Proyecto_Quesada Durán Re-creando

Page 1



Índice 3. Fase de Análisis Estratégico

Acrónimos

5

P Presentación t ió

7

3 1 A áli i di ó ti 3.1 Análisis y diagnóstico estratégico t té i

32

Resumen Ejecutivo

8

3.2 Análisis FODA

33

Logotipo

11

1. Marco Introductorio

a. Estructura Físico‐Espacial

34

b. Estructura Físico Ambiental

41

c. Estructura Socio‐cultural

53

1.1 Introducción

13

d. Estructura Económico – Financiera

60

1.2 Ubicación y delimitación de la zona de estudio

14

e. Estructura Político Administrativa

65

1.3 Antecedentes 1.3 Antecedentes

5 15

1.4 Percepción general del sitio

17

3.3 Análisis FODA Matriz

73

a. Percepción Externa

18

3.4 Patrones y tendencias

82

b. Percepción Interna

21

3.5 Diagnóstico de necesidades

85

1.5 Situación de partida

23

3.6 Análisis de Problemas

87

1 6 Justificación 1.6 Justificación

24

3 7 Árbol de problemas 3.7 Árbol de problemas

89 89

3.8 Análisis de Participación

90

2. Marco Metodológico 2.1 Metodología

26

2.2 Diagrama de Proceso

27

a. Cuadro de recolección de datos: Fuentes Primarias C d d l ió d d t F t Pi i

28

b. Cuadro de recolección de datos: Fuentes Secundarias

29

a. Matriz de Participación

91

b. Implicaciones de Participación

103


4. Fase de Diagnostico Estratégico 4.1 Propuesta estratégica

107

4.2 Análisis de Objetivos

108

4.3 Árbol de Objetivos

113

4.4 Análisis de Alternativas ál d l

114

4.5 Lluvia de ideas

118

g 4.6 Desarrollo de estrategias

119

4.7 Matriz de planificación del proyecto

131

4.8 Objetivos

133

4.9 Matriz de Indicadores Verificables

141

a. Matriz de planificación operativa

147

b Plan Operativo b. Plan Operativo

150

5. Retroalimentación y Planteamiento Previo

5.4 Diagrama Cronología de Proyectos

172

5 5 Definición de Sistemas 5.5 Definición de Sistemas

173

5.6 Desarrollo de Proyectos

174

6. Programación Técnica 6.1 Introducción

176

6 2 Sistema de plan de diseño 6.2 Sistema de plan de diseño

177

a. Subsistema de Capacitación Comunitaria

177

b. Subsistema de Formación Vocacional

180

c. Subsistema de Espacios Artísticos

183

6.3 Plan de Mejoramiento Urbano Arquitectónico

192

f 6.4 Espacios Multifuncionales

193

6.5 Programa Arquitectónico

194

y 6.6 Lista de Trámites y Procedimientos

199

5.1 Introducción

153

6.7 Cronograma de trámites

217

5.2 Banco de Proyectos

155

6.8 Cuadro resumen de Trámites

219

5 3 Vi bilid d P 5.3 Viabilidad y Programación ió

158

a. Sistema de Servicios Comunitarios

159

b. Sistema de Comercio

163

c. Sistema de Espacios Abiertos

164

d. Sistema de Comunicación Física

169

4


7. Estrategia de comunicación y promoción del plan de intervención 7.1 Introducción

222

7.2 Etapas de Promoción

223

7.3 Propósitos

226

7.4 Información dirigida a f ó d d

227

7.5 Estrategias

228

7.6 Medios

229

7.7 Puntos de Información

230

7.8 Recursos

232

7.9 Encargados

233

8 Relaciones de Procesos factibilidad viabilidad viabilidad promoción 8. Relaciones de Procesos factibilidad‐viabilidad, viabilidad‐promoción 8.1 Variables de factibilidad

238

8.2 Estrategias para la factibilidad

241

Bibliografía y fuentes de información

246

Anexos

248

5


Acrónimos A y A: Acueductos y Alcantarillados. ARESEP: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. ARESEP: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. CFIA: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. CVO: Certificado Veterinario de Operación. EIA: Estudios de Impacto Ambiental EIA: Estudios de Impacto Ambiental. ICE: Instituto Costarricense de Electricidad. INS: Instituto Nacional de Seguros. ONG: Organizaciones no Gubernamentales. P.S.F: Permiso Sanitario de Funcionamiento. QD Q QD: Quesada Durán. d D á RT: Riesgos de Trabajo. SETENA: Secretaría Técnica Nacional Ambiental. SENASA: Servicio Nacional de Salud Animal.

6


Presentación

unificación, reutilización de materiales e integridad humana son Re creando algunas ideas que componen QD Re‐creando.

Quesada Durán es un barrio antiguo de Zapote cuya identidad neta se esconde dentro de las angostas calles y su ambiente hogareño.

Esta identidad se intentará volver a descubrir con la realización del proyecto QD Re‐creando, el cual busca, por medio de una participación completa de la comunidad, una integración y un fortalecimiento de la identidad de la zona, zona a su vez haciendo el barrio más confortable y que paulatinamente se resuelva la mayoría de sus conflictos. Juventud, equipamiento urbano,

7


Resumen Ejecutivo

En la zona se generan desechos que producen distintos problemas de contaminación y peligrosidad para los habitantes, como por ejemplo, la chatarra de los talleres de automotriz. Encontrar una

El proyecto QD Re‐creando, plantea la renovación y apropiación

solución para dichos problemas es indispensable. Por lo tanto, se

p del barrio Quesada Durán;; de diversos elementos aprovechables

planea encontrarles un procedimiento de renovación apropiado, apropiado

los cuales permitan el desarrollo integral de la población,

para darles una nueva utilización donde ya no sea un problema, si

especialmente para los jóvenes que son el público meta. Existen

no un beneficio. Se tratará de impartir el conocimiento necesario

en la comunidad recursos físico‐espaciales y humanos que

mediante capacitaciones, talleres e insumos, para que la misma

funcionan como una prometedora materia prima, brindando

comunidad genere un activismo adecuado y que así logre superar

muchas posibilidades de uso si se aprovechan al máximo. máximo

los problemas existentes. existentes

El conjunto de proyectos en QD Re‐creando apunta a la

La realización de estas metas depende en gran medida del éxito

renovación del sector a través de la revitalización de los espacios

en la promoción del proyecto, primero a escala regional ,

públicos y de obras comunales. Se plantea inicialmente la

favoreciendo

creación de espacios multifuncionales con un diseño versátil,

comunicación directa y micro talleres y en segunda instancia ante

icónico que referente a la identidad de la zona y con carácter icónico,

d d externas (empresas ( d ONGs…). ) En ambos b casos privadas, entidades

atiendan las debilidades de la zona, aprovechando sus fortalezas,

proyectando la imagen de una comunidad que se interesa por

para la realización de las actividades y programas propuestos;

potencial desarrollo en el área del p proyecto, y , temas críticos y de p

estos a se basan en la retroalimentación entre las personas

como lo son las prácticas ecológicas, a través de procesos de

productivas y los principales afectados para revertir el proceso de

reciclaje y reutilización de elementos que se consideran desechos

degradación con la d d ó sociall que se esta viviendo d y contribuyan b l

de la propia comunidad.

productividad de la zona y con su propia mejoría de vida.

el contacto con la comunidad mediante la

8


Se busca así generar un ciclo donde a partir de los aspectos que se

gobierno local, en este caso representado por la Municipalidad de

negativos consideran negativos,

educación surja todo un plan de educación,

implicadas con las cuales se debe San José y demás instituciones implicadas,

recreación y de desarrollo. El apoyo inicial en los puntos más

coordinar trámites y permisos para la realización de los proyectos,

fuertes de la región (las habilidades y potenciales de los

tanto a nivel de social como constructivo.

habitantes y las riquezas de la zona) permitirá transformar

En la propuesta se involucran además organizaciones propias de

antiguas debilidades en nuevas oportunidades de desarrollo de la

la comunidad, tales como el grupo de Las Damas Celestes, el

comunidad. id d

grupo de d Movimiento M i i Ci i Cristiano J Joven y ell comité i é cantonall de d

La promoción de estos logros ante entidades interesadas en

Quesada Durán.

permitirá reforzar y ampliar p el radio de acción, a través contribuir p de fondos, concretando propuestas más ambiciosas. El proyecto busca abarcar principalmente tres aspectos que se integran en los ámbitos ambientales, sociales y físicos espaciales, los cuales son: Mejorar la vivencia y educación de los jóvenes, crear una mejor conciencia ambiental y dar un uso y una identidad adecuada al barrio. Para ello se toman en cuenta instituciones públicas como son los diversos ministerios que componen el gobierno nacional, el

9


6‐9

Talleres formativos: artísticos, culturales, deportivos y espacios para juego

10‐13 10 13

Continuación de talleres formativos. Programas de prevención ante las drogas

años

años

Objetivos j Disminuir

14‐19

años

y Continuación de talleres y programas. Ayuda académica y orientación vocacional.

la drogadicción la la delincuencia y

Mejorar la

Generar

infraestructura

carácter público

el vandalismo

Estrategias

Educación informal

Medios

Orientación vocacional

Establecimiento de una infraestructura urbana adecuada

Implementación de talleres

Incentivar a la comunidad a adoptar un crecimiento urbano planificado

Reutilización y reciclaje de desechos propios de la localidad

Mobiliario urbano

10


Logotipo

Se plantea el logotipo de Quesada Duran Re Creando con cierta Se plantea el logotipo de Quesada Duran Re‐Creando con cierta característica unitaria entre los diferentes sistema dentro del proyecto, es decir, el logo principal se marcaria por las letras “Q” y “D” de Quesada Duran y la palabra Re‐ Creando, que es la palabra clave del proyecto. Sin embargo, Hay un logo característico e icónico diferente dependiendo del sistema de trabajo, ya sea capacitación comunitaria, formación vocacional o expresión corporal y desenvolvimiento artístico.

11


Marco Introductorio

12


Introducción

su propia mejoría de vida. Se tratará de impartir el conocimiento necesario para que la misma comunidad genere un activismo adecuado, para así superar los problemas existentes.

El proyecto QD Re‐creando, plantea la renovación y apropiación de diversos elementos aprovechables del barrio Quesada Durán;

Todo esto se llevará a cabo a partir de métodos que contengan

los cuales permitan el desarrollo integral de la población,

prácticas ecológicas, tomando en cuenta procesos de reciclaje y

especialmente para los jóvenes ó que son el público ú meta. Por

tili ió de d los l dif diferentes t elementos l t que se consideran id reutilización

ejemplo, existen recursos físico‐espaciales u otros que funcionan

desechos de la propia comunidad.

prima,, q que brindan muchas opciones p de uso si se como materia p les da vida de algún modo de manera que se pueden aprovechar

De este modo se generará un ciclo de desarrollo donde a partir de

al máximo.

los aspectos que se consideran negativos, se genere todo un plan de educación, ó recreación ó y de desarrollo; enriquecido por los

Esto se pretende hacer, mediante la creación de espacios

puntos más fuertes de la región. Tomando en cuenta las

multifuncionales y con un diseño versátil. Tomando en cuenta las

p de los habitantes y las riquezas q de la habilidades y oportunidades

debilidades y fortalezas de la zona, aprovechando ambos aspectos

zona.

en la generación de actividades y programas; los cuales se basen en una retroalimentación entre las personas productivas y los principales afectados. Para que luego también, los afectados sean beneficiados y contribuyan con la productividad de la zona y con 13


Ubicación y delimitación de la d estudio di zona de

la Paz, al noroeste con la ruta 215 que conecta la misma rotonda Zapote al este con la ruta 204 que con el parque central de Zapote, vincula este parque con San Francisco de Dos Ríos y al sur lo bordea el río María Aguilar.

La zona de estudio, en este caso el barrio llamado Quesada Durán, se encuentra en el distrito de Zapote, perteneciente y ubicado en el sector este al Cantón central de San José (periférico al Casco Central de la capital), el cual es a su vez la cabecera de la provincia de San José.

Como se detalla más tarde en este informe, no existe una clara delimitación político‐administrativa del propiamente dicho, barrio Quesada Durán, sino que se presenta una ambigüedad en este aspecto, asíí que para efectos f de este estudio determinaremos los límites de Quesada Durán como: al noroeste limita con la ruta 39 que conecta la rotonda de las Garantías Sociales con el Parque q q de [Fuente: Google Earth Images/Modificación propia]

14


Antecedentes Quesada Durán es un barrio perteneciente al distrito de Zapote y al cantón del mismo nombre, En 1824 había solo cerca de 133 casas, habitadas por agricultores. Con el tiempo nacieron grandes plantaciones de café como las de las familias Dent, Dent Montealegre y Quesada. Las familias de la zona se dedicaban prioritariamente al

Fundación del Barrio Moreno Cañas. [Fuente: registro familiar de Familia Pacheco]

cultivo y recolección de café cuyo beneficio pertenecía a la familia Dent y estaba ubicado donde se encuentra ahora el Mall San Pedro.

Fundación del Barrio Moreno Cañas

En 1952 se traza un pequeño nuevo barrio llamado Moreno Cañas por iniciativa de unos empleados del INCOFER que decidieron comprar ahí una finca y fundar el pueblo.

P Para 1886 Zapote Z es designado d i d distrito di i escolar l y un año ñ después d é ya tenía dos escuelas y en la actualidad la totalidad de su población está ubicada en área ggeográfica p g urbana. Primer trazado del Barrio Moreno Cañas. [Fuente: registro familiar de Familia Pacheco]

15


En un principio dicho barrio no contaba con servicio de agua luz no obstante en 1954 el mismo grupo de potable ni de luz, empleados se unieron en un comité y se logró el desarrollo del pueblo, en este lugar aún quedan muestras de las primeras instalaciones eléctricas que se hicieron en las cuales se utilizaron los rieles de las vías férreas para edificar postes de alumbrado público. úbli

Algunas de las familias más antiguas del Barrio son la familia Quesada, Monge y Ovando, estas familias aun residen en la zona y sus descendientes han ido aumentando el volumen del pueblo. El pueblo Quesada Durán adquirió su nombre por dicha familia. El señor Quesada le heredó lotes a sus hijos y las personas de su pueblo pueb o co comenzaron e a o a llamar a a a laa zona o a po por eel nombre o b e de laa familia a a “Donde los Quesada”. Alumbrado público con vías del ferrocarril Alumbrado público con vías del ferrocarril

16


Percepción p ggeneral del sitio Uno de los aspectos esenciales para el comienzo de un análisis urbano son las percepciones iniciales a la hora de visitar el sitio. Todo lo que una determinada zona haga sentir juega un papel muy importante a la hora de escoger la dirección ó que toma el desarrollo de la investigación. Es necesario destacar que en puede formar una concepción p errónea con muchas ocasiones se p la primera impresión de un lugar, ya que el desarrollo verdadero

Percepción E t Externa

Percepción I t Interna

de este se da a conocer con la vivencia, la larga permanencia o con una investigación a profundidad. Ello lleva a la necesidad de introducir del mismo modo, una perspectiva interna del sitio, obtenida a través de los instrumentos y recursos listados anteriormente con el fin de generar una perspectiva más amplia, donde se puedan enfrentar opiniones opuestas o concordantes para llegar a un punto de partida determinado.

17


Percepción Externa p

sistemáticamente contaminado con desechos sólidos y tóxicos zona y que son arrojados por parte de los vecinos de la zona, probablemente traslada residuos contaminantes de otras áreas

Se aborda con la percepción externa, es decir, la primera

más arriba de su cauce. Sus aguas, a simple vista se denotan

impresión que se da al llegar al sitio. Con la visita al barrio

claramente contaminadas debido a su atípica coloración.

Quesada Durán, se logra notar una diversidad de situaciones que crean una imagen específica del lugar. lugar

C Como se encuentra t a un nivel i l menor que ell de d las l residencias, id i se crea una especie de pequeño risco, lo que dificulta la tarea de

Una de las características que llama más la atención,

mantenerlo limpio. Aun así hay ciertas zonas colindantes con el

perteneciente al ámbito físico‐espacial, es su aspecto disgregado.

mismo las cuales están bastante cuidadas y libres de

La organización de sus calles y alamedas no obedecen al orden de

contaminación.

la grilla tradicional española de bloques cuadrados, cuadrados con una plaza central; sino que las bifurcaciones y desvíos de sus calles provocan que no haya un fácil recorrido visual, y que no se pueda identificar con claridad las calles principales y secundarias. Esto provoca la inexistencia de una delimitación clara de la extensión real de la comunidad.

El barrio está bordeado al sur p por el río María Aguilar, g el cual es Delimitación del Barrio Quesada Durán [Elaboración propia/Google Earth]

18


Además de todo esto, al arribar al barrio, se siente un clima un aledañas Es importante poco más fresco que el de las zonas aledañas. hacer notar que se encuentra en una depresión topográfica en relación a los distritos que lo rodean, por lo que se intensifica la sensación de estar en un valle, propio de la Gran Área Metropolitana. Así que al recorrer las calles que suben y bajan en pendientes di empinadas, i d se pueden d apreciar i casii desde d d cualquier l i punto la Cordillera Central. Puente sobre el cauce del Río María Aguilar

Una de las escasas zonas verdes en el barrio

p q p La sensación de estar rodeado por montañas que se percibe en el Barrio

19


En cuanto a la actividad económica, hay una proliferación de la actividad de la industria mecánica automotriz en muchos sectores de la zona, por lo que se da una distorsión del paisaje tradicional residencial generando una serie de condiciones no aptas para la vivencia cotidiana.

Ot observación Otra b ió importante, i t t es la l falta f lt de d infraestructura i f t t que sirva al sector de transporte público, ya que el espacio no cuenta

Parada de buses en Quesada Durán

con estructuras apropiadas para la espera segura y acondicionada de los autobuses que lo concurren. Ante la necesidad de esto, se han ubicado

estructuras improvisadas y con materiales

reutilizados, que no cumplen con las cualidades para funcionar de la mejor manera.

El barrio a simple vista, provoca la sensación de un ambiente tranquilo y no tan peligroso, pero con poco movimiento social. Sin embargo, desde una perspectiva interna se pueden dar otras opiniones, las cuales se obtienen de las personas que habitan en él. él

Taller Automotriz dentro del barrio

20


Percepción Interna p Dentro de este también, se puede resaltar que, como en muchos barrios del Área Metropolitana, el barrio está provisto de una escasa existencia de áreas públicas, verdes y/o recreativas; las cuales en su mayoría, mayoría se encuentran aledañas a espacios públicos o colindantes al río. Lo que provoca un déficit en la actividad social de la zona, convirtiéndola en un espacio poco dinámico y

Vista de calle en Quesada Durán

atrayente.

Sin embargo, embargo si se logra observar poca vegetación plantada en algunas áreas de residencias y en las aceras de éstas que producen una sensación de confort.

Las zonas verdes en los espacios públicos están en su mayoría, tratadas d y recortadas, d l cuall denota lo d l presencia la i de d un mantenimiento organizado por parte de la municipalidad y los vecinos del sitio.

Zona de juego infantil colindante al río María Aguilar

21


Para los habitantes de Quesada Durán el pueblo es un lugar muy delincuencia la intranquilo por algunos factores como lo son la delincuencia, drogadicción, la deserción escolar, que al mismo tiempo son los problemas sociales más grandes que afronta la comunidad y que la misma refiere que el pueblo sería un mejor lugar sin ellos.

P otro Por t lado, l d es se dice di que es un lugar l t di i tradicional l donde d d los l vecinos se conocen por una gran cantidad de años, ya que generalmente sus habitantes nacieron en el lugar, y además tienen cierto afecto por este mismo.

Una de las pocas zonas de carácter comunal que existen en la actualidad

Se dice que es un barrio organizado con comités é y grupos de bien social con el fin de hacer actividades para el progreso del pueblo. que no cuenta con apoyo p y de las instituciones encargadas g de Pero q mejorar las diferentes áreas de la ciudad, como la municipalidad, para la restauración de las calles y aceras, así como tampoco poseen una implementación de programas de ayuda a los jóvenes y a sus familiares, con los diversos problemas que acarrean.

22


Situación de p partida

existen, el mantenimiento de los espacios recreativos con los que cuenta y otros aspectos que califican el pueblo. pueblo cuenta,

Con base en las principales problemáticas y características

Todo lo anterior da una idea de los puntos fuertes y débiles, para

positivas que se han observado, se ha tomado una ruta de análisis

saber donde enfocarse en una mayor manera, para encontrar la

e investigación con una dirección más definida. Por ejemplo, se

solución de las necesidades del lugar.

sabe que el barrio Quesada Durán á no cuenta con áreas á verdes y de recreación necesarias para el desempeño de una mejor vida p y de entretenimiento. Presenta muchos factores social,, deportiva que desvalorizan la zona, como lo son los talleres y otros comercios de reparación, que invaden las calles y aceras con sus diferentes elementos nocivos; además de la contaminación del Río María Aguilar que lo limita en sector sur.

Por otro lado, también se encontraron problemáticas socio‐ culturales, existe un gran nivel de drogadicción y deserción escolar. Sin embargo, existen valores en la comunidad, como lo es la unión para la organización ante la necesidad de resolver ciertas problemáticas También, problemáticas. También la limpieza de las pocas zonas verdes que 23


Justificación

habitantes de participar en actividades recreativas y productivas, por

lo

cual

implementar

actividades

aprovechando

las

potencialidades que brinda el barrio resulta una solución La creación de este proyecto en Quesada Durán, es de gran importancia ya que la zona tiene varios potenciales explotables que funcionarían de gran ayuda para la implementación de los diversos programas y actividades que se planean, con el fin de erradicar muchas de las problemáticas que se encuentran en dicho barrio. barrio

conveniente. Donde la ocupación específicamente de los jóvenes, resultará una vía factible para la disminución de las prácticas negativas que se encuentran en la zona. Por lo tanto, se crean las actividades, i id d se imparte i ell conocimiento i i necesario, i se consigue i material de la zona; lo que brindará apoyo a las personas y las p lo q que a su vez p permitirá la disminución de mantendrá ocupadas; los problemas de drogadicción, violencia, expropiación por parte

que p producen distintos p problemas de En él se ggeneran desechos q contaminación y peligrosidad para los habitantes, como por

de los habitantes y otros aspectos nocivos para un óptimo desarrollo de la comunidad.

ejemplo, la chatarra de los talleres de automotriz. Y encontrar una solución para dichos problemas es indispensable. Por lo tanto, se planea encontrarles un procedimiento de renovación apropiado para darles una nueva utilización donde ya no sea un apropiado, problema, si no un beneficio.

Por otro lado en la comunidad escasea la oportunidad para los 24


Marco Metodológico

25


Metodología g

En la actual fase de gestión, se optó por reducir la complejidad del proceso del conjunto de proyectos en favor del desarrollo de un único proyecto principal o clave para el arranque. En el caso de

El proceso de gestión de un proyecto de desarrollo urbano es altamente complejo en tanto implica la consideración de factores tan diversos como el desarrollo territorial, el conocimiento e

QD Recreando, se trata de los salones multiuso, espacio clave para el inicio de la organización comunitaria y sus complementos, el espacio de formación vocacional y el auditorio.

identificación con la población que se va a ver directamente afectada, el marco de leyes en el que se desenvuelve… La

El siguiente diagrama resume las etapas de gestión del proyecto

adecuada gestión puede marcar la diferencia entre el éxito del

d d una perspectiva desde i arquitectónico‐urbanística, i ó i b í i h i d haciendo

proyecto o atrasos, malentendidos por una inadecuada

énfasis en la concreción, pasando de intenciones de desarrollo

comunicación e incluso su fracaso.

programa g arquitectónico q y en los factores involucrados en hasta el p su factibilidad, desde consideraciones sociales hasta tramitología.

En la primera parte, concerniente a la formulación del proyecto,

Se excluye no obstante lo relacionado a la gestión financiera.

se utilizó la metodología ZOPP (GTZ) como un sistema eficiente para ordenar los objetivos, caminos y medios para llegar a los mismos. i

26


Diagrama de Proceso g Banco de proyectos Banco de proyectos Se concretan las necesidades detectadas en la primera etapa a una serie de propuestas puntuales

Planificación de etapas

Factores de viabilidad

Ordenamiento de las propuestas por prioridad. Se genera una ruta de proyectos

Identificación de posibles obstáculos a la realización del proyecto a través de un enfoque sistémico

Definición de la etapa I

Programa de diseño

Se restringe el trabajo al grupo de proyectos necesarios para el arranque de la propuesta d l t

Se definen las expectativas de diseño de la I etapa y su evaluación

Estrategias de promoción Elaboración de un plan de comunicación del proyecto destinado a los grupos externos relacionados con la propuesta p p

Programa arquitectónico Se definen las necesidades específicas al primer proyecto específicas al primer proyecto

Programa de trámites Indagación de los trámites pertinentes al primer proyecto y la coordinación de sus procedimientos

27


Cuadro de recolección de datos: Fuentes Primarias Tipos

Entrevistas

Videos y Fotografías

Apuntes de Sitio

Levantamientos Gráficos

C Conversaciones i

Técnica de Recolección de datos

Trabajo de Campo

Trabajo de Campo Investigación de Publicaciones

Trabajo de Campo

Trabajo de Campo

T b j d C Trabajo de Campo

Recursos para la Recolección de Información

iá Bitácora Cámara Fotográfica

Cámara Fotográfica Bitácora Computadora

Bitácora Cámara Fotográfica

Plazo Estimado

19 de Marzo 22 de Marzo

Personas que habitan en la zona Paula Pacheco

Funcionarios Locales Funcionarios Municipales

17 de Marzo

Visitas a la zona

19 de Marzo 19 de Marzo

Paula Morales

Internet Material Bibliográfico

22 de Marzo

Periódicos

17 de Marzo

Visitas al lugar

17 de Marzo

Fabrizio Pigati

Conversacional

17 de Marzo

Perceptivo

17 de Marzo

Visitas al lugar

17 de Marzo

Bitácora

17 de Marzo

Cámara Fotográfica

Referencia/ Contacto

22 de Marzo

Cámara Fotográfica

Bitácora

Responsable

Fabrizio Pigati

Conversacional Perceptivo

19 de Marzo

Análisis Gráfico

19 de Marzo

Entrevistas Breves

19 d M 19 de Marzo 19 de Marzo

P l P h Paula Pacheco

Vi i Visitas al lugar ll Conversacional

28


Tipos

Técnica de Recolección de datos

Recursos para la Recolección de Información

Plazo Estimado

Responsable

19 d M 19 de Marzo Técnicas de Percepción

Documentos Existentes

Trabajo de Campo

Investigación de Publicaciones g

Bitácora

17 de Marzo

Cámara Fotográfica

17 de Marzo

Referencia/ Contacto E i B Entrevistas Breves

Daniel Sánchez

Conversacional Visitas al lugar

17 de Marzo

Perceptivo p

22 de Marzo

INEC (www.inec.go.cr/)

Bitácora

17 de Marzo

Internet (varios)

Computadora p

22 de Marzo

Cámara Fotográfica

19 de Marzo

Biblioteca Carlos Monge, Teodorico Picado.

22 de Marzo

Periódicos La Nación, La Extra, etc.

Paula Pacheco

p de San Jose Municipalidad

Cuadro de recolección de datos: Fuentes Secundarias Tipos

Estadísticas

Técnica de Recolección de datos

Investigación de Publicaciones

Recursos para la Recolección de Recursos para la Recolección de Información

Computadora Bitácora

Plazo Estimado

Responsable

22 de Marzo

INEC. (www.inec.go.cr/)

17 de Marzo 17 de Marzo

Internet (varios) Internet (varios)

22 de Marzo

Paula Morales

Investigación de Publicaciones

Municipalidad de San José

19 de Marzo

Biblioteca Carlos Monge, Teodorico Picado.

22 de Marzo

Periódicos La Nación, La Extra, etc.

17 de Marzo Tesis

Referencia/ Contacto

Computadora

22 de Marzo

Bitácora

19 de Marzo 22 de Marzo

Internet (varios) Daniel Sánchez

Municipalidad de San Jose Bibliotecas Carlos Monge Teodorico Picado, etc. Bibliotecas Carlos Monge, Teodorico Picado etc

29


Tipos

Técnica de Recolección de datos Técnica de Recolección de datos

Recursos para la Recolección de Información

Plazo Estimado Plazo Estimado

Responsable

17 de Marzo Estudios y Proyectos

Investigación de Publicaciones

Computadora

22 de Marzo 22 de Marzo

Bitácora

19 de Marzo

Internet (varios) Adrian León

22 de Marzo

Noticias

19 de Marzo

trabajo de campo trabajo de campo

22 de Marzo 22 de Marzo

Computadora

fotos, estadísticas, gráficos)

Investigación de Publicaciones y trabajo de campo j p

Bibliotecas Carlos Monge, Teodorico Picado.

Internet (varios) Adrian León

Biblioteca Carlos Monge, Teodorico Picado. Periódicos La Nación, La Extra.

19 de Marzo

Gráficas (Mapas,

Municipalidad de San José de San José

Periódicos La Nación, La Extra.

17 de Marzo Investigación de Publicaciones y Bitácora

Referencia/ Contacto Referencia/ Contacto

22 de Marzo

INEC (www.inec.go.cr/)

Bitácora

22 de Marzo

Internet *varios*

Computadora

19 de Marzo

Cámara Fotográfica

22 de Marzo

Biblioteca Carlos Monge, Teodorico Picado.

17 de Marzo

Periódicos La Nación, La Extra.

Marco Legal e

Investigación de Propuestas

Bitácora

Institucional

legales y leyes actuales

Computadora

Fabrizio Pigati

22 de Marzo 26 de Marzo 26 de Marzo

Daniel Sánchez

Municipalidad de San José

Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos Municipalidad de San José

30


Fase de análisis estratégico


Análisis y diagnóstico estratégico

el papel que juegan los diversos entes que tienen participación dentro del barrio para así prever obstáculos o posibles ayudas que estos puedan ofrecerle a la realización del proyecto.

Un análisis consiste en la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Es así que para lograr un mayor efecto del proyecto, que lo defina como apto ú únicamente ca e te pa paraa Quesada Durán u á y que su funcionalidad u c o a dad sea extremadamente beneficiosa para la zona, se estudia los principios o elementos que conforman el lugar.

Por medio de un análisis FODA donde se estudian las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las distintas variables que giran en torno a este barrio, se obtiene un resultado que revela las mayores necesidades de Quesada Durán y de ahí se parte para generar una gran parte conceptual del proyecto. A continuación es necesario identificar todos los problemas de la zona, para tratar de excluirlos de un futuro cercano del territorio. Lógicamente, para debilitar los conflictos, se necesitará considerar

32


Análisis FODA

primarias, confirmar y analizar la información.

Se cree también necesaria, además de la recopilación y

Componentes Sustantivos/ Subsistemas

compilación de la información, un debido resumen de los insumos adquiridos con el fin de crear un cuadro de análisis FODA con el

Es considerado que para realizar un análisis apropiado y una recolección de datos coherente, se debe aplicar un énfasis en

propósito de obtener las características más notorias del lugar establecido t bl id a analizar. li

ciertos componentes básicos establecidos tales como la Estructura Físico‐Espacial, Físico Espacial Estructura Físico‐Ambiental, Físico Ambiental Estructura Socio‐cultural, Estructura Económico‐Financiera y la Estructura Político‐Administrativa.

Para la debida organización de estos aspectos, los mismos tienen sub‐aspectos b t más á específicos ífi con ell propósito ó it de d una recolección l ió más ordenada de la información.

Primero, se plantea una serie de intenciones de los aspectos generales para después, por medio de fuentes secundarias y

Físico Espacial [EFE]

Político Administrativo [EPA]

Físico Ambiental Ambiental [EFA]

Financiero Económico Económico [EFE]

Socio‐cultural [ESC]

Componentes sustantivos del análisis FODA

33


Estructura Físico‐Espacial p

verde para generar espacios públicos recreativos. Solo cuenta con un espacio con estas características por lo que se convierte en un punto de encuentro para los habitantes del mismo.

En cuanto a la Estructura Físico‐Espacial el barrio Quesada Durán, provee de unas primeras impresiones un tanto diferentes a sus barrios adyacentes debido a que dentro de él, en una primera instancia se nota de una falta de espacios públicos recreativos. instancia, recreativos

Se nota un déficit en ciertas áreas de la infraestructura en el barrio de Quesada Durán, una de ellas es la terminal del servicio de buses públicos la cual no cuenta con una debida organización del espacio y con espacios dedicados a proveer un equipamiento urbano para dicha actividad por lo que los usuarios del transporte público se ven obligados a esperar el transporte en la acera sin ninguna protección de los elementos naturales. Además los buses se parquean en lugares un tanto problemáticos dentro de la calle. Calle principal de Quesada Durán p p Q

Una peculiaridad de este barrio es que además de ser bordeado por el río María Aguilar, p g al igual g que la ggran mayoría q y de los cañones fluviales en este país, no es aprovechado como área 34


Redes de Infraestructura para servicios Básicos

El barrio de Quesada Durán cuenta con una propia infraestructura para la distribución de ciertos servicios básicos.

En cuanto al sistema de abastecimiento de agua potable, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados provee el Infraestructura pública: cableado eléctrico

servicio. Además el sistema de alcantarillado y de aguas servidas también es provisto por el AyA, aunque existe cierta peculiaridad

A raíz de varias visitas y observaciones en el lugar es claro que

dentro de esta estructuración ya que ciertas viviendas y servicios

existe una buena infraestructura en cuanto al alumbrado público

dentro del barrio desechan sus aguas en el río María Aguilar por

ya que en una de estas ocasiones se presenció la reparación de la

lo que esto se convierte en un problema que va más á alláá de un

i t l ió eléctrica instalación lé t i por los l funcionarios f i i públicos úbli d l Instituto del I tit t

servicio público al afectar el aspecto ambiental y recreativo de los

Costarricense de Electricidad. Aunque también es importante

p cercanos al río. espacios

destacar que como en cualquier otra área del territorio nacional, el barrio posee una cantidad del alumbrado público que está

Con respecto al sistema de vías, en una gran parte del barrio

dañado y por lo mismo no cumple su función, especialmente en

existen aceras las cuales no están del todo dañadas pero

un área donde la inseguridad es un factor de riesgo bastante

presentan ciertas irregularidades en su construcción por lo que no

importante.

han resistido a un tránsito peatonal constante. 35


En cuanto a la Red de distribución de energía eléctrica en el barrio Durán este posee una clara distribución de la misma de Quesada Durán, que da un alcance bastante amplio dentro del barrio pero con ciertas irregularidades en su distribución particular ya que hay ciertas viviendas y asentamientos los cuales son claro que no están haciendo de su debido uso. Ciertas acometidas a las viviendas i i d no son reguladas l d y parece que están á siendo i d extraídas íd ilegalmente por los usuarios dentro del barrio.

Como en la mayoría de zonas residenciales del Gran área Metropolitana, el servicio de recolección de residuos sólidos

Cruce de la Calle Principal de Quesada Durán

recoge la basura dos veces por semana, en específico los días miércoles y sábado. Por lo mismo, en general el lugar no tiene desechos expuestos directamente en la calles pero se nota una gran contaminación y depósito indiscriminado de desechos en el río María Aguilar, generado por las viviendas adyacentes al río o por los transeúntes de esta zona.

36


Equipamiento para Servicios Sociales y Recreativos

El barrio Quesada Durán cuenta con una Iglesia que al mismo tiempo funciona como un establecimiento dedicado a la práctica y enseñanza del tenis. Este también funge como centro comunitario de reunión para actividades recreativas, políticas o de otra índole para los l habitantes h bit t de d la l zona.

Además de poseer este peculiar centro de actividades, el barrio

Vista interna de la iglesia Católica de Quesada Durán

cuenta con dos espacios urbanos abiertos y bastante cuidados los cuales son centros de actividad deportiva, recreativa y social. Estos son usados de manera frecuente f por sus habitantes por lo que se ha creado cierta conciencia en los vecinos de p a mantenerlos buen estado. comprometerse

Iglesia/Cancha de Tenis Iglesia/Cancha de Tenis

Recreación

Parque/Espacio Deportivo

Zona Recreativa en la parte Noroeste de Quesada Durán Q

37


Equipamiento Habitacional / Comercial / Oficinas

espacio que aquellos destinados a la vivienda. Esto es una condición que ha sido provocado por los mismos habitantes ya

Por medio de la recolección de datos del Instituto Nacional de

que estos establecen un comercio pequeño dentro de su hogar.

Estadísticas y Censos, se establece que el barrio Quesada Durán

Esta circunstancia genera ciertas características peligrosas en las

provee en su mayoría un servicio de comercio al por mayor de

cuales no debería ser ideal para su uso habitacional.

reparación de vehículos para efectos personales, entre otros.

Esta estructuración comercial dentro del barrio destaca ciertas características a su espacio urbano ya que siendo esta actividad una que requiere de un espacio amplio, los vehículos terminan siendo un obstáculo en la vía pública.

Además de poseer una gran mayoría de talleres para el ajuste vehicular, el barrio también contiene una variedad de bares, sodas o abastecedores ubicadas a lo largo de su extensión. Esto genera

una

gran

cantidad

de

puntos

de

encuentro

Taller Profesional de Reparación automotriz en Quesada Durán.

estratégicamente é i ubicados bi d dentro d d la de l zona.

Un problema que se destaca dentro de la zona de Quesada Durán

Talleres Automotrices

Vivienda

Abastecedores

es el de comercios ubicados adyacentes y hasta en el mismo 38


Equipamiento Urbano

este tipo de mobiliario urbano. Y dentro de uno de estos espacios Pública lo cual se encuentra una casetilla o estación de la Fuerza Pública,

El barrio de Quesada Durán cuenta con una pobre organización en su mobiliario urbano. La estación terminal dedicada al servicio

en teoría, provee de cierta protección al usuario y al mobiliario urbano instalado en la zona.

de buses cuenta con un sillón ó reciclado y mal ubicado cubierto de un techo de lámina de zinc que está inclinado y abierto, además de estar bastamente corroído,, enseñando un deterioro notorio.

No solo cuenta con un déficit en el área de equipamiento urbano para la actividad vehicular sino que también hay una gran falta de bancas, papeleras, barreras de tráfico, buzones, paradas de bus, cabinas telefónicas, entre otros.

Al parecer no es de interés de la Municipalidad el proveer este tipo de mobiliario urbano lo que provoca el detrimento en el confort del peatón y del habitante de la zona. Terminal de Buses en Quesada Durán

Solamente en los dos espacios públicos recreativos es que existe

39


Redes de Vialidad

Espacios Abiertos Urbanos

En cuanto a las redes de vialidad, este barrio cuenta con cierta

El barrio cuenta con dos espacios abiertos urbanos. Uno de ellos

similitud común al resto del país, de una poca organización a la

contiene una cancha de básquet en buen estado además de cierto

hora de establecer rutas vehiculares y peatonales.

espacio verde con un par de arboles que proveen de sombra. Este además de estar al lado del río, posee un puente y espacio de

Es notable y característico también q que dichas vías vehiculares no

para el área de viviendas y carretera p principal p transición p

cuentan con una debida reparación, lo cual en cuanto a las aceras,

adyacentes al mismo. También cuenta con un puesto policial y

dificulta el paso a los usuarios de tercera edad o con alguna

hasta un espacio dedicado para la recreación y cuido de infantes.

condición de accesibilidad limitada. Esto también provoca una

El segundo espacio público analizado en la zona provee una

mayor tendencia que ocurran accidentes.

cancha de futbol y un área recreativa para infantes. Es claro destacar que entre la vía pública y este espacio dedicado a la actividad recreativa y deportiva hay una malla que contiene un alambrado un tanto peligroso y con un bajo atractivo visual.

Además de dichos espacios públicos, existen una serie de terrenos los cuales no están siendo aprovechados para viviendas ni ningún otro tipo de actividad comercial, pero por lo menos Diferentes redes viales en el barrio

proveen de cierta sombra y sensación de naturaleza dentro del entorno urbano de la zona. 40


Estructura Físico Ambiental ‐Precipitación Alta Precipitación Alta ‐Alta diferenciación del relieve

Clima// Morfología

EFA

EFA

Hombre

‐Transporte Público ‐Talleres de reparación (autos, electrodomésticos)

Contaminación

Elementos Naturales

Impactos Ambientales

‐Río María Aguilar ‐Zonas Verdes Manejo de desechos

Conciencia‐ Educación Ambiental

41


Para referir los aspectos contenidos en el aspecto físico‐

viento predominante durante el día es proveniente del Sur, y

ambiental consideramos necesario abarcar distintos factores de ambiental,

Este durante la noche del Este.

importancia, como lo es el clima, los elementos naturales de la zona, como áreas verdes con las que cuenta y el río que colinda el barrio; y además elementos o situaciones generadas por el hombre, como por ejemplo, el transporte o la forma en que se ha d desarrollado ll d ell uso del d l suelo l del d l barrio. b i

Primero se describirán de modo general el clima de la zona, ya que es un factor que influye de gran manera en este tema.

Quesada Durán, á al ser un barrio Ubicado en la zona del Valle Central, presenta características climáticas que se dan en este, y específicamente p las de la p provincia de San José. mayor

Este Valle posee una época seca en el período comprendido entre los meses de enero y marzo, y una época lluviosa entre los meses de abril y diciembre. Con noches cálidas y noches frescas, con una

Mapa del Valle Central [Fuente: http://www.costaricamap.com/img/mregion1.jpeg]

temperatura en día de 18 18° a 29 29°C, C, y por la noche de 15 15° a 22 22°C. C. El 42


En San José, específicamente existe una temperatura promedio de

destacable el río María Aguilar, ya que colinda directamente con

20°C 20 C, con una precipitación que se da en los meses de mayo a

cuestión y la existencia de zonas verdes públicas o el barrio en cuestión,

octubre. Está ubicada en medio de montañas, y además está

privadas.

influenciada por los vientos Alisios provenientes del Noreste, los cuales son los responsables de los mayores porcentajes de

Con base en esto aspectos en estos aspectos, se tocará el tema de

precipitación pluvial sobre el país; lo cual hace que durante el

la contaminación, el manejo de desechos y residuos, impactos

periodo i d lluvioso ll i l las precipitaciones i i i son abundantes. b d L que Lo

ambientales; bi t l y además d á la l conciencia i i y educación d ió ambiental bi t l que

puede provocar inundaciones en diferentes barrios o sectores de

pueda existir en el área.

provincia, como es el caso de Los Yoses, el Barrio de los la p Ángeles, y Quesada Durán.

Los efectos que se puedan dar en relación al estado climático de la zona, como inundaciones, problemas con los alcantarillados y otros, ot os, se puede pueden co conocer oce aalgunos gu os a ssimple p e vista, sta, o indagando daga do a las personas que habitan en ella, y se hablará de ellos más adelante.

Por otro lado, en cuanto a los elementos naturales de la zona, es

43


Contaminación

Hombre

Efectos sobre los Elementos Elementos Naturales

Clima/ Morfología

Para el análisis de este tema se encontraron diversos elementos

emanación de gases y la ocasionada en los talleres de industria

que se pueden percibir a simple vista, y otros los que se logran

automotriz de la zona.

conocer con la formulación de preguntas a la población que habita en ella y con averiguaciones a algunos sectores comerciales existentes (como la Chiclera Costarricense), además, de la información que se puede obtener por medio de la Municipalidad de San José.

Existen varios puntos de contaminación de fácil percepción. Lo cual, hace que afecte visual y físicamente a las personas que habitan o transitan el área. Algunos están meramente fundados por la mano del hombre, y otros tienen implicaciones climáticas o involucran elementos naturales. Los que se consideran que son originados

por

el

hombre,

son

principalmente

dos,

la

que p producen los autobuses p por medio de la contaminación q

Quesada Durán dentro del contexto urbanos de San José. [[Fuente: Google Earth g Images] g ]

44


Contaminación

Hombre Hombre

Los que se consideran que son originados por el hombre, son

embargo, sí pudimos notar la nube de gas negro que se origina en

principalmente dos, la contaminación que producen los

el área. Lo cual afecta por muchas razones a la gente que transita

autobuses por medio de la emanación de gases y la ocasionada en

este punto, punto y a los negocios y hogares cercanos. cercanos

los talleres de industria automotriz de la zona.

La presencia o constante tráfico provocado por varias rutas de autobuses, está la ruta de Quesada Durán, Zapote y la Corte, desde San José; José también la Periférica y el de Desamparados que llega desde la Universidad de Costa Rica. Es importante ya que es una fuente de contaminación ambiental, esto por la emanación de gases contaminantes. Esto se comprobó con las vistas al lugar. Donde existe una parada específica en la cual se detienen varios de los autobuses, entonces, se puede decir que se genera un área de vulnerabilidad a la contaminación. No todos son los autobuses q que cuentan con este p problema de emanación de ggases,, sin 45


Contaminación

Hombre

En cuanto al uso del suelo, se encuentran casas o edificaciones

se promueve la contaminación sónica, que disturba a las personas

que son utilizadas como talleres de reparación. La mayoría están

que habitan cerca de los talleres.

establecidos fuera de las normativas de salubridad y de protección ambiental que exige el Plan Regulador para el uso de suelo residencial. Las actividades de reparación se expanden hasta las calles; frente a espacios de juego infantil, o de guarderías o jardín de niños. Además, en algunos de estos talleres hay acumulación de chatarra y artefactos unos sobre otros, en

Taller Automotrix

patios o en medio del “local” donde se trabaja; y en ese mismo lugar es posible encontrar algún tipo de animal, sean perros, Taller Automotriz

ggatos o hasta aves de corral. A nivel ambiental,, esto nos expone p casos de contaminación por emanación de gases,

sustancias

toxicas que se utilizan en el mantenimiento o reparación de los automóviles, además de que se incrementan los lugares donde se puede facilitar el problema de estancamiento de aguas. También, Taller Reparación de Electrodomésticos

46


Contaminación

Efectos sobre los Elementos Elementos Naturales Naturales

Río María Aguilar

Otro gran problema, problema es la contaminación que hay en el río María

modificación o destrucción del ecosistema existentes, existentes la

Aguilar que fluye al lado del barrio. Este atraviesa de este a oeste

exposición de las personas que habitan cerca de él a residuos o

el Cantón Central de San José, pasando zonas de desarrollo

desechos que podrían causar problemas en ellos, y otros.

urbano e industrial, lo que lo expone a una alta vulnerabilidad en cuanto a contaminación.

Presenta una acumulación de sólidos notables, como elementos textiles u otros objetos que lanzan los mismos vecinos de dicho río. Y de la misma forma vierten a los ríos todas las aguas residuales, ya que en la comunidad no se cuenta con la utilización d tanques sépticos, é l que envuelve l un serio problema. bl d á de lo Además, se nota como existen residuos de desechos químicos, por la g del río. Todo esto p provoca evidentemente,, coloración del agua una serie de problemas ambientales en la actualidad y a futuro, si es que no se toman las medidas necesarias para su mejora, como

Vista del cauce del Río María Aguilar

lo es la disminución de la capa vegetal que lo rodea, la 47


Efectos sobre los Elementos Naturales

Contaminación Los

inconvenientes

ante

este

aspecto aspecto,

además

de

Zonas Verdes/Recreativas

los

mencionados anteriormente, pueden estar relacionados también con el deterioro del paisaje. Una de las pocas áreas verdes de recreación de la zona se encuentra directamente vinculada con el río; aunque existe una barrera que impide que sea peligroso o

Destacamos que este parque o zona verde, está en condiciones

que haya h algún l ú fácil fá il acceso a este, t hay h una relación l ió entre t ambos, b

aceptables de limpieza, limpieza e incluso ha habido un esfuerzo notable

ya que un pequeño y estrecho puente conecta el barrio Quesada

en sembrar árboles con el proyecto de reforestación de la

Durán con otro contiguo, y es por donde cruzan varias personas

Municipalidad de San José, lo que resulta como aspecto positivo

de cualquier edad.

de la zona, sin embargo, las condiciones del río afectan el entorno de esta, deteriorando el ambiente visual, lo que puede causar i i t a la l hora h d atraer t l población bl ió del d l lugar, l inconvenientes de a la para que el parque cumpla con su funcionalidad esencial.

Puente que conecta Barrio Quesada Durán con los barrios vecinos

Programa Reforestación Municipalidad de San José

48


Existe

también otro parque el cual cuenta, igual que el

mencionado anteriormente, con una

cancha para realizar

diversos deportes, y además tiene un campo de juegos para que este último se encuentra niños. La diferencia entre ambos,, es q en una zona de mejor acceso y tiene una apariencia más limpia, y no hay elementos cercanos que den una mala impresión o que afecten visualmente el panorama. De hecho, lo recurre un mayor número de personas, niños y jóvenes que pasan su tiempo libre en él. él Lo que nos lleva a buscar una solución en cuanto a la contaminación del río, donde lo óptimo sería su limpieza, en lugar de crear una barrera visual o alguna otra solución superficial del problema.

