitado, una identificación de zonas, de gustos, de sensaciones para una evolución en una identidad y un arraigo. Debemos priorizar las relaciones, el diálogo, y la expresión, en un ambiente que potencia la extroversión del pensamiento y de las actitudes de las personas de Los Guido, algo totalmente necesario. Deporte, cultura, arte, fe.. Son articuladores ideales que trabajan mejor de manera conjunta y con una proyección hacia la sociedad que tanto los necesita.

¿Qué opciones de desarrollo tenemos?

socio cultural

¿Cuáles deben ser nuestras prioridades en el futuro?

Muchas opciones, muchas intenciones, y muchas apreciaciones. El desarrollo en Los Guido ha sido históricamente muy fragmentado, en un sentido de bien personal mas que el común. Eso hace mucho reflejo en las dinámicas sociales que hemos identificado en el marco de nuestro análisis. Regenerar el sentido de “barrio”, el propiciar la apertura y la participación, y el reformular ciertos conceptos relacionados con el espacio público, que ha desembocado en la poca solidaridad y el desinterés de muchos actores, son parte de nuestros posibles objetivos. Una sociedad que se sumerge cada vez más en sus nichos individuales y no se brinda la opción de conocerse, de entablar conversaciones, ni de sentirse orgullosos de una construcción social y espacial que puede iniciar con nuestra propuesta. La gente disfruta la calle, pero no se da cuenta de que lo hace. Quizá porque los espacios por sí solos no reflejan la importancia que realmente tienen.

99


económico productivo

F

O Si se analiza por capas se observa como la naranja que corresponde a características socioeconómicas de la población local, presenta altos niveles tanto en amenazas como en oportunidades. En cuanto a las actividades comerciales, la capa se mantiene muy uniforme en niveles intermedios y presenta un solo nivel alto en el punto de debilidades. La capa de situación laboral es muy similar a la anterior con la diferencia de presentar un nivel un poco mas alto en el punto de oportunidades. *Diagramación realizada a partir de análisis y diseño propio.

A

+ D

Características Socioeconómicas Actividades Productivas Y Comerciales Ocupación Y Situación Laboral

5 4 3 2 1 100

-


¿Cuáles deben ser nuestras prioridades en el futuro?

¿Qué opciones de desarrollo tenemos?

económico productivo

¿Cuál es nuestra situación actual?

La comunidad de Los Guido se ve inmersa en un cuadro socio productivo poco deseable. La clase media baja predomina notablemente viéndose reflejada en la sencillez de las personas, los negocios, el espacio público, las viviendas y demás. Estas condiciones socio económicas bajo las cuales viven los habitantes son resultado de la escasez de empleo bajo la cual se encuentra la mayoría; esta escasez de empleo es ocasionada por distintos factores dentro de los cuales vale la pena reconocer: la falta de preparación académica y profesional de las personas mayores que laboran, ya que les impide cumplir con los requisitos mínimos necesarios para obtener casi cualquier empleo con condiciones laborales aceptables. Por otro lado a las personas se les complica obtener y mantener empleos debido a ideas estereotípicas que generan una imagen negativa alrededor de las personas que habitan en la comunidad de Los Guido, esta imagen predeterminada hace que se les asocie automáticamente con la delincuencia, el fraude, la mentira, la deshonestidad y demás; lo que conlleva a actitudes y tratos de discriminación, burla y rechazo hacia estas personas. Todas estas situaciones provocan falta de oportunidades laborales para la gente de la comunidad desocupada y en muchos casos inestabilidad laboral para aquellos ocupados.

Si bien actualmente el cuadro laboral para las personas adultas no es el mejor, se debe tomar en cuenta que las generaciones jóvenes se encuentran en su mayoría ocupadas en su preparación académica y profesional, lo cual es un buen indicador de futuro progreso para esta comunidad, ya que esto les permitirá contar con más oportunidades de empleo. Así que sin duda como prioridad futura debe estar el progresivo mejoramiento de la educación que reciben estos jóvenes para fortalecer sus valores, su formación y sus capacidades; de esta forma no sólo mejorar el panorama socio económico de Los Guido sino también borrar la imagen negativa y construir una nueva percepción ante las personas ajenas a la comunidad. Si bien existen indicadores positivos para las nuevas generaciones, debemos recordar que existe una parte de la población que es mayor y que presenta dificultades para obtener empleos, esto se debe a que no cuentan con una de las herramientas con las que si cuentan los jóvenes: la formación académica. La mejor opción para estas personas suelen ser los negocios propio y cualquier tipo de trabajos informales. Locales comerciales casi siempre dentro del mismo espacio de la vivienda suelen ser las alternativas laborales que terminan siendo su fuente principal de ingresos. Este desarrollo local comercial de la comunidad es esencial tanto para economía de los propietarios como para 101 satisfacer las necesidades del resto de la comunidad.


¿Cuáles deben ser nuestras prioridades en el futuro?

¿Qué opciones de desarrollo tenemos?

económico productivo

¿Cuál es nuestra situación actual?

La comunidad de Los Guido se ve inmersa en un cuadro socio productivo poco deseable. La clase media baja predomina notablemente viéndose reflejada en la sencillez de las personas, los negocios, el espacio público, las viviendas y demás. Estas condiciones socio económicas bajo las cuales viven los habitantes son resultado de la escasez de empleo bajo la cual se encuentra la mayoría; esta escasez de empleo es ocasionada por distintos factores dentro de los cuales vale la pena reconocer: la falta de preparación académica y profesional de las personas mayores que laboran, ya que les impide cumplir con los requisitos mínimos necesarios para obtener casi cualquier empleo con condiciones laborales aceptables. Por otro lado a las personas se les complica obtener y mantener empleos debido a ideas estereotípicas que generan una imagen negativa alrededor de las personas que habitan en la comunidad de Los Guido, esta imagen predeterminada hace que se les asocie automáticamente con la delincuencia, el fraude, la mentira, la deshonestidad y demás; lo que conlleva a actitudes y tratos de discriminación, burla y rechazo hacia estas personas. Todas estas situaciones provocan falta de oportunidades laborales para la gente de la comunidad desocupada y en muchos casos inestabilidad laboral para aquellos ocupados.

Si bien actualmente el cuadro laboral para las personas adultas no es el mejor, se debe tomar en cuenta que las generaciones jóvenes se encuentran en su mayoría ocupadas en su preparación académica y profesional, lo cual es un buen indicador de futuro progreso para esta comunidad, ya que esto les permitirá contar con más oportunidades de empleo. Así que sin duda como prioridad futura debe estar el progresivo mejoramiento de la educación que reciben estos jóvenes para fortalecer sus valores, su formación y sus capacidades; de esta forma no sólo mejorar el panorama socio económico de Los Guido sino también borrar la imagen negativa y construir una nueva percepción ante las personas ajenas a la comunidad. Si bien existen indicadores positivos para las nuevas generaciones, debemos recordar que existe una parte de la población que es mayor y que presenta dificultades para obtener empleos, esto se debe a que no cuentan con una de las herramientas con las que si cuentan los jóvenes: la formación académica. La mejor opción para estas personas suelen ser los negocios propio y cualquier tipo de trabajos informales. Locales comerciales casi siempre dentro del mismo espacio de la vivienda suelen ser las alternativas laborales que terminan siendo su fuente principal de ingresos. Este desarrollo local comercial de la comunidad es esencial tanto para economía de los propietarios como para 102 satisfacer las necesidades del resto de la comunidad.


político administrativo

F

O En el aspecto político administrativo se detectó una gran oportunidad que se expresa en los distintos grupos organizativos que florecen en la comunidad por zonas específicas para resolver problemas puntuales, pero que emergen desarticulados de los demás. Sale a relucir la necesidad de generar redes de reconocimiento y trabajo para una mejor comunicación de ideas y apoyo en los proyectos. Se necesita crear mayor sentido de comunidad y fijar metas claras a mediano y largo plazo que resuelvan los problemas menos superficiales de Los Guido incentivando la participación ciudadana en la toma de decisiones, y en la fluidez de las acciones.

A

+ 5 4 3 2 1

-

*Diagramación realizada a partir de análisis y diseño propio.

Estructura Organizacional Y Capacidad De Gestión De La Comunidad

Planes, Programas Y Proyectos

D

Participación Institucional Y Entidades Relacionadas 103


En este barrio pudimos determinar 3 niveles de participación vecinal; bajo, intermedio y alto, influenciados por varios factores como, el objetivo de los proyectos, el alcance físico de estas propuestas, el tipo de cooperación que es necesaria y el tiempo que hay que dedicarles. Actualmente demuestra una condición de participación intermedia ya que los proyectos que se encuentran activos no involucran una necesidad o un problema general de la comunidad sino que están tratando de atacar problemas individuales evidenciados en una pequeña cantidad de familias.

¿Cuáles deben ser nuestras prioridades en el futuro?

Lograr elevar ese nivel de participación gestionando un proyecto que involucre una necesidad de todo el sector lo que conllevaría la reactivación e integración de todos los ”Comités de calle” que tuvieron tanto éxito en el pasado para unificar la comunidad estrechando los lazos de convivencia en el desarrollo de un proyecto que será de todos y para todos. Crear vínculos mas cercanos con las entidades a través de los lideres comunales tratando de establecer contactos fijos que luego podrían convertirse en “personas sede” de estas instituciones que tendrían ciertas oportunidades de la toma de decisiones dentro de estos organismos.

¿Qué opciones de desarrollo tenemos?

Político administrativo

¿Cuál es nuestra situación actual?

Existen muchas opciones de desarrollo, además de este vínculo directo con la institución, podríamos iniciar con el establecimiento y consolidación de una junta directiva lo cual traería beneficios a la hora de tramitar presupuestos con organizaciones que actualmente tienen este punto como requisito. A partir de ahí las opciones son infinitas y dependerían de las necesidades que surjan en el futuro y de la iniciativa que tomen estas comunidades por lograrlas.

104


proceso de validación

metodología de validación y análisis 1. Síntesis de aspectos y de variables analizadas 2. Contacto, organización y visita a líderes actores sociales comunales. 3. Presentación de datos por medio de láminas-síntesis informativas. 4. Espacio conversatorio, discusión con familias y actores sociales. 5. Ubicación, presentación del mapa, para delimitar zonas específicas de trabajo, y otros datos. 6. Conversatorio de conclusiones y diagnóstico. 7. Elaboración de diagramas de síntesis. 8. Presentación de conclusiones.

105


FotografĂ­as tomadas durante las visitas de validaciĂłn del proyecto en Los Guido, Sector 3.

106


• Trabajo previo planificación y ordenamiento en el lugar • Generación de nuevos proyectos urbanos. Involucramiento de entes gubernamentales, inversión pública y proyectos de cooperación internacional. • Puntos generadores de encuentro y comunidad, espacios vacíos generadores de inseguridad. • Vías de transporte: puntos importantes de conexión. • Disparidad distintos sectores comunidad mejorías o acceso a servicios. • Vecinos del lugar cooperan por el bienestar de su hábitat.

físico espacial

F

ENTORNO

oportunidad/ amenaza

O

+ 5 4 3 2 1

LUGAR fortaleza/debilidad

• Configuración urbana: permite fácil referencia en el lugar. • Espacios públicos accesibles. • Falta de mantenimiento de infraestructura debido a falta de organización vecinal. • Infraestructura de servicios básicos no da a abasto a la población del lugar. • Mobiliario urbano deficiente o escaso.

-

A

D

Configuración Urbanística

Espacios Públicos/Privados/Abierto

Vialidad/ Movilidad Infraestructura Servicios Básicos

107

Equipamiento Urbano


• Existen programas de acción ante emergencias naturales, pero con poca participación de actores sociales. • Medio paisajístico y escénico debido a masas vegetales aportan valor al medio. • Condiciones contaminantes de la zona generan situaciones de riesgo y vulnerabilidad en la salud de los habitantes. • Carencia de zonas verdes, provoca un vacío en los espacios públicos.

físico ambiental

F

ENTORNO

oportunidad/ amenaza

A

O

+ 5 4 3 2 1

LUGAR fortaleza/debilidad

-

• Malas condiciones ambientales, debido a la falta de educación ambiental. • Mal manejo de residuos provoca consecuencias en graves en la infraestructura del lugar; así como también problemas en acueductos y alcantarillados. • No existen la presencia de recursos vegetales que generen sombra o produzcan una limpieza ambiental. • Falta de consciencia en cuanto al cuidado del ambiente, provoca un mal uso de recursos naturales y ahorro de servicios de luz o agua, y disposición de desechos.

Factores Y Variables Climáticas Y Físicas

D

Contaminación Manejo De Desechos Y Residuos Zonas Verdes

108

Conciencia Y Educación Ambiental


• La apropiación del espacio público y semipúblico en el sitio representa una problemática mayor a la prevista , debido a las diferencias y el desequilibrio entres actores negativos y positivos, y la fragmentación de los mismos. • Las necesidades son más agudas en la convivencia, el control por la delincuencia, la pasividad y desinterés de la mayoría de los pobladores. Esto genera mayores debilidades y amenazas. • Las oportunidades de generar uniones entre nuevos y viejos pobladores nos resulta interesante. Sobresalen la incomunicación y la inadaptación entre ambas partes, y la diferencia de ideales.

socio- cultural

F

ENTORNO

oportunidad/ amenaza

F

O

+ 5 4 3 2 1

A

A

O

D LUGAR

Comportamiento Socioespacial

fortaleza/debilidad

• Resaltables las dinámicas y organizaciones que actúan en pro de fines específicos en el barrio, y el interés de apoyo de las mismas en organismos y propuestas externas a la comunidad. Eso nos representa un aumento en las oportunidades de , acercamiento, enlace y de aterrizaje en el sitio.

-

• Apertura e interés de todas las partes por el involucramiento, y la generación de espacios para la expresión y la representación, pese a las anclas sociales siempre presentes. La opresión y la crítica intrabarrial pueden ser disminuidas con el aumento de actividades extrovertidas.

D

Necesidades / Deficiencias Sociales Características Sociodemográficas Expectativas Y Prioridades De La Información Participación Y109 Redes De Comunicación Locales.


La capa naranja disminuye su nivel de oportunidades, debido a que si bien es cierto, la mayoría de la población joven se encuentra ocupada en su preparación académica, sin embargo, en gran parte de los casos los estudios de estos jóvenes son interrumpidos debido a la necesidad de laborar para mantener a su familia. Por otro lado las fortalezas aumentan ya que el apoyo entre los mismos habitantes de la comunidad generan cambios mas significativos de lo que se pensaba. La capa gris que corresponde a las actividades comerciales y productivas locales, disminuye sus niveles de fortalezas y oportunidades, debido a que se creía que los negocios propios como pulperías (que se ven en abundancia en el sector) eran formas alternativas de los habitantes de generar ingresos al no encontrar empleo, pero en realidad esta opción esta dirigida en la mayoría de los casos a una sola parte de la población, que corresponde a familias de origen asiático, que deciden invertir en estos establecimientos debido a que el carácter habitacional de la zona hace que exista gran demanda de estos productos.

económico productivo F

ENTORNO

F

oportunidad/ amenaza

O

A

+ 5 4 3 2 1

O

A

D

LUGAR fortaleza/debilidad

-

• Finalmente, el color vino relacionada con la situación laboral, se mantiene casi igual excepto por un aumento en el nivel de oportunidades, ya que existen formas de generar empleos para los habitantes y al mismo tiempo beneficiar a toda la comunidad, por ejemplo el centro de reciclaje, en donde las personas han tenido la oportunidad de laborar y a la vez ayudar a mejorar las condiciones en cuanto a la gestión ambiental de Los Guido.

D Características socioeconómicas Actividades productivas y comerciales Ocupación y situación laboral

110


• En el aspecto de capacidad de gestión de la comunidad, la amenaza planteada aumenta en la escala al darnos cuenta que la aparición de grupos de delincuencia, por acontecimientos pasados, representa una verdadera traba para el surgimiento de nuevos proyectos y el involucramiento de personas externas. • Además la escasez de recursos ha impedido la conclusión de proyectos ya planteados, • La posibilidad de que entidades se unan para la rápida gestión de propuestas aumenta de importancia al tener buenos resultados en proyectos de vivienda pasados. • La falta de conocimientos para administrar y proponer planes baja dos niveles como aspecto a tratar ya que se observo que si tienen los conocimientos necesarios para llevarlos a cabo.

político administrativo

F

ENTORNO

oportunidad/ amenaza

F

O

A

O

A

+ 5 4 3 2 1

LUGAR

D

fortaleza/debilidad

-

• La oportunidad de que los entes institucionales en la zona brindando capacitaciones para gestionar planes no llega a ser un aspecto a tratar sino que disminuye su importancia al tener dentro de la comunidad líderes comunales con amplia experiencia en la realización de tramites en estas instituciones. • La amenaza se vuelve mas grave ya que nos muestra lo dependientes que son estas comunidades de estas organismos para la solución de problemas urgentes y la atención de situaciones de emergencia.

D Estructura Organizacional Y Capacidad De Gestión De La Comunidad Planes, Programas Y Proyectos

Participación Institucional111 Y Entidades Relacionadas


Condiciones contaminantes de la zona generan situaciones de riesgo y vulnerabilidad en la salud de los habitantes y calidad del espacio público. • Mantenimiento y tratamiento acorde al estado físico ambiental

Problemática Causa

Efecto •

Aumento de la fragilidad ambiental

árbol de problemas y objetivos

F

A

O

Crear espacios en el que se nos permita establecer un marco reglamentario que vele por la solución de los problemas físico ambientales

Densidad del lugar

Accesibilidad de servicios de salud

Educación ambiental

Manejo de residuos inadecuado

D

F

F

La infraestructura de servicios básicos y complementarios no dan abasto para satisfacer las necesidades de la población

O

Establecer mecanismos que permitan a las instituciones abarcar una mayor cantidad de personas

Fragmentación social a partir de la falta de conciencia del uso del espacio público

O

A

A

Fragmentación social

Propiciar estrategias y espacios de diálogo entre los habitantes de la comunidad

D D

Desigualdad y déficit en la democratización de servicios

Generar estrategias o campañas para incentivar una educación integral enfocada hacia las futuras generaciones dentro del marco de la sostenibilidad

D

O

Participación Comunal

F

F

Falta de Seguimiento de proyectos

A

D

Escasez de recursos institucionales o lentitud de gestión de propuestas ha impedido la conclusión de proyectos ya planteados.

Implementar estrategias generadoras de conciencia ambiental en el marco de la sostenibilidad

Objetivo

Infraestructura y servicios básicos no da abasto a la población del lugar.

Dificultad de adquirir empleo debido a la calidad o. de preparación académica y el imaginario negativo ligado a la comunidad de Los Guido •

Nivel Socioeconómico bajo

Disminución en la calidad de vida

Creación de espacios de uso publico que fomenten la elevación del grado de 112 bienestar social


F

Problemática Causa

Efecto Objetivo

árbol de problemas y objetivos

Infraestructura y servicios básicos no da abasto a la población del lugar. • Densidad del lugar O

• Accesibilidad de servicios de salud

Establecer mecanismos que permitan a las instituciones abarcar una mayor cantidad de personaa

Problemática general

D

La infraestructura de servicios básicos y complementarios no dan abasto para satisfacer las necesidades de la población

Fragmentación social a partir de la falta de conciencia del uso del espacio público

F

• Falta de Seguimiento de proyectos • Fragmentación social Propiciar estrategias y espacios de diálogo entre los habitantes de la comunidad

O

A

D

113


F

• Condiciones contaminantes de la zona generan situaciones de riesgo y vulnerabilidad en la salud de los habitantes y calidad del espacio público.

• Educación ambiental

• Manejo de residuos inadecuado. A

O

• Mantenimiento y tratamiento acorde al estado físico ambiental

Implementar estrategias generadoras de conciencia ambiental en el marco de la sostenibilidad.

• Aumento de la fragilidad ambiental. F D

• Crear espacios en el que se nos permita establecer un marco reglamentario que vele por la solución de los problemas físico ambientales.

Escasez de recursos institucionales o lentitud de gestión de propuestas ha impedido la conclusión de proyectos ya planteados. A

F

• Desigualdad y déficit en la democratización de servicios.

Dificultad de adquirir empleo debido a la calidad o. de preparación académica y el imaginario negativo ligado a la comunidad de Los Guido • Nivel Socioeconómico bajo

D O

A

• Disminución en la calidad de vida Creación de espacios de uso publico que fomenten la elevación del grado de bienestar social

D

• Participación Comunal

Generar estrategias o campañas para incentivar una educación integral enfocada hacia las futuras generaciones dentro del marco de la sostenibilidad

114


Análisis de Población y Participación Activa Actores Institucionales Se encontrarán varios actores institucionales que tienen y han tenido durante muchos años un papel muy importante en este contexto, entre los cuales, primeramente tenemos a la Municipalidad de Desamparados que siempre esta pendiente de las necesidades de la comunidad con el fin de satisfacerlas en el mas corto plazo. A nivel educativo el MEP y el IMAS brindan un gran apoyo con el fortalecimiento de la infraestructura educativa del distrito y por medio de becas a los niños y jóvenes incentivan que estos asistan a clases. En el campo de la vivienda el INVU actualmente esta esta en el proceso de formalizar los títulos de propiedad de esta zona. En el ámbito privado esta la Asociación Costa Rica – Canadá que se ha encargado de llevara a cabo varios proyectos de renovación urbana, y la empresa de Autotransportes Desamparados que juega un papel muy importante en un lugar en donde la movilidad es lo rige el comportamiento diario de las personas.

Juntas vecinales En este tipo de contextos la participación activa de las personas llega a dificultarse en muchas ocasiones, por lo que las juntas vecinales llegan a convertirse en un importante conductor propuestas que surgen desde cada individuo en la comunidad. En Los Guido las juntas vecinales podrían clasificarse en 2 tipos, el Consejo de Distrito y los Comités populares. Los primeros son una entidad que forma parte de la organización municipal y cuyo fin en acercar las problemáticas de la región al ente administrativo mas importante, la municipalidad, este consejo es muy abierto y siempre esta interesado en que la gente se vea involucrada con la comunidad y participe activamente en la toma de decisiones y en la generación de propuestas. El otro tipo, los comités populares, son organizaciones que surgen desde el mismo barrio con el fin de impulsar algún proyecto en especial de interés comunal, estos comités son bastante eficientes, porque se forman según la importancia y la magnitud del proyecto con el fin de concretarlo lo antes posible.

Jóvenes

Usuarios Usuarios

El usuario es de quien surgen las problemáticas y hacia quien el proyecto va dirigido, hombres, mujeres, niños, adultos mayores, jóvenes, la idea del proyecto es generar espacios para incentivar la participación activa de cada usuario dentro de la comunidad y que por si solo genere un cambio sin necesidad de procesos burocráticos que en muchas ocasiones impiden la ejecución de muchos proyectos con mucho potencial. Los lideres comunales son las personas claves con las que se lograra la participación activa que andamos buscando, por lo que impulsar el surgimiento de nuevos lideres asegura una conexión mas directa con las juntas vecinales y luego con los actores institucionales.

115


¿Cuál es el grupo proyecto?

meta (población objetivo) del

¿De qué manera deben ser considerados los diferentes

grupos en el proyecto?

¿Cuál debe ser la relación entre el proyecto y los grupos en cuestión?

¿Cuál debe ser la

relación entre los diferentes

grupos?

¿Cuáles deben ser las áreas de cooperación y

coordinación?

Habitantes de la comunidad de Los Guido que se distinguen de acuerdo a sus etapas generacionales, actividades cotidianas , así como intereses y aportes en la comunidad. Involucramiento en toma de decisiones, la participación en los distintos grupos comunales, así como una apropiada divulgación de los proyectos planteados, las personas e instituciones implicadas.

Vinculación y apropiación vecinal de espacios públicos, respeto por el espacio privado.

La relación debe implicar el incentivar la educación social multigeneracional de respeto, tolerancia, trabajo en equipo, diversidad de opiniones, apertura de espacios de interacción, discusión, crítica y toma de decisiones. Social, salud (física-mental), por medio de la generación de espacios de recreación y acercamiento comunal. 116



PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO portada DESARROLLO DE ESTRATEGIAS 118


BRAINSTORM

PROPUESTAS – IDEAS – UTOPÍAS – REALIDADES – OPORTUNIDADES – NECESIDADES -

ALCANCES 119


METODOLOGÍA BRAINSTOM ANÁLISIS DE RESULTADOS. REVISIÓN DE OPORTUNIDADES. IMAGINARIO PERSONAL. SENSACIONES E IDEAS PRECONCEBIDAS. PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES PUNTUALES POR OBJETIVO. RELACIONES, CAUSAS, EFECTOS Y SÍNTESIS SOLUCIONES GLOBALES. (DE LO MICRO A LO MACRO) ¿CUALES SON LOS PUNTOS ESTRATPEGICOS?. POSIBLE APLICACIÓN EN EL CONTEXTO NAC. ALCANCE Y REPERCUSIÓN DE LAS INTENCIONES. GRADO DE ACEPTACIÓN, Y PUNTOS ATERRIZAJE EN EL BARRIO. CAPACIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE LA COMUNIDAD.

PROPUESTAS PRINCIPALES Y EJES ESTRATÉGICOS. APORTE PERSONAL, Y EXPRESIÓN DE IMPORTANCIAS. GENERACIÓN DE UN MARCO CONEPTUAL. DIÁLOGO Y ACLARACIONES. .

RECONOCIMIENTO

DESARROLLO DE SOLUCIONES

EVALUACIÓN DE IDEAS

CONCLUSIONES 120


121


122


FASE 1

implementar FÍSICO ESPACIAL estrategias generadoras de Crear espacios en el conciencia que se nos permita a m b i e n t a l en establecer un marco reglamentario que vele el marco de la por la solución de los sostenibilidad problemas físico ambientales

creación de espacios de uso publico que fomenten la elevación del grado de bienestar

objetivos

ECONÓMICO PRODUCTIVO

social Propiciar estrategias y espacios de DIÁLOGO entre los

POLITICO ADMINISTRATIVO

habitantes de la

Generar estrategias o campañas para incentivar una EDUCACIÓN INTEGRAL enfocada hacia las futuras generaciones dentro del marco de la SOSTENIBILIDAD

comunidad

ESTABLECER MECANISMOS QUE PERMITAN A LAS INSTITUCIONE S ABARCAR UNA MAYOR CANTIDAD DE PERSONAS

SOCIO CULTURAL

FÍSICO ESPACIAL 123


conclusiones Conceptos Fundamentales Ejes De Propuesta SOSTENIBILIDAD

MÉTODO DE ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

1. . ¿Cuál es el significado del concepto y su marco teórico? 2. Diagramas de concepto. 3.¿Cuáles son las condiciones actuales? 4. ¿Cómo funcionaría en Los Guido? 5. ¿Existen casos de aplicación?

