Proyecto_Plaza Roosevelt

Page 1

Universidad de Costa Rica Escuela de arquitectura Formulación y gestión de proyectos – modulo II

Alejandra Sánchez Ana Lucía Núñez Carlos Segura María Fernanda Rojas Steven García Susana Wu FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS 1 Rojas - Módulo Il Winnie

A95824 A84549 A86074 A95481 A82533 A87079 A85593


CONTENIDOS

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

2


[CONTENIDOS] •Portada ……………………………………………………………………………..……… 1 •Contenidos ………………………………………………………………………..……….. 2 •Introducción ………………………………………………………………..……………… 4 •Resumen Ejecutivo ……………………………………………..………………………….. 6 •Programación del proyecto ……………………………………..………………..……… 14 •Análisis de riesgos ………………………………………….……. 15 •Procedimientos, trámites y planificación ……………………….. 22 •Plan de comunicación …………………………………….…….. 35 •Plan de implementación preliminar ……………………………….......................................... 41 •Gestión de Costos …………………………………...………….. 42 •Gestión de recursos humanos …………………………...…….. 45 •Contrataciones y términos de referencia …………………….... 53 •Licitaciones ……………………………………………….…….. 84 •Gestión Ambiental…………………………………………...….. 89 •Monitoreo, control de calidad y autoevaluación ……………..... 95 •Conclusiones ……………………………………………………………………………. 128 •Bibliografía ………………………………………………………………...…………….. 130

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

3


INTRODUCCIÓN

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

4


[INTRODUCCIÓN] La plaza Roosevelt situada en el corazón del distrito de San Pedro Entonces en el proyecto se plantea resolver esos inconvenientes y en Montes de Oca (cantón creado en 1915), la cual es el objeto de devolverle la vida a la plaza en cuestión, el objetivo principal es estudio en este proceso de gestión para la realización de un devolver el interés de la municipalidad y la comunidad, en la proyecto en específico con el fin de conseguir la regeneración y utilización de los espacios públicos recreativos como la plaza reactivación del espacio público en la zona. Actualmente se Roosevelt, propiciando así el uso, interés y apropiación de los conoce que la plaza Roosevelt es un lugar casi inhabitado y mismos; En lo que se refiere al proyecto arquitectónico considerado como peligroso a ciertas horas en el transcurso del propiamente, se busca cumplir una serie de ideas que se día, por factores variables como lo es la falta de iluminación y transformarán en objetivos, la interacción de la plaza Roosevelt con falta tanto de zonas de estar como de mobiliario urbano. Al los exteriores o alrededores de ella, la creación de una atracción mismo tiempo, existe en un contexto de mucho movimiento, por predominante, mantener el vacío urbano (para lograr versatilidad ser considerado el distrito de San Pedro como zona de paso, de actividades), crear diferencias sensoriales entre la plaza y la donde hay un eje vehicular sumamente marcado de la gente que zona de tránsito, modificar la barrera vehicular, hacer uso de se dirige de Cartago a San José y viceversa por cuestiones de texturas, resaltar la escuela Roosevelt como hito arquitectónico, trabajo, igualmente la población es sumamente diurna y con un aumentar las “manchas verdes” con vegetación, sin olvidar que gran porcentaje de cambio, por ser centro de sedes universitarias existen riesgos que podrían quitarle valor o truncar el desarrollo o de importancia como la Universidad de Costa Rica y otras la vida útil del proyecto; se buscarán soluciones así también tener universidades privadas, en la mañana hay una gran aglomeración una constante promoción del proyecto para que se le dé un de estudiantes, cuando termina la jornada lectiva la gente vuelve constante uso con actividades programadas como espontáneas y a sus casas, gran parte fuera del cantón de Montes de Oca.

no se pierda su valor con el paso del tiempo. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

5


RESUMEN EJECUTIVO

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

6


[Presentación] Los espacios públicos, específicamente, los parques y plazas, En este estudio se define como problema principal la pérdida del forman parte de los principales escenarios para la interacción y interés en los espacios públicos por parte de la municipalidad y cohesión social que fortalecen el sentido de comunidad.

gran parte de la comunidad. Esto genera que no se dé una

Un ejemplo de esto podría ser la plaza Roosevelt situada en el inversión para su mantenimiento y construcción, por lo que se ha centro del distrito de San Pedro en Montes de Oca. Esta plaza deteriorado su infraestructura y disminuido su uso. cuenta con

grandes potenciales tales como su ubicación

estratégica, al estar en un distrito que se comporta como conector entre Cartago y San José, su contexto (cercanía de universidades, escuelas, colegios, servicios, comercio y zonas habitacionales) que traen consigo gran cantidad y pluralidad de usuarios. Sin embargo este potencial no se ha aprovechado. Al contrario, este espacio es percibido por algunos como un desperdicio y una zona de inseguridad durante las noches.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

7


[Objetivos] Los objetivos del proyecto, como respuesta a los problemas

Objetivos específicos.

anteriormente mencionados, son:

- Establecer medios que permitan la comunicación entre la

Objetivo principal.

comunidad y la municipalidad para lograr el trabajo

- Devolver a la comunidad el interés en los espacios

conjunto en la financiación, construcción y mantenimiento

públicos – recreativos y su uso idóneo. Por medio de un

del proyecto y sus actividades.

proyecto flexible, abierto, lúdico e inclusivo. De alta

- Desarrollar una propuesta poco invasiva, que permita la

calidad en diseño y ejecución.

eventual utilización del área total de la plaza, sin obstáculos físicos ni visuales. Y que conserve sensación de vacio urbano. - Diseñar un sistema de elementos verticales, de fácil uso y modificación. Mediante estructuras interactivas, que den a la propuesta un carácter lúdico. Con el fin de despertar el interés, del usuario, de entrar a la plaza. Además lograr que el acceso al proyecto sea universal y lo mas seguro posible. - Propiciar la estancia del usuario en la plaza brindando espacios confortables debidamente equipados.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

8


[Estrategias] Propuestas.

Objetivos específico.

-Establecer medios que permitan la comunicación entre la 1. Establecer a la Universidad de Costa Rica como medio de comunidad y la municipalidad para lograr el trabajo comunicación entre la comunidad y la Municipalidad de Montes conjunto

en

la

financiación,

construcción

y de Oca, así como ente difusor y organizador de actividades

mantenimiento del proyecto y sus actividades.

deportivas y culturales a realizar en el proyecto. 2. Desarrollar en la comunidad una asociación de vecinos representantes, tipo asociación solidarista, progresista o similar, con el fin de representar a la comunidad ante la Municipalidad de montes de Oca y la Universidad de Costa Rica.

Objetivos específico.

Propuestas.

- Desarrollar una propuesta poco invasiva, que permita la 1.Diseño con tubos verticales y esbeltos de diferentes tamaños eventual utilización del área total de la plaza, sin que puedan desaparecer (meterse en el piso) que respeten: obstáculos físicos ni visuales. Y que conserve sensación de vacio urbano.

2.El flujo peatonal existente en la diagonal N.O -S.E 3.Que el conjunto mantenga la transparencia.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

9


[Estrategias] Objetivos específico.

Propuestas.

- Diseñar un sistema de elementos verticales, de fácil uso • La idea conceptual y fundamental del proyecto es lograr una propuesta lúdica, interactiva y en conjunto visualmente poco y modificación. Mediante estructuras interactivas, que den invasiva. Por medio de grupo de elementos verticales que a la propuesta un carácter lúdico. Con el fin de despertar el podríamos estereotipar como “tubos”, estos cilindros esbeltos, pueden ser de muchos materiales o solo unos cuantos, desde interés, del usuario, de entrar a la plaza. tubos de agua que salen del suelo, hasta arboles como los de Además lograr que el acceso al proyecto sea universal y teca, que son altos y esbeltos, pasando entre estas dos posibilidades, por: madera, acero, concreto, luz, plástico, lo mas seguro posible. materiales reciclados. 1. Utilizar en los alrededores de plaza ,texturas de piso, suficientemente resistentes, adecuadas y de apariencia agradable que también puedan ser utilizadas en las calles circundantes. 2. Construir rampas de acceso universal en todas las esquinas de la plaza. Mejoramiento de l funcionamiento de los semáforos peatonales existentes e instalación de nuevos en las esquinas ,N.E y S.E para cruzar en el sentido norte-sur, sur-norte. Objetivos específico.

Propuestas.

- Propiciar la estancia del usuario en la plaza brindando

1. Incorporar estructuras livianas que generen sombra y protejan

espacios confortables debidamente equipados.

contra la lluvia. 2. Equipar la plaza con mobiliario urbano. Iluminar la plaza para generar una percepción de seguridad en los usuarios y propiciar su uso durante la noche.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

10


[Propuesta]

[Resultados esperados]

La propuesta se basa, en la idea de mantener el vacío urbano que Se espera un aumento del uso del espacio público, generado a partir de representa la plaza con características como su transparencia y alta la semilla recreativa-deportiva. Este aumento del espacio público se permeabilidad.

espera despierte un sentido de pertenencia e interés por parte de la

La propuesta consiste en un sistema de filamentos verticales comunidad y a partir de esto se desencadene una serie de beneficios modificables, que permitan que las personas creen sus ámbitos, para para la comunidad; por ejemplo el aumento del sentido de seguridad, jugar, conversar, descansar, ser persona.

mayor uso de la plaza, mantenimiento por parte de la municipalidad y

Conceptualmente todos estos filamentos pueden desaparecer según el cuido de los usuarios. gusto o necesidades de los usuarios, por lo que la plaza adquiere un carácter lúdico. Se quiere demostrar cómo intervenciones poco invasivas pueden lograr un gran cambio en el espacio y, aún más importante, cambiar la percepción que tiene la comunidad y los gobiernos locales de los espacios públicos y cómo se pueden intervenir.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

11


[PROGRAMACIÓN]

[IMPLEMENTACION]

Como todo proyecto de cualquier índole, se pueden presentar riesgos En esta etapa del proceso de deberán tomar en cuenta los debidos procesos que amenazan la calidad del proyecto así como su vida útil y el correcto de gestión de un proyecto para llevar un correcto proceso, desde los funcionamiento según los objetivos planteados; en el proyecto plaza procesos de licitación, hasta su finalización; los procesos son los siguientes: Roosevelt los principales son:

•Gestión de costos: Que consiste en la administración y ejecución de todos

•El aumento desmedido de la barrera vehicular, que ya de por si es un los procesos económicos de una obra, dentro de las diferentes etapas o fases problema.

en que este se desarrolla.

•Carencia de recursos para su ejecución y mantenimiento.

•Gestión de Recursos Humanos: Incluye la correcta asignación de tareas al

•Desinterés e inseguridad;

personal contratado para así lograr un resultado de calidad.

Entre otros que posteriormente se les buscará solución.

•Contrataciones y Términos de referencia: Para tener claro cuál es el

Se deberán realizar los debidos trámites antes de la ejecución, para esquema de contratación y la forma en que se llevarán las labores, tener la aprobación de las diferentes entidades que tienen que ver con cumpliendo todas las partes con un contrato establecido. Previamente. el correcto diseño y construcción, entre las instituciones que deben •Licitación: corresponde a competencias que se desarrollan entre aprobar el proyecto están el CFIA, el INS, MOPT, SETENA, municipalidad proveedores de bienes y servicios para seleccionar entre las más viables. de Montes de Oca, AyA, ICE, entre otras. Se presentarán los debidos •Gestión Ambiental: proceso mediante el cual, de manera integrada se documentos que pida cada institución, sin esto el proyecto no podrá articula un proyecto de estrategias de manejo y conservación de recursos llevarse acabo.

naturales.

Igualmente se debe crear un plan de comunicación que promocione al •Control de Calidad: para mejorar tanto el producto final del proceso o proyecto como tal y las actividades que se pueden llevar acabo en el proyecto, como para la recolección de información acerca de fallas o mismo. Incluyendo publicidad, concursos y actividades programadas.

deficiencias del mismo. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

12


[Conclusiones] La propuesta se basa, en la idea de mantener el vacío urbano que representa la plaza con características

como su

transparencia y alta permeabilidad. La propuesta consiste en un sistema de filamentos verticales modificables, que permitan que las personas creen sus ámbitos, para jugar, conversar, descansar, ser persona. Conceptualmente todos estos filamentos pueden desaparecer según el gusto o necesidades de los usuarios, por lo que la plaza adquiere un carácter lúdico. Se quiere demostrar cómo intervenciones poco invasivas pueden lograr un gran cambio en el espacio y, aún más importante, cambiar la percepción que tiene la comunidad y los gobiernos locales de los espacios públicos y cómo se pueden intervenir.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

13


PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

14


ANÁLISIS DE RIESGOS [AR]

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

15


[EFE] ESTRUCTURA Físico- Espacial

Análisis de Riesgos

RIESGOS / OBSTÁCULOS

SOLUCIONES

La atracción de más usuarios para reactivar la plaza podría provocar más llegada de vehículos y, por lo tanto, un AUMENTO DE LA BARRERA VEHICULAR.

Eliminar el parqueo alrededor de la plaza para disminuir la barrera vehicular y reforzar el carácter peatonal del proyecto.

Con un aumento de la barrera vehicular (debido al parqueo), se podría causar un caos vial, especialmente, durante las horas críticas.

Como alternativa de parqueos, se podría considerar un convenio con el Outlet Mall para el uso de su parqueo durante actividades que lo requieran.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo II

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

16


[EFA] ESTRUCTURA Físico-ambiental

Análisis de Riesgos

RIESGOS / OBSTÁCULOS

SOLUCIONES

Trámites SETENA. Retraso y obstaculización por permisos para la realización del proyecto.

Coordinar trámites para que sean realizados iniciando el tiempo de vigencia, de esta forma, prever inconvenientes, y retrasos en las oficinas.

POCO USO POR PRESENCIA DE BARRERA VEHICULAR, por tanto descuido del equipamiento urbano.

Incorporación de atractores , ya sean espacios de uso comercial o eventos temporales, que aumenten la estadía de usuarios en el proyecto.

Equipamiento urbano como obstaculización de actividades deportivas, en riesgo la pérdida de identidad deportiva de la plaza.

Dotar de equipamiento urbano sólo una porción de la plaza para se use de una manera diferente al lo actual, dejando que alimente el espacio utilizado para deporte, en lugar de mutilarlo.

CARENCIA DE MANTENIMIENTO DEL MOBILIARIO URBANO, por falta de presupuesto municipal en el transcurso del tiempo.

Dotar solo una porción de la plaza para la incorporación de mobiliario urbano, UTILIZAR DINERO APORTADO DE LA MUNICIPALIDAD DE IMPUESTO ZONAS COMERCIALES ALEDAÑAS, mientras el espacio y mobiliario se conserve bueno y el usuario viva los espacios del mismo, habrá una cultura de cuido a lo propio.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

17


[ESC] ESTRUCTURA Socio Cultural

Análisis de Riesgos RIESGOS / OBSTÁCULOS

SOLUCIONES

Desinterés de la comunidad por utilizar el espacio.

- Proponer actividades relacionadas con las instituciones cercanas, para fomentar la permanencia en el lugar. -Propaganda de actividades.

Desinterés de las instituciones o comunidad por organizar actividades.

la

-Motivar a la realización de actividades mediante reuniones, debido a los múltiples beneficios que pueden otorgar.

Inseguridad ciudadana en la zona, después de aplicadas las estrategias de diseño relacionadas.

-Proponer medidas de seguridad, como permanencia de oficiales de seguridad en el lugar, implementar buena iluminación y en gran medida (como plan de contingencia) utilizar cámaras de vigilancia.