Zonas Recreativas y deportivas en Quesada Durán

49


Elementos Naturales

Contaminación En el barrio Quesada Durán, Durán este tema no está muy desarrollado, desarrollado El sistema de recolección de desechos y residuos es muy básico. Por ejemplo, en cuanto a la recolección de basura de los hogares y de los lugares comerciales, se puede decir que hay cierta organización, ya que existe el camión recolector de basura, sin embargo, b no hay h un sistema it adecuado d d que funcione f i d manera de habitual, que permita manejar el tema del reciclaje o reutilización de desechos. Algunas personas recogen materiales de reciclaje, pero informalmente, no es periódico ni fijo. Aún así, es destacable

Horario del camión recolector de basura

que las calles no presentan grandes acumulaciones de basura o

En cuanto a los lugares comerciales como lo es la Chiclera

desperdicios.

Costarricense, que se encuentra en barrio, investigamos que Reutilizar Reciclar

tampoco cuentan con un sistema de separación de desechos, lo que se realiza es una visita p q por p parte de la WPP,, una vez p por semana, para a recolectar los desechos químicos de la fábrica, para no contaminar el área donde se encuentra y tratar

Reducir

adecuadamente estos desechos. 50


Otros Impactos Ambientales

Clima/ Morfología

Según condiciones climáticas y geográficas de la zona, zona se dan

peatones peatones.

diversas consecuencias de gran peso que afectan la comunidad. Como ya se habló anteriormente, la zona presenta un porcentaje abundante de precipitación, esto sumado a la irregularidad del terreno que presenta el barrio Quesada Durán, provoca que en las é épocas ll i lluviosas, l zona tenga la t altas lt probabilidades b bilid d d de inundaciones. El agua llovida, tiende a empozarse en gran medida, su evacuación resulta lenta o dificultosa.

Escorrentía de las aguas Escorrentía de las aguas

También, se ha visto como algunos lotes baldíos, fomentaban la contaminación,

ya

que

las

personas

arrojaban

algunos

desperdicios en ellos, sin embargo los dueños de algunos han p las áreas q que rodean los lotes y además dejaron j las limpiado aceras libres de contaminación y objetos que obstruían el paso a

Lotes baldíos en Quesada Durán.

51


Conciencia y educación ambiental

desarrollo de la comunidad en temas ambientales.

Se puede decir que la población de Quesada Durán, no tiene desarrollada una educación ambiental adecuada, la cual se apegue a sistemas de separación de desechos y manejo responsable de los desechos tóxicos, no obstante, cumple ciertos parámetros de limpieza a nivel urbano. Las calles y aceras no se encuentran con mucha basura o materiales de desecho, los parques y zonas verdes públicas se mantienen en buen estado, a excepción del río que colinda con una de ellas; por lo que los

Zona de juego infantil.

puntos de mayor suciedad o deterioro ambiental son muy específicos Por ello que resulta necesario generar ciertas específicos. estrategias de educación para promover hábitos que mejoren el

Estado de las calles dentro del barrio. Estado de las calles dentro del barrio.

52


Estructura Socio‐cultural Para analizar la organización social de Quesada Durán nos

La población residente es en su mayoría joven: niños, adolescentes y adultos jóvenes ,yy se puede dividir en dos grupos:

A)

La población que toda su vida ha vivido en la zona. Sus

basamos en las encuestas realizadas a la población ya que el

padres pertenecen a la zona y cuando se casan construyen su

barrio tiene una apariencia tranquila y organizada pero la realdad

vivienda en el mismo lote de sus padres. Esta es la población

es diferente. diferente

activa ti de d la l zona, las l familias f ili son generalmente l t jóvenes jó y forman parte de los comités cantonales y participan de las

Características Demográficas

actividades comunales.

B)

La población inmigrante, la cuál generalmente vive en apartamentos o en residenciales y muchas veces suelen ser adultos jóvenes que solo duermen en el lugar y que trabajan parte de la p población en zonas aledañas. Además de ser la p que tiene mayor grado de escolaridad.

Cantidad de residentes según grupos de edad en Zapote sector este. [Fuente: INEC: Censo Nacional del año 2000]

53


Necesidades/ déficits sociales

de algún vecino y se puede ver casos en que los habitantes del propios no obstante es pueblo se refiere a ellos por sus nombres propios,

Algunos de los problemas más graves de la zona tienen origen en

un mal ejemplo para la población más joven y en algunos casos

las drogas, la población residente señala a este como la principal

hasta un riesgo, las propiedades del barrio se ven afectadas por

causa de deserción escolar y la fuente de inseguridad ciudadana

estos indigentes en diferentes maneras, desde la basura que

por estar estrechamente relacionado a robos y asaltos. Los

producen como botellas de alcohol, colchones y ropa en las calles

h bit t refieren habitantes fi que sin i ell problema bl d la de l drogadicción d di ió ell

h hasta l desechos los d h humanos h que muchas h dejan d j en las l aceras,

barrio sería “maravilloso”.

algunas veces hasta durante el día, lo cual expone a la población jjoven.

Las drogas que son más comunes en el lugar son el alcohol, el tabaco y la mariguana, los consumidores de las mismas suelen reunirse afuera f de los locales comerciales como los “minisúper “ ú “ para consumir las drogas que en muchas ocasiones es en estos g es donde las p pueden adquirir. q mismos lugares

El consumo de alcohol trae como consecuencia indigencia y es muy común ver a personas durmiendo en las calles especialmente los domingos. Estas personas generalmente son hijos o parientes

Residuos de botellas de licor y otros, dejados por indigentes

54


La drogadicción es un problema que ataca principalmente a los

comercial, algunos también han vivido la experiencia de ser

jóvenes quienes en la mayoría de los casos han desertado del jóvenes,

perdida o conocen algún caso de abuso víctimas de una bala perdida,

sistema de educación y no tienen ninguna clase de ingreso

doméstico o sexual.

económico lo cual conlleva a empobrecer aún más la zona que ya es aquejada por este déficit. La deserción escolar va en aumento y

A pesar de ser un barrio pequeño Quesada Durán cuenta con

de alrededor de 15 grupos que inician en sétimo año de

historias impactantes como el caso de una niña en edad

secundaria d i all llegar ll a quinto i año ñ quedan d menos de d 5. 5

preescolar l secuestrada d en 2003 por un vecino i cuyo cuerpo apareció enterrado en su casa junto con los de otras víctimas.

que la infraestructura Un acercamiento al barrio nos muestra q física del lugar está en buenas condiciones y en general es ordenado además cuenta con vigilancia y presencia policial, los servicios básicos como agua potable, luz, teléfono y cercanía a comercios y lugares de reunión como iglesias, parques infantiles, supermercados, plazas feriales y malles, están al alcance de todos y, sin embargo, si miramos dentro de los hogares nos damos cuenta de la problemática.

Los habitantes dicen que no hay tranquilidad, la mayoría se han

Espacios percibidos cómo peligrosos según residentes [Fuente: Encuestas realizadas/Elaboración propia]

visto involucrados en algún asalto a ellos mismos o a algún local 55


También

Doña

Marina

Pacheco,

la

vecina

mencionada

Una residente de la zona, Marina Pacheco, nos comparte una

anteriormente nos cuenta su situación al haber sido víctima en un anteriormente,

barrio y anécdota muy fuerte sobre la realidad que se vive en el barrio,

tiroteo y una de las balas le rozó la cabeza, no tuvo daños físicos

nos cuenta que para un rezo en su casa le ofreció pan a un niño, la

aunque una vecina suya no tuvo tanta suerte y una bala se alojó en

madre del cual se dedica a la prostitución, y el niño le rechazó el

su brazo, la cual tuvo que someterse a una operación para remover

pan y le contestó que él ya había comido ese día.

la bala. Ot vecina Otra i que prefiere fi permanecer anónima ó i nos cuenta t sobre b Generalmente las zonas peligrosas en la comunidad están

algunas estrategias suyas para que no le suspendan el servicio

relacionadas con vías principales.

eléctrico por falta de pago, y es el tener el medidor dentro del portón de la casa.

En la mayoría de las encuestas realizadas para este estudio de población ó las personas respondieron que el salario promedio del hogar no era suficiente para cubrir a cabalidad con las necesidades pesar de q que en muchos casos más de una p persona tenía básicas a p un trabajo remunerado en el hogar.

Casas en mal estado en Quesada Durán

56


Otro problema enfatizado por los vecinos es el servicios de buses

En la totalidad de las encuestas realizadas la respuesta de los

que a pesar de contar con varias unidades y una buena frecuencia

malo usuarios fue que el servicio de autobuses califica como muy malo.

durante el día algunas veces no cumple con los horarios establecidos y sus terminales no tienen la infraestructura necesaria para albergar a las personas con comodidad.

R lt d d t li d l id t fi ié d l Resultado de encuestas realizadas a los residentes, refiriéndose a la calidad del servicio de autobuses públicos

Servicio de buses en Quesada Durán.

57


Comportamiento socio‐espacial

A pesar de los graves problemas que enfrenta Quesada Durán también tienen riqueza en muchos ámbitos como lo son sus zonas verdes, existen varios parques infantiles y canchas multiusos en muy buen estado, que se les da mantenimiento seguido y con vigilancia policial, tanto para niños pequeños como para adolescentes. Los espacios para recreo fomentan un ambiente seguro y all mismo i tiempo i una juventud j d sana. Síntesis de Reunión de Personas por zona [Elaboración propia]

O Otro aspecto positivo i i del d l lugar l es su situación i ió geográfica, áfi por estar tan céntrico y cerca de San José las posibilidades de empleo aumentan y también el acceso a servicios básicos como supermercados, clínicas, hospitales, escuelas y colegios y servicios de transporte, así también como jardines de niños y guarderías.

Espacios de reunión social existentes d ó l

58


Participación y Redes de comunicación sociales

El otro es el grupo de las Damas Celestes quienes estas se encargan de ayudar a los ancianos residentes de la zona a pesar

La comunidad cuenta con dos grupos cantonales organizados uno

de que la mayoría de ellas ya son ciudadanas de oro.

es la Asociación de vecinos de Quesada Durán que se preocupa por los problemas de todo el barrio y está conformado por los miembros que presentan y dirigen los proyectos

y por los

miembros que practican el sufragio y representan a los habitantes que no están inscritos en la asociación.

Fotografía tomada de registro de las damas celestes. Evento comunal organizado por las Damas Celestes

Fotografía tomada de registro de las damas celestes. Evento comunal organizado por las Damas Celestes

59


Estructura Económico – Financiera

La Chiclera de Costa Rica es la parte económica más importante de Quesada Durán debido a que existe desde 1962 y ahora es de carácter internacional, exportando sus productos que por lo

La zona de Quesada Durán contiene un estatus económico complicado de analizar debido a la falta de información para la zona y la carencia de un movimiento económico significativo en el sitio. Es por eso que se analizó haciendo un recorrido a través de Quesada Durán identificando las zonas de producción económica, así como un estudio comparativo con los Censos del año 2000 para crear la información necesaria para efectos de la propuesta. La primera impresión de la situación socio‐económica son la cantidad de pulperías y mini supermercados, así como los talleres mecánicos de reparación automotriz. Más allá de eso no se

general son confites y chicles a todo el Caribe, a Suramérica, a Estados Unidos y al Medio Oriente. Oriente Esta institución ofrece labor a 60 u 80 personas según la entrevista realizada al trabajador Guillermo Carranzola. La mayoría de los trabajadores provienen del mismo barrio, es decir son locales, pero también hay trabajadores de Alajuelita, Desamparados y otras zonas aledañas. A pesar de d su reconocida id imagen, i l fábrica la fáb i no invierte i i t para acciones sociales dentro de la comunidad, pero si tiende a donar sus productos en casos de obras de caridad o para eventos de Quesada Durán.

percibe mucho ambiente laboral hasta que se llegan a las grandes empresas como lo son “La La Chiclera Chiclera” y “La La Fosforera Fosforera”. Estas empresas son un antecedente importante de Quesada Durán, puesto que influyen socialmente de manera importante, tanto así, que son las referencias para las direcciones de la zona. De esta manera, se convierten en hitos sociales y económicos para la zona.

[Fuente: www.chiclera.com] [Fuente: www.chiclera.com]

60


Anteriormente a esta empresa existía

“La

Fosforera”, cuya

Es importante recordar que este sitio es sumamente dependiente

reapertura se realizará contiguo a La Chiclera de costa Rica. Esta

de sus alrededores debido a las carencias que tiene. Este

empresa consiste en un almacén donde se hace venta de

inconveniente puede producir el desplazamiento de los

productos de fiesta, así como ropa y otros utensilios. La empresa

habitantes a otras zonas que ofrezcan una mejor situación

Pintura” es otro elemento económico con “SS Y O Carrocería y Pintura

económica al menos que el habitante posea su propio negocio económica,

fortaleza, ya que ofrece bastante trabajo dentro de la zona.

como sucede la mayoría del tiempo donde transforman su hogar

Lastimosamente estas son las únicas empresas que generan

en un centro de venta o de producción para generar pequeños

economía de mayor envergadura para el vecindario y a pesar de

negocios propios como lo son los abastecedores o mini‐súper, las

eso, es poca la inversión que ellas hacen dentro de la comunidad

carnicerías, los talleres automotrices y las pocas zonas de

d bid a su carácter debido á t de d imagen i externa. t A í que ell provecho Así h que

comidas, id asíí como labores l b caseras.

se les puede sacar es prácticamente de oportunidad laboral y la imagen que le pueden brindar a Quesada Durán.

Fotografías. Vista de Diferentes Pulperías y abastecedores en el área. Fotografías: Vistas del Almacén “La Fosforera”.

61


Aunque la mayoría de las personas trabaja fuera de Quesada

aún así hay preparación profesional dentro de la zona y es por eso

Durán en otros ámbitos, estos se convierten de pronto en una

que pueden generar ingresos a sus hogares.

característica propia de la zona, la labor fuera del sitio. Uno de los

Ya que Quesada Durán carece mayoritariamente de empresas

problemas de estos abastecimientos es que son tan pequeños

consolidadas y con una buena estructura económica, cuesta

que los regula la propia familia y no producen ninguna

encontrar espacios de inversión, inversión al menos que sea en un negocio

oportunidad de empleo para otros habitantes y generan más

propio o en la Chiclera misma. Este déficit de inversión es

producción de locales, creando una competencia entre los

bastante reconocible en el barrio por o cuál encontramos con otra

diversos negocios. Lamentablemente el lugar tampoco cuenta con

desventaja que al mismo tiempo se vuelve una amenaza para el

zonas para el desarrollo de otro tipo de negocio ya que está muy

crecimiento del barrio.

poblado bl d y quedan d muy pocos sitios iti i h bit d inhabitados para la l construcción o uso de la tierra para producir. Debido a esta situación, la falta de terrenos en la zona se vuelve una amenaza para la parte productiva debido a que frena las oportunidades de generar nuevos espacios laborales y ahí es donde los mismos hogares se ven intervenidos para generar locales. Otra desventaja de la zona es que algunos habitantes carecen de estudios profesionales por lo cual se da una desventaja de la zona a nivel socio‐económico frente a otros lugares y necesitan salir del lugar para generar sus ingresos, pero, como se observa en el gráfico,

Gráfico de nivel de escolaridad alcanzado por los residentes de Quesada Durán [Fuente: INEC: Censo Nacional del año 2000]

62


En los siguientes gráficos se puede apreciar la disposición de salarios de Quesada Durán, así como la distribución y tipos de empleo que se pueden generar en la zona:

Gráficos de disposición de salarios, distribución y tipos de empleo en Quesada Durán. [Elaboración propia. Fuente: INEC : Censo Nacional del año 2000]

63


Diagrama de Barrio Quesada Durán según el tipo de actividad financiera

[Elaboración propia con base en mapa de Google.]

64


Estructura Político Administrativa

encontramos a la hora de iniciar nuestra investigación fue la falta de definición de los límites de la comunidad ya que existen distintas versiones sobre esto. Por un lado el Plan Director Urbano

Según la división político‐administrativa de Costa Rica, la

de la Municipalidad de San José presenta a Quesada Durán como

comunidad de Quesada Durán se encuentra ubicada en la

un barrio de una extensión muy pequeña rodeado de otros

provincia de San José y luego, en el Cantón Central de San José.

barrios que según otras delimitaciones, serían parte de lo que es ell propio i Barrio. B i

El cantón central de San José es gobernado por el señor Johnny y desde el año 1995 y está p proyectado y que deje q j ese p puesto Araya hasta el año 2016, convirtiéndose así en uno de los alcaldes con más tiempo consecutivo al mando de una municipalidad.

Actualmente el cantón central se encuentra divido en 9 distritos: Carmen, Ca e , Merced, e ced, Hospital osp ta y Cated Catedral a que co conforman o a eel casco central de la ciudad de San José; Mata Redonda, La Uruca y Pavas extendiéndose hacia el noroeste; San Sebastián y Hatillo hacia el sur; y San Francisco de Dos Ríos y Zapote en la periferia sureste del casco central. A este último pertenece lo que es conocido

Extensión del Barrio Quesada Durán según el Plan Director Urbano [Fuente: Sitio Web de la Municipalidad de San José]

como el Barrio de Quesada Durán. Durán Un dilema muy recurrente que 65


Mientras tanto, en el sitio web de la Municipalidad de San José, se

las Garantías Sociales hacia el Parque de la Paz.

enlistan los barrios pertenecientes a Zapote como los siguientes: Alborada, Calderón Muñoz, Cerrito, Córdoba, Lucía Jardín, La

Esta confusión que se da en cuanto a la extensión real de la

Gloria, Las Luisas, Los Mangos, Montealegre, Moreno Cañas,

comunidad es de mucha importancia para nuestra investigación

Quesada Durán, San Dimas, San Gerardo, Trébol, Ujarrás, Vista

debido a que al no existir esta claridad, no se permite un sentido

Hermosa, Yoses Sur y Zapote. De estos, son referidos como

de identidad y pertenencia real hacia la comunidad, el cual es

Q Quesada d Durán: D á Las L Luisas, L i M Moreno C ñ Cañas, Q Quesada d Durán D á y

i a la l hora h d intentar de i t t implementar i l t medidas did y de d muy necesario

Trébol.

conformar organizaciones comunitarias.

Sin embargo cuando se entrevista a los residentes de la zona sobre la verdadera delimitación de su comunidad, se encontró un consenso aparente en los límites de la misma. Al norte se ve limitado por la carretera que va desde la rotonda de las Garantías Sociales Soc a es hacia ac a eel pa parque que Nicaragua, ca agua, frente e te a laa iglesia g es a de Zapote, apote, pero esto sin incluir la zona donde se encuentra la Distribuidora automotriz Purdy Motor. Hacia el este está limitado por la recién arreglada carrera que va desde dicho parque hasta el cruce de San Francisco de Dos Ríos. Por el sur está bordeado por el Río María Aguilar y por el Oeste por la carretera que va desde la rotonda de

Extensión del Barrio Quesada Durán según residentes de la zona [Fuente: G Google Earth/Elaboración propia] l E th/El b ió i ]

66


Mecanismos e instrumentos legales a considerar para asegurar la viabilidad político‐administrativa del proyecto a lo largo del ti tiempo. El barrio de Quesada Durán, al encontrarse en el cantón central de San José, José está regido por una legislación de carácter municipal llamada el Plan Regulador Urbano del Cantón de San José de la Provincia de San José o simplemente “Plan Director Urbano”.

urbanístico b í i de d la l ciudad i d d de d San S José J é como son las l redes d de d vías í la

edificabilidad

en

determinados

lugares,

específico la zona que incluye a Quesada Durán texto muy poco específico, podría ser la Zona de intervención general (ZIGI) o dentro de las zonas de Control Especial, ya que al estar bordeado por el río María Aguilar, se encuentra sujeto a las normas de la Zona de Protección de Ríos (ZPR) las cuales indican de que se debe procurar restringir i i la l construcción ió all lado l d de d estos ríos í para crear

Este plan comprende todas las disposiciones relativas al aspecto

públicas,

implementarán los diferentes programas y proyectos. Al ser el

la

g del tránsito, la zonificación del uso del suelo, la organización regulación de espacios públicos, la regulación de actividades según el uso del suelo y el control de calidad ambiental y paisaje urbano. Y su objetivo principal es la ordenación urbanística integral de la ciudad de San José.

un sistema natural de aireación, escorrentía y biodiversidad g Todo esto está contemplado p en un p proyecto y llamado biológica. “Proyecto Trama Verde”, el cual pretende crear una serie de parques y zonas verdes lineales y proyectos de recuperación forestal . Además se establece que en estas zonas aledañas a los ríos se determinará una zona de 10 metros hacia cada lado del río de protección si la pendiente es menor a 40% y 50 metros si es mayor .

Esta legislación, en el artículo 11 de su sección primera, especifica una delimitación de zonas de intervención según las cuales se 67


Con las visitas realizadas a la comunidad de Quesada Durán se

En cuanto al uso del suelo, el Plan Director Urbano especifica

Verde” aún está puede constatar que no sólo el “Proyecto Proyecto Trama Verde

diversas zonas en las que se pueden desarrollar distintas

por implementarse sino que no se respetan del todo (solo en un

actividades y prohibir otras con el fin de propiciar y ordenar el

par de zonas pequeñas) las normativas establecidas por el PDU

desarrollo urbano según el carácter de sus establecimientos.

para las zonas aledañas a los ríos ya que las propiedades de las

Según el PUD, en el barrio de Quesada Durán se encuentran los

viviendas llegan a poco más de tres metros del cauce del mismo,

siguientes tipos: Zona Comercial 1 (ZC‐1), Zona Mixta Residencial‐

poniendo i d en riesgo i l estabilidad la bilid d de d dichas di h viviendas i i d y

C Comercial i l (ZMRC) y la l Zona Z R id i l 3 (ZR‐3). Residencial (ZR 3)

provocando una mayor contaminación del cauce (como se menciona anteriormente en la sección de Estructura Físico Ambiental).

g [ g p] Casas colindantes al río María Aguilar [Fuente: Google Maps]

p g [ ] Mapa de Zonas según su Uso del Suelo [Fuente: INEC]

68


Según la sección segunda del Plan Director Urbano, solo en la ZC‐

tendencia de los comercios automotrices de la zona a ocupar una

automotrices 1 es permitido el establecimiento de Talleres automotrices,

actividades gran extensión de la vía pública para llevar a cabo sus actividades.

mientras que tanto en las ZMRC y ZR‐3 que comprenden la gran mayoría de la extensión del barrio, este tipo de establecimientos, al igual que lo talleres de reparación electromecánica, no están permitidos del todo. Esto es una de las contradicciones más claras con la l realidad lid d ya que los l talleres ll d reparación de ió abundan b d en todo d el barrio y son el claro denominador comercial de esta zona. Todo permite concluir q que el reglamento g del uso del suelo es esto nos p completamente ignorado por las personas a la hora de solicitar una licencia para la actividad comercial, si es que llegan a hacerlo

Invasión por parte de los talleres automotrices a la vía pública en Quesada Durán.

y su comercio no actúa de forma clandestina.

Además de esto, en el artículo 10.2 del PDU, el cual trata sobre los estacionamientos de automóviles, se determina que la cantidad de espacios de estacionamiento asignados a un espacio comercial de los distritos periféricos al casco central es de 1 por cada 50 metros cuadrados de construcción, por lo que no es apropiada la Invasión por parte de los talleres automotrices a la vía pública en ó d l ll l í úbl Quesada Durán.

69


A la hora de proponer un proyecto, que sea de carácter público,

propiedad. Este retiro también incluye las proyecciones

12 2 de la Sección Primera del es necesario revisar el artículo 12.2

subterráneas y aéreas por lo que al construir elementos en

PDU, el cual establece que la construcción y el control de los

niveles superiores en voladizo, estos no pueden traspasar la línea

espacios públicos tales como calles, bulevares, plazas y parques se

de propiedad proyectada.

regirán por reglamentos especiales publicados en La Gaceta o deben ser consultados directamente en la municipalidad.

En Quesada Durán este retiro es en su gran mayoría de dos metros, y en ciertas zonas de cero metros, es decir que no

Complementando estas disposiciones, el artículo 9.3 de la sección

requieren un retiro, pero esto aplica generalmente para

tercera del d l PDU indica i di que para plantar l á b l o instalar árboles i l algún l ú

construcciones i pre‐existentes i all PDU. PDU

tipo de mobiliario urbano (ya sean bancas, basureros, paradas de g una serie de indicaciones q que p permitan bus, etc.) se deben seguir el uso y la accesibilidad óptima del espacio urbano, contemplando entre esto la ley 7600.

El Plan Director Urbano también se refiere a los retiros que se deben dejar en las construcciones nuevas, dependiendo de la zona en que se encuentren. Esto consiste en correr la línea de la construcción a una distancia especificada desde la línea de

Construcciones antiguas sin retiro respecto a la línea de propiedad en Q Quesada Durán.

70


Estructura organizacional y capacidad de gestión de la

desarrollo del proyecto), como una estrategia de gestión

planes programas y proyectos. proyectos comunidad: Identificación de planes,

cuenca En ella se logra la unidad de acción ambiental a nivel de la cuenca. con los municipios que comparten la sub‐cuenca del María

Aunado al “Proyecto Trama Verde” mencionado anteriormente,

Aguilar, además de las instituciones estatales que tienen

dentro de los proyectos de carácter ambiental destinados a la

responsabilidad directa en la gestión ambiental de los territorios,

protección de los cauces que recorren la capital. Se suma el

para dar un mejor desarrollo al sentido de sostenibilidad a la

siguiente i i t proyecto t creado d desde d d ell año ñ 1998, 1998 por parte t de d la l

i d d de d San S José J é tomando d en cuenta las l variables i bl económica, ó i ciudad

Municipalidad de San José, llamado “proyecto Corredor Biológico

social y ambiental.

Río María Aguilar” (el cual explicaremos más adelante en el

Mapa de: Corredor Biológico Río María Aguilar. Tomado de : Municipalidad de San José Tomado de : Municipalidad de San José.

71


Además de estos programas se debe de considerar el Programa

En cuanto a la capacidad de organización comunitaria, se ha

Urbana dirigido por la Sección de Parques de la de Arborización Urbana,

encontrado que es casi inexistente a excepción de los grupos

Municipalidad de San José. Esta organización es la encargada de

comunales expuestos en la sección de Estructura Socio Cultural,

indicar cuales especies nativas será posible fomentar en las zonas

parte de lo cual es consecuencia de los pocos espacios que se

verdes o aceras del cantón que lo permitan ser plantadas.

cuentan para la reunión y organización comunal. Además de la

También se le debe consultar autorización a la hora del

organización parroquial tradicional de la Iglesia Católica, pero esta

mantenimiento i i d estas especies de i y a la l necesidad id d de d remover o

sólo ól incluye i l a sus feligreses. f li

podar un árbol. A pesar de ello, en ciertas ocasiones hay muestras de una organización a más grande escala, como cuando se llevan a cabo las Fiestas Populares de Zapote a fin y principio de año, las cuáles afectan de gran manera a la comunidad de Quesada Durán por su cercanía con el campo ferial, se forma una Comisión de Fiestas de San José, laa cuá Sa cuál d dictamina cta a las as d disposiciones spos c o es relevantes e e a tes a laa actividad comercial durante los festejos.

g Programa de Reforestación de la MSJ.

72


Análisis FODA Estructura Físico espacial Estructura Físico‐espacial Fortalezas

Redes de Infraestructura para Servicios Básicos

Equipamiento para Servicios Sociales y Recreativos

Oportunidades

Proveeduría por medio de una empresa regulada por el estado por lo que no posee tantos riesgos al cambio de pago. Ciertos servicios si poseen su adecuada reparación, tales como el alumbrado publico entre otros.

La fortaleza de estos espacios se debe a que en el caso de la Iglesia, este en una posición bastante céntrica. Existen 2 espacios céntrica. Existen 2 espacios establecidos para el juego y la actividad recreativa los cuales están ubicados en las afueras del barrio y son equidistantes del centro por lo t t tanto se distribuyen los usuarios di t ib l i

Se da una unión e la comunidad por medio de un espacio que este momento es la iglesia por lo que se ha de esperar que si se hace de un ha de esperar que si se hace de un espacio especifico para la actividad hasta más gente podría abordar la actividad comunitaria

Debilidades

Amenazas

Este servicio posee ciertos desperfectos en el sistema que proponen debido a la poca frecuencia con la que resuelven problemas de averías. También Poseen fallas en ciertos procesos de recolección de agua y otros servicios que afectan a una gran cantidad de usuarios al mismo gran cantidad de usuarios al mismo tiempo

Debido a que este servicio es poco regulado y revisado por los agentes del instituto publico que provee del servicio, se da un posible robo del mismo por ciertas partes de la comunidad

Espacio bastante cerrado y dedicado a la comunidad creyente cristiana por lo que cierra la oportunidad a los usuarios los oportunidad a los usuarios los cuales no crean en ese credo o simplemente no sean activos en la comunidad. Este recinto además esta controlado por un orden privado por lo cual hay cierta i d l lh i t jerarquía de actividades de las cuales la unión comunitaria no es la primera

73


Equipamiento Habitacional/ Comercial/ Ofi i Oficinas

Equipamiento Urbano

Redes de Vialidad

Es notable un buen cuido en sus espacios determinados para el uso recreativo y deportivo. El M bili i Mobiliario urbano en ciertos b i espacios recreativos esta bastante bien cuidado además de recibir una apropiada reparación con cierta frecuencia

Existe una pésima organización del espacio habitacional y comercial en cuanto a sus parcelas además de cuanto a sus parcelas además de que en ciertas viviendas el primer nivel es un abastecedor o hasta un taller mecánico lo cual lo hace peligroso a sus usuarios

Accidentes provocados por la falta de organización de los comercios vehiculares Debido a estos talleres vehiculares. Debido a estos talleres automotrices existen una cierta cantidad de vehículos esperando ser reparados en las calles adyacentes a los talleres por lo que se considera peligroso a los usuarios no relacionados específicamente a la actividad del reparo de vehículos

Es claro que en la sección urbana de transportes existe un pobre equipamiento urbano. Este barrio d á d i d además de poseer una serie de paradas de bus; cada una tiene una deficiencia de mobiliario urbano bastante peligrosa.

Se propicia la contaminación y los accidentes por falta de infraestructura. Una amenaza también es de parte de los usuarios bié d d l i debido a que en ciertos lugares del barrio los indigentes y alcohólicos usan de este mobiliario para dormir

Poca reparación o hasta nula de las calles por el servicio público establecido

Existe una deficiencia en cuanto a la reparación de las calles lo que en su caso propicia una serie de accidentes no solo vehiculares sino que no solo vehiculares sino que peatonales debido a que también ciertas aceras están bastante dañadas por lo que provocan que el peatón tenga que incluso caminar por la calle

74


Estructura Físico‐ambiental Variable/ Factor

Contaminación

Manejo desechos‐ residuos

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Un punto positivo con el que cuenta la comunidad es la poca contaminación de las aceras y calles. Aunque es probable que las personas si arrojen desechos en personas si arrojen desechos en ellas, existe un sistema de limpieza que mantiene la comunidad limpia.

Existencia de un proyecto llamado Corredor Biológico Río María Aguilar, generado por parte de la Municipalidad de San José, para la mejora de las condiciones del mejora de las condiciones del mismo y las zonas colindantes. Además la Municipalidad juega un papel importante en la limpieza de calles y aceras.

El establecimiento de talleres de reparación en lugares inadecuados, emanación de gases por parte del transporte público, la contaminación del río que colinda la contaminación del río que colinda la zona, la mala manipulación de las aguas residuales. No existe una organización óptima para la eliminación de la contaminación existente.

La falta de la realización de los proyectos formulados por entidades como la Municipalidad de San José, porque si existen planes para la mejora del barrio y las zonas mejora del barrio y las zonas vecinas, pero no se ven los resultados.

Organización por parte de la comunidad para la recolección básica de desechos de los hogares y lugares comerciales. Por medio de la empresa que maneja el camión la empresa que maneja el camión recolector. La zona cuenta con comercios aun nivel de desarrollo adecuado, los cuales que podrían ayudar con el establecimiento de elementos que ayuden a la l d l aplicación de la separación de desechos.

El barrio tiene valores organizativos, que un incentivo o motivación, podrían llegar a tener un sistema adecuado de manejo de desechos, sin embargo alguna institución sin embargo alguna institución encargada de estos temas debería de implementar algunas medidas para influenciar a la población y aplicar un verdadero sistema. Esto podría ser por parte de la dí d l municipalidad respectiva.

Falta de recursos económicos y educativos, para una adecuada organización en el tema de recolección y separación de desechos La comunidad no cuenta desechos. La comunidad no cuenta con los contenedores necesarios para ello ni un lugar cercano donde puedan llevar los desechos recolectados por su propia cuenta.

Los comercios que han crecido de mayor forma, hacen que la zona presente mayor cantidad de desechos y residuos, y mayor exposición de estos a la población exposición de estos a la población. En general, la zona no cuenta con políticas de manejo de desechos, y no existe la iniciativa por parte de las personas del pueblo por organizar las debidas medidas. i l d bid did

75


En cuanto al fenómeno que generan algunas zonas verdes de generan algunas zonas verdes, de funcionar como botaderos del barrio, se ha visto detenido; ya que los dueños de estas zonas se han visto obligados a mantenerlas llimpias y a dar el debido orden. d ld bd d Otros impactos ambientales

Las personas tienen una dosis pequeñas de educación ambiental, se presenta el mantenimiento y se presenta el mantenimiento y protección de algunas zonas vedes y recreativas; además mantienen las aceras. Conciencia Conciencia‐ educación ambiental

Interés por parte de la Municipalidad de San José por mejorar el área y crear una mejorar el área y crear una educación ambiental. Por medio del proyecto del Corredor Biológico María Aguilar, que pretende dar una mejora a las áreas que están ubicadas cerca del los ríos que atraviesan el casco urbano de San José.

Características morfológicas de la zona y el clima de provocan las zona, y el clima de, provocan las constantes inundaciones en épocas de lluvia. Pero es un fenómeno que está practicamente fuera de las manos del hombre, ya que son f d f bl factores que no son modificables. Además el alcantarillado no funciona de la mejor manera para apaciguar este efecto.

No existe una ayuda externa en cuanto al manejo de la evacuación cuanto al manejo de la evacuación de aguas de la zona, y es una tarea muy complicada para que los vecinos puedan resolverla fácilmente, si es que tuviera alguna solución o d ó disminución.

La conciencia ambiental es muy limitada, la población. La falta de recursos económicos y de sistemas recursos económicos y de sistemas que motiven este aspecto, provocan que exista un déficit en el interés de las personas vecinas del área en aplicar una práctica ambientalista. Además la insuficiente escolaridad promueve el poco conocimiento de temas importantes de desarrollo sostenible, lo que hace que algunas veces el pueblo no actúe no por falta de voluntad, si no por ignorancia en el tema.

Hay una falta de campañas o movimientos ambientalistas significativos a nivel general en la significativos a nivel general en la ciudad, que influencien a los pequeños barrios que lo conforman para una mejor organización en cuanto al manejo de temas ambientalistas. Instituciones como la Municipalidad de San José, se encargan básicamente de la limpieza de ciertas áreas, pero no se implementan proyectos de peso para crear una verdadera conciencia y educación ambiental en la zona.

76


Estructura Socio‐cultural Variable/ Factor

Servicios Públicos

Organización Cantonal

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

El barrio cuenta con los servicios básico como agua potable, luz eléctrica, alcantarillado, red telefónica residencial, y las aceras y las calles están presentes en casi la las calles están presentes en casi la totalidad del territorio, además de ser un lugar céntrico y de estar conectado a otros centros de población.

Al estar situado céntricamente se ofrece gran variedad en cuanto al mercado laboral, además de que las reparaciones y el mantenimiento a los servicios se realizan con mayor los servicios se realizan con mayor rapidez.

El vandalismo como robo de cable de cobre, y robo de algunos servicios como la luz electrica (al tener conexiones directas al cableado público) y la televisión por cableado público) y la televisión por cable.

Desinterés de los habitantes de la comunidad en cuidar las instalaciones existentes y señalar a los responsables de vandalismo. Al mismo tiempo falta de conciencia mismo tiempo falta de conciencia del daño provocado por algunos vecinos al robarse los servicios.

La comunidad cuenta con varias organizaciones un comité cantonal que vela por las necesidades de la comunidad y otro que vela por la de los ancianos que aun residen en la zona.

Al tener un sistema de organización ya establecido se pueden mejorar las condiciones del pueblo y fomentar su crecimiento para abarcar más puntos de la problemática interna.

Algunos habitantes de Quesada Durán no conocen la existencia de estos comités porque generalmente son residentes nuevos poco interesados en la situación del pueblo y por otro lado algunos de los residentes actuales no tienen credibilidad en los sistemas de organización cantonal. organización cantonal.

Los miembros de los comités están ligados en muchas ocasiones a la contribución de entes externos como la municipalidad y la fuerza pública y estos no siempre se interesan en ello o piden remuneraciones externas a cambio de los servicios brindados.

77


E í Economía Familiar

Generalmente varios miembros en una misma familia tienen trabajos remunerados que permite el sostén d l i i l i d l de la misma si alguno pierde el empleo. Existen también gran cantidad de guarderías que les facilitan a los jefes de hogar trabajar fuera de casa.

Existe gran accesibilidad a fuentes de empleo por ser un lugar aledaño a los centros de población y b d i d d Ad á cabeceras de ciudad. Además existe gran variedad de centros comerciales donde se pueden adquirir víveres y pagar servicios básicos.

Cierta cantidad de familias no puede cubrir sus necesidades como alimentación y servicios básicos. Ad á t d l Además esto provoca uno de los problemas más graves de la población que es la deserción escolar.

La falta de escolaridad de los habitantes de la zona no les permite obtener empleos regulares o bien d remunerados.

La comunidad cuenta con dos escuelas y un colegio además de estar situada cerca de algunas de las universidades más importantes del país.

Al estar situado tan cerca de los centros educativos los estudiantes pueden viajar a pie y regresar a su vivienda a alimentarse, además de que la institución tiene mayor facilidad para estar en contacto con los padres de los alumnos.

La economía familiar y la drogadicción en muchas ocasiones fomenta la alta taza de deserción escolar que sigue en aumento.

No existen programas para fomentar el estudio en menores de edad, al mismo tiempo ninguna de las organizaciones comunales tiene programas de apoyo. Además los jefes de hogar se muestran indiferentes a la deserción escolar de sus hijos de sus hijos.

Educación

78


Estructura Financiero‐económica Variable/ Factor

Características Socio‐Económicas

Capacidades y Oportunidades Oportunidades para mejorar condiciones económicas y productivas

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Un factor positivo para Quesada Durán es la presencia de La Chiclera de Costa Rica, que ofrece entre 60 a 80 puestos laborales a la l b l l zona. Además existe el almacén “La Fosforera” y el taller “S Y O Carrocería y Pintura” ofreciendo p y más plazas laborales. También hay pequeñas empresas como talleres, bares, abastecedores entre otros.

La ventaja de que existan dichas empresas es que ofrecen diferentes oportunidades laborales l h b d l í a los habitantes de la zona, así como el impulso para iniciar con un negocio propio. “La Chiclera” realiza de vez en cuando p p donaciones de productos para actividades sociales.

Lastimosamente estas empresas no invierten capital en Quesada Durán para hacer un impacto económico‐ f financiero. Los talleres quitan ll mucho espacio dentro de las vías de transporte debido a que sus instalaciones no tienen la p capacidad de recibir a todos los automóviles.

Una amenaza muy peligrosa es que desaparezcan las mayores generadoras de empleo: La Chiclera l f d á d l y la Fosforera. Además de la posibilidad de una migración poblacional por falta de empleo.

Muchas personas tienen negocios propios (bares, supermercados, talleres, carnicerías, etc.) lo cual permite que los habitantes una f fuente de ingresos directa. En d i di E cuanto a las capacidades laborales los residentes de Quesada Durán tienen un buen nivel educativo para concursar laboralmente. p

Gracias a las capacidades laborales de los individuos, las personas generan ingresos fuera de Quesada Durán en empresas o instituciones j lb i í d ajenas al barrio ya así poder mantener su estabilidad económica.

La falta de terrenos para la construcción es una desventaja porque no se puede dar expansión a otras empresas. Debido a que son pequeñas empresas, no necesitan ñ i mucha mano de obra por lo que las capacidades laborales se reducen aún más. Al mismo tiempo generan p competencia entre ellas mismas, lo que debilita su desarrollo.

Una amenaza latente es la pérdida tota l de espacio de construcción para lo que son intervenciones. También hay que tomar en cuenta i j l l que existe un porcentaje leve en la falta de preparación educativa por lo que una parte, por más pequeña que sea, deja de ser productiva en la zona

79


Capacidades y Capacidades y Oportunidades para mejorar condiciones económicas y productivas

Déficit u Oferta de recursos económico – financieros e inversiones inversiones.

Muchas personas tienen negocios propios (bares, supermercados, talleres carnicerías etc ) lo cual talleres, carnicerías, etc.) lo cual permite que los habitantes una fuente de ingresos directa. En cuanto a las capacidades laborales los residentes de Quesada Durán tienen un buen nivel educativo para concursar laboralmente.

Gracias a las capacidades laborales de los individuos, las personas generan ingresos fuera de Quesada generan ingresos fuera de Quesada Durán en empresas o instituciones ajenas al barrio ya así poder mantener su estabilidad económica.

La falta de terrenos para la construcción es una desventaja porque no se puede dar expansión porque no se puede dar expansión a otras empresas. Debido a que son pequeñas empresas, no necesitan mucha mano de obra por lo que las capacidades laborales se reducen aún más. Al mismo tiempo generan competencia entre ellas mismas, lo que debilita su desarrollo.

Una amenaza latente es la pérdida tota l de espacio de construcción para lo que son intervenciones También lo que son intervenciones. También hay que tomar en cuenta que existe un porcentaje leve en la falta de preparación educativa por lo que una parte, por más pequeña que sea, deja de ser productiva en la zona

““La Chiclera” es una empresa de ” carácter internacional y muy consolidado en donde se pueden generar inversiones.

Inversiones en las empresas más á grandes pueden ser generadas.

Una amenaza es la falta de f oportunidades de inversión puesto que hay muy pocas grandes empresas. Si se genera alguna inversión es dentro de las microempresas y sus mismos dueños.

éf Por lo tanto se genera un déficit de inversión dentro de la zona de Quesada Durán.

80


Estructura Político‐administrativa lí d Variable/ Factor

Características Político Administrativas

Estructura organizacional y capacidad de gestión de la comunidad id d

Mecanismos e instrumentos legales a considerar para asegurar la viabilidad del proyecto

Fortalezas

Oportunidades

Es un barrio cuya ubicación se encuentra entre zonas muy céntricas y con un dinamismo económico creciente.

La casi falta de entes comunales, actualmente permite que sea más actualmente, permite que sea más fácil instaurar un comité comunal ya que no habrá competencia entre distintos organismo.

Existe una gran cantidad de proyectos propuestos por parte de proyectos propuestos por parte de la Municipalidad de San José y en colaboración con otros entes para la restauración de las zonas verdes aledañas a los ríos y para la arborización de San José. Además b i ió d S J é Ad á del Proyecto para el Río María Aguilar.

Quesada Durán se ubica en una de Q d D á bi d las zonas con una intervención especial por sobre las demás debido a su cercanía con el Río María Aguilar. Además el uso de suelo establecido permitiría eliminar la industria de carrocería pesada del barrio, de reforzarse esta ley.

E it Existe un marco legal definido para l l d fi id la regulación de las obras públicas urbanísticas en este barrio y una serie de entidades dependientes de la municipalidad que al funcionar a una menor escala debería poder responder más pertinentemente a las necesidades inmediatas de este barrio.

Debilidades

Amenazas

Hay una falta de claridad en cuanto a la extensión real de la comunidad por lo que no se pueden implementar políticas puntuales para atacar los problemas específicos de esta comunidad específicos de esta comunidad.

No existe una “visibilidad directa” de los problemas reales de la comunidad por parte de la Municipalidad de San José debido a la lejanía entre las oficinas centrales de la Municipalidad y la centrales de la Municipalidad y la comunidad.

Hay muy poca organización comunitaria y cuando la hay no comunitaria y cuando la hay no necesariamente tratan los problemas puntuales de la comunidad sino que organizan otro tipo de eventos comunales.

La influencia de otras entidades organizativas como la Comisión de organizativas como la Comisión de Festejos Populares de San José en las políticas del barrio Quesada podría crear conflictos a futuro si las políticas y los intereses entre un ente comunal de quesada Durán y ld d D á este comité de actividad altamente comercial entran en conflicto. LLa legislación existente es l i l ió it t completamente ignorada por la comunidad y no es reforzada por un ente municipal que esté pendiente del pronto acatamiento de estas normativas. Muchas de las buenas intenciones para el ordenamiento urbano se pierden por la ambigüedad y vaguedad de la ley la ley.

81


personas que desertan cuentan con una menos calificación a la

Patrones y tendencias

trabajo son menos competentes y hora de aplicar para algún trabajo, cuentan con una menor productividad laboral. Lo que podría

A partir de las observaciones hechas en el Barrio Quesada Durán, se puede notar la presencia de una serie de patrones que se han

provocar que la persona que deja la escuela o colegio, comience a relacionarse con otro círculo social diferente, donde tal vez no exista un ambiente sano, de responsabilidad académica y de

dado a través de los años.

trabajo, b j exponiéndose ié d a muchas h tendencias d i negativas, i como la l drogadicción, la criminalidad; siendo estos unos de los grandes

Patrones de deserción escolar

problemas de la comunidad a nivel social. p

Según algunas entrevistas y encuestas, este fenómeno se ha presentado

durante

mucho

tiempo.

Los

Drogadicción

adolescentes,

principalmente, dejan la escuela o el colegio; con el fin de trabajar

Deserción Escolar Delincuencia

y poder adquirir mayor ganancias económicas para ayudar a solventar las necesidades de su familia, o por la falta de motivación; esto por mencionar algunas de las causas. Esto tiene una gran variedad de consecuencias negativas, una de ellas es el

Cambio en la tipología de las residencias

incremento en el índice de desempleo de la zona, ya que las

82


Tendencias en deserción escolar

colinda el barrio.

El establecimiento de talleres de reparación, parece haberse Además, en lugar de ayudar a su familia, es probable que aporte

convertido en un patrón de la zona. La necesidad de superación

una baja al nivel económico de ella. Y los factores de un alto nivel

económica, la falta de empleo y otros factores, han provocado el

de delincuencia originan a su vez nuevas tendencias en el rango

incremento de estos a un nivel tal que la zona residencial se ha

físico de la zona, la tipología de las residencias cambian con forme

visto i t atacada t d o absorbida b bid por ell sector t industrial. i d ti l

aumentan estos factores; se hacen cada vez más encerradas, y aisladas a su exterior, se pueden notar tapias más altas, portones

Tendencias en temas ambientales

que dejan ver menos, y se empiezan a colocar una mayor cantidad de dispositivos de seguridad como alambres o mallas electrificadas electrificadas.

Es un proceso que si continúa funcionando de esta manera, seguirá agravando el problema de la contaminación del río, destruyendo cada día más los ecosistemas dependientes de éste.

Patrones en temas ambientales

Aunque esto podría ser detenido si se aplica la construcción de drenajes adecuados en los hogares, se eliminaría la práctica

En el aspecto ambiental, se incurre en determinadas actividades

despreocupada en cuanto al manejo de aguas.

negativas como la mala manipulación de las aguas residuales. Por lo general, las casas de la zona no cuentan con tanques sépticos, l que causa que todas lo d las l aguas sean vertidas id en ell río í que 83


Esto genera el desmejoro de las calles del barrio, con elementos

Tendencias de ilegalidad

inadecuados o peligrosos para las personas que lo habitan o lo concurren. Si no se frena este efecto, habrá una mayor cantidad

Esto implica que se origine un mal hábito en la comunidad, donde

de hogares transformados en lugares de reparación de

cada vez más una mayor cantidad de personas lo harán,

automóviles o de electrodomésticos, los cuales son los que se dan

incentivando la ilegalidad a la hora de consumir los servicios

mayormente. Causando problemas de contaminación, deterioro

públicos, desvalorizando a la población y fomentando una mala

d l paisaje, del i j mayor densidad d id d de d tránsito, á i y otros. Además, Ad á ya no

educación en las generaciones jóvenes. jóvenes Del mismo modo se le

será una zona residencial, si no una sección más del sector

hace un daño importante al Instituto Costarricense de

provincia de San José. industrial de la p

Electricidad, empresa proveedora del servicio de electricidad, ocasionando pérdidas o desbalances en sus ingresos .