RED Y VÍNCULO

MOVILIDAD SALUD INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA

INTERCAMBIO Y MERCADO

ESPACIO SOMBRA ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN 124



DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

De acuerdo a los ejes críticos planteados anteriormente, se desarrollan las estrategias y tácticas con el fin de abordar la problemática general del lugar de estudio, así como las propuestas y criterios necesarios para abordar el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto. 126


SOCIAL

>eje central de la propuesta<

>implicaciones<

>sostenibilidad< Formación (educación, enseñanza, capacitación) Economía Comunidad

TECNOLÓGICO

MEDIO AMBIENTAL

Capital Cultural Equidad

127


>sostenibilidad<

Bajo las premisas obtenidas a partir de la lluvia de ideas o “brainstorming” se determina, como eje de trabajo central, concebir el término sostenibilidad como

principio integral el cual toma como base el equilibrio entre lo social, lo medioambiental y la implementación tecnológica, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la colectividad y por ende el individuo que la conforma… sin sacrificar los derechos de las generaciones futuras. En el caso de la comunidad de Los Guido, es determinante el principio de sostenibilidad como eje de amarre y columna vertebral para cualquier proyecto a desarrollar. Se contempla en este caso el hecho de tener presente la idea de sostenibilidad dentro de los procesos de: formación (educación, enseñanza y capacitación), desarrollo de la economía, integración y conformación de la comunidad, generación de conciencia y equidad, y finalmente potencialización de capital cultural. Como parte del análisis implicado para generar las estrategias y tácticas, se toman en cuenta los tres ejes fundamentales de la sostenibilidad, se analizan de acuerdo a las condiciones actuales que se manifiestan en la comunidad y se determinan como puntos claves: •Lo Social Desequilibrio en la determinación de prioridades individuales así como colectivas debido a los valores culturales presentes o carentes en los habitantes de la comunidad. •Lo Tecnológico Poco acceso al uso de tecnologías y recursos para mejorar la condición funcional y dinámica social de la comunidad. •Lo Medioambiental Ciclo de basura, no se utilizan o disponen de manera adecuada: los recursos, las herramientas o las técnicas de recolección de desechos y basura.

128


TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS ¿Qué implicaciones tendrán nuestras decisiones a corto y a largo plazo? Como lo establece la pregunta anterior, es preciso destacar las implicaciones a corto plazo, es decir las tácticas que, como parte del proyecto a proponer, se consideran llevar a cabo dentro de las dinámicas de la comunidad, todo esto dentro del marco de la sostenibilidad y sus tres ejes fundamentales. Es así que se establecen como tácticas primordiales: >generación de vínculos > acercamiento social > dinámica comunal >habilitación espacios > salud integral > bien social > protección medioambiental -Visitar regularmente la comunidad con el fin de incentivar la generación de vínculos y acercamiento social entre los distintos implicados comunales y agentes externos al lugar. -Proponer e incentivar una dinámica comunal que potencialice las capacidades, destrezas y habilidades de los habitantes con el fin de habilitar espacios vacíos, rehabilitar espacios previamente desarrollados y dar continuidad a espacios que se encuentran actualmente en uso o habitados. -Incentivar campañas de recolección de desechos que permitan generar conciencia en cuanto a las implicaciones medioambientales (salud integral y bien social) El desarrollo de las tácticas y estrategias de la propuesta se basa en los conceptos fundamentales y ejes de la propuesta derivados de la lluvia de ideas o “brainstorming” por orden de prioridad de etapas.

129


Objetivo General Estratégico Habilitar espacios, basados en el concepto de sostenibilidad como principio de equilibrio entre lo social, lo medioambiental y la implementación tecnológica, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la colectividad, en la comunidad de Los Guido de Desamparados.

130


red y vínculo > conexión >CANALES DE COMUNICACIÓN>CONECTIVIDAD>FLUJOS >INTERCAMBIO>DINÁMICAS COMUNALES

“La idea de intercambio y desplazamiento en la metrópolis deriva hoy de la eficaz combinación entre canales diversos de comunicación y locomoción concebidos, principalmente como circuitos, ordenadores de flujos. Los elementos infraestructurales logran definir redes progresivamente complejas elaboradas desde parámetros básicos de conectividad destinados a regular en capas funcionales, los diversos programas y flujos que a través de ellos se fusionan e intercambian, y en los que la noción de malla resulta a menudo mas decisiva que la idea de trazado regulador.” Manuel Gausa Conexión entre diferentes sectores a nivel de dinámicas internas comunales y conexiones entre otras comunidades o centros poblacionales.

Condiciones actuales - El proceso de formación de Los Guido se ha generado a través de un elemento infraestructural que actualmente rige la manera en que crean los nuevos barrios y las y las dinámicas sociales.

- La red existente se conformó por los dos accesos que posee la región lo que genero dos líneas de movilidad basados en estos flujos principales, esto produce que haya una fuerte desconexión entre estas dos comunidades

- Desconexión a nivel social, cultural, económico, y de infraestructura en servicios básicos y complementarios. - Falta e inexistencia de lideres comunales en sectores que de verdad los requieren, producto de 131 falta de iniciativa y desinterés por su comunidad


Potenciales - Necesidad y posibilidad de unificar estos 2 grandes sectores. - Gran uso del transporte público. - Paradas de bus establecidas según las necesidades reales de la gente.

Objetivo estratégico Generar una red de dinámicas basadas en los vínculos entre espacios públicos, espacios de transito y residenciales para unificar los distintos sectores, disminuir la fragmentación social y aumentar en nivel de bienestar social de los habitantes del distrito de Los Guido.

- Los líderes comunales ya existentes poseen fuertes vínculos con el resto de sectores por colaboración en proyectos de vivienda, infraestructura y salud.

Tácticas - Estudiar más a fondo, las 2 rutas de acceso vehicular y de transporte público, y si es posible replantearlas para que hayan puntos de conexión entre ellas. - Potenciar el surgimiento de más líderes comunales en los distintos sectores para establecer una red virtual de actores con el fin de generar un mayor impacto en cada una de las comunidades, teniendo en cuenta las necesidades puntuales de cada una de ellas sin tener la presión de la burocracia que se genera con las asociaciones comunales (surgimiento de iniciativas a corto plazo). - Reactivar espacios vacíos, ya sean lotes baldíos o espacios que antes fueron de recreación que están cerca de las rutas de movilidad, dándoles algún uso individual para incentivar con el tiempo un uso comunal, esto para que la comunidad en si se apropie informalmente de esos espacios con el fin de que luego sea mas sencillo la colocación de la propuesta. - Incentivar el uso de bicicletas y patinetas como medio de transporte.

-Gran uso de bicicletas y patinetas pero únicamente para recreación. - Grupos generacionales muy activos hacia los que iría dirigido el proyecto.

Estrategia ESTACIONES: a largo plazo se propone crear una RED conformada por una serie de espacios públicos con características de accesibilidad, confort, sombra, mercado, “rampas”, “gradas”, salud, reunión, y visuales, que los conviertan poco a poco en importantes espacios nodales dentro de la comunidad, estos se encontrarán ubicados siguiendo el eje de las principales rutas de movilidad, con el fin de fortalecer el uso del transporte público, para ingresar o salir del distrito y del uso de bicicletas y cualquier otro tipo de transporte limpio para interconectar los mismos espacios propuestos. -Darle cualidades distintas a cada uno de estos espacios establecerá vínculos más fuertes con ciertos nodos ya existentes como centros educativos, religiosos y de salud, lo que generará nuevas dinámicas entre ellos, propiciando la necesaria conexión en entre los sectores de Casa Cuba y Cementerio. 132


mercado > intercambio >RED Y VÍNCULO>EXPRESIÓN ARTÍSTICA>CONVIVENCIA >VÍNCULO-UNIFICACIÓN MULTIGENERACIONAL>DESARROLLO SOCIO CULTURAL>COMUNIDAD>TRANSPARENCIA>INCLUSIÓN>CONTACTO Y TRATO

Cambio mutuo o recíproco. El intercambio es la capacidad de multiplicar vínculos e interconexiones entre el usuario y sus diferentes entornos culturales. La idea se desarrolla dentro del marco de la red y el vínculo generando un nodo para la presencia de entornos complejos basados en el intercambio cultural, artístico y social, intra e intercomunal, aprovechando recursos actuales y generando nuevas estrategias para la transparencia y pluralización de esos recursos con el objetivo de que alcancen a toda la comunidad mediante acciones generadoras y relacionales para provocar una fuerte dinámica de INTERCAMBIO e identidad . Este fenómeno puede generar a sus vez una oportunidad individualista siendo uno de los medios para obtener bienes colectivos e innovadores, dentro del contexto social y cultural en en cual nos encontramos.

Condiciones actuales -Las relaciones y lazos sociales entre los sectores de Los Guido y otras comunidades exteriores son muy pobres, generando una dinámica de conexiones físicas pero no virtuales.

-Los puntos de encuentro físicos dentro de la dinámica urbana de la comunidad funcionan con restricciones y no existe una transparencia para la utilización de los espacios, siendo aprovechados solo por un grupo en específico.

-Las dos condiciones anteriores son algunas de las causas una fragmentación social muy fuerte en la comunidad, generado por la falta de concreción de proyectos gubernamentales y la falta de interés de la misma comunidad debido 133 a la falta de participación de la mayoría.


Potenciales -La configuración urbana y el contexto físico del distrito de Los Guido, más su ubicación geográfica, lo constituyen como un circuito de vínculos (mediante las calles principales y las rutas de los buses) además como un puente que podría generar una comunicación estratégica con otras comunidades, lo cual es un recurso atractor para generar un intercambio a nivel interno.

Objetivo estratégico Generar dinámicas de intercambio social, cultural y artístico, mediante la creación de espacios nodos inclusivos que permitan la potencialización de recursos existentes y poco explotados en la comunidad, dentro del marco de la sostenibilidad.

-Existen espacios que no han sido aprovechados pero de mucho potencial, debido a su ubicación y a su estado. A su vez existen espacios potenciales en mal estado y de poca confluencia a pesar de que su ubicación puede ser un recurso importante para la implantación de una red comunicativa.

Tácticas -Grupos de trabajo: Generar grupos de trabajo en conjunto con persona del sector estudiado, integrantes de otros sectores, la Iglesia y entidades gubernamentales para la creación participativa de la propuesta. -Información: generar estrategias de información y propagación a todo el sector, creando procesos abierto e inclusivos dentro de la comunidad. -Aprovechamiento de espacios que son utilizados solamente por la iglesia o no son utilizados en lo absoluto, creando herramientas de dialogo entre TODOS los integrantes de la comunidad. -Creación de eventos mensuales con la modalidad de Feria, evento que puede ser escenario de intervenciones artísticas que involucren los diferentes grupos generacionales y que surgen a partir del trabajo generado por los grupos creados. -Generar espacios con programas variados y versátiles que permitan provocar entornos

-Existe participación muy activa de parte de ciertos grupos de la comunidad los cuales pueden funcionar como gestores y articuladores.

Estrategia MERCADO: El mercado es un espacio de intercambio que permite crear otro tipo de dinámicas además de las económicas, siendo un nodo cultural y artístico que puede llegar a constituirse dentro del proyecto como un punto de convergencia de una red que vincule otras comunidades, siendo este espacio una extensión de las actividades culturales que se puedan desarrollar en otros espacios fuera de la comunidad. El mercado también se plantea como un espacio que genere nuevas oportunidades económicas para la población (comunal a través de lo individual), así como un medio de comunicación directo con diferentes grupos generacionales y la creación de nuevos grupos de trabajo dentro de la comunidad que incentiven el aumento de la participación en acciones para bienes comunales así disminuyendo la fragmentación social. El mercado forma parte de las redes y vínculos que se puedan establecer mediantes las otras estrategias propuestas, siendo el espacio físico donde convergen los diferentes programas dentro de la propuesta y en su fase final se debería postular como un evento de frecuencia semanal causando una presencia fuerte en las actividades culturales de la comunidad, generando un sentido de pertenencia hacia los diferentes eventos que se generen dentro del espacio, brindándole una carga simbólica importante dentro del imaginario de los Guido. 134


transporte público>movilidad >RECONOCIMIENTO>PROYECCIÓN>IDENTIFICACIÓN >INCENTIVO>BÚSQUEDA>APROPIACIÓN>

Movilidad urbana denota el aumento de la velocidad de lo que se mueve en la ciudad y su necesidad. La adaptación y buena respuesta del espacio para su buena praxis es fundamental. Moverse es ir, venir, llegar, disfrutar. El transporte público sirve como herramienta conectora o circuito generador de alto impacto en la dinámica social y bajo impacto a nivel de recursos implicados, va de la mano con el concepto de sostenibilidad planteado. La generación de recorridos en medios cortos incentiva la interacción entre los usuarios; y entre el individuo y su entorno; potencia la generación de sensaciones e impresiones, para así tener conciencia de lo que se vive.

MOVILIDAD RECORRIDOS

LOS GUIDO

SENSACIONES IMPRESIONES PRINCIPIOS Y FINES MEDIOS Y FORMAS

Condiciones actuales El transporte público masivo es el mayor actor en la zona, se producen contactos cotidianos, desde el mismo uso y traslado; hasta ver u oír el paso de los buses. Generan circuitos y lectura del barrio; sentido importantísimo para la organización.

*Diagrama de elaboración propia.

-Los recorridos en medios privados (automóviles o motocicletas) son a menor escala, ya que no toda la población tiene acceso a esas facilidades. Las condiciones de las viviendas y de las mismas calles no potencian el aprovechamiento de los mismos; aunado a eso, es un medio individualista y de usos únicos, no compartidos.

-El caminar por Los Guido, transitar más despacio genera relaciones entre las personas. Las personas si utilizan el espacio público pero no tienen conciencia de ellos en el vaivén. Es necesario generar sitios de 135 reconocimiento.


Potenciales Actualmente, en el transitar y en la espera -La movilidad en Los Guido es un actor siempre presente; y se asocia bastante con las dinámicas se promueven la mayor cantidad de que se desarrollan en el Gran Área Metropolitana, relaciones. Son recorridos largos que en la para la mayoría de las familias el acceso al servicio mayoría de casos potencian la convivencia y la distracción. de buses es imprescindible, ya que es el único mecanismo que los comunica con la capital o sus Es sumamente importante aprovechar los puertos de comunicación entre Los Guido y alrededores. su exterior.

Objetivos estratégicos -Potenciar la representatividad , lectura y conciencia del espacio compartido a partir de los medios de transporte público masivos, su infraestructura y sus redes conectoras en el entrar y salir del barrio. -Propiciar la interacción a partir de los enlaces internos mediante los recorridos cortos; que potencian las interrelaciones, la apropiación, el diálogo y el control.

Tácticas -Crear un punto de llegada común y principal como génesis de la movilidad, y la representatividad. -Entender las rutas; y sus posibles enlaces: apropiarse de las paradas. -El bus como medio de transporte y mensaje: Campañas gráficas fuera del bus, medio visual directo. -Dotar de significado y apropiación los recorridos a pie, generar zonas de descanso, dialogo y desarrollo personal: El espacio y las personas también comunican ideas. -Detectar sitios nodales principales en donde la actividad sea el mensaje, y el motivo del sitio. Procurar enfásis del proyecto en estos puntos. -Procurar enviar un mensaje acerca de la sostenibilidad a partir de ejemplos claros, creativos y de interés real para la comunidad.

Se encuentra con una estructura de movilidad desarrollada durante años, reconocida e introducida fuertemente en la dinámica del barrio; pese a esto, las condiciones son relativamente inadecuadas, y se encuentran en constante deterioro. Las personas aún no saben la importancia de los mecanismos de conexión.

Estrategia La movilidad estratégicamente puede atacarse al inicio; en el proceso y al final de los objetivos. Es eso que se mueve, que ordena, y desordena pero que siempre esta presente y es necesario. Puede fundamentarse como punto de partida en la implementación de recorridos; y se encuentra estrechamente ligada con la vinculación y la generación de redes. Aunado a lo anterior, posee la capacidad de generar memoria en los usuarios, mediante intenciones en la atención y el mensaje que se pretenda dar. Es fundamental en la lectura del sitio, la modificación y la demarcación de lugares importantes, confluentes, seguros y de mayor peso en el proyecto. Así mismo puede ser eso que atrape, y que distribuya a los usuarios; eso que recorre los Guido, y que con el paso del tiempo y las acciones de las personas se va enfatizando. Como ese trillo en el césped que se convierte en barro con el paso del tiempo; subrayar un camino puede generar apego, y ¿Por qué no? Sentido a los caminos; no solo 136 físicos, sino de enlace en nuestro proyecto y en nuestro barrio.


salud integral > calidad

de vida

>MEDIO AMBIENTE>CALIDAD DE VIDA>COMUNIDAD>ESPACIO FÍSICO >SALUD FÍSICA>BIENESTAR MENTAL>ADAPTACIÓN>INTEGRACIÓN

La salud integral es el bienestar físico, psicológico y social y va mucho más allá del sistema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano. No es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo (Oblitas, 2004). La verdadera medida de la salud no es la ausencia de enfermedad o invalidez, sino la capacidad de funcionar efectivamente dentro de un determinado medio ambiente; es el proceso de adaptación continua a los millares de microbios, estímulos, presiones y problemas que desafían diariamente al hombre. (Dubos & Pines, 1974). El concepto de calidad de vida abarca el bienestar general del individuo, se relaciona con el nivel en el que se encuentre una persona, familia o comunidad en cuanto a la satisfacción de las necesidades de todo tipo (materiales, sociales, medicas, ecológicas y psicológicas).

Condiciones actuales Físico Existe poco acceso a servicios de salud. Muchos espacios se encuentran en condiciones insalubres que pueden afectar la salud física de los habitantes.

ENTORNO MEDIO AMBIENTE

Físico

Salud integral y calidad de vida

Psicológico

Social COMUNIDAD *Diagrama de elaboración propia.

Psicológico Falta de apego a la comunidad por parte de varios grupos por lo tanto falta de pertenencia, protección y orgullo del lugar en que viven y por el contrario insatisfacción o vergüenza.

Social Existe una fragmentación entre distintos grupos que dificulta el desarrollo en comunidad. Y tiende a aislar a ciertos actores de las dinámicas sociales. No se cuenta con espacio publico apto para 137 actividades de recreación.


Potenciales -Existen grupos de personas que resultan tener gran apego hacia la comunidad y disposición realizar cualquier tipo de proyecto que la beneficie y ayude a mejorarla, estas personas serían actores de gran importancia a la hora de llevar a cabo las ideas propuestas.

Objetivos estratégicos -Promover proyectos que mejoren las condiciones físicas y otras problemáticas que puedan generar riesgo en la salud física de los habitantes de la comunidad como forma de prevención de enfermedades debido al acceso a los servicios de salud que brinda el EBAIS. -Proponer espacios que permitan actividades que ayuden a dinamizar las relaciones sociales y la integración de todos los individuos para aumentar su bienestar psicológico y social.

-Cada vez hay más preocupación de las personas de velar por su salud física, lo cual aumenta los intereses por mejorar la higiene de la comunidad en general.

Tácticas -Proponer actividades o formas para restaurar espacios que generan condiciones de insalubridad (lugares donde se acumula basura, aguas negras estancadas, etc.) -Llevar a cabo programas educativos sobre formas de prevenir fuentes de enfermedades (campañas contra el dengue, campañas de uso de residuos solidos, campañas de castración de animales, etc.) -Incentivar actividades de interés para los diferentes grupos de actores, que los motiven a involucrarse más en la comunidad, cuidar de ella y al mismo tiempo relacionarse entre si mediante grupos de trabajo. -Promover proyectos para la creación de espacio público apto para el desarrollo de actividades para los niños y jóvenes de la comunidad.

-El sector es uno de los mas seguros, problemáticas como la delincuencia, la venta y consumo de drogas, van en disminución. y esto es un indicador positivo para la creación de espacios públicos en un ambiente sano y apto para la recreación de las personas.

Estrategia La salud integral y calidad de vida de los habitantes de Los Guido depende básicamente de todos los aspectos en los que se presente cualquier tipo de necesidad tanto a nivel individual como comunal. Las tácticas son planteadas tomando como referencia los aspectos que se encuentran más débiles y resultan ser mas viables en cuanto a su fortalecimiento o mejoramiento. De esta forma propuestas como los programas de prevención de enfermedades (que se plantea como una forma de atacar la parte de las salud física) podrían ligarse a la parte de educación y formación que propone el eje de sostenibilidad, aprovechando así la misma propuesta para cumplir los objetivos de diferentes ejes. Los proyectos de creación de espacio publico para los niños y jóvenes pueden convertirse en uno solo junto con las propuestas del eje de Espacio Sombra, en donde se propongan espacios que brinden condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades que les permitan a los usuarios convivir, recrearse, integrarse. Gozar de estos espacios que promuevan un sentimiento de pertenencia que genere en las personas preocupación por mantenerlo en buen estado y así mejorar la imagen de la comunidad haciendo de ella un lugar donde sus habitantes se sientan a gusto y satisfechos. 138


espacio sombra>confort urbano >calidad del espacio público>calidad de vida>efecto microclima>árboles urbanos: vegetación+muebles urbanos>espacios de tránsito>

“En la franja tropical del planeta, la luz con su calor y brillo, nos ahuyenta y entonces buscamos la sombra para estar. En el trópico la gente se reúne a la sombra, pues ahí está la frescura. Es la sombra la que convoca” – Bruno Stagno, El espacio a la Sombra Son todos aquellos espacios que se encuentran expuestos y se perciben como vacíos, por lo tanto, con un nivel de confort mínimo o nulo, haciendo del espacio un sector más, percibido como hostil, incómodo o con pocas posibilidades de mejorar la calidad de vida de las personas que habitan aledaños a estos. Un ejemplo de esto, son los parques, o aceras en la comunidad de Los Guido, en donde la diferencia con una playa desértica es poca, por lo tanto afecta a la comodidad, uso y aprovechamiento de las zonas de esparcimiento y a la diversidad de actividades que deberían suceder en un espacio público.

Condiciones actuales - Los espacios de uso público disponibles para la comunidad en estudio, no ofrecen una calidad espacial adecuada, sobre todo en el confort climático-ambiental, como lo son las sombras y presencia de espacio verde (árboles).

- Sumado esto, la arquitectura que rodea estos espacios tampoco ofrece más que pequeños aleros, que no alcanza tampoco para proteger a los peatones, de la lluvia o el sol.

Situación actual: espacios vacíos, inertes.

Un simple camino puede ser sólo una línea que caminar, o una experiencia que recorrer.

- La importancia de los espacios de tránsito y de estadía (como parques) se ve opacada además por el bajo mantenimiento que se les da.

139


Potenciales - Existe la posibilidad de trabajar en esto, ya que existen algunos espacios en los que es viable trabajar en ubicar espacios sombra (como la calle principal –ver foto-), además de los parques o espacios de uso público.

Objetivo estratégico Mediante la ubicación de espacios-sombra, que otorguen confort espacial y promuevan nuevas dinámicas en zonas consideradas inactivas o que re-activen algunas no tan activas; generar nuevos lugares de reunión, tránsito y estadía, de uso público, en el marco de la sostenibilidad, las relaciones de comunidad y una vida saludable.

- Dentro del diagnóstico se identificó un déficit en mobiliario de uso urbano como las paradas de buses, que podrían articularse dentro de estas mismas estructuras de sombra y confort.

Tácticas -Equipos de trabajo: integrar a la escuela, los grupos de catecismo, u otras organizaciones comunales, para organizarse junto con la municipalidad, para el mantenimiento y diseño participativo de estos espacios. - Organización por sectores, para establecer fases del proyecto y actores responsables de llevar al cabo cada parte. -Mediante actividades al aire libre durante fechas establecidas, promover actividades saludables, que eventualmente se verán complementadas con nuevos espacios que promuevan estas dinámicas y viceversa; es hacer entender a las personas la importancia de la calidad de los espacios públicos, y de la progresividad y mejora que se puede dar en estos espacios, en relaciones sociales, movilidad, seguridad, infraestructura pública, calidad de vida, es decir, en el marco de la sostenibilidad.

- La participación activa por parte de ciertos grupos de la comunidad, es necesaria, y existe. Más aún que la eventual intervención favorecería a gran parte de la población que se queja por esta problemática y con un beneficio adjunto: calidad de vida.

Estrategia Utilizar la vegetación,” como elemento generador de microclimas; zonas de sombra o los llamados “árboles urbanos”, en ámbitos sobreexpuestos, con el fin de lograr un mejor confort, a través de la sombra producida por el arbolado o estructura, naturalizando y consiguiendo que la vegetación se integre a lo largo de todo el espacio público que eventualmente se generaría o se acentuaría.

140


Caso de referencia

> Plaza de Santa Lucía, Cartagena. Diseño por Glorieta Juan Carlos I, Mula. Murcia, E. Mínguez, 2009.

>Diferentes bandas funcionales, con distintas calidades espaciales; promoviendo distintas actividades. >Dinamismo, movimiento, actividades. >Integración de la movilidad y el espacio de uso peatonal.

141

Imágenes: Diseño Glorieta Juan Carlos I, Mula. Murcia, E. Mínguez. www.archdaily.com


>plan estratĂŠgico

142


MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

> MARCO LÓGICO

Como parte del marco lógico planteado dentro del proyecto de investigación, es claro el abordaje de la propuesta como parte de un gran sistema de desarrollo sostenible dentro del proceso de trabajo y regeneración de la comunidad, donde se contemplan aspectos sociales, tecnológicos y medioambientales en los ejes críticos de trabajo previamente planteados como lo son: Red y vínculo > conexión Mercado > intercambio Transporte público > movilidad Salud integral > calidad de vida Espacios sombra > confort urbano Parte de las discusiones grupales, así como las visitas al sitio y los insumos suministrados, permiten una visión clara de lo que posiblemente se empezaría a conceptualizar como proyecto. El tema común en el planteamiento del proyecto gira en torno a una meta común que es: “generar ‘conexiones, espacios, redes, vínculos’ entre diferentes sectores a nivel de dinámicas internas comunales y conexiones entre otras comunidades o centros poblaciones.” Los objetivos específicos planteados dentro de las estrategias y tácticas se agrupan, después de un proceso de discusión, donde se denota una especie de orden sistémico, es decir orden a través de componentes y enlaces o vínculos que se unifican entre sí y amarran la propuesta planteada (tanto en espacios así como en actividades), existen entonces planteamientos proyectuales que se clasifican como espaciales o virtuales , siempre velando con la REhabilitación, la REadaptación y la REgeneración de dinámicas y espacios en la comunidad dentro del marco de la sostenibilidad. Los objetivos planteados como parte de las estrategias y tácticas sirven entonces como premisas y aproximaciones claras de las intenciones proyectuales de la investigación, replanteando entonces el final y unificando ciertos aspectos de acuerdo a las intenciones grupales: Como objetivo general estratégico se replantea entonces: “generar una red de espacios físicos, así como su núcleo o nodo conector, basados en el concepto de sostenibilidad como principio de equilibrio entre lo social, lo medioambiental y la implementación tecnológica, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la colectividad, en la comunidad de Los Guido de Desamparados.”

143


La decisión grupal en el proceso del planteo del proyecto se deriva del proceso de debate y análisis de los distintos ejes planteados, generando así una red de pensamiento y estableciendo la importancia de establecer y aclarar que dentro del proyecto existirán:

COMPONENTES > ESPACIALES VÍNCULOS > ESPACIALES > VIRTUALES

La meta planteada a nivel grupal, así como la visión, se pueden resumir en un proyecto con un núcleo y punto de llegada, un nodo generador de dinámicas de intercambio y vínculo, génesis de una red dinámica entre espacios públicos, espacios de tránsito y núcleos residenciales: espacios de interacción entre el individuo, el colectivo que conforman y su entorno. Este espacio es una herramienta conectora y propulsora de dinámica social, debe propiciar la adaptación entre el espacio, el usuario, el tiempo, la acción y la necesidad. Es también un espacio de representatividad y lectura del barrio, es un sitio de reconocimiento colectivo, un espacio de apropiación y de identidad, integrador y promotor de calidad de vida, de bienestar social, un espacio de comunicación en proceso de expansión y retracción. Un sitio nodal donde se tiene como premisa que:

ACTIVIDADES > VIRTUALES

Es un centro de (in) formación, un centro de espera, un centro de encuentro, un centro de referencia, un centro conector.