Vandalismo en contra de la infraestructura.

-Amplia iluminación, y la permanencia de personas en la plaza inhibe el vandalismo. -Al impulsar actividades habrá más gente y como consecuencia de eso las personas que realizan vandalismo (como destrucción de infraestructura) se sentirán acosadas. -Proponer medidas de seguridad, como cámaras de vigilancia o la permanencia de oficiales de seguridad en el lugar.

Falta de mantenimiento a la infraestructura.

-CREAR UN FONDO ECONÓMICO recaudado de las actividades realizadas para darle mantenimiento a la infraestructura. -Organizar a la comunidad para que ellos mismos puedan darle mantenimiento a la infraestructura.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

18


[EEF] ESTRUCTURA Económica Financiera

Análisis de Riesgos

RIESGOS / OBSTÁCULOS

SOLUCIONES

1 ¿quién financia la inversión inicial?

1 Contemplar préstamo a entidad bancaria

1.1 ¿Quién paga el préstamo? ¿Cómo?

1.1 Se puede pagar mediante impuesto sobre la renta tributados por vecinos (comerciales) inmediatos.

1.1.2 ¿Qué pasa si los impuestos no son suficientes?

1.1.2 Considerar un ajuste temporal en el IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y A LOS COMERCIOS BENEFICIADOS DE FORMA MAS INMEDIATA.

2 ¿cómo se financia el mantenimiento de la plaza? 2.1 ¿Qué pasa si el presupuesto no es suficiente?

2 El mantenimiento se puede financiar parcialmente con el presupuesto destinado a parques y zonas recreativas de la municipalidad. 2.1 alquilar estructuras temporales (tipo toldo o tiendas) para obtener ingresos de ventas que de otra manera se mantendrían en la informalidad. (el monto por el alquiler de estas estructuras contemplaría un impuesto general por la utilización de ese espacio para el pequeño comercio). * Alquilar la plaza completa para eventos masivos (conciertos, ferias, etc) puede amortiguar o dar ingresos extraordinarios.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

19


[EPA] ESTRUCTURA Político Administrativa

Análisis de Riesgos

RIESGOS / OBSTÁCULOS Desinterés de los ciudadanos en el proceso de gestión del proyecto.

SOLUCIONES No depender totalmente de las asociaciones de vecinos, para la representación de la comunidad. Que la mayor cantidad de bikinos de la comunidad estén enterados del proyecto.

Trabas administrativas en la municipalidad, desinterés o evasión de responsabilidades.

Hacer el mejor esfuerzo en demostrar los beneficios que traería el proyecto a la comunidad y al mismo gobierno local, especialmente con énfasis sosial-humano.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

20


[AR]

Conclusiones

Dado el anterior análisis de riesgos posibles para el proyecto en ¿Cómo será esa densidad vehicular en actividades masivas como cuestión, se puede deducir que existen al menos dos riesgos la feria del agricultor o algún concierto? ¿Dónde se ubicarán en primarios y latentes, diferenciado del resto que se clasificarían esos casos? Como primer medida se plantea usar el como secundarios por su rápida solución en el caso que se estacionamiento del Outlet Mall (mediante un convenio), por presentaran. Entre los dos principales riesgos tenemos por la ahora se plantea esa solución, pero quedan cabos sueltos; parte económica el financiamiento de la construcción de la obra podrían existir planteamientos de nuevas alternativas de y luego uno permanente que sería el dinero que se necesita ubicación para los autos conforme se siga desarrollando la para el mantenimiento regular de las instalaciones, que se propuesta de proyecto. Al igual que los demás problemas, las relaciona también con la estructura físico ambiental y socio soluciones

planteadas

anteriormente

en

las

diferentes

cultural si fuera el caso de mantenimiento de vigilancia para estructuras son las primeras y más accesibles alternativas, con el evitar posible vandalismo, se plantea como primera solución un desarrollo del proyecto surgirán mejores soluciones para los financiamiento bancario para construcción y el uso de problemas estudiados y posibles problemas futuros. impuestos específicos (cobrados especialmente a comercios aledaños que se beneficiarán de la obra en la plaza Roosevelt) para mantenimiento. Luego el segundo problema de mayor importancia es el espacio insuficiente para estacionamientos, se notó que sin existir el inmueble ya hay problemas de espacio; ahora: FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

21


PROCEDIMIENTOS, TRÁMITES Y PLANIFICACIÓN

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

22


Procedimientos, trámites y planificación INSTITUCIÓN

TRÁMITES

TRÁMITES PRELIMINARES PROCEDIMIENTOS

TIEMPO

REGISTRO NACIONAL

CATASTRO CERTIFICADO

Solicitar el catastro antes de iniciar los trámites de permisos. Al menos 3 catastros certificados por el Registro Nacional y 10 copias para los trámites de permisos preliminares.

Variable

SETENA

FORMULARIOS D1 y D2

Se deben presentar formularios con información ambiental que definirá un posible impacto, estos incluyen:

1 mes aproximadamente

-Declaración Jurada: se compromete a ciertas normas ambientales que se van a respetar durante la construcción y puesta en marcha del proyecto. -Plan de Gestión Ambiental : se describe el manejo de los desechos en los procesos tanto en la etapa constructiva como en desarrollo del proyecto. -Estudio de Impacto Ambiental: estudio que involucra a profesionales de diferentes campos para medir el impacto que causará el proyecto.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

23


Procedimientos, trámites y planificación INSTITUCIÓN

TRÁMITES

TRÁMITES PRELIMINARES PROCEDIMIENTOS

TIEMPO

MOPT

RETIROS

Son necesarios para este tramite un formulario y 6 copias del catastro.

10 días hábiles

MUNICIPALIDAD

RETIROS

Es necesario cuando la calle no es principal y le compete a la municipalidad otorgar el retiro correspondiente, en el caso de duda es mejor tramitar los dos retiros: MOPT y Municipalidad. Este permisos se tramitan en casi todas las municipalidades mediante un formulario, en algunas municipalidades son necesarias una carta y 3 copias del catastro.

10 días hábiles

MUNICIPALIDAD

USO DE SUELO

El Uso del suelo se debe tramitar con la municipalidad de la zona donde se construye. En la mayoría de los casos las municipalidades cuentan con un formulario para el trámite. En ese formulario se debe especificar el tipo de proyecto que se plantea construir.

10 días hábiles

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

24


Procedimientos, trámites y planificación INSTITUCIÓN

TRÁMITES

TRÁMITES PRELIMINARES PROCEDIMIENTOS

TIEMPO

CNFL

DISPONIBILIDAD DE ELECTRICIDAD

Si no hay seguridad de que en la propiedad exista suministro eléctrico se debe enviar una nota a la CNFL para hacer la consulta, enviando copia del catastro para que se indique si es posible suministrar la electricidad y el costo.

10 días hábiles

AyA

DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE

Si en la propiedad no existe ninguna construcción y no se está seguro de que hay suministro de agua potable, es necesario hacer la consulta por escrito al ente que administre el agua en la zona, la cual si no tiene suministro de agua informa cuanto cuesta suministrar agua a la propiedad.

10 días hábiles

MINISTERIO DE SALUD

APROBACIÓN DE UBICACIÓN

Este permiso se tramita en el Ministerio de Salud más cercano al proyecto, mediante un formulario el cual incluye:

1 mes aproximadamente

-una carta detallada del proyecto y del manejo de los desechos tanto en la etapa de construcción como en la etapa operativa del proyecto -un plan maestro del proyecto con la ubicación en la propiedad de la construcción y con las distancias a los linderos, y una localización y ubicación. Estos últimos tres no requieren ir en formato grande, pueden ser a media escala o bien en formato 11 x 17.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

25


Procedimientos, trámites y planificación INSTITUCIÓN CFIA (COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS)

TRÁMITES APROBACIÓN O RECHAZO DE PLANOS

TRÁMITES DE CONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS

Se envían los 5 juegos de planos ya firmados por los profesionales en cada disciplina y el responsable de la dirección técnica.

TIEMPO 3 días hábiles

Se adjuntan los siguientes documentos: -copia del plano de catastro -el Contrato de Consultoría de Servicios Profesionales -la boleta eléctrica que se le deberá solicitar al Ing. Eléctrico, esta boleta deberá ir firmada por el responsable de la Dirección Técnica y por el Ingeniero Eléctrico. Cuando son aprobados se debe cancelar el 0.265% del monto estimado del proyecto. Los planos se retiran una vez que el pago sea efectuado.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

26


Procedimientos, trámites y planificación INSTITUCIÓN MINISTERIO DE SALUD

TRÁMITES VISADO SANITARIO

TRÁMITES DE CONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS

Se debe presentar: -planos -copia de todos los permisos preliminares tramitados al principio -copia de los contratos de consultoría ya aprobados.

TIEMPO 10 días hábiles

No se debe cancelar ningún monto MUNICIPALIDAD

APROBACIÓN O RECHAZO DE PLANOS

Se debe presentar: -copia de los permisos preliminares -contratos de consultoría -el formulario de solicitud de permiso de construcción que debe enviarse firmado por el propietario.

22 días aproximadamente más 5 días aproximadamente en el INS

Para este trámite se deberá cancelar un monto del 1% del monto estimado por el CFIA. Una vez dada la aprobación de los planos y la cancelación del monto, la municipalidad entrega una boleta, para la certificación de la póliza de riesgos de trabajo de la empresa constructora asignada. En el caso de que aún esta no se haya escogido, los planos no podrán retirarse de la municipalidad. Esta boleta debe ser presentada por la constructora en el INS para un trámite adicional, cuando el INS entrega la certificación se presenta en la municipalidad y se podrán retirar los planos con permisos.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

27


FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

28


Procedimientos, trámites y planificación Instituciones relacionadas con el proceso de ejecución del proyecto, en diferentes ámbitos y procedimientos,.

COMPONENTES DEL PROYECTO:

Filamentos verticales móviles

Filamentos para la iluminación de la plaza

Arborización

Cambio de superficie de rodamiento en las calles circundantes

Mobiliario urbano

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

29


Procedimientos, trámites y planificación COMPONENTE Filamentos verticales móviles

REGLAMENTACIÓN PERTINENTE NPFA 101 CÓDIGO DE SEGURDAD HUMANA

Arborización

Cambio de superficie de rodamiento en las calles circundantes.

COMPONENTES DEL PROYECTO INSTITUCIÓN PERTINENTE

CUERPO DE BOMBEROS DEL INS. Según Los requisitos de visado de planos para sitios de reunión pública del INS, se deben presentar los juegos necesarios para trámites ante otras instituciones (CFIA, Min. de Salud, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Municipalidades, etc ); más un juego adicional para el Benemérito Cuerpo de Bomberos. Bien compaginados y firmados por el profesional responsable. Se incluyen todos los detalles y diagramas de instalación de todos los componentes del Sistema, según el código de seguridad humana y protección contra incendios.

No hay tramitología relacionada

CÓDIGO DE CONSTRUCCIONES

MUNICIPALIDAD Permisos para obras en las vías públicas. No se podrán realizar modificaciones o reparaciones en las vías existentes, sin permiso municipal o del MOPT, según corresponda. En este caso por ser solo mejora vial, el permiso lo dará la municipalidad. En el periodo de aprobación o rechazo de los planos.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

30


Procedimientos, trámites y planificación COMPONENTE Filamentos para la iluminación de la plaza

REGLAMENTACIÓN PERTINENTE NFPA CÓDIGO ELÉCTRICO MNISTERIO DE SALUD

COMPONENTES DEL PROYECTO INSTITUCIÓN PERTINENTE

CFIA Según CFIA debe ser aprobado el diseño y especificaciones en planos para los componentes eléctricos para proyectos mayores a 80m2. CNFL Según CNFL (encargado de proveer fluido eléctrico hasta las acometidas de cada propiedad), para solicitar la aprobación del servicio nuevo y permanente se deben cumplir los siguientes requisitos: •finalización de obra e instalación eléctrica en buen estado. •visado de planos eléctricos por parte del CFIA para proyectos mayores a 80m2. CUERPO DE BOMBEROS Según la normativa NFPA (encargada de controlas las disposiciones técnicas sobre la seguridad humana y protección contra incendios, versión 2010) aplica al proyecto por el artículo 5.1 (sobre sitios de ocupación pública) para los espacios confinados. COMTEMPLACIONES GENERALES CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN Según el código de construcción de Costa Rica, encargado de fijar las normas para la planificación, diseño y construcción de edificios; se deberá cumplir con: • el artículo IV.16 (relacionado con el alumbrado en instalaciones de uso público). • el artículo XXVIII.3 en caso de demoler o retirar lámparas de alumbrado público.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

31


Procedimientos, trámites y planificación COMPONENTE Mobiliario urbano

REGLAMENTACIÓN PERTINENTE 7600

COMPONENTES DEL PROYECTO INSTITUCIÓN PERTINENTE

MINISTERIO DE SALUD Según el Ministerio de Salud, quien es el encargado de verificar el cumplimiento de la ley 7600, los proyectos de construcción de instalaciones públicas destinadas a la educación física, al deporte y recreación, como es el caso de la plaza, deben cumplir, además de los requisitos establecidos para cualquier edificación, con la reglamentación del Instituto del Deporte. Para estos efectos el interesado deberá presentar una copia adicional al Ministerio de Salud, el cual actuará como receptor de los planos y los trasladará al Instituto del Deporte para su correspondiente aprobación. (Artículo 14 Decreto ejecutivo 27967).

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

32


Procedimientos, trámites y planificación

FLUJOGRAMA Registro nacional (catastro)

Correcciones en documentación

NO

Solicitud y contratación de estudios preliminares(estudio de suelos, forestal, vialidad)

Municipalidad (retiros y permisos de construcción)

SI Avance de diseño

SI

SETENA NO

1

Correcciones en documentación

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

33


Procedimientos, trámites y planificación

1

FLUJOGRAMA

CFIA

Visado del cfia

INS

Visado del INS

Ministerio de Salud

Visado del MS

Inicio de etapa constructiva

CNFL Y AYA

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

34


PLAN DE COMUNICACIÓN DE LA PROPUESTA

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

35


Estrategias para la comunicación de la propuesta Guía para la comunicación del proyecto. 1. Ser una guía constante: se le dice al cliente qué hacer y cómo proceder. 2. Educación: se le enseña al cliente el por qué y cómo se hacen las cosas, qué se ha venido haciendo y cuáles son los siguientes pasos a seguir. 3. Se desliga del proyecto: el cliente es capaz de hacerse cargo, para que así sea propio y solvente. Se deja una guía y recuento de lo que se hizo para que el cliente sepa cómo proceder en un futuro. I ETAPA: Reunión con la comunidad/ Junta de desarrollo. Se realiza un quórum ya que se trabaja con fondos públicos, se invitan también personas con conocimiento de causa (profesores de la escuela, director, por ejemplo), dentro de otros invitados se debe de considerar al alcalde o representante municipal, representante del comercio, representantes de la Universidad de Costa Rica.

II ETAPA: Presentación del proyecto ante financiadores y municipalidad. Se presenta un desglose de cuánto dinero, para qué y cuánto de cada involucrado se necesitará. Acercamiento a la municipalidad, con respaldo de la junta de desarrollo o líderes comunales, y se presenta el proyecto como tal, sus beneficios a nivel social y económico. III ETAPA: Rendición de cuentas. Se reúne a la comunidad para hacer una rendición de cuentas del proceso llevado. Se invita nuevamente a representantes de la Universidad de Costa Rica, escuelas de interés, federación y asociaciones.