Patrones de ilegalidad Además, se encontró una incidencia en la práctica del robo de electricidad, existe una manipulación de los cables del sistema del fluido eléctrico, para obtener electricidad de manera “gratuita”. Muchas personas optan por esta salida y se ha visto como una id normall y recurrente idea Empleados del ICE reparando el cableado eléctrico

84


Diagnóstico de necesidades g

Debería de existir también, una regulación en el uso del suelo y públicos la transformación del barrio en zona de los espacios públicos, industrial provoca muchas condiciones negativas para la

Con base en todos los componentes sustantivos analizados,

población. Además, este de estar mejor condicionado, por medio

sobresale la existencia de una gran variedad de necesidades en el

de la implementación de las estructuras urbanas necesarias,

barrio Quesada Durán; cada uno de los aspectos posee uno o

como las que funcionan de apoyo al transporte público, ya que no

diversos puntos débiles é que deberían í de ser tratados para la

i o están á en muy mall estado. d existen

mejora de la comunidad. Una de las necesidades de mayor peso, es la creación de espacios Las necesidades que se encontraron a través del cuadro FODA se

urbanos abiertos, donde se puedan llevar a cabo actividades

plantean en primera instancia según las diferentes estructuras

recreativas, deportivas y también, donde se puedan organizar

investigadas para luego llegar a una conclusión general sobre las

actividades o reuniones sociales del barrio. Esto permitiría una

mayores necesidades que posee esta comunidad.

mejor calidad de vida para los vecinos de la zona, donde pueden pasar sus ratos pasa atos libres b es o do donde de pueda puedan desa desarrollar o a sus

A nivel ambiental, es necesario aplicar políticas de recolección y

compromisos con la comunidad donde habitan. Y la zona

de manejo de desechos, la interrupción de la contaminación del

adquiriría mayor identidad de residencial con un ambiente de

Río María Aguilar, por medio de la regulación del depósito de

mayor agrado y ambiente comunal.

desechos sólidos y aplicando un sistema adecuado del manejo de aguas residuales que se vierten en el río. río 85


Del mismo modo, sería muy efectivo generar programas para jóvenes que permitan una mayor educación y motivación para jóvenes, que continúen estudiando y para que no se acerquen a las drogas o a otros pasatiempos que les puedan causar daño. Inculcando valores artísticos y deportivos que los mantengan alejados de influencias negativas.

Se considera necesario enfocarse de mayor manera tres aspectos que se integran q g en los aspectos p ambiental, social y físico espacial, p los cuales son: Mejorar la vivencia y educación de los jóvenes, crear una mejor conciencia ambiental y dar un uso y una identidad adecuada al barrio.

86


Análisis de Problemas

una organización dedicada a resolver este tipo de problemáticas.

Se considera necesario este tipo de organización para un Con base a la investigación previa podemos denotar ciertos

desempeño de una mejor vida social. Se plantea esto por medio

problemas de carácter primario en la situación que presenta el

de actividades deportivas y de entretenimiento con sus

barrio Quesada Duran.

respectivos espacios recreativos públicos. Esto según se probará á tarde t d en ell documento d t tiende ti d a elevar l l los niveles i l d de más

Una de las características principales de este barrio es que posee

seguridad social por lo que el proyecto a realizar seria de esta

un gran déficit en los espacios de áreas verdes, también presenta

índole.

muchos factores que desvalorizan la zona tales como los talleres y otros comercios de reparación vehicular que provocan una invasión de las calles y aceras con sus diferentes elementos nocivos, además de la contaminación del mismo y la que le provocan al río María Aguilar que es el límite sur de este barrio.

Todo esto se pretende alcanzar mediante una intervención q arquitectónica

apropiada, p p

de

la

cual

se

harán

más

especificaciones en el desarrollo de los siguientes módulos basándose en las posibilidades y oportunidades que se tengan.

Por otro lado también se encuentran problemáticas de índole socio‐cultural. i l l Existe E i un nivel i l de d drogadicción d di ió y deserción d ió escolar l bastante elevado, sin embargo es clave denotar que existen p para p ciertos valores en la comunidad los cuales son aprovechables 87


producidos por ella.

Inseguridad Social Se considera que éste es el problema central del barrio, debido a que de éél se de derivaa u unaa se seriee de eefectos ectos variados a ados een laa co comunidad. u dad.

Seguidamente se mencionarán las causas y consecuencias de mayor peso que se logran encontrar en relación con el problema.

La mayor parte de los inconvenientes para un desarrollo óptimo de la zona, están relacionados con esta problemática, o son

Causas

Efectos

Drogadicción Desempleo Pobreza Deserción Académica Evasión de Leyes Planificación Urbana Deficiente

Contaminación Vandalismo Infraestructura Deteriorada Robo de Servicios Baja Escolaridad

Relieve Desfavorable Relieve Desfavorable Escaso Carácter publico Incorrecto uso de Suelo 88


Á Árbol de problemas Relieve Desfavorable

Incorrecto uso de Suelo Incorrecto uso de Suelo

En el barrio no existe una apropiación o identificación por parte delo s habitantes.

Irrespeto a la planificación del terreno.

Produce problemas de inundaciones, inseguridad y de desintegración de los diferentes sectores.

Se presenta un índice elevado de deserción académica.

Evasión de Leyes

Planificación Urbana Deficiente

los vecinos manifiestan malas prácticas del manejo de desechos y del consumo de los servicios públicos.

la organización de diversas zonas comerciales está hecha de manera inapropiada.

Desempleo

Drogadicción

Pobreza

Causass

Escaso Carácter Publico

Inseguridad Social

Effectos

Contaminación de zonas importantes, ya sea las orillas del río, zonas verdes, o algunas áreas ya sea las orillas del río, zonas verdes, o algunas áreas públicas.

I f b úbli d i d Infraestructura urbana pública deteriorada.

Robo de servicios públicos , como la p , electricidad.

Existen problemas de vandalismo y delincuencia, que afectan la mayor parte del barrio.

S d i l i D é i Se reportan casos de violencia Doméstica.

L La población presenta Baja escolaridad bl ió t B j l id d 89


Análisis de Participación

Finalmente se considera la posible intervención de grupos g o comerciales q que interactúan en la zona,, como la demográficos población académica, los comerciantes grandes o pequeños y

A continuación se presenta un cuadro que intenta dar un

otros actores considerables como los drogadictos e indigentes.

panorama sobre b los l distintos di i grupos, organizaciones i i y usuarios i que tienen la posibilidad de actuar en el proceso de desarrollo del

Todo esto se pretende alcanzar mediante una intervención

proyecto p y arquitectónico. q

arquitectónica

apropiada,

de

la

cual

se

harán

más

especificaciones en el desarrollo de los siguientes módulos Para ello se toman en cuenta instituciones públicas como son los

basándose en las posibilidades y oportunidades que se tengan.

diversos ministerios que componen el gobierno nacional y pueden llegar a tener relevancia para la intervención proyectada, además del gobierno local, en este caso representado por la Municipalidad de San José.

Entre las organizaciones propias de la comunidad tomamos en consideración al grupo de Las Damas Celestes, el grupo de Movimiento Cristiano Joven y el comité cantonal de Quesada Durán.

90


Grupo / Organización / p / g / Usuarios

Conformación

Características Organizacionales Características Organizacionales

Estructura

Situación Actual Situación Actual

Municipalidad de San José

Se compone de un ente deliberativo llamado Concejo Municipal, el cual está integrado por el Alcalde, 11 Síndicos, uno representando cada cantón, y 11 suplentes; y 13 regidores, cada uno con su respectivo suplente. Adscrito a este órgano, están la Gerencia Administrativa‐Financiera, la Gerencia de Gestión Municipal y la Gerencia de Provisión de Servicios. Los síndicos tienen únicamente derecho a voz y su misión es plantear las derecho a voz y su misión es plantear las necesidades e inquietudes de los vecinos de su distrito para buscar soluciones dentro de lo posible. El representante de Zapote es Juan Guillermo Núñez Vázquez (PLN) y su suplente Kattia Sibaja Molina.

La municipalidad es una entidad oficial del gobierno. Según el sitio web de la Municipalidad de San José su misión constituye “dirigir San José, su misión constituye dirigir y conducir el y conducir el desarrollo sostenible del Cantón Central de San José como centro geopolítico, económico, social y cultural, en procura del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes” lo cual se plantea lograr mediante una participación activa, que garantice la transparencia y rendición de cuentas; calidad y eficiencia en los servicios brindados a los residentes y entidades usuarias; y el aumento constante de las capacidades y conocimientos de sus funcionarios.

Funciones del Concejo Municipal: ‐Fijar la política y prioridades de desarrollo del municipio, conforme al programa de gobierno inscrito por el alcalde municipal Organizar la prestación de los alcalde municipal. ‐Organizar la prestación de los servicios municipales. ‐Nombrar directamente, a los miembros de las Juntas Administrativas de los centros oficiales de enseñanza. ‐Proponer a la Asamblea Legislativa los proyectos de ley necesarios para el desarrollo municipal. ‐Aprobar el Plan de desarrollo municipal y el Plan operativo anual, que el Alcalde Municipal elabore con base en su programa de gobierno. ‐Crear las comisiones especiales y permanentes y asignarles funciones. ‐ Dictar las medidas de ordenamiento urbano.

Actualmente el municipio se encuentra en un periodo de relativa prosperidad ya que su alcalde Johnny Araya acaba de ser reelegido alcalde Johnny Araya acaba de ser reelegido por quinta vez consecutiva. Aunque esto implica que existe una continuidad en la forma de trabajo del municipio, también genera que los problemas burocráticos existentes no reciban un cambio significativo. También hay una cierta incertidumbre sobre como afectará a futuro la estabilidad de su gobierno, la posible carrera de candidato presidencial del actual alcalde.

Según la información del sitio web del Ministerio, Se compone del despacho del ministro que este será el ente que regirá el sector de dirige las políticas generales del Ministerio. transportes, mediante la planificación, Está apoyado por los Viceministerios de coordinación, regulación, control y fiscalización del Transporte Terrestre y Seguridad Vial, de mismo. Su misión, entonces, consiste en mejorar la Transporte Aéreo y Marítimo, de calidad de vida de los costarricenses y la Ministerio de Obras Públicas y Infraestructura y Concesiones. Además están competitividad del país, mediante la facilitación del Transportes adscritas las oficinas del Oficial Mayor, tránsito de personas y mercancías por tierra, aire y Asesoría Jurídica, Auditoría General, mar, de una manera segura, agradable, rápida y a Contraloría Institucional de Servicios, Contraloría Institucional de Servicios, un precio adecuado. Su objetivo principal se enfoca un precio adecuado. Su objetivo principal se enfoca Relaciones Públicas, Dirección de Informática y en proveer la infraestructura requerida para Planificación Sectorial transportes requerida y velar por su adecuada operación.

Entre sus funciones se encuentran: ‐Determinar junto al Ministerio de Planificación el orden de prioridades en materia de construcciones viales. ‐ Colaborar con las Municipalidades en la conservación de los caminos vecinales. Regular, controlar y vigilar el tránsito, sus consecuencias ambientales y los caminos públicos. ‐Planificar, regular, y controlar cualquier modalidad de transporte. ‐Construir, mejorar y mantener las edificaciones y demás obras públicas no sujetas a disposiciones legales especiales y vigilar porque se disposiciones legales especiales y vigilar porque se les dé el uso adecuado. La planificación de estas obras se hará conjuntamente con los organismos a los cuales incumbe su funcionamiento, operación y administración.

El ministerio de Obras Públicas y transportes últimamente se ha formado una muy mala imagen de ineficiencia e inoperancia debido a la polémica generada por sus fallas y atrasos la polémica generada por sus fallas y atrasos administrativos y de otros tipos en especial en los casos de la Carretera a Caldera y la platina del puente sobre el río Virilla en la carretera Bernardo Soto. Además en especial en esta zona, hay un descontento generalizado con el MOPT MOPT por haber tardado más de año y medio h b d d á d ñ di en arreglar un tramo de carretera entre el parque de Zapote y San Francisco de Dos Ríos.

La estructura jerárquica de este Ministerio se centra en la figura del Ministro apoyada en sus viceministros de cultura y de juventud. Sus funciones son básicamente las mismas que se describen en los objetivos del Ministerio.

El ministro Manuel Obregón ha recibido ciertas críticas por parte de diversos grupos de opinión a raíz de su ambiguo actuar en cuanto su papel como ministro y su profesión como músico informal. Últimamente este ministerio ha aumentado la cantidad de programas con los que trabaja pero estos en su gran mayoría se llevan a cabo en el CENAC y centros de cultura de los distritos centrales de San José.

Ministerio de Cultura y Ministerio de Cultura y Juventud

El MCJ está encabezado por el despacho Ministro de Cultura, quien supervisa la dirección general de este ente. Se le suman la oficina del viceministro de Cultura y el viceministro de la Juventud. Adscritos está la Oficialía Mayor o Dirección Ejecutiva que Oficialía Mayor o Dirección Ejecutiva, que consiste en la administración del Ministerio, el Sistema Nacional de Biblioteca, los diversos Museos del país, el Teatro Nacional, las instituciones musicales estatales y todos los demás entes públicos relacionados con las diversas formas del arte y la cultura nacional.

De acuerdo a la información provista por este De acuerdo a la información provista por este Ministerio en su sitio web, su misión consiste en la promoción de proyectos, programas, convenios e intercambios culturales en los distintos ámbitos del sector cultural y juvenil del país. También, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo y la política exterior se implementan programas culturales exterior se implementan programas culturales patrocinados por organismos internacionales y gobiernos amigos. Dentro de sus objetivos está Gestionar los recursos de cooperación internacional que sirvan para el desarrollo de proyectos y programas del Sector Cultura y Juventud y establecer mecanismos de análisis que garanticen congruencia entre los proyectos de este Ministerio.

91


Grupo / Organización / Usuarios Grupo / Organización / Usuarios

Conformación

Ministerio de Educación Pública

El Ministerio de Educación Pública (MEP) está conformado por el Ministro Leonardo Garnier quien trabaja con la viceministra académica llamada Dyalah Calderón de la O y la viceministra administrativa Silvia Víquez Ramírez con sus administrativa Silvia Víquez Ramírez con sus despachos correspondientes. Además cada uno de ellos cuenta con diversos departamentos que distribuyen la labor como lo son el de Planificación Institucional, la auditoría interna y el PROMECE y sus órganos asesores que regulan y ayudan con los proyectos que se desarrollen d l d ll dentro del ente.

La oficina del ministro supervisa la generalidad del órgano educativo. Lo Como ente rector de todo el Sistema Educativo, al ayudan los tres viceministerios Ministerio de Educación Pública le corresponde promover (Académico, Administrativo y de el desarrollo y consolidación de un sistema educativo de el desarrollo y consolidación de un sistema educativo de Planificación Institucional y Coordinación excelencia que permita el acceso de toda la población a Regional). Adscritos se encuentran las una educación de calidad, centrada en el desarrollo Direcciones Académicas y integral de las personas y en la promoción de una Administrativas y otros órganos sociedad costarricense integrada por las oportunidades y asesores. Todos estos dirigen a los la equidad social. Directores de centros educativos que Directores de centros educativos que administran los mismos.

Son grupos de señoras, que en su mayoría son ciudadanas de oro. No existe una jerarquía señalada dentro del grupo.

Tienen una muy buena organización y disponibilidad porque sus miembros son en su mayoría personas pensionadas y eso les permite dedicar más tiempo a sus labores dentro del grupo. Mantienen relación estrecha con la iglesia católica y con los vecinos de la zona.

g p En la actualidad este grupo representa uno de los grupos No existe jerarquía marcada dentro de cantonales con más proyectos y este grupo, todos sus miembros trabajan vistas a mejoramiento futuro del como unidad y una anfitriona dirige las pueblo, tiene como principal sesiones de trabajo. objetivo velar por el bienestar del adulto mayor adulto mayor.

Tiene una organización fuerte y el apoyo del pueblo, Este grupo ya tiene mucho tiempo de existir en la comunidad y se encarga de establecer orden y de dirigir proyectos comunales para el progreso y la seguridad del pueblo comunales para el progreso y la seguridad del pueblo.

Conformado por una directiva de que son los miembros más activos y que dirigen los proyectos del comité y por los vecinos que conforman otro grupo que se encarga de elegir aprobar y rechazar se encarga de elegir, aprobar y rechazar los proyectos propuestos.

Las Damas Celestes

Este comité se conforma por dos grupos, el primero es el grupo que conforma la directiva y Comité de vecinos de Quesada Durán el segundo los miembros del barrio inscritos que ejercen sufragio y sirven de testigos ejercen sufragio y sirven de testigos.

Movimiento Cristiano Joven

Este es prácticamente el único grupo de jóvenes organizado de la comunidad, se conforma mayoritariamente de jóvenes Cristianos sin importar su religión.

Características organizacionales Características organizacionales

Estructura

Esta grupo se conforma por sus líderes Su organización consiste en un sistema de promoción, los que al mismo tiempo son parte de los miembros más viejos de este grupo se van convirtiendo miembros del grupo y tienen el apoyo de en líderes de subgrupos formados dentro grupo completo. instituciones públicas como el colegio.

Situación actual Situación actual El título VII de la Constitución Político establece las definiciones y mandatos esenciales para la Educación y la Cultura Costarricenses en el marco del Estado Social de Derecho, y por tanto, las definiciones y mandatos esenciales para el Ministerio de Educación Pública. Lucha para brindar la mejor educación dentro brindar la mejor educación dentro de nuestro país.

En este momento este grupo se encarga en general de la organización del pueblo, regula las actividades y los eventos, además atiende algunos de los problemas atiende algunos de los problemas más graves.

En este momento el grupo va en aumento y uno de los pocos distractores beneficios para los jóvenes del pueblo.

92


Grupo / Organización / p / g / Usuarios

Conformación

Características organizacionales Características organizacionales

Este grupo se asume como tal por las características que comparten los individuos que lo integran, sin embargo no Todos la población comprendida Todos la población comprendida existe una organización específica de todos las personan que ó íf d d l entre los 5 y 19 años de edad. Según lo componen; por esto se dice que es un grupo informal o Personas en edad escolar y datos del INEC, el 35% del a implícito en la comunidad. No tiene carácter legal. En la colegial. población de la comunidad se población joven de una región se ve el probable futuro o encuentra entre estas edades. desarrollo de ella, por lo tanto, un crecimiento adecuado de ésta, llevará a una buena proyección a futuro. , p y

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Ministerio de Seguridad Ministerio de Seguridad Pública

Está conformado por distintas departamentos, oficinas, direcciones, etc.; un ejemplo es el Sistema Nacional de Áreas de Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Tribunal Ambiental Administrativo (TAA), Secretaría Técnica Ambiental Nacional (SETENA),etc.

EL Ministro de Seguridad se llama José María Tijerino. Este ministerio, se conforma varias direcciones se conforma varias direcciones, como la Dirección de Vigilancia Aérea, dirección de la Fuerza Pública , la Oficina de Control de

Este es el encargado de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes del país mediante la promoción del manejo, conservación y desarrollo sostenible p j , y de los elementos, bienes, servicios y recursos ambientales y naturales del país, cuya gestión corresponda al MINAET por disposición legal o convenio internacional, garantizando la necesaria y plena armonía entre las actividades de desarrollo nacional y el respeto por la naturaleza y la consolidación jurídica de los derechos ciudadanos en esta materia Para jurídica de los derechos ciudadanos en esta materia. Para estos efectos el MINAET ejerce la rectoría, a través del Ministro, en materia del ambiente, energía y telecomunicaciones, coordina la participación de las demás entidades públicas y privadas en la generación e implementación de políticas, estrategias y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos nacionales e internacionales, y propicia la participación amplia y responsable de los diferentes sectores de la sociedad civil.

Es la institución responsable de la protección de la soberanía nacional, la vigilancia, el mantenimiento del orden público y la seguridad de los habitantes. Desarrolla acciones efectivas para la prevención del delito, colaboramos en su represión y en apoyo a la defensa de los recursos naturales en estricto en apoyo a la defensa de los recursos naturales, en estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico, bajo los principios de honestidad, disciplina y espíritu de servicio. La visión de este ministerio es la de servir y proteger a todo ser humano para el goce de sus derechos y libertades en el territorio nacional en alianza con la comunidad.

Estructura

Situación actual Situación actual

No existe una jerarquía específica en este grupo, es probable que los que se encuentran en las edades mayores tengan mayor poder o potestad en la población. La fracción joven juega un papel muy importante en la sociedad, más si son personas que l l d d á están dispuestas a crecer día a día, mediante la preparación académica y cultural. Los jóvenes tienen una gran posibilidad de aportar nuevas ideas y de aportar una visión diferente a la que se acostumbra a tener. Tienen mayor flexibilidad mental, lo que los hace poseer mayor maleabilidad y absorción a la hora del p y y aprender.

En Quesada Durán, este grupo posee diversos problemas, y uno de los principales es la deserción escolar. Lo que con lleva a muchos otros, como lo son el desempleo, la l ld l l drogadicción etc. Y una dos causas sobresalientes de este problema son: el desinterés académico y el bajo nivel de recursos económicos; lo que los incita a dejar los estudios q j para trabajar y ayudar monetariamente en su hogar.

Presenta problemas de estructura i ti d t d l Mi i t i organizativa dentro del Ministerio, esto porque es encargado de Prevenir, tutelar, disminuir y sancionar por daños al ambiente y muchas labores que son muy diferentes entre ellas; y todo se los recursos naturales, mediante el procedimiento ordinario maneja desde una sola entidad la administrativo, establecido en la Ley General de la Administración Pública. En Costa Rica es la máxima entidad de cual maneja todo el presupuesto protección ambiental, y de él dependen varias entidades, para todas las áreas y proyectos oficinas, comisiones o direcciones. Este ministerio podría que están en conflictos, trámites u funcionar de ayuda para la mantención de las zonas del barrio algún tipo de proceso. en condiciones favorables y sin contaminación, haciendo que se Además existe mucha corrupción y respeten las leyes respectivas. poca transparencia en la ejecución de algunos de estos procesos de los de algunos de estos procesos de los cuales es responsable y que además algunos son de carácter público.

El despacho del Ministro de Seguridad se encarga de las direcciones policiales, de recursos humanos, la dirección de la Fuerza Pública, Servicio de Guardacostas, Dirección de Vigilancia Aérea, Policía de Control de Drogas, Dirección General de Migración y Extranjería, Escuela Nacional de policías, etc Mantener presencia policial en las zonas de mayor afluencia etc. Mantener presencia policial en las zonas de mayor afluencia y tránsito turístico. Proveer de información al turista para prevenir que sean objetos de delitos. Establecer alianzas estratégicas con las organizaciones, asociaciones, públicas y privadas involucradas en el sector turístico. Desarrollar planes de acción preventivos, a partir de la información policial procesada. d

Una de las problemáticas es la falta de personal el cual trabaje en la fuerza pública, por lo que no existe la vigilancia o soporte necesario en distintas áreas del país. Además de la corrupción y falta de compromiso la corrupción y falta de compromiso con la población costarricense. Las leyes no se cumplen de la manera debida por parte de este organismo, suele decirse que hace falta "mano dura" en su modo de accionar. i

93


Grupo / Organización / Usuarios Grupo / Organización / Usuarios

Conformación

Indigentes

Está compuesto por personas que carecen de ingresos propios o de una vivienda adecuada y viven en una situación de pobreza y marginación situación de pobreza y marginación social. La mayoría del tiempo habitan en la vía pública y realizan sus necesidades básicas en la misma.

Características Organizacionales Características Organizacionales

Estructura

Situación Actual Situación Actual

Las personas tienen una organización informal e individual puesto que funciona informal e individual puesto que funciona cada uno con su propio ser.

Carecen de alguna jerarquía dentro del sistema puesto que funcionan individualmente. Su función principal es tratar de sobrevivir a su extrema pobreza recolectando residuos a través b l d id é de la comunidad y habitando espacios desocupados para una corta estadía

Los indigentes viven en una situación paupérrima donde no tienen un lugar definido para vivir y se vuelven en un problema y una carga social de alguna u otra manera. Su punto de vista es lastimosamente no S d i l i apreciado ni requerido para esta clase de propuestas debido a la discriminación que se les da.

Drogadictos

Lo conforman personas de edades distintas generalmente en los adolescentes y adultos que presentan una adicción a alguna sustancia negativa para el cuerpo humano tales como marihuana, cocaína, heroína, entre otros. Entre este grupo se van a entre otros. Entre este grupo se van a tomar en cuenta los alcohólicos de Quesada Durán.

Las personas tienen una organización informal y sus objetivos varían dependiendo del individuo que lo practique. Su misión puede ser simplemente de consumir los productos o de venderlos y distribuirlos. Sus objetivos es crear influencias para hacer objetivos es crear influencias para hacer crecer su mercado y sus ganancias.

Primeramente en su jerarquía están los distribuidores y vendedores mayores del producto que negocian dentro del barrio en sitios identificados o en los mismos hogares o callejones del sitio, pasando por otros vendedores hasta llegar al consumidor. Sus vendedores hasta llegar al consumidor. Sus funciones son la venta y el consumo.

Sus puntos de vista es general un control de la zona para poder realizar la venta de sus productos sin tener algún inconveniente con agentes externos de seguridad como lo es la Fuerza Pública o los investigadores.

Vecinos directos al proyecto

Lo conforman los habitantes aledaños inmediatos a la zona donde se vaya a inmediatos a la zona donde se vaya a desarrollar el proyecto. Entre ellos se destacan familias, parejas, individuos solteros, entre otros.

Son familias conformadas por parejas, parejas con hijos, jóvenes, etc. Su p j j j organización es informal y mayoritariamente depende de la organización familiar que se genere dentro de cada una. Carecen de misión

Su jerarquía depende de la familia o seres con los que conviven en su lugar habitacional.

Sus mayores problemas residen en la inseguridad que Sus mayores problemas residen en la inseguridad que existe en el barrio de Quesada Durán, así como quejas acerca del servicio de buses de la zona.

La Chiclera La Chiclera

Son una empresa orientada al mercadeo compuesta entre 60 y 80 personas y el principal producto es el chicle bomba dirigido a los segmentos infantiles proporcionando sabor y infantiles, proporcionando sabor y diversión a cada uno de los consumidores, y un servicio de calidad mundial a cada uno de los distribuidores.

E s una organización de tipo formal. Su misión consiste en contribuir a realzar el espíritu de diversión de los niños y jóvenes mediante productos hechos a base de goma de mascar, novedosos y competitivos; siendo una organización financieramente siendo una organización financieramente sólida y altamente productiva, en función de crecer, optimizar nuestros costos, permitir el desarrollo de nuestros colaboradores y garantizar la rentabilidad a nuestros accionistas.

Comerciantes

Lo componen las pequeñas empresas de Quesada Durán como lo son las pulperías, los supermercados, las sodas, los restaurantes, los vendedores de productos a pequeña vendedores de productos a pequeña escala, entre otros.

Es un grupo de conformación formal dentro de su pequeña estructura organizacional. Su misión es la generación de economía para los propietarios del local. los propietarios del local.

Es una empresa que se dedica a la producción del chicle y su exportación Sus principales problemas son chicle y su exportación. Sus principales problemas son la competencia con el mercado.

La situación actual es que existe mucha competencia Por lo general y debido a su pequeña escala, los entre estas pequeñas empresas debido a que se han comercios se componen de uno o dos patrones generado muchas en un espacio reducido como lo es que administran el espacio comercial y dos o Quesada Durán. Debido a esta causa es difícil el tres empleados que trabajan en el lugar. tres empleados que trabajan en el lugar. negocio. i

94


Grupo / Organización / Usuarios

Necesidades / Intereses

Municipalidad de San José

Un reconocimiento de la calidad de su gestión por parte de los residentes de la locación para que en futuras elecciones, ya sean de reelección en la municipalidad o en un ámbito presidencial en el caso de Johnny Araya, á bit id i l l d J h A estos les aseguren un voto y mayor popularidad.

Un gobierno que genere una gran cantidad de obra pública y de logros que puedan asegurar la satisfacción d de sus residentes y futuros votantes. id t f t t t

En general es positiva en cuanto lo construido pueda ser reconocido como uno de los logros de su administración y sea de beneficio para la estabilidad y mejoramiento de la imagen de las comunidades del j i t d l i d l id d d l municipio.

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Un gran mejoramiento en la imagen de la efectividad de este ministerio

Compensar a los habitantes del distrito de Zapote por el caos vial y las inclemencias que ha causado la reconstrucción tan prolongada de la carretera que bordea el barrio de Quesada Durán por el este.

El enfoque de este ministerio es la infraestructura pública por lo que la realización de un proyecto debe de actuar naturalmente dentro del curso de sus funciones normales.

Expandir su capacidad de gestión para que sus logros sean más visibles y así poder pedir un mayor presupuesto y participación en años y gobiernos venideros.

Su actitud en cuanto a proyectos que consistan en Tener mayor participación en la gestión gubernamental y espacios aptos para el fomento de las actividades fomentar más proyectos culturales a lo largo del país. culturales debe ser muy positivo ya que sirven de plataforma para llevar a cabo sus programas oficiales.

Ministerio de Cultura y Juventud Ministerio de Cultura y Juventud

Motivación

Actitud frente al cambio

95


Grupo / Organización / Usuarios

Necesidades / intereses

Motivación

Actitud frente al cambio

Ministerio de Educación Pública

Una necesidad básica del MEP es contar con la disponibilidad de las personas para poder aprender y disponibilidad de las personas para poder aprender y crecer en su nivel educativo, lo cual es su interés más importante: Fomentar la educación tanto primaria, como secundaria y superior y extenderla lo más que se pueda para impedir la deserción educativa y evitar que surjan problemas a partir de ello. También comprende una serie de programas complementario, entre ellos el i d l t i t ll l de Lenguas Extranjeras para el Desarrollo, Informática Educativa, Escuelas Unidocentes en el Área Rural Dispersa, Desarrollo del Pensamiento y Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible

Humanista, como base para la búsqueda de la plena realización del ser humano, de la persona plena realización del ser humano, de la persona dotada de dignidad y valor, capaz de procurar su perfección mediante la realización de los valores estipulados en la legislación educativa, tanto los de orden individual como los de carácter social. . Racionalista, como el reconocimiento de que el ser h humano está dotado de una capacidad racional tá d t d d id d i l que puede captar objetivamente la realidad en todas sus formas, construir y perfeccionar de continuo los saberes y hacer posible el progreso humano y el entendimiento entre las personas.

Su actitud es sumamente positiva puesto siempre y cuando el cambio llegue a producir una mejor educación dentro de un ámbito. Con tal de vencer los problemas planteados, una mejor educación puede ser un arma contundente para j p p vencerlos.

Las Damas Celestes

Intereses: Las damas celestes se enfocan principalmente en actividades proyectadas a mejorar las condiciones de los ancianos de la zona y algunas actividades relacionadas con a iglesia católica. Necesidades: Algunas de sus necesidades consisten en la falta de apoyo de parte de algunas de las entidades gubernamentales como la municipalidad, la fuerza pública, etc.

Este grupo tiene se siente orgulloso de mejorar la calidad de vida a los ancianos del pueblo y de Al ser conformado mayoritariamente por miembro en edad generar actividades recreacionales a estos grupos avanzada los cambios no son bien recibidos. Ellas tienen que se tienen a olvidar, además de concientizar a la costumbres establecidas y generalmente no las varían. población joven.

Intereses: este grupo se interesa en especial en el progreso del pueblo y en generar actividades para mejorar las instancias públicas existentes y al mismo tiempo la seguridad de ellas. Necesidades: Las p g limitaciones de esta organización generalmente consisten en falta de recursos y que el pueblos es aquejados por problemas fuera de su alcance como la drogadicción y la violencia.

La motivación de este grupo es mejorar el lugar donde habitan además de prevenir que los donde habitan además de prevenir que los problemas existentes se extiendan más .

Intereses: El interés es mayoritariamente religioso al mismo tiempo ayudan a los jóvenes a permanecer fuera de las drogas y algunos de los problemas más graves de la comunidad como la deserción escolar. Necesidades: generalmente no son muy grandes y pueden ser lugares de reunión y apoyo comunal de reunión y apoyo comunal.

Inculcar la religión y la unión de las mimas por Estos grupos son recientes por lo tanto el cambio viene ligado medio del grupo, además de generar un grupo para a ellos y en general los cambios que han presentado en la jóvenes donde puedan interactuar entre ellos en comunidad son en gran medida beneficiosos. actividades sanas y sin discriminación.

C ité d Comité de vecinos de Quesada Durán i d Q d D á

Movimiento Cristiano Joven

Esta organización está en constante cambio abierta a generar proyectos nuevos que ayuden a mejorar el estado actual de p y q y j Quesada Durán e implementar estrategias que mejoren las condiciones actuales.

96


Grupo / Organización / Usuarios

Necesidades / intereses

Motivación

Actitud frente al cambio

Los niños, adolescentes y jóvenes, son los , yj , que más necesitan de la motivación por Esta parte de la población, necesita un acercamiento más estrecho al parte de otros grupos de mayor edad o de sector educacional y académico, ya que la educación es uno de los instituciones específicas; esto para su principales factores para la eliminación de problemas como la crecimiento humano, en cualquier aspecto pobreza; la cual es generar adora de otra gran variedad de de la vida, mayormente en el educativo. En inconvenientes en la sociedad Además requieren de espacios de el barrio hacen falta muchas actividades o inconvenientes en la sociedad. Además, requieren de espacios de el barrio hacen falta muchas actividades o ocio y recreación adecuados; donde puedan dispersar su tiempo instituciones que cumplan este rol. La libre, para que no se dirijan hacia actividades negativas que los deserción escolar se ve como un fenómeno lleven a retroceso en su desarrollo. normal, por lo que no hay una preocupación apropiada en que ellos se mantengan estudiando.

Como la pobreza y el poder adquisitivo atacan cada vez más a p y p q ciertos habitantes de la población, los jóvenes tienden a no ver problemas en la decadencia de la escolaridad. El trabajo les brinda una salida rápida a un posible problema económico en determinado momento, y no proyectan su desempeño laboral a futuro. Se conforman con trabajos de salarios mínimos y no poseen un carácter de superación por medio de la educación Son pocos los carácter de superación por medio de la educación. Son pocos los sectores en los que si se sigue una formación académica continua. Sin embargo, es muy probable que estos jóvenes que desertan de la escuela o colegio, con mucha más motivación, quieran quedarse y seguir adelante. Y lo necesario no es solamente apoyo moral, si no también económico, para que no se vean obligados a salir.

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Falta de recursos económicos para la adquisición de infraestructura física y tecnológica para llevar a cabo varios de los procesos a los cuales se dedica dicho ministerio, así como la modernización de los sistemas de investigación y de herramienta para la atención de emergencias. emergencias.

La motivación que necesita Quesada Durán a nivel de seguridad ciudadana, se puede ver mejorada por parte de este ministerio. Aplicando el respeto de las leyes de seguridad, y ofreciendo mayor vigilancia en la zona.

Ministerio de Seguridad Pública g

Una de las necesidades más importantes es que las comunidades se g ,y q g integren a la labor del MSP, ya que no se hace nada vigilando a un mejor nivel, si los vecinos no ponen de su parte.

Personas en edad escolar y colegial.

No existe una verdadera motivación para la fuerza pública por el riesgo que implica su Al no ser residentes de la zona a las entidades destinadas de la trabajo, algunos oficiales reciben j , g seguridad no les motiva hacer un buen trabajo o a esforzarse. id d l ti h b t b j f remuneraciones no oficiales de parte de los vecinos.

97


Grupo / Organización / Usuarios Grupo / Organización / Usuarios

Necesidades Necesidades

Indigentes

Los indigentes necesitan un espacio para realizar sus necesidades básicas tanto de vivienda como de higiene personal. Necesitan además de algún ingreso económico para su subsistencia.

g Drogadictos

Vecinos directos del proyecto

La Chiclera

Comerciantes

Intereses

Se desconocen

Su necesidad básica son espacios reconocidos para vender el producto o consumirlo sin ser Se desconocen percatados por las entidades mayores. Buscan t d l tid d B clientes para la mayor venta de sus productos.

Motivación

La actitud frente al cambio de estos individuos es Este grupo de individuos posee una esperanza de completamente neutral ya que su mayor vida dentro de una sociedad que los va consumiendo preocupación ante todo es la supervivencia y la y discriminando aún más día a día satisfacción de necesidades satisfacción de necesidades.

Lastimosamente las esperanzas decaen dentro de un círculo vicioso para irse deteriorando. Su mayor Se desconocen pues entran en un estado de motivación es el consumo de las drogas o el alcohol ti ió l d l d l l h l i dif indiferencia dentro de Quesada Durán. i d t d Q d D á sin importa su ambiente alrededor.

Sus esperanzas son una mejora de vida para sí p j p Su necesidad básica es la de un espacio mismos y sus familias para tener tranquilidad, salud y tranquilo donde se pueda vivir en paz, Sus intereses comunes son la estabilidad. Entre sus expectativas están un sitio para seguridad y tranquilidad. También requieren tranquilidad y una mejoría a distraerse del sistema ajetreado de la ciudad así de espacios recreativos seguros y distanciados nivel global del panorama como la eliminación rotunda de la delincuencia y de las amenazas que se viven el Quesada donde habitan. drogadicción presentes en la zona. Su temor son las Durán Durán. personas que puedan seguir mal influenciando el personas que puedan seguir mal influenciando el sitio.

Su necesidad básica es la del espacio que tienen en Quesada Durán así como el equipo necesario para la producción de chicles.

Su necesidad es la de consolidar el negocio que posean para así tener el ingreso estable para sustentar a las familias

Sus intereses son la exportación del producto y la producción del mismo, para Sus esperanzas son un crecimiento de la empresa crecer como empresa tanto dentro de Costa Rica así como sus exteriores. en Costa Rica como en el exterior exterior.

Su interés es el de mayor consumo dentro de la zona para poder explotar su negocio

Actitud frente al cambio Actitud frente al cambio

Sus actitudes varían según el proyecto que se vaya a realizar puesto que es positivo a la hora de hacer p q p un centro recreativo público dentro de la zona que podría tener un gran provecho por las personas, pero al mismo tiempo se genera un actitud negativa de hasta qué punto ese proyecto va a atraer más delincuencia y más espacios para los indigentes drogadictos y maleantes de la zona o indigentes, drogadictos y maleantes de la zona o actividades que puedan perturbar su ambiente habitacional. Sus actitudes son completamente neutrales puesto que su presencia no influye ni intenta hacerlo que su presencia no influye ni intenta hacerlo dentro del barrio de Quesada Durán. Podrían considerarse hasta cierto punto negativas puesto que no les sirve invertir en proyectos comunales ya que su empresa está consolidada para la producción de los productos para la venta y la mayoría de sus trabajadores ni siquiera habitan en la zona.

Sus esperanzas son un crecimiento de la población dentro de la zona con un proyecto que además de dentro de la zona con un proyecto que además de atraer a los vecinos pueda atraer a más individuos Sus actitudes son positivas porque se espera un mayor movimiento de consumo en Quesada Durán que hagan uso de él para así generar muchos más ingresos. Su temor principal sería el crecimiento de la lo que sería un gran beneficio para la zona. competencia o, por la ubicación del proyecto, se beneficien otros negocios más que el propio.

98


Grupo / Organización / Usuarios

Fortalezas / Debilidades

Ventajas / Desventajas

Poder e Influencia

Municipalidad de San José Municipalidad de San José

Fortalezas: Una administración que posee un favorable récord de cantidad de obras construidas y que posee una forma de trabajo establecida. Debilidades: Una burocracia que provoca una cantidad q p exagerada de trámites y procesos legales para lograr obtener permisos y otras autorizaciones importantes a la hora de construir un proyecto

Ventajas: Hay un proceso de renovación de la capital a largo plazo el cual se ha podido implementar gracias a la continuidad en el gobierno de un alcalde. Desventajas: No hay un cambio de visión y de métodos de y trabajo. Las renovaciones y trabajos de infraestructura se enfocan en los cantones centrales que generan mayores recursos y son más visibles a al vista pública.

Al ser el ente gubernamental‐administrativo con más relación con la zona de Quesada Durán, es una de las mayores o sino la entidad con mayor poder e influencia sobre este barrio en términos de gestión de proyectos y toma de decisiones ya que es la p y y y q organización que administra la mayor parte de los impuestos tributados por los habitantes de esta localidad. Además es de las municipalidades del país que recibe una mayor cantidad de ingresos.

Administración de recursos públicos y manejo e implementación de proyectos j p p y urbanísticos y sociales.

Ventajas: El ministerio ya ha trabajado en proyectos puntuales cerca del barrio como la reconstrucción de la carretera que une Fortalezas: Es uno de los ministerios del país Zapote y San Francisco de Dos Ríos. que cuenta con más recursos e instrumentos Desventajas: Aparte de la mala imagen para desarrollar proyectos en el país. para desarrollar proyectos en el país. pública que tiene este ministerio, Debilidades: Es un ministerio que cubre especialmente ante los residentes de esta todas las actividades de transporte y obras zona, sufre, al igual que la mayoría de del país por lo que es poco probable que se instituciones públicas del país, de una enfoque en un barrio en específico burocracia y tecnocracia que limita de gran manera la rapidez de las intervenciones p posibles.

Al ser un ente gubernamental que maneja tantos recursos tiene un gran poder sobre lo que se puede desarrollar en una zona, además de que es necesaria su intervención ante cualquier modificación de la zona de tránsito público.

Remodelación de calles aledañas al barrio y habilitación de las utilidades públicas que puedan servir a un proyecto de carácter público.

Fortalezas: Existe un proyecto actualmente en negociación denominado 'Barrios de Costa Rica' el cual intenta recuperar la memoria colectiva de las barriadas colectivas y que fácilmente podría ser implementado en Quesada Durán. Debilidades: Un presupuesto muy limitado en comparación p p y p con otros Ministerios del gobierno.

Actualmente tiene poca influencia sobre una zona estrictamente residencial ya que debido Fomento de programas culturales que a la falta de programas culturales en el barrio puedan desarrollarse en un proyecto de Quesada Durán, hay una presencia urbanístico de carácter socio‐cultural. completamente nula de este Ministerio.

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Ministerio de Cultura y Juventud

Ventajas: Al ser un ministerio más pequeño, su capacidad de gestión puede ser más ágil ya que está sujeto a una menor cantidad de trámites burocráticos y además recibe ayuda económica y de otros tipos por parte de organismos internacionales. Desventajas: g j

Tipo de contribución

99


Grupo / Organización / Usuarios

Fortalezas / debilidades

Ventajas / desventajas

Poder e influencia

Tipo de contribución

Ministerio de Educación Pública

Fortalezas: Es un ente que administra casi por completo la educación de Costa Rica y cuenta completo la educación de Costa Rica y cuenta con los medios para mejorarla y distribuirla así como las ganas e intereses para lograr una mejor educación. Debilidades: Lastimosamente el MEP no cuenta con instalaciones apropiadas para brindar sus servicios y su personal muchas tá t it d l veces no está tan capacitado para generar la más óptima educación.

Ventajas: Cuenta con un gran conocimiento acerca de a educación de nuestro país, así como métodos de enseñanza que favorezcan a cierto tipo de población. Desventajas: : Lastimosamente el MEP no cuenta con instalaciones apropiadas para brindar sus servicios y su personal muchas veces no está tan p capacitado para generar la más óptima educación.

Tiene una gran influencia dentro del país y cuenta con un gran apoyo por parte del pueblo y del gobierno. Su influencia recae en cada estudiante de nuestro país que, según las estadísticas, es bastante.

Su contribución sería tanto de manera participativa dentro del proyecto así como económica para apoyar la causa que se dirige a mejorar, por medio de la educación, entre otros, una zona olvidada de San José.

Las Damas Celestes

Fortalezas: Son un gran impulsor para el mejoramiento del pueblo y abarca una población generalmente no contemplada en los planes de mejoramiento especialmente en esta comunidad que es en su mayoría joven. Debilidades: Falta de cooperación de entidades como la municipalidad y la fuerza pública. además de no contar con una fuente fija de además de no contar con una fuente fija de recursos para la ejecución de sus proyectos.

Ventajas : cuenta con el apoyo del pueblo y poseen una voz fuerte dentro de la comunidad. Desventajas: Este grupo está conformado mayormente por personas de la tercera edad y no adquiere nuevos miembros muy a menudo además de no ser un grupo muy grande. ser un grupo muy grande.

Tiene mucha influencia en el pueblo y muchas veces dentro de las actividades de la iglesia católica lo cual en un pueblo tradicionalmente católico les da gran influencia y renombre.

Sus actividades generalmente se destinan a generar fondos para ayudar a los ancianos de la zona y crear actividades y grupos recreativos ara los mismos. Además de mejorar las instalaciones y crear accesibilidad a los espacios públicos por medio de rampas y servicios prioritarios para esta y servicios prioritarios para esta población.

Comité de vecinos de Quesada Durán

Fortalezas: Es un grupo fuertemente organizado y democrático que se enfoca en la seguridad del pueblo y promover actividades que generen pertenencia y conocimiento a los nuevos habitantes de la zona. Debilidades: Entre ellas la más perjudicial es la población que solo duerme en el lugar porque generalmente no se interesan en el mejoramiento de las condiciones del en el mejoramiento de las condiciones del pueblo.

Ventajas: Al estar organizado el pueblo es más fácil la detección de los problemas graves que la aquejan y al mismo tiempo la erradicación de los mismos así como también ser tomados en cuenta por entidades públicas como la municipalidad y la fuerza pública. Desventajas: El desinterés de algunos vecinos por formar parte de él y la credibilidad que presenta parte de él y la credibilidad que presenta para los algunos miembros de la comunidad.

Tiene gran influencia a pesar de las Tiene gran influencia a pesar de las desventajas y la problemática en algunos sectores de Quesada Durán, además del apoyo y cooperación de la mayoría de loa habitantes, esta asociación regula las áreas de recreo como los parques infantiles.

En general la contribución al pueblo es generar pertenencia que puede ser uno de lo factores más influyentes a la hora de plantear estrategias de mejoramiento.

Ventajas: Abre la puerta a la creación de Ventajas Abre la puerta a la creación de nuevos grupos de jóvenes. Desventajas: Contempla solo una parte de la población y al estar dirigido por jóvenes estos pueden distraerse por otros intereses.

Al ser tan reciente no posee poder sobre la comunidad, además de ser un grupo , g p recreacional y no una unidad de cooperación comunal no obstante si ha tenido gran influencia en los jóvenes de la comunidad distrayéndolos de algunos de los problemas más graves de la comunidad e introduciéndolos en un ambiente sano e introduciéndolos en un ambiente sano.

Está enfocado a la parte de la población p p en mayor riesgo, los jóvenes en edades escolares y colegiales, y a la larga contribuirá a la disminución de los problemas que los aquejan frecuentemente en la actualidad.

Movimiento Cristiano Joven

Fortalezas: Genera distracción sana a esta parte Fortalezas Genera distracción sana a esta parte de la población que es en genera la que tiene el riesgo más alto. Debilidades: Solo contempla a la comunidad cristiana que aunque es la mayoritaria excluye a muchos jóvenes.

100


Grupo / Organización / Usuarios Grupo / Organización / Usuarios

Fortalezas / debilidades Fortalezas / debilidades

Ventajas / desventajas Ventajas / desventajas

Poder e influencia Poder e influencia

Tipo de contribución Tipo de contribución

Personas en edad escolar y colegial

Un buen aspecto es la colaboración económica al hogar, cuando un joven sale a trabajar, pero en un tiempo corto porque la ausencia de formación tiempo corto, porque la ausencia de formación académica, puede causar a cortos o medianos plazos el desempleo; por lo que la familia se encontrará e una regresión económica. Una fortaleza, sería que las personas de estas edades, tienen un buen nivel de iniciativa, dinamismo y competitividad, que deben ser explotados de alguna manera para su surgimiento académico.

La ubicación geográfica del barrio, puede funcionar como un aspecto positivo; ya funcionar como un aspecto positivo; ya que se encuentra en el casco urbano de la provincia de San José, donde se encuentra una mayor cantidad de centros educativos. En el mismo barrio hay varios centros, con lo cual se ve beneficiado este grupo en cuanto a educación.

Este grupo, tiene muy poco poder e influencia, ya que sus opiniones son tomadas en cuenta en muy pocos casos. Por ser un sector joven de la población, en donde rige la parte adulta en la mayor parte del tiempo. No obstante, si se expresan de cierta manera para que reconozcan sus necesidades ambiciones y reconozcan sus necesidades, ambiciones y sus características positivas

Tienen la posibilidad de brindar un mejor Tienen la posibilidad de brindar un mejor futuro al sector donde habitan, además podrían de funcionar como individuos activos de la comunidad. Brindando ayuda con tanto en trabajos de esfuerzos físicos, como académicos.

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Posee fortalezas tales como el conjunto de cualidades hacia el interior de la organización, representadas en la disponibilidad de recursos h manos físi os te noló i os q e p eden ser humanos, físicos y tecnológicos, que pueden ser puestos al servicio del cumplimiento de su misión Por determinar principal. Y como puntos negativos, la ausencia de condiciones internas idóneas representadas en recursos humanos, físicos y tecnológicos que limitan o dificultan el éxito de la organización.

Por ser un organismo tan importante, tiene m ha infl en ia en los temas tiene mucha influencia en los temas referidos al ambiente. Su poder y potestad son los superiores en dichos temas a nivel nacional.

El aporte de dicha institución sería meramente basada en aspe tos meramente basada en aspectos ambientales. Eliminar la contaminación, regulación del uso de las aguas residuales, uso legal del suelo, etc.

El poder que ejerce esta institución es de gran altura, es de gran importancia en C t Ri d l lt i l d Costa Rica, a pesar del alto nivel de corrupción que hay en ella.

Su contribución a la comunidad sería por medio del personal de la Fuerza Pública, mediante la vigilancia de la zona, y aplicación de "redadas" o algún tipo de sistema de control con algún tipo de g p frecuencia, preferiblemente varias veces al mes, para empezar a limpiar la zona de elementos o individuos que causen algún tipo de actividades ilícitas.

Ministerio de Seguridad Pública g

Fortalezas: Se ha tratado de aumentar la vigilancia policial en la zona. Debilidades: Algunos vecinos p g pagan por protección a la fuerza pública.