“…tanto el espacio como las personas comunican ideas.”

144


OBJETIVO GENERAL Habilitar espacios, basados en el concepto de sostenibilidad como principio de equilibrio entre lo social, lo medioambiental y la implementación tecnológica, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la colectividad, generando una dinámica de intercambio socioeconómico, en la comunidad de Los Guido de Desamparados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Generar una red de dinámicas basadas en los vínculos entre espacios públicos, espacios de transito y residenciales para unificar los distintos sectores, disminuir la fragmentación social y aumentar en nivel de bienestar social de los habitantes del distrito de Los Guido. Generar dinámicas de intercambio social, cultural y artístico, mediante la creación de espacios nodos inclusivos que permitan la potencialización de recursos existentes y poco explotados en la comunidad, dentro del marco de la sostenibilidad. Potenciar la representatividad , lectura y conciencia del espacio compartido a partir de los medios de transporte público masivos, su infraestructura y sus redes conectoras en el entrar y salir del barrio. Propiciar la interacción a partir de los enlaces internos mediante los recorridos cortos; que potencian las interrelaciones, la apropiación, el diálogo y el control.

Promover proyectos que mejoren las condiciones físicas del lugar y que también solucionen otras problemáticas que actualmente generan riesgo en la salud física de los habitantes de la comunidad, estas propuestas como forma de prevención de enfermedades apoyándonos en el acceso a los servicios de salud que brinda el EBAIS. Proponer espacios que permitan actividades que ayuden a dinamizar las relaciones sociales y la integración de todos los individuos para aumentar su bienestar psicológico y social. Mediante la ubicación de espaciossombra, que otorguen confort espacial y promuevan nuevas dinámicas en zonas consideradas inactivas o que re-activen algunas no tan activas; generar nuevos lugares de reunión, tránsito y estadía, de uso público, en el marco de la sostenibilidad, las relaciones de comunidad y una vida saludable.

145


> MARCO LÓGICO DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA En esta etapa se produce una descripción acerca de las actividades necesarias para el alcance del proyecto en su totalidad. Se profundiza en el manejo cronológico, y espacial de las mismas. así como las distintos puntos de apoyo sobre las que se asentarán . Preguntas sencillas: ¿Quiénes?¿Dónde?¿Cuándo?¿Cómo?., …pero de gran valor y trascendencia para el ordenamiento de las ideas.

Se decidió abordar las en relación con los ejes que se han planteado para mejorar la lectura, le entendimiento y la organización de las ideas. ¿Por qué se llevan a cabo las actividades del proyecto? ¿Qué se desea lograr? ¿Cómo se manejan las conexiones externas y se vinculan con las iniciativas internas? Es necesario en este punto tener claridad del proyecto, principalmente en aspectos esenciales como la meta máxima, y el conjunto de objetivos estratégicos, su implementación y su verdadera efectividad a partir de diversos indicios que permitan corroborar los verdaderos éxitos de la propuesta.

RED Y VÍNCULO – MOVILIDAD – MERCADO – SALUD INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA

146


147


RED + VÍNCULO

RED + VÍNCULO OBJETIVO ESTRATÉGICO Generar una red de dinámicas basadas en los vínculos entre espacios públicos, espacios de transito y residenciales para unificar los distintos sectores, disminuir la fragmentación social y aumentar en nivel de bienestar social de los habitantes del distrito de Los Guido.

1° Etapa (2meses) Consolidación de los grupos, incentivar participación ciudadana, dar a conocer propuesta

2° Etapa (1 año, 8 meses) Recolección de fondos, búsqueda de empresas interesadas y apoyo institucional

3° Etapa Realización y construcción del proyecto

148


RED + VÍNCULO Generar una red de dinámicas basadas en los vínculos entre espacios públicos, espacios de transito y residenciales para unificar los distintos sectores, disminuir la fragmentación social y aumentar en nivel de bienestar social de los habitantes del distrito de Los Guido. ACTIVIDADES 1.Convocar a los lideres comunales de los diferentes sectores a una reunión. Para discutir la nueva propuesta.

2.Brindar charlas que instruyan a toda la comunidad dentro del marco de la sostenibilidad, sobre temas como, reciclaje, limpieza de lotes baldíos, ahorro de energía y agua, motivación, y liderazgo.

3. Realizar un taller varios fines de semana para rehabilitar espacios vacíos

4. Reconocer Lideres jóvenes y convocarlos a una reunión junto con el segundo bloque de líderes.

5.Crear festivales periódicos de “Skaters” y “bikers” para fomentar el uso de estos medios de tansporte y la llegada de comercio de este tipo a la zona.

RESPONSABLES

PLAZO

Los actuales lideres comunales del sector 2 (Primer bloque)

1° Semana -Luego de inicio del programa

La logística de las charlas estará a cargo del los lideres comunales (Segundo bloque) en espacios que estén disponibles, ya sean casas, salones comunales o capillas. Las charlas estarán cargo de profesores de la UCR que estén interesados en ser parte del proyecto.

3° Semana a la 5° Semana -2 semanas para divulgación de las charlas -2 semanas para la realización de las mismas

La logística del taller se llevara a cabo por los profesores de la UCR junto con estudiantes que estén en programas de TCU en esta comunidad. La divulgación estará a cargo de los lideres comunales. Y el trabajo se llevara a cabo por todos estos mas toda la comunidad.

5° Semana a la 8° Semana -3 fines de semana

El reconocimiento y la convocatoria la realizaran el primer bloque de lideres junto con el segundo bloque de lideres que se estará formando.

1° Semana a la 3° Semana

La logística estará a cargo de los lideres jóvenes y de los grupos de bikers y skaters.

8° Semana -Primer festival, (como cierre del taller de limpieza de espacios vacíos)

1° Etapa 2meses)

RECURSOS

INDICADORES

Trabajo voluntario Espacio dado por los vecinos.

1.1-Asistencia de 30 personas a la convocatoria 1.2-Realización de un documento donde se registren las personas que se comprometan como lideres. 1.3-Lista de nuevas propuestas aportadas por la comunidad

Trabajo voluntario Espacio dado por los vecinos. Refrigerio aportado por todos los asistentes.

Trabajo voluntario Espacio dado por los vecinos. Refrigerio aportado por todos los asistentes.

Trabajo voluntario Espacio publico del delta. Refrigerio aportado por el bloque de líderes los asistentes.

Trabajo voluntario Espacio públicos disponibles y calle Patrocinadores

2.1.Asistencia de 50 personas a la convocatoria

3.1 Limpieza completa de los lotes trabajados -Adaptación de estos espacios como centros de reunión

4.1.Asistencia de 30 jóvenes 4.1.Creación de grupos de trabajo por intereses, artístico y deportivo

5.1.Asistencia de masiva 5.2.Reactivación de espacios 5.3.Creación de enlaces con empresas interesadas en colaborar con estas comunidades y con 149 personas esternas.


1° Etapa 2meses) FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS IMPORTANTES

1.1.1 Consultas a las agrupaciones del Taller de Activación Urbana sobre los requerimientos y requisitos para la implantación del adecuado diálogo con la comunidad..

1.1.1.1. Se reconocen líderes por áreas específicas que no cuentan con enlaces reales en el trabajo que realizan. Es necesario el trabajo mutuo.

2.1.1Consultar las disposiciones de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del Minae, para el adecuado contenido y desarrollo de las capacitaciones.

2.1.1.1 Conocimiento por parte de la comunidad de las condiciones desfavorables que se presentan a partir del mal manejo de los residuos y de la gestión ambiental.

3.1.1. 4.1.1.Recibir apoyo por parte de agrupaciones organizadas relacionadas con la regeneración y el movimiento urbano como Pausa Urbana, el TAU, TCU, o similares, en las pautas necesarias para el buen funcionamiento de los talleres.

5.1.1. Consultar la gestión de las actividades con grupos organizados y específicos de cada Área, principalmente en transportes alternativos (Chepecletas, Solowood, entre otros)

3.1.1.1. 4.1.1.1. Existencia de mayor efervescencia hacia el cambio de patrones por parte de actores nuevos, surgentes y generalmente de edades juveniles.

5.1.1.1. Expresiones esporádicas de este tipo de medios de transporte, principalmente en actividades lúdicas. 5.1.1.2 Interés por actividades que brinden cierta descongestión.

150


RED + VÍNCULO Recolección de fondos, búsqueda de empresas interesadas y apoyo institucional

2° Etapa (1 año, 8 meses)

ACTIVIDADES 6. Dinamizar la “Feria” con actividades periódicas de los bloques de lideres comunales y juveniles, en donde se realizaran ventas de comida, rifas, y otras actividades como conciertos y presentaciones artísticas, que generarán recursos

7. Convocar reuniones con diferentes instituciones publicas o privadas para negociar ayudas económicas hacia esta comunidad.

RESPONSABLES Los bloques de lideres comunales con sus respectivos grupos de trabajo. La iglesia Pequeñas empresas de la zona

La convocatoria y la asistencia a estas reuniones estará a cargo de una comisión que se establecerá dentro del bloque de lideres comunales con personas que tengan conocimiento sobre tramites institucionales.

PLAZO

RECURSOS

2° mes al 2° año (actividades periódicas cada semana o 15 días, con actividades especiales cada mes)

Trabajo voluntario Espacio dado por los vecinos. Espacio dado por la iglesia.

2° mes al 2° año

Trabajo voluntario

Realización y construcción del proyecto

8. Recolección de materiales de construcción por parte de la comunidad como escombro, piedra, arena, arboles tarimas, u otros que sean parte del diseño.

9. Construcción de la obra

La comunidad coordinada por los lideres comunales y los profesionales responsables de las obras.

La municipalidad de Desamparados y la empresa encargada de la construcción de la obra

3° año (cuando ya las gestiones institucionales este listas junto con el diseño y el presupuesto aprobado.

3° año

Trabajo voluntario Materiales aportados por empresas y por la comunidad

Dinero recolectado por la comunidad durante los anteriores 3 años. Presupuesto aportado por la municipalidad y otras instituciones.

INDICADORES 6.1.Asistencia constante de los vecinos 6.2.Consolidación de las actividades dentro del calendario de la comunidad. 6.3. Apropiación de los espacios antes recuperados

7.1. Creación de acuerdos y contratos con las instituciones 7.2. Disposición de la totalidad del presupuesto necesario, aportado por las distintas entidades

3° Etapa 8.1.Reducción de un 25% del presupuesto para materiales con el fin de utilizarlo en otras obras.

9.1.Construcción del espacio físico completo según el diseño

151


Recolección de fondos, búsqueda de empresas interesadas y apoyo institucional

2° Etapa (1 año, 8 meses)

FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS IMPORTANTES

6.1.1. Consultar el Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre los lineamientos y requerimientos para la actividad. 6.1.2. Atender las dicposiciones de la Ley 8835 de Apoyo al fortalecimiento y apoyo a las actividades agrícolas.

6.1.1.1. Intenciones previas de actividades similares que brindan gran unión a la comunidad. 6.1.1.2. Se realizan ferias constantes en el área de la iglesia, no obstante tien a sentirse “exclusivas”.

7.1.1. Visto bueno y aprobación de plantemiento por parte de agrupaciones internas en Los Guido como Cómites de Escuela, deportivos y de desarrollo.

7.1.1.1. Apertura e interés en el apoyo externo por parte de las organizaciones conformadas en el sitio.

Realización y construcción del proyecto

8.1.1. Verificación de la calidad de los materiales para la construcción, según las leyes y reglamentos del CFIA.

9.1.1. Acatamiento de la Ley de Planificación Urbana. 9.1.2. Visto bueno y apoyo de entidades municipales.

3° Etapa

8.1.1.1.Gran cantidad de residuos de utilidad relativa que pueden ser aprovechados como elemento constructivo. 9.1.1.1. Existencia d e espacios amplios de usos variables, principalmente en la calle central del sector 3. 9.1.1.2. Necesidad de puntos de encuentro y diálogo que brinden legibilidad y apropiación en el barrio.

152


153


MOVILIDAD

MOVILIDAD

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS -Potenciar la representatividad , lectura y conciencia del espacio compartido a partir de los medios de transporte público masivos, su infraestructura y sus redes conectoras en el entrar y salir del barrio. -Propiciar la interacción a partir de los enlaces internos mediante los recorridos cortos; que potencian las interrelaciones, la apropiación, el diálogo y el control.

INQUIETUD ORGANIZACIÓN Y GENERACIÓN DE REDES DE TRABAJO Generar organizaciones vecinales por zonas y tensiones, mediante varias reuniones para el conocimiento del problema. Talleres en donde se toquen temas relacionados con las vías públicas y los puntos de encuentro. La importancia de proyectar el “espacio corredor”

INVOLUCRAMIENTO COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PROYECTO Apropiarse de los medios de transporte público como mecanismo de identidad. Campaña Gráfica en los autobuses. Propiciar la comunicación de las ideas del proyecto y el involucramiento.

CONSTRUCCIÓN CARACTERIZACIÓN DE LA RED Mejora de las distintas paradas de buses y de zonas cercanas a hitos de la comunidad, mediante sitios versátiles para el diálogo, el reconocimiento y la identidad. Organizar grupos intercomunitarios interesados en la reconstrucción y conceptualización de las mismas en conjunto con organismos municipales y estatales.

2 años

1 año ACERCAMIENTO PREVIO Propiciar espacios para la valoración de la posibilidad el proyecto. Generación de agrupaciones interesadas en la realización de actividades semanales de apropiación del espacio público, específicamente en áreas con flujo alto. Intervenciones no puntuales; sino lineales.

PROMOCIÓN DEL USO DEL ESPACIO PÚBLICO Inquietar a la comunidad mediante la promoción de medios de transporte alternativos y de uso esporádico, analizar la posibilidad de los mismo en la zona. Campañas, instalaciones, cierre de vías para el aprovechamiento, desfiles, etc.

GÉNESIS Y LECTURA Generación de un punto de llegada y salida tipo terminal, que brinde lectura a la comunidad y en dónde se pueden articular actividades de los demás ejes. La terminal es el fin de ambas rutas (Casa Cuba y Cementerio), así cierra un anillo de influencia que dotará mayor fuerza y reconocimiento a las dinámicas de Los Guido. Aunado de eso se reforzará el simbolismo del “salir y el entrar”

GESTIÓN CON LA EMPRESA PRIVADA. Generar puntos de diálogo entre las partes, para la adecuada inserción de los principales promotores de movimiento público en Los Guido,. Esencial la comunicación entre organismo estatales y la empresa de autobuses para la reducción arancelaria en pro de vehículos más adecuados a un sistema tecnológico sostenible.

ADECUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS RECORRIDOS EXTERNOS (ÁREAS PEATONALES/ PERIMETRO RECORRIDO POR LOS BUSES Y ATUOMÓVILES) Construcción y mejora en la vialidad, demarcar los sitios para los medios de transporte alternativos y articular los recorridos mediante zonas vegetales. Adecuar las conexiones vehiculares para el paso de los buses y los automóviles en los flujos fuertes y brindar mayor pasividad a los 154 recorridos cortos a pie.


MOVILIDAD

Movilidad ACTIVIDADES 1. ACERCAMIENTO PREVIO Propiciar espacios para la valoración de la posibilidad el proyecto. Generación de agrupaciones interesadas en la realización de actividades semanales de apropiación del espacio público, específicamente en áreas con flujo alto. Intervenciones no puntuales; sino lineales.

Inquietud e Involucramiento

RESPONSABLES

RECURSOS

1. Talleres de Activación Urbana externos, como promotores. 2. Agrupaciones formales en Los Guido: Escuela Colegio, Iglesia que deseen expresarse periódicamente. 3. Grupo de voluntarios: artísticos, culturales o afines. 4. Comunidad

Trabajo voluntario de las agrupaciones externas interesadas. -Aporte de la Universidad de Costa Rica. -Posible apoyo de la Organización del Parque de la Libertad.

2. ORGANIZACIÓN Y GENERACIÓN DE REDES DE TRABAJO Generar organizaciones vecinales por zonas y tensiones, mediante varias reuniones para el conocimiento del problema. Talleres en donde se toquen temas relacionados con las vías públicas y los puntos de encuentro. La importancia de proyectar el “espacio corredor”

1.

3. PROMOCIÓN DEL USO DEL ESPACIO PÚBLICO Inquietar a la comunidad mediante la promoción de medios de transporte alternativos y de uso esporádico, analizar la posibilidad de los mismo en la zona. Campañas, instalaciones, cierre de vías para el aprovechamiento, desfiles, etc.

1.

4. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PROYECTO Apropiarse de los medios de transporte público como mecanismo de identidad. Campaña Gráfica en los autobuses. Propiciar la comunicación de las ideas del proyecto y el involucramiento.

Especialistas en urbanismo, con estudios de caso que impulsen a la apertura. 3. Organismos Municipales, con apoyo material y logístico. 2. Agrupación de vecinos interesados en conocer y proyectar el mensaje.

- Aporte de la Universidad de Costa Rica, en el préstamo de material para las distintas sesiones. - Apoyo logístico de las organizaciones locales: Municipalidad, instalaciones de la comunidad, etc.

Grupos organizados juveniles. Encargados de la promoción semanal de las actividades. 2. Grupos externos interesados en la promoción de propuestas relacionadas con la movilidad. 3. Agrupación de vecinos. Desarrolladores de los ambientes y el control del lugar de los eventos. 4. Iniciativa universitarias

-Recursos dependientes de la actividad. --Incluir pequeñas empresas interesadas en la promoción de su producto. Aporte de sus recursos. -- Trabajo voluntario de organizaciones internas de proyecciones diversas.

1. Organismos intercomunitarios 2. Empresa autobusera, préstamo de sus instalaciones. 3. Desarrolladores gráficos, impulsadores del proyecto.

-- Recurso gráfico, y préstamo de las instalaciones de los autobuses para la generación de la campaña impulsadora del Proyecto.

1° Etapa PLAZO 2-3 Meses en el adecuado conocimiento del sitio.

4 meses fortaleciendo bastante cada una de las zonas a intervenir en el manejo y el mantenimiento de los sitios. .

2 meses.

Durante todo el proyecto.

155


FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS IMPORTANTES

1.1. Participación de al menos 3 instituciones de las instituciones del sitio. 1.2. Interés multigeneracional a lo largo del proceso.

1.1.1. Consutas a las agrupaciones del Taller de Activación Urbana sobre los requerimientos y requisitos para la implantación del adecuado diálogo con la comunidad..

1.1.1.1. Gran efervescencia social en busca de actividades que generan movimiento, impacto e inquitud en los espacios.

2.1. Asistencia de representación de al menos un 50% de las familias convocadas por tramo o “recorrido”

2.1.1. Visto bueno por parte de agrupaciones s del Consejo del distrito de Los Guido.

2.1.1.1. Intenciones de organización interna que no se ven bien articulados y con fructificación muy dependiente del apoyo externo.

3.1. Reactivación del espacio. 3.2. Interés de crecimiento en las actividades relacionadas con los medios de transporte alternativos. Vínculo comunidad | Proyectistas

3.1.1. Consultar a agrupaciones organizadas como Pausa Urbana, el TAU, o similares, en las pautas necesarias para el buen funcionamiento de los talleres de apropiación al aire libre.

3.1.1.1.ntereses previos por la regeneración es puntuales urbanas en áreas centralizadas de Los Guido que no se han logrado expandir.

4.1.. Interés de participación. 4.2. Aumento de interrogantitvas acerca del proyecto.

4.1.1.Tener la aprobación por parte de la entidad privada, principalmente de la empresa autobusera. 4.1.2. Consultar los lineamientos del MOPT respecto al transporte público, y el usuario.

4.1.1.1. Apertura de la comunidad en la recepción de ideas que ayuden a mejorarla. 4.1.1.2. Sinergia existente entre las ideas previstas y la validación comunal de las mismas.

INDICADORES

156


MOVILIDAD ACTIVIDADES 5. GESTIÓN CON LA EMPRESA PRIVADA. Generar puntos de diálogo entre las partes, para la adecuada inserción de los principales promotores de movimiento público en Los Guido,. Esencial la comunicación entre organismo estatales y la empresa de autobuses para la reducción arancelaria en pro de vehículos más adecuados a un sistema tecnológico sostenible.

RESPONSABLES 1.

2. 1.

6. CARACTERIZACIÓN DE LA RED Mejora de las distintas paradas de buses y de zonas cercanas a hitos de la comunidad, mediante sitios versátiles para el diálogo, el reconocimiento y la identidad. Organizar grupos intercomunitarios interesados en la reconstrucción y conceptualización de las mismas en conjunto con organismos municipales y estatales. 7. ADECUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS RECORRIDOS EXTERNOS (ÁREAS PEATONALES/ PERIMETRO RECORRIDO POR LOS BUSES Y ATUOMÓVILES) Construcción y mejora en la vialidad, demarcar los sitios para los medios de transporte alternativos y articular los recorridos mediante zonas vegetales. Adecuar las conexiones vehiculares para el paso de los buses y los automóviles en los flujos fuertes y brindar mayor pasividad a los recorridos cortos a pie.

8. GÉNESIS Y LECTURA Generación de un punto de llegada y salida tipo terminal, que brinde lectura a la comunidad y en dónde se pueden articular actividades de los demás ejes. La terminal es el fin de ambas rutas (Casa Cuba y Cementerio), así cierra un anillo de influencia que dotará mayor fuerza y reconocimiento a las dinámicas de Los Guido. Aunado de eso se reforzará el simbolismo del “salir y el entrar”

2. 3.

1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4.

Empresa de autobuses: Autotransportes Desamparados y ATLG: Autotransportes Los Guido, la cual profesa un amplio compromiso con los usuarios de la comunidad y es bastante representativa. Instituciones estatales Municipalidad en la generación de los permisos necesarios y en la colaboración con los materiales. Ministerio de Obras públicas y transportes., en la viabilidad Los arquitectos, las instituciones cercanas a los nodos y la comunidad encargados del diseño de las miasmas y de los espacios cercanos.

Empresa de autobuses. Municipalidad en la generación de los permisos necesarios y en la colaboración con los materiales. Los arquitectos y la comunidad encargados del diseño de las mismas y de los recorridos a pie Ministerio de Obras públicas y transportes, con la mano de obra pesada y la elaboración del proyecto.

Empresa de autobuses. Municipalidad en la generación de los permisos necesarios y en la colaboración con los materiales. Los arquitectos y la comunidad encargados del diseño de las mismas y de los espacios cercanos. Ministerio de Obras públicas y transportes

RECURSOS -- Instalaciones físicas , para sitios de reunión periódica entre los organismos institucionales, las empresas y la comunidad. --Inclusión de la campaña gráfica en puntos estratégicos. De la comunidad.

-Recursos físicos como materiales para la construcción y para la gestión de las actividades previas. --Trabajo voluntario de la comunidad cercana al sitio a intervenir. --Apoyo de mano de obra y gestión municipal, en la construcción, el desarrollo y la proposición del Diseño Integral comunitario.

-Materiales aportados por el Ministerio de Obras Públicas y transportes en las intervenciones del anillo de circulación de los autobuses. --Recurso humano para la construcción, la planificación y el adecuado desarrollo de las obras. --Aporte presupuestario por entes estatales combinados con financiamiento privado, para los estudios previos de ambiente, y repercusiones; desarrollo, y culminación de la obra. (Mano de obra, materiales, biáticos..) --Trabajo voluntario del barrio

PLAZO 1 año – Año y medio En el estudio de estrategias de saneamiento ambiental por parte de los vehículos implementados, la generación de permisos y la puesta en práctica

6 meses en la gestión de permiso con las instituciones estatales y municipales.

4 meses en el diálogo con la comunidad y el diseño participativo de los distintos núcleos de acción.

6 meses en la gestión con las distintas instituciones. De 3 a 5 semanas de construcción y el mejoramiento de las vías con mayor flujo vehicular.

6 meses en la gestión con las distintas instituciones.

9 a 12 meses en la construcción de l a terminal de Los Guido, integrada a los demás 157 conceptos.


INDICADORES

VERFIFICADORES

SUPUESTOS IMPORTANTES

5.1. Apertura de la compañía privada. 5.2. Crecimiento y mejoras sustanciales en cuanto a infraestructura de las unidades, y que impliquen ideas de desarrollo sostenible y amigable.. 5.3. Satisfacción creciente en los usuarios.

5.1.1. Consultar con entidades municipales sobre la posibiidad de contacto con la empresa AutoTransportes Los Guido 5.1.2. Acatar los lineamientos concedidos por la División de Transportes del MOPT y la Dirección de Planeamiento.

5.1.1.1. Campaña previa propuesta por la Empresa AutoTransportes Los Guido en pro de la sostenibilidad. 5.1.1.2. Buen diálogo entre la comunidad, empresa y municipalidad, principalmente en el tema de seguridad, y buenas condiciones de los autobuses.

6.1. Reestructuración de al menos 50% de las paradas existentes. 6.2. Conexión efectiva de los flujos cercanos a ellas. 6.3. Participación y mantenimiento de al menos 50% de las familias cercanas. (Sentido de apego)

6.1.1. Acatamiento de la Ley 7600, en promoción de la Accesibilidad. 6.1.2. Consultar los lineamientos del MOPT respecto al transporte público, y el usuario. Y sus distintos desarrollos en le GAM. 6.1.3. Analizar el inciso de Responsabilidad Empresarial respecto a la Comunidad de ATLG, artículos finales.

6.1.1.1. Mal as condiciones en las paradas de autobuses, pese a que son los objetos y punto de encuentro más utilizados en el sitio. 6.1.1.2. Esfuerzos aislados por el mejoramiento de l diseño y las condiciones generales mismas

7.1. Mejoras en al menos 50% de los recorridos señalados y proyectados.

7.1.1. Tener la aprobación y el vistpo por agrupaciones comunitarias. 7.1.2. Consultar los lineamientos del MOPT respecto a las obras públicasen su Dirección de Planeamiento, y Gestión Municipal-.

7.1.1.1. Condiciones desfavorables en la infraestructura vial automovilística. 7.1.12. Inexistencia de recorridos planificados para el tránsito a pie y la generación de conexiones de este tipo.

8.1. Conexión efectiva de los flujos grandes actuales en un punto que los reúna. 8.2. Incremento en el uso del transporte público.

8.1.1. Tener la aprobación y el apoyo municipal. 8.1.2. Contar con un estudio de impacto ambiental. 8.1.3. Acatamiento de la Ley de Planificación Urbana.

8.1.1.1. Existencia d e espacios amplios de usos variables, principalmente en la calle central del sector 3. 8.1.1.2. Recorridos que confluyen conformando un anillo, necesidad de generar un punto de unificación.

158


159


MERCADO

MERCADO OBJETIVO ESTRATÉGICO Generar dinámicas de intercambio social, cultural y artístico, mediante la creación de espacios nodos inclusivos que permitan la potencialización de recursos existentes y poco explotados en la comunidad, dentro del marco de la sostenibilidad.