Se presenta la conceptualización del proyecto como una iniciativa, haciendo una llamada a la acción por parte de la comunidad, un compromiso. Se mide el interés y la viabilidad del proyecto por parte del comercio y municipalidad. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

36


Estrategias para la comunicación de la propuesta Responsables Arquitectos Administrador Comunicador/ Relacionista Público/ Marketing Consultor-leyes Además de los arquitectos, los demás miembros del equipo de trabajo estarán presentes durante ciertas etapas del proyecto solamente.

Se recurre a la Universidad de Costa Rica y a escuelas de interés, para que por medio de Trabajo Comunitario o trabajos relacionados, estudiantes interesados colaboren con la comunicación del proyecto y también en las actividades planificadas para la inauguración. Los niños y la comunidad son recursos importantes para la comunicación, ya que ellos mismos por medio de exposiciones y actividades pueden mostrar su interés en la plaza, lo que quieren y al mismo tiempo darlo a conocer. La comunidad, por medio de ferias, turnos, y otras actividades, podría recaudar fondos para el proyecto y, al mismo tiempo, apropiarse de este.

Medios Internet (redes sociales) Periódicos locales Comunicados de prensa Charlas-reuniones Recursos Por ser fondos públicos y un proyecto para la comunidad, se parte de que se tiene un presupuesto mínimo. En caso de quedar presupuesto, se utiliza para la comunicación del proyecto. De lo contrario, se buscan patrocinios relacionados con lo que el proyecto busca (productos hidratantes relacionados con deporte, por ejemplo).

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

37


Estrategias para la comunicación de la propuesta

1 Aprobado el proyecto: Planificación del evento de inauguración.

2

3

Campaña de expectativas Exposiciones-ferias-comunidad Se emociona a la comunidad.

Invitaciones-afiches Comunicado de prensa Inauguración-evento.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

38


Estrategias para la comunicación de la propuesta Público meta

Mensaje

Estrategia

MUNICIPALIDAD

Autofinanciamiento Recuperación de la inversión Recaudación de impuestos (alquileres)

Exposiciones Informes Charlas

COMERCIO

Atractor de clientes potenciales

Reunión de comerciantes Expo-feria del proyecto(OUTLET)

UCR

Utilización de instalaciones gratuito o a bajo costo. -EXPO UCR -SEMANA U -FERIA VOCACIONAL -SEMANA DE BIENVENIDA -SEMANA DE LA SALUD -FERIA AGRO -FERIA BELLAS ARTES -ELECCIONES FEDERATIVAS -SEMANA DEPORTIVA

Charlas Exposiciones (FERUR, MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y PRACTICAS ARTISTICAS)

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

39


Estrategias para la comunicación de la propuesta Público meta

Mensaje

Estrategia

COMUNIDAD

Seguridad Limpieza Descanso Recreo

Exposiciones Vallas publicitarias

ESCUELA

Seguridad Limpieza Descanso Recreo

Charlas Exposiciones Participación en la propuesta de actividades

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

40


PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PRELIMINAR

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

41


GESTION DE COSTOS

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

42


Gestion de costos Consiste en la administración y ejecución de todos los procesos lll. Asignación de presupuesto: Se trata de sumar los costos económicos de una obra, dentro de las diferentes etapas o fases estimados de las actividades programadas para establecer una en que este se desarrolla. Tiene el fin de determinar las línea base de costo total con el fin de medir la optimización del estrategias de tipo económico y financiero para posibilitar la proyecto. Este proceso se realiza previo a la solicitud del viabilidad del proyecto.

presupuesto detallado y la autorización de trabajo.

La gestión de costos se realiza bajo el seguimiento del siguiente esquema:

lV. Control de costos: Dar seguimiento a los costos.

l. Planificación de recursos: Consiste en estudiar las diferentes Asegurarse que los cambios solicitados sean previamente actividades del proyecto y con base a este análisis determinar acordados. Gestionar y registrar los cambios reales a medida que las fuentes de financiamiento que permitirían llevarlas a cabo. La se produzcan. Prever el sobre costo y tomar las decisiones del inversión puede ser propia o externa.

caso . Actuar a tiempo ante variaciones

ll. Estimación de costos: Implica el desarrollo de una En la etapa de desarrollo en la que se encuentra el proyecto plaza aproximación de costos de cada una de las etapas del proyecto Roosevelt , solo es posible dar un acercamiento de la primera de acuerdo a un cronograma ya formulado, tomando en cuenta etapa de planificación de los recursos las a posibles causas de variación de estimaciones incluyendo los riesgos que se puedan presentar.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

43


Gestion de costos En la etapa de desarrollo en la que se encuentra el proyecto Plaza Roosevelt , solo es posible dar un acercamiento de la primera etapa de Gestión de costos: planificación de los recursos.

Planificación de recursos Estimación de costos

Ya que para

realizar las demás, se necesitan de muchos mas datos. Planificación de recursos Básicamente todas las actividades de desarrollo del proyecto

Asignación de presupuesto

(Comunicación, licitación, anteproyecto, documentación técnica, tramitología, ejecución, e inspección) serian pagadas por la

Control de costos

municipalidad, a los responsables de cada etapa. Con recursos económicos propios

u obtenidos de un préstamo bancario, el

origen de los recursos lo determinará la municipalidad. La realización de los pagos se hará de la manera y en los momentos establecidos en el contrato y cronogramas

firmados por lo

participantes de cada etapa.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

44


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

45


[RH]

Gestión de recursos humanos

Dentro de un proyecto se generaran diferentes actividades para lograr las metas planteadas, por lo que es indispensable definir cada una de estas; que cantidad de personas son necesarias para desarrollarlas y por cuanto tiempo van a estar involucradas. Además se debe tener en cuenta las habilidades de cada uno de los miembros del equipo de proyecto para de esta manera delegar las responsabilidades de acuerdo a las capacidades de cada uno. A la vez este proceso permite generar ahorro de recursos y aumento de la eficiencia de las labores realizadas, gracias a que cada persona conoce con anterioridad que, cuando, como hacer sus tareas y a quien debe entregar el resultado de su trabajo. También es necesario velar por que las labores asignadas se realicen según los estándares de calidad definidos por los proyectistas, por lo que la gestión de recursos humanos se vuelve de vital importancia para que los resultados del proyecto sean los esperados.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

46


[RH]

Gestión de recursos humanos PLANIFICACIÓN ADQUISICIÓN

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO GESTIÓN

Son los procesos que organizan y dirigen el equipo de proyecto, el cual 3.

Desarrollo: mejorar las competencias y la interacción de los

esta compuesto por las personas a las que se les han asignado roles

miembros del equipo a fin de mejorar el rendimiento del proyecto.

específicos y responsabilidades. S e divide en:

Los objetivos incluyen mejorar las habilidades de los miembros del

1.

Planificación: identificar y documentar los roles del proyecto.

equipo a fin de aumentar su capacidad de completar las

Determinar los roles del proyecto, las responsabilidades y crear el

actividades. Mejorar los sentimientos de confianza y cohesión

plan de gestión del personal. Estos roles pueden designarse para

entre los miembros del equipo a fin de incrementar la

personas o grupo, las cuales pueden estar dentro o fuera de los

productividad a través de un mayor trabajo en equipo.

encargados de llevar a cabo el proyecto. Esta planificación se encargara de definir como y hasta cuando se considera pertinente 4. Gestión: hacer un seguimiento del rendimiento de los miembros, la permanencia de un miembro del equipo de trabajo.

proporcionar retroalimentación, resolver problemas y coordinar cambios.

2.

Adquisición: obtener el personal para la conclusión del proyecto. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

47


[RH]

Gestión de recursos humanos

CONSIDERACIONES EN EL MANEJO DE PERSONAL

LIDERAZGO DELEGACIÓN

Liderazgo: parte integral de la formación de un equipo. Es un aspecto clave para poder manejar al

TOMA DE DECISIONES

personal o grupo a cargo. Se trata de procurar generar confianza del personal, motivarlos e identificar y

NORMAS DE EXCELENCIA

compensar elementos faltantes. •

Delegación: Asignar autoridad y responsabilidad, además de deberé, a otra persona.

Toma de decisiones: la toma de decisiones es un proceso en el que se escoge entre dos o más

RECONOCIMIENTO

alternativas. La toma de decisiones en una organización o grupo se circunscribe a un colectivo de personas que están apoyando el mismo proyecto. Invade cuatro funciones administrativas: planeación,

RESPETO MOTIVACIÓN

organización dirección y control. •

CONFIANZA

Normas de excelencia: establecer un trato de respeto entre el personal. Cuando una persona se esfuerza en satisfacer las necesidades de la organización, conquista el derecho de exigir un desempeño de mayor responsabilidad.

Reconocimiento: refuerza el trabajo en equipo, siendo el personal del equipo reconocido tanto individual como grupalmente; y por medio de elogios, juicios respecto al

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

48


[RH]

Gestión de recursos humanos LIDERAZGO

Confianza: es primordial para mantener una buena salud en las relaciones interpersonales, ya que al confiar en una persona le permitimos sentirse segura y aceptada; este sentimiento es necesario para que las personas rindan mejor en su trabajo.

TOMA DE DECISIONES

Respeto: tratar con respeto a las personas con las que se esta trabajando en colaboración para el

NORMAS DE EXCELENCIA

cumplimiento de ciertas metas generará un equipo de gente triunfadora, se debe tratar a cada uno de los

RECONOCIMIENTO

individuos como una parte valiosa del equipo. •

DELEGACIÓN

Motivación: la calidad de las actitudes dentro de un equipo determinará en gran medida el rendimiento

CONFIANZA

del mismo y por lo tanto el resultado de las tareas realizadas. Algunas maneras de motivar al equipo de

RESPETO

trabajo son: ofrecer el mejor ambiente y las mejores herramientas de trabajo, personalizar los espacios de

MOTIVACIÓN

trabajo, ser claro al designar tareas.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

49


[RH]

Gestión de recursos humanos

APLICACIÓN AL PROYECTO

todo dentro de la construcción y tendrá a su cargo a los obreros,

En el desarrollo del proyecto Plaza Roosevelt intervienen personas y entidades que permiten que este se lleve a cabo; la Municipalidad de Montes de Oca es la entidad encargada de aprobar y desarrollar el proyecto mediante la inversión tanto económica como de recursos de tipo humano, asignando un Comité Municipal que se encargará de contratar y aclarar dudas durante el proceso de diseño a los

quienes realizaran las labores necesarias para que la obra avance según lo planeado tanto a nivel de tiempo como de resultados. Por ultimo está el inspector, que debe revisar que todas las obras realizadas por los obreros cumplan con las expectativas y parámetros de calidad esperados y al final del proceso recibir la obra como finalizada.

PIRÁMIDE DE RESPONSABILIDADES

arquitectos y otros consultores, además de inspeccionar que tanto en la etapa de diseño como de construcción todo se realice de acuerdo a lo solicitado por la Municipalidad y según la formulación y gestión del proyecto realizada anteriormente; posteriormente los profesionales en arquitectura e ingenieros necesarios serán contratados por este comité,

y tendrán la responsabilidad de

desarrollar el diseño final del proyecto según las pautas definidas por los gestores del proyecto. Una vez finalizada la etapa de diseño se inicia la etapa de tramitología que es llevada a cabo por el arquitecto y posteriormente la etapa de construcción del mismo, en la cual interfieren el maestro de obras que estará encargado de organizar

MUNICIPALIDAD COMITÉ MUNICIPAL ARQUITECTO Y CONSULTOR INSPECTOR MAESTRO DE OBRAS OBREROS FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

50


[RH]

Gestión de recursos humanos

Formulación y Gestión

Aprobación de proyecto

Arquitectos

Municipalidad y comité municipal

Diseño

ORGANIGRAMA

Tramitología

Arquitectos

Comunicación

Construcción e inspección

Inspección y finalización

Publicistas

Consultores

Inspector

Maestro de obras Obreros

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

51


[RH]

Gestión de recursos humanos

La aplicación de una correcta definición de tareas a cumplir, la elección de las personas adecuadas para cada una de ellas y la organización óptima de el personal contratado para el proyecto facilitará la satisfactoria finalización del mismo. Si se toman en cuenta las diferentes pautas a seguir para el trato que se debe dar al grupo de trabajo se logrará mayor motivación y por lo tanto mayor rendimiento de cada uno de los miembros del equipo de proyecto. De igual manera es importante llevar a cabo un control constante de manera periódica de los resultados de cada tarea asignada a lo largo del proceso de realización del proyecto para así identificar y solventar elementos faltantes dentro del mismo para mejorar el producto final, por lo que una gestión de recursos humanos es un proceso de gran importancia que permite aprovechar al máximo los recursos con los que se cuenta y de esta forma obtener los mejores resultados.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

52


CONTRATACIONES Y TERMINOS DE REFERENCIA

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

53


Introducción Dada la necesidad de claridad en los términos y puntos que se manejan en cada proyecto, es indispensable conocer conceptos básicos y pautas que rigen la elaboración de uno de estos. El contrato aparece como figura para la consolidación y aclaración de los conceptos que implica la realización de una contratación por cualquier servicio. Cabe resaltar que el contrato representa y registra un acuerdo mutuo, y no es impuesto por ninguna de las partes, por lo que todo lo que fuese especificado en un contrato y firmado por las partes involucradas exige cumplimiento de sus condiciones. Como ejercicio académico, se estudian los conceptos que rigen los contratos, la relación entre sus componentes y vínculos con otros documentos (ya sean de formulación o documentos técnicos); sabido esto, se plantean esquemas de contrato para las etapas específicas de diseño y contrato por construcción en la ejecución del proyecto Plaza Roosevelt. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

54


Mecanismos de contratación Es la relación jurídica que une a las partes (contratante y Modificación del contrato: Los contratos firmados entre el contratista), en virtud de la cual se comprometen de mutuo contratante y el contratista únicamente podrán ser modificados acuerdo a cumplir con los documentos que lo componen. Estos por acuerdo de las partes. documentos se detallan en la "Fórmula del Contrato" que buscan que las obras se ejecutaren de acuerdo con el contrato.

Mecanismos de contratación En la fase de comienzo de un proyecto, las opciones de

Objeto del contrato

contratación deben ser revisadas y se deben tomar decisiones

Las relaciones entre el contratante y el contratista deben estar para optar por la opción más apropiada. Entre estos mecanismos enmarcadas dentro de los principios éticos, profesionales y de la están: justa remuneración, que aseguren a las partes contratantes el

•Construcción

logro de los objetivos y acuerdos establecidos previamente. El

•Diseño y construcción

objeto del contrato, por tanto, es el de establecer en forma

•Llave en mano

escrita las condiciones de la relación contractual contratantecontratista. Alcance del contrato: El contrato debe definir, de manera precisa, el alcance de los trabajos que debe realizar el contratista y las obligaciones y responsabilidades que éste y el contratante adquieren en su relación contractual. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

55


Mecanismos de contratación Por lo tanto, se considera esencial que el empleador tenga (o

1. Construcción

En este tipo de contratos, el diseño y la proporción de toda la procure) servicios técnicos expertos, para asegurar que sus documentación técnica es responsabilidad del empleador. Y el requerimientos sean elaborados en los documentos de las contratista se dedica a la ejecución de la obra, basado en esa ofertas y se consigan en la práctica. En un contrato con diseño: documentación

(Planos

constructivos

y

especificaciones Las variaciones deben estar en las instrucciones como también

técnicas).

variados requisitos con los que el diseño del contratista debe cumplir.