Una ventaja, es que el gobierno en vigencia ha promovido el aumento de personal en él, y han tenido una mejora t l h i t di en cuanto a las herramientas o medios necesarios para llevar a cabo sus funciones.

101


G Grupo / Organización / Usuarios /O i ió / U i

F t l Fortalezas / Debilidades / D bilid d

Indigentes

Desdichadamente se desconocen las habilidades y conocimientos de los individuos quienes por decisiones de su vida acabaron de esta manera. Su i l id d d bid compromiso con la comunidad es poco debido a que su meta es sobrevivir y obtener lo que requieran para sus necesidades. En cuanto al comportamiento que desarrollan es de deambular por las calles en busca de alimento o materiales para vender y obtener alguna ganancia.

Drogadictos

Se desconocen exactamente los conocimientos del grupo debido a que es muy disperso y diverso. Su comportamiento es muy misterioso y huyen de la No tienen ninguna ventaja y las desventajas sociedad para satisfacer su vicio. No existe ningún son el propio deterioro de sus miembros por compromiso con la sociedad puesto que hasta cierto compromiso con la sociedad puesto que hasta cierto medio de la adicción punto se vuelven peligrosos por el hecho de robar o afectar a la sociedad para obtener lo necesario para complacerse.

Influye de manera negativa dentro de la sociedad reclutando nuevos miembros de la comunidad que empiecen a consumir drogas. Lastimosamente estos vicios son Lastimosamente estos vicios son muy poderosos y pueden hundir a muchas personas en Quesada Durán.

Carecen de contribución alguna cuando se encuentran en un estado nocivo pero se pueden incentivar para mejorar su situación.

Su fortaleza es que los vecinos representan una Su fortaleza es que los vecinos representan una masa importante dentro de Quesada Durán y pueden cooperar de diversas formas. Debido al porcentaje analizado de personas preparadas poseen diversos tipos de conocimiento que pueden ayudar a fortalecer los inicios del proyecto. Su compromiso depende mucho del comportamiento i d d h d l t i t que vayan a tomar con respecto al proyecto porque puede ser tanto positivo como negativo.

Influye grandemente dentro de la zona puesto que les pertenece entonces pueden tomar muchas decisiones al respecto y prácticamente deberían de ser p escuchadas.

Los vecinos podrían contribuir tanto en mano de obra, como mantenimiento y la seguridad del espacio que se vaya a crear. Se espera un gran aporte por parte de ellos puesto que el proyecto va dirigido h i hacia este grupo de individuos. t d i di id

Influye grandemente dentro de la zona puesto que es lo más reconocido por los vecinos así como un punto de referencia y de carácter económico dentro de Quesada Durán.

El grupo podría invertir en el proyecto ya que es la El grupo podría invertir en el proyecto ya que es la fuente económica más fuerte dentro del barrio para así crear un apoyo y un respaldo para que el proyecto surja y genere un cambio significativo y alcance la meta.

La influencia mayor que posee este grupo es en cuanto al ámbito económico y laboral en Quesada Durán, pero carece de un poder mayor como lo es de la Chiclera. l d l Chi l

El grupo podría invertir en el proyecto o al menos puede sustentar con la venta de productos para el proyecto y que sea un espacio dinámico de bien social y que estos grupos complementen lo que haga falta para un proyecto auto sostenible. f lt t t t ibl

Vecinos directos del proyecto

La Chiclera

Comerciantes

V t j /D Ventajas / Desventajas t j

Tienen la desventaja de no tener un lugar para habitar ni de una vida o condición óptima de p vida ni las condiciones básicas. Este grupo de El grupo carece de poder o de influencia dentro de la comunidad. individuos no posee ninguna ventaja ante la sociedad y más bien el grupo es visto como una desventaja para la sociedad.

Las ventajas que tiene el grupo es la cantidad Las ventajas que tiene el grupo es la cantidad de individuos que lo componen, así como su variedad entre edades, ocupaciones y conocimientos, puesto que se puede crear un mayor aporte al proyecto. Otra ventaja que tienen es el derecho dentro de su territorio para tomar decisiones. Una desventaja podría t d ii U d t j dí ser la debilidad frente a los problemas sociales y la carencia de protección hacia ellos.

Su fortaleza es el potencial económico dentro de Quesada Durán así como a nivel del país Su Quesada Durán así como a nivel del país. Su compromiso con la comunidad es escaso puesto que La ventaja que tiene el grupo es su situación su interés principal es el desarrollo interno de la económica tan sólida y se desconocen las empresa para seguir produciendo y sus envolventes desventajas dentro de la comunidad carecen de importancia alguna. Su fortaleza es un grupo amplio de negocios que pueden ayudar de varias formas al proyecto. Su conocimiento depende del negocio que posean así como los estudios realizados de las personas que lo componen

P d Poder e Influencia I fl i

Las ventajas del grupo pueden ser la venta más amplia de los productos o servicios que brinden. Es un grupo significativo para la economía de la zona así como la distribución p de productos de bien necesario dentro de los habitantes.

Ti d Tipo de contribución t ib ió

Para realizar el proyecto se les podría ofrecer alguna labor para ayudarles con su causa.

102


Implicaciones de Participación

problemática de la droga, y la facilidad de su acceso, tiene a su vez variadas causas. Entre ellas está la baja escolaridad, el desempleo, la falta de actividades recreativas o culturales para la

Grupo Meta

población de esta comunidad, en específico para los niños y jóvenes que constituyen el grupo meta. meta

Diferentes aspectos analizados llevaron a la escogencia de un grupo meta específico de la población, este sería el que

Si se mejoran las condiciones existentes o se ataca el problema

conforman los individuos en edad escolar y colegial, con un rango

desde la raíz, es probable que se logre aplacar el progreso de

aproximado de edad comprendido entre los 6 y los 19 años. El

dicho problema. Así que al establecer un proyecto o programa

q nace con el análisis de las p problemáticas más relevantes enfoque

que sea atractivo e incentivo para estos jóvenes, jóvenes y que por ende

y sus respectivas causas, las cuales están relacionadas de alguna

los ayude a crecer en un ambiente más favorable se puede lograr

manera, incluyendo siempre de alguna manera el grupo

disminuir muchos de los inconvenientes que afectan Quesada

seleccionado. Por ejemplo, si se toman en cuenta dos problemas

Durán, o hasta llegar a ser eliminados del todo.

relacionados con la inseguridad social, que son muy notorios en barrio como lo son la delincuencia y el vandalismo, vandalismo se puede este barrio, ver concretamente la importante participación de esta población y la relación entre ambos problemas. Estos dos son provocados por diversos aspectos sociales y morfológicos del barrio, sin embargo, específicamente en Quesada Durán, la drogadicción funciona como un gran catalizador f i t li d de d estas t y otras t patologías. t l í La L 103


Consideración de los diferentes grupos en el proyecto: Indigentes

Municipalidad

Ministerios

Los diferentes grupos de organización que están relacionados con la comunidad de una manera específica deben de ser

Jóvenes

considerados dentro del proyecto en diferentes ámbitos. A rasgos un tanto generales, se considera que estos grupos proveerán aportes económicos, políticos y sociales entre otros dependiendo

Proyecto Intervención A it tó i Arquitectónica

Damas Celestes

Vecinos Comercios

de las posibilidades características de cada uno de ellos.

Drogadictos

Movimiento Cristiano Joven Grupos‐proyecto

Relación entre el proyecto y sus grupos en cuestión:

Cada uno de estos grupos debe de ser considerado

Indigentes

Vecinos Vecinos

Ministerios

M i i lid d Municipalidad

Damas Celestes

individualmente para analizar cuáles son las posibilidades de aporte al proyecto. Estos aportes tendrán un efecto primordial al intervenir Es claro que hay que grupo meta establecida a intervenir.

Jóvenes

disponer de una posición para la determinación de los aportes de los grupos establecidos, es decir, si el grupo no cumple con su

Drogadictos

Comercios

aporte establecido, no depender del mismo. Movimiento Cristiano Joven Grupos‐grupos 104


Relación entre los grupos integrantes del proyecto:

Áreas de Cooperación y Coordinación:

La relación que se establece entre los diferentes grupos no siempre será directa, esto debido a que en ciertos escenarios, ya sea de creación o de establecimiento y explotación del proyecto, los mismos tendrán funciones diversas, unos aportarán elementos necesarios de manera externa, y otros se lo harán con su desenvolvimiento en él, además existirán otros que funcionaran como mediadores entre los diversos grupos que forman parte del proyecto Es claro denotar que hay un propósito u objetivo proyecto. general proporcionado por dicho proyecto que tiene un carácter general ante los grupos considerados, donde cada uno juega un papel fundamental. Además, existirán aquellos que cumplirán una

Se considera ideal q que p para el desarrollo y desenvolvimiento del proyecto se plantee la integración de ciertas áreas de cooperación y coordinación tales como la recreativa, social, educativa y cultural. Esto con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y así brindar una mejora de la calidad de vida tanto en grupo meta primario como también de efecto colateral el cual proporcione una mejora en otros sectores.

Se considera que este accionar puede crear un impulso hacia un desempeño mayor de los jóvenes habilitando un camino hacia la información y a la sana interacción. interacción

función mediadora entre los mencionados anteriormente.

Recreativa

Social

Educativa

Cultural

105


Fase de diagnostico estratégico

106


Propuesta estratégica

comunidad así como un nombre para el mismo como guía de desarrollo y se intenta delimitar el sitio adecuado para su mejor funcionamiento. Finalmente se estudia el desarrollo de todas las

Después de analizar las condiciones más importantes que se presentan en el barrio, a nivel social ,por medio del proyecto, se procede a construir una estrategia factible para lograr debilitar las patologías pato og as que acec acechan a aal laa pob población ac ó meta. eta.

Para a a eello o se

actividades que se realizarán para cada objetivo así como su respectiva verificación para definir si son realizables. Para finalizar se determinará un cronograma que establezca a groso modo el i que se pretende d para que ell proyecto se complete. l tiempo

planteará un árbol de los objetivos que se plantean para alcanzar vencer las adversidades.

Es importante analizar las alternativas y estrategias que se van a utilizar durante la realización de los objetivos para verificar que son factibles en su totalidad.

Para lograrlo se establece un

objetivo para cada problema que se estudia exhaustivamente para que el proyecto lo alcance y ayude a desvanecer el conflicto. Ya cuando se han concretado los objetivos se materializa el proyecto en cuanto a la función que va a desempeñar dentro de la

107


Análisis de Objetivos

Medio:

Esto se logra por medio de la facilitación de posibles dinamismos

Drogadicción

que generen nuevos ambientes donde estos individuos se puedan

Es uno de los principales factores negativos del barrio, funciona como desencadenante para muchos otros problemas. Los h bit t de habitantes d la l zona se quejan j de d ello ll y afirman fi que todo t d sería í diferente si hubiera menos de la misma. La morfología del lugar, así como varios factores sociales como lo es el desempleo, la baja

desen ol er yaa sea por medio actividades desenvolver, acti idades recreativas, recreati as educativas ed cati as o de alguna índole similar, que permitan brindar información a la población y además que les abra un mundo de posibilidades de vida diferentes. Sería la eliminación de la drogadicción por medio de la educación, pero de una manera informal o indirecta.

escolaridad, entre otros; hacen que esta problemática se pueda dar de manera abundante.

Objetivo‐Condición Positiva:

Uno de los panoramas que se pretenden lograr es la disminución de la drogadicción que presenta el barrio Quesada Durán, que los adolescentes

y

jóvenes

se

mantengan

alejados

de

las

circunstancias o ambientes que propician dicho problema y se dirijan hacia otro tipo de actividades de una índole un poco más enriquecedora.

Brindar apoyo y nuevas actividades para los jóvenes y demás habitantes de Q.D. p y y p j y Q

108


Escaso Carácter Público El barrio posee una cultura de sociedad muy limitada, las personas son muy individualistas; la convivencia, así como los centros de encuentro y reunión son escasos. escasos No hay lugares que incentiven el sentido de comunidad, por lo que las personas pasan del trabajo o centros educativos a sus casas y viceversa. Lo que causa una expropiación de la zona, haciendo que las personas no se preocupen por lo que sucede fuera de sus hogares, lo que causa a su vez, vez que el barrio tiende a deteriorarse con más facilidad.

Medio:

Por medio del establecimiento de una infraestructura urbana adecuada, la cual pueda ser utilizada por cualquier persona, se podrían originar nuevos círculos o movimientos poblacionales en el barrio. Ya sea mobiliario urbano o algún tipo de estructuras en las cuales puedan ocurrir eventos determinados o espontáneos, los cuales fomenten el sentido de “reunión” y de interacción entre los habitantes del barrio. Esto hará que las personas se p p del lugar, g , y creen a p partir de esto un significado g o apropien memoria colectiva, lo cual permitirá al lugar contar con un nivel de importancia mayor y tener un dinámica mejorada.

Objetivo‐Condición Positiva:

S busca Se b l existencia la i t i de d una integración i t ió comunall en ell barrio. b i Donde las personas se sientan bien y haya un ambiente social agradable; en el cual se generen nuevos movimientos de grupos de personas y actividades sociales diversas, para darle un aire de comunidad a la zona. Y por medio de esto, generar mejoras en otros aspectos que se encuentran deteriorados.

F.I.A. Costa Rica. F.I.A. Costa Rica. Metrosol Metrosol Parasol. Sevilla. España. Parasol. Sevilla. España.

109


Vandalismo El término vandalismo constituye al irrespeto y la destrucción del

apreciar de manera conjunta.

Medio:

bien material ajeno. Este se ve reflejado en Quesada Durán dentro de lo que es el mobiliario urbano así como las mismas viviendas que se ven afectadas por una serie de actos que los destruyen o dañan su imagen. Un ejemplo muy claro de vandalismo se observa en las paredes colindantes con la vía pública donde se aprecian los “grafitis”, así como restos de quemas que se hicieron en el sitio días atrás. atrás Las señales de tránsito al igual que el tendido eléctrico del lugar se encuentran bastante deteriorados debido a este conflicto que se presenta en Quesada Durán.

Esta meta se pretende cumplir por medio del establecimiento de elementos característicos dentro del proyecto,

así como el

proyecto en sí, que reflejen la identidad comunal y un sentido de apropiación, i ió para asíí generar una relación l ió de d respeto

y

aprovechamiento apropiado hacia la obra. Se quiere brindar para el p público meta de forma q que se aprecie p mobiliario necesario p como una utilidad necesaria para el bienestar propio y comunal y poder desenvolver las actividades necesarias de la comunidad. . .

Obj i C di ió Positiva: Objetivo‐Condición P ii

El objetivo principal es lograr inculcar respeto al bien ajeno para evitar cualquier mal uso o maltrato al mobiliario urbano que se presenta en Quesada Durán. Se pretende lograr un pensamiento

“Scraphouse” casa de chatarra. San Francisco. EEUU

Mobiliario urbano, llamativo y de reciclaje

de apropiación comunal del barrio por lo cual se debe cuidar y 110


Delincuencia Al mismo tiempo se presenta el problema de la delincuencia que

de su urbanización.

Medio:

hace referencia a todos los actos que infrinjan de alguna forma la ley Dentro de esta categoría clasifican los robos, ley. robos ya sea a uno de los locales de la zona, o dentro de una vivienda. Los vecinos de Quesada Durán declaran que es un lugar muy tranquilo y que los maleantes del lugar casi nunca se atreven a cometer delitos dentro del barrio pues los perjudica. Los delincuentes en su mayoría llegan a ser extranjeros de zonas aledañas. aledañas Las principales causas en Quesada Durán son la deserción educativa y

Se quiere lograr por medio de espacios donde las personas generen una percepción de seguridad dentro de los mismos y por medio de actividades educativas y recreativas informar a las personas acerca de d lo l innecesario i i que es delinquir. d li i Se S pueden d impartir talleres para atacar las principales causas que generan este

conflicto

para p

así

ir

disminuyendo y

su

presencia p

paulatinamente.

la pobreza.

Objetivo‐Condición Positiva:

El objetivo principal dentro de este conflicto es disminuir los casos de delincuencia dentro de la zona. Los niveles de criminalidad, violencia, robo deben ser detenidos o, en su defecto, disminuir lo máximo posible para brindar un ambiente más tranquilo en Quesada Durán y así atraer a las personas a que vivan plenamente

Crear espacios seguros Crear espacios seguros

111


Mala Infraestructura La situación de la infraestructura en la parte tanto urbana como de vivienda se encuentran en mal estado. Quesada Durán es un b i antiguo barrio ti d d algunas donde l estructuras t t ti tienen l misma la i edad d d que su fundación. Se puede observar un deficiente estado del mobiliario urbano debido a su mala construcción o por su desgaste con los años. Al parecer no se ha implementado un buen avance de estructura por lo que en algunos casos el mobiliario

Medio:

Se

considera

establecer

un

proyecto

de

gran

calidad

arquitectónica, con gran riqueza espacial, para que perdure y mejore la condición físico físico‐espacial espacial de Quesada Durán; de manera que la gente pueda notar un avance considerable dentro de su comunidad y que poco a poco logren mejorar toda la infraestructura de la zona. Lo que permitirá un desarrollo óptimo de todas las actividades que se planean impartir o promover.

urbano es inexistente.

Objetivo‐Condición j Positiva:

Incentivar a la comunidad a que un crecimiento urbano planificado se puede generar a pesar de la mala estructura presente en la zona. Se promueve un ambiente de seguridad estructural

y esencia arquitectónica donde el individuo se

desenvuelva gustosamente y pueda estar cómodamente sin

Estado actual de Parada de Bus en Quesada Durán / Ejemplo de parada de bus ideal en Curitiba,

ningún inconveniente.

Brasil

112


Árbol de Objetivos Incentivar un crecimiento urbano planificado, con un ambiente de seguridad estructural y con intervenciones arquitectónicas apropiadas para un mejor desarrollo del barrio.

Fines

Disminuir los casos de delincuencia, el índice de criminalidad y la violencia de la zona. Brindar un ambiente de mayor tranquilidad.

Disminuir la drogadicción, especialmente en jóvenes y adolescentes manteniéndolos jóvenes y adolescentes, manteniéndolos alejados des de ambientes o circunstancias perjudiciales.

Alcanzar una integración comunal, crear un Alcanzar una integración comunal crear un ambiente social agradable para los habitantes.

Inculcar el valor del respeto por los bienes ajenos, lograr un pensamiento de apropiación del barrio.

Propiciar un ambiente de seguridad y

M Medios

cooperación ciudadana en Quesada Durán cooperación ciudadana en Quesada Durán

Facilitación de diversos dinamismos que generen nuevos ambientes. Como actividades recreativas, educativas; que brinden información y nuevas oportunidades.

Establecer estructura urbana pública adecuada, que origine nuevos círculos o movimientos poblacionales.

Crear espacios donde las personas se sientan seguras e impartir programas educativos y seguras e impartir programas educativos y recreativos que promuevan el rechazo a la delincuencia.

Implantar elementos característicos que reflejen la identidad del barrio, y que creen un sentido de propiedad.

Crear un proyecto de gran riqueza arquitectónica, y de gran calidad con una espacialidad versátil y y de gran calidad, con una espacialidad versátil y funcional. Que sea duradero e influyente en la zona.

113


Análisis de Alternativas

Medios y fines:

Se quiere lograr un proyecto de gran calidad arquitectónica que Objetivos deseables o realizables:

perdure y mejore espacialmente a Quesada Durán, de manera que la gente pueda admirar un avance dentro de sus terrenos y lo

El objetivo de erradicar la delincuencia por completo está alejado

utilicen como parámetro y lo puedan aplicar poco a poco para el

de nuestras capacidades ya que en general los casos de robo, robo

j i t de d la l infraestructura i f t t d la de l zona. La L cuall pueda d ser mejoramiento

violencia y criminalidad se generan debido a agentes externos al

utilizada por cualquier persona, y de esta manera se podrían

barrio, provenientes de zonas aledañas como Zapote Centro.

originar nuevos círculos o movimientos poblacionales en el barrio.

Además de esta razón, la delincuencia la mayoría del tiempo es

Ya sea por medio de mobiliario urbano o algún tipo de estructuras

consecuencia de la pobreza o falta de escolaridad, por lo que su

en

erradicación recaería sobre otras instituciones y se debe manejar

espontáneos, los cuales fomenten el sentido de “reunión” y de

de una manera más global para lograrlo. Sin embargo, mediante

interacción entre los habitantes del barrio. Esto hará que las

la implantación de una intervención integral dentro de la zona,

personas pe so as se ap apropien op e de del lugar, uga , y ccreen ee a pa partir t de esto u un

por medio de infraestructura arquitectónica que permita el

significado o memoria colectiva, lo cual permitirá al lugar contar

desarrollo de diversas actividades y programas, se puede eliminar

con un nivel de importancia mayor que reflejen una propiedad

en gran medida la delincuencia y distintos problemas que atañen

comunal para así generar un respeto a la obra y tener un mejor

la zona.

dinamismo.

las cuales

puedan

ocurrir

eventos

determinados

o

114


Partiendo del mismo se generan nuevos ambientes donde estos

multiusos en los que aún quedan espacios en los cuales se

individuos se puedan desenvolver, ya sea por medio de

pueden proyectar futuras edificaciones comunales, a pesar de

ti id d recreativas, ti d ti d alguna l í d l similar, i il que actividades educativas o de índole

t espacios i generalmente l t están tá cerca del d l rió, ió existen it que estos

permitan brindar información a la población y además que les

varios que están en buen estado y constante mantenimiento.

abra un mundo de posibilidades de vida diferentes. Sería la eliminación muchos problemas generados en la parte de la

Viabilidad Político – Administrativa:

población joven como es el de la drogadicción por medio de la educación, pero de una manera informal o indirecta.

D Dentro d la de l situación i ió político lí i administrativa d i i i se requiere i ell apoyo de la Municipalidad de San José, del Ministerio de Obras Públicas

Y así p paulatinamente sentar los p precedentes p para un cambio en la

y Transporte, p del Ministerio de Cultura y Juventud así como el

calidad de vida de los habitantes de Quesada Durán comenzando

Ministerio de Educación Pública para que regulen el sitio, así

desde las raíces de los problemas que aquejan a todo el barrio.

como para que lo administren de la mejor manera junto a la comunidad. Este conjunto se podría tratar como la relación entre

Viabilidad Físico‐Espacial:

el proyecto y el gobierno. Su apoyo puede ser bastante valioso puesto que el proyecto quedaría situado cerca de la Casa

Quesada Duran cuenta con suficiente espacio físico comunal para

Presidencial, lo cual le brinda un soporte bastante sólido y una

el desarrollo de proyectos

gran imagen, por lo que se vuelve una situación dónde se

urbanos y disponibilidades de

construcción para establecimientos de uso común.

positivan el proyecto así como las municipalidades.

Dentro del barrio existen varios parques infantiles y canchas 115


Viabilidad Financiero‐económica:

proyecto y algunos entes privados como la Chiclera y otras fábricas o comercios grandes de la zona.

El proyecto planteado es viable porque la comunidad tiene una organización muy estable y grupo de vecinos trabajadores y

Viabilidad Socio‐Cultural:

comprometidos con el barrio. Los proyectos de esta índole siempre se ven amenazados por La viabilidad económica depende en gran medida de este punto,

riesgos sociales, como lo son el abandono o la monopolización de

porque para conseguir i medios di de d financiamiento fi i i primero i se debe d b

l instalaciones, las i l i que eventualmente l pueden d desarrollar d ll otros

presentar una propuesta viable, y la comunidad deberá costear

problemas como la ocupación de las instalaciones por indigentes

por si misma los ggastos ggenerados en estas p p primeras etapas p p por

peligrosas g en los alrededores. o la ggeneración de zonas p

medio de actividades en este beneficio. No obstante los espacios comunales existentes hasta este Después de esta primera etapa también es más probable que la

momento están en continua vigilancia por parte de la fuerza

comunidad consiga fonos de entidades gubernamentales y

pública y en horario de desuso se mantienen cerrados y

privadas si tiene una propuesta fuerte y agentes comprometidos

administrados por algún vecino.

con el desarrollo del proyecto que este caso si se cumple. Los riesgos sociales disminuyen en Quesada Durán por la fuerte Al mismo tiempo la naturaleza del proyecto planteado involucra a

organización existente y el compromiso de los vecinos por cuidar

entes gubernamentales como la municipalidad, El ministerio de

las instancias comunales lo cual antecede proyectos con más

educación el ministerio de cultura y juventud , el ministerio de educación,

alcance a ser más viables y con mayor oportunidad de éxito. éxito

deporte, la fuerza pública, que son potenciales contribuyentes del

116


Viabilidad Físico‐Ambiental:

Debido a que el proyecto se está enfocando dentro de un ámbito educativo – recreativo se tiende a generar una gran consideración dentro del ambiente. El proyecto no pretende generar ninguna especie de producto o desecho que atente contra el medio ambiente y se buscará regular de la mejor manera el tratamiento de las aguas residuales para evitar cualquier inconveniente. De la misma manera se propone un sistema de reciclaje a través del proyecto p y para crear una iniciativa entre los vecinos p p para q que se considere al entorno con respeto y evitar cualquier percance de contaminación dentro o fuera del proyecto. Para ello se le va a solicitar ayuda a los vecinos del lugar que cooperen con la situación así como al MINAE para que regule el manejo de los desechos. desechos

117


Metodología: Lluvia de ideas o brainstorming g En la búsqueda de estrategias para desarrollar el proyecto con estrategias más creativas se llevó a cabo una lluvia de ideas dentro del equipo de trabajo con el fin de encontrar dichas soluciones de manera más libre.

118


Desarrollo de estrategias g Como producto de la lluvia de ideas, al estudiar libremente ciertas posibilidades se llegó a ciertas estrategias destinadas al proceder posibilidades, del proyecto, al mismo tiempo que se interrelacionaron soluciones y estrategias planteadas anteriormente para un desarrollo más detallado de estas y el cumplimiento de los objetivos conjuntos que se presentan en el siguiente mapa conceptual conceptual.

Estrategias

Educación informal

Medios

Orientación vocacional

Objetivos j Disminuir la drogadicción la la delincuencia y

Generar

infraestructura

carácter público

el vandalismo

Establecimiento de una infraestructura urbana adecuada

Implementación de talleres

Mejorar la

Incentivar a la comunidad a adoptar un crecimiento urbano planificado

Reutilización y reciclaje de desechos propios de la localidad

Mobiliario urbano

119


Objetivo a desarrollar:

Di i i l d li i l d li Disminuir la delincuencia, el vandalismo y la drogadicción.

También se busca reducir los casos de delincuencia en la zona, los niveles de criminalidad, violencia y robo. Estos deben ser detenidos lo más que sea posible para obtener un ambiente más tranquilo en Quesada Durán y así poder lograr que las personas vivan i plenamente l t la l experiencia i i urbana. b

Se pretende disminuir el problema de la drogadicción existente en

Se intenta lograr inculcar respeto al bien ajeno para evitar

Quesada Durán, provocando que adolescentes y niños se

cualquier mal uso o maltrato al mobiliario urbano, fomentando

mantengan alejados de las circunstancias o ambientes que

una apropiación del espacio público por parte de la comunidad,

propician i i dicho di h problema bl y en vez de d ello ll se dirijan di ij hacia h i otro

que implica cuidar y mantenerlo conjuntamente.

tipo de actividades de índole un más enriquecedora.

.

120


Se

Estrategias

pueden

impartir

clases

de

apoyo

por

medio

de

vecinos voluntarios para que los jóvenes evacúen sus 1.

Implementar educación informal dentro del proyecto de

dudas

diversas maneras y con la ayuda de diversos grupos que

deserción escolar que es una de las principales

participan en el proyecto:

causantes t de d vandalismo, d li d drogadicción di ió y delincuencia d li i .

Los grupos autóctonos del barrio como las Damas

2.

a

nivel

educativo

y

así

evitar

la

Establecimiento de programas educativos‐recreativos cuyo

Celestes y los grupos cristianos pueden participar por

grupo meta será de 6 a 19 años de edad, dividido en los

medio de programas educativos o actividades sociales

siguientes grupos.

y culturales destinadas a la población, fomentando la integridad humana y la cohesión social de Quesada

6‐9

Talleres formativos: artísticos, culturales, deportivos y espacios para juego

10‐13 0 3

Continuación de talleres formativos. Programas de prevención ante las drogas ió t l d

años

Durán Durán.

Los ministerios de Educación y Cultura pueden impartir talleres antidrogas como D.A.R.E. a nivel

años

de comunidad para evitar que estas patologías sigan produciéndose d ié d

ya

que

desencadenándose entre sí

se

van

j t d juntando

y

14 19 14‐19

años

Continuación de talleres y programas. Ayuda académica d dé i y orientación vocacional.

121


Se propone que dentro del proyecto se impartan talleres

delincuencia, vandalismo y drogadicción.

ocupacionales con el objetivo de alejar a los jóvenes de otras actividades de mala influencia. Además de otros talleres

3. Crear conciencia dentro de los vecinos para defender sus

artísticos como danza, artes plásticas, música, entre otros, y

intereses y el bienestar de Quesada Durán y aumentar el

brindarles el espacio para que los desarrollen de la mejor

sentimiento de seguridad pública.

manera y puedan crecer en un ambiente sano y productivo. Su tiempo i seráá distribuido di ib id en actividades i id d más á provechosas h y de d

4 Fomentar programas deportivos para activar el movimiento 4.

crecimiento personal ayudando a descubrir y desarrollar las

joven y promover la salud y la integridad humana. La actividad se

participante. p Estos talleres destrezas individuales de cada p

puede cumplir por medio del Ministerio de Deporte y en

pueden ser impartidos por los mismos vecinos de la comunidad

conjunto con el polideportivo de San Francisco de Dos Ríos y las

donde se inculque además un aprendizaje de reciclaje,

instalaciones del parque de la paz.

reutilización y conciencia ambiental en Quesada Durán.

Se pod podríaa ut utilizar a eel resultado, esu tado, o p productos, oductos, p producidos oduc dos een estos talleres para generar un ingreso que sustente el proyecto y, al mismo tiempo, sea un soporte para que se cumplan otros métodos educativos para los jóvenes. Se crea un círculo cooperativo donde lo que se produzca se invierta dentro del mismo contexto para generar más actividades en contra de la

Relación entre Quesada Durán, el Polideportivo de S. F. de Dos Ríos y el Parque de la Paz. [Fuente: Google Earth Images/Modificación propia]

122


Objetivo a desarrollar:

Recobrar el carácter público por medio

esencia arquitectónica donde el individuo se desenvuelva gustosamente

y

pueda

estar

cómodamente

sin

ningún

inconveniente.

del mejoramiento de infraestructura Se busca la existencia de una integración comunal en el barrio. Donde las personas se sientan bien y haya un ambiente social agradable; en el cual se generen nuevos movimientos de grupos de personas y actividades sociales diversas, para darle un aire de comunidad a la zona. Y por medio de esto, generar mejoras en otros aspectos que se encuentran deteriorados. Al mismo tiempo incentivar a la comunidad a un crecimiento urbano planificado, f se

Estrategias

Exacto de la lluvia de ideas.

E bl i i Establecimiento d una infraestructura de i f urbana b adecuada, d d la l cuall pueda ser utilizada por cualquier persona, se podrían originar poblacionales en el barrio. nuevos círculos o movimientos p

puede generar a pesar de la mala estructura presente en la zona. promover un ambiente de seguridad g estructural y Se intenta p

123


Apropiación del espacio público de parte de los usuarios para el

artísticas a partir de estos materiales/piezas.

trabajo generando así una conciencia del buen disfrute de su trabajo, estado en el que debería permanecer la edificación y por medio

El ganador recibirá un premio simbólico y su

de las siguientes actividades su mantenimiento:

escultura/instalación será mostrada dentro de el proyecto. Las demás obras serán subastadas y el

1.

Reutilizar chatarra y partes de automóviles desechadas por

dinero recolectado se destinará al proyecto, por

l talleres los t ll automotrices t ti d la de l zona. Esto E t se puede d re‐utilizar tili

l d la l venta de d estas muestras artísticas í i otro lado

de las siguientes maneras a favor del proyecto:

permitirán el mantenimiento a largo plazo y fortalecerán la autoestima de los jjóvenes.

a. Crear mobiliario urbano, esculturas y otro tipo de estructuras y elementos arquitectónicos a partir de

estas

piezas.

arquitectónico

que

Ello

crea

reinterpreta

un el

lenguaje paisaje

por lo tanto,, le otorga g característico del barrio,, y p identidad. b. Coo Coordinar d a co con laa Facultad acu tad de Bellas e as Artes tes de laa Universidad de Costa Rica y con el Ministerio de Cultura y Juventud para abrir un concurso donde jóvenes artistas ideen esculturas o instalaciones

Ejemplo de estructuras icónicas realizadas a partir de partes de carros y otros componentes reciclados. Panhandle Bandshell carros y otros componentes reciclados Panhandle Bandshell de de CMG Landscape Architecture.

124


2. Llevar la re‐utilización y reciclaje a un nivel macro. Se pueden aplicar los conceptos del reciclaje (someter un producto ya utilizado a un proceso de tratamiento total o parcial para obtener

De esta forma se puede conseguir un precio más barato por la

un nuevo producto) y la reutilización (volver a utilizar un

propiedad que por un lote baldío y se puede restaurar la

productos luego de su uso original, mejorándolo o restaurándolo

infraestructura existente de la misma para adecuarla a las

sin modificar el producto en sí) a la búsqueda de un sitio para

actividades que requiere el proyecto.

ubicar bi ell proyecto. En E este caso consiste i en comprar una propiedad, del barrio de carácter industrial (una fábrica o un taller

Esta estrategia abarataría tanto los costos de compra del lote

que haya y cerrado sus funciones. automotriz) q

como los de construcción, a la vez que comprendería una adaptación de un paisaje local poco agradable a uno con gran riqueza espacial‐pública, utilizando, o más bien re‐utilizando una misma tipología, í el taller industrial.

Algunas g de las p posibles localizaciones del p proyecto, y a lo largo g del barrio a considerar se muestran en el siguiente cuadro.

Edificio industrial en alquiler dentro del barrio

125


Localización de lotes y propiedades a la venta en Quesada Durán (Mayo 2011)

[Elaboración propia.]

126


Por medio de organización comunal que derive del proyecto se

fomenta la identidad social y la pertenencia al barrio.

propiedad, p , respeto p e integridad g de la zona. Los crea una idea de p mismos vecinos procuraran defender su territorio para evitar la

La viabilidad del proyecto, tanto económica como educativa se

expansión de los males que aquejan la zona. Algunos talleres

logrará por medio de ayuda de organizaciones internacionales

pueden ser impartidos por el Ministerio de Seguridad Pública para

como JICA (The Japan International Cooperation Agency) y del

conocer las estrategias necesarias para evitar estas acciones y que

Estado como el Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y

los mismos vecinos las pongan en practica de la mejor forma y

Juventud, Municipalidad de San José.

combatan contra los males. El proyecto se podrá auto‐sustentar por medio de pago voluntario Se busca la creación de un hito por medio de la implantación de

por parte de beneficiarios de los programas que se impartan y

un punto llamativo para otros lugares de la región, esto además

además se podrán organizar actividades como bingos, ventas, las actividades campesinas campesinas” tradicionales ya existentes en la zona y “actividades voluntariado Docente ya sea por parte de estudiantes de carreras afines con educación o profesionales en ciertos campos de interés. Además cabe destacar que la comunidad cuenta con un organización fuerte y estable que permitirá alcanzar las metas previstas i t y sustentar t t ell proyecto t y las l necesidades id d futuras f t d l del mismo.

Edificio de tipo no tradicional que forma un hito dentro de un barrio tradicional.

127


Durán porque es el enlace que identifica a la comunidad que tiene

Primeras Intenciones

una relación directa con el proyecto. Se discutió acerca de la posible vocación que el proyecto puede obtener para atraer al usuario, tanto de Quesada Durán, como de las zonas vecinas. Primeramente se realizó una lluvia de ideas entre los integrantes del equipo para determinar qué factores

Se opinó que la educación y el crecimiento urbano eran situaciones a tomar en cuenta como una interacción educativa. Por otra parte, se propone emplear el uso de materiales de como

emblema

para

la

propuesta

recreati o y por medio de la diversión recreativo di ersión se pueda p eda educar, ed car no obstante «educar» como tal no es atractivo para personas en las edades para la que se proyecta la propuesta.

eran esenciales para el carácter de la propuesta. propuesta

reciclaje

Se propone que el incentivo para asistir al futuro proyecto sea

porque

posteriormente se tomará en cuenta para la construcción del proyecto.

Por otro lado existe la iniciativa del reciclaje, como medio de resolución l ió de d problemas bl

y all mismo i tiempo i sostén é de d la l

propuesta y se habla de un “Reciclador de Sueños” o “Burbuja g no inspira p esa p parte Reciclada del conocimiento” sin embargo creativa ni divertida se plante luego la idea de una educación “re‐ creativa re‐ciclando” lo cual genera aceptación pero se continúa desglosando hasta llegar a obtener “QD re‐creando” o “Re‐

La primera descripción que se que se propone es el de “Centro

creando QD”. Las iniciales “QD” para demostrar identidad con el

I t Integral l Formativo F ti d Quesada de Q d Durán” D á ” pero es importante i t t

sitio (Quesada Durán) y la recreación exaltando la finalidad de

generar un carácter más informal para atraer al público meta: los

crear un ente completamente novedoso, creativo y que cambie el

jóvenes.. Aún así se debe conservar la relación con Quesada

sistema actual del barrio y lo explote de la mejor manera. 128


Lluvia de ideas sobre el carácter del proyecto. Elaboración propia

129


Se reconoce el carácter de QD Re‐Creando debido a que visualiza

Las palabras claves son: recreación, creando, reciclando y el

un proyecto que recrea a Quesada Durán y nuestra meta dentro

j t Quesada Q d Durán D á sujeto:

del nivel conceptual es que por medio de la comunidad y los grupos analizados anteriormente, se desarrolle por sí misma y se extienda por medio del proyecto.

Lluvia de ideas y diagramas sobre el carácter del proyecto. Elaboración propia.

130


Matriz de planificación del proyecto Objetivo de Desarrollo / Meta

Objetivo del Proyecto / General

Objetivos Específicos

Actividades / Acciones P ii Provisionar un espacio definido para la formación i d fi id l f ió de grupos de apoyo tanto como para la ayuda al drogadicto como para la prevención del mismo.

El Elevar la calidad de vida en el Barrio de Quesada l lid d d id lB i d Q d Durán y sus alrededores por medio de un desarrollo integral de la juventud que forme un modelo de intervención que pueda ser aplicado para el desarrollo de otras comunidades con condiciones y características similares. di i t í ti i il

El objetivo general del proyecto es propiciar el desarrollo apropiado e integral de la juventud de Quesada Durán, potenciando y revitalizando esta comunidad a través de una intervención dentro comunidad a través de una intervención dentro de la misma. El enfoque se dirige a la población joven, que por medio de un desarrollo integral, pueden crecer como ciudadanos e implementar su aprendizaje a beneficio de la comunidad Quesada Durán. Esto permitirá que a un largo plazo se extiendan los resultados de la intervención no sólo dentro del proyecto, sino en toda la comunidad, otorgándole una nueva cara a la comunidad.

Reducir al mínimo los índices de drogadicción dentro de la comunidad, ya que es un problema latente que engendra otras problemáticas como deserción escolar rechazo social segregación deserción escolar, rechazo social, segregación familiar, entre otros. Enfocado hacia la juventud ya que la drogadicción se propaga más rápido entre los jóvenes debido a la susceptibilidad de su pensamiento y toma de decisiones.

Establecer áreas multifuncionales, las cuales cuenten con la versatilidad para realizar realizar cuenten con la versatilidad para actividades enfocadas al arte, la danza y la música. Crear estructuras donde sean realizables eventos como festivales deportivos, entre otros, en los i b bl id d Q d espacios urbanos ya establecidos de Quesada Duran para incentivar un ambiente amigable Proveer espacios en los cuales se puedan formar y reunir grupos comunales para la prevención de la venta de drogas dentro del barrio la venta de drogas dentro del barrio. Fomentar la creación de grupos de apoyo psicológico y social integrando profesionales dentro de la comunidad, los cuales pueden ser usuarios de los espacios multifuncionales que se p q quieren crear. Formación de una serie de campañas de seguridad comunal para prever la violencia en la zona.

Disminuir los índices de violencia en la comunidad de Quesada Durán, tanto inter‐ familiares como en el espacio público del barrio, dotándolos de un espacio donde no se vean afectados por la violencia directa o indirecta y así p y no la reproduzcan. Además se busca propiciar la creación de sistemas de seguridad comunal dentro del barrio.

Establecer Vigilancia privada o comunal, dependiendo de la necesidad del mismo, en las zonas de riesgo, apoyada de infraestructura adecuada para su establecimiento, como casetas o puestos de vigilancia. p g Desincentivar actitudes violentas y propiciar en su lugar actividades recreativas y educativas tanto en los espacios públicos como en los talleres de arte, danza o música; por medio del establecimiento de espacios aptos y que además t bl i i t d i t d á sean atrayentes.

131


Objetivo de Desarrollo / Meta

Objetivo del Proyecto / General

Objetivos Específicos

Actividades / Acciones

Detener el vandalismo y destrucción de infraestructura pública en la zona. Por medio de la creación de actividades que sean recreativas o de carácter informativo. Esto se plantea por medio de la adquisición de personal profesional o de la zona la cual pueda impartir estas actividades.

Incentivar por medio de programas de educación informal, el respeto por lo ajeno/público. Para lograr mantener los bienes comunes en buen estado estado.

E t bl Establecer una infraestructura adecuada, i f t t d d atrayente y funcional, que sea representativa y creada basándose en los principios de reciclaje y reutilización que se quieren implantar.

Recobrar el carácter público del barrio propiciando la integración comunal por medio de un mejoramiento de la infraestructura del barrio. Donde existan intervenciones arquitectónicas que generen una nueva dinámica en el movimiento poblacional de la zona, y que además la representen en las zonas externas a ella y f i funcionen como símbolo del barrio. í b l d lb i

Crear espacios que faciliten la organización de actividades que fortalezcan la relación entre los vecinos , según sus afinidades e intereses en común.

Incentivar un crecimiento urbano planificado. Donde se pueda ordenar de una mejor manera el desenvolvimiento de la región, y evitar peligros y situaciones incómodas en los habitantes.

Crear una estructura que tengan un carácter icónico y que se convierta en un hito, que sea un elemento llamativo y con alguna característica que atraiga a las personas del barrio y fuera de él.

132


eran situaciones a tomar en cuenta como una interacción

Objetivo Meta

educativa. La primera descripción que se propone es el de “Centro Integral Durán” pero se cree que es importante Formativo de Quesada Durán

Elevar la calidad de vida en el Barrio de Quesada

generar un carácter más informal para atraer a nuestro público

Durán u á y sus aalrededores ededo es po por medio ed o de u un

meta que serían los adolescentes, más se conservaría la relación

desarrollo integral de la juventud que forme un

con Quesada Durán porque es el enlace que identifica al pueblo así como su relación directa con el proyecto.

modelo de intervención que pueda ser aplicado

S propone que ell incentivo Se i i para asistir i i all futuro f proyecto sea

para el desarrollo de otras comunidades con

recreativo y por medio de la diversión se pueda educar, no

condiciones y características similares. similares

para p personas en las obstante «educar» como tal no es atractivo p edades para la que se proyecta la propuesta.

D Descripción i ió del d l proyecto:

Durante esta investigación se

detecta que el mayor obstáculo que presenta la comunidad es que la población joven no cuenta con suficientes opciones de recreación sana y constructiva para pasar el tiempo libre. Entonces se encuentra que la educación y el crecimiento urbano 133


Por otro lado existe la iniciativa del reciclaje, como medio de

Se reconoce el carácter de QD Re‐Creando debido a que visualiza

resolución de problemas y al mismo tiempo sostén de la propuesta

un proyecto que recrea a Quesada Durán y nuestra meta dentro

y se habla de un «Reciclador de Sueños” o “Burbuja Reciclada del

del nivel conceptual es que por medio de la comunidad y los

conocimiento”

grupos analizados anteriormente, se desarrolle por sí misma y se

si embargo no inspira esa parte creativa ni

divertida se plante luego la idea de una educación re‐creativa re‐

extienda por medio del proyecto.

ciclando” lo cual genera aceptación pero se continúa desglosando h hasta ll llegar a obtener b “QD re‐creando” d ” o “Re‐creando “R d QD”. QD” QD

L palabras Las l b claves l son: recreación, ió creando, d reciclando i l d y ell sujeto: j t

para demostrar identidad con el sitio (Quesada Durán) y la re‐

Quesada Durán

p creación exaltando la finalidad de crear un ente completamente novedoso, creativo y que cambie el sistema actual del barrio y lo

Mediante la habilitación de talleres de reciclaje y orientación

explote de la mejor manera.

vocacional como los promotores principales para un desarrollo comunal se pretende abarcar dos de los mayores problemas que aquejan la zona los cuales son la desocupación del tiempo libre de población jjoven y la contaminación de la zona p por diversas la p fuentes como la chatarra que se produce en los talleres mecánicos abundantes en el barrio y la basura que se produce en las casas y por este medio instar un lugar que nos genere sentido de pertenencia en la comunidad.

134


Objetivo general del proyecto: El objetivo general del proyecto es propiciar el desarrollo apropiado e integral g de la jjuventud de Q Quesada Durán,, potenciando y revitalizando esta comunidad a través de una intervención dentro de la misma. misma El enfoque se dirige a la población joven, que por medio de un desarrollo integral, pueden crecer como ciudadanos e implementar su aprendizaje a beneficio de la comunidad Quesada Durán. Esto permitirá iti á que a un largo l plazo l se extiendan ti d los l resultados lt d de d la l intervención no sólo dentro del proyecto, sino en toda la comunidad, otorgándole una nueva cara a la comunidad.

135


1. Objetivo Específico: Reducir al mínimo los índices de drogadicción dentro de la comunidad S busca Se b di i i la disminuir l prevalencia l i actual t l de d uso de d drogas d entre t la l

Estos talleres se concentrarán en hacerle conocer a los adolescentes las causas y consecuencias por las que pueden surgir tales conflictos para así poder evitarlos. Se pueden impartir varias veces al año para mantener la conciencia sobre el tema.

población en Quesada Durán ya que es un problema latente que engendra otras problemáticas como deserción escolar, rechazo social, segregación familiar, entre otros. Esto se hace enfocado hacia la juventud ya que la drogadicción se propaga más rápido entre los jóvenes debido a la susceptibilidad de su pensamiento y toma de decisiones. Es importante recalcar que este objetivo va gado co con laa violencia o e c a y laa de delincuencia cue c a deb debido do a que so son pos posibles b es ligado consecuencias del mismo.

Actividades: ‐Educar a los jóvenes acerca de las peligrosas consecuencias que pueden provocar las drogas en sus vidas: crear espacios para poder desarrollar programas antidrogas por medio del Ministerio de para los niños y jjóvenes. Educación Pública tales como D.A.R.E. p 136


‐Crear espacios multiusos para generar talleres de arte, danza y

charlas y talleres para que los mismos habitantes de la zona

música: Impartidos con la colaboración del Ministerio de Cultura y

aprendan a defender su lugar por ellos mismos y que identifiquen

Juventud y otros voluntarios. Los horarios se deben ajustar para

el peligro ajeno fácilmente para que, como comunidad, lo

que no interfieran con el horario del curso lectivo de la mayoría de

desechen lo antes posible.

los estudiantes para que aprovechen al máximo de estas oportunidades.

‐Brindar apoyo psicológico y social profesional. Muchas veces el problema bl se genera debido d bid a razones personales l de d los l jóvenes. jó

‐ Estructuras que permitan festivales deportivos: Con esta

Consulta psico–social: Con esta actividad se podrían aprovechar

actividad se incentiva a la juventud a que estén activos dentro de

trabajos sociales de estudiantes universitarios para que cooperen y

un ambiente saludable y de desarrollo. Estas actividades, que

generen un espacio de consultas y confianza para con los jóvenes y

pueden ser organizadas por el Ministerio de Deporte, en intervalos

así evitar cualquier inconveniente antes de tiempo.

mensuales o trimestrales para que los jóvenes puedan preparase y esforzarse aún más.

‐Proteger el barrio de los entes ajenos que distribuyen y hacen accesibles las drogas a los habitantes de Quesada Durán por medio de la creación de campañas de seguridad comunal. Por medio de diversas instituciones como la Fuerza Pública se pueden recibir

137


2. Objetivo Específico: Disminuir los índices de violencia en la comunidad de Quesada Durán.

‐Vigilar y apropiarse de las zonas de riesgo para que los acciones delincuentes no tengan condiciones que propicien estas acciones.

‐Desincentivar las actitudes violentas en los jóvenes y propiciar en S pretende Se t d alejar l j a los l jóvenes jó d situaciones de it i d violencia de i l i tanto t t inter‐familiares como en el espacio público del barrio, dotándolos

su lugar actividades recreativas y educativas que los mantengan alejados de ellas como los talleres mencionados.

de un espacio donde no se vean afectados por la violencia directa o indirecta y así no la reproduzcan. Además se busca propiciar la creación de sistemas de seguridad comunal dentro del barrio.