1 Etapa INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN GRUPOS DE TRABAJO

2 Etapa UNIFICACIÓN ESPACIO + COMUNIDAD ACERCAMIENTO AL LUGAR Y ACTIVIDADES

3 Etapa FERIA NODOS INCLUSIVOS

160


MERCADO GRUPOS DE TRABAJO ACTIVIDADES 1. Organizar un conversatorio de información sobre el proyecto con los líderes comunales sobre la estrategia.

2. Reuniones de líderes comunales con interesados: vecinos y entes interesados en colaborar y ser parte del proyecto, sobre todo con la iglesia, responsable hasta el momento del uso de los espacios en donde se realiza la feria actualmente.

RESPONSABLES

Líderes comunales en Sector 3

La organización de la reunión al cargo de líderes comunales, la participación de vecinos e invitados de los líderes comunales.

PLAZO

Primera semana

3 era semana - Para coordinar con invitados.

RECURSOS

1º Etapa

INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

INDICADORES

Lugar de reunión: en alguna casa de un líder comunal. Refrigerio de aporte voluntario por cada asistente.

1.1. Convocar una nueva reunión a 3 semanas

Lugar de reunión: en alguna casa de un líder comunal.

2.1. Levantamiento de lista de responsables/voluntarios dentro de los asistentes del proyecto: COMITÉ.

Refrigerio de aporte voluntario por cada asistente.

2.2. Definición de espacios-lotes que se pueden utilizar para llevar al cabo estas actividades: espacios abiertos, reconocibles, y re-estructurables. Y su respectivo tratamiento.

1.2. Cada líder comunal invitará a una persona/ente que estaría interesado en participar o colaborar con el proyecto a la siguiente reunión.

2.3. Cada participante deberá invitar a vecinos e interesados para otra reunión/taller mas abierta a 1-2 meses plazo.

3. Contacto con instituciones u organizaciones que podrian colaborar o participar: Responsables: el COMITÉ de Mercado, establecido en la reunión anterior coordinarán reuniones. Gobierno: MAG, Min. Cultura, Profesores de UCR responsables de TCU + estudiantes. Organizaciones como la grupos relacionados con cultura, arte o comercio, como La Asociación Amantes de lo Orgánico (AAMOR) que organiza la feria verde de Aranjuez.

2.4. “regar la voz”: ubicar afiches en puntos estratégicos como la escuela, la iglesia, paradas de buses y minisuper para invitar a la reunión con la comunidad interesada.

Comité de feria establecido en la reunión anterior.

3.1. Coodinar reuniones o visitas de los entes al Sector. 4ta -5ta semana. 3.2. Invitar a la reunión/taller junto con la comunidad a los entes interesados, para informar sobre su labor y cómo los miembros de la comunidad pueden ser parte o colaborar con el proyecto.

161


FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS IMPORTANTES

1.1.1. Visto bueno por parte de agrupaciones u grupos organizados del distrito de Los Guido. 1.1.2. Consultar la gestión de las actividades con instituciones o grupos organizados y específicos de cada área, principalmente en uso de espacios “de la comunidad”, gestionados por instituciones.

1.1.1.1. Entendimiento en la población, y generación de inquietudes sobre la generación de cambios en la parte social, cultural y artística.

2.1.1. Consultar con instituciones como el MAG, el Ministerio de Cultura. O educadores responsables de TCU, las pautas necesarias para el desarrollo de proyectos de este tipo, y la posibilidad de ellos de participar en estos. 2.1.2. Consultar a agrupaciones organizadas como Pausa Urbana, el TAU, o similares, en las pautas necesarias para el desarrollo de proyectos de este tipo, y su gestionar su participación.

2.1.1.1. Participación comunal, apertura de participación. 2.1.1.2. Organización de una estructura interna para actuar. Tanto de actores, como de responsables, y de beneficiarios. 2.1.1.3. Establecimiento de metas y pautas a lograr. 2.1.1.4. Existencia de un espacio físico en el Sector 3, de uso comunitario, al alcance de la población y de las instituciones que se piensan involucrar.

3.1.1. Gestionar con las instituciones/ogranizaciones su manera de trabajo y gestión de proyectos para definir: tiempo, alcance y costo (si lo hubiera). 3.1.2. Acatar los lineamientos dados por las Instituciones/organizaciones para el desarrollo de dicho proyecto: la Iglesia, Municipalidad.

3.1.1.1. Participación comunal, receptividad por parte de los interesados e involucrados. 3.1.1.2. Participación y receptividad por parte de las instituciones/organizaciones citadas. 3.1.1.3. Aumento en el involucramiento de la población en trabajo.

1º Etapa GRUPOS DE TRABAJO INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN

162


1º Etapa

MERCADO ACTIVIDADES 4. Realizar Primer Charla/Taller informativo sobre el proyecto junto con las instituciones.

RESPONSABLES Comité de feria.

PLAZO 5-8va semana..

Invitados: organizaciones e instituciones Participación conjunta con miembros de la comunidad. Integración de grupos juveniles, como los grupos del colegio técnico de trabajo comunal.

Temas como: - Productos alternativos y ecológicos. - Arte local y actividades culturales: intervenciones. - Actividades recreativas y deportivas - Reciclaje de recursos de “desecho”

Lugar de reunión: espacio establecido por los participantes y el comité en las reuniones anteriores. Refrigerio de aporte voluntario por cada asistente.

INDICADORES 4.1. Asistencia de al menos 50 personas. 4.2. Entre los asistentes levantar diferentes comités: desarrollo, orden, voluntariado, participacion, , cronograma, información… donde los miembros sean personas de la comunidad o de los entes invitados que quieran colaborar. 4.3. Trabajo en el sitio en donde se va a llevar al cabo la feria: limpieza, orden, organización. 4.4. Organizar a dos semanas plazo las siguientes charlas talleres, en donde una o dos organizaciónes o instituciónes específicas sean responsables junto con el comité, y así durante 3 semanas.

Mercado 5. Charlas/Talleres que instruyan a toda la comunidad dentro del marco de la sostenibilidad, a los miembros de la comunidad sobre las actividades del mercado, ferias verdes, conjugando con actividades culturales y artísticas.

RECURSOS

UNIFICACIÓN ESPACIO + COMUNIDAD ACERCAMIENTO AL LUGAR Y ACTIVIDADES

2da Etapa

5.1. Asistencia de al menos 50 personas, invitación abierta a la comunidad.

Instituciones/ Organizaciones invitadas. Comités de feria.

10ma semana (3-6 meses) - 3 fines de semana consecutivos o de uno por medio.

Lugar de reunión: espacio establecido por los participantes y el comité en las reuniones anteriores; y el sitio de feria. Material de exposición y trabajo por cada institución/organización responsable de la charla/taller del día.

5.2. Cada fin de semana en ente encargado del taller organizará un simulacro de mini-feria durante la tarde después de la charla de la siguiente institución, llevada al cabo por los participantes y su respectivo ente. 5.3. Definición de proyectos de los miembros de la comunidad que quieran ser parte de la nueva feria. 5.4. Definición de los eventos mensuales con la modalidad de Feria. 5.5. Especificación de espacios para cada tipo de actividades: mercado, escenario para intervenciones artísticas y culturales y otros espacios que se den para otras actividades y usos más versátiles.

163


1º Etapa FUENTES DE VERIFICACIÓN 4.1.1. Consultar al MEP, respecto a la participación de grupos de estudiantes del Colegio Técnico. 4.1.2. Acatar la disposiciones del MAG, respecto al uso del espacio elegido, junto con las disposiciones de la Municipalidad respecto al proyecto y las organizaciones involucradas en él, o eventualmente la iglesia de ser en los espacios que le competen. 4.1.3. Coordinar con las organizaciones o instituciones involucradas, los talleres según su área de especialidad, de acuerdo a sus lineamientos y necesidades, deben ser atendidos por los comités organizados en esta reunión.

SUPUESTOS IMPORTANTES 4.1.1.1.Compromiso por parte de las personas involucradas, respecto a la definición de los distintos comités. 4.1.1.2. Zonificación del proyecto definida. 4.1.1.3. Cronograma de actividades definido para la segunda etapa.

UNIFICACIÓN ESPACIO + COMUNIDAD ACERCAMIENTO AL LUGAR Y ACTIVIDADES

5.1.1. Los talleres: coordinados en conjunto con las instituciones/organizaciones y los distintos comités. 5.1.2. Acatar los lineamientos de la Municipalidad sobre el uso de los espacios dados, la temporalidad, sus usuarios, seguridad, ornato, y gestión de posible ubicación de nueva (o reubicar) infraestructura si fuese necesario. 5.1.3. Consultar con las organizaciones especializadas en cada área: mercado, arte, cultura (MAG, Min. Cultura, Profesores de UCR responsables de TCU + estudiantes y otras organizaciones como La Asociación Amantes de lo Orgánico (AAMOR): organizadores de la Feria Orgánica de Aranjuez; sobre los lineamientos específicos para llevar al cabo las actividades en cada área.

2da Etapa 5.1.1.1. Aumento en el involucramiento de la población en trabajo. 5.1.1.2. Participación continua en los distintos talleres, y aumento en la participación de las personas.

164


2º Etapa

MERCADO ACTIVIDADES 6.Reuniones entre Comités, participantes e instituciones y organizaciones encargadas de llevar al cabo la feria.

RESPONSABLES Instituciones/ Organizaciones Participantes/vend edores.

PLAZO

RECURSOS

INDICADORES

10ma semana (3-6 meses)

Lugar de reunión: espacio establecido por los participantes y el comité en las reuniones anteriores; y el sitio de feria.

6.1. Asistencia de los participantes oficiales, se levantará lista y contratos. 6.2. Definición de fondos, donaciones o pagos por participación en feria.

Comités de feria.

7. Mini ferias durante Las tardes de los fines de semana. Actividades culturales y artísticas al cargo de estudiantes de TCU o del colegio.

7.1. Asistencia masiva de personas, por convocatoria, invitación o por reconocimiento.

Instituciones/ Organizaciones invitadas. Estudiantes trabajo comunal del colegio Técnico. Comités de feria

Sitio de feria. 6-8 meses Fines de semana

INVITADOS: toda la comunidad.

Materiales, intervenciones, mobiliario por entes colaboradores y participación de la comunidad.

7.2. RECONOCIMIENTO de las actividades, uso e importacia de esa re-activación social. 7.3. Reactivación del espacio: Establecimiento y posicionamiento del sitio como un lugar para el uso de la comunidad, de feria el fin de semana y de uso flexible para actividades culturales y artísticas durante la semana.

FERIA

8. FERIA: integración de ventas de artesanías, Ventas de: - Agricultura (integrar la feria que ya existe). - Agricultura Orgánica y Sin Agrotóxicos - Productos alternativos y ecológicos. - Arte local - Ventas de comidas como: Desayuno y almuerzo. - Actividades culturales e intervenciones artísticas. - Actividades recreativas y deportivas. - Reciclaje Tradicional: vidrio, plástico, aluminio, papel y tetrapack (todos los sábados) - Reciclaje Electrónico: omputadores, impresoras, TV, etc.

3ra Etapa 3ra Etapa

8.1. Asistencia masiva de personas, por convocatoria, invitación o por reconocimiento. 8.2. Establecimiento de locales, espacios para actividades.

Instituciones/ Organizaciones invitadas. Estudiantes trabajo comunal del colegio Técnico. Comités de feria INVITADOS: toda la comunidad..

Sitio de feria.

6-10 meses Fines de semana Una vez al mes

Materiales, intervenciones, mobiliario por entes colaboradores y participación de la comunidad.

8.3.. Establecimiento de nodos inclusivos, generación de´espacios en el Sector de trabajo en donde se den todas estas actividades para todas las personas de la comunidad, unificación multigeneracional. 8.4. Convergencia de programas de instituciones, integración a nuevas instituciones que quieran colaborar con la comunidad y la feria. 8.5. Desarrollo sociocultural del Sector 3 de los Guido, poseyendo un espacio para actividades de la comunidad.

165


2º Etapa FUENTES DE VERIFICACIÓN 6.1.1. Verificar validez de contratos, permisos al día, con las diversas instituciones. 6.1.2. Consultar con las instituciones y organizaciones los diversos lineamientos debidos definidos por ellos para cada simulacro de mini feria. Anterior a la tercera etapa.

7.1.1. Por parte de los comités de Feria, verificar y gestionar junto con las personas de la comunidad involucradas (participantes) en el proyecto, todos sus trámites, junto con las instituciones/organizaciones colaboradoras.

SUPUESTOS IMPORTANTES 6.1.1.1. Cumplimiento de la mayoría (y sino todos) los requisitos y pautas establecidas por las instituciones reguladoras, respecto a permisos y gestión del proyecto.

7.1.1.1. Reconocimiento por parte de la población respecto al proyecto como un espacio para nuevas dinámicas y oportunidades para el sector de los Guido; por lo tanto se espera participación activa y creciente. 7.1.1.2 Posicionamiento estratégico del proyecto en el lugar establecido; reconocimiento de este espacio como un nuevo lugar, en donde las dinámicas son distintas y las posibilidades infinitas, dentro del marco de la sostenibilidad, la vida en comunidad y un estilo de vida saludable.

FERIA

8.1.1 Establecimiento de infraestructura, cuya gestión ya fue dada y acertada, si fuese necesaria la reubicación de espacios existentes, o la re-activación de estos; por parte de la colaboración de la comunidad, encargados de TCU, de la mano de las instituciones y organizaciones relacionadas. 8.1.2. Permitir a instituciones u organizaciones el uso de este espacio, para llevar al cabo programas de integración comunitaria, relacionados con el proyecto de feria, siempre involucrando a la comunidad. 8.1.3. El Comité de Feria será el encargado de la gestión administrativa, de ornato y de admisión de proyectos, de la feria del Sector 3.

3ra Etapa

8.1.1.1. El trabajo del Comité de feria debe ser eficiente, y no se debe abandonar la iniciativa y el empuje hacia los miembros de la comunidad con el fin de que la participación se mantenga. 8.1.1.2. La participación de la comunidad debe ser constante, para esto, se debe evidenciar la necesidad de este proyecto, mediante los cambios que genere a largo o corto plazo en la comunidad y desde la comunidad del Sector 3 hacia los demás sectores vecinos.

166


167


SALUD INTEGRAL + CALIDAD DE VIDA

SALUD INTEGRAL + CALIDAD DE VIDA Objetivo Estratégico Promover proyectos que mejoren las condiciones físicas y otras problemáticas que puedan generar riesgo en la salud física de los habitantes de la comunidad como forma de prevención de enfermedades debido al escaso acceso a los servicios de salud que brinda el EBAIS y proponer espacios que permitan actividades que ayuden a dinamizar las relaciones sociales y la integración de todos los individuos para aumentar su bienestar psicológico y social.

1° Etapa

2° Etapa

Prevención e información

1 2

Restaurar espacios que generan condiciones de insalubridad (lugares donde se acumula basura, aguas negras estancadas, etc.) Llevar a cabo programas educativos sobre formas de prevenir fuentes de enfermedades (campañas contra el dengue, campañas de uso de residuos solidos, campañas de castración de animales, etc.)

Activación y construcción

3 4

Incentivar actividades de interés para los diferentes grupos de actores, que los motiven a involucrarse más en la comunidad, cuidar de ella y al mismo tiempo relacionarse entre si mediante grupos de trabajo. Promover proyectos para la creación de espacio público apto para el desarrollo de actividades para los niños y jóvenes de la comunidad.

168


SALUD INTEGRAL + CALIDAD DE VIDA

1º Etapa ACTIVIDADES

RESPONSABLES

PLAZO

RECURSOS

INDICADORES

1. Limpieza de caños, alcantarillas y pozos con agua estancada

Actividad realizada por empleados del AyA y la municipalidad de desamparados. Tramites a cargo de lideres comunales.

1° Semana - Inicio de la solicitud y tramites

Tramitación con las instituciones.

1.1.Respuesta a la solicitud y mantenimiento.

2. Recolección de basura a cambio de incentivos económicos.

Convocatoria y organización a cargo de los lideres comunales. Actividad realizada por los habitantes de la comunidad que deseen participar

1° semana – divulgación de la actividad e inicio de la rifa. 2° semana – Realización de la actividad y que se repita mensualmente.

Rifas para generar dinero que servirá como el incentivo del concurso de recolección de basura.

2.1. Participación mensual de mínimo 12 personas. Consolidación de la actividad dentro del calendario comunal.

Doctores veterinarios y personal voluntario del refugio para animales Rescate Animal. La divulgación estará a cargo de los lideres comunales.

3° semana – Actividad de viernes a domingo durante todo el día. Cada 3 meses

PREVENCIÓN

3. Campaña de castración para perros y gatos callejeros.

Espacio publico y toldos para colocar el equipo veterinario necesario. Carteles y reunión para divulgación de la actividad. Patrocinadores

3.1.Acuerdos con los patrocinadores para realizar la actividad cada 3 meses. 3.2. Castraciones a mínimo 30 gatos o y/o perros.

169


1° 1º Etapa ETAPA

SALUD INTEGRAL + CALIDAD DE VIDA

FUENTES DE VERIFICACIÓN 1.1.1. Tener la aprobación de la solicitud al AyA tramitada por los lideres oomunales. 1.1.2. Visita de los empleados del AyA encargados de llevar a cabo lo solicitado.

2.1.1. Haber realizado las rifas para la recolección de dinero para premiar al ganador del concurso. 2.1.2. Haber divulgado y convocado a los participantesy fijado la fecha del concurso.

3.1.1. Tener la aprobación de la actividad por parte de la entidad Rescate Animal y la confirmación de la fecha programada. 3.1.2. Tener la aprobación de entidades que patrocinen la actividad .

SUPUESTOS IMPORTANTES 1.1.1.1. Existencia de espacios insalubres que se posiblemente pueden convertirse en potentes fuentes de enfermedades para la población.

2.1.1.1. Conocimiento por parte de la comunidad de las condiciones desfavorables que se presentan a partir del mal manejo de los residuos y de la gestión ambiental.

PREVENCIÓN E INFORMACIÓN Antes que nada se da la presentación de las propuestas, por medio de reuniones con los grupos y personas que ayudarán a llevar a cabo las actividades planteadas. Los objetivos en esta etapa están dirigidos a la salud física de los habitantes, por lo que se plantean actividades para mejorar las condiciones de espacios que actualmente representan una amenaza en este ámbito; de igual forma se busca brindar información a las personas sobre como prevenir enfermedades.

3.1.1.1. Gran población de animales callejeros y en malas condiciones debido a la alta taza de natalidad. 3.1.1.2. Animales enfermos pueden representar una amenaza para la salud de las personas, además de romper la bolsas de basura en busca de comida, y generar aun mas contaminacion

170


ACTIVIDADES

4. Campaña contra el dengue. Charla de manejo de desechos sólidos. Charla de prevención de enfermedades de transmisión sexual

RESPONSABLES Profesores de la UCR junto con estudiantes que estén en programas de TCU en esta comunidad. La divulgación estará a cargo de los lideres comunales.

PLAZO 4° semana Actividad de viernes a domingo programadas a diferentes horas del día.

RECURSOS Trabajo voluntario. Material, mobiliario, equipo necesario para dar la charla. Espacio público disponible.

INDICADORES 4.1. Asistencia de mínimo 20 personas de la comunidad en cada charla. Cumplimiento por parte de los profesores y estudiantes con los horarios y materiales.

INFORMACIÓN

2° Etapa ACTIVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

5. Concurso de murales.

Concursos de skateboarding y partidos de otros deportes de interés.

Convocatoria, divulgación y organización a cargo de un comité formado por los mismos interesados en los deportes o actividades.

4° Semana – Viernes a domingo durante todo el día.

Materiales (pintura, lata de spray). Paredes disponibles para pintar. Reunión o carteles de divulgación. Rifas para adquirir premios para los concursos.

5.1. Intervencion de aprox 5 murales. 5.2. Participacion de grupos de al menos 5 personas por actividad. 5.3. Partidos frecuentes utilizando el espacio publico.

171


FUENTES DE VERIFICACIÓN 4.1.1. Consultar las disposiciones de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del Minae, para el adecuado contenido y desarrollo de las capacitaciones. 4.1.2. Contar con la aprobación de la iglesia de brindar espacios para poder llevar a cabo las charlas. 4.1.3. Tener la confirmación de las personas encargadas de dar la charla y tener garantizada su asistencia la fecha programada

SUPUESTOS IMPORTANTES 4.1.1.1. Desconocimiento en la mayoría de las personas acerca de temas como la prevención de enfermedades y el mantenimiento de algunos espacios para evitar generar fuentes de enfermedades.

4.1.1.2. Falta de divulgación acerca de los beneficios del buen manejo de los desechos que genera la comunidad,

En esta etapa se busca una activación social por medio de actividades que promuevan dinámicas de este tipo, de esta forma brindar un espacio para la salud psicológica y social de las personas. Esta activación social se pretende lograr por medio de concursos relacionados con temas de interés para los diferentes grupos de la comunidad que permitan la integración de cualquier interesado. De igual forma se busca la construcción de espacio publico que permita a los habitantes recrearse de diferentes formas.

5.1.1.Contar con el permiso de la persona o entidad propietaria o encargada de la paredes que se utilizaran para hacer los murales. 5.1.2. Haber realizado las rifas para la recolección de dinero para premiar al ganador de los concursos 5.1.3. haber divulgado y convocado a los participantes y fijado las fechas de los concursos

2° Etapa ACTIVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

5.1.1.1. Interés por actividades que brinden cierta estética a la comunidad y al mismo tiempo un sentido de apropiamiento y cariño, al convertir espacios de la comunidad en lienzos para la expresión artística de los mismos habitantes. 5.1.1.2. Expresiones esporádicas de este tipo de medios de transporte, principalmente en actividades lúdicas. 5.1.1.3. Interés por actividades que brinden cierta descongestión y nuevas alternativas de transporte limpio.

172


SALUD INTEGRAL + CALIDAD DE VIDA

2º Etapa 6. Talleres de pintura y dibujo para todas la edades.

ACTIVACIÓN

Divulgación a cargo de lideres comunales. Talleres impartidos por estudiantes en TCU.

3° semana – inicio de la actividad Talleres trimestrales (una vez a la semana toda la semanas)

Espacio publico, mesas y sillas. Materiales necesarios. Trabajo voluntario, afiches de divulgación.

6.1. Participacion de minimo 15 personas por taller cada semana. 6.2. Cumplimiento del horario por parte de los estudiantes.

Organizada por los lideres comunales. Actividad realizada por los mismos habitantes de la comunidad.

A los 6 meses de iniciadas las actividades (cuando se tenga los recursos económicos suficiente)

Recursos monetarios para remunerar a los contratados. Materiales de construcción (cadena, madera, tubos y laminas de metal, cemento, etc). Trabajo de soldadura.

7.1. Uso diario y constante del espacio por parte de los niños y jóvenes de la comunidad.

Recursos económicos, materiales de construcción, mano de obra, permisos.

8.1. Disponible para realizar de actividades comunales de cualquier tipo. Punto de encuentro para reuniones de los lideres comunales.

CONSTRUCCIÓN 7. Instalación de un “playground” infantil.

8. Construcción de un salón comunal.

Organizada y gestionada por lideres comunales. Mano de obra contratada de la misma comunidad.

Primer tercer mes del segundo año

173


SALUD INTEGRAL + CALIDAD DE VIDA

FUENTES DE VERIFICACIÓN 6.1.1. Recibir apoyo por parte de agrupaciones organizadas relacionadas con la regeneración y el movimiento urbano como Pausa Urbana, el TAU, TCU, o similares, en las pautas necesarias para el buen funcionamiento de los talleres. 6.1.2. Contar con los permisos necesarios para llevar a cabo la actividad ya sea en el espacio publico administrado por la municipalidad o espacio publico de la iglesia. 7.1.1. Conseguir los materiales y dinero por medio de donaciones de diferentes personas o entidades y de recolección de materiales reutilizbles. 7.1.2. Contratar a las personas que construirán el playground. 7.1.3. Cumplimiento de las normas establecidas para la seguridad de los parques infantiles.

8.1.1. Definir el lugar el lugar en donde será establecida la construcción después de llevar a cabo un análisis para su ubicación 8.1.2. Realizar un estudio de suelo que garantice que el terreno es apto para levar cabo la construcción 8.1.3. Contar con todos los permisos necesarios y cumplir con los reglamentos establecidos por las diferentes entidades. 8.1.4. Tener los recursos económicos necesarios, resultado de las ganancias de las diferentes actividades planteadas.

SUPUESTOS IMPORTANTES

2º Etapa

6.1.1.1. Necesidad de brindar espacios para la expresión artística como alternativa para las personas que carecen de interés en actividades deportivas, personas que no laboran y que al mismo tiempo funcione como forma de cuidar a los niños mientras sus padres no están disponibles. 6.1.1.2. Interes en crear un espacio en el cual las personas socialicen, se distraigan o inclusive tengan las oportunidad de iniciar su propio negocio.

7.1.1.1. Gran cantidad de residuos de utilidad relativa que pueden ser aprovechados como elemento constructivo. 7.1.1.2. Falta de espacios seguros y condicionados para las actividades recreativas de los niños y jóvenes de la comunidad.

8.1.1.1.Carencia de espacios para realizar actividades de la comunidad que nos pertenezcan o sean administrados por la iglesia católica que a veces tiende a ser un poco exclusiva 8.1.1.2. Grupos de lideres comunales muy activos que no poseen un espacio donde reunirse o realizar muchas de las actividades que planean.

174


(MERCADO) información + divulgación + organización (MOVILIDAD) inquietud (SALUD INTEGRAL) información + prevención (RED Y VÍNCULO) consolidación + divulgación

1er etapa > semanas <

>línea de tiempo


(MERCADO) unificación espacio + comunidad acercamiento

(MOVILIDAD) involucramiento (SALUD INTEGRAL) activación (RED Y VÍNCULO) recolección fondos + apoyo institucional

2da etapa > meses<

*Gráfico de elaboración propia

3er etapa > años< (MERCADO) construcción (MOVILIDAD) construcción (SALUD INTEGRAL) construcción (RED Y VÍNCULO) construcción 176


>cronograma< RED Y VINCULO COMUNICACION Y DIVULGACION DEL PROYECTO (Inicio - 6° mes)

RECONOCIMIENTO DE ACTORES (2° - 4° mes)

Apropiarse de los medios de transporte público como mecanismo de identidad. Campaña Gráfica en los autobuses. Propiciar la comunicación de las ideas del proyecto y el involucramiento. Reconocer Lideres jóvenes y convocarlos a una reunión junto con el segundo bloque de líderes.

ORGANIZACION Y GENERACION DE REDES DE TRABAJO (4° - 6° mes)

CONTACTO (3° - 9° mes)

EDUCACION E INFORMACION (4° - 10° mes)

MOVILIDAD

MERCADO

SALUD INTEGRAL

Convocar a los lideres comunales de los diferentes sectores a una reunión. Para discutir la nueva propuesta.

Generación de agrupaciones interesadas en la realización de actividades semanales de apropiación del espacio público, específicamente en áreas como el urbanismo y el diseño urbano.

Reuniones de líderes comunales con interesados: vecinos y entes interesados en colaborar y ser parte del proyecto, sobre todo con la iglesia, responsable hasta el momento del uso de los espacios en donde se realiza la feria actualmente

Reconocer Lideres jóvenes y convocarlos a una reunión junto con el segundo bloque de líderes.