2. Diseño y construcción

Los costos y otras consecuencias de las variaciones deben ser

En este tipo de contrato el diseño y ejecución de la obra es acordadas por adelantado, para minimizar las disputas. responsabilidad del contratista. Se puede ahorrar en la medida que evita conflictos de compatibilidad entre diseño y

3. Llave en mano

construcción, y por lo tanto completar la obra en el tiempo Apto para proyectos de infraestructura como (plantas de energía, establecido.

fábricas o instalaciones similares) u otro tipo de desarrollo, en los

Aunque en estos contratos no se dé una participación muy que se necesita un alto grado de certeza en precio final y tiempo activa del empleador en el proceso de diseño, el contratista corre requerido. El contratista proporciona diseño y documentos y con todos los riesgos del diseño y construcción.

ejecuta la obra, el proyecto queda listo para operación en

Normalmente el contratista busca economizar, en términos de acuerdo con el contrato, lo que incluye su oferta y los sus costos, lo cual puede ser a expensas de la calidad de la obra.

requerimientos del empleador. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

56


Mecanismos de contratación En este tipo de contratos, los riesgos son asumidos desproporcionalmente, el riesgo asignado al contratista es mayor en las condiciones generales. Los licitadores requieren más datos del proyecto, en la medida que estos datos son relevantes para el tipo particular de trabajos. Además de más tiempo para revisar estos datos y evaluar los riesgos.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

57


Esquemas de contratación Dentro de los términos de referencia de un contrato, se estipulan las Los tipos de obras en los que se recomienda utilizar este tipo de formas de pago que se realizarán para la obra y durante ella. Existen acuerdos de pago son las obras con pocos riesgos de variaciones varios tipos de acuerdo de los que se deberá elegir uno para cada en el diseño y de bajo costo.

Costo + porcentaje

tipo de contrato dependiendo del trabajo que se realice en la obra.

En este tipo de acuerdos el empleador le deberá pagar al Suma alzada

contratista todos los costos de trabajo más un porcentaje que

Se refiere al acuerdo de pago en el que, luego de un estudio cubre gastos de funcionamiento y beneficios. Es importante que profundo y detallado del proyecto, un contratista o varios hacen durante la construcción del proyecto la información que permita una oferta al empleador estipulando la cantidad por la que va a estimar costos y riesgos siempre esté disponible. realizar el trabajo.

Para calcular la cantidad de trabajo se tienen que tomar en

Este tipo de acuerdo es de carácter rígido e inflexible, puesto consideración el costo por unidad de los recursos (Ej. Lista de que, una vez firmado el contrato, se supone que el empleador ya materiales con sus respectivos precios) con un porcentaje no debería pedir cambios en el diseño, que había sido añadido para cubrir los gastos materiales o un número de horas previamente estudiado por el contratista para realizar su de mano de obra calculadas. cotización. En caso de que el empleador deseara hacer un Para que este tipo de esquema funcione adecuadamente se cambio en el diseño, el contratista tendría que hacer un nuevo necesita que haya buena voluntad y confianza entre las dos estudio del proyecto sumando los cambios agregados y podría partes. cobrar más. Sin embargo, en algunos casos se dejan previsiones en caso de que esto ocurriera. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

58


Responsabilidades de participantes contrato. El empleador puede hacer cambios mediante el

Fase de diseño esquemático: Comprende el trabajo ya realizado

diseñador,

en el proceso de formulación, como los estudios e ideas

puede

poner

fin

al

contrato

si

existiera

incumplimiento por parte del contratista. También puede obtener un seguro en el contrato; está autorizado a tomar decisiones importantes y de pagarle al contratista a cambio de un certificado de pago.

preliminares, especificaciones esquemáticas, análisis de riesgos, y acercamientos al costo de la construcción. Fase de desarrollo de diseño: En esta fase se proporcionarán dibujos

más

detallados

y

elaborados,

junto

con

especificaciones esquemáticas. Se deberán tener definidas las distribuciones de estructura, instalaciones y un presupuesto de

El diseñador: Pueden ser varios (de varias profesiones),

la obra más conciso.

dependiendo de la naturaleza del proyecto; generalmente es

Fase de elaboración de documentos de construcción: Todos los

arquitecto o Ingeniero. Usualmente tiene al menos uno o más

documentos de construcción y diseño deberán estar listos para

consultores de acuerdo a los requerimientos y naturaleza del

presentarle la propuesta al empleador y decida si va a dar

trabajo.

aprobación al proyecto, además serán los documentos que

El diseñador es el agente del empleador, este es contratado por

serán presentados a las entidades específicas para trámites y su

el mismo para diseñar el proyecto, para organizar el contrato de

respectiva aprobación.

construcción y observar el trabajo que se le asigne, el mismo

Fase de licitación o negociación: Se asistirá al empleador para

diseñador podrá ser el contratista y su trabajo se hará en cinco fases consecutivas, aunque no siempre la provee todas:

que obtenga el contrato de construcción que se ajuste al proyecto con la mayoría de documentos de construcción que se utilizarán como contrato y para construir el proyecto.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

59


Responsabilidades de participantes Fase de construcción: En esta fase entra a cabo la el empleador. administración del proyecto, las respectivas inspecciones y El director del proyecto: Es el representante de la compañía

la realización de lo que el contrato establezca.

constructora que se contratará, experto en construcción (maestro El contratista: Entra en el contrato para hacer el trabajo por un de obras), trabajará de mano con el diseñador. Administrará la monto determinado. Hará la mayoría del trabajo con sus obra para el empleador y tendrá tareas como: por

• Estimaciones de costo del trabajo para asegurarse

especializaciones en partes específicas del proyecto. Tiene la

que la obra se pueda hacer dentro del presupuesto

responsabilidad general frente al empleador. Organizará,

previsto.

coordinará y supervisará el trabajo entero, incluyendo el trabajo

• Proporcionar directrices y consejos en los asuntos

de los subcontratistas, estos trabajarán en condiciones debajo

técnico-constructivos,

del o para el contratista. Se contratarán cuando se necesite un

economía de construcción.

recursos,

y

hará

los

subcontratos

necesarios

valores

ingenieriles

y

trabajo especializado, como búsqueda de eficiencia. El proveedor: Se encargará de suministrar los materiales y el Las demás partes a continuación aparecerán contratadas equipo que se necesite para la construcción del proyecto y que el por parte y responsabilidad del contratista.

contratista y los subcontratistas puedan desarrollar su trabajo.

El consultor: Aparecerá cuando sea requerido un especialista de un campo diferente de diseño a la arquitectura (Ing. Eléctrico, Ing. Mecánico, Ing. Civil…), para proporcionar su servicio especializado de consultoría, de acuerdo al trabajo que requiera

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

60


Honorarios, salarios, cobros y pagos A. Consultas profesionales

b) Planos de construcción y especificaciones técnicas.

Los honorarios profesionales se calcularán con base en el Los planos de construcción deberán de estar en un todo de sistema de hora profesional con valor de mil cuarenta y un acuerdo con los reglamentos vigentes de construcción, tanto de colones (¢1.041.00) en enero de 1987.

las diferentes servicios públicos. La tarifa de honorarios para este servicio será 4% del valor

Proyectos: los alcances y honorarios para proyectos se estimado de la obra. subdividen en la siguiente forma: a) Anteproyecto Implica la etapa previa de análisis y revisión con el cliente, así

La vivienda individual definida por el Estado como de interés social pagará, por este concepto, 3% de su valor. c) Presupuesto

como también la elaboración de los planos de presentación. Los Las cantidades de cada unidad de obra se calculan con base en planos deben incluir todo lo necesario para explicar las los planos de construcción y para estimar el costo de cada una de características y complejidad del proyecto.

ellas, se utilizan precios unitarios de mercado, de tal manera que se garantice al cliente la representatividad de estos precios en el

Los honorarios para esta etapa se fijan en 1% sobre el valor valor final de la obra. estimado de la obra

Los precios unitarios deben incluir los costos directos de obra

Si el contrato originalmente sólo se refiere a la realización del (dirección

técnica,

transporte,

herramientas

y

equipos);

anteproyecto o si el cliente decide suspender el estudio en esta finalmente a estos costos se le sumarán los márgenes supuestos etapa, el honorario corresponderá a 1.5% sobre el valor para utilidad y administración del contratista. estimado de la obra.

La tarifa de honorarios para este servicio será de 0.5% del valor estimado de la obra. Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il FORMULACIÓN

61


Honorarios, salarios, cobros y pagos d) Programación de obras

La tarifa de honorarios para este servicio será 0.5% del valor de

La programación de obras, si se contrata, es conveniente que se adjudicación de la obra. realice previamente al inicio de ellas, cuando los planos de

f ) Inspección

construcción, las especificaciones y el presupuesto, se Este servicio consiste en el control periódico del proceso de encuentran debidamente terminados.

construcción

El trabajo consiste en la determinación del tiempo de ejecución La tarifa de honorarios por este servicio es 3% sobre el valor final de las actividades que componen el proyecto, así como del de la obra. tiempo total de éste.

g) Dirección técnica

La tarifa de honorarios profesionales para este servicio será 1% Este servicio involucra, además de lo indicado en todo anterior, del valor estimado de la obra. e) Asesoría para licitación y adjudicación

labores

de

control

de

la

programación

de

la

obra,

responsabilidad de la construcción, aspectos técnicos y de los

EI trabajo consiste en el establecimiento de reglas a los desembolsos. oferentes, para que éstos puedan presentar sus ofertas en La tarifa de honorarios profesionales, por este servicio, es 5% igualdad de condiciones, basados en requisitos establecidos por sobre el valor final de la obra. el cliente. Dentro de este servicio se establecen las principales

h) Administración

condiciones del contrato de construcción; además comprende la Este servicio incluye, adicionalmente a la dirección técnica, la evacuación de consultas y aclaraciones que formulen los responsabilidad en el manejo de los recursos financieros interesados en relación con los documentos contractuales.

La tarifa mínima de honorarios profesionales para este servicio es 12% sobre el valor final de la obra. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

62


Honorarios, salarios, cobros y pagos i) Remodelaciones

Variación de honorarios

Este servicio incluye levantamientos previos, interpretación de planos y desarrollo de nuevos diseños para las obras existentes.

a) Inspección o dirección técnica prolongada

La tarifa mínima de honorarios profesionales será 150% de la Cuando se produzcan atrasos aplicables al contratista o al cliente, tarifa mínima normal, definida, para cada etapa. j) Fiscalización de Inversiones

mayores que 10% del plazo normal estipulado, se reconocerán honorarios adicionales por inspección -iguales al promedio

El servicio consiste en la revisión de los planos y documentos mensual contratado-, los cuales deberán ser pagadas por quien técnicos que acompañan la solicitud de un crédito y en el provoque el atraso. control de los desembolsos por avance de obra. La tarifa mínima b) Proyecto prototipo de honorarios profesionales por este servicio es 1.5% sobre el Es

así

todo

proyecto

realizado

para

ser

reproducido

valor de la obra; excepto si este servicio se suministrará por el posteriormente en forma industrial, bajo los controles técnicos mismo profesional o firma consultora que realiza la inspección, del fabricante y sin la participación del diseñador. en cuyo caso se considera como parte de la inspección y, por lo Los proyectos realizados mediante este sistema pueden ser tanto, no estará sujeto a honorario adicional.

reproducidos por el fabricante bajo su responsabilidad pero el profesional conservará la propiedad intelectual del proyecto y así deberá destacarse en los folletos de publicidad, en las ventas y en los documentos técnicos que el fabricante presente al público. El honorario profesional para este servicio será de 1.6 veces el presupuesto o el valor de mercado de la obra unitaria o proyecto prototipo. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

63


Honorarios, salarios, cobros y pagos c) Proyecto repetitivo Se entenderá como proyecto repetitivo, todo aquél cuyos planos se aplican conservándose el mismo diseño de otro proyecto realizado por el mismo consultor, para un mismo cliente y dentro de un mismo contrato. Como es necesario hacer ajustes para adaptar la ubicación, los honorarios quedan cubiertos por el porcentaje establecido para anteproyecto (1.0%) y este porcentaje se aplica en forma plena para cada proyecto, de igual forma en supervisión, inspección, dirección técnica y otros. Los honorarios se cobran de la siguiente forma: a) Por la primera unidad (unidad original) 100% b) Por la segunda unidad 60% c) Por la tercera unidad 50% d) Por la cuarta unidad 30% i) Por cada unidad adicional 20% d) Vivienda de Interés social La tarifa de honorarios para este servicio será el 50% de la tarifa mínima establecida. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

64


Modalidades de pago Según CFIA*

Las remuneraciones por servicios profesionales pueden ser 2. Precio global o suma Alzada clasificadas en tres tipos según el CFIA:

Se aplica cuando el alcance de los servicios puede ser fijado en forma clara y precisa, siempre y cuando estén fuera del ámbito

1. Remuneración fijada mediante tarifas:

cubierto por el punto 1. A la hora de un sistema de éste tipo

Esta modalidad se aplica en aquellos servicios profesionales que deben de tomarse en cuenta los siguientes pasos: están debidamente establecidos. Los honorarios se calculan

• gastos de personal

como porcentaje sobre el valor del trabajo por realizarse según

• gastos generales o indirectos (gastos de representación y

la tabla de aranceles reglamentada por el C.F.I.A.

participación en el o los proyectos, corresponden a 70%

Ejemplo para una vivienda de 50 millones de colones.

como mínimo de la partida del costo de los salarios precitados) • gastos especiales o directos (gastos por sub-contratación de otros profesionales, personal extra, viáticos y garantías,

Consultoría Estudios preliminares Anteproyecto Planos constructivos Presupuesto Asesoría para licitación Y adjudicación Control de ejecución Construcción Inspección Dirección técnica Administrador Pago obligatorio

Vivienda: C 50 000 000 0.5% 1.5% 4.0% 1.0%

C 250 000 C 500 000 C 2 000 000 C 500 000

0.5%

C 250 000

3.0% 5.0% 12% 10.5%

C 1 500 000 C 2 500 000 C 6 000 000 C 5 250 000

etc., mas el 10% por gastos administrativos) • un porcentaje a ganar, no menor del 20% sobre la suma de los puntos anteriores.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

65


Modalidades de pago Según CFIA*

3. Reintegro de gastas fijos, mas porcentaje fijo por los Deben de tomarse en cuenta los siguientes aspectos para la gastos incurridos

elaboración del cálculo: • Gastos en personal

Esta modalidad se aplica: • Cuando no puede definirse con claridad el alcance de los servicios. • Cuando el consultor o los profesionales de la empresa consultora trabajan en estrecha colaboración con el

• Gastos en cargas sociales • Gastos indirectos (corresponden a 70% como mínimo de la partida del costo de los salarios precitados.) • Gastos directos (mas el 10% por gastos administrativos) • Porcentaje de prevención (gastos imprevistos).

grupo de profesionales del cliente (entidades públicas, por ejemplo). • En estudios de factibilidad y de reconocimiento.

Cuando los servicios profesionales a prestar no estén cubiertos por el reglamento o por otro sistema de pago como los

• Para la inspección de obras (carreteras, puentes, anteriores, se recomienda fijar en el contrato los siguientes puntos, como una base para la remuneración: conjuntos habitacionales, etc.). • Cuando se adicionan tareas imprevistas no incluidas en el arancel a contratos en ejecución. • Cuando se realizan estudios básicos bajo la dirección del consultor.