Actividades: ‐Crear campañas de seguridad comunal. Por medio de diversas instituciones como la Fuerza Pública se pueden recibir charlas y talleres para que los mismos habitantes de la zona aprendan a defender su lugar por ellos mismos y que identifiquen el peligro ajeno j fá il fácilmente para que, como comunidad, id d lo l desechen d h lo l antes posible.

138


3. Objetivo específico: Detener el vandalismo y destrucción de infraestructura pública en la zona

‐Crear una campaña de seguridad comunal (también tratada en el drogadicción) esta se impartiría a los objetivo de eliminar la drogadicción), habitantes para incentivar una mayor protección de su comunidad.

de Quesada Duran Este objetivo se basa en proveer una serie de actividades que sean recreativas o de carácter informativo para disminuir los índices de vandalismo en la zona del barrio de quesada duran. Esto se plantea por medio de la adquisición de personal profesional o de la zona la cual pueda impartir estas actividades.

A i id d Actividades: ‐Incentivar, Incentivar, por medio de los programas globales de educación informal impartidos ya sea por profesionales a fin o por personas dentro de la comunidad, una mejor percepción de lo que sería una conservación de la infraestructura de Quesada Duran.

139


4. Objetivo específico: Recobrar el Carácter Público del barrio propiciando la integración comunal por

puedan invadir el desarrollo óptimo de los habitantes de la zona, creando situaciones de peligro o de aislamiento social en áreas específicas.

medio de un mejoramiento de la infraestructura del barrio.

‐Crear una estructura, o estructuras, que tenga un carácter icónico y que se llegue a convertir en un hito propio de la comunidad, con

Actividades:

l cuales las l los l habitantes h bit t se identifiquen, id tifi y también t bié funcionen f i como un elemento el cual permita resaltar la existencia del barrio

‐Establecer Establecer una infraestructura adecuada, adecuada atrayente y funcional, funcional

hacia el exterior.

para que se genere entorno a ella flujos y nodos importantes de personas; donde se intercambien eventos de la vida cotidiana o espontáneos.

‐Organizar O i actividades i id d comunales l que permitan i f fortalecer l l la relación entre los vecinos de la zona, según sus afinidades e intereses en común.

‐Incentivar un crecimiento urbano planificado, para evitar la implantación de actividades comerciales o de otros tipos que 140


Indicadores d d Verificables f bl Objetivamente b Actividades / Acciones

Provisionar un espacio definido para la formación de grupos de apoyo tanto como para la ayuda al drogadicto como para la prevención del mismo. ió d l i

Establecer áreas multifuncionales las cuales multifuncionales, las cuales cuenten con la versatilidad para realizar actividades enfocadas al arte, la danza y la música.

Crear estructuras donde sean realizables eventos como festivales deportivos, entre otros, n los espacios urbanos ya t l i b establecidos de Quesada Duran para incentivar un ambiente amigable.

Indicadores Verificables Objetivamente (IVO)

Fuentes de Verificación

Establecimiento de un área apta para el desenvolvimiento de reuniones l d á d d ( d )d 12 24 grupales de carácter de ayuda (grupos de apoyo) de entre 12 y 24 personas simultáneamente.

Consultar al Ministerio de Salud Pública, según la experiencia de otros centros donde se ll b i d i id d l i i i d bl lleven a cabo este tipo de actividades, los requerimientos necesarios y deseables para adecuar un espacio destinado a ellas

Impartición de cursos de prevención de drogas cuatrimestrales por parte de la Fundación D.A.R.E. como complemento de los cursos artísticos.

Hacer obligatoria la matrícula de cursos de prevención de drogas para la población de 9 a 13 años que solicite cupo en los cursos artísticos

Conocimiento amplio por parte de los usuarios del proyecto sobre las consecuencias y efectos de las drogas

Llevar a cabo pruebas aleatorias sobre el conocimiento de los efectos perjudiciales de las drogas en la población de cursos superiores de carácter vocacional para comprobar la efectividad de los cursos de educación de D.A.R.E

Proveer talleres multifuncionales que contengan cómodamente tanto grupos de música de 24 personas, grupos de danza de 12 personas o grupos de artes plásticas de 12 personas.

Consultar al Ministerio de Cultura y Juventud sobre los requerimientos y necesidades de otros espacios con programas similares como las instalaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica o el Centro Nacional de la Cultura.

Tener espacios de talleres que fácilmente se puedan a adaptar a una Tener espacios de talleres que fácilmente se puedan a adaptar a una actividad de carácter diferente (entre danza, música, artes plásticas o lecciones convencionales) en menos de 5 minutos entre ellas.

Convocar a una reunión de docentes de las diferentes actividades para medir el Convocar a una reunión de docentes de las diferentes actividades para medir el rendimiento y adaptabilidad de los espacios, en busca de que no se creen conflicto entre actividades distintas.

Tener un cuerpo docente que sea competente para la impartición de clases p q p p p y cursos de alta calidad según los estándares exigidos por el Ministerio de Cultura y Juventud.

Realizar evaluaciones cada cuatrimestre por parte de los estudiantes para calificar el desempeño de los docentes. Realizar evaluaciones anuales por parte de entes externos al p p p proyecto como el Ministerio de Cultura y Juventud, el Instituto Nacional de la Música, las Facultades de Educación, Música y Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica o el Centro de Investigación en Docencia y Educación de la Universidad Nacional.

p y j q p p Q Implementar y mejorar el equipamiento urbano presente en Quesada Durán como lo son las canchas de básquetbol, las de fútbol y de tenis que se encuentran en los parques o en la Iglesia en un periodo inicial de la obra.

Por medio del Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Deportes se construyen las y p y obras y se determina un grupo de vecinos que regulan e informan acerca del desenvolvimiento de los espacios y su estado.

Ejecutar promoción de las estructuras por medio de propaganda antes de algún evento específico, establecida en el sitio por panfletos y carteles o algún evento específico, establecida en el sitio por panfletos y carteles o información a nivel de Quesada Durán, Zapote centro, San Francisco de Dos Ríos y zonas aledañas.

La comunidad se encarga, por medio de un diseñador gráfico, un gerente de mercadeo y La comunidad se encarga, por medio de un diseñador gráfico, un gerente de mercadeo y los patrocinadores de promocionar los eventos y regular su correcta divulgación.

Generar iluminación adecuada de alta calidad para realizar deportes. El mantenimiento sería de carácter mensual. t i i t í d á t l

Con ayuda de un diseñador lumínico se verifica la utilidad, calidad y necesidad de iluminación. También se contacta al MOPT, al ICE y a un ingeniero eléctrico para que , y g p q regulen el proceso y el mantenimiento.

141


Actividades / Acciones Actividades / Acciones

Provisionar espacios en los cuales se puedan formar y reunir grupos comunales para la prevención de p p la venta de drogas dentro del barrio.

Indicadores Verificables Objetivamente (IVO) Indicadores Verificables Objetivamente (IVO)

Instalación adecuada de espacios que fomenten el ámbito de reunión que sean multifacéticos y que puedan ampliarse o reducirse hasta alcanzar sean multifacéticos y que puedan ampliarse o reducirse hasta alcanzar reuniones para el 50% de la población de Quesada Durán.

Por medio de la junta de vecinos de Quesada Durán, el Ministerio de Salud y la Municipalidad de San José, verificar que las instalaciones físicas sean apropiadas y den abasto con la demanda requerida así como los usuarios por metro cuadrado. Empresa constructora comprometida a realizar el proyecto.

Asegurar la asistencia de los representantes de familiar para que los programas sean escuchados y distribuidos.

Con ayuda de la junta de vecinos de Quesada Durán se verifica en cada asamblea la Con ayuda de la junta de vecinos de Quesada Durán se verifica en cada asamblea la asistencia de participantes de la zona para regular una distribución óptima de la información.

Contar con profesionales con respecto al tema drogas que manejen un C f i l l d j programa mensual y que trabajen con la comunidad.

El Ministerio de Educación Pública con sus programas como D.A.R.E. regulan que la El Mi i i d Ed ió Públi DARE l l información brindada sea la más adecuada.

Definir espacios amplios multifacéticos de reunión. Los espacios deben de ser céntricos y accesibles para cualquier miembro de la comunidad. Al mismo tiempo deben ser cerrados para que permitan la privacidad.

Fomentar la creación de grupos de apoyo psicológico y social integrando profesionales dentro de la comunidad, los cuales pueden ser usuarios de los espacios multifuncionales que se quieren crear.

Fuentes de Verificación Fuentes de Verificación

Con ayuda del Ministerio de Obras Públicas, los vecinos de Quesada Durán y otras propuestas del proyecto se pueden encontrar los espacios, regular sus condiciones y administrarlos mensualmente.

Asegurar la asistencia de los representantes de familiar para que los programas sean escuchados y distribuidos.

Con ayuda de la junta de vecinos de Quesada Durán se verifica en cada asamblea la asistencia de participantes de la zona para regular una distribución óptima de la asistencia de participantes de la zona para regular una distribución óptima de la información.

Buscar el personal capacitado para que brinden ayuda diaria a los vecinos necesitados de algún tipo de orientación. Preferiblemente enfocarse en psicología y trabajo social.

Por medio de instituciones como el PANI, el INAMU y el MEP se puede regular la información brindada así como el efecto que está genera en el barrio.

142


Actividades / Acciones Actividades / Acciones

Indicadores Verificables Objetivamente (IVO) Indicadores Verificables Objetivamente (IVO) Reducción de las zonas peligrosas en los alrededores tales como: Lugares con monte o zacate alto, zonas solitarias y oscuras, zonas que no son actualmente vigiladas y aglomeraciones de personas consumiendo sustancias ilí i ilícitas.

Formación de una serie de campañas de seguridad comunal para prever la violencia en la zona zona.

Desincentivar actitudes violentas y propiciar en su lugar actividades recreativas y educativas tanto en los espacios públicos como en los talleres de arte, danza o música; por medio del establecimiento de espacios aptos y que además sean atrayentes.

Por medio de la guardia rural trazar un mapa de zonas peligrosas y evaluar el progreso en su eliminación en conjunto con la institución cada tres meses. y establecer los encargados de vigilar el progreso y manutención de estas zonas por medio de la tutoría de la junta de de vigilar el progreso y manutención de estas zonas por medio de la tutoría de la junta de vecinos de Quesada Durán.

Ejecutar los planes de prevención de la violencia en la zona con capacitación por parte de la guardia rural de cada tres meses por parte de la guardia rural de cada tres meses

Mantener listas de asistencia a las capacitaciones e instar a participar a la población que se abstenga abstenga.

Que la comunidad esté informada de cómo se debe actuar en caso de una situación violenta y que la información esté al alcance de los habitantes de la comunidad.

Verificar por medio de la junta de vecinos de Quesada Duran que la información sea actualizada y repartida en la comunidad cada vez que se dé una capacitación y por medio de encuestas creadas por la misma junta establecer la efectividad de los procesos de prevención y reevaluarlos conjuntamente con la Fuerza Pública cada semestre prevención y reevaluarlos conjuntamente con la Fuerza Pública cada semestre.

Por medio del previo establecimiento de puntos peligrosos verificar que se haya implementado vigilancia en los puntos críticos ya sea por medios presenciales o electrónicos. Establecer vigilancia Establecer vigilancia privada o privada o comunal, dependiendo de la necesidad del mismo, en las zonas de riesgo, apoyada de infraestructura adecuada para su establecimiento como casetas o establecimiento, como casetas o puestos de vigilancia.

Fuentes de Verificación Fuentes de Verificación

Que la Fuerza Pública y la junta de vecinos de Quesada Durán hayan construido las instalaciones adecuadas como casetillas, cámaras de vigilancia, entre otros establecidas previamente en localización y tiempo determinados previamente en localización y tiempo determinados.

Por medio del previo establecimiento de puntos peligrosos verificar que se haya implementado vigilancia comunal, por medio de un vecino encargado, en los puntos de riesgo que no sean críticos en los puntos de riesgo que no sean críticos.

Que se verifiquen cada tres meses por medio de la Fuerza Pública y la junta de vecinos de Quesada Durán quienes serán los encargados comunales del trimestre.

Por medio del establecimiento de las zonas peligrosas verificar que no se haya dejado de lado alguna zona de riesgo.

Revisión por medio de la fuerza pública del trazado del mapa de zonas peligrosas y reevaluar las zonas cada semestre.

Que se hayan establecido las instalaciones físicas para impartir los talleres de QD Re‐crearte

Por medio de la junta de vecinos de Quesada Durán, el ministerio de salud y la municipalidad de San José, verificar que las instalaciones físicas sean apropiadas y den abasto con la demanda requerida por los jóvenes de la zona por medio de evaluaciones de salubridad, usuarios por metro cuadrado y centralidad territorial del proyecto.

Que los jóvenes de la comunidad, los receptores del programa, tengan una asistencia de al menos un 60% de la población habitante en el pueblo.

Que la junta de vecinos de Quesada Durán establezcan cuantos jóvenes habitan en la comunidad y verificar por medio de listas de asistencia la población participante.

Que los actos violentos realizados por los jóvenes de la comunidad sean Que los actos violentos realizados por los jóvenes de la comunidad sean señalados como negativos y no sean ignorados.

Por medio de la junta de vecinos de Quesada Durán y la fuerza pública, los actos violentos Por medio de la junta de vecinos de Quesada Durán y la fuerza pública los actos violentos sean sancionados verbal o legalmente.

143


Actividades / Acciones Actividades / Acciones

Incentivar por medio de programas de educación informal, el respeto por lo ajeno/público. Para lograr mantener los bienes comunes en buen estado.

Establecer una infraestructura adecuada, atrayente y funcional, adecuada, atrayente y funcional, que sea representativa y creada basándose en los principios de reciclaje y reutilización que se quieren implantar.

Indicadores Verificables Objetivamente (IVO) Indicadores Verificables Objetivamente (IVO)

Fuentes de Verificación Fuentes de Verificación

Manejar un adecuado programa en las instalaciones de carácter multifuncional de Educación Informal que fomente el respeto por el espacio multifuncional de Educación Informal que fomente el respeto por el espacio publico

Esto se haría por medio de la ayuda de la Municipalidad, el ministerio de obras públicas y la comunidad del barrio de Quesada Duran.

Mantener los bienes públicos en buen estado apropiado para su uso, el que sería propio de la comunidad.

Esto se lograría a partir de una revisión paulatina de los bienes públicos establecidos. Esto por medio de la comunidad, la municipalidad y o el ministerio de obras publicas.

Proveer por medio de un diseño de carácter icónico un apropia miento del espacio público lo cual indirectamente generaría el respeto debido para mantener los bienes públicos

En este caso se necesitaría de un profesional en el área de investigación social para comprobar si es posible que por medio de este diseño se esté logrando un mayor respeto o apreciación de los bienes públicos.

Establecer grupos de voluntarios para almacenar, categorizar, organizar y limpiar en un espacio determinado de los talleres multiusos el reciclaje proveniente de la comunidad.

Se establecería un grupo de voluntariado el cual se encargaría de organizar un cronograma deseado ajuste a las necesidades de los individuos dentro de la comunidad para el desenvolvimiento debido de esta infraestructura con énfasis artística y representativa.

Ejecución de un plan de diseño con materiales reciclados Ej ió d l d di ñ i l i l d por la comunidad. l id d Estos podrían tanto como de diseñadores externos como de agentes dentro del barrio Quesada Duran

LLa verificación se haría por medio de individuos dentro de la comunidad y la junta vecinal ifi ió h í di d i di id d t d l id d l j t i l así como de ciertos profesionales con énfasis en áreas tales como la enseñanza del arte y la arquitectura.

Verificación de los diseños dentro del espacio urbano. Investigar el impacto que tiene la infraestructura creada en los talleres dentro de la comunidad y el mantenimiento que es requerido para estos elementos. l t i i t id t l t

Se haría por medio de rondas previstas por miembros de la junta comunal así como un análisis del impacto que las obras están provocando dentro de la comunidad por medio de un profesional acorde. f i l d

144


Actividades / Acciones Actividades / Acciones

Crear espacios que faciliten la organización de actividades que organización de actividades que fortalezcan la relación entre los vecinos , según sus afinidades e intereses en común.

Incentivar un crecimiento urbano planificado. Donde se pueda ordenar de una mejor manera el desenvolvimiento de la región, y evitar peligros y situaciones incómodas en los habitantes.

Indicadores Verificables Objetivamente (IVO) Indicadores Verificables Objetivamente (IVO)

Fuentes de Verificación Fuentes de Verificación

Consolidar grupos vecinales, que logren alcanzar una duración temporal extensa, con oportunidad de crecer y tener un mantenimiento autosuficiente.

Visitar el lugar después de un tiempo apropiado y determinar el estado de los grupos Visitar el lugar después de un tiempo apropiado, y determinar el estado de los grupos propuestos. Entrevistar a los usuarios acerca de la evolución de los grupos.

Crear horarios y programas adecuados, para mantener estos espacios disponibles. Lo cual permitirá que hagan uso de ellos una cantidad mayor de personas.

Las personas que impartan o dirijan las actividades, permitirán verificar la cantidad de asistentes y el modo en que se organizan los horarios, para cambiarlos o mejorarlos según las necesidades.

Brindar una espacialidad y diseño en los espacios, que los haga confortables y versátiles.

Los mismos usuarios del proyecto, darán sus opiniones acerca de la infraestructura creada, además de que el desempeño de los grupos o de cada persona, puede dar mucha información acerca de cómo perciben o cómo se desenvuelven en el lugar. Esto lo notarán los profesores o guías de los grupos.

Manejar de una mejor manera el establecimiento de talleres o comercios en la zona, donde se puedan colocar estratégicamente tomando en cuenta los d ñ daños o impedimentos que podrían causar. i di dí

Con ayuda de la Municipalidad y planificadores urbanos, se estudiará qué lugares son aptos para la realización de las diferentes actividades comerciales. p

Regular las áreas comerciales existentes, para que mejoren su estado físico y i l fi d l id d l l dd l operativo, con el fin de que no atenten contra la seguridad y la salud de los habitantes vecinos; y si están en establecidas en contra de la ley, tomar las medidas respectivas para que no exista abuso de los derechos de las personas cercanas a ellas.

Hacer una revisión de los comercios tomando en cuenta las patentes y el estado en el que Hacer una revisión de los comercios, tomando en cuenta las patentes y el estado en el que se encuentran, así se podrá saber cuáles de ellos están al día y si cuentan con las medidas de salubridad y seguridad requeridas. Con ayuda de la Municipalidad, y el Ministerio de Salud, y el Ministerio de Ambiente y Energía.

Eliminar de las calles las actividades comerciales clandestinas. Estableciendo un límite irrevocable para los talleres y otros establecimientos, para que se respete el espacio público. Así el panorama del barrio se vería más ordenado y limpio y limpio.

Por medio de la Vigilancia o la seguridad implantada y la fuerza pública, se podría además efectuar la vigilancia de limpieza y despeje de calles y aceras. También con inspecciones hechas por parte de la Municipalidad. Además de que los mismos vecinos deben denunciar cualquier tipo de actividad ilícita cualquier tipo de actividad ilícita.

145


Actividades / Acciones Actividades / Acciones

Crear una estructura que tengan un carácter icónico y que se un carácter icónico y que se convierta en un hito, que sea un elemento llamativo y con alguna característica que atraiga a las personas del barrio y fuera de él.

Indicadores Verificables Objetivamente (IVO) Indicadores Verificables Objetivamente (IVO)

Fuentes de Verificación Fuentes de Verificación

Encontrar los puntos estratégicos de mayor atención o de importancia del barrio, que sean en los cuales se puedan implementar los elementos que se ,q p p q quieran colocar como intervención arquitectónica.

Por medio del análisis del lugar tomando en cuenta los nodos, accesos, flujos de tránsito p peatonal y vehicular, así como elementos del relieve de la zona, se denotarán los y , , principales espacios o zonas del barrio para ubicar dichos elementos

Hacer que las estructuras arquitectónicas que se diseñen para el proyecto sean llamativas, originales y de agrado para la población. Con materiales nuevos o de desecho.

Escoger colores vivos y formas dinámicas, que tengan algún carácter lúdico y atrayente. Además, se dará el uso creativo de los desechos producidos en el mismo barrio para crear nuevas estructuras. Esto se logrará por medio de un concurso entre artistas o personas que quieran ser parte de la renovación del barrio.

Hacer que haya un lenguaje similar entre las estructuras aisladas de la zona y las que se establecerán en un lugar determinado para el desarrollo de las actividades propuestas en el proyecto

Encuestar a los vecinos de zonas aledañas y más lejanas, para conocer su perspectiva del barrio. Así se comprueba si existe un nivel de relación entre la imagen que brinde la barrio. Así se comprueba si existe un nivel de relación entre la imagen que brinde la infraestructura urbana y el barrio. Por medio de la indagación se sabrá si Quesada Durán tiene alguna forma icónica la cual lo haga ser parte de la memoria social.

146


Matriz de planificación operativa Actividades / Acciones Provisionar un espacio definido para la formación de grupos de apoyo tanto como para la ayuda al drogadicto como para la prevención del mismo.

Establecer áreas multifuncionales, las cuales cuenten con la versatilidad para realizar actividades enfocadas al arte, la danza y la música.

Crear estructuras donde sean realizables eventos como festivales deportivos, entre otros, en los espacios urbanos ya establecidos de Quesada Duran para incentivar un ambiente amigable

Proveer espacios en los cuales se puedan formar y reunir grupos comunales para la prevención de la venta de drogas dentro del barrio.

Fomentar la creación de grupos de apoyo psicológico y social integrando profesionales dentro de la comunidad, los cuales pueden ser usuarios de los espacios multifuncionales que se quieren crear.

*a partir de la inauguración del proyecto

Responsables

Cronograma

Ministerio de Salud Pública: Ministerio de Salud Pública: asesoría sobre programas de asesoría sobre programas de rehabilitación y grupos de autoayuda.

Primeros 3 Primeros 3 meses de desarrollo del proyecto. Luego de apertura, meses de desarrollo del proyecto Luego de apertura inspección anual.

Fundación D.A.R.E: Impartición de cursos.

Cada 4 meses.*

Ministerio de Cultura y Juventud: Ministerio de Cultura y Juventud: Asesoría sobre requerimientos Asesoría sobre requerimientos de espacios dedicados a la cultura.

Primeros 3 meses de desarrollo del proyecto

Facultades de Educación, Música y Bellas Artes de la UCR o el Centro de Investigación en Docencia y Educación de la UNA: Evaluación de cuerpo docente. p

Anualmente*

Ministerio de Obras Públicas y Transportes: Regular la construcción adecuada de las obras así como el impacto que tengan.

En los primeros 3 meses de desarrollo de la propuesta y durante la construcción del proyecto

Diseñadores gráficos: Generar la información gráfica necesaria Diseñadores gráficos: Generar la información gráfica necesaria para promocionar los eventos que se vayan a generar en los espacios arquitectónicos del proyecto.

Cada 6 meses.*

Gerente de mercadeo: Promocionar los eventos realizados en el proyecto de manera que atraiga tanto a los vecinos directos del proyecto de manera que atraiga tanto a los vecinos directos del sitio como a los barrios y distritos adyacentes a Quesada Durán para que se involucren en el programa.

Cronograma: Cada vez que se organice una actividad.

Junta de Vecinos de Quesada Durán: Evaluar el proceso de desarrollo y velar por su mantenimiento.

Permanentemente.

Ministerio de Salud Pública: Verificar que los espacios realizados sean salubres y adecuados para cumplir con sus funciones.

1 mes antes de la apertura del proyecto y 3 meses luego de la misma.

Psicólogos: Atención al público o personal que lo necesite.

Permanentemente.

Trabajadores Sociales: Atención al público. Instituto Nacional de la Mujer: Verificar un proceso saludable e información beneficiosa para que le pueda ser brindada correctamente a Quesada Durán.

Permanentemente.

Permanentemente.

147


Matriz de planificación operativa Actividades / Acciones

Responsables

Cronograma

Fuerza Pública: encargados de sancionar las conductas violentas de la zona tanto en jóvenes como en adultos en campañas de Cada 3 meses durante un periodo indefinido* seguridad. Formación de una serie de campañas de seguridad comunal para prever la violencia en la zona. p Junta de Vecinos de Quesada Durán: Encargados de que la información sea debidamente entregada a los vecinos y verificación Actualización cada tres meses, indefinidamente* de la asistencia de los mismos. Fuerza Pública: vigilancia permanente en las zonas de riesgo críticas Permanentemente Fuerza Pública: vigilancia permanente en las zonas de riesgo críticas Permanentemente* Establecer Vigilancia privada o comunal, dependiendo de la necesidad del mismo, en las zonas de riesgo, apoyada de infraestructura adecuada para su establecimiento, como casetas o puestos de vigilancia. puestos de vigilancia.

Vecinos de la zona: vigilar las zonas que no sean de riesgo crítico y avisar en caso de anomalías. Abrir y cerrar los parques infantiles, las Permanentemente* zonas de talleres y lugares públicos de recreo. Instituto Nacional de Fuerza y Luz: Encargados de iluminar zonas que sean oscuras .

2 meses antes de apertura del proyecto.

Municipalidad de San José: establecimiento de lugares idóneos para Primer mes de desarrollo del proyecto p y iimpartir talleres, ti t ll otorgar permisos de construcción. t i d t ió Desincentivar actitudes violentas y propiciar en su lugar actividades recreativas y educativas tanto en los espacios públicos como en los talleres de arte, danza o música; por medio del establecimiento de Vecinos de la zona: Seleccionar vecinos para vigilancia. espacios aptos y que además sean atrayentes.

Incentivar por medio de programas de educación informal, el respeto por lo ajeno/público. Para lograr mantener los bienes comunes en buen estado.

*a partir de la inauguración del proyecto

Cada 3 meses*

Universidad de Costa Rica: Participar por medio de los TCU.

Semestralmente durante el primer año de apertura de proyecto con posibilidad de aumentar frecuencia.

Profesionales en diferentes áreas de la misma comunidad Funcionarios Municipales Funcionarios Municipales Junta de vecinos de Quesada Duran

Permanentemente*

Inspectores de la Municipalidad

Cada 2 meses*

Sociólogos

Anualmente*

148


Matriz de planificación operativa Actividades / Acciones

Responsables Grupo de voluntariado Profesional con énfasis en reciclaje

Establecer una infraestructura adecuada, atrayente y funcional, que sea representativa y creada basándose en los principios de reciclaje Profesionales en el área de arte y arquitectura y reutilización que se quieren implantar y reutilización que se quieren implantar.

Crear espacios que faciliten la organización de actividades que fortalezcan la relación entre los vecinos , según sus afinidades e intereses en común.

Cronograma Cada 6 meses* Cada 6 Meses*

Sociólogos y urbanistas

Anualmente*

Desarrolladores del proyecto: Inspección del desarrollo de los programas establecidos. Vecinos participantes

Cuatro meses de prueba, para saber cómo se manejan los grupos. Cuatro meses de prueba, para saber cómo se manejan los grupos. Al menos un año para la consolidación de los grupos*

Directores de Talleres o cursos impartidos: ordenar de la mejor Un cuatrimestre prueba para determinar el modo en que son forma los horarios para un desempeño y aprovechamiento del área requeridos los cursos según las edades de las personas y sus adecuados respectivas actividades. Educadores, orientadores y psicólogos y demás personas dirigentes de los grupos: prestar atención al desenvolvimiento de los usuarios, Un mes de prueba* y ver si existen resultados positivos o negativos.

Incentivar un crecimiento urbano planificado. Donde se pueda ordenar de una mejor manera el desenvolvimiento de la región, y evitar peligros y situaciones incómodas en los habitantes.

Crear una estructura que tengan un carácter icónico y que se convierta en un hito, que sea un elemento llamativo y con alguna característica que atraiga a las personas del barrio y fuera de él.

*a partir de la inauguración del proyecto

Inspectores y planificadores urbanos de la Municipalidad de San José: Determinar un mejor uso de suelo para el barrio.

Indefinido. Según necesidad.

Inspectores de la Municipalidad, Ministerio Inspectores de la Municipalidad Ministerio de Seguridad Pública, de Seguridad Pública MINAET: hacer cumplir leyes de uso de suelo.

Indefinido. Regulación permanente.

Fuerza Pública y vecinos de la zona: servicios de vigilancia.

Durante un cuatrimestre luego de la apertura del proyecto

Arquitectos y desarrolladores del proyecto: escoger y organizar de la mejor forma los diseños y propuestas.

Los primeros 6 meses de investigación

Diseñadores y artistas convocados para Diseñadores y artistas convocados para concurso. concurso

A partir de 6 meses luego de la apertura del proyecto A partir de 6 meses luego de la apertura del proyecto

149


Plan Operativo Previo a la inauguración del proyecto 6 Meses

3 meses

2 meses

1 mes

Posterior a la inauguración del proyecto 1er mes

2do mes

Seguimiento

3er mes 4to mes 6to mes

Desincentivar actitudes violentas y propiciar en su lugar actividades recreativas y educativas tanto en los espacios actividades recreativas y educativas tanto en los espacios públicos como en los talleres de arte, danza o música; por medio del establecimiento de espacios aptos y que además sean atrayentes.

Módulo Módulo trimestral, indefinidamente.

Proveer espacios en los cuales se puedan formar y reunir grupos comunales para la prevención de la Proveer espacios en los cuales se puedan formar y reunir grupos comunales para la prevención de la venta de drogas dentro del barrio. Incentivar por medio de programas de educación informal, el respeto por lo ajeno/público. Para lograr mantener los bienes comunes en buen estado.

Indefinidamente. Evaluación anual, modulo bimestral.

Establecer Vigilancia privada o comunal, dependiendo de la necesidad del mismo, en las zonas de riesgo, apoyada de infraestructura adecuada para su establecimiento, como casetas o puestos de vigilancia.

Módulo trimestral, indefinidamente indefinidamente.

Formación de una serie de campañas de seguridad comunal para prever la violencia en la zona.

Módulo trimestral, indefinidamente.

Establecer áreas multifuncionales, las cuales cuenten con la versatilidad para realizar actividades enfocadas al arte, la danza y la música.

Evaluación anual, Módulo Cuatrimestral.

Crear estructuras donde sean realizables eventos como festivales deportivos, entre Crear estructuras donde sean realizables eventos como festivales deportivos, entre otros, en los espacios urbanos ya establecidos de Quesada Duran para incentivar un ambiente amigable

Cada seis meses.

Crear o detectar una estructura que tengan un carácter icónico y que se convierta en un hito, que sea un elemento llamativo y con alguna característica que atraiga a p y p g las personas del barrio y fuera de él. Como parte de la investigación sobre la zona.

150


Plan Operativo Previo a la inauguración del proyecto 6 Meses

3 meses

2 meses

1 mes

Posterior a la inauguración del proyecto 1er mes

2do mes

3er mes

4to mes

Seguimiento 6to mes

Proveer un espacio definido para la formación de grupos de apoyo tanto como formación de grupos de apoyo tanto como para la ayuda al drogadicto como para la prevención del mismo.

Módulo Módulo cuatrimestral.

Fomentar la creación de grupos de apoyo psicológico y social integrando profesionales i ló i i li d f i l dentro de la comunidad, los cuales pueden ser usuarios de los espacios multifuncionales que se quieren crear

Permanente

Establecer una infraestructura adecuada, atrayente y funcional, que sea representativa y creada basándose en los principios de reciclaje y reutilización que se quieren implantar. q p

Indefinidamente, Modulo semestral, evaluación anual.

Incentivar un crecimiento urbano planificado. Donde se pueda ordenar de una mejor manera el d desenvolvimiento de la región, y evitar peligros y l i i t d l ió it li situaciones incómodas en los habitantes.

Indefinidamente, R l ió Regulación permanente.

Crear espacios que faciliten la organización de actividades que fortalezcan la relación entre los vecinos , según sus afinidades e intereses en común.

Primer cuatrimestre, periodo de prueba.

151


Retroalimentación y planteamiento previo


Introducción Se considera necesario para la viabilidad y programación de los diferentes proyectos a realizar, un retome de la información ya antes planteada. Los proyectos yacen de una serie de objetivos estratégicamente esbozados. Primeramente se estudiará un banco de proyectos donde se definirán los diferentes sistemas que componen el proyecto y sus derivados espacios que van a completar QD‐recreando. Cada uno de los espacios se va a subdividir para analizar qué tan viables van a resultar en su ámbito. Seguidamente, cada espacio se va a analizar por medio de su composición i ió para asíí poder d d determinar i algunos l d sus de lineamientos de diseño, sus indicadores de evaluación y sus insumos de cuestionamientos para crear un boceto del proyecto que se quiere perpetuar y se vayan cumpliendo con lo estipulado para crear un desarrollo integral.

153


Parques y Plazas Lotes desocupados Lotes desocupados Instalaciones deportivas

Espacios Multifuncionales Espacios Multifuncionales

Sistema de Servicios Comunitario s Sistema de Comercio

Banco de Banco de Proyectos

Espacios Feriales Espacios Feriales El Banco de Proyectos consiste en una subdivisión de los sistemas que tenemos un subsistemas que van a generar las primeras intenciones de primeros proyectos que se proponen en la zona de Quesada Durán para alcanzar nuestros objetivos b iniciales l

Sistema de espacios Abiertos Sistema de Comunicación Física Aceras Paradas de bus Centros Informativos Centros Informativos

154


Banco de Proyectos

Sistema de Servicios Comunitarios

‐Espacios para la capacitación comunitaria

‐Talleres de prevención de drogas ‐Talleres de seguridad comunitaria ‐Bodega ‐Servicios sanitarios Servicios sanitarios ‐Espacios recreativos ‐Soda ‐Espacios para las charlas

‐Espacios para la formación vocacional

•Espacios para clases •Biblioteca •Talleres Talleres de trabajo de trabajo • Servicios Sanitarios •Bodega •Espacios recreativos •Soda S d

‐Espacios para la expresión corporal ‐Espacios para el Desenvolvimiento Artístico

•Auditorio •Talleres de pintura/escultura/grabado •Anfiteatro •Plaza •Taller de ensayos •Camerinos Camerinos •Bodega •Sala de Exposición (galería) •Manejo de desechos •Biblioteca ibli •Servicios sanitarios 155

Espacios M ltif i Multifuncionales l


Sistema de Comercio

Sistema de Espacios Abiertos

‐Espacio llamativo para el desarrollo de la actividad ‐Abrigo de la intemperie y confort ‐Servicios básicos ‐Espacio Espacio de parqueo cercano de parqueo cercano ‐Seguridad en almacenamiento y vigilancia ‐Espacio de venta

Espacios Feriales

‐Espacio para la venta de artesanías

Parques y Plazas

‐Restauración de Parques y demás zonas recreativas ‐Mobiliario urbano reciclado

‐Iluminación ‐Zonas Infantiles ‐Zonas peatonales ‐Vegetación urbana Vegetación urbana ‐Mobiliario Urbano (Reciclaje) ‐Zonas de estancia

Instalaciones deportivas

‐Restauración de las instalaciones deportivas

‐Canchas de fútbol, básquetbol, beisbol, que sean multifuncionales. beisbol, que sean multifuncionales. ‐Zonas de descanso ‐Vestidores ‐Servicios Básicos ‐Iluminación Il i ió ‐Algunas coberturas ‐Espacio para espectador

156


Sistema de Espacios Abiertos

Sistema de Comunicación Física

‐Área de exposición pública ‐Área de exposición privada ‐Espacio de reunión ‐Espacio multifuncional ‐Anfiteatro ‐Auditorio Auditorio ‐Servicios básicos ‐Estancias ‐Iluminación exterior ‐Área de alimentación Á d li ió

Lotes desocupados

‐Espacios galería (carácter icónico) ‐Espacios Espacios deportivos (carácter deportivos (carácter icónico) ‐Espacios artísticos (carácter icónico)

Aceras

‐Conectores recreativos

‐Recreación Activa ‐Micro Espacios ‐Controladores Ambientales C l d A bi l ‐Sistemas de Reciclaje ‐Aceras y Calles ‐Iluminación

Paradas de bus

‐Mobiliario informativo

‐Arte y Comunicación Visual ‐Elementos de reciclaje ‐Integración Comunitaria ‐Integración Comunitaria ‐Aceras ‐Iluminación

‐Restauración ó de las paradas de d l d d bus

‐Nueva Infraestructura f ‐Sistemas de Reciclaje ‐Seguridad y Confort

157


Viabilidad y Programación

Para evitar cualquier obstáculo que se vaya a presentar durante el proyecto es de suma importancia reconocer cuáles son las probabilidades o dificultades que puedan surgir a f futuro para lograr l l propuesto. Con lo C esta prevención ió se pueden d regular los tiempos de desarrollo, obtener un mejor diagrama de j ruta crítica a la hora de realizarse y, en fin,, obtener una mejor estimación global tanto de tiempo como de procedimientos que se realizarán. Para ello se van a realizar diversos estudios de cuáles son las viabilidades físico‐espaciales, físico‐ambientales, socio‐culturales, económico financieras y político‐administrativas para

QD‐recreando QD recreando.

Con

esta

guía

se

podrá

realizar

posteriormente la programación para la realización del proyecto.

158


Sistema de Servicios Comunitarios Espacios para la Capacitación Comunitaria Justificación: Se considera necesario para el proyecto de Quesada Duran un espacio debidamente equipado para diferentes capacitaciones y talleres. Esto proveerá una unión comunitaria más estrecha además de proveer educación a los diferentes habitantes de la zona. En estos espacios se proveerá de talleres de seguridad, de prevención contra el uso de las drogas, de conciencia ambiental y de reciclaje, entre otros. Viabilidad Físico‐Espacial. •

• •

• •

• • • •

Regulaciones existentes que tal vez imposibiliten la construcción del mismo. Errores constructivos Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo existente. L í ti d Logística de construcción t ió Falta de espacio para el desarrollo cómodo de la construcción Terreno irregular Terreno irregular Mala planificación urbana actual Mal acceso al espacio de desarrollo Espacios vulnerables al acceso de cualquier usuario. Escasez de terrenos aptos para el desarrollo

Viabilidad Físico‐Ambiental.

Viabilidad Socio‐Cultural.

• Contratiempos constructivos por situaciones climáticas. • Permisos ambientales actuales. • Contaminación por mal manejo de materiales de construcción • Contaminación sónica por la maquinaria • Mal manejo de residuos M l j d id • La sub‐utilización del espacio constituye un problema huella ecológica. • El descuido de las instalaciones El descuido de las instalaciones puede empeorar la ya débil imagen del barrio. • Capacidad del suelo • Surgimiento de nuevas políticas g p que protejan la zona a intervenir de manera ecológica. • Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier momento.

• Falta de personas capacitadas para las distintas actividades • Carencia de personas dispuestas a colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona • Falta de interés por parte de la población meta • Falta de ayuda por parte de la población F lt d d t d l bl ió para la construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad. • Mal uso de espacios por parte de indigentes y drogadictos indigentes y drogadictos • Mala comunicación • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad g • Falta de capacitadores comunitarios • Falta de participación en los talleres impartidos • Falta de permisos para propiciar la reunión de grupos de individuos • Paros por huelgas

Viabilidad Económico‐ Financiera Financiera.

Viabilidad Político‐ Ad i i Administrativa. i

• Falta de recursos económicos • • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de • las instituciones • Escasez de apoyo inversionista el cual es • necesario. • • Factor Tiempo: La F t Ti L restauración de los espacios • puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos. • Corrupción • • Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios • Golpe de la crisis económica • mundial • Errores constructivos • • Carencia de patrocinadores para las actividades • • Falta de capital para la manutención de las • instalaciones

Falta de Material Humano Apoyo escaso por parte de entes gubernamentales Corrupción Burocracia para t á it trámites Relaciones del equipo para con el proyecto Gestión de tiempo Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán Falta de documentación Negación de permisos Tardanzas por negociaciones Problemas de jerarquía en el 159 grupo de trabajo


Espacios para la Formación Vocacional Justificación: La formación vocacional es un aspecto clave en el proyecto QD recreando ya que con una serie de programas vocacionales debidamente planteados es posible bajar el índice de una población sin trabajo, y por ende en busca de posibilidades económicas no legales. Estos espacios además l d ibl b j l í di d bl ió i b j d b d ibilid d ó i l l E i d á proveen un enfoque a la población joven hacia un progreso dentro de la comunidad. Se cuenta con gran apoyo por parte de varios sistemas educativos hacia programas de este tipo. Viabilidad b l d d Físico‐Espacial. í l •

• •

• •

• • • • •

Regulaciones existentes que tal vez imposibiliten la l i ibili l construcción del mismo. Errores constructivos Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo su entorno de lo nuevo a lo existente. Logística de construcción Falta de espacio para el desarrollo cómodo de la desarrollo cómodo de la construcción Terreno irregular Mala planificación urbana actual Mal acceso al espacio de desarrollo Espacios vulnerables al acceso de cualquier usuario. E d Escasez de terrenos aptos para el desarrollo

Viabilidad Físico‐Ambiental. bld d í b l • Contratiempos constructivos por situaciones climáticas. i i li á i • Permisos ambientales actuales. • Contaminación por mal manejo de materiales de construcción • Contaminación sónica por la Contaminación sónica por la maquinaria • Mal manejo de residuos • La sub‐utilización del espacio constituye un problema huella constituye un problema huella ecológica. • El descuido de las instalaciones puede empeorar la ya débil imagen del barrio. • Capacidad del suelo • Surgimiento de nuevas políticas que protejan la zona a intervenir de manera ecológica. A áli i d l fl • Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier momento.

Viabilidad Socio‐Cultural. bld d l l • Falta de personas capacitadas para l di i las distintas actividades i id d • Carencia de personas dispuestas a colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona • Falta de interés por parte de la Falta de interés por parte de la población meta • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad. • Mal uso de espacios por parte de indigentes y drogadictos • Mala comunicación • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad • Falta de permisos para propiciar la ió d d i di id reunión de grupos de individuos • Falta de preparadores vocacionales para el proyecto. • Mal uso por parte de los usuarios meta

Viabilidad b l d d Económico‐ ó Financiera.

Viabilidad Político‐ b l d d lí Administrativa.

• Falta de recursos económicos • Falta de Recurso Humano F l d R H • Falta de apoyo por parte de las instituciones • Escasez de apoyo inversionista el cual es necesario el cual es necesario. • Factor Tiempo: La restauración de los espacios puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos. los costos. • Corrupción • Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios • Golpe de la crisis económica mundial • Errores constructivos • Carencia de patrocinadores para las actividades F l d i l l • Falta de capital para la manutención de las instalaciones • Falta de apoyo por parte de entes educativos como lo son entes educativos como lo son universidades, escuelas y colegios

• Falta de Material H Humano • Apoyo escaso por parte de entes gubernamentales • Corrupción • Burocracia para trámites • Relaciones del equipo para con el proyecto para con el proyecto • Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán • Falta de documentación • Negación de permisos • Tardanzas por negociaciones P bl d j í • Problemas de jerarquía en el grupo de trabajo

160


Espacios para la Expresión Corporal Justificación: Se plantea un espacio debidamente equipado para el desenvolvimiento de actividades recreativas tales como la expresión corporal. Estos están planeados para unir a la comunidad además de proveer un espacio para la recreación. á l d l d d d á d l ó Viabilidad Físico‐Espacial. •

• •

• •

• • • •

• •

Regulaciones existentes que tal vez imposibiliten la construcción del mismo construcción del mismo. Errores constructivos Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo existente lo existente. Logística de construcción Falta de espacio para el desarrollo cómodo de la construcción Terreno irregular Mala planificación urbana actual Mal acceso al espacio de desarrollo Espacios vulnerables al acceso de cualquier usuario. Escasez de terrenos aptos Escasez de terrenos aptos para el desarrollo Ubicación cercana a vecinos por el ruido

Viabilidad Físico‐ Ambiental.

Viabilidad Socio‐Cultural.

Viabilidad Económico‐ Financiera.

Viabilidad Político‐ Administrativa.

• Contratiempos constructivos por situaciones climáticas situaciones climáticas. • Contaminación por mal manejo de materiales de construcción • Contaminación sónica Contaminación sónica por la maquinaria y por lo tanto quejas de vecinos. • Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier momento.

• Falta de personas capacitadas para las distintas actividades • Carencia de personas dispuestas a Carencia de personas dispuestas a colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona • Falta de interés por parte de la población meta • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad. • Mal uso de espacios por parte de indigentes y drogadictos • Mala comunicación • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad • Falta de capacitadores de expresión corporal • Falta de participación por parte de los usuarios meta • Falta de permisos para propiciar la reunión de grupos de individuos

• Falta de recursos económicos • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de las Falta de apoyo por parte de las instituciones • Escasez de apoyo inversionista el cual es necesario. • Factor Tiempo: La restauración de Factor Tiempo: La restauración de los espacios puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos. • Corrupción • Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios • Golpe de la crisis económica mundial • Errores constructivos • Carencia de patrocinadores para las actividades • Falta de capital para la manutención de las instalaciones

• Falta de Material Humano • Apoyo escaso por parte de entes de entes gubernamentales • Corrupción • Burocracia para trámites • Relaciones del equipo Relaciones del equipo para con el proyecto • Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán • Falta de documentación • Negación de permisos • Tardanzas por negociaciones • Problemas de jerarquía en el grupo de trabajo

161


Espacios para el Desenvolvimiento Artístico Una parte vital de QD recreando es proveer un espacio educacional para la creación de diferentes artes. En este espacio se proveerá talleres de aprendizaje artístico, tanto comercial como recreativo. Viabilidad Físico‐Espacial. •

• •

• •

• • • • • •

Regulaciones existentes que tal vez imposibiliten la construcción del mismo. Errores constructivos A l i Acoplamiento adecuado a su d d entorno de lo nuevo a lo existente. Logística de construcción Falta de espacio para el Falta de espacio para el desarrollo cómodo de la construcción Terreno irregular Mala planificación urbana Mala planificación urbana actual Mal acceso al espacio de desarrollo Espacios vulnerables al acceso de cualquier usuario. Escasez de terrenos aptos para el desarrollo Ubicación cercana a vecinos por el ruido l id

Viabilidad Físico‐Ambiental.

Viabilidad Socio‐Cultural.

• Contratiempos constructivos por situaciones climáticas. • Permisos ambientales actuales. • Contaminación por mal manejo d de materiales de construcción i l d ió • Contaminación sónica por la maquinaria y por lo tanto quejas de vecinos. • Mal manejo de residuos Mal manejo de residuos • La sub‐utilización del espacio constituye un problema huella ecológica. • El descuido de las instalaciones El descuido de las instalaciones puede empeorar la ya débil imagen del barrio. • Capacidad del suelo • Surgimiento de nuevas políticas que protejan la zona a intervenir de manera ecológica. • Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier momento. l i

• Falta de personas capacitadas para las distintas actividades • Carencia de personas dispuestas a colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona V d li d l • Falta de interés por parte de la población meta • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y población para la construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad. • Mal uso de espacios por parte de Mal uso de espacios por parte de indigentes y drogadictos • Mala comunicación • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad cercana al área del proyecto • Falta de capacitadores artísticos • Falta de participación en los talleres impartidos ll i id • Falta de permisos para propiciar la reunión de grupos de individuos • Falta de apreciación por el arte Falta de apreciación por el arte

Viabilidad Económico‐ Financiera. • Falta de recursos económicos • • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de las • instituciones • Escasez de apoyo inversionista el E d i i i l cual es necesario. • • Factor Tiempo: La restauración de • los espacios puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos tiempo y así crecerían los costos. • • Corrupción • Mal uso de los recursos como por • ejemplo los desperdicios • Golpe de la crisis económica Golpe de la crisis económica mundial • • Errores constructivos • Carencia de patrocinadores para las • actividades • • Falta de capital para la manutención de las instalaciones •

Viabilidad Político‐ Administrativa. Falta de Material Humano Apoyo escaso por parte de entes gubernamentales b l Corrupción Burocracia para trámites Relaciones del equipo Relaciones del equipo para con el proyecto Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán se realizarán Falta de documentación Negación de permisos Tardanzas por negociaciones Problemas de jerarquía en el grupo de trabajo

162


Si t Sistema de Comercio d C i Espacio Ferial para la venta de Artesanías Justificación: El proyecto está fuertemente ligado a la concepción de Quesada Durán como un barrio que apoye las artes, el ambiente y la iniciativa comunal. Se desarrollaría en uno de espacios sub‐utilizados de la comunidad, otorgándole a los vecinos instalaciones para la venta de sus productos. Representa también una culminación de la iniciativa de talleres para el “arte reciclado”, dándole a los artistas, algunos de ellos antiguos drogadictos, la posibilidad de obtener un ingreso económico. Viabilidad Físico‐Espacial •

• •

• •

• • • • • •

Regulaciones existentes que tal vez imposibiliten la construcción del mismo. Errores constructivos Errores constructivos Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo existente. Logística de construcción Logística de construcción Falta de espacio para el desarrollo cómodo de la construcción Terreno irregular Mala planificación urbana actual Mal acceso al espacio de desarrollo Espacios vulnerables al acceso de cualquier usuario. Encontrar ubicación apta para el desarrollo comercial Se debe de contar con espacios cercanos de parqueo.

Viabilidad Físico‐Ambiental.

Viabilidad Socio‐Cultural.