Generar organizaciones vecinales por zonas y tensiones, mediante varias reuniones para el conocimiento del problema. Talleres en donde se toquen temas relacionados con las vías públicas y los puntos de encuentro. La importancia de proyectar el “espacio corredor”

Convocar reuniones con diferentes instituciones publicas o privadas para negociar ayudas económicas hacia esta comunidad.

Brindar charlas que instruyan a toda la comunidad dentro del marco de la sostenibilidad, sobre temas como, reciclaje, limpieza de lotes baldíos, ahorro de energía y agua, motivación, y liderazgo.

Generar puntos de diálogo entre las partes, para la adecuada inserción de los principales promotores de movimiento público en Los Guido,. Esencial la comunicación entre organismo estatales y la empresa de autobuses para la reducción arancelaria. MOPT, MUNICIPALIDAD, EMPRESA DE BUSES Generar puntos de dialogo en la comunicdad acerca de la importancia , la necesidad y el mejoramiento del transporte publico y los puertos de entrada y salida en Los Guigo.

Contacto con instituciones u organizaciones que podrian colaborar o participar: Responsables: el COMITÉ de Mercado, establecido en la reunión anterior coordinarán reuniones.

Vinculos con instituciones dedicadas a la salud, el crecimiento personal y el manejo ambiental tanto internas como externas. EBAIS, CCSS, MINAE, Consejo Distrital.

Charlas/Talleres que instruyan a toda la comunidad dentro del marco de la sostenibilidad, a los miembros de la comunidad sobre las actividades del mercado, ferias verdes, conjugando con actividades culturales y artísticas.

Charla de manejo de desechos sólidos. Charla de prevención de enfermedades de transmisión sexual


>cronograma<

EXPRESION, APROPIACION (6° - 9° mes)

INVOLUCRAMIENTO, INQUITUD E INTERES (9° - 12° mes)

DISENO URBANO INTEGRAL PARTICIPATIVO (10° - 13° mes)

CONSTRUCCION (2° Año)

RED Y VINCULO

MOVILIDAD

Dinamizar la “Feria” con actividades periódicas de los bloques de lideres comunales y juveniles, en donde se realizaran ventas de comida, rifas, y otras actividades como conciertos y presentaciones artísticas, que generarán recursos .

Inquietar a la comunidad mediante la promoción de medios de transporte alternativos y de uso esporádico, analizar la posibilidad de los mismo en la zona. Campañas, instalaciones, cierre de vías para el aprovechamiento, desfiles.

Recolección de materiales de construcción por parte de la comunidad como escombro, piedra, arena, arboles tarimas, u otros que sean parte del diseño.

Reconocer Lideres jóvenes y convocarlos a una reunión junto con el segundo bloque de líderes.

Construcción y mejora en la vialidad, demarcar los sitios para los medios de transporte alternativos y articular los recorridos mediante zonas vegetales. Adecuar las conexiones vehiculares para el paso de los buses y los automóviles en los flujos fuertes y brindar mayor pasividad a los recorridos cortos a pie.

Mejora de las distintas paradas de buses y de zonas cercanas a hitos de la comunidad, mediante sitios versátiles para el diálogo, el reconocimiento y la identidad. Organizar grupos intercomunitarios interesados en la reconstrucción y conceptualización de las mismas en conjunto con organismos municipales y estatales. Creacion de un concurso de diseno que incite a la comunidad en relacion con lo conocimientos adquiridos, un proyecto de Los Guido pra Los Guido.

Generación de un punto de llegada y salida tipo terminal, que brinde lectura a la comunidad y en dónde se pueden articular actividades de los demás ejes. La terminal es el fin de ambas rutas (Casa Cuba y Cementerio.

MERCADO Mini ferias durante Las tardes de los fines de semana. Actividades culturales y artísticas al cargo de estudiantes de TCU o del colegio.

FERIA: integración de ventas de artesanías, Ventas de: - Agricultura (integrar la feria que ya existe). - Agricultura Orgánica y Sin Agrotóxicos - Productos alternativos y ecológicos. - Arte local - Ventas de comidas como: Desayuno y almuerzo. - Actividades culturales e intervenciones artísticas. - Actividades recreativas y deportivas. - Reciclaje Tradicional: vidrio, plástico, aluminio, papel y tetrapack (todos los sábados) - Reciclaje Electrónico: omputadores, impresoras, TV, etc.

SALUD INTEGRAL Talleres de pintura y dibujo para todas la edades. Campaña de castración para perros y gatos callejeros. Campaña contra el dengue.

Limpieza de caños, alcantarillas y pozos con agua estancada. Recolección de residuos varios. Impulso de actividades deportivas, para la promoción de una salud integral. Slate, Ciclismo, Caminata, Futbol (..)

Concurso de murales. Desarrollo artistico en pro del mejoramiento y diseno urbano.

Instalación de un “playground” infantil Construcción de un salón comunal.


>cronograma< MATRIZ GANTT

Comunicación y divulgación del proyecto.

Comunicación y divulgación del proyecto.

Reconocimiento de actores Organización de grupos de trabajo

Planificación de los grupos de trabajo

Contacto institucional interno y externo Información clave Insumos básicos del proy.

Aprendizaje intracomunitario

Educación participativa Expresión y apropiación Involucramiento Diseño urbano integral participativo

Fase Constructiva

i

ii

iiI

iV

V

VI

1 AÑO

VII

VIII

XI

X

XI

XII

i

ii

iiI

iV

V

VI

2 AÑO

VII


>cronograma< MATRIZ GANTT Aprendizaje intracomunitario

Fase Constructiva

VI

VII

VIII

XI

X

2 Aร O

XI

XII *Grรกfico y matriz de elaboraciรณn propia


Iglesia de San Miguel CTP

Escuela

Escuela Iglesia

Recicladora

Terminal

*Imagen: tomada de Google maps. Gráfico de elaboración propia.

Mapeo de Propuesta Espacio Público Hitos importantes Calle principal San Miguel Desamparados Ruta de bus Interconexiones

La unificación de todo el planteamiento generado a partir de los 5 ejes propuestos, red y vinculo, movilidad, mercado, salud integral y espacios sombra, nos generó un mapa síntesis con la posible ubicación de la serie de espacios públicos que van a construir la red que vinculará los sectores de Los Guido por medio del transporte publico y transporte limpio. Para la selección de estas ubicaciones nos basamos en un análisis de las condiciones físicas y de accesibilidad de estos lotes baldíos, que por medio de todo el proceso de solicitud de permisos, limpieza y apropiación de cada uno de estos espacios, establecido en el plan estratégico, se logrará prepararlos y tenerlos listos para el desarrollo de la obra arquitectónica de diseño participativo. Estos espacios estarán ubicados a lo largo de toda la ruta de los buses de Cementerio y Casa Cuba permitiendo crear interconexiones entre estos dos accesos principales por medio de bicicletas y transporte eficiente. Toda esta serie de dinámicas, recorridos e interconexiones culminarán en un espacio de llegada y recreación q se fusionará con la dinámica de mercado. Este espacio es el llamado Árbol Nodal Urbano.

181



Conceptualización

Árbol nodal urbano “Punto fijo en un cuerpo vibrante” 183


Árbol nodal urbano Nodos, redes, vínculos y conexiones nacen dentro y fuera de la comunidad de Los Guido, lo cual genera condiciones dinámicas, vibrantes, en movimiento y cambiantes. El nodo es un punto fijo en un cuerpo vibrante. Un espacio donde se genera un cambio de condiciones y un intercambio de fuerzas. El proyecto es el centro, el punto de llegada, el espacio donde convergen las energías, las redes, las conexiones y genera equilibrio. Aquí se distribuyen los tejidos y conexiones dentro y fuera del lugar, donde se gestan procesos de intercambio, de equilibrio y de enlace. Así como un árbol, ser viviente e inmóvil, desarrolla ramificaciones que lo atan a un punto específico, esta condición le permite nutrirse, crecer, ser parte del medio cambiante de acuerdo a sus condiciones y las de su entorno. El proyecto se nutre él mismo con las personas y sus relaciones. La condición urbana se refiere no solamente al aspecto físico, sino también a las dinámicas, necesidades y demandas que se forjan en la comunidad. La intención conceptual del proyecto es generar el espacio de llegada, el espacio de vínculo y unión. Es generar el punto donde nazca la movilidad, donde se desarrolle el sentido de identidad, los procesos de intercambio y de unión a partir de las conexiones que se establezcan en él.

184


nodal > Árbol urbano

Los Guido es un cuerpo dinámico, en movimiento, estremecedor y cambiante. > El espacio planteado insta a la apropiación y el empoderamiento del espacio público por parte de los habitantes de la comunidad, esto con el fin de incentivar la reactivación y unificación de dinámicas sociales de diversas agrupaciones sociales, culturales, generacionales, entre otros.

185

*Imagen de elab


Espacio de llegada, vínculo y unión. > Los nodos y vínculos generados ante la necesidad y uso del transporte público son potenciales puntos específicos generatrices de proyectos en la comunidad.

nodal > Árbol urbano

186


Procesos en la Comunidad

>Sistematizaciรณn 187


PRIMERAS IMPRESIONES > DIFERENCIA SECTORIAL > CAMINAR > CONOCER > CONTRASTE

>Día 1. Contacto-Reconocimiento-Evaluación Visita: Ana Julia Quesada, Soren Pessoa, Ana María Blanco, Juan Pablo Moya, Silvia Camacho.

Objetivo de la visita. Establecer contacto visual y reconocimiento perceptual del lugar y las personas de la comunidad con el fin de evaluar las condiciones del espacio de trabajo. 188


¿Hacia dónde nos conducen las primeras impresiones?

Alcance

Síntesis y

El bus solamente nos llevaba por vías densamente abarrotadas que no conocíamos ni hubiéramos recordado jamás. No sabíamos a dónde ir, a quién preguntarle, qué hacer ni cómo reaccionar, solamente teníamos la previa indicación de bajarnos frente a un árbol gigante (o al menos lo que queda de él), nos bajamos y admiramos el paisaje. Era demasiado. Eran demasiadas casas, demasiados niños, demasiadas montañas, demasiado calor. demasiado contraste. La primer impresión del lugar es clara: “No está tan mal como se piensa que está.” Los Guido es un complejo bosquejo de ciudad, sus dinámicas, elementos y factores, dentro de otra ciudad que se intenta desarrollar: el cantón de Desamparados como parte de la provincia capital. Para conocer el lugar teníamos que caminar, recorrer trillos, meternos en las calles y solamente así podríamos observar la cotidianidad de la gente y sus formas de convivencia en el lugar. La cara del contraste se refleja en sus distintos sectores; desde espacios sobrepoblados en condiciones marginales hasta complejos nuevos, cercados y aislados de una realidad latente comunitaria. No es casualidad que esta zonificación tan marcada genere fuertes dinámicas y roces que estallan en problemáticas sociales mayores como la inseguridad, la violencia y el desarraigo, situaciones que ponen en evidencia un desacierto en la convivencia humana y las condiciones sociales de vida que trascienden en el tiempo hasta la actualidad.

> Memoria

El acercamiento y las primeras impresiones derivadas de la visita preliminar al lugar de estudio es de los aportes más enriquecedores que se pueden lograr a la hora de realizar un trabajo de investigación. Parte de las percepciones e ideas que surgen a partir de este evento son detonantes de distintas inquietudes que poco a poco se abordan en el proceso de desarrollo proyectual.

189


>Día 2. Integración-Disolución Visita: Soren Pessoa, Ana María Blanco, Sofía Suárez, Silvia Camacho.

ACERCAMIENTO SOCIAL > LÍDERES COMUNALES > ENTORNO > ACOGIDA > HOSPITALIDAD > DESCUBRIR > FESTIVIDAD CÍVICA

Objetivo de la visita. Establecer vínculos con los actores y actrices sociales de la comunidad por medio de la visita y el acercamiento social, con el fin de generar espacios de comunicación y fuentes de información. 190


¿Cómo se comporta la comunidad en su entorno?

Alcance

Síntesis y

Para cuando llegamos al sitio el sol era insoportable, no teníamos más remedio que caminar y aguantar la inclemencia del entorno. ¿Cómo puede ser posible que no exista un solo árbol en este camino si estamos rodeados de montañas? Definitivamente hace falta sombra a pesar de que ya construyeron parquecitos de colores y plazas. Es imposible no sentir opresión ante esas condiciones. Hoy el día es para explorar y conocer bordes, para entender los canales de comunicación y para acercarse a los habitantes del lugar. Resulta interesante conocer un poco más de las personas que viven allí y su cotidianidad. Familias, eso es lo que vive en la comunidad de Los Guido. Personas que trabajan, que estudian, que se movilizan, que se organizan y que buscan una mejor calidad de vida. Precisamente con este pensamiento y reflexión aparece una de las primeras personas que nos acercan a esa realidad: Doña Daisy y su familia nos abren la puerta para relatarnos sobre sus vidas y las luchas que han gestado desde el establecimiento de las familias en ese lugar. Las personas que son ahora mayores y tienen hijos adultos, sino es que hasta nietos, han visto cómo el lugar crece y se desarrolla como una pequeña ciudad. La experiencia y cercanía con Doña Daisy no es más que un esbozo de lo increíble que se puede gestar si una comunidad se comporta como una familia, a partir de la unificación, del acercamiento, de la hospitalidad y del trabajo en conjunto por un bien común.

> Memoria

Ir a conocer el lugar no es solamente ver físicamente los objetos, las casas, las personas que viven o caminan por ahí. Más allá de percepciones meramente físicas, el alcance del análisis de la comunidad donde se ha de trabajar se basa también en el acercamiento e indagación de sus dinámicas sociales, de las relaciones que existe entre el elemento humano y el elemento físico del entorno.

191


>Día 3. Validación

HOSPITALIDAD > INSPIRACIÓN > UNIÓN COMUNAL > CONTACTO SOCIAL > ORGANIZACIÓN > VISIÓN

Visita: Ana Julia Quesada, Soren Pessoa, Ana María Blanco, Juan Pablo Moya, Sofía Suárez, Silvia Camacho. Objetivo de la visita.. Generar un espacio para la presentación del avance del trabajo de investigación, dentro de la comunidad, con el fin de validar o confrontar las condiciones y resultados obtenidos a partir del análisis posterior. 192


¿Es necesaria la validación del proyecto por las personas de la comunidad?

Alcance

> Doña Daisy y familia > Doña Carmen y familia

Síntesis y

Acercarse a la comunidad es un paso fundamental, conocer sus necesidades, sueños, luchas y ambiciones es trascendental, darles el espacio y las herramientas para que suceda es simplemente esencial. Decidimos entonces, ir esta vez con el propósito de presentarles los alcances logrados hasta el momento a aquellas familias de la comunidad. Pero más que un momento de exposición y monólogo fue de diálogo. Un espacio para conversar sobre la condición de la comunidad, del pasado que los identifica y que inspira a muchas familias para poder luchar por mejores condiciones de vida en el lugar. Muchos de los aspectos físicos que fueron analizados para esta etapa de la investigación no necesariamente coincidían con la condición real del lugar, es precisamente cuando nos damos cuenta que los datos fríos no importan tanto como el calor humano , el acercarse a ellos y tratar de comprender un poco más de su vida y de lo que realmente sucede en la comunidad.

> Memoria

El cambio se logra a partir de la activación de motores de transformación. Es un proceso de intercambio de energía potencial a cinética, del reposo al movimiento. Donde las opiniones y las ideas se transforman en acciones. El cambio se acciona a partir de gestores de cambio y a agentes detonantes que permiten ver un panorama de la condición actual y las posibilidades de lograr algo mucho mejor por el bien común.

193


MOVIMIENTO > APERTURA > SOCIALIZACIÓN > IDENTIFICACIÓN PROYECTUAL > FESTIVIDAD > DINÁMICA > REDESCUBRIMIENTO > CONTACTO > ACTIVIDAD > ESPERANZA

>Día 4. Integración-ProcesoBúsqueda-Apropiación Visita: Ana Julia Quesada, Soren Pessoa, Juan Pablo Moya, Sofía Suárez,. .

Objetivo de la visita. Incentivar un mayor vínculo social con los habitantes de la comunidad de Los Guido, con el fin de generar un proceso de acercamiento y apropiación del proyecto planteado en el trabajo de investigación. 194


¿Necesitamos muchos, pocos o ninguno?

Alcance

> German Marchena (síndico) > Don Evelio (sacristán de la parroquia) > Roy (líder comunal) > Daniel (líder de la banda de música) > Niños y niñas de la catequesis

Síntesis y

La comunidad de Los Guido tiene dentro de su organización social distintos y muy variados grupos de participación activa dentro de las redes que se forman entre los habitantes del lugar. Parte de la visita para esta ocasión tiene como premisa el acercamiento con grupos y organizaciones sociales dentro de la comunidad con el fin de difundir un poco más el proyecto y conocer la opinión con respecto al planteamiento encausado hasta el momento. La importancia de la visita radica en la difusión de barreras sociales y el enlace establecido entre personas que no sólo trabajan y participan activamente de su comunidad. Además, abre un panorama distinto al ambiente y la visión familiar que abarcamos en visitas anteriores. Resulta interesante conocer las relaciones entre grupos religiosos, políticos locales y de actividades culturales que tienen procesos consolidados de organización comunal y en los cuales participan distintas poblaciones generacionales. El acercamiento a estos grupos resulta clave fundamental en esta etapa de la investigación ya que nos permite entender la magnitud de la implicación que tendría el proyecto planteado en distas poblaciones de la comunidad de acuerdo a sus necesidades individuales y colectivas.

> Memoria

El cambio se logra a partir de la activación de motores de transformación. Es un proceso de intercambio de energía potencial a cinética, del reposo al movimiento. Donde las opiniones y las ideas se transforman en acciones. El cambio se acciona a partir de gestores de cambio y a agentes detonantes que permiten ver un panorama de la condición actual y las posibilidades de lograr algo mucho mejor por el bien común.

195


recapitular el proceso

¿Cómo nace un árbol? Decía Jordi Bigues que entre los hombres y los árboles existía un vínculo vital que unía sus destinos. Sin duda, un árbol representa más que un icono formal o un nombre; su nivel simbólico va más allá que una intención espacial – o arquitectónica Trasciende: Se desarrollan y crecen, en un proceso integral que amalgama una serie de factores y procesos que nos funcionan como inspiración. Y es que no hay mejor ejemplo que un organismo vivo.

A cualquier escala, un árbol tiene una sola raíz, también múltiples ramas y hojas que se conjuntan en un solo cuerpo. Esas ramificaciones son opciones, visiones y maneras del cómo solucionar una misma problemática. Pero, ¿Cómo nacen? ¿Cómo se mantienen? ¿Cómo crecen?

I Implantar la semilla La primera etapa se retrata en una serie de experiencias, que desembocan en el reconocimiento y la identificación de actores, procesos, tendencias, necesidades y problemáticas. La semilla es apenas una intención que no se refleja, pero que se estudia, y que comienza a engrosarse de información valiosa que con el tiempo ayudará en la construcción de ideas un poco más claras.

II Afianzar la raíces Entender la problemática, y buscar soluciones siempre conlleva un proceso bastante divergente. En este punto la pretensión es tomar decisiones y analizar sus posibilidades reales de crecimiento, las mismas nos irán formando poco a poco las directrices de este árbol que apenas comienza a crecer y a salir a la luz.


III El tallo que crece Con la claridad de una idea y teniendo en cuenta de que hay que plasmar una realidad a partir de ella, el siguiente paso es entender que no estamos solos. Ahí es donde el proceso se enriquece del insumo de la práctica y de los trabajos de campo con la efervescencia de una comunidad que cree en nosotros y que comienza a ver con acciones tangibles que estamos con ellos.

IV Vislumbrar los frutos El árbol al fin parece un árbol, y todas las intenciones se comienzan a ver reflejadas en el espacio, La comunidad se muestra más participativa y se dieron cuenta de que tenían opiniones muy fuertes que podían aportar sus conocimientos en la obtención de esos frutos. Se dieron cuenta de que con trabajo, el resultado es más satisfactorio.

¿Cómo hacer florecer? De una idea a una acción. Para un árbol salir a la luz es solo un principio, de la raíz a la copa es todo un camino que representó un esfuerzo y que se retribuye en la nueva semilla. El proceso a desarrollar se concentra en la gestión de estrategias, directrices y tácticas para la obtención de los frutos que han comenzado a germinar con la comunidad, a partir del análisis participativo y crítico de todos los actores. La etapa se concentra en validar y arraigar la idea dentro del imaginario, así como la búsqueda de apoyos, siempre entendiendo que más que más que un fin, estamos intentando dejar semillas en esa construcción de liderazgo.


FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS II

LOS GUIDO รก R B O L N O D A L U R B A N O

>UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

> > E S C U E L A

D E

A R Q U I T E C T U R A >

> > > P R O F .

A R Q .

M A N U E L

M O R A L E S > > I

C I C L O ,

2 0 1 4


RESUMEN EJECUTIVO


1

RED + VÍNCULO

En primera instancia, la Red y Vínculo se establece a través de charlas informativas acerca de liderazgo y comunicación, así como con talleres prácticos que tienen que ver con la rehabilitación de los espacios vacíos existentes, en donde se aplica la información aprendida y se refuerza la comunicación intra-comunidad.

El ÁRBOL NODAL en sí funciona como un conjunto que crece y se desarrolla en base a la interdependencia de los diferentes ejes planteados. Es decir, los mismos son simultáneos, cuentan con denominadores en común y por tanto se necesitan entre ellos para convertirse poco a poco en el ideal que inicialmente se planteó, dejando de lado la visión individualista de los mismos. Por esta razón, la estrategia de acción se propone a partir de las actividades ya planteadas pero con la característica de son las que significan mayor, mejor y más viable impacto a través de múltiples ejes y que por tanto se vuelven realmente relevantes para la configuración esencial e inicial del árbol, suponiendo sentar las bases para que el mismo luego se perpetúe en manos de la comunidad de los Guido por sí sola.

2

SALUD INTEGRAL

La Salud Integral se maneja desde el punto de vista físico y mental. Reforzando la educación en términos de salud personal y comunitaria, instando a la solidaridad a través de charlas informativas y de la planificación de actividades que apoyen el deporte, el arte y la consciencia ambiental.

3

MERCADO

El eje de Mercado se crea a través de un insumo informativo, tanto teórico como práctico, acerca de emprendimiento y negocios básicos que se desarrollen en los espacios públicos previamente habilitados, inicialmente dado desde el punto de vista informal y por ende desarrollado a en primera intención través de actividades sociales y artísticas.

4

MOVILIDAD

La Movilidad tiene que ver propiamente con el uso del espacio público. Es el diseño participativo de una infraestructura adecuada que apoye tanto la accesibilidad a la comunidad como las actividades que la misma planteó para suplir todo el árbol nodal. Se trata de una plataforma que quedará como base física para que el mismo continúe creciendo en el futuro a partir de la lógica de todos los ejes.


Condiciones contaminantes de la zona generan situaciones de riesgo y vulnerabilidad en la salud de los habitantes y calidad del espacio público Mantenimiento y tratamiento acorde al estado físico ambiental Aumento de la fragilidad ambiental Crear espacios en el que se nos permita establecer un marco reglamentario que vele por la solución de los problemas físico ambientales

Infraestructura y servicios básicos no da abasto a la población del lugar. Densidad del lugar Accesibilidad de servicios de salud Establecer mecanismos que permitan a las instituciones abarcar una mayor cantidad de personas

Fragmentación social a partir de la falta de conciencia del uso del espacio público Falta de Seguimiento de proyectos

Fragmentación social Propiciar estrategias y espacios de diálogo entre los habitantes de la comunidad

Dificultad de adquirir empleo debido a la calidad o. de preparación académica y el imaginario negativo ligado a la comunidad de Los Guido

PROBLEMA La infraestructura de servicios básicos y complementarios no dan abasto para satisfacer las necesidades de la población

Nivel Socioeconómico bajo Disminución en la calidad de vida Crear espacios de uso publico que fomenten la elevación del grado de bienestar social

Escasez de recursos institucionales o lentitud de gestión de propuestas ha impedido la conclusión de proyectos ya planteados.

Participación Comunal Desigualdad y déficit en la democratización de servicios

Efecto Causa

Generar estrategias o campañas para incentivar una educación integral enfocada hacia las futuras generaciones dentro del marco de la sostenibilidad

Objetivo


OBJETIVO GENERAL Generar vínculos y redes de trabajo, basados en el concepto de sostenibilidad como principio de equilibrio entre lo social, lo medioambiental y la implementación tecnológica, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la colectividad, en la comunidad de LOS GUIDO de Desamparados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar una red de dinámicas basadas en los vínculos entre espacios públicos, espacios de transito y residenciales para unificar los distintos sectores, disminuir la fragmentación social y aumentar en nivel de bienestar social de los habitantes del distrito de Los Guido

Propiciar la interacción a partir de los enlaces internos mediante los recorridos, generando nodos de interrelaciones que fomenten la apropiación, el diálogo y el control interno. Proponer espacios que permitan actividades que ayuden a dinamizar las relaciones sociales y la integración de todos los individuos para aumentar su bienestar psicológico y social. Promover proyectos que mejoren las condiciones físicas y otras problemáticas que puedan generar riesgo en la salud física de los habitantes de la comunidad como forma de prevención de enfermedades.


OBJETIVO GENERAL Generar vínculos y redes de trabajo, basados en el concepto de sostenibilidad como principio de equilibrio entre lo social, lo medioambiental y la implementación tecnológica, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la colectividad, en la comunidad de LOS GUIDO de Desamparados.

EJE CENTRAL DE LA PROPUESTA

Principio integral el cual toma como base el equilibrio entre lo social, lo medioambiental y la implementación tecnológica, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la colectividad y por ende el individuo que la conforma... sin sacrificar los derechos de las generaciones futuras. La sostenibilidad es la columna vertebral que involucra los procesos de formación, desarrollo de la economía, integración y conformación de la comunidad, generación de conciencia y equidad, y finalmente potencialización de capital cultural. Para generar estrategias y tácticas, se toman en cuenta de los tres ejes fundamentales; lo social, lo tecnológico, lo medioambiental y se analizan de acuerdo a las condiciones actuales que se manifiestan en la comunidad.


PRODUCTOS Y SERVICIOS Basados en el eje de Red y Vinculo se ofrecerá como producto el espacio con diferentes cualidades que se adaptaran a las necesidades de cada sector donde se inserten, dichos espacios estarán vinculados entre si a través de la red de movilidad. Cada uno de estos puntos, ofrecerá como servicio la posibilidad de realizar actividades propias de la comunidad, actividades de juego para niños y jóvenes y un espacio de recreación para adultos mayores.

OBJETIVO Generar una red de dinámicas basadas en los vínculos entre espacios públicos, espacios de transito y residenciales para unificar los distintos sectores, disminuir la fragmentación social y aumentar en nivel de bienestar social de los habitantes del distrito de Los Guido

ESTRATEGIAS Estudiar más a fondo, las 2 rutas de acceso vehicular y de transporte público, y si es posible replantearlas para que hayan puntos de conexión entre ellas. Potenciar el surgimiento de más líderes comunales en los distintos sectores para establecer una red virtual de actores con el fin de generar un mayor impacto en cada una de las comunidades -Reactivar espacios vacíos, ya sean lotes baldíos o espacios que antes fueron de recreación que están cerca de las rutas de movilidad, dándoles algún uso individual para incentivar con el tiempo un uso comunal.