• Gastos indirectos • Gastos directos • Gastos de personal incluyendo cargas sociales • Los honorarios como porcentaje de los gastos anteriores correspondientes a la responsabilidad profesional, que se relaciona directamente con la importancia de la tarea realizada. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

66


Definiciones Gastos generales o indirectos: Son los gastos del consultor o de las empresas consultoras que no pueden relacionarse directamente a un estudio o proyecto

de materiales, máquinas o instalaciones; encuestas; estudios de aerofotogrametría; trabajos de computación; suelos de personal auxiliar, apuntadores y otros similares, con sus cargas sociales; gastos de amortización de instalaciones directamente aplicadas al estudio o proyecto;

determinado, tales como: gastos para poder actuar en el viáticos, gastos de desarraigo, traslado y movilización; pasajes y otros gastos mercado y contar con una organización adecuada; gastos de de viaje, gastos financieros. preparación de propuestas; gastos de promoción; gastos por tiempo ocioso; tiempo improductivo de expertos y técnicos Gastos reembolsables: entre trabajos sucesivos; tiempo utilizado por el personal superior en problemas de interés público; gastos de

Se consideran gastos reembolsables aquellos en que incurra el profesional en el desarrollo de un estudio o proyecto en beneficio del cliente, ajenos a los gastos normales administrativos de la oficina del consultor.

administración; contabilidad general de las empresas, intereses Estos gastos deben ser sufragados por el cliente o promotor, sobre el capital invertido, gastos de papelería y comunicación en independientemente de la modalidad de pago de honorarios que se general, gastos de amortización de instalaciones y de alquileres acuerde. de oficina, gastos de perfeccionamiento de personal. Como ejemplos de gastos reembolsables se citan:

Gastos especiales o directos: Son los que pueden relacionarse a un estudio o proyecto, tales como: levantamiento topográfico, estudio de suelos y materiales y, en general, todos los gastos de reconocimiento y de campo; cálculo de estructuras especiales o proyectos de instalaciones especiales; consultas con otros especialistas; ensayos y pruebas

• Copia de documentos y planos. • Gastos de timbres, tasas e impuestos para el trámite de permisos de construcción. • Costos de trámite de permisos de construcción que incluye el pago de tiempo de personal auxiliar con gastos de transporte y viáticos.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

67


Definiciones • Cables, telegramas, llamadas telefónicas de larga distancia. • Honorarios de abogados y especialistas necesarios para la defensa de los intereses del cliente. • Los viáticos, kilometraje y gastos del viaje, serán calculados de acuerdo con lo fijado por la Contraloría General de la República para los funcionarios de la Administración Pública. • En general, todos aquellos gastos que normalmente no pueden imputarse a la organización propia del consultor y que se ejecutan en virtud de la obra que el cliente le ha encomendado.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

68


Programación La programación se refiere a la delimitación de las actividades Existen diferentes técnicas comunes para elaborar estas que componen un proyecto para su planificación, la estimaciones, de estos, se destaca por su simplicidad el método programación además organiza las actividades según su orden de Gantt (ver fig 1.), este ordena la información en barras que lógico, a la vez que las asocia con los encargados responsables y tienen un inicio y un final en el tiempo, permitiendo la simultaneidad y una lectura rápida de los procesos.

sus plazos.

Fig. 1. Programación mediante técnica de Gantt.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

69


Programación Cabe señalar la existencia de otros sistemas para la una duración optimista, una pesimista y una promedio, esto para programación, como lo es el PERT, el cual se enfoca en los plazos calcular la duración más probable y sus secuencias lógicas (ver fig de ejecución de cada actividad, contemplando tres escenarios:

2.)

Fig 2. Esquema de programación mediante técnica Pert.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

70


Programación Plazos Cabe señalar la importancia de la claridad en el establecimiento de los plazos asignados a cada actividad o proceso en una programación debido a que el incumplimiento de un plazo se puede asumir como incumplimiento de contrato, lo cual implica sanciones para el incumpliente según previo acuerdo con las partes involucradas; sin embargo, de no existir acuerdo, entran en acción autoridades judiciales, la cual genera las sanciones o indemnizaciones correspondientes.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

71


Contratación de personal en proyectos de menor escala Toda empresa debe de regularse por medio del código de Un contrato debe contener: trabajo. Respetar lo regulado por el ministerio de Trabajo o en su

a)

Nombre completo, sexo, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio.

defecto si existe un reglamento autónomo o convención colectiva.

b)

Numero de cédula.

Los artículos 4, 5, 18, 22, 23, 25, 26, 31, 35, 49 del Código de

c)

La designación precisa de la residencia del trabajador cuando se le contratare para prestar sus servicios o

Trabajo definen los tipos de contratos que existen.

ejecutar una obra en lugar distinto al de la que tiene habitualmente.

Contratos de trabajo por cantidad de involucrados: • Contratos individuales

d)

Duración y tipo de contrato.

• Contratos colectivos

e)

Tiempo de jornada y horario.

Contratos de trabajo por duración del mismo: • Por tiempo definido: a) plazo fijo y b)por obra terminada • Por tiempo indefinido

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

72


Contratación de personal en proyectos de menor escala f)

El sueldo, salario, jornal o participación que habrá de Además el contrato debe contar con las siguientes percibir el trabajador; si se debe calcular por unidad disposiciones: de tiempo, por unidad de obra o de alguna otra manera, y la forma, período y lugar del pago. En los Preaviso (artículo 28): contratos en que se estipule que el salario se pagará En el contrato por tiempo indefinido cada una de las partes por unidad de obra, además de especificarse la puede ponerle término, sin justa causa, dando aviso previo a la naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y otra. Dichos avisos se darán siempre por escrito, pero si el calidad de material, el estado de la herramienta que el contrato fuere verbal, el trabajador podrá darlo en igual forma patrono proporcione para ejecutar la obra, y el en caso de que lo hiciere ante dos testigos; y pueden omitirse, tiempo por el que los pondrá a disposición del sin perjuicio del auxilio de cesantía, por cualquiera de las partes, trabajador, así como la retribución correspondiente, pagando a la otra una cantidad igual al salario correspondiente sin que el patrono pueda exigir del mismo cantidad a los plazos anteriores. alguna por concepto del desgaste natural que sufra la Durante el término del aviso el patrono estará obligado a herramienta, como consecuencia del trabajo.

conceder un día de asueto al trabajador, cada semana, para que

g)

Lugar donde se prestara el servicio.

busque colocación.

h)

Otras estipulaciones en que convengan las partes.

i)

Lugar y fecha de firma del contrato.

j)

Firmas. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

73


Contratación de personal en proyectos de menor escala Aguinaldo:

Cesantía (artículo 29):

Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye por Es el 8.33% de los salarios brutos percibidos desde el primero de razón de despido injustificado, por alguna de las causas previstas diciembre hasta el 30 de noviembre. El aguinaldo es en el artículo 83, u otra ajena a la voluntad del trabajador, el inembargable, no se le hacen deducciones de cargas sociales ni renta. El único monto a rebajar es por pensión alimentaria

patrono deberá pagarle a éste un auxilio de cesantía.

solicitado por un juez. Se debe de pagar como fecha máxima el 20 de diciembre.

Vacaciones (artículo 153): Todo

trabajador

tiene

derecho

a

vacaciones

anuales

remuneradas, cuyo mínimo se fija en dos semanas por cada Seguro: cincuenta semanas de labores continuas, al servicio de un El trabajador debe aportar de su salario bruto el 9,17% de carga mismo patrono.

social. El patrono debe aportar del salario bruto de sus

En caso de terminación del contrato de trabajo antes de cumplir empleados el 26,17 % para que en forma total sea un 35, 34 %. el período de las cincuenta semanas, el trabajador tendrá derecho, como mínimo, a un día de vacaciones por cada mes trabajado, que le será pagado al momento de retiro de su trabajo.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

74


Contratación de personal en proyectos de menor escala Subsidios:

Artículo 202: se prohíbe a los funcionarios, empleados,

De acuerdo con el Código de trabajo cuando un trabajador se

personeros o apoderados del Estado, suscribir

enferma y cuenta con una boleta de incapacidad la CCSS asume

contratos u otorgar permisos para la realización de

el pago del 60% a partir del cuarto día de incapacidad (regulado

trabajos, sin la previa presentación, por parte de los

por el reglamento de Seguro Social de la CCSS-Caja

interesados, del seguro contra los riesgos del trabajo.

Costarricense de Seguro Social).

Artículo 203: Los inspectores, con autoridad, de las municipalidades, del Ministerio de Trabajo y Seguridad

Pólizas de riesgos (artículos del 201 al 203):

Social y del Instituto Nacional de Seguros, sin ningún

Esta es emitida por el Instituto Nacional de Seguros y es por el

trámite especial, previa constatación de que un trabajo

monto de los salarios brutos por el 0.33% se hace

se realiza sin la existencia del seguro contra riesgos del

anticipadamente para la cobertura de sus empleados y

trabajo, podrán ordenar su paralización y cierre,

prestación de servicios médicos.

conforme lo disponga el reglamento respectivo.

Artículo 201: En beneficio de los trabajadores, declárese obligatorio, universal y forzoso el seguro contra los riesgos del trabajo en todas las actividades laborales. El patrono que no asegure a los trabajadores, responderá ante éstos y ente asegurador, por todas las prestaciones médico - sanitarias, de rehabilitación y en dinero, que este Título señala y que dicho ente asegurador haya otorgado. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

75


Contratación de personal en proyectos de menor escala Jornadas : Jornada: número de horas. (No se puede aumentar) Horario: periodo en el que se distribuye. ( Si se puede variar) Las jornadas están legisladas por el Código de trabajo, Artículos del 133 al 152, 294. Código de la Niñez Capítulo VII. Régimen especial de protección al trabajador Adolescente.

Salario: • Artículo 162: salario = retribución. • Artículo 163: no puede ser inferior al mínimo. (Se refieren a los salarios mínimos en los artículos del 177 al 178 del código de trabajo) • Artículo 164: debe pagarse por unidad de tiempo. • Artículo 165: debe pagarse con monedas de curso legal, no con sustituciones. • Protección de los trabajadores. • Artículo 193: Todo patrono, sea persona de Derecho Público o de

Tipos de jornadas ordinarias:

Derecho Privado, está obligado a asegurar a sus trabajadores contra

Jornadas ordinarias normales

riesgos del trabajo, por medio del Instituto Nacional de Seguros,

Jornadas ordinarias especiales

según los artículos 4º y 18 del Código de Trabajo, aun en el caso de

Jornadas ordinarias diurnas

que el trabajador esté bajo la dirección de intermediarios.

Jornadas ordinarias nocturnas (6 horas al día, 36 horas por semana)

Jornadas ordinarias mixtas (entre 5 am y 7 pm una jornada, entre 7pm y 5 am la otra, 7 horas al día y 42 a la semana)

Jornadas ordinarias acumulativas (las horas del sexto día se trabajan durante los otros 5 días de la semana)

Salud ocupacional: • Artículo 273: Declarase de interés público todo lo referente a salud ocupacional, que tiene como finalidad promover y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social del trabajador en general; prevenir todo daño causado a la salud.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

76


Esquema de implementación al proyecto El presente trabajo es un esbozo de los términos de referencia con los que deberán contar los documentos de licitación y contratos de construcción y diseño, en el momento que se cuente con la total claridad del diseño y la documentación técnica de este. Se decide utilizar el tipo de contrato explicado anteriormente como contrato por construcción debido a que se prevé que los estudios preliminares, anteproyecto y documentación técnica sea desarrollada por una oficina de arquitectura o un arquitecto, independientes de la empresa que ejecutará el proyecto. Con el fin de contar con todas los medios para asegurarse la calidad de la ejecución e inspección del proyecto.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

77


Esquema de contrato por DISEÑO El contrato se celebraría entre A) la Municipalidad de Montes de Los objetivos principales en los que se deberá enfocar el Oca y B) El diseñador (Oficina de arquitectura o arquitecto diseño son: independiente) seleccionado del periodo de licitación.

1. Desarrollar una propuesta poco invasiva, que permita la eventual utilización del área total de la plaza, sin obstáculos

El objeto del contrato es la elaboración del diseño, anteproyecto,

físicos ni visuales. Y que conserve sensación de vacío urbano.

documentación técnica e inspección del Proyecto Plaza

2. Diseñar un sistema de elementos verticales, de fácil uso y

Roosevelt, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, San José,

modificación, mediante estructuras interactivas, que den a la

Costa Rica.

propuesta un carácter lúdico. Con el fin de despertar el interés, del usuario, de entrar a la plaza.

El contratante (municipalidad de Montes de Oca) designará un

Además lograr que el acceso al proyecto sea universal y lo

representante o grupo representante de los intereses de este.

más seguro posible.

Quien tendrá derecho a solicitar cambios, y será el único en

3. Propiciar la estancia del usuario en la plaza brindando

autorizar cambios o revisiones en el proceso de diseño y

espacios confortables debidamente equipados.

ejecución.

Estos puntos son especificados en mayor detalle en el capítulo

Se deberá respetar y utilizar como base el trabajo de “Matriz de planificación del proyecto” del documento adjunto. formulación de la propuesta, que se adjunta en este contrato.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

78


Esquema de contrato por CONSTRUCCION El contrato se celebraría entre A) la Municipalidad de Montes de Oca Garantía de Cumplimiento: El contratista entregará al y B) el contratista (empresa constructora) seleccionado del periodo de contratante, dentro de los diez (10) días naturales siguientes a la

licitación.

firma del contrato, una Garantía de Cumplimiento por el porcentaje del monto adjudicado, que se haya establecido en las

El objeto del contrato es la construcción del Proyecto Plaza Condiciones específicas de la licitación. La Garantía de Roosevelt, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, San José, Cumplimiento tendrá una vigencia inicial igual al plazo de Costa Rica.

ejecución, más un cincuenta por ciento de este plazo, con un mínimo de noventa días. Si durante el proceso constructivo se

Garantía

de

Participación:

las

ofertas

deberán

ser produjeran extensiones en el plazo de ejecución, la fecha de la

acompañadas por una garantía de Participación, por la suma y vigencia de la garantía deberá extenderla el contratista por ese con la vigencia indicadas en el Cartel de Licitación. Esta suma mismo plazo. será un monto fijo y no un porcentaje de la oferta.