Viabilidad Económico‐ Fi Financiera. i

Viabilidad Político‐ Ad i i t ti Administrativa.

• Contratiempos constructivos por situaciones climáticas. • Permisos ambientales actuales. • Contaminación por mal manejo Contaminación por mal manejo de materiales de construcción • Contaminación sónica por la maquinaria y por lo tanto quejas de vecinos quejas de vecinos. • Mal manejo de residuos • La sub‐utilización del espacio constituye un problema huella ecológica. • El descuido de las instalaciones puede empeorar la ya débil imagen del barrio. • Capacidad del suelo • Surgimiento de nuevas políticas que protejan la zona a intervenir de manera ecológica. • Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a afectar cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier momento.

• Falta de personas capacitadas para las distintas actividades • Carencia de personas dispuestas a colaborar con el dispuestas a colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona • Falta de interés por parte de la población meta población meta • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad. • Mal uso de espacios por parte de indigentes y drogadictos • Mala comunicación • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad cercana al área del proyecto • Falta de permisos para generar un área comercial

• Falta de recursos económicos • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de las instituciones • Escasez de apoyo inversionista el cual es necesario. • Factor Tiempo: La restauración de los espacios puede durar de los espacios puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos. • Corrupción • Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios • Golpe de la crisis económica mundial • Errores constructivos • Carencia de patrocinadores para las actividades • Falta de capital para la manutención de las instalaciones • Problema de rentabilidad de la actividad que la puede llevar a la quiebra

• Falta de Material Humano • Apoyo escaso por parte de entes parte de entes gubernamentales • Corrupción • Burocracia para trámites • Relaciones del equipo para con el proyecto • Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán • Falta de documentación • Negación de permisos • Tardanzas por negociaciones • Problemas de jerarquía en el grupo de trabajo • Trabas con las patentes Trabas con las patentes por las ventas realizadas. 163


Si t Sistema de Espacios Abiertos d E i Abi t Restauración de parques y demás zonas recreativas p q y Justificación: Las áreas verdes, incluidos los espacios recreativos en ellas, presentan un desuso significativo debido a la contaminación, la indigencia y la drogadicción que afectan la zona lo que los ha llevado a mantenerse cerrados o bastante descuidados. Para ello se propone un espacio abierto multiuso para los jóvenes y demás usuarios de la comunidad donde se puedan relacionar con los espacios vitales para una comunidad. Una ventaja que se posee es que el barrio cuenta con espacios ya existentes para la realización de los proyectos Viabilidad Físico‐Espacial Viabilidad Físico‐Ambiental. Viabilidad Socio‐Cultural. Viabilidad Económico‐ Viabilidad Político‐ Financiera. Administrativa. •

• •

• •

• • • •

Regulaciones existentes que tal vez imposibiliten la construcción del mismo. Errores constructivos Acoplamiento adecuado a Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo existente. Logística de construcción Falta de espacio para el Falta de espacio para el desarrollo cómodo de la construcción Terreno irregular p Mala planificación urbana actual Mal acceso al espacio de desarrollo Espacios vulnerables al acceso de cualquier usuario. Evitar la excesiva construcción en estos terrenos de índole abierta

• Contratiempos constructivos por situaciones climáticas. • Permisos ambientales actuales. • Contaminación por mal manejo de materiales de construcción de materiales de construcción • Contaminación sónica por la maquinaria y por lo tanto quejas de vecinos. • Mal manejo de residuos Mal manejo de residuos • La sub‐utilización del espacio constituye un problema huella ecológica. • El descuido de las instalaciones puede empeorar la ya débil imagen del barrio. • Capacidad del suelo • Surgimiento de nuevas políticas que protejan la zona a intervenir de manera ecológica. • Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier el proyecto en cualquier momento. • El clima a la hora de construir

• Falta de personas capacitadas para las distintas actividades • Carencia de personas dispuestas a colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona Vandalismo de la zona • Falta de interés por parte de la población meta • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y población para la construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad. • Mal uso de espacios por parte de g y g indigentes y drogadictos • Mala comunicación • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad cercana al área del proyecto • Falta de interés por el mantenimiento del parque

• Falta de recursos económicos • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de las instituciones las instituciones • Escasez de apoyo inversionista el cual es necesario. • Factor Tiempo: La Factor Tiempo: La restauración de los espacios puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos. • Corrupción • Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios • Golpe de la crisis económica mundial • Errores constructivos • Carencia de patrocinadores para las actividades para las actividades • Falta de capital para la manutención de las instalaciones

• Falta de Material Humano • Apoyo escaso por parte de entes gubernamentales • Falta de facilitación para Falta de facilitación para trámites de restauración • Corrupción • Burocracia para trámites • Relaciones del equipo Relaciones del equipo para con el proyecto • Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán • Falta de documentación • Negación de permisos • Tardanzas por negociaciones • Problemas de jerarquía en el grupo de trabajo

164


Mobiliario urbano reciclado Justificación: Se plantea una manera de restaurar el mobiliario urbano por medio de los talleres que serán impartidos dentro del espacio multifuncional que se van a generar por medio de los programas de reciclaje que se van a dar en los talleres. Dentro del mobiliario urbano se consideran lo que son bancas, mesas, espacios habitables, entre otros. Su relación con respecto a lo ambiental es bastante amigable puesto que se realiza con los desechos generados en la zona. Viabilidad Físico‐Espacial.

• •

• •

• • • • •

Regulaciones existentes que tal vez imposibiliten la construcción del mismo o los permisos de restauración del espacio apto Errores constr cti os Errores constructivos Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo existente. Logística de construcción Logística de construcción Falta de espacio para el desarrollo cómodo de la construcción Terreno irregular g Mala planificación urbana actual Mal acceso al espacio de desarrollo Espacios vulnerables al acceso de cualquier usuario. Evitar la excesiva construcción en estos terrenos de índole abierta

Viabilidad Físico‐Ambiental.

Viabilidad Socio‐Cultural.

Viabilidad Económico‐ Financiera.

Viabilidad Político‐ Administrativa.

• Contratiempos constructivos por situaciones climáticas. • Permisos ambientales actuales. • Contaminación por mal manejo de materiales de construcción • Contaminación sónica por la Contaminación sónica por la maquinaria y por lo tanto quejas de vecinos. • Mal manejo de residuos • La sub La sub‐utilización utilización del espacio del espacio constituye un problema huella ecológica. • El descuido de las instalaciones puede empeorar la ya débil p p y imagen del barrio. • Capacidad del suelo • Surgimiento de nuevas políticas que protejan la zona a intervenir de manera ecológica. • Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier momento.

• Falta de personas capacitadas para las distintas actividades • Carencia de personas dispuestas a colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona • Falta de interés por parte de la Falta de interés por parte de la población meta • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad. • Mal uso del mobiliario por parte de indigentes y drogadictos • Mala comunicación para su p realización • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad cercana al área del proyecto • Falta de participación en los talleres impartidos • Falta de permisos para establecer el mobiliario rbano mobiliario urbano

• Falta de recursos económicos • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de las instituciones • Escasez de apoyo inversionista el c al es necesario el cual es necesario. • Factor Tiempo: La restauración de los espacios puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos los costos. • Corrupción • Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios p • Golpe de la crisis económica mundial • Errores constructivos • Carencia de patrocinadores para las actividades • Falta de capital para la manutención de las instalaciones

• Falta de Material Humano • Corrupción • Burocracia para trámites • Relaciones del Relaciones del equipo para con el proyecto • Negación de permisos • Problemas de jerarquía en el grupo de trabajo

165


Restauración de instalaciones deportivas Justificación: Las infraestructuras deportivas necesitan mayor equipamiento para que se puedan realizar las actividades para las que están diseñadas. Lastimosamente han sufrido cierto deterioro con el paso del tiempo y ninguna entidad se ha hecho cargo de restaurarlas. Un proyecto que se plantea es mejorar las canchas de fútbol, básquetbol y generar otras para el buen desarrollo juvenil e integral que propone QD‐recreando. Una ventaja es que los espacios ya existen y cumplen la función que se propone. Viabilidad Físico Viabilidad Físico‐ Viabilidad Físico Ambiental Viabilidad Físico‐Ambiental. Viabilidad Socio C lt ral Viabilidad Socio‐Cultural. Viabilidad Económico Viabilidad Económico‐ Viabilidad Político Viabilidad Político‐ Espacial. Financiera. Administrativa. • •

• •

• • •

Errores constructivos Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo existente. Logística de construcción t ió Falta de espacio para el desarrollo cómodo de la construcción Terreno irregular Terreno irregular Mal acceso al espacio de desarrollo Evitar la excesiva construcción en estos construcción en estos terrenos de índole abierta Dificultad a la hora de l restaurar lo ya construido

• Contratiempos constructivos por situaciones climáticas. • Permisos ambientales actuales. • Contaminación por mal manejo de materiales de construcción • Contaminación sónica por la maquinaria y por lo tanto i i l t t quejas de vecinos. • Mal manejo de residuos • La sub‐utilización del espacio constituye un problema huella constituye un problema huella ecológica. • El descuido de las instalaciones puede empeorar la ya débil imagen del barrio. g • Capacidad del suelo • Surgimiento de nuevas políticas que protejan la zona a intervenir de manera ecológica. • Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier momento.

• Falta de personas capacitadas para las distintas actividades • Carencia de personas dispuestas a colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona • Falta de interés por parte de la población meta bl ió t • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad Rechazo por parte de la comunidad hacia el deporte. • Mal uso de espacios por parte de indigentes y drogadictos • Mala comunicación • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad cercana al área del proyecto • Falta de capacitadores deportivos • Falta de participación en los talleres impartidos • Falta de permisos para propiciar la reunión de grupos de individuos ió d d i di id

• Falta de recursos económicos • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de las instituciones • Escasez de apoyo inversionista el cual es necesario. i • Factor Tiempo: La restauración de los espacios puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos y así crecerían los costos. • Corrupción • Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios p • Golpe de la crisis económica mundial • Errores constructivos • Carencia de patrocinadores para las actividades • Falta de capital para la manutención de las instalaciones • Sobreuso de instalaciones y S b d i t l i vandalismo pueden generar altos costos de mantenimiento

• Falta de Material Humano • Apoyo escaso por parte de entes gubernamentales: Ministerio de Deporte • Corrupción • Falta de permisos para restauración t ió • Burocracia para trámites • Relaciones del equipo para con el proyecto • Gestión de tiempo para los Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán • Falta de documentación • Negación de permisos • Tardanzas por negociaciones p g • Problemas de jerarquía en el grupo de trabajo

166


Espacio galería Justificación: Se pretende crear un espacio que pueda albergar o exhibir las distintas obras que se produzcan en Quesada Durán por medio de los talleres o de agentes externos que ayuden a promover la causa Este espacio va a ser totalmente público con diferentes espacios de exposición fija y talleres o de agentes externos que ayuden a promover la causa. Este espacio va a ser totalmente público con diferentes espacios de exposición fija y otros móviles. Viabilidad físico‐ Viabilidad sociocultural. Viabilidad económico‐ Viabilidad político‐ Viabilidad físico‐ p ambiental. financiera. administrativa. espacial. •

• •

• •

• • • •

Regulaciones existentes que tal vez imposibiliten la construcción del co st ucc ó de mismo. Errores constructivos Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo existente. Logística de construcción F l d Falta de espacio para el i l desarrollo cómodo de la construcción Terreno irregular Mala planificación Mala planificación urbana actual Mal acceso al espacio de desarrollo Espacios vulnerables al spac os u e ab es a acceso de cualquier usuario. Escasez de terrenos aptos para el desarrollo

• Contratiempos constructivos por situaciones climáticas. • Permisos ambientales actuales. actua es • Contaminación por mal manejo de materiales de construcción • Contaminación sónica por la maquinaria y por lo tanto quejas de vecinos. • Mal manejo de residuos • La sub‐utilización del espacio constituye un i i problema huella ecológica. • El descuido de las instalaciones puede empeorar la ya débil imagen empeorar la ya débil imagen del barrio. • Capacidad del suelo • Surgimiento de nuevas políticas que protejan la po t cas que p oteja a zona a intervenir de manera ecológica. • Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier momento.

• Falta de personas capacitadas para las distintas actividades • Carencia de personas dispuestas a colaborar con el proyecto co abo a co e p oyecto • Vandalismo de la zona • Falta de interés por parte de la población meta • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad. • Mala comunicación M l i ió • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad cercana al área del proyecto • Falta de participantes en la galería • Falta de permisos para propiciar la reunión de grupos de individuos d duos • Falta de apreciación por el arte • Falta de apoyo por parte de instituciones costarricenses con relación al arte

• Falta de recursos económicos • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de las instituciones st tuc o es • Escasez de apoyo inversionista el cual es necesario. • Factor Tiempo: La restauración de los espacios puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos. • Corrupción • Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios j l l d di i • Golpe de la crisis económica mundial • Errores constructivos • Carencia de patrocinadores para Carencia de patrocinadores para las actividades • Falta de capital para la manutención de las instalaciones sta ac o es • Falta de donaciones o de contribuciones por parte de los vecinos a la hora de exposiciones

• Falta de Material Humano • Apoyo escaso por parte de entes gubernamentales • Co Corrupción upc ó • Burocracia para trámites • Relaciones del equipo para con el proyecto • Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán • Falta de documentación • Negación de permisos • Tardanzas por negociaciones i i • Problemas de jerarquía en el grupo de trabajo

167


Espacios de proyección artística Se propone un espacio multiuso donde se puedan realizar actividades como conciertos, presentaciones artísticas como teatro, danza, entre otros que hagan crecer el ámbito juvenil de Quesada Durán de manera integral. Los jóvenes pueden demostrar las capacidades aprendidas en los distintos talleres en este espacio. Viabilidad físico‐ Viabilidad físico‐ambiental. Viabilidad sociocultural. Viabilidad económico‐ Viabilidad político‐ espacial. financiera. administrativa. •

• •

• •

• • • •

Regulaciones existentes que tal vez imposibiliten la construcción del construcción del mismo. Errores constructivos Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo existente. Logística de construcción Falta de espacio para el desarrollo cómodo de la construcción Terreno irregular Mala planificación Mala planificación urbana actual Mal acceso al espacio de desarrollo Espacios vulnerables Espacios vulnerables al acceso de cualquier usuario. Escasez de terrenos aptos para el desarrollo

• Contratiempos constructivos por situaciones climáticas. • Permisos ambientales actuales actuales. • Contaminación por mal manejo de materiales de construcción • Contaminación sónica por la maquinaria y por lo tanto quejas de vecinos. • El descuido de las instalaciones puede empeorar la ya débil imagen del barrio. • Capacidad del suelo • Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier momento.

• Falta de personas capacitadas para las distintas actividades • Carencia de personas dispuestas a colaborar con el proyecto colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona • Falta de interés por parte de la población meta • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad. • Mal uso de espacios por parte de indigentes y drogadictos • Mala comunicación • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad cercana al área Inseguridad cercana al área del del proyecto • Falta de permisos para propiciar la reunión de grupos de individuos • Falta de apreciación por el arte Falta de apreciación por el arte • Falta de expositores de arte

• Falta de recursos económicos • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de las instituciones • Escasez de apoyo inversionista el cual es necesario. • Factor Tiempo: La restauración de los espacios puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos. • Corrupción • Mal uso de los recursos Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios • Golpe de la crisis económica mundial económica mundial • Errores constructivos • Carencia de patrocinadores para las actividades • Falta de capital para la manutención de las instalaciones

• Falta de Material Humano • Apoyo escaso por parte de entes gubernamentales • Corrupción • Burocracia para trámites • Relaciones del equipo para con el proyecto • Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán • Falta de documentación • Negación de permisos • Tardanzas por negociaciones • Problemas de jerarquía en el grupo de trabajo

168


Sistema de Comunicación Física Conectores Recreativos Justificación: Debido a la existencia de varias plazas y parques recreativos, se proponen estos conectores ya que estos espacios se encuentran desvinculados unos con los otros lo que provoca que sean inseguros o poco frecuentados en distintas temporalidades. Lo que es propone son espacios de recreación sana y constructiva para pasar el tiempo libre, a la vez apropiándose de zonas de riesgo, donde se puedan desarrollar actividades comunales permitiendo la relación entre vecinos de la zona. Viabilidad Físico‐Espacial. Viabilidad Físico‐Ambiental. Viabilidad Socio‐ Viabilidad Económico‐ Viabilidad Político‐ Cultural. Financiera. Administrativa. •

• •

• •

• • • •

Regulaciones existentes que tal vez imposibiliten la construcción del mismo. Errores constructivos i Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo existente. Logística de construcción Logística de construcción Falta de espacio para el desarrollo cómodo de la construcción Terreno irregular Terreno irregular Mala planificación urbana actual Mal acceso al espacio de desarrollo Espacios vulnerables al acceso de cualquier usuario. Escasez de terrenos aptos para el desarrollo ld ll

• Contratiempos constructivos por situaciones climáticas. • Permisos ambientales actuales. • Contaminación por mal manejo i ió l j de materiales de construcción • Contaminación sónica por la maquinaria y por lo tanto quejas de vecinos quejas de vecinos. • Mal manejo de residuos • La sub‐utilización del espacio constituye un problema huella ecológica. • El descuido de las instalaciones puede empeorar la ya débil imagen del barrio. • Capacidad del suelo • Surgimiento de nuevas políticas que protejan la zona a intervenir de manera ecológica. • Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier momento.

• Falta de personas capacitadas para las distintas actividades • Carencia de personas i d dispuestas a colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona Falta de interés por parte • Falta de interés por parte de la población meta • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad. • Mal uso de espacios por parte de indigentes y drogadictos • Mala comunicación • Malas relaciones i interpersonales dentro l d del equipo de desarrollo • Inseguridad cercana al área del proyecto

• Falta de recursos económicos • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de las i i i instituciones • Escasez de apoyo inversionista el cual es necesario. • Factor Tiempo: La restauración de los espacios puede durar de los espacios puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos. • Corrupción • Mal uso de los recursos como Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios • Golpe de la crisis económica mundial • Errores constructivos • Carencia de patrocinadores para las actividades • Falta de capital para la manutención de las i instalaciones l i

• Falta de Material Humano • Apoyo escaso por parte de entes gubernamentales como: l la Municipalidad de San José, i i lid d d S é del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, del Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de y el Ministerio de Juventud, Educación Pública • Corrupción • Burocracia para trámites • Relaciones del equipo para con Relaciones del equipo para con el proyecto • Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán • Falta de documentación • Negación de permisos • Tardanzas por negociaciones • Problemas de jerarquía en el grupo de trabajo

169


Mobiliario Informativo Justificación: Existe Justificación: Existe poco conocimiento por parte de los habitantes del barrio de la existencia de actividades internas y externas al lugar, con la poco conocimiento por parte de los habitantes del barrio de la existencia de actividades internas y externas al lugar, con la colocación de este mobiliario informativo, los habitantes podrán tener noción de dichas actividades. Además estas vallas publicitarias cuentan con iluminación propia la cual a la vez proporciona iluminación a zonas de riesgo. Viabilidad Físico‐Espacial. •

• •

• •

• • •

Regulaciones existentes g que tal vez imposibiliten la construcción del mismo. Errores constructivos Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo existente. Logística de construcción Falta de espacio para el d desarrollo cómodo de la ll ó d d l construcción Terreno irregular Mala planificación urbana actual Mal acceso al espacio de desarrollo

Viabilidad Físico‐ Ambiental.

Viabilidad Socio‐Cultural.

Viabilidad Económico‐ Financiera.

• Contratiempos p constructivos por situaciones climáticas. • Contaminación por mal manejo de materiales de construcción • El descuido de las instalaciones puede empeorar la ya débil i imagen del barrio. d lb i

• Falta de personas capacitadas para las p p p distintas actividades • Carencia de personas dispuestas a colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona • Falta de interés por parte de la población meta • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y conservación ió • Rechazo por parte de la comunidad. • Mal uso de espacios por parte de indigentes y drogadictos • Mala comunicación Mala comunicación • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad cercana al área informativa • Falta de conciencia para el reciclaje

• Falta de recursos económicos • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de las instituciones • Corrupción • Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios • Carencia de patrocinadores para las actividades • Falta de capital para la F lt d it l l manutención de las instalaciones • Falta de cooperación para reciclar y por lo tanto escasez reciclar y por lo tanto, escasez de materiales y detenimiento de la producción

Viabilidad Político‐ Administrativa. • •

• • • •

Falta de Material Humano Apoyo escaso por parte de entes gubernamentales como: la Municipalidad de San José, del Ministerio de Obras Públicas y Transporte C Corrupción ió Burocracia para trámites Relaciones del equipo para con el proyecto Gestión de tiempo para Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán

170


Restauración de las Paradas de Autobuses Justificación: Las paradas de buses que existen en la actualidad se encuentran muy deterioradas y han sido tomadas como refugio para indigentes, lo cual genera gran inseguridad para las personas que transitan y permanecen en esos sitios. Lo que se propone es dotar de nuevas infraestructuras de l i id d l i ii d d i f d gran calidad arquitectónica, que perdure y mejore la condición físico‐ambiental del barrio. Estos espacios deben permitir que los usuarios se desenvuelva gustosamente y puedan estar cómodos, seguros y protegidos sin inconvenientes como lo son los delincuentes y factores climatológicos. Viabilidad Físico‐ Espacial. •

• •

• •

Regulaciones existentes que tal vez imposibiliten la construcción del mismo. E Errores constructivos t ti Acoplamiento adecuado a su entorno de lo nuevo a lo existente existente. Logística de construcción Falta de espacio para el desarrollo cómodo de la construcción

Viabilidad Físico‐ Ambiental. •

• •

• •

Contratiempos constructivos por situaciones climáticas. Permisos ambientales actuales. C t i ió Contaminación por mal l manejo de materiales de construcción El descuido de las instalaciones puede instalaciones puede empeorar la ya débil imagen del barrio. Capacidad del suelo Análisis de los afluentes cercanos que no vayan a afectar el proyecto en cualquier momento.

Viabilidad Socio‐Cultural.

Viabilidad Económico‐ Financiera.

Viabilidad Político‐ Administrativa.

• Falta de personas capacitadas para las distintas actividades • Carencia de personas dispuestas a colaborar con el proyecto • Vandalismo de la zona • Falta de interés por parte de la F lt d i t é t d l población meta • Falta de ayuda por parte de la población para la construcción y conservación • Rechazo por parte de la comunidad. • Mal uso de espacios por parte de indigentes y drogadictos • Mala comunicación • Malas relaciones interpersonales dentro del equipo de desarrollo • Inseguridad cercana a las distintas paradas de buses

• Falta de recursos económicos • Falta de Recurso Humano • Falta de apoyo por parte de las instituciones • Escasez de apoyo E d inversionista el cual es necesario. • Factor Tiempo: La restauración de los espacios restauración de los espacios puede durar bastante tiempo y así crecerían los costos. • Corrupción • Mal uso de los recursos como por ejemplo los desperdicios • Golpe de la crisis económica mundial • Errores constructivos • Carencia de patrocinadores para las actividades • Falta de capital para la manutención de las t ió d l instalaciones

• Falta de Material Humano • Apoyo escaso por parte de entes gubernamentales como: la Municipalidad de San José, del Ministerio de Obras Públicas y T Transporte, del Ministerio de t d l Mi i t i d Cultura y Juventud, y el Ministerio de Educación Pública • Corrupción • Burocracia para trámites Burocracia para trámites • Relaciones del equipo para con el proyecto • Gestión de tiempo para los trámites que se realizarán q • Falta de documentación • Negación de permisos • Tardanzas por negociaciones • Problemas de jerarquía en el grupo de trabajo

171


Seguridad Comunitaria

Diagrama Cronología de Proyectos

Restauración de Parques y Espacios Públicos

Capacitación de Líderes Líderes Comunales

Charlas/ Capacitaciones Capacitaciones Comunitarias

Problemática Juvenil Atención‐Terapia

Primera Etapa: Promoción del proyecto a la comunidad con el fin de atraer líderes comunidad con el fin de atraer líderes comunales. Que ayuden a fomentar en la comunidad el objetivo de nuestra intención. Segunda Etapa: Charlas dedicadas a la seguridad comunitaria y la importancia de restaurar la comunidad. Para crear arraigo con el proyecto Tercera Etapa: Talleres de apoyo hacia los jóvenes y su problemática, con el apoyo de la comunidad. Cuarta Etapa: planteamiento de reciclaje con la materia prima del barrio, y así promover el reciclaje y la restauración del los lugares públicos.

Formación Formación Vocacional Desenvolvimiento Desenvolvimiento Artístico

Reciclaje M bili i U b Mobiliario Urbano 172


D fi i ió d Si t Definición de Sistemas Debido a la grandeza del proyecto según los

desarrollo inicial de QD‐recreando son:

subsistemas tratados y sus espacios pertenecientes, se toma la decisión de iniciar con los espacios multifuncionales, los cuales van a

1. Capacitación Comunitaria, que va a enfocarse en los talleres

ser restauraciones de sitios ya existentes. Muchos de ellos van a ser

dirigidos a la comunidad para que aprendan distintas labores.

creados d en los l tantos talleres ll mecánicos á i d automóviles, de ó il los l cuales l van

2 Capacitación Vocacional, 2. Vocacional el cual va a enfocarse en el ámbito

a ser reinstalados en un área industrial. Conforme avance el proyecto y

educativo de Quesada Durán.

participación p comunitaria, ggubernamental y empresarial p se va a ir la p

3. Expresión Corporal y Desarrollo Artístico, que evocan lo que se

invirtiendo en su crecimiento y construcción de los espacios que

relaciona con el arte del barrio.

lastimosamente son imposibles de reciclar dentro de lo que

Cada uno de estos sistemas va a ser tratado y estudiado para su

actualmente se encuentra en Quesada Durán. Se determina que se van

d desarrollo ll integral i l dentro d d l sistema. del i

a tomar los proyectos más realizables para un futuro cercano y que se puedan realizar en este tipo de espacios. Para ello se van a distribuir los espacios anteriormente estudiados en los subsistemas en tres grupos según su tema para que se puedan ir concretando mutuamente hasta forma una totalidad. Los tres grupos consolidados para el 173


Desarrollo de Proyectos

Espacios de reunión existentes Capacidad para 100 Capacidad para 100 personas Servicios Básicos (Sanitarios)

Charlas/ Capacitaciones Comunitarias Comunitarias •Reuniones Informativas Informativas •Convocatoria de Voluntariado •Capacitación de p Lideres •Publicidad del Proyecto

Segunda Etapa

•Talleres de prevención de drogas •Talleres de seguridad comunitaria •Bodega •Servicios sanitarios •Espacios recreativos •Soda •Soda •Espacios para las charlas

•Espacios para clases •Biblioteca •Talleres de trabajo • Servicios Sanitarios •Bodega •Espacios recreativos •Soda Soda

Talleres Talleres Multifuncionales Tercera Etapa

Primera Etapa

•Auditorio •Talleres Talleres de arte de arte •Anfiteatro •Plaza •Taller de ensayos •Camerinos C i Cuarta Etapa

•Bodega •Sala de Exposición S l d E i ió (galería) •Manejo de desechos •Biblioteca •Servicios sanitarios 174


Programación Técnica


Introducción Para iniciar un proyecto es necesario establecer un plan para el diseño de manera que se entienda cuál es el lineamiento deseado para que el proyecto cumpla con las expectativas deseadas sin influenciar el diseño propio del arquitecto o equipo que vaya a intervenir a la hora de realizar tal planteamiento. Por lo tanto es requerido realizar un programa de diseño donde se van a elaborar diversas técnicas de referencia para orientar las ideas de lo que se pretende o quiere lograr para cumplir con el funcionamiento del proyecto. Los subsistemas que van a ser trabajados son los de los tres

actividades. A continuación se establecerán los lineamientos de diseño que se refieren a las características del espacio en cuanto a lo físico que van a ser soportadas por los indicadores de evaluación, los cuales, finalmente, van a ser soportados y justificados por los insumos cuestionamientos que van a ser las investigaciones que determinan la utilidad de las decisiones tomadas para el diseño del componente estudiado. A continuación vamos a determinar estas características en una tabla donde se aprecien los múltiples espacios del proyecto QD‐ recreando.

grupos definidos anteriormente. Se van a establecer sus distintos componentes que van a ser los espacios que vamos a tratar. S id Seguidamente se van a establecer bl l resultados los l d que va a ser la l percepción general de lo que queremos brindarle a los usuarios en este g y se p puede identificar según g la división p programática g de las lugar 176


Subsistema de Capacitación Comunitaria Subsistema Componente Resultados

Lineamiento de diseño

Indicadores de Evaluación

Insumos Cuestionamientos

‐Ampliación Visual. Capacitación Talleres de Percepción p Comunitaria Prevención de espacial deseada

Drogas

‐Depende del equipo de diseño a nivel ‐Consulta al equipo de diseñadores para escuchar conceptual propuestas. ‐Ampliación acústica demás de una ‐Generar Altura adecuada según Quesada ‐Medir perfil urbano de Quesada Durán para verificar para la Durán junto con el equipo de diseñadores la altura mínima. comunicación. percepción visual alrededor y un confort en su altura. ‐Utilización de materiales aptos para un ‐Visitas al sitio y toma de fotografías para determinar adecuado manejo del sonido. colores y materiales serian aptos para el diseño de la ‐Aludir a la contemporaneidad. propuesta. ‐ Buen uso de luz tanto natural como ‐Un lote que permita la entrada deseada de ‐ Consulta al equipo de diseñadores para propuestas de artificial luz natural. tragaluces y otros métodos de entradas de luz. ‐Uso de Aperturas espaciales para generar ‐Investigar acerca de métodos de jerarquía y de Espacio Amplio ‐Espacios vestibulados con cierto orden. una vestibulacion entre los talleres y otros organización de los espacios. componentes. ‐Espacio que permita la reunión. ‐Relación con los otros componentes ‐Uso de Trasparencias para relacionar ‐Investigar con el diseñador la relación espacial por del proyecto espacios. medio de las transparencias y otros materiales. ‐Materialidad acogedora ‐Materiales preferiblemente de madera ‐Investigación acerca de materiales que brinden el Interior para el interior mejor acogimiento según la percepción sensorial acogedor para el ‐Amplitud espacial interna ‐Espacio para aproximadamente 30 general. usuario de personas por taller. carácter cálido y

de confort Altamente multifuncional

‐Con mobiliario apto para un buen ‐Un punto jerárquico de visión para el ‐Investigación según estudios de caso. confort además de una comunicación educador. confort además de una comunicación deseada. ‐Dimensionamiento necesario para diferentes tipos de mobiliarios además de un posible reacomodo de los mismos. p p g g y g q p ‐Transformación permisible del ‐Establecer módulos móviles para generar ‐Investigación y diseño a cargo del equipo de diseño. espacio para darle la cualidad de divisiones para las diferentes actividades. multifuncionalidad.

177


S bsistema Componente Resultados Subsistema Res ltados Capacitación C it i Comunitaria

Talleres de Seguridad Seguridad Comunitaria

Lineamiento de Lineamiento de diseño

Indicadores de E al ación Indicadores de Evaluación

Ins mos C estionamientos Insumos Cuestionamientos

‐Ampliación Visual. ‐Depende del equipo de diseño a nivel Percepción conceptual espacial deseada espacial deseada ‐Ampliación acústica demás ‐Generar Altura adecuada según Quesada Durán para la de una percepción visual comunicación.

‐Consulta al equipo de diseñadores para escuchar propuestas. ‐Medir perfil urbano de Quesada Durán para verificar junto con el equipo de diseñadores la altura mínima. alrededor y un confort en su ‐Utilización de materiales aptos para un ‐Visitas al sitio y toma de fotografías para determinar altura. adecuado manejo del sonido. adecuado manejo del sonido. colores y materiales serian aptos para el diseño de la colores y materiales serian aptos para el diseño de la ‐Aludir a la contemporaneidad. propuesta. ‐Un lote que permita la entrada deseada de luz ‐ Consulta al equipo de diseñadores para propuestas de ‐ Buen uso de luz tanto natural como artificial natural. tragaluces y otros métodos de entradas de luz. ‐Espacios p vestibulados con ‐Uso de Aperturas espaciales para generar una p p p g ‐Investigar acerca de métodos de jerarquía y de g j q y Espacio Amplio cierto orden. vestibulacion entre los talleres y otros organización de los espacios. componentes. ‐Espacio que permita la reunión. ‐Relación con los otros ‐Uso de Trasparencias p para relacionar espacios. p p ‐Investigar con el diseñador la relación espacial por g p p componentes del proyecto medio de las transparencias y otros materiales. ‐Materiales preferiblemente de madera para el ‐Investigación acerca de materiales que brinden el mejor Interior acogedor ‐Materialidad acogedora interior acogimiento según la percepción sensorial general. para el usuario de p p ‐Espacio para aproximadamente 30 personas por p p p p p carácter cálido y de ‐Amplitud espacial interna carácter cálido y de taller. confort

Altamente multifuncional

‐Con mobiliario apto para un ‐Un punto jerárquico de visión para el educador. ‐Investigación según estudios de caso. buen confort además de una ‐Dimensionamiento necesario para diferentes comunicación deseada comunicación deseada. tipos de mobiliarios además de un posible tipos de mobiliarios además de un posible reacomodo de los mismos. ‐Transformación permisible ‐Establecer módulos móviles para generar ‐Investigación y diseño a cargo del equipo de diseño. del espacio para darle la divisiones para las diferentes actividades. cualidad de cualidad de multifuncionalidad.

178


Subsistema

Componente

Capacitación C i i Comunitaria

Bodega

Soda

Resultados

Lineamiento de diseño Indicadores de Evaluación Insumos Cuestionamientos

‐Espacio habilitado para ‐Espacio con debida métrica para el ‐Buen uso de Iluminación y debido ‐Determinado por el diseñador lumínico el guardado de inventario usado en las actividades orden para el inventario del proyecto el guardado de inventario usado en las actividades.orden para el inventario del proyecto inventario requerido ‐Debida Iluminación ‐Medición por luxómetro. para las actividades ‐Módulos Móviles para la fácil propuestas. movilización de ciertos tipos de mobiliario ‐Espacio cálido, con una ‐Iluminación Natural mayormente ‐Iluminación con lámparas de ‐Investigar acerca de sistemas de buena iluminación y deseada. Con énfasis en entradas halógeno. iluminación. protegido de las de luces y un buen manejo de ‐Combinación de luz natural con ‐Medición por luxómetro. inclemencias del clima. aperturas solares. Buen uso de artificial por medio de entradas a lo ‐Consultar con el diseñador de iluminación artificiales. alto de los cerramientos iluminación. ‐Cerramientos y vestibulaciones ‐Aperturas en espacios claves ‐Consultar con el diseñador de aptas para proteger al usuario de diseñados con base en el viento y el aptas para proteger al usuario de diseñados con base en el viento y el iluminación. iluminación las inclemencias del clima. movimiento del sol. ‐Uso de ventilación cruzada para ‐Aperturas a los 3 metros de altura ‐Consultar con el diseñador. un deseado confort. para el ingreso de viento. Además un posicionamiento estratégico de i i i é i d las mismas para provocar el fenómeno de ventilación cruzada. ‐Espacio propuesto ‐Uso de percepción visual para ‐Cubierta tenue ‐Consultar con el equipo de diseño. donde converjan los amplitud ‐Amplitud para los usuarios de los diferentes usuarios del ‐Conexión visual a los otros diferentes componentes del centro a diseñar. componentes del proyecto. proyecto ‐Cerramientos Cerramientos permeables. permeables.

179


Subsistema de Formación Vocacional Subsistema

Componente

Formación Vocacional

Clases

Biblioteca

Resultados ‐Carácter icónico para la comunidad ‐Edificación muy formal ‐Espacio frío ‐Sensación de amplitud y pulcritud ‐Fuerte relación con la biblioteca

‐Carácter icónico para la com nidad comunidad ‐Edificación muy formal ‐Espacio edificante y creativo ‐Fuerte relación con las aulas

Lineamiento de diseño Indicadores de Evaluación

Insumos

‐Lenguaje formal atractivo sin ‐Diálogo con el grupo diseñador en ‐A criterio del grupo ser un distractor ser un distractor el proceso el proceso diseñador ‐Iluminación adecuada para la ‐Iluminación indirecta lectura (natural y artificial) ‐Medición por luxómetro

‐Tipos de iluminación y luxes necesarios para el estudio

‐Absorción acústica

‐Propiedades acústicas de los materiales

‐Medición por decibelímetro

‐Altura adecuada a la cantidad ‐Mínimo de m3 de aire p/usuario de usuarios de usuarios ‐Tasa de renovación de aire p/hora ‐Tasa de renovación de aire p/hora ‐Confort térmico y perceptual

‐Consumo de oxigeno p/actividad ‐Relación altura/usuarios

‐Flexibilidad para diferentes configuraciones de clase

‐m2 p/usuario

‐Consulta de dinámicas de clase con educadores

‐Buena visibilidad

‐Visibilidad al frente desde cualquier ‐Estudio de isóptica punto

‐Lenguaje formal atractivo sin ‐Diálogo con el grupo diseñador en ‐A criterio del grupo ser n distractor ser un distractor la fase concept al la fase conceptual diseñador ‐Doble altura como mínimo ‐Eficiencia de las instalaciones ‐Fácil acceso al material expuesto ‐A criterio del grupo ‐Versatilidad entre consulta rápida‐ diseñador lectura prolongada ‐Iluminación adecuada para la ‐Iluminación indirecta lectura (natural y artificial) ‐Medición por luxómetro

‐Tipos de iluminación y luxes necesarios para el estudio

‐Absorción acústica

‐Propiedades acústicas de los materiales 180

‐Medición por decibelímetro


Subsistema

Componente

Formación Vocacional

Talleres de trabajo

Resultados ‐Edificación muy formal ‐Carácter industrial ‐Espacio apto para múltiples E i t últi l trabajos físicos

Espacios recreativos ‐Espacios para la tertulia y recreación pasiva ‐Fuerte relación con soda ‐Subordinados al estudio

Lineamiento de diseño Indicadores de Evaluación

Insumos

‐Lenguaje formal atractivo como impulsor de la creatividad ti id d

‐Diálogo con el grupo diseñador en ‐A criterio del grupo el proceso diseñador

‐Adaptación del espacio a la actividad realizada

‐Flexibilidad para diferentes grupos ‐Consulta de de trabajo o cápsulas informativas dinámicas de clase con educadores con educadores

‐Soporte a la gama de actividades desarrolladas

‐ Amplitud espacial interna ‐Uso de materiales altamente resistentes ‐Uso de materiales fácilmente lavables

‐Modo de trabajo y materiales empleados p

‐Iluminación adecuada para p actividades manuales

‐Iluminación indirecta ‐Medición por luxómetro

‐Tipos de iluminación p y luxes necesarios según la actividad

‐Excelente ventilación

‐Doble altura ‐Consumo de oxigeno ‐Tasa de renovación de aire p/hora p/actividad ‐Relación altura/usuarios

‐Lógica de jardines más que plaza

‐ Revisión en la propuesta de diseño

‐Diálogo con diseñadores

‐Complementariedad a los espacios de estudio espacios de estudio

‐Uso como pulmones, amortiguadores o barreras verdes amortiguadores o barreras verdes

‐Investigación sobre especies vegetales especies vegetales autóctonas

181


S bsistema Subsistema

Componente

Res ltados Resultados

Formación Vocacional

Soda

‐Lenguaje acorde al conjunto d l di ñ del diseño ‐Espacio acogedor y confortable ‐Fuerte relación con espacios recreativos

Lineamiento de diseño Lineamiento de diseño

Indicadores de Indicadores de Evaluación

‐Uso de materiales que brinden ‐ Revisión en la propuesta de calidez lid di ñ diseño

‐Diálogo con di ñ d diseñadores

‐Gran apertura hacia espacios recreativos

‐ Revisión en la propuesta de diseño

‐Diálogo con diseñadores

‐Buena iluminación (natural y ‐Buena iluminación (natural y artificial)

‐Iluminación indirecta ‐Iluminación indirecta ‐Tonalidades cálidas

‐Tipos de iluminación ‐Tipos de iluminación según la actividad

‐Excelente ventilación

‐Mínimo de m3 de aire p/usuario ‐Relación ‐Ventilación cruzada altura/usuarios ‐Confort térmico y perceptual

‐Espaciosa e higiénica

‐Uso de materiales fácilmente l bl lavables

Servicios Sanitarios ‐Lenguaje acorde al conjunto ‐Cercanía a la soda y espacios de ‐Revisión en la propuesta de del diseño enseñanza diseño ‐Espacioso e higiénico ‐Espacioso e higiénico

Bodega

‐Lenguaje acorde al conjunto del diseño ‐Habilitado para el guardado de inventario de talleres de inventario de talleres

Ins mos Insumos

‐Ventilación cruzada ‐Ventilación cruzada ‐Buena iluminación ‐Uso de materiales fácilmente lavables

‐Cercanía a espacio de carga y ‐Revisión en la propuesta de descarga y ubicación estratégica diseño por retiro/devolución de materiales

‐Reglamentos e ISOs ‐Diálogo con diseñadores ‐Reglamentos e ISOs ‐Reglamentos e ISOs

‐ Diálogo con diseñadores

182


Subsistema de Espacios Artísticos Subsistema

Componente

Espacios para la expresión corporal y el corporal y el desenvolvimient o artístico

Auditorio

Resultados

Lineamiento de diseño

Indicadores de Evaluación

Percepción exterior de hito ‐Arquitectura altamente formal con ‐Depende del equipo de diseño a en Quesada Durán lenguaje hondamente atractivo nivel conceptual ‐Intentar Intentar percepción visual desde percepción visual desde ‐Generar Generar Altura adecuada según Altura adecuada según diversos puntos de Quesada Durán. Quesada Durán

‐Utilización de color contrastante con Quesada Durán como blanco. ‐Aludir a la contemporaneidad

Recibidor del proyecto

Insumos Cuestionamientos ‐Consulta al equipo de diseñadores para escuchar propuestas. ‐Medir Medir perfil urbano de Quesada Durán para perfil urbano de Quesada Durán para verificar junto con el equipo de diseñadores la altura mínima. ‐Visitas al sitio y toma de fotografías para determinar colores predominantes y lograr contraste

‐ Se prefiere un espacio céntrico

‐Lote céntrico en la zona que permita la construcción del proyecto

‐Ingreso de carácter vestibular

‐Entrada de doble altura

‐Investigar acerca de métodos de jerarquía para el ingreso a un auditorio. el ingreso a un auditorio ‐Espacio que permita la reunión al l ó l ingresar

‐Relación con la plaza planteada

‐Transparencia al ingreso para ggenerar un recibimiento e integración del exterior

‐Investigar con el diseñador de exteriores la relación plaza – p auditorio ‐ anfiteatro

‐Materiales preferiblemente de madera para el interior

‐Investigación acerca de materiales que brinden el mejor acogimiento según la percepción sensorial general.

Interior acogedor para el ‐Materialidad acogedora usuario de carácter cálido y de confort ‐Amplitud espacial interna

‐Espacio para aproximadamente 300 personas

‐ Buscar con la Municipalidad de San José

183


Subsistema

Componente

Espacios para la expresión corporal y el desenvolvimient o artístico

Auditorio

Resultados Altamente multifuncional

Lineamiento de diseño

Indicadores de Evaluación

‐Con escenario para presentaciones artísticas de danza, teatro, música, entre otros

‐Escenario de madera con inclinación de un 10% para percepción visual.

‐Investigación según estudios de caso y el Ministerio de Cultura para determinar las cualidades necesarias de un escenario artístico.

‐Dimensionamiento necesario para que p q cualquier ámbito del arte, danza o música pueda desempeñar su función.

‐Transformación permisible en p ‐Establecer módulos móviles para generar p g el espacio de escenario divisiones en el escenario en caso de que sea necesario.

Excelente acústica y ‐Iluminación artificial visual interior. adecuada para presentaciones artísticas.

Insumos Cuestionamientos

‐Investigación y diseño a cargo del equipo de g y g q p diseño encargado.

‐Sistema de luces avanzado y profesional ‐Determinado por el diseñador lumínico del ‐Permisible la luz tanto fría como cálida según P i ibl l l t t f í álid ú proyecto t la actividad que se presente

‐Espacio totalmente cerrado que se permita el i l d i l ‐investigar acerca de iluminación natural para i i d il i ió l ‐Iluminación natural difusa o l ó ldf ingreso de luz por sistemas mecánicos auditorios y teatros imperceptible ‐Utilizar color opaco para cerramientos y evitar ‐Investigar acerca de teorías del color reflejos

‐Ampliación acústica

‐Nivel sonoro máximo medido. ‐Materiales que conduzcan la acústica de la mejor manera. d l b ‐Pendiente menor al 35% en butacas

‐Percepción visual hacia el ‐Pendiente menor al 35% en butacas escenario desde cualquier ‐Disposición de butacas hacia el escenario y que la visual cubra el escenario. punto

‐Investigar con el diseñador acústico acerca de las necesidades básicas para generar el mejor sonido

‐Consultar acerca de diseño de auditorios con especialistas y sobre la isotópica.

184


Subsistema

Componente

Resultados

Lineamiento de diseño Indicadores de Evaluación Insumos Cuestionamientos

Espacios amplios que ‐Amplitud espacial interna para ‐Espacios adecuado para al menos 30 Espacios para la Talleres de usuarios permitan el confort el usuario el usuario expresión corporal y el ió l l pintura/escultura/ permitan el confort ‐Doble altura grabado de trabajo grupal e desenvolvimiento ‐Planta libre individual ‐Visibilidad del educador desde artístico

‐Consultar necesidades básicas para talleres de artes y los dimensionamientos talleres de artes y los dimensionamientos. ‐Consultar con profesionales del ámbito.

diferentes puntos diferentes puntos

Espacio iluminado

‐Distanciamiento entre el mobiliario y su variedad

‐Espacios con 1m de distancia mínimo ‐Revisar por medio de estudios de casos e entre cada uno. información acerca de los ‐Superficies amplias dimensionamientos requeridos para el ‐Superficies que permitan el estudio mobiliario artístico. ‐Espacios donde descansar

‐Excelente sistema de ventilación til ió

‐Ventilación que sustraiga los olores o ‐Ventilación necesaria según la elementos de desecho que se elementos de desecho que se reglamentación reglamentación. produzcan en el aire. ‐Ventilación constante

‐Iluminación artificial fija disponible ‐Iluminación que permita el desarrollo de trabajos manuales sobre cada superficie de trabajo.

‐Consultar acerca de la distancia mínima entre superficie de trabajo y lúmenes necesarios para realizar la actividad

‐Investigar acerca de sistemas de ‐Sistemas de iluminación artificial puntual al espacio micro por medio de p p p iluminación móvil in situ. lámparas manuales móviles

‐Iluminación variable según la ‐Ingresos de luz que puedan tener la ‐Averiguar acerca de propuestas de diseño característica dimer para permitir la disminución de la luz por actividad que se esté medio del diseño arquitectónico o sistemas medio del diseño arquitectónico o sistemas d desarrollando ll d mecanizados

‐Iluminación natural permanente

‐Cambio de color de la iluminación

‐Buscar colores necesarios o más utilizados para la creación de obras de arte

‐Espacio transparente cuando se desee

‐Depende del equipo diseñador

185


Subsistema

Componente

Espacios para la Talleres de pintura/ expresión corporal p p escultura/ grabado y el desenvolvimiento artístico

Anfiteatro y Plaza Anfiteatro y Plaza

Resultados

Lineamiento de diseño

Espacio multifuncional ‐Permitir el desarrollo de la que permita el q p escultura desarrollo de varias actividades

Indicadores de Evaluación

‐Mobiliario necesario para el desarrollo de la actividad. ‐ Ventilación instantánea ‐Espacio de almacenamiento ‐Espacios que puedan proteger al usuario por el labor que se desempeña ‐Permitir el desarrollo de la P i i ld ll d l ‐Mobiliario necesario para el desarrollo M bili i i ld ll pintura de la actividad. ‐ Ventilación instantánea ‐Espacio de almacenamiento ‐Espacios Espacios que puedan proteger al que puedan proteger al usuario por el labor que se desempeña ‐Permitir el desarrollo del ‐Mobiliario necesario para el desarrollo grabado de la actividad. ‐ Ventilación instantánea ‐Espacio de almacenamiento ‐Espacios que puedan proteger al usuario por el labor que se desempeña Espacios que generen ‐Ubicación establecida para el ‐Determinado por el equipo de diseño pertenencia a Quesada usuario de Quesada Durán, pertenencia a Quesada usuario de Quesada Durán Durán sin llamar la ‐Arquitectura con lenguaje atención del extranjero propio del sitio sin perder la contemporaneidad Espacio público y Espacio público y ‐Contiene mobiliario urbano ‐Mobiliario urbano diseñado por los ‐Contiene mobiliario urbano ‐Mobiliario urbano diseñado por los propio de Quesada habitantes de la zona. ‐Abierto Durán ‐Cerramientos sólo a nivel de cubierta ‐Amplio ‐Escenario con dimensionamiento ‐Escenario para según regulaciones. presentaciones al aire libre ‐Butacas con inclinación para mejor visual Espacio abierto casi al ‐Áreas verdes ‐Mobiliario urbano creado por la zona 100% y amplio ‐Áreas recreativas en los talleres ‐Sitios donde sentarse y Sitios donde sentarse y Áreas verdes con mucha vegetación Áreas verdes con mucha vegetación donde apoyarse de altura para producir sombra

Insumos Cuestionamientos ‐Consultar con escultores profesionales

‐Consultar con pintores profesionales C l i f i l

‐Consultar con grabadores profesionales

‐Determinado por el equipo de diseño

‐Espera al diseño del mobiliario urbano por las personas de Quesada ‐Espera al diseño del mobiliario urbano por las personas de Quesada Durán. ‐Analizar casos de espacios abiertos para barrios ‐Determinar diseño de anfiteatro por grupo de diseñadores ‐Consultar los CENSOS y demografías para determinar cantidad de usuarios y dimensionamiento de los espacios. ‐Espera al diseño del mobiliario urbano por las personas de Quesada Durán. ‐Estudiar la vegetación disponible en Costa Rica y que vaya acorde al Estudiar la vegetación disponible en Costa Rica y que vaya acorde al proyecto. ‐Consultar los CENSOS y demografías para determinar cantidad de 186 usuarios y dimensionamiento de los espacios.