Incentivar el uso de bicicletas y patinetas como medio de transporte


PRODUCTOS Y SERVICIOS Los Guido es una comunidad efervescente, cambiante y con ciertas desconexiones. El movimiento es referenciado como ese ir y venir que conecta a la comunidad. El proyecto se generó a partir de la problemática fundamentada en el deterioro de las condiciones urbanas, sumado al potencial del transporte público, sus entradas y sus salidas como elemento conector entre los pobladores y sus distintos contextos y recorridos.

Promueve por un lado la innovación y el mejoramiento de las condiciones urbanas que faciliten el acaparamiento de las masas de población -paradas de autobuses y sitios nodales- aumentando el sentido de apropiación y e identidad. En el otro sentido, se busca el desarrollo de los medios de transporte urbanos masivos, en la búsqueda de nuevas alternativas de confort y desarrollo sostenible para el usuario.

OBJETIVOS 1. Potenciar la lectura y conciencia del espacio compartido en los sitios de acceso y salida del lugar. 2. Propiciar la interacción a partir de los enlaces internos mediante los recorridos, generando nodos de interrelaciones que fomenten la apropiación, el diálogo y el control interno.

ESTRATEGIAS Se pretende generar un punto de llegada común y varios sitios nodales a lo largo de la ruta de los buses con el fin de remarcar los flujos, permitiendo entender las rutas de la comunidad y que brinde cierto ordenamiento al sitio. En la misma se implementarán espacios para el desarrollo personal, descanso, diálogo que a su vez se articulan con los demás ejes, en la generación de puestos de intercambio, de acercamiento, convivencia comunal y de gestión ambiental.


OBJETIVOS INTERCAMBIO SOCIAL Y ARTÍSTICO Creación de espacios inclusivos nodos inclusivos para la potencialización de recursos existentes y poco explotados en la comunidad

ESTRATEGIAS Grupos de trabajo: Generar grupos de trabajo en conjunto con persona del sector estudiado, integrantes de otros sectores, la Iglesia y entidades gubernamentales para la creación participativa de la propuesta. Información: generar estrategias de información y propagación a todo el sector, creando procesos abierto e inclusivos dentro de la comunidad. Aprovechamiento de espacios que son utilizados solamente por la iglesia o no son utilizados en lo absoluto, creando herramientas de dialogo entre TODOS los integrantes de la comunidad. Creación de eventos mensuales con la modalidad de Feria, evento que puede ser escenario de intervenciones artísticas que involucren los diferentes grupos generacionales y que surgen a partir del trabajo generado por los grupos creados.

Generar espacios con programas variados y versátiles que permitan provocar entornos


PRODUCTOS Y SERVICIOS Los proyectos relacionados con la salud integral pretenden brindar servicios de limpieza de espacios públicos y castraciones para perros y gatos de la comunidad. Espacios y oportunidades para el aprendizaje mediante charlas y talleres que promuevan el desarrollo de la salud fisica, mental y social. Espacios para la promoción de las relaciones entre los diferentes individuos (concursos, lugares para actividades comunitarias, playgrounds)

OBJETIVOS Promover proyectos que mejoren las condiciones físicas y otras problemáticas que puedan generar riesgo en la salud física de los habitantes de la comunidad como forma de prevención de enfermedades. Proponer espacios que permitan actividades que ayuden a dinamizar las relaciones sociales y la integración de todos los individuos para aumentar su bienestar psicológico y social.

ESTRATEGIAS Proponer actividades o formas para restaurar espacios que generan condiciones de insalubridad. Llevar a cabo programas educativos sobre formas de prevenir fuentes de enfermedades. Incentivar actividades de interés para los diferentes grupos de actores, que los motiven a involucrarse más en la comunidad, cuidar de ella y al mismo tiempo relacionarse entre si mediante grupos de trabajo.


1

FASE


METODOLOGÍAS EN EL PROCESO DE TRABAJO


EDT RESUMEN DE METODOLOGíA ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO (EDT) Es una estructura exhaustiva, jerárquica y descendente que divide un proyecto en piezas o partidas manejables formadas por los entregables y las tareas necesarias para ayudar a asegurar que se identifiquen todos los elementos que se necesiten para completar el alcance del proyecto. El propósito de una EDT es documentar el alcance del proyecto y sirve como la base para la planificación del proyecto. Todo trabajo a ser hecho en el proyecto debe poder rastrear su origen en una o más entradas de la EDT.

El objetivo del desglose de trabajo consiste en realizar el desglose en las tareas en que se descomponen las actividades y procesos de forma: •Clara y fácil de entender •Planificada en el tiempo (según un calendario, formulado - quizá - en términos de planes de redes como Pert) •Se puedan identificar recursos materiales y estimar el nivel de asignación necesaria en cada fase del desarrollo o ejecución. •Identificar y estimar actividades humanas y dotación de recursos humanos para las distintas tareas a desarrollar. •Asignar responsabilidades sobre partes del proyecto. •Asegurar que se incluyen en el plan todas las tareas necesarias sin duplicar trabajo. •Organizar el "flujo" de trabajo. •Controlar el avance del trabajo en referencia a un plan maestro.


1

1.1 Reunión con líderes comunales

1.1.1 Convocatoria de los lideres comunales de diferentes sectores para discusión

1.1.1.1 Lista de encargados de convocar y guiar los grupos de trabajo.

1.2 Reunión con otros vecinos interesados en colaborar

1.2.1 Explicación e información de las propuestas hacia los vecinos interesados

1.2.1.1 Conocimiento acerca de los proyectos.

1.2.2 Definición de los grupos de trabajo y los proyectos correspondientes

1.2.2.1 Lista de encargados. Nombre y puesto, niveles de trabajo

Convocatoria y

formación de grupos de trabajo

SALUD INTEGRAL

2.1.1. Investigación de requisitos para la recolección de recursos necesarios para el proyecto

2.1.1.1 Información sobre los trámites requeridos, contactos y coordinación de visita o reunión para presentar la propuesta

2.2 Presentación del proyecto ante las instituciones involucradas

2.2.1 Cumplimiento de las reglas y requisitos impuestos para la aprobación.

2.2.1.1 Tramites realizados, permisos obtenidos, aprobación institucional.

2.3. Gestión de participación de instituciones y agrupaciones

2.3.1 Coordinación con actores e instituciones solicitados para participar en los proyectos

2.3.1.1 Datos completos de los encargados y confirmación con fecha por parte de los mismos.

2.1 Contacto con instituciones involucradas en la gestión de los proyectos

2 Gestión de los

proyectos

3

3.1 Preparación de material informativo sobre los proyectos

3.1.1. Reunión de los lideres con sus respectivos grupos de trabajo 3.1.2. Elaboración del material informativo

Promoción de los proyectos

4

3.2 Divulgación y entrega del material informativo a la comunidad

4.1 Programación de charlas informativas sobre salud integral

4.2. Coordinación de campaña de castración de animales

Ejecución de los proyectos

4.3. Planificación de concursos artísticos, deportivos, etc.

4.4 Construcción de infraestructura para la comunidad .

3.1.1.1 Definición de la información clara del material 3.1.1.2 Brochures, afiches y otros materiales para divulgar información sobre los proyectos y enterar a la comunidad

3.2.1. Coordinación de los grupos de trabajo para salir a entregar el material a las personas de la comunidad

3.2.1.1. Interacción entre vecinos, red de traspaso de información.

3.2.1. Colocación del material en puntos estratégicos para informar a mayor cantidad de personas

3.2.1.2. Comunidad informada acerca de los proyectos.

4.1.1 Solicitud de permiso para utilizar un espacio apropiado para las charlas

4.1.1.1 Permiso obtenido. Preparación del espacio

4.1.2 Contacto con los profesionales encargados de dar las charlas

4.1.1.2 Confirmación de asistencia de las personas encargadas de llevar a cabo la charla.

4.1.3. Convocatoria de personas

4.1.1.3 Participación de una cantidad considerable de personas

4.2.1 Contacto con la fundación encargada

4.2.1.1 Confirmación de asistencia de médicos veterinarios

4.2.2 Preparación del espacio donde se va a realizar la actividad

4.2.2 Toldos, mesas, sillas y equipo especializado necesario para esterilizar a los animales.

4.3.1 Solicitud de permiso para utilizar un espacio apropiado para las charlas

4.3.1.1 Permiso obtenido. Preparación del espacio

4.3.2 Reunión de los grupos de trabajo con los interesados en concursar.

4.3.2.1 Lista de participantes de los diferentes concursos

4.3.3 Recolección de dinero por medio de rifas y ventas.

4.3.3.1 Compra de materiales necesarios para el concurso y los premios para los ganadores.

4.4.1 Elección del espacio a intervenir

4.4.1.1 Disponibilidad de espacios de uso público

4.4.2 Recolección de dinero para la compra de materiales de construcción y la contratación de personal encargado.

4.4.2.1 Lista de materiales necesarios y participación de las comunidad para la recolección de materiales. 4.4.2.2 Datos de los constructores y confirmación de los mismos 4.4.2.3 Diseño de los espacios. Planos constructivos.


1

1.1.Formación de grupos de trabajo para actividades semanales de apropiación de espacio público.

1.1.1. Convocatoria de reunión a todos los grupos de la comunidad

1.1.1.1 Campaña de convocatoria gráfica. 1.1.1.2. Campaña de convocatoria personal. 1.1.1.3. Preparación para la reunión. Adquisición de materiales necesarios.

MOVILIDAD

1.1.1.4. Informe de participación de diversos grupos

Inquietud

1.2. Organización y generación de redes de trabajo

1.2.1. Talleres de información de mantenimientos de vías públicas e infraestrcutura urbana.

1.2.1.1 Campaña de convocatoria gráfica. 1.2.1.2. Campaña de convocatoria personal. 1.2.1.3. Preparación para la reunión. Adquisición de materiales necesarios. 1.2.1.4. Informe de asistencia de representación de al menos un 50% de las familias convocadas por tramo o “recorrido”

2

2.1 Promoción del uso de espacios públicos, transportes alternativos.

2.1.1.Grupos organizados juveniles. 2.1.2.Reactivación del espacio público.

2.1.2.1 Instalaciones urbanas en espacios públicos 2.1.2.2 Desfiles o intervenciones urbanas 2.1.2.3. Cierre de vías

Involucramiento

3

2.1.1.1.Comisión a partir de las redes de trabajo

2.2. Comunicación y divulgación del proyecto.

2.2.1. Campaña gráfica en medios de transporte público.

2.2.1.1.Recurso gráfico pertinente.

3.1. Gestión con la empresa privada.

3.1.1 Reunión con la empresa de autobuses: Autotransportes Desamparados y ATLG: Autotransportes Los Guido

3.1.1.1. Divulgación mediante campaña gráfica.

3.1.2. Reunión con la municipalidad

2.2.1.2.. Trámite de permisos.

3.1.1.2. Reporte de compromisos generados. 3.1.2.1. Divulgación mediante campaña gráfica. 3.1.2.2.. Reporte de compromisos generados..

3.2.1 Gestión con instituciones estatales 3.2. Mejora de paradas de buses e hitos. Creación de sitios versátiles para la interacción y activación social.

3.2.2. Proceso de diseño participativo

3.2.3. Construcción

3.2.1.1 Trámite de permisos 3.2.1.2.Solicitud patrocinio de materiales en municipalidad 3.2.2.1.Organización de grupos intercomunitarios, municipales y estatales 3.2.2.2. Informe de compromiso de las partes (familias cercanas a las paradas) de mantenimiento y participación. 3.2.3.1. Generación de anteproyecto de diseño 3.2.3.2. Proceso de construcción comunal.

Construcción

3.3. Adecuación y mejoramiento de los recorridos externos (áreas peatonales/ perimetro recorrido por los buses y atuomóviles).

3.4. Construcción de terminal.

3.3.1. Trámite de permisos. 3.3.2. Proceso de diseño participativo.

3.3.2.1. Grupos inclusivos de participación. 3.3.2.2. Integración de instituciones estatales y privadas 3.3.3.2. Construcción de zonas vegetales. Espacios sombra

3.3.3.Construcción y mejora en la infraestructura para medios de transporte alternativo.

3.3.3.1. Demarcación de los sitios.

3.4.1. Gestión con instituciones estatales

3.4.1.1 Trámite de permisos 3.4.1.2. Solicitud patrocinio de materiales en municipalidad.

3.4.2. Proceso de diseño participativo

3.4.2.1.Organización de grupos intercomunitarios, municipales y estatales. 3.4.2.2. Informe de compromiso de las partes (familias cercanas a las paradas) de mantenimiento y participación. 3.4.2.3. Generación de anteproyecto de diseño.

3.4.3. Construcción

3.4.3.1. Proceso de construcción comunal.


1 1.1.Convocatoria los lideres comunales de los diferentes sectores para discusión de la nueva propuesta.

1.2.Charlas a toda la comunidad, sobre temas como, reciclaje, limpieza de lotes baldíos, ahorro de energía y agua, motivación, y liderazgo.

Consolidación

1.1.1.Documento con el registro de las personas que asistan 1.1.2.Documento que reconozca las personas que se comprometan como lideres y el sector en el que se involucrarían. 1.1.3-Lista de nuevas propuestas aportadas por la comunidad

1.2.1.Documento que registre la asistencia cada charla de los miembros de la comunidad con su respectivo sector de proveniencia 1.2.2. Material didáctico para que los asistentes compartan en sus hogares 1.2.3. Informe general de participación, propuestas y consultas de la comunidad, departe del expositor.

de los grupos e involucramiento de la comunidad

con el proyecto

1.3. Taller de varias sesiones semanas para rehabilitación espacios vacíos

1.3.1 Informe con el resultado de la limpieza de los lotes. 1.3.2. Afiche grafico con el proceso de limpieza de los lotes para colocarlo en la comunidad.

1.4. Convocatoria de reunión de lideres jóvenes junto con el segundo bloque de líderes.

1.4.1.Documento que registre la asistencia de los lideres jóvenes y de los de segundo bloque 1.4.2.Lista con los integrantes de los diferentes grupos de trabajo por intereses, artístico y deportivo

1.5.Festivales periódicos de “Skaters” y “bikers” para impulso del uso de estos medios de transporte

1.5.1. Video resumen de la actividad donde se muestre la dinámica y la participación de los diferentes usuarios para colocarlo en redes sociales. 1..5.2. Documento descriptivo con los acuerdos realizados con empresas interesadas en colaborar.

RED + VÍNCULO

2 Recolección de fondos, búsqueda de apoyo económico e institucional

2.1. Actividades periódicas en donde habrán ventas de comida, rifas, conciertos y presentaciones artísticas

2.1.1 Recursos económicos para realización de proyecto final 2.1.2. Informe de los recursos generados, y la participación de la comunidad para valoración de acercamiento 2.1.2 Álbum fotográfico que se compartirá en redes sociales.

2.2. Convocatoria a reuniones con diferentes instituciones publicas o privadas

2.2.1. Informe que registre la asistencia de los representantes de las instituciones y los temas que se trataron. 2.2.2 Acta con las respectivas firmas sobre los acuerdos, presupuestos, y fechas que se confirmaron.

3.1. Recolección de materiales de construcción por parte de la comunidad

3.1.1. Afiche grafico con el proceso y alcances de la recolección de materiales 3.1.2.Informe con la lista de materiales y persona que los aportó. 3.1.3 Video que muestre los alcances del proyecto hasta el momento para colocarlo en redes sociales

3.2. Construcción de la obra

3.2.1 Informe con las personas de la comunidad que participaran en la construcción. 3.2.2 Afiche gráfico con el proceso de creación del proyecto

3 Realización y construcción del proyecto


MERCADO

1 Información y organización

comunal

2 Gestión

1.2.1 Comité de Feria 1.2.2 Definición de espacio físico a utilizar

1.2.1.1 Lista de encargados. Nombre y puesto, niveles de trabajo 1.2.2.1 Permisos y trámites

1.2.3 Información a la comunidad

1.2.3.1 Anuncios y “brochures” sobre el proyecto

2.1 Contacto con instituciones y agrupaciones relacionadas con el proyecto.

2.1.1. Presentación del proyecto: actores, responsables, y beneficiarios.

2.1.1.1 Trámites requeridos, contactos y coordinación de visita o reunión conjunta

2.2 Gestión de participación de instituciones y agrupaciones

2.2.1 Definición del proyecto general en conjunto con la comunidad

2.2.1.1 Charlas/Talleres impartidos por grupos e instituciones, presentando sub-proyectos.

3.1 Taller Informativo integrado: organización comunidad y entes.

3.1.1. Presentación del proyecto: actores, responsables, y beneficiarios.

3.1.1.1 Informe con Sub-proyectos, metas y pautas en conjunto. 3.1.1.2 Grupos de trabajo, sub-comités: desarrollo, orden, voluntariado. Niveles de trabajo. 3.1.1.3 Cronograma, alcance y costo (si lo hubiera) de cada subproyecto.

1.1 Reunión informativa con líderes comunales 1.2 Coordinación con vecinos y entes locales interesados en colaborar

institucional

3

Unificación espacio y comunidad

3.2 Charlas y Talleres integrados: actividad comunidad y entes.

3.2.1.1 Actividades culturales o de “Happening” durante las tardes, los fines de semana, planeadas durante talleres y charlas. 3.2.1.2. Lugares acondicionados para uso público de la comunidad.

3.3 Mini Feria: Gestión para el Mercado

4

3.2.1. Realización primera fase de subproyectos

4.1 Feria: Mercado.

Ejecución Feria y Nodos inclusivos 4.2 Nodos inclusivos: Reconocimiento del espacio de feria, como un espacio público y de la comunidad.

3.3.1. Reconocimiento de las actividades propuestas, del sitio y del trabajo en conjunto.

3.3.1.1 Trabajo en sitio: Especificación de espacios para cada tipo de actividades: mercado, escenario para intervenciones artísticas y culturales 3.3.1.2 Cotizaciones de materiales para infraestructuras (si fuese necesario) 3.3.1.3 Informe con coordinación de trabajo entre distintos sub-comités, de acuerdo a las charlas impartidas por los entes: intervenciones, construcción, diseño, productos

4.1.1 Establecimiento de infraestructura y re-ubicación de espacios existentes, si fuese necesario.

4.1.1.1 Pequeños puestos temporales o establecidos para exhibición/venta de productos producidos a raíz de los talleres y charlas o bien actividades de carácter cultural/artístico.

4.1.2 Convergencia de programas de instituciones e integración a nuevas instituciones.

4.1.2.1 Intervención de actividades de nuevos programas institucionales de forma eventual.

4.2.1 Establecimiento de espacios para actividades comunitarias y programas que lo permitan. 4.2.2 Comunicación de la información, proyección a la comunidad.

4.2.1.1 Disponibilidad de espacios de uso público 4.2.1.2 Departamento en el Comité de Feria de: Gestión y recepción de nuevos proyectos 4.2.2.1 Brochures, afiches o anuncios sobre actividades a realizarse.


DIAGRAMA

EDT

Salud Integral+ Mercado+ Red y Vínculo+ Movilidad

Formato impresión ya esta listo


DIAGRAMA

GANTT


DELIMITACIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN


El proyecto es delimitado a partir de criterios de selección que se respaldan con base en los postulados de documentos como la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (ONU Hábitat: Foro Social de las Américas – Quito, Julio 2004; Foro Mundial Urbano – Barcelona, Octubre 2004; Foro Social Mundial – Porto Alegre, Enero 2005) y los Lineamientos para una Teoría del Habitar por Roberto Doberti (2000). En ellos se establecen principios como: “El Derecho a la Ciudad (…) definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y un nivel de vida adecuado.” Carta Mundial por el Derecho de la Ciudad (2005)

CRITERIOS DE SELECCIÓN La propuesta del presente trabajo gira en torno al derecho de la ciudad en busca de una mejor calidad de vida para los habitantes de la comunidad de Los Guido, bajo el principio de la sustentabilidad, equidad y justicia social, sin embargo esto no debe entenderse solamente como un mejoramiento físico del lugar, a pesar de que este es nuestro campo de estudio, sino también se debe entender como un proceso de aceptación, participación y crítica en torno al derecho de la ciudad nutrido a partir de conceptos planteados en estructuras de pensamiento similares a la Teoría del Habitar, donde se entiende que, la búsqueda del desarrollo integral del ser humano, implica una participación del espacio existencial, la estructura psíquica y el espacio arquitectónico. Es decir, la intervención en el individuo solamente no vale de nada si el espacio existencial y físico donde habita no es cultivado y desarrollado en conjunto con aquellos individuos que habitan en él y viceversa.


Es así como se establece de carácter prioritario (dentro de nuestra propuesta como estrategia de trabajo -EDT Árbol Nodal Urbano-), aspectos como la intervención, la participación, el liderazgo y la motivación, en el trabajo de campo dentro de la comunidad y sus habitantes. Por otro lado, aspectos como la viabilidad económica (a partir de estrategias para la obtención de recursos), la facilidad de contacto con las personas tanto capacitadoras como beneficiarias del proyecto, así como la implicación que tendría en cuestión de tiempo (en el que se aspira a trabajar dentro del marco de los objetivos del proyecto planteado). VIABILIDAD ECONÓMICA

IMPACTO INICIAL > INTRODUCCIÓN Y ACERCAMIENTO PROGRESIVO

IMPLICACIÓN E INVERSIÓN TIEMPO

LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN

FACILIDAD CONTACTO Y ORGANIZACIÓN

Lo más importante de destacar, como criterio de selección, es el alcance como impacto inicial que tendrían los subproyectos planteados dentro de un proceso de trabajo. Como punto de partida se toma el análisis del diagrama del EDT planteado inicialmente, las actividades y los entregables en común que logren integrar los cuatro ejes planteadas y se unifiquen en un único proceso integral, viable y óptimo, sustentado como lo establece la Teoría del Habitar bajo el concepto de prácticas sociales; es decir: “ (…) organizaciones de actividades que una comunidad convalida, reconoce y ejercita, es decir, aun conjunto o grupo institucionalizado de actividades. (…) el carácter social -cultural, convencional y cambiante de estas prácticas pasa generalmente desapercibido en la vida cotidiana; se instalan como los modos "naturales" -adecuados, universales y estables- en que se organiza la vida comunitaria.” Lineamientos para una Teoría del Habitar , Doberti (2003).

CAPACIDAD DE INTERVENCIÓN


Doberti (2003) plantea que “las articulaciones o unidades de la socialidad se presentan como prácticas que "responden a la realidad", derivan de un "conocimiento objetivo" y se justifican por su "eficacia o utilidad para satisfacer necesidades". El ser humano, generador del campo de la significación es aquel para quien "realidad", "conocimiento" y "necesidad" no son datos sino incógnitas: preguntas elucidadas siempre según los recursos de la significación. En otras palabras, son precisamente las prácticas sociales las que califican, determinan -y en última instancia construyen- lo que para una comunidad será lo real, lo verdadero y lo útil.” Por lo tanto, aquellos criterios que se establecen para determinar el proyecto a realizarse, así como los subproyectos, actividades y entregables óptimos deben responder eficazmente a las necesidades planteadas, determinadas y analizadas en el lugar, por parte de sus habitantes con el fin de abordarlas desde un punto de vista objetivo y realizable.

Se toma en cuenta también que el abordar únicamente un eje específico dentro del planteamiento del Árbol Nodal Urbano, es en cierta forma una implicación excluyente con respecto a los ejes restantes y no responde a un abordaje óptimo, integral o consecuente con el discurso establecido dentro del marco de la sostenibilidad. Es así como se toman entonces puntos de partida coincidentes dentro de los cuatro ejes y se someten a una evaluación crítica para determinar su cabida dentro de un único proyecto y se establecen dentro de un orden lógico cronológico y prioritario con el fin de determinar el impacto que estas tendrían dentro del proceso de trabajo en la comunidad.


MERCADO ESPACIO PÚBLICO Espacio compartido

INTERCAMBIO SOCIAL y artístico

NODOS vínculo

EJES DE INTERVENCIÓN

SOSTENIBILIDAD CONEXIÓN

SALUD INTEGRAL

Apropiación

RED

BIENESTAR físico social psicológico

RED Y VÍNCULO Generar una red de dinámicas basadas

MOVILIDAD

en los vínculos entre

Propiciar la interacción mediante recorridos y

espacios públicos

nodos de interrelaciones

Disminuir la fragmentación

Potenciar la lectura

SOCIAL

espacio compartido

Conectar espacios de

Apropiación, el diálogo

tránsito y residenciales

para unificar los distintos sectores

y conciencia del

y el control interno


1.1. Identificación de líderes

1.2. Consolidación de los grupos e involucramiento de la comunidad con el proyecto

1.1.1. Base de datos de líderes/mapeos. 1.1.2. Divulgación de proyecto

1.1.1.Contacto líderes de diferentes grupos generacionales (principalmente jóvenes)

1.2.1. Reunión con líderes comunales.

1.2.1.1 Campaña de convocatoria gráfica.

1.1.2.1. Resumen de propuesta de proyecto.

1.2.1.2. Campaña de convocatoria personal. 1.2.1.3. Preparación para la reunión. Adquisición de materiales necesarios. 1.2.1.4. Informe de participación de diversos grupos

1.3. Ciclos de charlas.

Involucramiento

1.4. Talleres de aprovechamiento del espacio publico e intervenciones urbanas.

1.3.1. Charla: Liderazgo en la comunidad. Los Guido Lider

1.3.1.1. Campaña de convocatoria gráfica. 1.3.1.2. Contacto con capacitador

1.3.2. Charla: Salud Integral y como apllicarlo en nuestro diario vivir. Los Guido Saludable.

1.3.2.1. Convocatoria a la comunidad. 1.3.2.2. Solicitud de permisos para espacios a utilizar.

1.3.3. Charla: Sostenibilidad como estilo de vida. Los Guido Sostenible.

1.3.3.1. Preparación para la charla. Adquisición de materiales necesarios. 1.3.3.2. informe de seguimiento. Opiniones. Críticas. Construcciones.

1.4.1. Taller: Rehabilitación de espacios vacíos.

1.4.1.1. Contacto con capacitador. 1.4.1.2. Campaña de convocatoria gráfica/personal a la comunidad. 1.4.1.3. Solicitud de permisos para espacios a utilizar. 1.4.1.4. Preparación para el taller. Adquisición de materiales. 1.4.1.5. Informe de seguimiento. Opiniones. Críticas. Construcciones.

1.4.2. Concurso artístico.

1.4.2.1. Convocatoria durante taller. 1.4.2.2. Solicitud de permisos para espacios a utilizar

ÁRBOL NODAL URBANO

1.4.2.3. Instalación de exposición.

Unificación

espacio y comunidad

2.1 Charlas y Talleres integrados: actividad comunidad y entes.

2.1.1. Realización primera fase de sub-proyectos

2.1.1.1 Actividades culturales o de “Happening” durante las tardes, los fines de semana, planeadas durante talleres y charlas. 2.1.1.2. Lugares acondicionados para uso público de la comunidad.