Esta garantía tiene por objeto para asegurar la ejecución y terminación del trabajo durante el término del contrato y cualquier prórroga del mismo. Asegura también el trabajo correctivo que, eventualmente deba hacer el contratista durante el período de vigencia de la Garantía

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

79


Esquema de contrato por CONSTRUCCION Los plazos, tanto para revisión, construcción y evaluación de la Además, asume las responsabilidades sociales sobre todos sus obra están definidos en la programación (ver Programa subcontratados como lo serían tributación a la C.C.S.S. y sus preliminar de actividades adjunto) y será responsabilidad de planillas, salud ocupacional, horarios y jornadas. A su vez, este le ambas partes apegarse a éstos plazos. El incumplimiento de un asignará las responsabilidades específicas a todo el personal. plazo se puede asumir como incumplimiento de contrato, lo cual implica sanciones para el responsable, según previo acuerdo de Dirección técnica: El Contratista será o colocará al frente de los las partes involucradas; sin embargo, de no existir acuerdo, trabajos a un profesional en Ingeniería Civil o Arquitectura como entran en acción autoridades judiciales, la cual genera las responsable de la obra, con experiencia en construcción de sanciones o indemnizaciones correspondientes. Dentro de ésta obras similares, incorporado al Colegio Federado de Ingenieros y programación están especificados los plazos para cada Arquitectos de Costa Rica. También designará un Maestro de actividad, sus responsables durante el proceso constructivo, Obras idóneo. fechas de pago y sus montos correspondientes. Mano de obra: Toda la mano de obra deberá ser suficientemente Serán

responsabilidades

del

contratista

todas

las calificada y el trabajo que ejecute de primera calidad, a juicio del

subcontrataciones que considere pertinentes para la correcta Inspector. El Inspector podrá indicar al Contratista la destitución ejecución de la obra. Estos podrán ser consultores eléctricos, de cualquiera de sus empleados si lo juzga incompetente, ingenieros civiles, consultores mecánicos, profesionales en descuidado, insubordinado u objetable en cualquier aspecto topografía, paisajistas, administradores, directores de obra, que vaya en detrimento o en perjuicio del trabajo. inspectores y cuadrillas calificadas. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

80


Esquema de contrato por CONSTRUCCION El contratista deberá proporcionar la adecuada dirección técnica El esquema de pago que se realizará para la obra será el de pago más y control de la obra, aportando la totalidad del equipo de porcentaje. Los pagos se efectuarán según se establece en el construcción y herramientas necesarias para la ejecución de la obra contratada. El contratista deberá subsanar sin costo para EL PROPIETARIO, cualquier deficiencia en la ejecución de los trabajos que sean de su responsabilidad.

programa (ver Programa preliminar de actividades adjunto) lo cual está ligado a la etapa en la que se encuentra en el proceso de la obra. Cualquier modificación en los montos o adelantos de pago deberán ser conciliados por ambas partes. Al momento de la recepción (concluida la obra) esta se someterá a una evaluación de calidad en el producto y los procesos involucrados. Esta revisión será asumida por el empleador el cual podrá contratar

Las responsabilidades del empleador serían la entrega completa personal para realizar esta evaluación. Los resultados obtenidos por y puntual de la documentación y aclaraciones solicitadas por el esta evaluación serán expuestos ante el contratista con el fin de contratista (de ser necesarias), el pago de honorarios en los corregir posibles errores que sean subsanables, de no ser así se tiempos establecidos en la programación con sus montos procederá a sanciones establecidas previamente en el contrato. Estas correspondientes y la evaluación y recepción final de la obra están directamente ligadas a cada actividad y sus responsables; el entregada.

contratista está en potestad de transferir estas sanciones a sus contratados.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

81


Esquema de contrato por CONSTRUCCION Tras llegarse a mutuo acuerdo tras las evaluaciones realizadas, será responsabilidad del empleador dar por recibida la obra terminando en este momento (establecido por el programa) el cual determina la finalización del contrato. Sin embargo, aún existen responsabilidades profesionales sobre la obra terminada. Programa preliminar de actividades

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

82


Conclusiones

Tras el estudio de las variables mencionadas en la introducción, sobresale la interdependencia de los componentes, dado a que la modificación, o en el peor de los casos, los vacíos en sus especificaciones pueden cambiar completamente el proceso de ejecución de un proyecto, afectando a cualquiera de las partes involucradas e incluso, a los futuros beneficiarios del proyecto, como lo pueden ser los usuarios y vecinos de la comunidad meta. Además de los aspectos relacionados con la organización y ejecución de proyecto, el contrato como tal, viene a ser una garantía que protege a los firmantes de abusos y evasiones de responsabilidades, que principalmente implican repercusiones en el ámbito económico.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

83


LICITACIONES

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

84


Introducción Las licitaciones y concursos corresponden a competencias que se desarrollan entre proveedores de bienes y servicios. Esto con el fin de seleccionar entre las ofertas más viables y rentables el proveedor al que se le adjudicará el proyecto. La licitación es el proceso de convocatoria en el que se determinan los requerimientos y condiciones que deben presentar las ofertas. El concurso es la evaluación de las ofertas enviadas por los proveedores para luego pasar a la adjudicación del proyecto. Es decir, publicar el ganador de la competencia.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

85


Resumen Existen varios tipos de licitación:

El proceso de licitación generalmente se desarrolla de la

• Licitación pública

siguiente manera:

Las invitaciones se realizan de forma pública, esperando la participación de

• Petición de ofertas

entes públicos o estatales.

• Realización de ofertas

• Licitación privada

• Selección de proveedor

Parecida a la licitación pública, pero las invitaciones no se realizan de forma

• Adjudicación del contrato

pública, sino que directamente a ciertas empresas.

• Licitación abreviada Es considerada el procedimiento ordinario para contratar.

Algunas empresas pequeñas no cuentan con las condiciones

• Unidad requeriente • Unidad especializada • Unidad contratante • Comisión de licitaciones permanente

necesarias para participar en los concursos. Sin embargo, se permite la formación de consorcios (Sociedad Temporal). En el cartel de la licitación se especifican las reglas de funcionamiento de la sociedad por Consorcio Temporal.

El cartel de licitación debe ir bien redactado y especificado para garantirzar la adquisición de buenas ofertas. En él, se deben especificar qué documentos se tienen que presentar, el idioma, la fecha de entrega y los requisitos para desarrollar la propuesta, entre otros…

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

86


Anuncio de cartel

Municipalidad de Montes de Oca Licitación abreviada N 00071112 Consultoría y construcción de plaza urbana Plaza Roosevelt, San Pedro de Montes de Oca, San José. El Departamento de Proveeduría de la Municipalidad de Montes de Oca invita y recibirá ofertas de todos los interesados en esta licitación el día 23 de noviembre de 2012 hasta las 10 horas. El cartel de licitación deberá ser retirado en la oficina de Proveeduría de la Municipalidad de Montes de Oca ubicada al costado noroeste del Parque F. Kennedy en San Pedro de Montes de Oca. Observaciones: Contratación de servicios profesionales para proyecto modalidad llave en mano: Estudios preliminares, anteproyecto, viabilidad ambiental, elaboración y ejecución de la propuesta paisajística, urbana y de infraestructura, elaboración de planos constructivos, especificaciones técnicas, presupuesto detallado y ejecución de la obra. Evacuación de Dudas: Responsables del proceso de licitación. Correo electrónico: plazaroosevelt@gmail.com Tels. 2280 5198/ 2280 5203

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

87


Cartel y documentación OBJETIVOS PRINCIPALES EN LOS QUE SE DEBERA ENFOCAR COMPONENTES A CONSIDERAR DENTRO DEL DISEÑO: EL DISEÑO:

Sistema de elementos verticales (tomar en cuenta iluminación)

1. Desarrollar una propuesta poco invasiva, que permita la Texturas de piso (considerar áreas verdes en las que se puedan eventual utilización del área total de la plaza, sin obstáculos realizar actividades deportivas) físicos ni visuales. Y que conserve sensación de vacío urbano.

Arborización

2. Diseñar un sistema de elementos verticales, de fácil uso y Mobiliario urbano modificación, mediante estructuras interactivas, que den a la Espacios de confort climático propuesta un carácter lúdico. Con el fin de despertar el Cambio de superficiede rodamiento en las calles circundantes interés, del usuario, de entrar a la plaza. Además lograr que el acceso al proyecto sea universal y lo más seguro posible.

POSIBLES ACTIVIDADES QUE SE CONTEMPLAN DENTRO DEL

3. Propiciar la estancia del usuario en la plaza brindando DISEÑO: espacios confortables debidamente equipados.

Actividades deportivas Feria del agricultor Actividades culturales como conciertos, exposiciones, poesía, circo, … Actividades organizadas por la escuela para estudiantes y la comunidad. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

88


GESTIÓN AMBIENTAL

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

89


Plan de gestión ambiental 4.

Enunciados y desglose del plan de gestión ambiental.

Gestión de desechos sólidos: en las construcciones suelen generarse

una gran cantidad de desechos sólidos, por lo cual, es necesario : 1.

Gestión del agua: se recomienda del desarrollo de un plan de ahorro de agua, para reservarla a las tareas indispensables, y limitar •Determinar desechos reciclables. un ´perímetro, para evitar la contaminación de posibles aguas •Transportar escombros sólo a depósitos autorizados, según permisos de construcción.

subterráneas.

•En el caso de almacenarse en el sitio, mantenerlos alejados de cauces de 2.

Gestión del aire: se deberá utilizar en la obra, sólo la maquinaria agua. necesaria y con la mayor eficiencia posible.

Todo material •Favorecer la descomposición natural de los desechos orgánicos.

almacenado en el área de construcción deberá ser cubierto , para •Nunca quemar o enterrar los desechos. evitar levantamientos de polvo u otros., así como el transporte de estos materiales. 3.

Gestión de la cobertura vegetal: se recomienda limitar la remoción de la capa vegetal, sólo en el área por construir, con el fin de tener un menor impacto en esta. De cortarse árboles, procurar, conservar sus raíces y reforestar solo con plantas nativas de la zona.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

90


Plan de gestión ambiental prioridades de corrección de los impactos efectuados por el

Descripción:

proyecto, de manera que la repuesta tenga el mejor nivel de Consiste en la elaboración y ejecución de un plan técnico, que desempeño posible. identifique y caracterice las actividades y el impacto que tendrán •Presentación del plan de gestión: es la síntesis de todas las estas al momento de ejecutarse, en su entorno.

pautas y estrategias adoptadas para la gestión del proyecto.

La gestión de estos planes tienen como objetivo:

•Implementación: asignación de responsabilidad de ejecutar el

•comprobar la realización de las medidas de prevención, plan estratégico a un grupo. corrección, restauración, y compensación, propuestos en un previo estudio de impacto ambiental . •Registrar todos los datos en materia ambiental, que se relacionan con el proyecto. Componentes del plan de gestión ambiental: •Identificación de impactos ambientales: identifica

posibles

consecuencias de la realización de un proyecto. •Marco jurídico y evaluación de desempeño: consiste en todas las pautas para medir si los impactos ambientales cumplen con las normas y legislación que les corresponde. •Objetivos y metas ambientales: consiste en establecer

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

91


Plan de gestión ambiental Instituciones que fiscalizan la gestión ambiental •SETENA (Secretaría Técnica Nacional Ambiental): Es la encargada de analizar evaluaciones de impacto ambiental, con el fin de armonizar, los procesos productivos con el medio ambiente. Sus evaluaciones permiten identificar, consecuencias de los proyectos , actividades, u obras, en su medio, con el fin de

Flujo grama para trámites D1( alto impacto ambiental): Entrega de los documentos de evaluación ambiental a la plataforma de evaluación ambiental Los documentos de evaluación ambiental, son recibidos y distribuidos entre entidades del setena. Se revisa la información técnica, y legal aportada, con el fin de determinar su legalidad.

Según el tipo de proyecto se realizarán inspecciones al sitio, para verificar información.

prevenir, controlar, y compensar los posibles impactos de estos. A su vez, aprueba o rechaza, estos planes., por lo que es

Si se requiere información adicional

conveniente conocer estos trámites. Análisis colegiado por técnicos del SETENA.

No se requiere información adicional En caso de persistir en inconsistencias, la comisión puede solicitar aclaraciones adicionales.

Se confecciona un informe , por parte de los técnicos, de recomendaciones y s e envía a la comisión, para su análisis.

La comisión emite una resolución y se notifica el resultado al desarrollador de la obra

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

92


Plan de gestión ambiental Flujo grama para trámites D2( bajo impacto ambiental):

Las evaluaciones revisan parámetros de consumo (agua, energía, cobertura vegetal), impacto (aire, agua, suelo, cultural), y otros riesgos

Entrega de los documentos de evaluación ambiental a la plataforma de evaluación ambiental

(producción, almacenaje de hidrocarburos, agroquímicos o sustancias peligrosas).

Los documentos de evaluación ambiental, son recibidos y distribuidos entre entidades del setena.

Se revisa la información técnica, y legal aportada, con el fin de determinar su legalidad. SI se requiere información adicional En caso de persistir en inconsistencias, la comisión puede solicitar aclaraciones adicionales.

La comisión emite una resolución y se notifica el resultado al desarrollador de la obra

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

93


Plan de gestión ambiental Reglamento para la elaboración de planes de gestión Implementación del plan para la gestión ambiental en el proyecto:

ambiental:

Para ejecutar el proyecto, se debe tener permisos de del SETENA, Se recomienda para la elaboración de este plan, contemplar tanto el impacto de del Ministerio de Salud, de Dirección de Planificación del MINAE, la construcción y la obra terminada , en su entorno (aire, agua, biota, sociedad), y de la Comisión Nacional de Emergencias.

como la influencia que podría tener el entorno, en el proyecto.

Estas instituciones se encargarán de:

Por ejemplo, limitantes en el suministro de agua, energía, movilidad, botaderos

• De apoyar a la dirección de gestión de calidad ambiental legales, legislación, suministro de materiales, economía. (DIGECA). • Revisar

los

planes

de

gestión

ambiental

y

emitir

recomendaciones para su mejoramiento.. • Dar seguimiento a la implementación de los planes, y aplicar sanciones en caso de incumplimiento.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

94


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

95


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION INTRODUCCIÓN: Los procesos de control de calidad benefician tanto a los clientes como a la administración de la compañía que los realiza, por lo cual se vuelve de suma importancia la utilización de los mismos a lo largo de la realización de cualquier proyecto, ya sea dentro del ámbito de la arquitectura o no, para mejorar tanto el producto final del proceso o proyecto, como para la recolección de información acerca de fallas o deficiencias del mismo, la cual luego servirá para la implementación de mejoras en los proyectos realizados más adelante. Por lo tanto la buena gestión de monitoreo y control de calidad durante cada fase será trascendental, además de la evaluación, archivo y uso de los datos que se proyecten, para su perfeccionamiento y así lograr que la eficacia del producto sea la optima según los estándares de calidad que se apliquen. En el presente trabajo se estarán ampliando las herramientas que permiten verificar o brindar resultados de control de calidad ante el trabajo realizado, así como se las definiciones relacionadas a la gestión de calidad y los procesos de la misma.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

96


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Definición de calidad: El término Calidad se define como la capacidad de lograr objetivos de operación anteriormente planeados y buscados. La norma ISO 9000:2000 también la define como “La capacidad de un conjunto de características para satisfacer requisitos”. Cuando se lleva a cabo un proceso de calidad, se encuentran dos tipos entre ellos: Calidad externa: Esto se produce cuando se brinda productos o servicios que satisfagan las expectativas del cliente. Los beneficiarios de la calidad externa son los clientes y los socios externos de una compañía. Calidad interna: corresponde al mejoramiento de la operación interna de una compañía. El objetivo fundamental es implementar los medios para permitir la mejor descripción posible de la organización y detectar y limitar los funcionamientos incorrectos. Los beneficiarios son la administración y los empleados de la compañía. Gestión de calidad Son los procesos de gestión que incluyen todas las actividades de la organización ejecutante que determinan las políticas, los objetivos y las responsabilidades relativos a la calidad de modo que el proyecto satisfaga las necesidades por las que se emprendió. Implementar el sistema de gestión de calidad a través de la política, los procedimientos y los procesos de planificación de calidad, aseguramiento de calidad y control de calidad, con actividades de mejora continua de los procesos que se realizan durante todo el proyecto.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

97


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Sistemas de gestión de calidad Un sistema de gestión de calidad es una forma de trabajar mediante la cual una organización asegura la satisfacción de las necesidades de sus clientes. Para lo cual planifica, mantiene y mejora continuamente el desempeño de sus procesos, bajo un esquema de eficiencia y eficacia que le permite lograr ventajas competitivas. La implementación de un sistema de gestión de calidad trae a la empresa, entre otros, beneficios como: • Mejora continua en la calidad de sus productos y servicios. • Aumento de la productividad y la eficiencia. • Reducción de costos. • Asegurar el cumplimiento de objetivos, entre otros. Existen muchas organizaciones de carácter internacional que certifican los procesos de calidad mediante normas y políticas específicas. La más conocida es la International Organization for Standarization (ISO). La norma aplicada a los procesos de calidad es la ISO9000. Esta norma se centra en los elementos de administración de calidad con los que la empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permite administrar y mejorar la calidad de sus productos y servicios. Norma ISO 9001 .Yañez, C., Sistemas de Gestión de Calidad en base a la norma ISO 9001, Área de Gestión, 2008.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