Subsistema

Componente

Resultados

Espacios para Anfiteatro y Plaza Espacio público y propio de Quesada la expresión Durán corporal y el desenvolvimie nto artístico

Lineamiento de diseño ‐Contiene mobiliario urbano ‐Abierto ‐Amplio ‐Escenario para presentaciones al aire libre

Espacio abierto casi ‐Áreas verdes ‐Áreas recreativas Áreas recreativas al 100% y amplio l 100% li ‐Sitios donde sentarse y donde apoyarse

Indicadores de Evaluación

Insumos Cuestionamientos

‐Mobiliario urbano diseñado por los habitantes de la zona. ‐Cerramientos sólo a nivel de cubierta ‐Escenario con dimensionamiento según regulaciones. ‐Butacas con inclinación para mejor visual

‐Espera al diseño del mobiliario urbano por las personas de Quesada Durán. ‐Analizar casos de espacios abiertos para barrios ‐Determinar diseño de anfiteatro por grupo de diseñadores ‐Consultar los CENSOS y demografías para determinar cantidad de usuarios y dimensionamiento de los espacios.

‐Mobiliario urbano creado por la zona en los talleres zona en los talleres Áreas verdes con mucha vegetación de altura para producir sombra

‐Espera al diseño del mobiliario urbano por las personas de Quesada Durán Quesada Durán. ‐Estudiar la vegetación disponible en Costa Rica y que vaya acorde al proyecto. ‐Consultar los CENSOS y demografías para determinar cantidad de usuarios y dimensionamiento de los espacios usuarios y dimensionamiento de los espacios.

187


Subsistema

Componente

Resultados

Lineamiento de diseño

Indicadores de Evaluación

‐Paneles de pilote que permitan la P l d il i l ll d Espacios transformables de f bl d ‐Movimiento de cerramientos d Espacios para la Taller de ensayos apertura completa del taller hacia a abierto a cerrado para permitir la unión del expresión corporal algún exterior. adentro y el afuera y el ‐Movilidad del espacio para ‐Aberturas en la parte superior que d desenvolvimiento l i i t que exista ventilación y genere puedan abrirse. ‐Tramados en cerramientos artístico sensaciones de exterior

Insumos Cuestionamientos ‐Determinado por el equipo de diseñadores D i d l i d di ñ d del proyecto. ‐Investigar por medio de estudios de caso. ‐Determinado por el equipo de diseñadores del proyecto. ‐Investigar por medio de estudios de caso.

‐Transparencias tanto de cerramientos como de cubiertas ‐Cerramientos desplazables hacia un ‐Determinado por el equipo de diseñadores ‐Permitir el trabajo espacio externo y unifique del proyecto. directamente en exteriores ‐Investigar por medio de estudios de caso. (podría tomarse en cuenta la

Espacios amplios que permitan el confort de trabajo grupal e individual

p plaza) ) ‐Amplitud espacial interna para el usuario

‐Espacios adecuado para al menos 30 ‐Consultar necesidades básicas para talleres usuarios de danza y teatro con los dimensionamientos ‐Doble altura respectivos. ‐Planta libre ‐Consultar con profesionales del ámbito. p ‐Visibilidad del educador desde diferentes puntos ‐Amplitud generada también por el uso de espejos en el espacio. p j p ‐Revisar por medio de estudios de casos e ‐Piso apto para el desarrollo de ‐Espacio amplio ‐Suelo de madera para el desarrollo información acerca de los actividades corporales de actividades dimensionamientos requeridos para el ‐Espacio con espejos p p j mobiliario artístico. ‐El acabado debe de ser excelente para evitar cualquier lesión al usuario. ‐Ventilación que sustraiga los olores ‐Ventilación necesaria según la ‐Excelente sistema de o elementos de desecho que se reglamentación. ventilación produzcan en el aire. 188 ‐Ventilación constante


Subsistema

Componente

Espacios para la Taller de ensayos expresión corporal y el desenvolvimiento artístico

Resultados Espacio iluminado

Lineamiento de diseño Indicadores de Evaluación Insumos Cuestionamientos ‐Iluminación que permita el desarrollo de trabajos desarrollo de trabajos corporales

‐Iluminación artificial fija disponible sobre cada superficie de trabajo sobre cada superficie de trabajo.

‐Consultar acerca de la distancia mínima entre superficie de trabajo y lúmenes entre superficie de trabajo y lúmenes necesarios para realizar la actividad

‐Investigar acerca de sistemas de ‐Iluminación variable según la ‐Sistemas de iluminación artificial puntual al espacio micro por medio de iluminación móvil in situ. actividad que se esté actividad que se esté lámparas manuales móviles ‐Medición por luxómetro. desarrollando

‐Iluminación natural permanente

‐Ingresos de luz que puedan tener la característica dimer

‐Averiguar acerca de propuestas de diseño para permitir la disminución de la luz por medio del diseño arquitectónico o sistemas mecanizados. ‐Medición por luxómetro.

Iluminación cambiante ‐Iluminación cambiante

‐Cambio de color de la iluminación ‐Cambio de color de la iluminación

‐Buscar colores necesarios o más ‐Buscar colores necesarios o más utilizados para la creación de obras de arte.

Espacios que generen ‐Permitir el desarrollo del teatro ‐Espacio necesario para el teatro. ‐Diseño acústico necesario pertenencia a Quesada para la zona ‐Diseño no tan formal pero que sea Durán sin llamar la funcional para la zona de Quesada atención del extranjero

‐Determinado por el equipo de diseñadores del proyecto. ‐Investigar por medio de estudios de caso.

‐Espacio necesario para la danza. ‐Diseño acústico necesario ‐Diseño no tan formal pero que sea funcional para la zona de Quesada funcional para la zona de Quesada Durán

‐Determinado por el equipo de diseñadores del proyecto. ‐Investigar por medio de estudios de caso.

Durán

‐Permitir el desarrollo de la danza para la zona

Camerinos

‐Consulta de estudios de caso para las Espacios pequeños pero ‐Espacio con métrica necesaria ‐Espacio confortable ‐Necesaria la ventilación constante. necesidades básicas de los usuarios. confortables y y para cambiarse y aseo personal p y p ‐Debe de poseer aislantes de humedad altamente funcionales al mismo tiempo ‐Espacios privados dentro del camerino para el usuario

189


Subsistema

Componente

Espacios para la expresión expresión corporal y el desenvolvimien to artístico

Bodega

Resultados

Lineamiento de diseño Indicadores de Evaluación Insumos Cuestionamientos

‐Espacio habilitado para ‐Espacio con debida métrica para el ‐Buen uso de Iluminación y debido ‐Determinado por el diseñador lumínico el guardado de g inventario usado en las actividades. orden para el inventario p del proyecto p y inventario requerido ‐Medición por luxómetro. ‐Debida Iluminación para las actividades ‐Módulos Móviles para la fácil propuestas. movilización de ciertos tipos de bili i mobiliario

Sala de Exposición ‐Espacio cálido por (galería) iluminación

‐Iluminación cálida fija a nivel general que no interrumpa la exposición de cada obra

‐Iluminación con lámparas de ‐Investigar acerca de sistemas de halógeno. iluminación móvil in situ. ‐Iluminación tenue a nivel menor ‐Medición por luxómetro. que el resto de las puntuales ‐Consultar con el diseñador de ‐Combinación de luz natural con iluminación. artificial por medio de entradas a lo alto de los cerramientos alto de los cerramientos ‐Iluminación por medio de rieles a ‐Consultar con el diseñador de lo largo de la galería. iluminación. ‐Luces claras para apreciar las obras. p p

‐Entradas de luz natural al sitio evitando que lleguen a la sala de exposición.

Espacio amplio para la amplio para la ‐Grandes Grandes alturas con cubierta de alturas con cubierta de ‐Espacio exposición carácter implosivo ‐Uso de percepción visual para amplitud

‐Aperturas a los 3 metros de altura ‐Consultar con el diseñador de para entradas de luz natural iluminación. indirecta. ‐Elementos translúcidos a los largo El t t lú id l l del recorrido cuando no sea lugar de exposición directo ‐Cerramientos Cerramientos de doble altura de doble altura ‐Cubierta tenue ‐Amplitud para 300 personas en la sala principal. ‐Cerramientos de color blanco C i t d l bl

‐Consultar Consultar con el equipo de diseño. con el equipo de diseño. ‐Hacer estudios de caso de galerías. ‐Análisis del color blanco para exposición de obras. ‐Consultar los CENSOS y demografías C lt l CENSOS d fí para determinar cantidad de usuarios y 190 dimensionamiento de los espacios.


Subsistema

Componente

Espacios para la expresión corporal y el desenvolvimiento artístico

Sala de Exposición ( l í ) (galería)

Resultados

Lineamiento de diseño

‐Aperturas dentro del espacio y luego ‐Dinámico en cuanto ‐Diversos pasillos y corredores estrechez en el recorrido. a su diseño de ‐Salas de exposición permanentes para los Salas de exposición permanentes para los ‐Espacios para máximo 30 personas de Espacios para máximo 30 personas de recorrido d usuarios

‐Integración con la plaza y el auditorio Integración con la plaza y el auditorio ‐Espacio ventilado ‐Espacio amplio y acondicionado correctamente para el manejo de los desechos ‐Sin grandes alturas ‐Espacio iluminado naturalmente

Manejo de desechos

‐Espacio habilitado para el manejo de desechos ‐Espacio abierto

Biblioteca

‐Espacio silencioso Espacio silencioso

‐Diseño anti acústico para evitar que ‐Diseño anti acústico para evitar que cualquier sonido se disperse velozmente

‐Espacio amplio Espacio amplio

‐Grandes alturas y plantas libres ‐Grandes alturas y plantas libres.

‐Espacio de gran confort climático ‐Que genera paz y ‐Espacio amplio tranquilidad y evite el ‐Espacio Espacio con gran confort visual interno con gran confort visual interno exterior ‐Evitar contacto con el exterior

Servicios Servicios sanitarios

Indicadores de Evaluación

‐Espacio Espacio privado y privado y aseado

‐Espacio Espacio cerrado cerrado ‐Bastante ventilación

Insumos Cuestionamientos ‐Consultar con el equipo de diseño. ‐Hacer estudios de caso de galerías.

área de exposición ‐Iluminación distinta por sala y con colores de luz general diferente. ‐Diseño conjunto Diseño conjunto ‐Ventilación por medio de aperturas en los ‐Estudiar el reglamento para el buen manejo cerramientos. de desechos sólidos. ‐Espacio disponible para abrir los cerramientos cerramientos. ‐Iluminación por medio de aperturas en los cerramientos. ‐Iluminación artificial. ‐Diseño con materiales que no permitan el ‐Consultar con el equipo de diseño. ‐Diseño con materiales que no permitan el ‐Consultar con el equipo de diseño traspaso del sonido. ‐Hacer estudios de caso de bibliotecas y la ‐Cerramientos anti acústicos acústica. ‐Consultar con los diseñadores del sonido ‐Planta libre ‐Planta libre ‐Consultar con el equipo de diseño ‐Consultar con el equipo de diseño. ‐Hacer estudios de caso de biblioteca. ‐Fachada imponente ‐Análisis del color blanco para exposición de ‐Estudiar fuerzas de las cargas obras. ‐Consultar Consultar con los ingenieros el diseño para con los ingenieros el diseño para determinar las cargas ‐Ventilación natural altura no menor a ‐Consultar con el equipo de diseño. 2.5m ‐Hacer estudios de caso de bibliotecas. ‐Aperturas Aperturas visuales fuera del alcance de la visuales fuera del alcance de la ‐Hacer Hacer estudios acerca de la prohibición de la estudios acerca de la prohibición de la visual del usuario visual al exterior i es factible. ‐Agradable visual dentro del espacio por uso de elementos lúdicos a la vista ‐Cumplir Cumplir con las dimensiones según el con las dimensiones según el ‐Consultar Consultar el reglamento el reglamento reglamento. ‐Consultar los CENSOS y demografías para ‐Cantidad de usuarios determinada según determinar cantidad de usuarios y 191 el espacio donde se utilice dimensionamiento de los espacios.


Plan de Mejoramiento Urbano Arquitectónico manejar la construcción total del proyecto, proyecto sino más bien ir integrando a la sociedad en espacios que actualmente son de ellos El proyecto QD Re‐creando plantea un desarrollo

y lo seguirán siendo pero para beneficio de más individuos.

urbano del barrio Quesada Durán donde se busca efusivamente

Principalmente serán ubicados en una zona periférica para que

una integración del habitante con su entorno y el beneficio mutuo

posteriormente se intervenga el centro de Quesada Durán con un

entre ellos. ellos Se buscará un mejoramiento a través de una posible

proyecto

acupuntura in situ donde se van a empezar a detonar ciertos

construido e integre finalmente la trama urbana, completando el

puntos estratégicos distribuidos en todo Quesada Durán para que

proyecto QD Re‐creando.

accionen su entorno. De esta manera se busca que las ondas de expansión re‐creativas se traslapen por medio de las actividades que van a generar en su entorno inmediato i di y empiecen i a generar ell

Para optimizar ell uso y ell acceso de d los l espacios multifuncionales l f l se

efecto deseado.

plantea un tratamiento de senda peatonal que unifique los talleres

Primeramente se va a intervenir ell sitio con ell proyecto de espacios multifuncionales, los cuales surgirán en los p de actuales talleres auto mecánicos. Estos locales se espacios redistribuirán hacia una zona más comercial‐industrial dentro del mismo barrio. Esta propuesta surge de la idea de economizar los primeros gastos a nivel del proyecto para iniciarlo sin tener que

para q p que funcione como un circuito recreativo. Posteriormente se propone el inicio de tratamiento de lugares de esparcimiento para brindar al habitante más y mejores espacios de relajación y entretenimiento y que funcionen conjunto con el circuito de espacios multifuncionales donde se van a generar actividades de distinta índole y enfoque. enfoque 192


Espacios Multifuncionales tanto interna como externa con bajos recursos y grandes La primera Etapa de QD Re‐creando implica la reconstrucción y remodelación de ciertos espacios ya establecidos actualmente en desuso. Existen ciertos talleres auto mecánicos los cuales no están siendo utilizados, esto facilitaría la apropiación de

posibilidades de ampliación, esto debido a que se plantean estos espacios para que los usuarios y la comunidad se vayan apropiando del espacio y hagan uso de la principales actividades que se plantean en los programas ya establecidos.

los mismos para darle una nueva vida útil. Para este primer segmento se plantea usar estos espacios i establecidos t bl id y transformarlos t f l en espacios i multiusos. lti Et Estos tendrán una cantidad de actividades variadas las cuales se centran en lo que representa QD Re‐Creando, ya sean actividades tales como el manejo de desechos hasta la formación vocacional y expresión artística. Se contaran con ciertos tramites y permisos los cuales faciliten y hagan posible la reconstrucción o remodelación

Se considera sumamente importante y necesario establecer

una

relación

directa

entre

la

construcción

o

remodelación de estos espacios y la comunidad. Parte importante d QD RE‐creando de d es la l apropiación ó de d la l comunidad d d para esta gestión, sea tanto la parte constructiva como la parte de por esto q que se p plantea hacer actividades las cuales actividades,, es p hagan conocer a la comunidad de la remodelación de estos locales.

((dependiendo p del espacio p establecido a modificar)) del espacio. p Se considera necesario para esta etapa plantear una remodelación

193


Programa Arquitectónico Componentes Talleres

Subcomponente

Actividad

Área

Cantidad

Usuarios

Mobiliario

Recepción

‐Esperar ‐Preguntar

100 m2

1

‐Niños ‐Jóvenes ‐Adultos ‐Adulto mayor 15 usuarios

‐Donde esperar ‐Donde preguntar

Multiuso

‐Exponer ‐Escuchar ‐Escribir ‐Charlar Charlar ‐Comentar ‐Reunir ‐Aprender ‐Enseñar

100 m2

5

‐Jóvenes ‐Adultos 25 usuarios

‐Donde exponer ‐Donde sentarse ‐Donde escribir ‐Donde Donde reunirse reunirse ‐Donde enseñar

Pintura , grabado y escultura

‐Aprender ‐Enseñar ‐Pintar ‐Hacer grabado ‐Hacer escultura E ‐Exponer

100 m2

3

‐Niños ‐Jóvenes 15 usuarios

‐Donde exponer ‐Donde enseñar ‐Donde pintar ‐Donde hacer grabado ‐Donde hacer escultura D d t ‐Donde sentarse

Manejo de desechos

‐Reciclar ‐Reutilizar ‐Caminar ‐Esperar p ‐Desechar

15 m2

3

‐Niños ‐Jóvenes ‐Adultos ‐

‐Donde caminar ‐Donde desechar ‐Donde reutilizar ‐Donde esperar p

Danza y Expresión Corporal

‐Aprender ‐Enseñar ‐Bailar ‐Danzar D ‐Exponer

150 m2

3

‐Niños ‐Jóvenes 15 usuarios

‐Donde enseñar ‐Donde bailar y danzar ‐Donde exponer

194


Componentes Talleres

Subcomponente

Actividad

Área

Cantidad

Usuarios

Mobiliario

2 m2

1

‐Donde almacenar

Bodega

‐Almacenar

Área de Carga y Descarga

‐Cargar y descargar

10 m2

1

‐Monta Cargas

Servicio Sanitario

‐Donde asearse ‐Hacer uso del S.S.S.

50 m2

2

Todos

‐S.S. y Mingitorios ‐Lavamanos

8 Usuarios 8 Usuarios

Administración

Recepción

‐Esperar ‐Preguntar

50 m2

1

‐Niños ‐Jóvenes ‐Adultos ‐Adulto mayor 15 15 usuarios i

‐Donde esperar ‐Donde preguntar

Sala de Espera

‐Esperar ‐Sentarse

50 m2

1

‐Niños ‐Jóvenes ‐Adultos ‐Adulto Adulto mayor mayor 10 usuarios

‐Donde esperar ‐Donde sentarse

Oficina

‐Sentarse ‐Escribir ‐Leer L

10 m2

4

‐Adultos ‐Adulto mayor

‐Donde sentarse ‐Donde escribir ‐Donde leer D d l

Sala de Reuniones

‐Sentarse ‐Reunirse ‐Exponer ‐Escribir Escribir

15 m2

1

‐Adultos ‐Adulto mayor

‐Donde sentarse ‐Donde reunirse ‐Donde exponer ‐Donde Donde escribir escribir

Servicio Sanitario

‐Donde asearse ‐Hacer uso del S.S.S.

25 m2

2

Todos

‐S.S. y Mingitorios ‐Lavamanos

4 Usuarios

Auditorio

Auditorio

‐Exponer Exponer ‐Sentarse ‐Escuchar ‐Apreciar ‐Presentar

700 m2

1

Todos 250 usuarios

‐Donde Donde exponer exponer ‐Donde sentarse ‐Donde reunirse ‐Donde presentar ‐Donde observar

Boletería

‐Vender ‐Comprar ‐Sentarse ‐Esperar

15 m2

1

Todos ‐

‐Donde esperar ‐Donde vender y comprar

195


Componentes Espacios Recreativos

Galería

Subcomponente

Actividad ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Presentar arte Presentar música Presentar música Reunirse Sentarse Apreciar Convocar

Play ground

Jugar

Plaza

‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Descansar Sentarse Acostarse Caminar Jugar Conversar Relajar

Anfiteatro

Área de Exposición temporal

‐Exponer temporalmente ‐Caminar ‐Sentarse S ‐Apreciar

Área

Cantidad

300 m2

1

Usuarios ‐Niños ‐Jóvenes Jóvenes ‐Adultos ‐Adulto Mayor

‐Exponer ‐Caminar ‐Sentarse ‐Apreciar

25 m2

1

‐Niños

‐Donde subirse ‐Donde bajar ‐Donde resbalar ‐Objeto para brincar

500 m2

1

‐Niños Niños ‐Jóvenes ‐Adultos ‐Adulto Mayor

‐Donde Donde sentarse sentarse ‐Donde acostarse ‐Generador de sombra ‐Donde apoyarse

300 Usuarios 300 Usuarios

200 m2

1

‐Jóvenes ‐Adultos ‐Adulto Mayor Ad l M

300 m2

1

‐Jóvenes ‐Adultos ‐Adulto Mayor 200 Usuarios

Servicio Sanitario

‐Asearse ‐Hacer uso del S.S.

‐Donde Sentarse ‐Donde Donde Presentarse Presentarse

250 Usuarios

150 Usuarios

Área de Exposición Permanente

Mobiliario

25 m2

2

Todos

‐Donde Sentarse ‐Superficies verticales y h i horizontales para exponer. l ‐ Elementos para colgar ‐ Elementos para exposición móviles ‐Donde Sentarse ‐Superficies verticales y horizontales para exponer. ‐ Elementos para colgar ‐ Elementos para exposición p p móviles ‐S.S. y Mingitorios ‐Lavamanos

4 Usuarios U i

196


Componentes Biblioteca

Subcomponente

Recepción

Área de lectura individual

Actividad ‐Recibir ‐Coordinar Coordinar ‐Organizar ‐Prestar Libros ‐Vigilar ‐Leer ‐Estudiar ‐Aprender ‐Sentar

Área

Cantidad

5 m2

1

Usuarios ‐Encargado Privado 3 Usuarios

50 m2

1

‐Jóvenes ‐Adultos ‐Adulto Mayor

Mobiliario ‐Donde sentarse ‐Donde Donde apoyarse apoyarse ‐Donde almacenar ‐Donde vigilar ‐Donde sentarse ‐Donde apoyarse

30 Usuarios

Área de trabajo grupal

Sala de Cómputo

Videoteca

‐Leer ‐Estudiar ‐Aprender ‐Sentar ‐Conversar Conversar ‐Hacer ‐Reunir ‐Interrelacionarse

100 m2

20 m2

‐Leer ‐Aprender Aprender

30 m2

‐Almacenar ‐Exhibir

Servicio Sanitario

‐Donde asearse ‐Hacer uso del S.S.S.

‐Jóvenes

‐Donde sentarse ‐Donde apoyarse ‐Donde reunirse

60 Usuarios

‐Leer ‐Investigar I i ‐Hablar

Área de Almacenamiento de Libros

1

1

‐Jóvenes 10 Usuarios

1

‐Jóvenes

‐Donde sentarse ‐Donde apoyarse D d ‐Donde reunirse

10 Usuarios

‐Donde sentarse ‐Donde Donde apoyarse apoyarse ‐Donde reunirse

200 m2

1

Todos

‐Donde almacenar

25 m2

2

Todos

‐S.S. y Mingitorios ‐Lavamanos

4 Usuarios

197


Componentes Soda

Subcomponente

Área de comidas

Actividad ‐Comer ‐Conversar Conversar

Área

Cantidad

50 m2

1

Usuarios ‐Jóvenes ‐Adultos Adultos

Mobiliario ‐Donde sentarse ‐Donde Donde apoyarse apoyarse ‐Donde lavarse

30 Usuarios ‐Preparar alimentos ‐Cocinar ‐Almacenar

25 m2

Área de carga y descarga Área de carga y

‐Cargar Cargar y descargar y descargar

10 m 10 m2

1

Bodega

‐Almacenar

2 m2

1

‐Donde almacenar

Servicio Sanitario

‐Donde asearse ‐Hacer Hacer uso del S.S.S. uso del S.S.S.

25 m2

2

Todos

‐S.S. y Mingitorios ‐Lavamanos Lavamanos

Cocina

1

‐Adultos 3 Usuarios

‐Donde sentarse ‐Donde apoyarse ‐Donde lavarse ‐Donde lavar ‐Donde refrigerar ‐Donde cocinar

4 Usuarios

198


Lista de Trámites y Procedimientos A continuación se proveen unos lineamientos de tramites y procedimientos necesarios para la debida gestión y formulación del proyecto QD Re‐creando.

199


Registro Nacional Certificación de propiedad Requisitos: ‐Llenar la boleta de solicitud con los derechos y timbres adheridos. (Art. 2 Ley de Aranceles)

‐Indicar en la boleta el nombre completo y número de identificación. identificación

‐Si el número de identificación excede de 20 dígitos, deberá solicitarse la certificación literal en el Archivo mediante el procedimiento establecido.

‐Una vez que todo sea debidamente presentado se procederá a la entrega inmediata de la certificación. 200


Instituto Nacional de Seguros T á it para ell Seguro Trámites S d Riesgos de Ri d Trabajo de T b j Se clasifica en 2 grupos:

•Pólizas para actividades temporales: ‐Aportar la l boleta b l Municipall expedida d d por la l municipalidad l d d donde d d

•Pólizas temporales:

se esté tramitando el respectivo permiso de construcción. La

Construcción

persona q que debe suscribir misma deberá indicar el nombre de la p

Otras Actividades

el seguro, así como el valor total de la obra a realizar. ‐En caso de que el suscriptor sea una persona diferente a la

•Pólizas permanentes:

consignada en el documento anterior, se debe adjuntar el respectivo

Póliza general RT Obligatoria S H Seguro RT Hogar:

construcción contrato de construcción.

Seguro RT Patrono Asegurado

‐No se podrán emitir varias pólizas para una misma empresa o

Seguro RT Independiente

persona física, que su actividad normal sea la construcción

Seguro RT‐Adolescente

permanente, en caso de efectuarlo y de ser comprobado se procederá a efectuar la fusión de las mismas.

201


Póliza Temporal: actividad de construcción por periodos cortos ‐La lista de subcontratistas conocidos con el número de póliza y Requisitos:

monto de los subcontratos.

‐Las pólizas que se emiten serán por un monto asegurado igual a la

‐Cronograma del proyecto, es decir, fecha de inicio y conclusión, así

suma del monto de todos los proyectos de conformidad con el valor

como la estimada para inicio y conclusión del trabajo de cada uno de

indicado en la boleta municipal, de acuerdo con lo siguiente:

los subcontratos.

Tipo de Construcción

Valor de la obra según % a aplicar como boleta municipal

Monto asegurado

General

Menos de 20.000.000

30

‐De ser necesario el INS podrá solicitar copia del contrato del subcontratista u otro documento idóneo (por ejemplo facturas u ordenes de compra), con el fin de garantizar el aseguramiento.

General

20.000.000 o mas

35

Interés Social con bono

Hasta 12.000.000

15

‐Ell patrono deberá d b á proporcionar la l siguiente información: f ó ‐Nombre del patrono, persona física o jurídica. p de la cedula física o jjurídica. ‐Copia ‐Dirección oficial para notificaciones o correspondencia, dirección

‐Si por parte del patrono asegurado se establece que no procede la

exacta del lugar de residencia u oficinas.

proyección de salarios para pólizas de periodo corto como lo indica

‐Dirección exacta donde se efectúan los trabajos.

la tabla anterior, para revisar el monto calculado del pago del seguro

‐Clase de trabajos o actividades dentro de la obra a realizar.

debe solicitarlo así al INS, mediante nota formal cumpliendo con los

Actividad económica de la empresa, empresa indicando la actividad principal ‐Actividad

siguientes requisitos:

a la que se dedica la empresa.

202


‐Nombre, numero de cedula, ocupación, salario de cada una de las personas contratadas y estimación de las personas a contratar. ‐Firma del patrono o representante autorizado. ‐Presentar la boleta expendida por la Municipalidad respectiva en la que se indique el nombre del propietario del proyecto o la que se indique el nombre del propietario del proyecto o vivienda y el monto(s) de la obra(s) o proyecto(s). Entrega de los formularios de la Póliza Temporal RT

Entrega a las oficinas del INS Entrega de la Boleta Municipal Municipal

Póliza Temporal: actividad de construcción por periodos construcción por periodos cortos

En caso de requerir ampliación de la vigencia del seguro, sin exceder de 1 año, se debe notificar al menos 1 día antes de finalizar la vigencia actual.

203


Ministerio de Salud Permiso Sanitario de Funcionamiento para establecimientos Permiso Sanitario de Funcionamiento para establecimientos relacionados con registros y controles

Ministerio de Salud en primera instancia aprueba la ubicación de un establecimiento o actividad conforme a la zona donde se ubica, con el fi n de que cuente con todos lo elementos necesarios que eviten que fi n de que cuente con todos lo elementos necesarios que eviten que

Requisitos Para Establecimientos De Bajo Riesgo.

se convierta en un problema sanitario o de molestia a la población. De acuerdo a la Ley General de Salud los establecimientos industriales,

Todo interesado que tramite un P S F por primera vez Todo interesado que tramite un P.S.F. por primera vez, independientemente del grupo de riesgo al que su actividad o establecimiento pertenezca, debe presentar los siguientes documentos: 1‐ Formulario unificado de solicitud de P.S.F. 2‐ Declaración Jurada, de que conoce y cumple las regulaciones específicas vigentes aplicables a su establecimiento y de que cumple p , con las condiciones previas, indicando las resoluciones mediante las cuales se autorizaron las condiciones previas señaladas a continuación: • Uso de suelo. Certificación emitida por la Municipalidad respectiva que acredita el desarrollo de un establecimiento y actividad conforme a la zona donde se ubica Para efectos de trámites del P S F tiene una a la zona donde se ubica. Para efectos de trámites del P.S.F., tiene una vigencia de un año. • Permiso de Ubicación. Resolución administrativa mediante la cual el

los comerciales y los de servicios deben contar con la aprobación previa de la ubicación extendida por este Ministerio. Para efectos de trámites de permisos de funcionamiento este permiso tiene una trámites de permisos de funcionamiento, este permiso tiene una vigencia de un año. • Visado de planos del proyecto, cuando medie alguna construcción nueva, modificación o ampliación. Visado sanitario que extiende el Ministerio de Salud, mediante el cual se verifica que las regulaciones d de sanidad, seguridad e higiene que establece el Reglamento de id d id d hi i t bl lR l t d Construcciones y otras disposiciones de la materia, han sido contempladas debidamente. Aplica únicamente para actividades de construcción nueva o edificaciones que hayan sufrido ampliaciones y modificaciones por el cambio de uso o de proceso. Para efectos del trámite de permiso sanitario de funcionamiento tendrá una vigencia de un año.

204


• Viabilidad (Licencia) Ambiental, cuando corresponda según el Reglamento de la SETENA. Resolución emitida por la Secretaría

• Servicio profesional o regencia, cuando alguna ley especial lo

Técnica Ambiental ‐ SETENA‐ mediante la cual se aprueba el proceso

requiere según el tipo de actividad o establecimiento.

de Evaluación de Impacto Ambiental, ya sea en su fase de evaluación de Evaluación de Impacto Ambiental, ya sea en su fase de evaluación ambiental inicial, de Estudio de Impacto Ambiental o de otro

• Permiso de ubicación y funcionamiento para calderas otorgado por

documento de EIA. Esta resolución es requisito indispensable para

el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuando la actividad o

iniciar las actividades, obras o proyectos señalados en el “Reglamento

establecimiento utilice calderas.

general sobre los procedimientos de evaluación de impacto ambiental (EIA)”. Para efectos del trámite de permiso sanitario de (EIA) Para efectos del trámite de permiso sanitario de

3 Copia del comprobante de pago de servicios de conformidad con el 3‐ Copia del comprobante de pago de servicios de conformidad con el

funcionamiento esta resolución tiene una vigencia de dos años.

artículo 11 de este reglamento el cual lo remite al Decreto N° 32161, Reglamento de Registro Sanitario de Establecimientos Regulados por

• Autorización de Conexión al Alcantarillado Sanitario, cuando el

el Ministerio de Salud publicado en La Gaceta 255 del 29 de diciembre

establecimiento o actividad vierta aguas residuales directamente a la

del 2004, que establece lo siguiente:

red del alcantarillado sanitario. Trámite que se debe efectuar ante el dd l l ill d i i Tá i d b f l

G Grupo C: $ 30 Bajo riesgo. C $ 30 B j i

administrador de un sistema de alcantarillado sanitario, cuando el g g q g establecimiento o actividad genera aguas residuales que descargan

p p j 4‐ Copia de la cédula de identidad. En caso de persona jurídica debe

directamente a la red del alcantarillado sanitario. Debe ser presentada

aportar certificación registral o notarial de la personería y cédula

únicamente para el trámite de permiso sanitario de funcionamiento

jurídicas vigentes.

por primera vez. 205


Uso de suelo Formulario unificado de solicitud de P.S.F. Permiso de Ubicación

Declaración Jurada

Visado de planos del proyecto

Copia del comprobante de pago de servicios de conformidad

Viabilidad (Licencia) Ambiental

Permiso Sanitario de F i Funcionamiento para i establecimientos

Autorización de Conexión al Alcantarillado Sanitario Copia de la cédula de identidad Servicio profesional o regencia Servicio profesional o regencia 206


Municipalidad de San José Patente de cambio de actividad Patente de cambio de actividad Requisitos ‐ Formulario de Trámite para Patentes Autorizadas. Firmado por Formulario de Trámite para Patentes Autorizadas Firmado por TODOS los involucrados (autenticadas por un abogado). En el caso de que su trámite implique la utilización de Patente de Licores deberá autenticar las firmas de su propietario. No obstante, si las firmas se realizan en presencia del Plataformista, no es necesaria la li i d l Pl t f it i l autenticación por parte del abogado.

SENASA la emisión del CVO en aquellas actividades en las que medie SENASA la emisión del CVO en aquellas actividades en las que medie manipulación animal; en las demás actividades le corresponderá al Ministerio de Salud la emisión del PSF.

‐ En caso de sociedades aportar Personería Jurídica vigente (original o copia certificada, con tres meses de expedida como máximo).

‐ Contrato de arrendamiento (en el caso de que el dueño de la propiedad firme el formulario, omita este requisito). La actividad que se va a desarrollar debe estar acorde con lo permitido en el contrato y por la ley y debe estar debidamente autenticado por un abogado por la ley, y debe estar debidamente autenticado por un abogado

‐ Certificado de uso del suelo (C.U.S). ( )

‐ Contrato de Póliza de Riesgos del Trabajo del INS y recibo al día o exoneración a nombre del Patentado.

‐ Permiso Sanitario De Funcionamiento (PSF) del Ministerio de Salud o Certificado Veterinario de Operación (CVO) de SENASA, según lo determine la actividad principal del comercio. Corresponderá a p p p 207


Certificado de Uso del Certificado de Uso del suelo

Patente de cambio de ti id d actividad

Póliza de Riesgo de Trabajo

Patente Municipalidad Permiso Sanitario de Permiso Sanitario de Funcionamiento

Formulario de Trámite para Patentes para Patentes Autorizadas

Aproximadamente 10 días

208


Acueductos y Alcantarillados Solicitud de Disponibilidad de Agua potable y Solicitud de Disponibilidad de Agua potable y Alcantarillado Sanitario

Requisitos:

‐Solicitud debidamente llena y legible. S li it d d bid t ll l ibl

‐3 copias del plano Catastro y 1 copia certificada emitida por el Registro Nacional.

‐Persona jurídica: copia de la cedula del representante legal, personería y cédula jurídica.

‐Copia cédula de identidad por ambos lados del solicitante

‐Carta del propietario o profesional responsable de la obra, donde indique el propósito de la disponibilidad.

la propiedad cuenta con servicios de AyA adjuntar recibo y el adjuntar recibo y el ‐Si Si la propiedad cuenta con servicios de AyA mismo debe estar al día.

‐Si todo se encuentra debidamente presentado, el AyA puede tardar hasta un mes en tramitar el permiso para la conexión a la red

‐Certificación literal original Registro Nacional con menos de 30 días de emitida.

de agua potable y red de cloacas. de agua potable y red de cloacas 209


Procedimiento para el trámite en AyA

Solicitud debidamente llena debidamente llena Copia certificada del catastro y 3 copias (Registro de la (Registro de la Propiedad) Certificación literal original (Registro de la original (Registro de la Propiedad) Certificación de la persona jurídica j ídi (Abogado)

30 días máximo Presentación ante oficina del AyA

Hasta 30 días

Aprobación de conexión al servicio (6 mese de vigencia)

Copia de la cédula del solicitante Carta del responsable o propietario con propósito de uso ói d Recibo al día del AyA (si la propiedad cuenta con el servicio) cuenta con el servicio)

Duración aproximada: 40 días

210


Instituto Costarricense de Electricidad el cual deberá cubrir al menos el monto de un mes de facturación

Servicio Provisional Se co o so a

y se te incluirá en y se te incluirá en

Requisitos:

la primera factura eléctrica. Dicho depósito se calcula con base en la carga declarada.

‐Cédula de identidad y/o personería reciente (como máximo 1

‐No debe tener ninguna deuda pendiente por servicios eléctricos,

mes de haberse emitido), si se trata de una empresa. mes de haberse emitido), si se trata de una empresa.

debiendo acatar además los Requisitos Técnicos sobre Instalación debiendo acatar además los Requisitos Técnicos sobre Instalación

‐Dirección del lugar en donde deseas el servicio.

de Medidores, los cuales le serán entregados al momento de

‐Suministrar la lista de la carga a conectar (cantidad de bombillos,

solicitar el servicio en la Agencia de Servicios de Electricidad más

equipos, artefactos eléctricos y el voltaje de cada uno).

cercana.

‐En caso de tratarse de construcciones superiores a los 80 mt², deberás presentar la “Solicitud deberás presentar la Solicitud de Conexión de Servicio de Conexión de Servicio”, la cual es la cual es

U Una vez que lo hayas solicitado y presentado todos los requisitos, l h li it d t d t d l i it

emitida por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de

se dispone de un plazo máximo de 10 días para efectuar el cambio

Costa Rica y certificada por el profesional responsable de la

o comunicarte la resolución a tu solicitud.

construcción. Para construcciones inferiores a los 80 mt², bastará con la presentación del correspondiente permiso Municipal de construcción. ió ‐Aprobado el servicio, deberás aportar un Depósito de Garantía,

211


Procedimiento para el trámite de servicios Provisionales (ICE)

Lista de Carga a conectar

Deposito de Deposito de Garantía

Solicitud de Conexión de Solicitud de Conexión de servicio.(CFIA)

Aprobación o resolución de solicitud

Permiso Municipal de Construcción

Duración aproximada: 10 días

212


Instituto Costarricense de Electricidad

inmuebles menores a 80 m2 donde el uso implique aglomeración de personas, se solicitará el visado eléctrico.

Servicio Nuevo

‐Para conceder el servicio, el cliente deberá firmar la solicitud de servicio y el contrato por servicios eléctricos correspondiente, la

Requisitos: ‐No presentar ninguna deuda pendiente con el ICE. ‐Presentar original y copia de la cédula de identidad para nacionales, en caso de ser extranjeros deben presentar l d d b documentos que acrediten su permanencia en el país: cédula de residencia, permiso temporal de radicación, carné de refugiado, ,p p , g , carné de residente pensionado o de residente rentista, carné de asilado territorial. ‐Suministrar la lista de la carga a conectar (cantidad de bombillos, equipos, artefactos eléctricos, motores y el voltaje de cada uno). Dirección exacta donde se desea instalar el servicio. exacta donde se desea instalar el servicio ‐Dirección ‐En la medida de lo posible, aportar un número de teléfono de referencia donde poder comunicarnos y un número de NISE, localización o medidor cercano. Para construcciones superiores a los 80m2, deberá presentarse copia del visado eléctrico, el cual es emitido por el Colegio copia del visado eléctrico el cual es emitido por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. En

cual se emite al momento de su tramitación cual se emite al momento de su tramitación. ‐Previo a la conexión del servicio, se deberá cumplir con los “Requisitos Técnicos de Instalación de Servicio” establecidos por la ARESEP y el ICE, información que le será brindada al solicitante al momento de efectuar la solicitud. U i t l d l i i l i f t á ‐Una vez instalado el servicio, en la primera factura se cargará un depósito de garantía, el cual se calcula con base en la carga declarada por el cliente. Este depósito se ajustará cuando el servicio se suspenda por falta de pago tomando como promedio las últimas seis facturaciones. Este depósito de garantía será devuelto al cliente, en el caso de que renuncie al servicio eléctrico y se encuentre al día en sus obligaciones por el servicio. Una vez solicitado el nuevo servicio y presentados todos los vez solicitado el nuevo servicio y presentados todos los ‐Una requisitos, el ICE dispone de un plazo máximo de 10 días para efectuar la instalación o comunicar al cliente la resolución a su solicitud. 213


Procedimiento para el trámite de servicios Provisionales (ICE)

Lista de Carga a conectar

Cumplimiento de “Requisitos Técnicos de Instalación de Servicio (ARESEP)

Deposito de Garantía

Firma de solicitud de servicio y contrato por servicios eléctricos

Permiso Municipal Permiso Municipal de Construcción

Solicitud de Conexión Solicitud de Conexión de servicio (CFIA)

Aprobación o resolución de resolución de solicitud

Duración aproximada: 10 días

214


Instituto Costarricense de Electricidad Servicio Nuevo de Telefonía Fija Requisitos: ‐No tener morosidad.

Presentación de Requisitos

Presencia de la instalación telefónica presenciada por un autorizado un autorizado

‐Presentar original de cédula de identidad. (*)

‐Brindar un número telefónico cercano, como referencia.

Duración aproximada: 15 a 22días hábiles

‐Indicar el número de medidor eléctrico y la compañía que brinda I di l ú d did lé t i l ñí bi d este servicio. (No aplica como requisito para las facilidades y trámites)

‐Nombre completo y número de cédula del beneficiario. (Opcional)

Transcurso de 15 a 22 días hábiles. de 15 a 22 días hábiles. ‐Transcurso 215


Ministerio de Cultura y Juventud Una beca taller es un estímulo económico, para el Guía para participar en el Programa de Becas Taller

desarrollo de proyectos que pueden consistir en crear, investigar e impartir o recibir capacitación en áreas relacionadas con el arte y impartir o recibir capacitación en áreas relacionadas con el arte y

Requisitos:

la cultura. Su misión es brindar apoyo al proceso creador de artistas, investigadores y trabajadores de la cultura, con el fin de

‐Cada candidato, según su área y el tipo de modalidad de

promover la producción cultural nacional y fortalecer la

proyecto que proponga, debe presentar atestados de acuerdo con

creatividad de las comunidades. Su origen se origina por la Ley

su campo de trabajo Artes Visuales: Currículo catálogos trabajos su campo de trabajo. Artes Visuales: Currículo, catálogos, trabajos

d E tí l d l A t C t i de Estímulo de las Artes Costarricenses, No.6750 del 29 de abril N 6750 d l 29 d b il

realizados, fotografías, otros. Artesanía: Currículo, muestras o

de 1982.

fotografías del trabajo (cerámica, textiles, otros) Danza:

Una vez que todo sea debidamente presentado, el Ministerio

Documentos, fotografías y programas en los que haya participado.

resolverá en un plazo de 90 días hábiles sobre los resultados de

Especificar la especialidad (coreografía y otros). Literatura:

becas.

C í l Currículo, muestras de trabajos realizados, otros. Música: t d t b j li d t Mú i Currículo, vídeos, grabaciones, otros. Teatro: Currículo, documentos, fotografías, programas en que haya participado, vídeos y otros. En el caso de los investigadores deben adjuntar referencias a otras investigaciones que hayan realizado y publicaciones, si se cuentan con ellas. 216


Cronograma de trámites para la elaboración de C d á i l l b ió d los Espacios Multiusos (etapa 1) Municipalidad de San José

i n m e d i a t a m e n t e

Copia de la certificación de uso de suelo.

Acueductos y Alcantarillados

Registro Nacional Certificación de Certificación de propiedad

Instituto Nacional de Seguros

Municipalidad de Municipalidad de San José Patente de cambio de actividad

Póliza de Riesgo de Trabajo

Solicitud de disponibilidad de agua potable y de alcantarillado sanitario Mi i t i d C lt Ministerio de Cultura y Juventud Instituto Costarricense de Electricidad

Presentación de los d documentos de las d l actividades y sus especificaciones.

Colegio Federado de Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos Solicitud de conexión Solicitud de conexión de servicios

Ministerio de Salud Ministerio de Salud Permiso Sanitario de Funcionamiento

plazo de 10 días

plazo de 30 días

plazo de 90 días 217


SETENA Ministerio de Salud

4 1 Certificado de Certificado de Propiedad Registro Nacional

2

•Permiso de Ubicación •Visado de Planos •Visado de Planos

Municipalidad de San José Municipalidad de San José

5

A Y A

•Viabilidad Licencia Viabilidad Licencia Ambiental

Autorización de Conexión de Agua Potable y Al t ill d Alcantarillado Sanitario

6

INS

•Boleta Municipal •Permiso Municipal de Construcción •Plano Catastro •Certificación de Uso d lS l del Suelo

Póliza de Actividades Temporales •Cronograma del proyecto

3

Ministerio de Salud

7

Permiso Sanitario de P i S it i d Funcionamiento •Formulario P.S.F •Declaración Jurada •Declaración Jurada

ICE Municipalidad de San José

Proceso de trámites para la elaboración de los Espacios elaboración de los Espacios Multiusos (etapa 1)

9

Patente de Cambio de Actividad •Formulario de Tramite para Patentes Autorizadas

Servicio Provisional •Lista de carga a conectar •Deposito de Garantía S i i Servicio nuevo de d Telefonía fija

8 218


Cuadro resumen de Tramites a realizar Proyecto Espacios Multifuncionales periféricos

Actividades ‐Reunir ‐Enseñar, Exponer ‐Escuchar, Comentar, Charlar, Aprender ‐Pintar, Grabar, Esculpir ‐Bailar, hacer coreografías ‐Reciclar, Reutilizar ‐Aseo y S.S.

Cronograma de trámites y procedimientos Municipalidad de San M i i lid d d S José: Copia de la certificación de uso de suelo Registro Nacional: Certificación de propiedad INS: Póliza de Riesgo de Trabajo

Municipalidad de San José: Patente de cambio de actividad

Ministerio de Salud: Permiso Sanitario de Funcionamiento

Restauración de conectores peatonales

‐Reunir ‐Transitar ‐Esperar Ministerio de Obras Ministerio de Obras Públicas y Transportes

CFIA: Aprobación de proyectos

AyA: Solicitud de agua potable y de alcantarillado sanitario

ICE y CFIA: Solicitud de Solicitud de conexión de servicios

Ministerio de Cultura y Juventud: Presentación de los documentos de las actividades y sus especificaciones

Instituto Costarricense de Energía (alumbrado público) INS: Póliza de Riesgo de Trabajo

Municipalidad de San José AyA: Solicitud de agua potable e hidrantes

219


Proyecto Espacio Multiuso Espacio Multiuso céntrico

Actividades ‐Reunir Reunir ‐Enseñar ‐Exponer ‐Aprender ‐Hacer Arte ‐Crear Mobiliario Urbano Crear Mobiliario Urbano ‐Asearse

Cronograma de trámites y procedimientos Municipalidad de San José: Copia de la certificación de uso de suelo Registro Nacional: Certificación de propiedad INS: Póliza de Riesgo de Trabajo b j Ministerio de Salud: Permiso Sanitario de Funcionamiento

Auditorio

Salones artísticos

‐Reunir ‐Apreciar ‐Exponer ‐Exponer ‐Bailar, Pintar, Esculpir ‐Enseñar

SETENA: Aprobación del Formulario D1

AyA: Solicitud de agua potable y d l t ill d de alcantarillado sanitario

ICE y CFIA: Solicitud de conexión de servicios

Ministerio de Obras Públicas y Transporte: Solicitud de construcción

Ministerio de Cultura y Juventud: Cultura y Juventud: Presentación de los documentos de las actividades y sus especificaciones Inicio de obra Ministerio de Obras Públicas y Transporte: Permiso p de equipamiento urbano.

CFIA: Aprobación de planos

220


Estrategia de comunicación y promoción del plan de intervención


Introducción En esta sección encontraremos los métodos que se utilizaran para la promoción y divulgación de los proyectos que se plantean desarrollar con QD‐Recreando. Primeramente veremos las etapas y las diferentes entes que van a ser factores importantes para el desarrollo de promoción y divulgación. Seguidamente del planteamiento de los propósitos o alcances que se pretenden con dicha actividad. También se adjunta una memoria de estrategias para lograr el éxito en cuanto a asuntos de comunicación, para así de esta manera poder d resolver l fá il fácilmente t aquellos ll imprevistos i i t que puedan d ir i surgiendo conforme avanzan las etapas. Seguido de

la exposición de los distintos medios de

comunicación que se plantean utilizar para la divulgación de los distintos proyectos, igualmente una lista tentativa de los posibles sitios o puntos de información donde se considera informar a los distintos actores. Además se plantean varias entes y organizaciones a las piensa p pedir ayuda y económica p para suplir p con los ggastos de la cuales se p publicación y divulgación, así como los encargados de dichas tareas.