2.2. Mini Feria: Gestión para el Mercado

2.2.1. Reconocimiento de las actividades propuestas, del sitio y del trabajo en conjunto.

2-2.1.1 Trabajo en sitio: Especificación de espacios para cada tipo de actividades: mercado, escenario para intervenciones artísticas y culturales. 2.2.1.2 Cotizaciones de materiales para infraestructuras (si fuese necesario) 2.2.1.3 Informe con coordinación de trabajo entre distintos sub-comités, de acuerdo a las charlas impartidas por los entes: intervenciones, construcción, diseño, productos

3.1. Mejora de paradas de buses e hitos. Creación de sitios versátiles para la interacción y activación social.

3.1.1 Gestión con instituciones estatales

3.1.1.1 Trámite de permisos 3.1.1.2.Solicitud patrocinio de materiales en municipalidad. 3.2.2.1.Organización de grupos intercomunitarios, municipales y estatales.

Construcción

3.1.2. Proceso de diseño participativo

3.2.2.2. Informe de compromiso de las partes (familias cercanas a las paradas) de mantenimiento y participación.

3.1.3. Construcción (1 módulo)

3.2.3.1. Generación de anteproyecto de diseño. 3.2.3.2. Proceso de construcción comunal.

4.1. Concreción de propuesta antreproyecto de intervención urbana para la comunidad.

Anteproyecto

4.1.1. Proceso de diseño participativo.

4.1.1.1. Capacitación sobre diseño participativo en los talleres.

4.1.2. Presentación a la comunidad.

4.1.2.1. Camapaña de divulgación gráfica y personal.

4.1.1.2. Realización conjunta de la propuesta de diseño.

4.1.2.2. Solicitud de permisos de espacio a utilizar para la presentación. 4.1.2.2. Preparación. Adquisición de materiales necesarios.

4.1.2.2.Informe de seguimiento.Opiniones.Criticas.Construcciones.


DIAGRAMA DE EDT< ÁRBOL NODAL URBANO



¿Qué vamos a hacer?

Identificación

de líderes

Consolidación de los grupos e involucramiento de la comunidad con el proyecto Reunión con líderes comunales.

1

2

Divulgación de proyecto

3

Charla: Salud Integral y como apllicarlo en nuestro diario vivir. Los Guido Saludable.

4

Charla: Liderazgo en la comunidad

Los Guido Lider

5

Taller de rehabilitación

Mejora de paradas de buses e hitos. Creación de sitios versátiles para la interacción

de espacios vacíos

6

Los Guido Sostenible

(1 módulo)

y activación social

7

8

Charla: Sostenibilidad

como estilo de vida

Construcción

Gestión de permisos estatales y privados

9

10

Proceso de diseño

participativo

11


ANTEPROYECTO

12

13

14

Concreción de

Proceso de

Presentación

propuesta

diseño

a la comunidad

antreproyecto de

participativo

intervención urbana

para la comunidad


CRONOGRAMA


M

L

7

K

V

J

S

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

13

´Planificación de I VISITA

REUNIÓN Y VISITA DE REENCUENTRO

Contacto líderes Reorientación de los enfoques

ABRIL

14 Zonificación y desarrollo de propuesta de diseño

21

15

16

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA

Base de datos y mapeo de líderes

CDC Los Guido & Fuerza vivas

Inicio del Período de CONSULTAS

22

23

17 Autotransportes Elaboración de material gráfico

24

I Avance Diseño I Módulo

Inicio: Proceso de Diseño del grupo

Planificación de Charla II Avance: Diseño Boulevar Acercamiento a presupuestos

19

18 Contacto con los profesionales del ciclo de Charlas.

20

DIVULGACIÓN DEL PROYECTO

25 Confirmación de profesionales

Permisión institucionales UCR

28

D

26

27 INDIVIDUAL: Bosquejo ideas diseño

Reunión

Confirmación de lugares

29 Coordinación con el profesional

30

1

2

3 CHARLA: Los Guido Líder Informe de Presupuestos

4


M

L

K 29

´Planificación de Charla

V

J

30

1

S

D

2

Coordinación con el profesional

3

4

CHARLA: Los Guido saludable

Definición de sitio y estrategias de implantación

Concurso Artístico

Definición Feria de transporte alternativo

5 ´Planificación de Charla

6

7

8

9

Coordinación con el profesional

10

11

CHARLA: Los Guido sostenible

MAYO

FERIA: Transporte Alternativo

12 III Avance: Diseño Boulevar

13

14

15

16

22

23

17

18

24

25

Búsqueda de recursos para el Taller de Espacio Público

Afianzamiento de presupuestos

19 Avance: Diseño I Módulo

20

21

TALLER: Habilitación del espacio público Validación de propuestas

Coordinación con el profesional

Coordinación con el profesional

26

27

28

29

30

31

1


M

L

K

26

27

V

J 29

28

S 30

Planificación de Taller Participativo

D 31

1

TALLER PARTICIPATIVO: Retroalimentación diseño del I Módulo Solicitud de materiales a la comunidad

2 IV Avance: Diseño Boulevar

JUNIO

9 IV Avance: Diseño Constructivo Boulevar

16 Definición ANTEPROYECTO I MÓDULO

23

3 Revisión del AnteProyecto

10 Revisión del AnteProyecto

17 Presentación de anteproyecto Módulo I a la clase

24 DEFINICIÓN ANTEPROYECTO BOULEVAR

30

4

5

8

Identificación del Recurso Humano

Correcciones

11

12

13

Correcciones

14

15

Recepción de materiales

18

19

20

21

22

Limpieza y Habilitación del sitio

Definición de Presupuestos

25

7

6

26 Recepción de materiales

27

28 Construcción I MÓDULO

29


M

L

K 1

V

J 2

3

S 4

D 5

6

PRESENTACIร N DE ANTEPROYECTO A LA COMUNIDAD

Preparaciรณn de la presentaciรณn

JULIO

Aceptaciรณn y estrategia de implantaciรณn

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

1

2

3


2

FASE


¿QUÉ ES?

Proyecto de intervención comunitario, donde se trabaja el ámbito social y la intervención de espacios físicos e infraestructura del transporte público del lugar.

¿PARA QUÉ?

¿POR QUÉ?

Generar un cambio positivo en las dinámicas sociales y el espacio público de la comunidad.

Deficiencia en infraestructura de espacio público que genera un cambio en la lectura, funcionalidad e integración del lugar, a partir del elemento unificador que es el uso del transporte público.

¿POR QUIÉNES?

¿PARA QUIÉNES?

¿CÓMO?

1. Equipo de estudiantes de Arquitectura UCR 2. Integrantes activos de la comunidad 3. Capacitadores invitados

1. Los que se movilizan cotidianamente en Los Guido. 2. Los que aprovechan sus espacios urbanos. 3. Los que habitan actualmente.

A través de la propuesta de charlas de capacitación y concientización, talleres de trabajo, procesos de diseño participativo, gestión y construcción de proyectos nodo.

PERFIL DE PROYECTO

ÁRBOL NODAL URBANO


El proyecto Árbol Nodal Urbano es la SÍNTESIS de un proceso de análisis donde

se busca trabajar el MEJORAMIENTO DEL ESPACIO COMÚN y la INFRAESTRUCTURA utilizada por el TRANSPORTE PÚBLICO, ya que estos son elementos determinantes dentro de la unificación, funcionalidad y lectura del

espacio comunitario de la localidad.

Este se compone de 4 niveles o fases principales:

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA

• Involucramiento • Unificación Espacio y Comunidad

• Construcción Nodos • Anteproyecto Escala Urbana.


CONCEPTUALIZACIÓN

ÁRBOL NODAL URBANO “PUNTO FIJO EN UN CUERPO VIBRANTE”

235


ÁRBOL • •

Ser viviente, inmóvil, cambiante. Ramificaciones lo nutren, extienden, conectan, lo atan a un punto o centro (nodo)

Físico espacio sombra- natural

NODO • •

Centro, punto de llegada, punto gestor procesos intercambio. Equilibrio, enlace

PROYECTO •

Se nutre a sí mismo a partir de las personas, sus relaciones. Y su relación con el entorno. Condición intervención social y urbana.

INTENCIÓN CONCEPTUAL • • •

Generar el espacio de llegada, el espacio de vínculo y unión Generar el punto donde nazca la movilidad Legibilizar el punto donde se desarrolle el sentido de identidad, los procesos de intercambio


Nodos, redes, vínculos y conexiones nacen dentro y fuera de la comunidad de Los Guido, lo cual genera condiciones dinámicas, vibrantes, en movimiento y cambiantes. El nodo es un punto fijo en un cuerpo vibrante. Un espacio donde se genera un cambio de condiciones y un intercambio de fuerzas. El proyecto es el centro, el punto de llegada, el espacio donde convergen las energías, las redes, las conexiones y genera equilibrio. Aquí se distribuyen los tejidos y conexiones dentro y fuera del lugar, donde se gestan procesos de intercambio, de equilibrio y de enlace. Así como un árbol, ser viviente e inmóvil, desarrolla ramificaciones que lo atan a un punto específico, esta condición le permite nutrirse, crecer, ser parte del medio cambiante de acuerdo a sus condiciones y las de su entorno. El proyecto se nutre él mismo con las personas y sus relaciones. La condición urbana se refiere no solamente al aspecto físico, sino también a las dinámicas, necesidades y demandas que se forjan en la comunidad. La intención conceptual del proyecto es generar el espacio de llegada, el espacio de vínculo y unión. Es generar el punto donde nazca la movilidad, donde se desarrolle el sentido de identidad, los procesos de intercambio y de unión a partir de las conexiones que se establezcan en él.

ÁRBOL NODAL URBANO

237


¿QUÉ PUNTOS QUEREMOS IMPACTAR?


DELIMITACIÓN

ESPACIAL ESPACIOS A INTERVENIR


MAPEO DE PROPUESTA

Iglesia de San Miguel CTP

Escuela

Escuela Iglesia

Reciclador a

Terminal

SIMBOLOGÍA

*Imagen: tomada de Google maps. Gráfico de elaboración propia.

Espacio Público Hitos importantes Calle principal San Miguel Desamparados Ruta de bus Interconexiones


La unificación de todo el planteamiento generado a partir de los 5 ejes propuestos, red y vinculo, movilidad, mercado, salud integral y espacios sombra, nos generó un mapa síntesis con la posible ubicación de la serie de espacios públicos que van a construir la red que vinculará los sectores de Los Guido por medio del transporte publico y transporte limpio. Para la selección de estas ubicaciones nos basamos en un análisis de las condiciones físicas y de accesibilidad de estos lotes baldíos, que por medio de todo el proceso de solicitud de permisos, limpieza y apropiación de cada uno de estos espacios, establecido en el plan estratégico, se logrará prepararlos y tenerlos listos para el desarrollo de la obra arquitectónica de diseño participativo. Estos espacios estarán ubicados a lo largo de toda la ruta de los buses de Cementerio y Casa Cuba permitiendo crear interconexiones entre estos dos accesos principales por medio de bicicletas y transporte eficiente. Toda esta serie de dinámicas, recorridos e interconexiones culminarán en un espacio de llegada y recreación que se fusionará con la dinámica de mercado. Este espacio es el llamado Árbol Nodal Urbano.


LOS GUIDO SIMBOLOGÍA

SECTOR 3

Mapa síntesis con la ubicación de la serie de espacios públicos que van a construir la red que vinculará los sectores de Los Guido por medio del transporte publico y transporte limpio.

Árbol Nodal Urbano

Para la selección de estas ubicaciones nos basamos en un análisis de las condiciones físicas y de accesibilidad de estos lotes baldíos. Estos espacios estarán ubicados a lo largo de toda la ruta de los buses de Cementerio.

Vías públicas conectoras Corredor Urbano

1

2 *Imagen: tomada de Google maps. Gráfico de elaboración propia.

3

*Imagen: tomada de Google maps. Gráfico de elaboración propia.


CONSTRUCCIÓN MÓDULO 1

punto

1 Área a intervenir: 39m2

Usuarios estimados: 150 personas por día.

1


CONSTRUCCIÓN MÓDULO 1

punto

2 Área a intervenir: 54 m2

Usuarios estimados: 200 personas por día.


Corredor Urbano SECTOR3 3

punto

3

Dimensiones: 195x12m Ă rea a intervenir: 2340m2

Usuarios estimados: Familias de Sector3 y aledaĂąos.


PRINCIPIOS DE

DISEÑO


Proceso de diseño

Estrategias

El proceso de diseño nos evocó, en primera instancia, a la consulta de fuentes que nos guiaran en la búsqueda de un espacio seguro, lejano a la violencia, simbólico y congruente con las características primordiales de la sostenibilidad en un ambiente que se torna en ocasiones problemático. Imre Petry, en su libro de “Estrategias Locales de prevención de la violencia y la promoción de la convivencias” nos ilustra como a partir de ciertas pautas básicas se comienza a construir un espacio diseñado y proyectado para todos, en un ambiente de confianza, y seguridad. Valores fundamentales en sitios de construcción social históricamente conflictiva como Los Guido. A partir del estudio de los actos delictivos destaca las características físicas de un espacio con “situación favorable” en el ámbito urbano.

Control de accesos y egresos”. Confianza en el “ver y ser visto”.

PERCEPCIÓN

Señalización – acceso a la inf.

Diseño inclusivo para todos.

Iluminación homogénea

Accesibilidad

Control de la vegetación

Diseño participativo

Cultura e infraestructura del reciclaje. Disminución en el Costo de materiales

APROPIACIÓN REFERENCIA SIMBOLISMO

* Petry Imre, “Estrategias de prevención de la violencia y la promoción de la convivencia” ONUHÁBITAT, marzo 2013.


ESTUDIOS

DE CASO


Parada de bus habitual:

LOS GUIDO

Proyecto Bottleshop

Bruno Taylor : Swing Bus Stop

Universidad de Kentucky. El refugio utiliza vidrio reciclado de botellas de refrescos; iluminadas por luces LED para crean una pieza única de arte callejero. Todo está encerrado en vidrio de seguridad y es completamente autosuficiente, con paneles solares el suministro de energía para la iluminación de la parada.

Estrategia: -Utilización de materiales reciclables, autosuficiencia y sostenibilidad. -Intervención urbana mediante la imagen de la parada.

Londres. Diseño de Bruno Taylor. Conjuga ejercicio y una idea de entretenimiento fácil para los pasajeros que aguardan a que llegue el bus por ellos.

Estrategia: -Recurso lúdico vincula a la población. Atractivo.

Conclusión: Lo lúdico como herramienta puede ser un recurso para crear identidad dentro del imaginario de la intervención. La utilización de materiales reciclables es una opción sostenible si es empleada de manera correcta. La percepción común de una parada de bus puede ser direccionada hacia una idea diferente, provocando la oportunidad de generar actividades de diseño que permitan la creatividad. Además de generar nuevos puntos sociales y de interacción, siendo la parada de bus solamente una excusa.


Estrategias: Transformación de espacios públicos en estado de descuido alrededor de la red de transporte público londinense, para convertirlos en espacios de valor para comunidades en desarrollo.

The Edible Bus Stop

El objetivo se basa en crear redes de jardines en los cuales se puede potencializar y compartir recursos y habilidades de la comunidad. El trabajo cercano con la comunidad permite crear un marco de trabajo para la utilización de espacios en estado de descuido y la transformación de los mismos en espacios productivos e innovadores. Además, como parte del desarrollo del proyecto se generan instalaciones temporales para la intervención urbana mediante festivales que fusionan el arte, el diseño, la música, gastronomía y diseño de modas. La idea se inspira en la alegría que le provocaba a los locales el crecimiento de la vegetación que antes se encontraba en el sitio.

Uniendo a la comunidad, creando sentido de pertenencia y potencializando responsabilidad.

Conclusión: El trabajo en conjunto con la comunidad puede provocar diferencias sustanciales en las intervenciones que se deseen realizar. La activa participación , apropiación y aceptación de lo nuevo va a depender de este hecho. Las conexiones que se realicen mediante la utilización de los medios de transporte público afectan a una gran cantidad de personas dentro de la comunidad y generan un sentido de responsabilidad hacia la utilización de este tipo de medio de transporte, es importante en este caso, recalcar, que impulso un estilo de vida sostenible, debido a que los espacios no utilizados empiezan a ser aprovechados por la comunidad, teniendo la posibilidad de ahorrar recursos.


Paseo de la cultura Fiteca Lugar de encuentro y relajación

Apuesta por el peatón y la vegetación, creando un eje verde que articule la densa trama urbana del barrio. Para ello se incluyen multitud de árboles en alcorques junto a la rambla soterrada. recuperación del entorno y remodelación del espacio entendido como lugar integrador de la vida ciudadana. El proyecto ha buscado: - La participación de todos los actores involucrados durante todo el proceso de análisis y diseño. - Participación en la construcción (obra), en la que los vecinos podrán participar con su mano de obra. - Servir de soporte para intervenciones futuras. - Mejorar la calidad de vida (seguridad ciudadana, medio ambiente, etc). - La apropiación y ocupación postconstrucción que dote de identidad y dinámica de espacio vivo al Proyecto


Paseo de la cultura fiteca

E S T R AT E G I A S : • •

“Islas verdes” para generar sub-espacios Estos puntos sirven como descansos e hitos en el recorrido

Á R B O L E S PA R A B R I N D A R : • Protección contra la contaminación ambiental y sonora, también generan orden visual, ritmos

y límites naturales. Espacio agradable (colores, olores y texturas)

Conclusión: La utilización de la vegetación como medio para protegerse de las altas temperaturas y la sensación de aridez permite tener una pauta de diseño en las intervenciones. La intervención en espacios para la comunidad involucrando a la misma comunidad permite intervenciones que se genere mayor adaptación a la intervención


E L A N T E S Utilización de un espacio inactivo

Parque autoarmable “nueva esperanza” Pachacutec, ventanilla, perú E L M O N T A J E Propuesta a la comunidad

El proyecto ha buscado: - Desarrollar un Proyecto de regeneración urbana participativa. Implementar un proceso de participación ciudadana para la transformación física y social. - Promover una cultura de ciudadanía y espacio público. - Reactivar los espacios públicos mediante puntos de juego, descanso y diálogo.

Uso de materiales reutilizados.

L O

C O N S T R U I D O

Conclusión: La rehabilitación de espacios que no se utilizan puede tener un efecto muy postivo en una coomunidad, desde provocar sentimiento de seguridad y resguardo en algunos casos hasta sentimiento de identidad a partir de dicha intervención.


PROCESOS DE

DISEÑO



El proceso de diseño se ha enfocado en la solución de dos ámbitos primordiales: la estética llamativa, sugerente y simbólica; y la seguridad y perduración del diseño en cuanto a materialidad y lógica constructiva. Condiciones como la iluminación, la transparencia se han comenzado a combinar con el diseño del mobiliario urbano para entrar en sintonía con las necesidades de interacción y desarrollo de comunidad de Los Guido.

PROYECTO MICRO DESARROLLO

1° ETAPA DE DISEÑO


ANÁLISIS

MICRO radio de acción

+200 usuarios diarios noche tarde mañana

POSITIVO.El análisis permite identificar este punto como un punto estrátegico, debido a que la intención es afectar/ impactar a una gran cantidad de personas que puedan satisfacer una necesidad diaria. Esta parad de bus a pesar de no tener infraestructura es la más utilizada durante las mañanas y las tardes. NEGATIVO. El espacio disponible es muy limitado e incluso invadido por vehiculos.

La intervención en este punto permitiria generar un impacto en las personas del Sector 3 que de paso a la intervención macro propuesta, siendo el punto detonador de la misma


ANÁLISIS

MICRO

El principal problema a atacar en el diseño de la intervención tiene que ver con el efectos de la luz solar en el sitio, siendo muy fuerte. Por no poseer estructura alguna, la afectación climatica afecta a los usuarios y es el principal problema a atacar.

ZONAS DE SOMBRA

ZONAS DE REFUGIO ESPACIO SOMBRA -franjas de frescura-

Otra interrogante era el grado de pertenencia de las personas de la comunidad hacia el sitio y cuál podía ser su grado de cambio si este sitio fuera intervenido por lo que se realizaron diversos procesos participativos (charlas, conversaciones, consultas y validaciones) que permitieron conocer esta información. Así, se entiende que el impacto de esta intervención sería muy grande debido a su necesidad y a la cantidad de personas que afecta.

IDENTIFICACIÓN + APROPIACIÓN DEL LUGAR

?


ÁRBOL NODAL URBANO

PROPUESTA DE

DISEÑO

PROYECTO

MICRO

Como si la calle fuera el lienzo de la comunidad, y los nodos los puntos altos de este paisaje en donde las personas comparten su vida. El espacio nos recuerda un árbol. Con sus tramas enredadas simula la sinuosidad que existe entre las ramas , es punto de vínculo que dota de simbolismo el espacio, que nos genera seguridad y protección. .


ÁRBOL NODAL URBANO

.

PROYECTO

MICRO

>Nos empoderamos del espacio vacío con el toque sútil que solo el color nos puede brindar, dando una muestra de que cada lugar tiene una oportunidad enorme de ser intervenido, siendo el faro de lo que se avecina y el símbolo de que algo que apenas comienza. .


PLANOS/VI

STAS


PLANOS/VI

STAS


PROCESOS DE DISEÑO Registro de nuestros procesos de diseño.


Registro nuestros procesos diseĂąo.

de

Cambio procesos,

de

de


ROYECTO

MACRO

Los Guido es un cuerpo dinámico, en movimiento, estremecedor y cambiante.

El espacio planteado insta a la apropiación y el empoderamiento del spacio público por parte de los habitantes de la comunidad, esto con l fin de incentivar la reactivación y unificación de dinámicas sociales de diversas agrupaciones sociales, culturales, generacionales, entre otros.

265

*Imagen de elabor


*Imagen de elaboración propia.

ESPACIO DE LLEGADA,

VÍNCULO Y UNIÓN.

Árbol Nodal Urbano

Los nodos y vínculos generados ante la necesidad y uso del transporte público son potenciales puntos específicos generatrices de proyectos en la comunidad. 266


*Imagen de elaboraciรณn propia.


PRESUPUESTO Y MATERIALES CANT. NEC. CANTIDAD 36.95m

6.00

217.45m

36.00

1 2

ARTÍCULO

PRECIO UNITARIO.

SUBTOTAL

TUBO ESTRUCTURAL DE 4X4. AC. GALVANIZADO

18.790 col. (+/.)

112.740 col.

TUBO DE 1X1

5.460 col.

196.560 col

-

4.00

LÁMINA ACRÍLICA – máxima resistencia 1.22x 2.44 m-

44.000 col.

176.000 col.

-

8.00

GORDOMEX (X2)

16.504 col.

132.032 col.

-

5.00

CEMENTO SACO 50 KGS

5.053 col.

25.265 col.

-

3.00

AGR. PIEDRA CUARTILLA (GAM)

12.345 col.

37.035 col.

-

3.00

AGR. ARENA DE TAJO C-190

12.610 col.

37.830 col.

-

4.00

SOLDADURA #6013 HILCO

3.929 col.

15.716 col.

3 4 5

6 7 8

733.179 col.


3 FASE SOCIOCULTURAL


PERFIL DEL PROYECTO


PERFIL DEL PROYECTO ACADÉMICO- INSTITUCIONAL/EMPRESARIAL-COMUNITARIO

1 El perfil académico del proyecto se encarga de documentar, acumular y analizar el proceso de trabajo que se formula y gestiona a lo largo del tiempo establecido con el fin de brindar finalmente un documento o texto de consulta como insumo educativo , formativo e integrador a la academia. Este documento puede llegar a ser una valiosa herramienta de consulta para quienes busquen información relacionada con procesos de análisis, formulación y gestión de proyectos en comunidades consideradas como urbano marginales y procesos participativos.

2 El perfil institucional-empresarial del proyecto surge como una forma de exponer el proyecto formulado y gestionado ante las partes institucionales y empresariales, como una herramienta de fácil consulta, información y legitimación, obtención de recursos o fondos de financiamiento. La idea surge ante la necesidad de establecer un canal de información, digerible y de fácil lectura que permita a aquellas personas facilitadoras de procesos de gestión de recursos y promoción, el conocimiento del proyecto en ámbitos como municipios, gobierno, empresa privada o cualquier otra organización. Es una oportunidad de conocer el proyecto y su proceso de trabajo sin necesidad de un vocabulario complejo o técnico, de una forma un poco más comercial.

3 El perfil comunitario del proyecto se basa en todas aquellas presentaciones, afiches, talleres y charlas que buscan exponer el proyecto, las actividades y otros procesos de trabajo ante la comunidad de manera que sean de fácil entendimiento, lenguaje cotidiano, simple , comunicativo y expresivo, con lo cual se busca el uso de imágenes, frases, ideas o conceptos de uso cotidiano o familiar, los cuales pueden ser utilizados no sólo por estudiantes de cualquier nivel educativo, sino también por niños, mujeres, jóvenes, adultos mayores o cualquier otra persona perteneciente a la comunidad.


1

PERFIL

ACADÉMICO

•Recopilación de sistemación de procesos de visitas, reuniones y otros eventos de importancia para el proyecto. •Análisis y aplicación de insumos durante el proceso de trabajo por medio de presentaciones, documentos y otras fuentes.

•Estudio de propuestas, casos y proyectos similares aplicables en la propuesta en cuestión. •Recopilación fotográfica-vídeo digital de visitas, reuniones y otros eventos. •Elaboración del documento escrito-formal y entregable del curso. •Búsqueda y generación de una plataforma virtual que permita la difusión del documento teórico como una forma de fácil consulta y lectura para las personas interesadas, como parte de la implementación y uso de la tecnología dentro del proceso educativo-formativo académico. Para consultas y mayor información: http://issuu.com/anamariablancobarrientos/docs/trabajo_final_presentaci__n_gesti__/1?e=0/7487513


PERFIL INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL

2

•Elaboración de presentaciones digitales que permitan la promoción del proyecto ante instituciones implicadas como municipales, gubernamentales, privadas, organizaciones o asociaciones interesadas. •Apertura de canales de comunicación como una página de correo electrónico para el manejo del grupo. •Diseño y distribución de tarjetas de presentación con información de contacto. •Búsqueda y generación de una plataforma virtual que permita la difusión del proyecto bajo un perfil un poco más comercial en pro de la búsqueda de generación de fondos o recursos para su realización. Para consultas y mayor información: arbolnodalurbano@gmail.com http://arbolnodalurbano.wix.com/arbolnodalurbano


3

PERFIL COMUNITARIO

•Elaboración de presentaciones digitales que permitan la difusión del proyecto durante las reuniones, encuentros, sesiones de visita, trabajo, charlas y talleres en la comunidad, las cuales son expuestas ante familias, líderes comunales, jóvenes, niños, mujeres, adultos mayores y otros asistentes. •Diseño y elaboración de afiches de fácil lectura para convocar a actividades y eventos entre las personas de la comunidad.

•Diseño e implementación de dinámicas sociales que permitan o faciliten los procesos de acercamiento, conocimiento y coordinación con los habitantes del lugar por medio de visitas, reuniones, charlas y encuentros. •Asistencia y colaboración en actividades y dinámicas organizadas por parte de la comunidad que permitan un mayor acercamiento entre el grupo motor y las familias o grupos organizados.


¿Con quién

contamos?