98


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Gestión de calidad en empresas y procesos de construcción Tradicionalmente, los sistemas de calidad se han asociado con la industria, pero, últimamente son numerosas las empresas del sector de la construcción que han sido capaces de apreciar las ventajas y oportunidades que la implantación de dichos sistemas les puede suponer: • Conseguir la confianza de los futuros clientes. • Garantizar el cumplimiento de los plazos de ejecución. • Mayor motivación y satisfacción de los empleados. • Mantener un alto nivel técnico y de cualificación del personal. • Poder participar en concursos públicos de la Administración. • Reconocimiento externo y de la sociedad en general. • Aumento de la cuota de mercado y de clientes potenciales. La exigencia del control de calidad debería implantarse como una norma general, para evitar no sola la insatisfacción del usuario, sino riesgos y pérdidas debido al poco o inexistente control de calidad en las obras de construcción. El control de calidad de una obra debe complementarse desde tres aspectos distintos: • Control de calidad del Proyecto (Planeamiento, planos, cálculos) • Control de calidad de los materiales • Control de calidad de la ejecución. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

99


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Procesos en la Gestión de calidad Según Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBok). La implementación de un sistema de gestión de calidad se da a través de la política, los procedimientos y los procesos de planificación de calidad, aseguramiento de la calidad y control de la misma. Planificación de la calidad: Identificar que normas de calidad son relevantes para el proyecto y determinar cómo satisfacerlas. Realizar aseguramiento de la calidad: Aplicar las actividades planificadas y sistemáticas relativas a la calidad, para asegurar que el proyecto utilice todos los proyectos necesarios para cumplir con los requisitos. Realizar control de calidad: Supervisar los resultados específicos del proyecto, para determinar si cumplen con las normas de calidad relevantes e identificar modos de eliminar las causas de un rendimiento insatisfactorio. Planificación de calidad La planificación de la calidad es la primera etapa del proceso de gestión de calidad en el que se traza una línea de acción que se encargará de controlar la calidad de un proyecto u organización. En ésta, se identifican las normas que son relevantes para el proyecto y se determina cómo se van a satisfacer.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

100


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION  Entradas o insumos del proceso La etapa de planificación de calidad se desarrollará a partir de factores con los que cuenta la empresa en distintos ámbitos. Se toman en cuenta el ambiente en el que se desarrolla la empresa, ya sea legal, institucional y de regulaciones, las políticas de la organización inherentes a la calidad. De igual forma, el campo de acción y cada proyecto en particular condicionan las acciones a tomar en cuenta para un plan de gestión de calidad. • Factores ambientales de la empresa (incluye la infraestructura y los recursos humanos existentes): las regulaciones de las agencias gubernamentales, reglas, normas y guías especificadas pueden afectar el proyecto. • Activos de los procesos de la organización (política de calidad): Corresponden a as políticas, procedimientos y guías de calidad de la organización. La política de calidad determina el rumbo que se le pretende dar a la organización ejecutante con respecto a la calidad. • Enunciado del alcance del proyecto: documenta los principales productos entregables del proyecto, el trabajo para crear esos productos, los objetivos del proyecto que sirven para definir los requisitos del proyecto. • Plan gestión del proyecto: incluye acciones necesarias para definir, integrar y coordinar todos los planes subsidiarios en un plan de gestión del proyecto. Este plan se revisa y se actualiza constantemente.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

101


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION  Proceso: herramientas y técnicas Una vez recopilada la información pertinente se debe analizar e interpretar con el fin de conseguir operatividad y generar datos concretos para sustentar la planificación. A continuación se describen algunas de las herramientas tradicionales: • Análisis coste – beneficio: El principal beneficio de cumplir con los requisitos de calidad es un menor reproceso, lo cual significa mayor productividad, menores costes y mayor satisfacción de los interesados. El coste principal de cumplir con los requisitos de calidad son los gastos asociados con las actividades de Gestión de la Calidad del Proyecto. Los análisis costo – beneficio deben incluir rubros cuantitativos como los costos de instrucción y capacitación de personal, costos de papelería, además de la recopilación de información sobre beneficios y problemas originados por la aplicación de reglas de Gestión de Calidad, por medio de opiniones, encuestas en todos los rangos de jerarquía, directores de proyectos, maestros de obras, obreros. •Estudios comparativos: Implica comparar prácticas del proyecto reales o planificadas con las de otros proyectos, a fin de generar ideas de mejoras y de proporcionar una base respecto a la cual medir el rendimiento. • Diseño de experimentos: (DOE) es un método estadístico, que utiliza datos conseguidos experimentalmente para determinar factores que influyen sobre variables específicas de un producto o proceso en desarrollo, con el fin de optimizarlos y generar procesos de mejora continua. • Coste de calidad: Son los costes totales incurridos en inversiones para prevenir el incumplimiento de los requisitos, evaluar la conformidad del producto o servicio con los requisitos, y por no cumplir con los requisitos (reproceso).

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

102


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Se puede dividir en: costos de conformidad y costos de falla o “calidad deficiente”. Costos de conformidad:

Costos de falla o “calidad deficiente”

Prevenir incumplimiento

Evaluar conformidad del producto

Políticas y procesos

Supervisión

Mantenimiento

Vigilancia

Capacitación

Control

Estudios

Inspección

 Salidas o productos del proceso Después de procesar la información recopilada al inicio de la planificación se deben generar documentos que guíen la gestión de calidad del proyecto. Estos documentos definirán el plan a seguir, los parámetros de aceptabilidad de calidad y las formas de mejorar los procesos. • Plan de gestión de calidad: El plan de gestión de calidad describe cómo implementará el equipo de dirección del proyecto la política de calidad de la organización ejecutante. Debe tratar el control de calidad, el aseguramiento de calidad y la mejora continua del proceso para el proyecto.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

103


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Métricas de calidad: Las métricas son conceptos que definen el proceso de la calidad y que posible controlarlos y generar mediciones sobre el proceso. Algunos ejemplos de métricas de calidad incluyen la densidad de defectos, el índice de fallos, la disponibilidad, la fiabilidad y la cobertura de las pruebas. • Listas de control de calidad: Son una herramienta estructurada, por lo general específica de cada componente, que se utiliza para verificar que se han realizado un conjunto de pasos necesarios. Funciona como un “check list” donde se puede verificar la calidad de un proceso. Aseguramiento de calidad Es el segundo proceso realizado en la gestión de calidad de un proyecto. Su objetivo es asegurar la utilización de todos los procesos para que el proyecto cumpla con las expectativas y requisitos propuestos. Generalmente las actividades de aseguramiento de calidad son supervisadas por terceros, ya sea un departamento de aseguramiento de calidad o una organización similar. El aseguramiento de calidad permite la mejor constante del proceso, de forma que se reducen las actividades inútiles y que no agregan algún valor, haciendo los procesos más eficientes y eficaces. Las actividades que se aplican son planificadas y sistemáticas, no solo funcionan para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos, sino que también son necesarias para generar confianza en el servicio que se ofrece y dicho servicio, obra o producto, satisfaga las expectativas del cliente.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

104


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION  Entradas o insumos del proceso Estos 3 primeros puntos son “salidas” de planificación de calidad. 1. Plan de gestión de calidad 2. Métricas de calidad 3. Plan de mejoras del proceso

Estos 3 primeros puntos son “salidas” de planificación de calidad.

4. Línea de base de calidad 5. Información sobre el rendimiento del trabajo 6. Solicitudes de cambio aprobadas 7. Mediciones de control de calidad 8. Solicitudes de cambio implementadas. 9. Acciones correctivas implementadas. 10. Reparación de defectos implementados. 11. Acciones preventivas implementadas

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

105


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION • Plan de gestión de calidad El plan de gestión de calidad es un documento donde se plasma las actuaciones que se van a llevar a cabo para asegurar la calidad del proyecto. Describe como implementará el equipo de dirección del proyecto y la política de calidad de la organización ejecutante. Debe tratar el control de calidad, el aseguramiento de calidad y la mejora continua del proceso para el proyecto. • Métricas de calidad Las métricas de calidad o medición de calidad, son las pautas del proceso de control de calidad que medirán la calidad del trabajo o del producto. Entre las métricas están: La funcionalidad, fiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenibilidad y portabilidad. Para ellas se utilizan las listas de control de calidad que funcionan como herramienta de verificación, generalmente la herramienta funciona como una “Check list”, donde se anotan los objetivos del trabajo para revisar si se cumplen. • Plan de mejoras de proceso Detalla los pasos para analizar los procesos que facilitarán la identificación de actividades inútiles o que no agregan valor, aumentando de este modo el Valor para el cliente. Así no habrá gastos energéticos o económicos innecesarios. • Línea base de calidad Registra los objetivos de calidad del proyecto. La línea base de calidad es la base para medirle informar el rendimiento de calidad como parte de la línea base para la medición del rendimiento. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

106


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION • Informes de rendimiento del trabajo Estos informes lo que hacen es que resumen, y organizan de una forma más clara la información recopilada y se presentan los resultados de los análisis en comparación con la línea base para la medición del rendimiento. Permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el punto de partida del proyecto o intervención. • Solicitudes de cambio aprobadas Se refiere a los cambios autorizados, que modifican el alcance del proyecto, pueden modificar por tanto, métodos de trabajo, procedimientos, costos, cronograma. • Mediciones de control de calidad Son los resultados de los procedimientos de control, utilizados para retroalimentar el proceso de aseguramiento de calidad • Solicitudes de cambio implementadas Son los cambios implementados, durante la ejecución del proyecto. • Acciones correctivas implementadas Son las correcciones aprobadas e implementadas en el proyecto, para que el rendimiento de este, cumpla con el plan de gestión del proyecto.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

107


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION • Reparación de defectos implementados Son correcciones implementadas aprobadas, en los defectos del proyecto detectados. • Acciones preventivas implementadas Son las acciones preventivas aprobadas para eliminar los defectos potenciales del proyecto.  Procesos: herramientas y técnicas 1. Herramientas y técnicas. 2. Auditorias de calidad. 3. Análisis de proceso • Herramientas y técnicas: Se trata de identificar las políticas y procesos, ineficientes o subutilizados en el proyecto. Son realizados por auditores externos al proyecto. Se trabaja con implementación de solicitudes de cambio aprobadas, acciones correctivas, reparación de defectos, y acciones preventivas. • Auditorias de calidad: Se trata de una revisión utilizada para determinar si las actividades del proyecto cumplen con las políticas, los procesos, y organización del proyecto. Corrección de deficiencias Debe producir

Reducción del coste de calidad

Mayor porcentaje de aceptación del cliente

Debe producir FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

108


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION • Análisis de proceso Su función es identificar las mejoras necesarias desde una perspectiva técnica y organizada, lo logra con planes de mejoras. Este análisis incluye el análisis causal, que lo que hace es analizar un problema, determinar las causas que lo provoca, y crear acciones preventivas para problemas similares.  Salidas o productos del proceso • Cambios solicitados: Son acciones que permiten aumentar la efectividad y la eficiencia de las políticas, los procesos y los procedimientos de la organización ejecutante. • Acciones correctivas recomendadas: Se recomienda su ejecución inmediatamente como consecuencia de las actividades de control de calidad. Ejemplos: Auditorias y análisis de proceso. • Actualizaciones o Activos de los procesos de la organización: las normas de calidad actualizadas velan la efectividad y eficiencia de las normas y procesos de calidad de la organización ejecutante. o Plan de gestión del proyecto: incluyen la incorporación de procesos que han pasado por una mejora continua del proceso y están listos para repetir el ciclo. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

109


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Control de calidad Consiste en supervisar los resultados específicos del proyecto, para determinar si cumplen con las normas de calidad relevantes e identificar modos de eliminar las causas de un rendimiento insatisfactorio.

 Entradas o insumos del proceso Las salidas de un proceso son los insumos del siguiente por lo tanto en esta sección no se ampliara la información ya que fue suministrada anteriormente. 1.

Plan de gestión de calidad.

2.

Métricas de calidad.

3.

Listas de control de calidad.

4.

Activos de los procesos de la organización.

5.

Información sobre el rendimiento del trabajo.

6.

Solicitudes de cambio aprobadas.

7.

Productos entregables: es el resultado verificable para prestar un servicio identificado en la documentación de planificación de gestión de proyecto y debe producirse y suministrarse para completar el proyecto. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

110


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Términos importantes para esta etapa: • Prevención: evitar que surjan errores en el proceso. • Inspección: evitar que los errores lleguen a manos del cliente. • Muestreo por atributos: verificar si el resultado cumple con los requisitos o no. • Muestreo por variables: el resultado se clasifica según una escala continua que mide el grado de conformidad. • Causas especiales: eventos inusuales. • Causas comunes o aleatorias: variación normal del proceso. • Tolerancia: rango especifico en donde el resultado es aceptable. • Limites de control: rango en donde el proyecto se encuentra bajo control.  Proceso: herramientas y técnicas Son las herramientas que ayudan a identificar u obtener resultados específicos dentro del control de calidad. • Diagrama de causa y efecto.

•Diagrama de comportamiento.

• Diagrama de control.

• Diagrama de dispersión.

• Diagrama de flujo.

• Muestreo estadístico.

• Histograma.

• Inspección.

• Diagrama de pareo.

• Revisión de reparación de defectos.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

111


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Diagrama de causa y efecto Diagramas de Ishikawa o de espina de pescado, ilustra la relación entre factores y efectos. Se plantean los factores y se define el posible efecto que puede resultar de la relación de estos.

Diagrama de control Mide el comportamiento de los procesos a largo plazo e identifica cuando un proceso está sujeto a una variación por una causa especial, que crea una condición fuera de control. Para esto se plantean los límites de control y de tolerancia y en base a estos se determinan los resultados.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

112


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Diagramas de flujo (flujograma). Este tipo de diagrama permite leer claramente el orden secuencial de las actividades de en un proceso; a su vez, cada a cada actividad se le pueden adjuntar notas, recordatorios y puntos a considerar durante el desarrollo de esta, con el fin de prever y enfocarse en problemas que reducirían la calidad del producto. Con el fin de facilitar la lectura del diagrama se suele diseñar una simbología para diferenciar las acciones del proceso.

Ejemplo de simbología básica empleada en diagramas de flujo.

Diagrama de flujo básico. Ilustra las secuencias de actividades planteadas para un proceso bajo estándares de calidad dados.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

113


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Histograma Estos diagramas facilitan la comparación directa entre características de situaciones (tanto positivas como negativas en los procesos). Estos suelen representarse mediante barras.

Esquema básico de histograma.

Ejemplo de histograma, evalúa escenarios posibles y características de estos escenarios como lo pueden ser la frecuencia, la pérdida económica, los retrasos en plazos que implican, entro otros FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

114


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Diagramas de pareo Es una variación del esquema de histograma, contrapone la cantidad de problemas que se generan según sus causas. Tiene como principal función ordenar los problemas según prioridades, lo cual ayuda a identificar cuales deberán ser atendidos primero.

Diagrama de comportamiento Estos diagramas se rigen por el orden cronológico de resultados (en este caso, de calidad) y sus variaciones. Permite identificar tendencias generales, así como mejoras y deterioros en la ejecución de procesos.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

115


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Diagramas de dispersión Este tipo de diagrama es sumamente sencillo, muestra la relación directa entre un procedimiento y su efecto (como lo puede ser la calidad del producto). Con el fin de aumentar la cantidad de información que maneja el diagrama pueden clasificarse los resultados según otras características pertinentes a través de color o letras.