222


Etapas de Promoción IE I Etapa

Personas que Personas que conforman la comunidad

‐Crear conciencia en el barrio acerca del estado actual del sitio y la visión futura que se propone. ‐ Generar confianza en los integrantes de la comunidad para que así tomen el proyecto con afinidad f d d y faciliten f l ell trabajo en equipo junto a ellos. ‐Incentivar a la comunidad, especialmente a la población meta, a informarse y a formar parte de la construcción de QD Re‐Creando.

II Etapa ‐Formar grupos especializados con ayuda de la “Asociación de vecinos de Quesada Durán” dentro de la comunidad para que se encarguen de promover de forma di t directa con l la población total de la comunidad el proyecto y sus objetivos, dando así mayor credibilidad.

III Etapa ‐La misma comunidad forme parte de la propagación de la información, ya en proporciones mayores, como cantonales o de provincia. ‐Incentivar a la población a crear grupos d directivos dentro del proyecto QD Re‐Creando por ejemplo j p en la p parte de administración, programación de actividades entre otras.

IV Etapa ‐Promover que la totalidad de la comunidad de Quesada Durán logre administrar el proyecto, para que así se forme un lazo de unión con el proyecto y logre perdurar a través de los años.

223


IE I Etapa

Político Ad i i Administrativo i Permisos

Empresas Privadas

II Etapa ‐ Junto con la ayuda de la comunidad, promover ell Proyecto P QD Re‐Creando con la Municipalidad de San José para p la aprobación de los permisos legales de construcción, la viabilidad del proyecto, proyecto fondos, entre otros.

III Etapa ‐Consolidar la relación de colaboración con la M i i lid d Municipalidad. ‐Establecer convenios de cooperación con el ggobierno local, en cuanto a actividades especiales, capacitaciones, entre otros otros.

IV Etapa ‐ En caso de que el proyecto necesite una ampliación, li ió se propone una nueva propuesta con la Municipalidad.

‐Una vez armada la propuesta del Proyecto QD Re‐Creando, con mayor facilidad se le propone a las entes privadas su ayuda de fondos económicos. Dando credibilidad del proyecto y su funcionalidad, junto con el apoyo de la comunidad y la Municipalidad.| 224


IE I Etapa

ONG’ss ONG

Entidades Exteriores Fondos (BCIE, BID, ONG´s)

‐Junto con la organización de Las Damas Celestes y el Movimiento Cristiano Joven, se pretende obtener ayuda ya que son entes confiables en la comunidad.

II Etapa ‐ ‐Coordinar la ayuda entre las ONG´s y el proyecto para obtener colaboración recíproca en cuanto a uso de instalaciones y otros recursos. ‐Planeamiento de actividades conjuntas para potenciar t i ell proyecto.

III Etapa ‐Ejecución de las estrategias estrategias programadas. ‐Invitación a otras ONG´s.

‐Junto con autoridades municipales y líderes comunales, se presenta t ell proyecto t y sus beneficios a organismos financieros que puedan apoyar las acciones con donaciones o financiamiento.

IV Etapa Revisión de los planes y retroalimentación de las retroalimentación de las acciones ejecutadas y de las estrategias .

‐ Cierre de negociaciones acuerdos con las instituciones.

y

225


Propósitos p

5. Enfatizar que el proyecto es inicialmente de reactivación de la imagen Quesada Durán a nivel distrital pero abriendo la imagen Quesada Durán a nivel distrital, pero abriendo la posibilidad a comunidades cercanas a que participen para generar

1 Dar a conocer de forma atractiva, 1. atractiva los objetivos principales y el

un interés por QD Re‐creando.

Plan Estratégico del Proyecto QD Re‐Creando a toda la comunidad de Barrio Quesada Durán.

6. Mantener la curiosidad así como un sentimiento de avance mediante una entrega paulatina de la información, para facilitar la di l i d l i f ió f ili l

2. Incentivar a la comunidad, especialmente a la población meta,

conciencia y compromiso hacia el proyecto.

a informarse y a formar parte de la construcción de QD Re‐Creando

7. Buscar apoyo de cualquier institución que ofrezca su ayuda, dando a conocer la posibilidad de aportar ideas y de diálogo.

3. Generar confianza en los integrantes de la comunidad para que así tomen el proyecto con afinidad y faciliten el trabajo en equipo junto a ellos.

y 4. Crear conciencia en el barrio acerca del estado actual del sitio y la visión futura que se propone mediante infográficos, charlas y ejemplos tangibles de propuestas.

226


Información dirigida a: Usuario Externo

Usuario Interno Quesada Durán • Usuario meta: Los jóvenes. • Padres de Familia para que incentiven a sus hijos a ser partícipes del plan. • Los niños, adultos mayores y adultos jóvenes van a recibir de igual manera la información pero no va a ser dirigida igual manera la información pero no va a ser dirigida exactamente hacia ellos.

• Vecinos de Quesada Durán que se interesen en participar de un proyecto que los beneficiará directamente. • Empresas privadas tales como la Chiclera, que ha pesar de estar E i d l l Chi l h d presente dentro del barrio no posee ningún contacto. g g y • Instituciones Públicas: Las escuelas, colegios, las iglesias y centros públicos deberían de recibir la información para que la distribuyan comunalmente. Se pretende generar un interés en ellas para que cooperen externamente con el proyecto y con las actividades propuestas. Entes gubernamentales: El Ministerio de Educación Pública es • Entes gubernamentales: El Ministerio de Educación Pública es un ejemplo de institución que se pretende de uno de los mayores apoyos por lo que debe estar consiente de la información mostrada.

227


Estrategias Publicidad general

Publicidad en sitio • Esparcir el logo del proyecto a través de la comunidad con instalaciones para generar curiosidad entre los habitantes.

• La creación de material infográfico La creación de material infográfico de tamaño mediano y grande de tamaño mediano y grande ubicado estratégicamente, que expliquen de manera atractiva y directa los diferentes propósitos planteados. El material debe tener un j q p diseño enfocado hacia el joven, mas cualquier ente debe ser capaz de

• Por medio de la acupuntura urbana se generaran ciertos elementos tangibles que sugieran la finalidad del proyecto, además de sus etapas. Esto se puede lograr estableciendo un objeto urbano a base de reciclaje y así los usuarios puedan ver la factibilidad del mismo.

entenderlo y apreciarlo. • Hacer uso de vocabulario que implique el trabajo en equipo por medio de palabras como “nosotros” o “nuestra”, que generen la idea de un

Involucramiento comunitario Involucramiento comunitario

conjunto y de una propiedad compartida. • Esparcir foros virtuales de opinión a través del internet para mantener

• Divulgar verbalmente la información dentro de Quesada Durán mediante eventos

una relación directa con el usuario y no perder el interés, ni la opinión

públicos en plazas, centros de esparcimiento, o visitando hogares y contactando a p p , p , g y

publica del publico meta. (facebook, twitter… ect.)

los centros religiosos, entre otros.

• Eventualmente, divulgar la información por medio de sistemas de comunicación masiva como lo son el televisor, el radio, el periódico. • Es importante recordar que cualquier acción a tomarse se pretende realizar a nivel de Quesada Durán, luego a nivel de Zapote, posteriormente a los distritos vecinos, y así sucesivamente.

• Establecer un punto central de referencia para el desarrollo del proyecto donde las personas puedan informarse y ofrecer sus disponibilidades así como aportar las personas puedan informarse y ofrecer sus disponibilidades, así como aportar sus ideas y conocimientos. • Generar talleres en espacios abiertos que se realizarán en espacios públicos ya existentes. Esto para generar apertura y conocimiento de los habitantes de it t Et t i i t d l h bit t d Quesada Duran y a QD Re‐creando.

* Se recomienda el establecimiento de un cronograma de propaganda para organizar las etapas y el desarrollo de cada proyecto y de su promoción, así como el contacto con empresas que apoyen las iniciativas de proyectos comunales.

228


Medios Según las estrategias planteadas se necesitará de diversos medios para completar la promoción del proyecto. Algunos d ll de ellos serían: í  Páginas Web y Redes Sociales Páginas Web y Redes Sociales

 Medios de comunicación masiva

 Infográficos

 Plazas Públicas

 Reuniones comunales

 Intervenciones micro a nivel del barrio

 Logos

 Panfletos

 Banners

 Kioscos informativos  Actividades Sociales

229


Puntos de Información Es importante retomar, según lo analizado en la gestión del

• Los centros de esparcimiento: Estos sitios son muy

proyecto, cuáles son los nodos de interés en el Barrio de Quesada

frecuentados por los jóvenes para realizar algún deporte o

Durán ya que con ellos se comienzan a delimitar las zonas en

congregación con amigos por lo que se recomienda intervenirlos

d d donde se distribuirá la información. Los jóvenes, como usuario di t ib i á l i f ió L jó i

l d con la propaganda.

meta del proyecto, deben tener la facilidad de ver la información lo más seguido posible. Seguidamente, se debe entender que la

• Las paradas de buses: Las paradas de buses: Inevitablemente son nodos dentro Inevitablemente son nodos dentro

propaganda debe realizarse tanto interna como externamente de

de Quesada Durán y la mayoría la población los utiliza

Quesada Durán para tratar de recibir apoyo de otros entes que tal

diariamente a

vez estén interesados de alguna manera en la intervención

diversas temporalidades.

positiva de QD Re‐creando. Estos puntos son: • Entradas principales a Quesada Duran: El barrio • La iglesia: Durante los domingos y entre semana se hace uso

cuenta con una periferia completa, pero de igual manera

mixto de actividades debido a las canchas de tenis que presenta

mantiene flujos mantiene flujos

en su interior y sería un punto de inicio para llevar más allá la

tanto vehiculares como peatonales marcados. Uno de ellos es la

promoción del proyecto ya que diversos usuarios de San José

salida directa que tiene hacia Zapote en el este. Al ingresar o

hacen uso de sus instalaciones.

salir de Quesada Durán se podrá ver la información. 230


• Escuelas y centros educativos cercanos a

• Internet: La digitalización de la información permitirá que

Quesada Durán: Dentro del barrio no se encuentra ningún Dentro del barrio no se encuentra ningún Quesada Durán:

muchos individuos tengan acceso a la información tratada así

centro educativo pero los niños y jóvenes de Quesada Durán asisten al colegio Rodrigo Facio en Zapote cerca de la Iglesia o a la

como la propaganda y la misma se distribuirá con los foros en los blogs, facebook, twitter, entre otros.

escuela República Dominicana en San Francisco de Dos Ríos, por lo que los convierte

• Medios de Comunicación Masiva: Se tratará de

en un punto estratégico. t t té i

di l divulgar el proyecto a nivel nacional. Esto se efectuara cuando las l t i l i l Et f t d l

• Distritos vecinos: San Francisco de Dos Ríos y Zapote

personas de Quesada Durán se encuentren informadas para que

componen los alrededores del barrio y se podría plantear una componen los alrededores del barrio y se podría plantear una estrategia

sientan prioridad en el proyecto. Esto se hará debido a que se necesita de recursos para lograr publicaciones a nivel nacional.

de esparcimiento radial desde Quesada Durán para atraer a un usuario externo.

231


Recursos

• Recurso Espacial:

Para llevar a cabo el proyecto se necesitan de recursos que deben

desuso que se pueden tomar en consideración para realizar la

de proveerse de distintas instituciones y grupos puesto que el

propaganda necesaria del proyecto, así como la apropiación de las

proyecto no se puede generar por si sólo. Para ello se necesitan

calles, las aceras y cualquier índole espacial pública donde se

tanto recursos materiales así como humanos, reflejados en el

pueda proyectar la información necesaria para darle

t b j trabajo en equipo y el apoyo de la comunidad. i l d l id d

i i t QD R d conocimiento a QD Re‐creando.

• Recurso Social:

• Recurso Económico:

Para llevar a cabo el proyecto se necesita de un apoyo y

Sin el recurso económico no se posible llevar a cabo ni la

cooperación incondicional por parte de los habitantes del barrio

publicación ni el proyecto en sí. Es por eso que para la gestión del

directos e indirectos, quienes son los que le van a dar sustento.

proyecto se propusieron diversos grupos que se verían

R t Retomando el hecho de que el espacio multifuncional de QD d lh h d l i ltif i l d QD

i l involucrados dentro de este. Es en esta etapa donde se busca el d d t d t E t t d d b l

Re‐creando es mayoritariamente social, se necesita la constancia

apoyo y coordinación de grupos existentes para obtener el dinero

y participación de cualquier persona que vaya a hacer uso del

necesario para la realización de las actividades. Las Damas

proyecto. Este recurso se empieza a obtener gracias a la

Celestes, la parroquia y la junta del barrio son algunos de los

publicidad que se vaya a realizar. Su función sería divulgar la

entes en los que se podría contar para el financiamiento del

información.

mismo.

El sitio cuenta con diversos lugares de esparcimiento público en El sitio cuenta con diversos lugares de esparcimiento público en

232


Encargados Para llevar a cabo la propaganda de QD Re‐creando se necesita la organización efectiva de un grupo de trabajo comprometido y

• Relacionarse con las instituciones públicas y entes privados para buscar el apoyo necesario. Deberá asistir y convocar a reuniones así como contactar formalmente a cada ente para hacer presentaciones del proyecto.

disponible para formar parte de un proceso de reactivación de un barrio josefino. Para ello se requieren ciertas características que

• Diseñar la promoción gráfica del proyecto

puedan desarrollar su labor tanto individual como grupal. Se d d ll l b t t i di id l l S necesita un individuo o un grupo por cada punto establecido a continuación para que realice la actividad (es) propuesta (s):

• Encargarse de la dirigencia de la propaganda velando que el cronograma se está cumpliendo y recibiendo notificaciones de

• Distribuir la información dentro del barrio de Quesada Durán así como sus alrededores.

• Registrar el proceso realizado y comprobar por medio de estudios estadísticos la factibilidad de la propaganda estudios estadísticos la factibilidad de la propaganda.

cada acción realizada para tomar decisiones al respecto. Se encargará además de reunir al equipo de trabajo periódicamente encargará además de reunir al equipo de trabajo periódicamente para verificar el proceso realizado.

• Contabilizar y administrar los ingresos económicos de la

• Proveer el recurso económico necesario para completar la promoción del proyecto.

• Diseñar el proyecto arquitectónicamente Di ñ l t it tó i t

propaganda y crear los informes respectivos de cualquier transacción realizada respectivos de cualquier transacción realizada.

• Estudiar la respuesta del pueblo con respecto a la propaganda e intervenir para mejorarla cuando se necesite. 233


Relaciones entre lineamientos de diseño y propuestas de propaganda Complementación y Complementación y Adaptación Estrategia a utilizar: Publicidad General/Involucramiento Comunitario Es imprescindible complementar las actividades ya realizadas en el barrio a los diferentes espacios a diseñar, es decir, utilizar los aspectos ya activos para potenciarlos y adaptarlos de una mejor manera en su entorno, es por esto que se considera necesario una buena complementación de diseño de los espacios para una adaptación clara y concisa de los d t ió l i d l usuarios de la comunidad. En un inicio se plantea fomentar esta estrategia de manera general para así darle cierta seguridad a la comunidad que no se le está seguridad a la comunidad que no se le está perjudicando sino más bien ayudando y potenciando el barrio en el que viven. Una conformación de los aspectos antes retomados y un buen proceso de actividades ya y p y formuladas creara un sentido de adaptación a los vecinos de Quesada Duran, así complementando sus vidas de manera positiva y creando una conciencia general de pertenencia del espacio.

Amplias zonas recreativas li i Estrategia a utilizar: Publicidad en / l / bl d d Sitio/Involucramiento Comunitario/Publicidad General QD‐Recreando necesita devolverle la actividad que tenía la zona a Quesada Durán donde era común jugar hasta tarde en las aceras y en los parques. Esta tradición se fue perdiendo debido a la inseguridad a la que le vamos a poner un ALTO ALTO. Se harán zonas de esparcimiento para los niños y los jóvenes con su debido equipamiento urbano que se pretende que se origine por medio de los talleres de material de desecho, desecho creando así una consciencia a nivel de comunidad y hasta ciertas instituciones podrían aportar contribuciones debido a que se aprecia el uso que generar con los materiales. q se puede p g Las zonas abiertas y áreas verdes serán dispuestas para disfrutar de una tarde familiar bajo el clima costarricense y procura fomentar las actividades deportivas y de juegos de la juventud de Quesada Durán.

El complejo constará de zonas de reposo, skate park, canchas para diferentes deportes, entre otros, donde cualquier vecino de Quesada Durán podrá apropiarse del espacio que les pertenece. pertenece Se repartirán panfletos con esta información así como un trato personal para con el usuario local para establecer condiciones de uso, uso así como charlas introductorias que expliquen el funcionamiento y que cualquier usuario a nivel nacional o inclusive internacional p puede hacer uso de las instalaciones para que finalmente logra adueñarse de su espacio.

234


Transformación permisible del espacio para darle la cualidad p p de multifuncionalidad

Relación Integral de los diferentes ámbitos del diferentes ámbitos del proyecto

Estrategia a utilizar: Publicidad en Estrategia a utilizar: Publicidad en Sitio/Involucramiento Comunitario

Estrategia a utilizar: Publicidad Estrategia a utilizar: Publicidad General

Se plantea que los espacios a diseñar tengan una característica í d transformación de f ó adecuada d d para las diferentes actividades que proporcionen los diferentes programas comunitarios. Esto se proporcionara tanto en los talleres como los espacios recreativos al aire libre. Se planea enfatizar a la comunidad a usar estos espacios con una gran variedad de actividades, no restringirse a un programa intangible sino explorar diferentes opciones que pueda dar el espacio para mejorar su actividad de manera generosa. Esto se planea fomentar con el uso de un involucramiento comunitario, haciendo así que la gente conozca las posibilidades espaciales de los lugares diseñados, haciendo que los mismos se apropien del espacio. Se promocionara de manera inicial de tipo en afiches f h en publicidad bl d d en Quesada d Duran, para que así crezca cierto conocimiento e interés por el uso de estos espacios. Para así después involucrar a más de la comunidad de una forma más verbal y directa, directa haciendo que los mismos hablen de las posibilidades del espacio y de las diferentes actividades que pueden arraigar.

Se considera necesaria una coherencia integral entre todos los sistemas y subsistemas del proyecto QD Re‐creando. Esto debido a que para haber una coherencia entre todas las partes es necesaria una integración total, tanto como de d la l comunidad id d como de d los l espacios i a diseñar. Para esto, se planea que los espacios tengan una conexión de manera tanto articulada como fluida con el barrio de Quesada Duran, Duran esto para generar un confort tanto visual como espacial, haciendo así que el usuario de la comunidad se sienta integrado y que el proyecto no se perciba como un virus que entra de manera interrumpida al espacio. Para realizar esta relación se plantea una promoción de tipo general que dé a conocer esta relación de ámbitos del proyecto. Esto hará que todo sea un ente coherente y unido. Así uniendo a la comunidad y dándole un sentido de pertenencia del espacio. Se plantea hacer esto por medio de publicidad creativa y general.

Soporte Integral a la gama de actividades a desarrollar actividades a desarrollar Estrategia a utilizar: Publicidad General Parte vital del proyecto QD Re‐creando es dar un soporte a la comunidad y a sus actividades cotidianas. Es por eso que se planea dar a conocer el soporte que el proyecto le dará a la comunidad. Se planteara de manera de publicidad general en un principio para después hacerlo de una manera más á informal. i f l Esto E por medio di de d integrar diferentes partes de la comunidad a las diferentes actividades a realizar, de manera que después de haber realizado las actividades exista una conformación deseada por parte de la comunidad y un sentido de pertenencia al utilizar el espacio. Es vital para el proyecto dar el sentido integral de soporte a la comunidad ya que es el eje central que abastece el mismo, es decir, el proyecto yace de un activismo comunitario y el mismo lo alimenta, por lo que es de suma importancia que la misma comunidad este consciente que el mismo soporta sus actividades a realizar y se concientice de mantenerlo activo.

235


Arquitectura altamente formal i l f l con lenguaje hondamente atractivo Estrategia a utilizar: Publicidad en Sitio/Publicidad General El barrio se volverá un símbolo reconocido a nivel nacional debido a que el proyecto busca representar a la comunidad convirtiéndose en un emblema arquitectónico para atraer visitantes y colaboración de parte de todo el país para beneficiar a los vecinos con las inversiones y el interés hacia el nuevo hito. Costa Rica evolucionará con la arquitectura desde el corazón de sus pueblos más antiguos que poseen la mayor cantidad de riqueza histórica y ha evolucionado su comportamiento social para nuevamente atraer a los vecinos a que conozcan su identidad y su comunidad por medio de un proyecto propio que pueda evolucionar conjunto a Quesada Durán. El proyecto será visto desde diversos puntos del barrio para crear unidad visual hacia un centro que ayude a potencializar el imaginario de la comunidad. La promoción se dará por medio de banners a nivel cantonal para que la gente se vea interesada en el p proyecto que está por y q p surgir así como a través de anuncios en los medios de comunicación masiva. El proyecto se dará a conocer para despertar un interés social dentro de la comunidad por medio de las charlas y las invitaciones a redes sociales que fortifiquen la comunicación entre los gestores y la comunidad para mantenerla informada.

Con mobiliario urbano de soporte: escenario para presentaciones artísticas de p danza, teatro, música, entre otros, que sea transformable. Estrategia a utilizar: Publicidad en Sitio/Involucramiento Comunitario La necesidad de incentivar el arte y la creatividad de los jóvenes en Quesada Durán se sugiere un buen mobiliario urbano de soporte que sea completamente público y al aire libre para q p que los habitantes p puedan vivir la experiencia artística que involucra el movimiento y el sonido en un sitio de interrelaciones. El lugar se llenará de expresión, color y vecinos a diferentes horas del día para distintas actividades que es la idea principal del espacio multifuncional que se está planteando donde los jóvenes pueden crear o poner en práctica lo aprendido en los talleres para reforzar refor ar con alegría y grupos comunitarios la zona de Quesada Durán que actualmente necesita ser reactivada para sacarle provecho. Se pretende invitar a los individuos a las diferentes actividades que se realizarán en el espacio pero anteriormente en un espacio parecido para que entiendan la necesidad y el provecho q p que p puede brindar un espacio p de esta índole.

Áreas especializadas para permitir el desarrollo de la pintura, la escultura y el p , y grabado, entre otros. Estrategia a utilizar: Involucramiento Comunitario El proyecto QD‐Recreando trata de reactivar la parte artística de los jóvenes para que descubran su potencialidad en estos ámbitos que van a ayudar a fortalecer su crecimiento y desarrollo integral. Salones espaciosos, mobiliario especializado y profesionales capacitados son algunos de los elementos que van a completar el complejo arquitectónico multifuncional de arte. Los jóvenes podrán expresar sus sentimientos e inquietudes que serán trabajadas como medio de ayuda para alejarlos de la problemática social e incentivarlos a descubrir los talentos que pueden ayudar a la comunidad. Al mismo tiempo p se p pretende p promover el acercamiento de los vecinos para que se integren y se conozcan entre ellos y comiencen a funcionar como bloque de nuevo. La propaganda se realizará por medio del involucramiento comunitario donde se irá a hablarles acerca del proyecto y que comiencen a formar parte del sistema artístico del complejo y ayuden a la hora de la creación con las habilidades que hayan ido entrenando. entrenando

236


Relaciones de Procesos factibilidad‐viabilidad, viabilidad‐promoción


Variables de factibilidad Capacitación Comunitaria: Se considera necesario para el proyecto de Quesada Duran un espacio debidamente equipado para diferentes capacitaciones y talleres. Esto proveerá una unión comunitaria más estrecha además de proveer educación a los diferentes habitantes de la zona. En estos espacios se proveerá de talleres de seguridad, de prevención contra el uso de las drogas, de conciencia ambiental y de reciclaje, entre otros.

d i bilid d Factores de viabilidad Subsistema Espacios i para la Capacitación Comunitaria

Físico ‐ Espacial

Físico ‐ Ambiental

Socio ‐ Cultural

Económica ‐ Financiera

Político ‐ Administrativa

‐Falta de Material Humano F lt d M t i l H ‐Falta de Material de Construcción ‐Vandalismo propiciado en el lugar ‐Manejo adecuado de las instalaciones ‐Debida Manutención estructural

‐Manejo adecuado de M j d d d residuos propiciados por las diferentes actividades dentro del espacio

‐Falta de capacitadores F lt d it d entrenados para la situación ‐Falta de personas capacitadas para diferentes actividades ‐Carencia de personas dispuestas a recibir este conocimiento

‐Falta de interés de empresas F lt d i t é d para donar o proporcionar una ayuda económica sustancial ‐Carencia de Patrocinadores para las diferentes actividades ‐Riesgo de dinero tanto para materiales necesarios como para los capacitadores ‐Falta de ayuda económica para los diferentes materiales necesitados ‐Falta de capital económico para la debida manutención de las instalaciones

‐Regulaciones que R l i imposibiliten la construcción del mismo. ‐Lentitud y ambigüedad de trámites ‐Vencimiento de permisos.

238


l i i í i ld d Desenvolvimiento Artístico: Una parte vital de QD recreando es proveer un espacio educacional para la creación de diferentes artes. En este espacio se proveerá talleres de aprendizaje artístico, tanto comercial como recreativo.

Expresión Corporal: Se plantea un espacio debidamente Expresión Corporal: Se plantea un espacio debidamente equipado para el desenvolvimiento de actividades recreativas tales como la expresión corporal. Estos están planeados para unir a la comunidad además de proveer un espacio para la recreación a la comunidad además de proveer un espacio para la recreación.

Factores de viabilidad Subsistema

Físico ‐ Espacial

Físico ‐ Ambiental

Socio ‐ Cultural

Económica ‐ Financiera

Político ‐ Administrativa

Espacios para el Desenvolvimien to Artístico

‐Carencia de espacio adecuado para las diferentes actividades ‐Manejo inadecuado de las Manejo inadecuado de las instalaciones ‐Debida Manutención ‐Vandalismo propiciado en zonas de exposición

Condiciones ambientales que propicien un daño a propicien un daño a las obras (espacios de exposición al aire libre) ‐Falta de recursos de reciclaje

‐Falta de Interés por parte de la población meta ‐Falta de capacitadores entrenados para la situación ‐Falta de personas capacitadas para diferentes actividades

‐Carencia de capital económico para el desarrollo de las diferentes actividades diferentes actividades ‐Falta de capital económico para la debida manutención de las instalaciones ‐Falta de ayuda económica para los diferentes materiales necesitados

‐Regulaciones que imposibiliten la construcción del construcción del mismo. ‐ Regulaciones ambientales que impidan el proyecto ‐Lentitud de trámites y vencimiento de permisos.

Espacios para la p p Expresión Corporal

‐Carencia de espacio adecuado para las diferentes actividades ‐Manejo inadecuado de las instalaciones ‐Debida Manutención

‐Falta de Interés por parte de la población meta ‐Falta de capacitadores entrenados para la p situación ‐Falta de personas capacitadas para diferentes actividades diferentes actividades

‐Carencia de capital económico para el desarrollo de las diferentes actividades ‐Falta de capital económico para la debida manutención de p las instalaciones

‐Regulaciones que imposibiliten la construcción del mismo. ‐Lentitud de trámites y vencimiento de permisos.

239


Formación Vocacional: La formación vocacional es un aspecto clave en el proyecto QD recreando ya que con una serie de programas vocacionales debidamente planteados es posible bajar el índice de una población sin trabajo, y por ende en busca de posibilidades p p j p j yp p económicas no legales. Estos espacios además proveen un enfoque a la población joven hacia un progreso dentro de la comunidad.

Factores de viabilidad Subsistema Espacios para la Formación Vocacional

Físico ‐ Espacial

Físico – Ambiental

Socio ‐ Cultural

Económica ‐ Financiera

Político ‐ Administrativa

‐Falta de Material Humano ‐Falta de Material de Construcción ‐Vandalismo Vandalismo propiciado en el propiciado en el lugar ‐Manejo adecuado de las instalaciones D bid M t ió ‐Debida Manutención estructural

‐Manejo adecuado de residuos propiciados por las diferentes actividades dentro actividades dentro del espacio

‐Falta de capacitadores entrenados para la situación ‐Falta de personas capacitadas para diferentes capacitadas para diferentes actividades ‐Carencia de personas dispuestas a recibir este i i t conocimiento ‐Falta de Interés por parte de la población meta

‐Carencia de Apoyo universitario por parte de las entidades educativas ‐Falta Falta de capital económico de capital económico para la debida manutención de las instalaciones

‐Regulaciones que imposibiliten la construcción del mismo mismo. ‐ Regulaciones ambientales que impidan el proyecto L tit d de trámites d t á it ‐Lentitud y vencimiento de permisos.

240


Et t i Estrategias para la factibilidad l f tibilid d Se busca generar estrategias que engloben y resuelvan varios problemas de semejante índole o que permiten ser tratados bajo una p p p q g yy de buscar misma línea de acción. Esto con el propósito de facilitar las operaciones al no tener que atender una multitud de estrategias la optimización de los recursos de los que se disponen dentro de la comunidad.

Carencia de espacios para el d l desempeño de las actividades

Búsqueda de un diseño altamente Búsqueda de un diseño altamente eficiente, de máximo aprovechamiento de los espacios

Falta de fondos para materiales y manutención

Planificación y manejo de fondos, Planificación y manejo de fondos que defina prioridades y programe gastos

Problemas de trámites, bl d á vencimiento de permisos y limbos legales

Coordinación en la obtención de d ó l b ó d permisos y contacto con las entidades pertinentes

Residuos de las actividades artísticas generan riesgo ambiental

Búsqueda de optimización en el empleo de materiales así como el manejo apropiado de los desechos

Falta de materiales para la elaboración de los talleres

Utilizar desechos generados por los mismos talleres de Quesada Durán como material de base

Falta de materiales construc‐ tivos para los proyectos

Optar por “materiales” de menor costo: contenedores, buses…. Como base de construcción

Coordinación: Creación de un C di ió C ió d grupo profesional permanente que maneje los temas. De preferencia relacionados a Quesada Durán y/o y con experiencia en proyectos semejantes.

Reciclaje: Generar una red de recolección de desechos aprovechables en Quesada Durán y h bl Q d D á fuera para reducir costos y promocionar la imagen de arte y reciclaje. 241


Dificultad de arranque por falta de interés en capacita‐ción y formación de líderes.

Apertura de espacios de diálogo sobre problemas comunitarios y motivar a tomar acción.

Poca participación comunal, especialmente de la población meta.

Publicidad del proyecto que responda a la población meta de Quesada Durán.

Vandalismo y abandono de las instalaciones.

Involucramiento y apropiación por pate de la comunidad del proyecto

Alto costo de la construcción por contratación de operarios.

Promover la capacitación en áreas especializadas de la construcción participando en las obras participando en las obras.

Residuos de las actividades artísticas generan riesgo ambiental bi t l

Impulsar la conciencia ambiental como eje en el desarrollo de la actividad artística. ti id d tí ti

Desinterés inicial de la empresa Desinterés inicial de la empresa privada por contribuir económicamente.

Promover el proyecto ante empresas locales –fosforera, chiclera‐ como reducción de riesgo de robo y menos impuestos.

Falta de patrocinadores para alcanzar el espectro total del proyecto. p y

Generar publicidad orientada a grandes empresas, que enfatice la j g yp mejora de su imagen y posibles beneficios en impuestos.

Comunidad: Involucrar a la población de Quesada Durán en población de Quesada Durán en varios planos del proyectos, desde la toma de decisiones hasta su participación el la construcción y cuido. Esto tanto para minimizar gastos como para que sean los actores principales.

Fondos Privados: Desarrollo de una publicidad atractiva a la empresa privada y que se construya para los diferentes tipo de empresa y diferentes tipo de empresa y evidencie los beneficios que puedan sacar. Esto será coordinado por un profesional. 242


NUEVAS Propuestas de Promoción para CONTRARESTAR los Factores de Viabilidad

ASPECTO FISICO‐ ESPACIAL Factores de Viabilidad

Relación Viabilidad /Promoción /

Falta de Material Humano

Promover la ayuda de vecinos , involucrados en el proyecto u otros voluntarios para la realización de la parte física del proyecto. Mediante boletines charlas y redes sociales y medios de Mediante boletines , charlas y redes sociales y medios de comunicación masivos.

Falta de Material de Construcción

Divulgación para la ayuda o donación de materiales de distintas entes o interesados a ayudar. De igual forma realizar actividades que permitan la recaudación de fondos para la compra de material de construcción.

Mejoramiento de las instalaciones

Publicidad acerca de la mejora para el barrio y como se ven beneficiados los actores involucrados en el.

Vandalismo propiciado en el lugar Vandalismo propiciado en el lugar

Exposición sobre el manejo de la Seguridad en el proyecto e p j g p y informar como el proyecto va a dirigido a sectores sociales en riesgo con el objetivo de su recuperación, lo que significaría mayor seguridad en el barrio.

243


NUEVAS Propuestas de Promoción para CONTRARESTAR los Factores de Viabilidad

ASPECTO FÍSICO‐ AMBIENTAL ASPECTO FÍSICO Factores de Viabilidad

Relación Viabilidad /Promoción

Manejo inadecuado de residuos propiciados por las diferentes actividades dentro del espacio actividades dentro del espacio

Publicar, informar y hacer cumplir el plan de reciclaje planeado anterior mente en las propuestas. Mediante charlas capacitaciones, documentos publicitarios y redes sociales; creando conciencia sobre la importancia del debido tratamiento de los conciencia sobre la importancia del debido tratamiento de los desechos residuales.

ASPECTO SOCIO CULTURAL ASPECTO SOCIO‐ Factores de Viabilidad

Relación Viabilidad /Promoción

Falta de capacitadores entrenados para la situación

Capacitar a los diferentes actores involucrados en el proyecto para beneficio de ellos principalmente. También someter a concurso las plazas para los distintos órganos del proyecto para así contratar personal profesional capacitado por medio de internet, redes sociales y medios de comunicación masivos.

FFalta de Interés por parte de la lt d I t é t d l población meta

IInsentivar ti y motivar a la comunidad a participat ti l id d ti i t a las actividades l ti id d informando acerca de los beneficios que trae consigo los proyectos mediante publicidad impresa,charlas y redes sociales.

244


NUEVAS Propuestas de Promoción para CONTRARESTAR los Factores de Viabilidad

ASPECTO ECONÓMICO‐ FINANCIERO Factores de Viabilidad

Relación Viabilidad /Promoción

Carencia de patrocinadores y donadores para las diferentes actividades

Buscar instituciones tanto publicas como privadas que apoyen otros proyectos similares y se vean interesados por las distintas otros proyectos similares y se vean interesados por las distintas iniciativas del proyecto. Mediante reuniones, charlas informativas, publicidad en medios masivos y redes sociales.

Falta de ayuda económica para los diferentes materiales necesitados

De igual forma buscar el patrocinio de entidades que se dediquen a ayudar con obras de interés social. Mediante reuniones, charlas, foros, internet, redes sociales y medios de comunicación masivos

245


Bibliografía y fuentes de información

4. Sitio web del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ). http://www.mcj.go.cr/

Referencias Bibliográficas

6. Sitio web del Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública (MSP). http://www.msp.go.cr/

1. Germer, Jerry. Estrategias Pasivas para Costa Rica: Una 1 Germer Jerry Estrategias Pasivas para Costa Rica: Una Aplicación Regional del Diseño .

Sitios consultados de internet Sitios consultados de internet Instituciones estatales: 1. Estación Automática de Radio Columbia http://www.imn.ac.cr/especial/estacionRC.html 2. Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica http://www.imn.ac.cr/ 3. Sitio web del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). http://www.minae.go.cr/

5. Sitio web del Ministerio de Educación Pública (MEP). http://www.mep.go.cr/

7. Sitio web del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). http://www mopt go cr/ http://www.mopt.go.cr/ 8. Sitio web de la Municipalidad de San José. http://www.msj.go.cr/ p // jg / ‐Plan Regulador del Cantón Central de San José/Plan Director Urbano: http://www.msj.go.cr/doc_municipal/pdu.html ‐Proyecto del Corredor Biológico del Río María Aguilar: htt // http://www.msj.go.cr/unid_org/cor_biologico/index.html j / id / bi l i /i d ht l

246


Otras fuentes: 1. Boeglin, Nicolas. MINAET, SETENA: ¿hacia dónde vamos?. (2011). Periódico La Nación, Edición electrónica, Opinión. http://www.nacion.com/2011‐05‐ 02/Opinion/Foro/Opinion2764555 aspx 02/Opinion/Foro/Opinion2764555.aspx 2. Galva, Antonio. El Minaet no resuelve. (2011). Periódico La Nación, Edición electrónica, Opinión. Nación, Edición electrónica, Opinión. http://www.nacion.com/2011‐03‐ 26/Opinion/Foro/Opinion2727007.aspx 3. Fondo de Población de las Naciones Unidas: Costa Rica. Primera Encuesta Nacional de Juventud. Costa Rica. http://www.unfpa.or.cr/actualidad/3/214‐presentacion‐de‐la‐ encuesta‐nacional‐de‐juventud encuesta nacional de juventud 4. Revista del Aficionado Meteorológico,( versión digital). http://www.meteored.com/ram/1896/variaciones‐en‐la‐ p // / / / precipitacin‐de‐san‐jos‐costa‐rica/

Página 109. Autor desconocido. Resultados en Google Images para palabras clave: drogadicción, robo, vandalismo, talleres tí ti artísticos. Página 112, 118. Hilary Bingnear, Janice Hahn, Rachel Hsu/Cortez Crosby/Laura Wagner Sitio web de Yale School of Architecture: Crosby/Laura Wagner. Sitio web de Yale School of Architecture: Student Portfolio. Página 113. Sitio 113. Sitio web de CMG Landscape Architecture: Projects: web de CMG Landscape Architecture: Projects: Urban Spaces: Panhandle Bandshell. http://www.cmgsite.com/projects/urban‐spaces/panhandle‐ bandshell/

Infogramas y diagramas y otros Realización propia.

Entrevistas realizadas a: Doña Marina Pacheco, Doña Flor Obando, Don Sanders Pacheco y

Imágenes ilustrativas g

g Doña Ligia Belén. (Sección de Antecedentes del Barrio)

Todas las que no especifican fuente fueron tomadas por el equipo de trabajo. 247


Anexos Datos del Censo Nacional de 2000 para el Barrio Quesada Duran, facilitados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) POBLACION TOTAL DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR: SEXO SEGÚN: EDAD QUINQUENAL CENSO 2000

POBLACION TOTAL DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR: SEXO SEGÚN: TIPO DE SEGURO SOCIAL CENSO 2000

RESUMEN RESUMEN Edad Quinquenal ......0 a 4 años ......5 a 9 años ....10 a 14 años ....15 a 19 años ....20 20 a 24 años ....25 a 29 años ....30 a 34 años ....35 a 39 años ....40 a 44 años 45 a 49 años ñ ..45 ..50 a 54 años ..55 a 59 años ..60 a 64 años ..65 a 69 años ..70 a 74 años ..75 a 79 años ..80 y más años Total

Sexo Masculino Femenino 191 169 210 168 229 232 252 245 265 265 212 201 190 224 193 207 175 235 149 152 100 126 76 94 81 113 47 79 44 41 41 34 32 68 2.487 2.653

Total 360 378 461 497 530 413 414 400 410 301 226 170 194 126 85 75 100 5.140

Seguro Social Asalariado(a) Cuenta propia o por convenio Pensionado(a) Familiar Por cuenta del estado Otro No tiene Total

Sexo Masculino Femenino 792 628 257 150 790 50 23 425 2 487 2.487

125 181 1.283 66 20 350 2 653 2.653

Total 1.420 382 331 2.073 116 43 775 5 140 5.140

248


POBLACION TOTAL DE 5 AÑOS Ñ Y MAS DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR: SEXO SEGÚN: NIVEL DE INSTRUCCIÓN CENSO 2000

POBLACION TOTAL DE 5 AÑOS Ñ Y MAS DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR: SEXO SEGÚN: NIVEL DE ALFABETISMO CENSO 2000

RESUMEN

RESUMEN

POBLACION TOTAL DE 12 AÑOS Ñ Y MAS DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR: SEXO SEGÚN: CATEGORIA OCUPACIONAL CENSO 2000 RESUMEN

Nivel de Instrucción Ningún grado Kinder Primaria Secundaria Académica Secundaria Técnica Parauniversitaria Universitaria Total NSA :

Sexo Masculino Femenino 45 68 79 62 720 858 775 812 63 48 58 86 556 550 2.296 2.484

Sabe Leer y Escribir Total 113 141 1.578 1 587 1.587 111 144 1.106 4.780

Sexo Masculino Femenino 2.201 2.386 95 98 2.296 2.484

Si Sabe leer y escribir No Sabe leer y escribir Total NSA :

360

Total 4.587 193 4.780

Categoría Ocupacional Patrono(a) Cuenta propia Asalariado(a) Trabajo familiar Total NSA :

Sexo Masculino Femenino 79 22 333 115 882 736 3 4 1.297 877 2.966

360

TOTAL DE VIVIENDAS OCUPADAS DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR: TIPO DE VIVIENDA SEGÚN: NUMERO DE HOGARES DENTRO DE LA VIVIENDA CENSO 2000 RESUMEN Número de Hogares en la vivienda Tipo de Vivienda Casa En edificio independiente Hogar 1.128 337 Hogares 9 5 Hogares 1 Total 1.138 342 NSA :

Tugurio

Otro

Total

8 8

6 6

1.479 14 1 1.494

94

249

Total 101 448 1.618 7 2.174


POBLACION TOTAL DE 12 AÑOS Y MAS DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR: SEXO SEGÚN: RAMA DE ACTIVIDAD CENSO 2000

TOTAL DE VIVIENDAS OCUPADAS DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR: TIPO DE VIVIENDA SEGÚN: ESTADO DE LA VIVIENDA CENSO 2000

RESUMEN

RESUMEN

Rama de actividad Agricultura, ganaderia, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministros de electricidad, gas y agua Construcción Comerc.al por mayor y menor; repar.vehic.;efectos pers.y enseres domest. Hoteles y restaurantes Transporte almacenamiento y comunicaciones Transporte, Intermediación financiera Activ.inmobiliarias, empresariales y de alquiler Admin.Pública y defensa;planes de seguridad social de afiliación obligatoria Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activid.de servicios comunitarios, sociales y personales Hogares privados con servicio domestico Organizaciones y organos extraterritoriales T t l Total Ignorado :

Sexo Masculino Femenino 20 3 1 240 114 27 15 102 3

Total 23 1 354 42 105

287 44 124 76 114

153 38 47 38 84

440 82 171 114 198

113 40 51 55 1 2 1 29 1.297

94 103 71 51 56 7 8 877

207 143 122 106 57 9 21 2.174

2.966

Estado de la Vi i d Vivienda

Malo Regular Bueno Total

Ti de Tipo d Vivienda Vi i d Casa independiente 38 268 832 1.138

NSA :

En Tugurio edificio 5 8 28 309 342 8

Otro

Total

2 1 3 6

53 297 1.144 1.494

94

TOTAL DE VIVIENDAS OCUPADAS DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR TIPO DE VIVIENDA POR: SEGÚN: FUENTE DEL AGUA CENSO 2000 RESUMEN

Fuente del Agua

Acueducto AyA Total NSA :

Tipo de Vivienda Casa independiente 1.138 1.138

En Tugurio edificio 342 8 342 8

Otro

Total

6 6

1.494 1.494

94

250


TOTAL DE VIVIENDAS OCUPADAS DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR: TIPO DE VIVIENDA SEGÚN: Ú HACINAMIENTO DE LA VIVIENDA CENSO 2000

TOTAL DE VIVIENDAS OCUPADAS DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR: TIPO DE VIVIENDA SEGÚN: JEFATURA DE LOS HOGARES DENTRO DE LA VIVIENDA CENSO 2000 RESUMEN Jefe de hogar por Sexo Tipo de Vivienda Casa En edificio independiente Jefe 778 224 Jefa 371 123 Total 1.149 347

Tugurio

Otro Colectiva

3 5 8

6 6

RESUMEN

Total

1 1

Hacinamiento en la vivienda(Dormitorios)

1.012 499 1.511

Hacinada No Hacinada Total

TOTAL DE VIVIENDAS OCUPADAS Y DESOCUPADAS DE LOS SEGMENTOS SELECCIONADOS, DISTRITO ZAPOTE POR: TIPO DE VIVIENDA SEGÚN: OCUPACION DE LA VIVIENDA CENSO 2000

NSA :

Tipo de Vivienda Casa En Tugurio independiente edificio 38 4 1.100 338 8 1.138 342 8

Otro

Total

1 5 6

43 1.451 1.494

94

RESUMEN Ocupación-Tenencia

Ocupada Propia, totalmente pagada Ocupada Propia, pagando a plazos Ocupada Alquilada Ocupada En precario Ocupada Otra (Cedida, prestada) Desocupada Alquilar o vender Desocupada p En construcción o reparación Desocupada Temporal(Vacacionar,p/ trabajadores) Desocupada Otra Total NSA :

Tipo de Vivienda Casa En edificio independiente 641 94 139 77 305 161 11 42 10 55 5 11 5 10 1.219 1

Tugurio

Otro

Total

4 1 3 -

1 5 -

736 216 475 12 55 60

-

-

8

6

1 1 5 354

12 6 15 1.587

251


Encuesta realizada por el equipo de trabajo a habitantes de barrio Quesada Durán. Universidad de Costa Rica Universidad de Costa Rica Escuela de Arquitectura Formulación y Gestión de Proyectos. Esta encuesta tiene fines didácticos. Edad: ___________ Género: F______ M_______ Nacionalidad: ___________________ ¿Cuánto tiempo tiene de vivir en Quesada Durán? ¿Cuánto tiempo tiene de vivir en Quesada Durán? ( ) 1 año o menos ( ) 5 años o menos ( ) 10 años o más. ¿Cuántas familias habitan en su casa? ________________________________________________________________________________ ¿Cuántas personas habitan en su casa? ________________________________________________________________________________ ¿Cuánto son menores de edad? ________________________________________________________________________________ Si hay menores de edad, ¿Cuántos estudian? ________________________________________________________________________________ ¿¿Conoce de algún miembro menor de edad en su familia que haya desertado del estudio? g q y Sí______ No______ Si la respuesta es sí, ¿Cuál fue la razón? ( ) Económica ( ) Familiar ( ) Desinterés del menor ( ) Dificultades de aprendizaje ¿Cuántas personas trabajan y reciben un salario en la vivienda? ________________________________________________________________________________ El trabajo es: ( ) Regular ( ) Ocasional ¿Es suficiente este ingreso para suplir las necesidades básicas de la vivienda, por ejemplo: alimentación, servicios públicos, etc.? Sí_______ No_______ ¿Considera usted que su comunidad es segura? Sí_______ No______ ¿Por qué?_______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cuenta su comunidad con servicios públicos básicos accesibles? Por ejemplo: luz, agua, supermercado, pulpería, etc. Sí_______ No________

¿Cuenta su vecindario con alumbrado público? ¿Cuenta su vecindario con alumbrado público? Sí_______ No_______ Cree usted que en su comunidad el problema de las drogas es: ( ) No existe ( ) Mínimo ( ) Moderado ( ) Grave Marque con “X” las drogas que considera usted están presentes en su comunidad, puede marcar más de una una. ( ) Alcohol ( ) Cigarrillo ( ) Mariguana ( ) Crack (piedra) ( ) Heroína ( ) Otras. ¿Cuáles? ________________________________________________________________ ¿Cómo calificaría usted el servicio de recolección de basura de su comunidad? ( ) Malo ( ) Regular ( ) Bueno ¿Cómo calificaría usted el servicio de vigilancia policial de su comunidad? ¿Cómo calificaría usted el servicio de vigilancia policial de su comunidad? ( ) Malo ( ) Regular ( ) Bueno ¿Cómo calificaría usted el servicio de autobuses en su comunidad? ( ) Malo ( ) Regular ( ) Bueno ¿Existen grupos comunales organizados en su vecindario? (( ) Sí ( ) No ( ) No sabe ) ( ) ( ) ¿Existen zonas vedes, jardines infantiles (plays), o plazas para la recreación en su comunidad? ( ) Sí ( ) No Si la respuesta es sí, ¿Las considera seguras? ( ) Sí ( ) No ¿Por qué? _______________________________________________________________________ q _______________________________________________________________________ El servicio de alcantarillado en su comunidad es: ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ¿Cómo considera usted que están las calles y las aceras en su comunidad? ( ) En mal estado ( ) En estado regular ( ) En buen estado Considera que en su comunidad la pobreza es un problema: ( ) Mínimo ( ) Moderado ( ) Grave ¿De los siguientes problemas sociales cuáles están presentes en su comunidad? ( ) Tacha de autos ( ) Robo a viviendas ( ) Robo de autos ( ) Robo a locales comerciales ( ) Asalto ( ) Vandalismo, personas que destruyen la propiedad ajena ( ) Portación de armas sin permiso

252


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.