MAUREN FALLAS (ALCALDESA)

SOCIOGRAMA RED DE TRABAJO Y COLABORADORES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EQUIPO DE TRABAJO ESTUDIANTES

MUNICIPALIDAD GRUPO MOTOR

LÍDERES COMUNALES LOS GUIDO

EMPRESA PRIVADA

RESULTADOS MULTIPLICADORES • •

GRUPO MOTOR – ACTOR EMPRESA PRIVADA – ACTOR INSTITUCIONAL – ACTOR COMUNIDAD – MULTIPLICACIONES DEL PROYECTO (CHARLAS, TALLERES, INTERVENCIONES) – RESULTADOS/PRODUCTOS DEL PROYECTO-

DOÑA DAISY HERNÁN MARCHENA DOÑA ALICIA ROY LEAL Y FAMILIA DOÑA ANA DON JOSÉ DON JORGE

AUTOTRANSPORTES DESAMPARADOSLOSGUIDO


1.1. Identificación de líderes

1.1.1. Base de datos de líderes/mapeos.

¿Qué hace?

Hernán Marchena

8316-8118/6008-9690

(síndico Concejo de Distrito)

Daisy Guzmán

2270-1327

(líder comunal)

Guisella Víquez

8672-8907

(coordinadora catequesis)

INVOLUCRAMIENTO

Anabel

(mamá de Roy/líder comunal)

Roy Leal

8302-6670

(líder comunal)

Mauren Fallas

8874-9309

(Alcaldesa Desamparados)

Germán J. Lobo Loría

8810-1403

(Asamblea Legislativa)

José María Vanegas

2270-1111

(Iglesia Bautista)

Olga Paez Vindas

8671-7521

(Concejo de Distrito)

Alicia Uribe

8325-3066

(Asociación de Salud)

José A. Salas

6111-4637

(vecino sector 3)

Jorge Luis Pérez

8331-2238

(Pastor /Líder comunal)

Juan Carlos Mena

8316-0027

(capacitador/psicólogo)

Daniel

7046-4538

(líder juvenil/banda Los Guido)

Evelio

8552-7394

(coordinador catequesis)

Arturo Fallas

8841-1880

(pastoral Iglesia Católica)

Emilia Ortiz

8334-3126

(vecina/líder comunal)

Antonio Campos

8997-3292

(soldador)

Francesco Bracci

8703-5153

(capacitador/artista/arq)

Ana Paula Montes

8711-3886

(colaboradora urb part)

Mauricio Leandro

8729-3231

(capacitador Sostenibilidad)

Adriana Murillo

8517-8467

(capacitadora Sostenibilidad)

Alejandro Arango-Andrea Sopronyi

8382-1495 / 8628-0247

(tesis LG)

Toño

7221-1020

(líder jóvenes Balcón Verde-ayuda TCU)

Isaac Salgado

7109-1806

(Coordinador TCU Hábitat y Comunidad) (AUTOTRANSPORTES DESAMPARADOSLG)

ÁRBOLES PAC LG

RED CONTACTOS E INVOLUCRAMIENTO


PROCESOS EN LA COMUNIDAD SISTEMATIZACIÓN


>Día 1 Retomar Contacto Visita: Ana Julia Quesada, Soren Pessoa, Ana María Blanco, Juan Pablo Moya, Silvia Camacho, Sofía Suárez, Valeria Romero

RETOMAR CONTACTO > VISITA ESPACIO TRABAJADO > CAMINAR > CONOCER >

Objetivo de la visita. Restablecer contacto con las personas que previamente colaboraron en el proyecto con el fin de vincularlas en el nuevo proceso de trabajo y actualizar la información referente a actividades, cambios o ideas nuevas en el lugar de trabajo.


¿Trabajo en vano?

Por otro lado, se retoma contacto personalmente con German Marchena, quien es síndico y líder comunal del lugar. A partir de esta visita se logran datos importantes para el proceso posterior de la investigación y formulación de la propuesta, entre las cuales se pueden citar; datos de contactos y otras organizaciones comunitarias, trabajos y proyectos previos planteados en el lugar, posibles fechas para presentación del trabajo ante el Concejo de Distrito y Asociación Comunal.

Alcance

La primer visita del año inicia con una nueva integrante del equipo de trabajo que no conocía nada del sitio, mas que lo leído por el trabajo escrito y presentado previamente. Su reacción ante el recorrido del lugar es bastante positivo, se tiene un imaginario similar a la primer visita realizada por parte del resto del grupo: existe un imaginario de supuesta inseguridad y descuido del lugar, un abandono o marginación social del lugar tal vez, sin embargo ya es para el resto del grupo, un espacio conocido y apropiado. A pesar de no haber ido por largo tiempo se siente como si nada hubiera cambiado: feria del sábado, niños corriendo, familias haciendo el oficio en sus casas, buses transitando. Al intentar contactar (por medio de llamadas telefónicas) a Roy y a doña Daisy no se tuvo la posibilidad de hablar con ellos personalmente, sin embargo se nos informa que Roy, quien ha sido un colaborador valioso a la hora de establecer contacto y promoción comunitario, se ha trasladado de casa y ya no habita en Los Guido. A pesar de esto, él continúa su interés en la ayuda hacia el proyecto, ya que su familia y vida se ha desarrollado en esta comunidad .

Memoria Síntesis

Retomar el contacto con la comunidad después de un largo período resulta una prueba difícil ya que se debe tener en cuenta que aquellas personas y aquel lugar que nos acogió en un momento determinante del análisis del proyecto han cambiado, pueden ser otros, pueden llegar a tener diferencias o irreconocibles. ¿Cómo manejar esta variable?



>Día 2. Presentación Concejo de Distrito y Asociación Comunal CONTACTO ORGANIZACIÓN LOCAL > BÚSQUEDA INSUMO> VALIDACIÓN IDEAS> FORTALECIMIENTO CANAL COMUNICACIÓN> GENERACIÓN RED DE TRABAJO

Visita: Ana Julia Quesada, Soren Pessoa, Ana María Blanco, Juan Pablo Moya, Silvia Camacho, Valeria Romero. Objetivo de la visita. Presentar a las instancias comunales del Concejo de Distrito y la Asociación Comunal, el análisis y esquema de la propuesta de intervención previamente realizado, con el fin de obtener sugerencias, comentarios y valoraciones del mismo. .


¿APROBACIÓN O DESAPROBACIÓN COMUNAL?

Alcance

El establecimiento y la apertura de un canal de comunicación en instancias como el Concejo de Distrito y la Asociación Comunal de Los Guido ha sido uno de los pasos fundamentales de la legitimación y fortalecimiento del proyecto planteado ya que la validación, la recepción de opiniones y la puesta en escena de los criterios planteados por parte del grupo de trabajo es necesario como punto de cuestionamiento y retroalimentación. No sólo se aprovecha el espacio de diálogo como un canal de información unidireccional, sino que se presenta una situación ajena al proyecto (falta de un servicio básico para un sector de la población de Los Guido, como lo es el agua), por otro lado se reciben comentarios de preocupación o inquietud con respecto a la situación de inconformidad de muchos que cansados de ser un “laboratorio de estudio y experimentación académica” no reciben mayor aporte por parte delos grupos de estudio, sin ningún beneficio físico en su comunidad más que la satisfacción de haber ayudado a quiénes se han acercado a ellos sin tener una verdadera intención de generar un cambio fehaciente y tangible en el lugar o en las familias. Por otro lado, se tienen documentados comentarios totalmente en favor de un proyecto que genere un elemento de integración y cambio para la imagen deteriorada de la comunidad. Como resultado de la presentación, se obtienen los contactos de aquellas personas interesadas en la generación de un grupo de trabajo que le daría continuidad al proyecto propuesto y su desarrollo a lo largo de las fases. Finalmente, se hace de los posibles puntos de intervención de la propuesta física-nodal, con el fin de obtener un registro fotográfico y algunos comentarios de aquellos habitantes que demuestran su preocupación por el deterioro del espacio público y su infraestructura.

Memoria Síntesis

Gracias a la ayuda de líderes comunales, contactados por el señor Marchena, se procedió a la realización de la primer presentación oficial del proyecto a una instancia de organización política comunitaria como el Concejo de Distrito y a la integrantes de la Asociación de Desarrollo Comunal de Los Guido. Es a partir de esta intervención que se obtienen insumos relevantes para el proyecto.



>Día 3. CONTACTO ALCALDÍA>

Presentación Alcaldía Municipal

BÚSQUEDA INSUMO >

Visita: Soren Pessoa, Ana María Blanco, Juan Pablo Moya, Sofía Suárez, Silvia Camacho.

VALIDACIÓN IDEAS> APERTURA OPCIONES DE AYUDA > FORTALECIMIENTO CANAL COMUNICACIÓN

Objetivo de la visita. Presentar a las instancias gubernamentales locales, en este caso Alcaldía Municipal, el análisis y esquema de la propuesta de intervención previamente realizado, con el fin de obtener sugerencias, comentarios y valoraciones del mismo. .


La presentación del trabajo por parte del grupo ante la alcaldesa surge como una iniciativa de algunos asistentes de la reunión previa a la comunidad donde se nos indica la importancia que tiene para este punto de la investigación e intervención, el papel y validez de la Alcaldía ya que la mayor parte, si no es que la totalidad, de los proyectos generados ahí, surgen con el apoyo de la Municipalidad y su trabajo en Los Guido. Es por esto que a partir del contacto directo con la alcaldesa, se procede a coordinar una reunión con el fin de la presentación del trabajo y solicitud de ayuda para la realización de al menos la primer etapa de intervención física-construible. Tras la presentación, es importante destacar algunos comentarios por parte de la alcaldesa: en primer lugar, la necesidad de un proyecto en Los Guido de esa magnitud planteada, puede ser una herramienta valiosa para potencializar el espacio urbano y dar una mejor calidad a la estética del lugar. En segundo lugar, la intervención de los pequeños proyectos-nodo son realizables y pueden ser apoyados a partir de la búsqueda de patrocinios y donaciones, respaldados por la Municipalidad. En tercer lugar, la necesidad de involucramiento por parte de los vecinos cercanos al proyecto, aquellos que serían sus potenciales usuarios y aquellos que darían mantenimiento al lugar. En cuarto lugar, el acierto del proyecto propuesto al integrar diversas ideas e inquietudes que han surgido en distintos momentos, dentro del ordenamiento municipal, que permite un acercamiento certero a la hora de resolver problemas urbanos y sociales, no solamente en Los Guido, sino a nivel municipal, ya que funcionaría como modelo a seguir en otros proyectos futuros. Entre los problemas recalcados en la propuesta destacan: óptimo y adecuado involucramiento de personas y equipos de trabajo, presupuesto para proyecto a largo y corto plazo, manejo de residuos y procesos de concientización.

FORMALIDAD, VALIDEZ Y CREDIBILIDAD DEL PROYECTO.

Para esta fase del trabajo, se busca dar a conocer el proyecto a una instancia gubernamental mayor que corresponde a la Alcaldía Municipal, en este caso a la alcaldesa Mauren Fallas, personalmente, esto con el fin de establecer un canal directo de comunicación, diálogo, ayuda y retroalimentación para el proyecto.


>Día 4. Información y Coordinación Visita: Soren Pessoa, Ana María Blanco, Silvia Camacho, Sofía Suárez, Valeria Romero

INFORMACIÓN ACTIVIDADES> COORDINACIÓN>

CHARLAS> TALLERES>

Objetivo de la visita. Informar y coordinar con los líderes comunales las actividades planeadas para los fines de semana próximos con el fin de incentivar su asistencia, participación y ayuda.


La organización, planeamiento, diseño y metodología de trabajo para las actividades propuestas como charlas y talleres de capacitación son esenciales ya que parte de la legitimación y validez por parte de la comunidad hacia el proyecto implica su asistencia, participación e interés en el proceso que se construye junto a ellos.

Por otro lado, para esta visita se coordina paralelamente con algunos capacitadores de las charlas y talleres, esto con el fin de llevar un proceso previo de control y orden a la hora del planeamiento de las actividades que se vayan a realizar en estos espacios y de los cuales se obtengan resultados que logren ser un insumo en el proceso de diseño tanto de los puntos nodales que se piensan construir, así como insumo para el proyecto del Corredor Urbano que debe ser presentado ante la comunidad.

Alcance

Para esta visita se tiene como objetivo primordial el difundir el mensaje, entre algunos líderes, sobre la próxima realización de las charlas de capacitación y los talleres así como su finalidad en el proceso de trabajo y planteamiento de la propuesta. La idea de la visita a doña Daisy (quien ha contactado a dos personas más que han escuchado del proyecto y se muestran interesadas en colaborar), así como a don Jorge (pastor de una de las iglesias cristianas de la comunidad), don José (quien ha trabajado en diversos proyectos comunales) y doña Alicia (colaboradora y participante del Concejo de Distrito, así como encargada del posible espacio de trabajo de la charla) es informales y motivarles para que asistan, participen y motiven a otras personas a ser parte del proceso de involucramiento en el Árbol Nodal Urbano.

Memoria Síntesis

Necesitamos la ayuda de tod@s


>Día 5. Visita, consulta y difusión RECEPCIÓN COMENTARIOS> CONSULTA> DIFUSIÓN>

ACERCAMIENTO>

Visita: Soren Pessoa, Juan Pablo Moya, Ana Julia Quesada, Sofía Suárez, Ana María Blanco, Silvia Camacho

Objetivo de la visita. Generar un espacio de apertura, difusión, consulta y recepción de comentarios por parte del grupo de trabajo hacia la comunidad interesada en conocer y participar del proyecto.


Como uno de los primeros acercamientos a la comunidad por medio de la apertura de espacios de consulta más directa sobre la propuesta de la intervenciones que se piensan hacer, se decide organizar una pequeña actividad donde aquellas personas interesadas, más que recibir una exposición por parte de nosotros, puedan externar sus opiniones, sugerencias e inquietudes con respecto a lo que se ha venido trabajando en la comunidad.

Dentro de los objetivos planteados en el proyecto del Árbol Nodal Urbano, existe la posibilidad de abrir espacios de consulta, un poco más directos, entre la comunidad y los estudiantes involucrados en el proceso de diseño de la propuesta con el fin de recibir críticas, opiniones, consultas e inquietudes de lo que se ha venido trabajando hasta el momento, esto para generar insumos que ayuden a formalizar la propuesta de diseño.

Parte del encuentro sirvió también para poner en consulta un avance del diseño realizado para la intervención de las paradas de buses, con lo cual se recibieron insumos importantes como lo es el tener que contemplar el uso de materiales con ciertas características debido al problema de los daños a la infraestructura o al robo, el contemplar los espacio a intervenir como una oportunidad no sólo de construcción sino también como una evento que reúna a la comunidad y los motive a trabajar por su hábitat y sus espacios.

Alcance

A pesar de contar con pocas personas este día, el espacio sirvió para contar con las observaciones de una población joven dentro de la comunidad, con una perspectiva diferente a la abordada anteriormente y con una visión un poco más reveladora de la esperada ya que se abordaron temas como la participación de la juventud dentro de proyectos realizados anteriormente como el Salón Comunal, la Casa de la Juventud, los grupos organizados de baile o deportes que son existentes en Los Guido y que a pesar de sus esfuerzos no se les brindan oportunidades de apoyo o al menos de espacios donde se puedan reunir libremente para realizar sus actividades, las cuales pueden impulsar una movilización positiva dentro de las generaciones jóvenes en el lugar.

Memoria Síntesis

ESPACIO DE APERTURA Y ENCUENTRO



>Día 6. Capacitaciones, charlas y conversaciones HERRAMIENTAS>

Visita: Soren Pessoa, Juan Pablo Moya, Silvia Camacho, Sofía Suárez, Ana Julia Quesada, Valeria Romero

CAPACITACIONES> CHARLAS> TALLERES>

Objetivo de la visita. Brindar herramientas de capacitación sobre temas como liderazgo, emprendedurismo, movilidad activa y sostenibilidad a los habitantes de la comunidad de Los Guido con el fin de incentivar un acercamiento a los ejes centrales del proyecto.


HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN Y ESPACIOS DE CONVERGENCIA SOCIAL

El brindar herramientas de capacitación a la comunidad, así como la exposición de nuevas visiones y experiencias por parte de capacitadores y colaboradores del grupo motor del proyecto, permiten el acercamiento de nuevos grupos de personas habitantes del lugar, que podrían llegar a ser piezas claves dentro del proceso de trabajo que falta por realizarse. Entre los nuevos participantes y asistentes se encuentran un grupo de jóvenes que patinan, integrantes de la banda de la comunidad, representantes de iglesias cristianas, representantes de grupos políticos organizados y líderes comunitarios.

Posterior a la sesión de charlas y de preguntas, se procede al espacio de consulta y validación de la propuesta de diseño de las paradas de buses, así como a la votación del espacio a intervenir, la consulta de los materiales por utilizar y el establecimiento de una red de trabajo para los días de construcción de la propuesta.

Alcance

Como parte de los capacitadores y colaboradores implicados se tuvo la presencia de Daniel Solís y Julián Rodríguez (estudiantes de arquitectura, skaters apasionados y colaboradores del grupo de skate Solowood), así como de Adriana Murillo (arquitecta y profesora experta en el tema de la movilidad activa y sostenibilidad como estilo de vida). La idea de este espacio fue precisamente brindar una motivación y una muestra de lo que han hecho personas cuya pasión, estilo de vida y motivación han podido generar no sólo en su familia, su carrera, su profesión, sino también en su vida en general, su salud, cuerpo y mente, una forma de ver la ciudad como algo sumamente relacionado al estilo de vida y formación como seres humanos.

Memoria Síntesis

Como parte del proceso de validación de la comunidad al proyecto que se ha venido trabajando y difundiendo, es necesario permitir un acercamiento más amplio a temas abordados como el liderazgo, el emprendedurismo, la movilidad activa, la salud integral y la sostenibilidad como un estilo de vida. Es por esto que se brinda un espacio de charlas y talleres con el fin de permitir que personas enfocadas en estos temas expongan sus experiencias y conocimientos del tema.



Procesos en la Comunidad

GESTIÓN DE CHARLAS


TEMÁTICAS

PROCESO

GENERALES

PARTICIPATIVO

LIDERAZGO Tener una idea y realizarla Emprededurismo Autoconocimiento ¿En qué soy bueno? Proyección personal Motivación Ejemplos Trabajo en equipo

INTRODUCCIÓN: Introducción a los temas relacionados con el liderazgo y la salud integral en la comunidad bajo el principio de sostenibilidad.

SALUD INTEGRAL Salud preventiva Promoción de la salud (Ejercicio y nutrición) Cuerpo, alma y mente Bienestar del espacio= Bienestar del cuerpo SOSTENIBILIDAD Estilo de vida Aprovechamiento de recursos Manejo de desechos

EXPERIMENTACIÓN: Sesiones de experimentación con lo material y lo físico. Utilizar el material reciclable como materia prima para la construcción de elementos integradores en la comunidad. Experimentación mediante la creación de objetos que lleguen a ser de “mayor valor”.

INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO: Diseñar sin saberlo. Construcción de ideas propias y conjuntas, con un objetivo claro y definido. Planteamiento de un problema específico.

CARTOGRAFÍAS SOCIALES. Mapeo de percepciones sociales de seguridad y confort en los sitios a trabajar. Ubicación de “hot spots” de actividad y delincuencia (positivos y negativos) Tomando en cuenta las diferencias de percepción según el género y los grupos de edad; principalmente a las mujeres y jóvenes. Dando como resultado un análisis físico y validado por la comunidad de la zona delimitada y específica por trabajar. OBJETIVO PRINCIPAL: Generar una matriz de acción que haya sido creada por la comunidad y sus verdaderas dinámicas.


4

FASE POLÍTICO ADMINISTRATIVO


MUNICIPALIDAD DE DESAMPARADOS

22

Alcaldesa Maureen Fallas ABRIL

03 POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Alcaldesa de Desamparados. Maureen ejerce su puesto como Alcaldesa desde el 2010 y participación dentro de la municipalidad, como regidora, desde el 2006. Los objetivos generales de la reunión fueron:

1. Divulgación del proyecto y comunicación directa para establecer niveles de viabilidad 2. Autorización institucionalmunicipal en cuanto al uso del espacio público 3. Apoyo ya sea con recurso económico, material o humano.

El resultado obtenido fue específicamente la autorización y viabilidad comprobada del proyecto, el respaldo municipal concreto con respecto a los casos en que se necesite de algún tipo de patrocinio externo, situación que aporta en gran medida a la credibilidad y estabilidad de la iniciativa y la disponibilidad de material de construcción como cemento, arena y piedra.

Contacto: www.desamparados.go.cr


2 JUNIO

AUTOTRANSPORTES DESAMPARADOS

Gabriel Bermudez, encargado del Departamento de Gestión Ambiental •

El día Lunes 2 de junio se concertó una reunión con, Gabriel Bermudez, encargado del Departamento de Gestión Ambiental de la empresa Grupo Autotransportes. Dicha empresa se encarga del servicio de autobuses de las rutas de Desamparados-Aserrí-La Capri y Los Guido.

El objetivo de la reunión consistió en el hecho de dar a conocer el proyecto del ANU en busca tanto de aprobación como de apoyo a cualquier nivel posible.

El resultado de la reunión fue el apoyo por medio de la donación de materiales para reciclar con los que cuentan en bodega, como elementos metálicos y gran cantidad de botellas plásticas, las cuales se pueden canjear por cubetas de pintura gracias a una campaña de la empresa SUR, así como la disposición de espacio en bodega libre en caso de necesitar el recurso de almacenamiento, y la disponibilidad del servicio de transporte del material en caso de ser necesario.

Contacto: www.grupoatdcr.com


RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS Con respecto a los recursos materiales, se cuenta formalmente con lo siguiente:

Material metálico de reciclaje cortesía del Grupo Autotransportes Material plástico de reciclaje , cortesía del Grupo Autotransportes.

04

Aproximadamente dos cubetas de pintura, canjeables por el material de reciclaje plástico, a razón del programa de responsabilidad social corporativa del grupo SUR. Árboles de Almendro Amarillo y de Limón

ECONÓMICO FINANCIERO

por parte de la gestión de donación de

la empresa CODEFORSA

Material de construcción: arena, piedra y cemento , cortesía de la Municipalidad de Desamparados.

Existe también una oportunidad potencial de obtención de recurso económico por parte de la Fundación Paniamor, quienes cuentan con un proyecto de Ciudadanía Joven en Acción, el cual consiste en una convocatoria de propuestas a realizar dentro de la comunidad, ofreciendo un aporte de hasta $450 para la ejecución de las actividades, brindado por UNDEF y el acompañamiento para la implementación de las acciones por parte de . La Fundación PANIAMOR y el Parque La Libertad.



Las fases a concretar en el mes de Junio son las siguientes . 1.

Continuación de la gestión de recursos materiales y económicos.

3. Construcción del primer nodo del Árbol en conjunto con los representantes de la red de contactos

2. Definición del Anteproyecto del Árbol Nodal Urbano a entregar a la comunidad, así como el establecimiento del contacto municipalcomunal con respecto a la futura gestión del mismo.

El recurso temporal actual se encuentra en estado estable puesto que el avance se ha desarrollado de acuerdo con la estimación de tiempo que se planteó en un inicio, a pesar de las modificaciones necesarias en el proceso de capacitaciones. Se consideran por concluidas las siguientes fases ejecutadas durante los meses de abril y mayo: -Divulgación del proyecto a nivel comunal -Identificación de Red de Líderes Comunitarios. -Validación participativa del proyecto a nivel comunal -Capacitación de miembros de la comunidad en el tema de Psicología y Ambiente -Gestión de autorización y apoyo municipal. -Gestión de consolidación del recurso humano con respecto a la participación durante la construcción del primer nodo.


Libros y otras fuentes físicas de consulta. Briceño, M. y Gómez, L. (2011) “Proceso de Diseño Urbano – Arquitectónico”.Venezuela: Universidad de Los Andes.

Estrategia Regional de Prevención de Violencia. Análisis de resultados de la encuesta de monitoreo aplicada en Los Guido de Desamparados en diciembre 2009-enero 2010. Acción 7 Costa Rica, Cruz Roja Juventud.

Mapas. http://www.google.com/earth/ http://www.desamparados.go.cr/Documentos/pregula/13vlosguido.jpg http://www.desamparados.go.cr/Documentos/pregula/13zlosguido.jpg http://www.mapoteca.geo.una.ac.cr/ Fotografías y material de filmación. Obtenido y editado por Ana María Blanco y Soren Pessoa. Otras fuentes de consulta. Censo 2011, INEC.

<

< < <

BIBLIOGRAFÍA

Sitios web, artículos de períodico digitales y otras fuentes de consulta virtuales. http://www.nacion.com/nacional/Barrio-Guido-pleitos-punta-dialogo_0_1367663301.html http://www.nacion.com/ocio/revista-dominical/fabrica-produce-madera-desechos-plasticos_0_1363463662.html http://habitar.upc.edu/wp-content/uploads/rehab4.pdf http://issuu.com/aplust/docs/public-issuu/10?e=1230337/2617410 http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/10/18/b-ordos-100-marcos-betanzos/ http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=4Ovkl6uyyhQ#t=259 http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/08/19/claves-para-proyectar-espacios-publicos-confortablesindicador-del-confort-en-el-espacio-publico/ http://4.bp.blogspot.com/_lKHtqCO9TIk/TJzSBuTtgTI/AAAAAAAAABE/ZZErzp06uMY/s1600/R1.jpg http://www.imn.ac.cr/especial/estacionLUCHA.html http://www.archdaily.com/297928/sustainable-market-square-third-prize-winning-proposal-various-architects/ http://urbanizedfilm.com/ http://www.fundacioncostaricacanada.org/ http://www.atdcr.com/ http://www.desamparados.go.cr/ http://www.invu.go.cr/

<

303


ANEXOS


DOCUMENTOS

1.AFICHES:Se utilizaron los siguientes afiches para divulgar e informar a la comunidad sobre las actividades a realizar, los mismos fueron distribuidos a los contactos y pegados en lugares estratégicos 2. TARJETA DE PRESENTACIÓN: La tarjeta de presentación se utilizó con el fin de distribuir el contacto alrededor de la red, la misma sirvió para establecer un vínculo formal entre las personas que se mostraron interesadas en el proyecto. 3. BROCHURE: El brochure sirvió como herramienta para introducir el perfil del proyecto, fue uno de los medios para dar el primer paso hacia la gestión del proyecto 4. PÁGINA WEG: La página web fue creada con la intención de compartir abiertamente el trabajo y el esfuerzo realizado con el proyecto y de esta manera colocarlo a la disposición de todos. 5. CARTAS DE SOLICITUD: Con el fin de lograr donaciones de materiales o apoyos financieros se dirigieron cartas a las distintas instituciones estratégicas, tanto privadas como públicas


1.AFICHES AFICHE INFORMATIVO #1


1.AFICHES AFICHE INFORMATIVO #2


2.TARJETA PRESENTACIÓN

TARJETA DE PRESENTACIÓN LADO A

TARJETA DE PRESENTACIÓN LADO B


3. BROCHURE LADO A


3. BROCHURE LADO B


4.PÁGINA WEB


5. CARTAS SOLICITUD


5. CARTAS SOLICITUD


APUNTES Durante cada reuniĂłn, ya sea dentro del grupo de trabajo o con algĂşn contacto, se hicieron apuntes en bitĂĄcora para llevar un control de los puntos mas importantes a retomar y de las tareas a realizar



MOMENTOS Durante el proceso se hizo un registro fotogrรกfico de los procesos realizados con tal de realizar el objetivo que se tiene en mente, a continuaciรณn una muestra de algunos de ellos.



ANEXOS (Material utilizado en el proceso de validaciรณn) 318


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.