Muestreo estadístico e inspección Es un método de muy bajo costo para controlar la calidad de los productos desarrollados, consiste en la inspección de una parte de la producción en intervalos de tiempo regulares establecidos por los supervisores del proceso. Esta inspección pretende garantizar la correcta ejecución de las actividades de un proceso, así como los productos que genera.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

116


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION  Salidas o productos del proceso Respecto a las salidas (productos y servicios que se le entregan al cliente o consumidor de estos), estas llevan a su vez un proceso para ser entregadas. Primeramente, se realizan mediciones de control de calidad, las cuales son evaluadas mediante gráficos y diagramas similares a los vistos anteriormente, esto evalúa tanto el producto obtenido como los procedimientos ejecutados para su producción. En el caso de existir productos que no cumplen con los niveles de tolerancia y calidad exigidos, estos se separarán y repararán, luego pasarán nuevamente por inspecciones para garantizar la calidad de los mismos, de no lograrse la aprobación, estos serán descartados (implicando pérdidas). Una vez realizado el proceso, este se registra, anotando los objetivos de calidad del proyecto y el rendimiento que tuvo bajo el proceso realizado. Si los productos y procesos muestran comportamientos perjudiciales que se dan con frecuencia, se deberán realizar cambios en estos procesos para alcanzar los estándares de calidad deseados. Con el fin de optimizar los procesos y cumplir con la calidad deseada, se recomienda el registro de observaciones y acciones preventivas para la ejecución de las actividades. Estas prevenciones pueden ser registradas en diagramas de flujo u otro de los diagramas explicados anteriormente, así como los cambios que impliquen estas prevenciones. Una vez que se han identificado los defectos en los productos, Control de Calidad recomendará un proceso para la reparación de los mismos. Luego de que se de el proceso de corrección de productos los resultados, estos productos volverán a pasar por el proceso de Control de Calidad y si alcanzan los estándares determinados serán productos entregables.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

117


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION  Las Actualizaciones: Activos de los procesos de la organización: Las listas de control una vez completadas deben pasar a formar parte de los registros del proyecto. Documentación sobre lecciones aprendidas deben documentarse con el fin de que pasen a formar parte de la base de datos que será utilizada tanto para el proyecto actual como para la organización ejecutante en proyectos posteriores. Plan de gestión del proyecto: los cambios a este se procesan mediante revisión y disposición, a través del proceso de control integrado de cambios.  Inspección Según la Ley orgánica CFIA (art 17, capítulo 2, inciso F) Inspección (3% del valor final de la obra) es la vigilancia que el o los profesionales suministra durante la ejecución de una obra, para que esta se realice conforme con las mejores normas de trabajo. El profesional asume la responsabilidad que le corresponde según lo acordado con el cliente, realizando visitas periódicas dentro de las cuales se revisan aspectos técnicos del proceso de la obra como por ejemplo: •

Verificación de calidad de materiales y proceso de construcción.

Informes periódicos de la obra.

Aprobación de materiales y equipos.

Control de desembolsos y cumplimiento de los plazos de construcción.

Justificación y autorización de obras extras y su aprobación posterior para su pago.

Revisión y aprobación de facturas

Recibo de las obras (con el cliente) y elaboración del informe final.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

118


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Controles principales Algunos de los controles principales que se deben dar acabo dentro del proceso de inspección son: •

Control de avance: si es necesario tener programa de trabajo para saber cuándo, con qué y cómo se ejecutaran las obras, es también importante, durante la construcción, saber si se esta realizando de acuerdo a lo programado. Es necesario un sistema de control del avance efectuado por si hay algún retraso o deficiencia poder corregirlo a tiempo. Ya que si estas correcciones no se hacen a tiempo no se podrá continuar, probablemente con el programa establecido.

Control de rendimiento: cada equipo deberá tener una hoja de vida para llevar el control de costos y diariamente se llevará en un gráfico la producción obtenida y los totales por mes.

Control de costos: el sistema de costos permitirá determinar, en cada momento de la construcción, que ítems del presupuesto han sido mal calculados y de su análisis deducir las correcciones o modificaciones que hay que introducir en los métodos de trabajo. El sistema de cuentas debe estar íntimamente ligado con el presupuesto para facilitar las comparaciones entre ellos.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

119


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION IMPLEMENTACIÓN AL PROYECTO Para la ejecución de la gestión de monitoreo, control de calidad y autoevaluación en el proyecto PLAZA ROOSEVELT, se plantean una serie de listas que especifican labores en diferentes etapas del proyecto, con el fin de llevar un control de lo que se vaya haciendo y de lo faltante por hacer, se pretende que sea un “checklist”, en donde no se puede avanzar a la siguiente tarea hasta que se cumpla la inmediata. Esto permite llevar una planificación completa del proyecto y a la vez permite inspeccionar en cualquier momento la calidad de las labores realizadas, y así verificar la calidad de los trabajos y por ende los resultados totales del proyecto.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

120


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Lista de control de calidad en la Gestión de comunicación de la propuesta. Reunión con la comunidad, junta de desarrollo y personas con conocimiento de causa, en la que se presenta la conceptualización del proyecto como iniciativa. Presentación del proyecto ante los financiadores. Presentación del proyecto a la municipalidad. Después de obtener el respaldo de la comunidad o junta de desarrollo. Rendición de cuentas ante la comunidad. Una vez comenzado el proceso de la realización del proyecto. Una vez aprobado el proyecto. Planificar la inauguración del proyecto. Inicio de campaña de expectativas, para dar a conocer el proyecto e involucrar a la comunidad. Se debe recurrir a la Universidad de Costa Rica, y escuelas de interés específicamente, para que por medio de Trabajo Comunitario o trabajos relacionados, estudiantes interesados colaboren con la comunicación del proyecto y también en las actividades planificadas para la inauguración.

Realización de ferias, turnos, actividades en la escuela, de manera que la comunidad misma recaude fondos para la inauguración del proyecto y se apropien del mismo. Diseño e impresión de invitaciones y afiches. Comunicado de prensa.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

121


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Lista de control de calidad del proceso de tramitología: Registro Nacional Verificar que se realizaron los trámites necesarios para obtener el catastro certificado: 3 catastros certificados por el Registro Nacional y 10 copias para los trámites de permisos preliminares.

SETENA Verificar que se completó el formulario debido (D1 ó D2) con la información correspondiente para obtener los permisos. MOPT Comprobar que se goza del formulario debido y 6 copias del catastro para obtener el permiso de retiros. Municipalidad Comprobar que se goza del formulario debido y 3 copias del catastro para obtener el permiso de retiros (en caso necesario) y permiso para obras públicas con el formulario de uso de suelo.

AyA Confirmar la existencia de suministro de agua potable para el proyecto y/o realizar los trámites necesarios para obtenerlo. Ministerio de Salud Confirmar que se tienen todos los documentos necesarios para la aprobación de la ubicación: carta detallada del proyecto, manejo de desechos y el plan maestro.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

122


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Lista de control de calidad del proceso de tramitología: CFIA Corroborar que se cuenta con la documentación debida para el trámite de aprobación o rechazo de planos por parte del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (5 juegos de planos firmados por los profesionales correspondientes, copia del plano de catastro, el contrato del consultoría de servicios profesionales y la boleta eléctrica).

INS Corroborar que se cuenta con los planos, memoria de cálculo y los planos para los Cuerpos de Bomberos con detalles del sistema para obtener el visado de incendio por parte del Instituto Nacional de Seguros.

Ministerio de Salud Verificar que se tiene toda la documentación necesaria para el visado sanitario por parte del Ministerio de Salud (juego de planos, copia de todos los permisos preliminares, copia de contratos de consultoría ya aprobados y planos para el Instituto del Deporte).

Municipalidad Comprobar que se cuenta con la copia de los permisos preliminares, con los contratos de consultoría y con el formulario de solicitud de permiso de construcción para tramitar la aprobación o rechazo de planos por parte de la Municipalidad.

CNFL Confirmar la disponibilidad de suministro eléctrico en la zona para el proyecto con una nota y una copia del catastro.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

123


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Lista de control de calidad del proceso de diseño: •

La propuesta es poco invasiva y permita la utilización del área total de la plaza, sin obstáculos físicos ni visuales.

El diseño conserva sensación de vacío urbano. El diseño del conjunto respeta el flujo peatonal diagonal, N.O -S.E. La diagonal se percibe como circulación y eje principal del diseño. El conjunto tiene el 80% mínimo de transparencia.

El diseño se basa en un sistema de objetos, de fácil uso y modificación. Mediante estructuras interactivas, que dan a la propuesta un carácter lúdico. Por medio de un grupo de elementos verticales que se pueden estereotipar como “tubos”.

Los tubos son móviles en sentido vertical, de manera que pueden ocultarse dependiendo de la actividad a realizar. Y el deseo de los usuarios. Los tubos tienen una altura máxima de 3m y mínima de 0.70m y su diámetro está entre 0.15m y 0.10m. Los tubos están a una distancia mínima libre entre ellos de 1.10m con el fin que se pueda caminar entre ellos. •

En el diseño el acceso al proyecto es universal y seguro.

Se está respetando la Construcción de rampas de acceso universal en todas las esquinas de la plaza. Las rampas tienen un de ancho mínimo de 1,5 m, pendiente máxima de 10% y están siendo proyectadas en concreto con textura antideslizante. Se está tomando en cuenta el mejoramiento del funcionamiento de los semáforos peatonales existentes y la instalación de nuevos en las esquinas, N.E y S.E para cruzar en el sentido norte-sur, sur-norte.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

124


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Lista de control de calidad del proceso de diseño: •

En el diseño las texturas de piso de los alrededores de la plaza, se están utilizando materiales suficientemente resistentes, adecuados y de apariencia agradable que permiten ser utilizados en las calles circundantes.

En el diseño se están utilizando en las calles circundantes las mismas texturas de piso con las que plaza llega a estas, para generar en el conductor la sensación estar entrando al proyecto y con esto disminuya su velocidad.

Se está proyectando la colocación de señales de tránsito explicitas, como señales de disminución de velocidad por presencia de niños.

Se están proyectando espacios confortables debidamente equipados para propiciar la estancia del usuario en la plaza.

En el diseño se implementan estructuras, que correspondan al lenguaje que predomina en la propuesta, que generan confort climático.

Se realizan estudios de geometría solar con el fin de determinar la orientación y dimensiones de los elementos para proporcionar sombra en lugares estratégicos, tales como, frente a la escuela en las horas de espera de estudiantes y frente a locales comerciales. •

El diseño del mobiliario concuerda con el lenguaje utilizado en la plaza y se ubica en puntos estratégicos, como lo son, frente a la escuela y locales comerciales.

En el diseño de iluminación se están utilizando algunos de los filamentos que se colocarán en la plaza.

La iluminación se distribuye equitativamente en toda la plaza de modo que se logra una buena iluminación en las diferentes estancias.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

125


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION Lista de control de calidad del proceso de ejecución: Los tubos son móviles en sentido vertical, de manera que pueden ocultarse o levantarse dependiendo de la actividad a realizar. Y el deseo de los usuarios. Los tubos tienen una altura máxima de 3m y mínima de 0.70m y su diámetro está entre 0.15m y 0.10m. Los tubos están a una distancia mínima libre entre ellos de 1.10m con el fin que se pueda caminar entre ellos. El acceso al proyecto es universal y seguro. Construcción de rampas de acceso universal en todas las esquinas de la plaza. Las rampas tienen un de ancho mínimo de 1,5 m, pendiente máxima de 10% y son de concreto con textura antideslizante. Mejoramiento del funcionamiento de los semáforos peatonales existentes e Instalación de nuevos semáforos en las esquinas, N.E y S.E para cruzar en el sentido norte-sur, sur-norte. En las texturas de piso de los alrededores de la plaza, se están utilizando materiales suficientemente resistentes, adecuados y de apariencia agradable que permiten ser utilizados en las calles circundantes. Se están utilizando en las calles circundantes las mismas texturas de piso con las que plaza llega a estas, para generar en el conductor la sensación estar entrando al proyecto y con esto disminuya su velocidad. Colocación de señales de tránsito explicitas, como señales de disminución de velocidad por presencia de niños. Las estructuras de protección climática tienen la orientación y dimensiones necesarias para proporcionar sombra en lugares estratégicos, tales como, frente a la escuela en las horas de espera de estudiantes y frente a locales comerciales. La iluminación se distribuye equitativamente en toda la plaza de modo que se logra una buena iluminación en las diferentes estancias.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

126


MONITOREO, CONTROL DE CALIDAD Y AUTOEVALUACION CONCLUSIONES Dentro de cualquier proyecto que se realice, llevar el control de los trabajos que se están ejecutando; como se vio anteriormente; es de suma importancia para obtener los resultados esperados, es por esto que la gestión de monitoreo y el control de calidad surgen como figuras importantes ante el proyecto. La calidad de los productos ofrece a cualquier empresa seguridad y confianza ante sus clientes, el monitoreo y la revisión de los procesos aseguran que esto se pueda dar. Cuando se logra un eficiente control de los trabajos, se dan múltiples beneficios, entre los que se mencionaron inicialmente se puede resaltar los cambios que se hacen ante las revisiones, ya que estos brindan un aumento en las características de los servicios, así como en todo el proceso que se realiza y por ende se mejora la eficiencia y la calidad de los productos. Como se pudo ver en la implementación de la gestión de monitoreo y control de calidad en el proyecto PLAZA ROOSEVELT, esto permite una tener una visión completa del mismo y asegura la calidad del producto final, además de la eficiencia durante el proceso.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

127


CONCLUSIONES

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

128


[CONCLUSIONES] El proceso de gestión es indispensable en todo tipo de proyecto, incluyendo los de carácter de diseño y arquitectura, así se le puede dar una mejor resolución, como es el caso del proyecto ya desarrollado de Plaza Roosevelt, gracias a la formulación del proyecto se pudo conocer sobre el lugar donde se realizó, aspectos históricos, políticos, ambientales, físicos y económicos, conocer esto nos llevó a una correcta deducción de necesidades para comenzar con un proceso de diseño y construcción. El conocer los riesgos a los que se enfrentaría el proyecto hizo tener claras las soluciones para los mismos; así se ahorran energías y supuestos costos, a que si se localizaran los problemas posteriormente. Se conoció los procesos de gestión de tramitologías, tanto los trámites preliminares como los de construcción, y en que momento y orden se deben realizar para cada componente del proyecto. Se realizó un plan de comunicación donde se dedujeron las técnicas de promoción del proyecto, como actividades programadas donde participara la población aledaña, incluyendo centros educativos como la escuela Franklin Roosevelt y la Universidad de Costa Rica. Con el plan de implementación preliminar, se llegó a tener claro en que consiste un proceso de concurso de proyecto en el tema de licitaciones, como se participa y como se anuncian las licitaciones, lo que consiste un contrato, que tipos existen y como aplicarlo al proyecto, así como las responsabilidades de cada participante en la elaboración del proyecto en todas sus etapas, el tiempo definido para cada una y las remuneraciones para las partes, así relacionado también con la parte de recursos humanos. El seguir una ética ambiental con un correcto y óptimo aprovechamiento de recursos; y los procesos de control de calidad para lograr una eficiencia que evite el desperdicio de tiempo, materiales, entre otros valores. Se concluye que con la anterior investigación se consiguió el óptimo proceso de estudios preliminares, para así conseguir un proyecto eficiente, que cumpla sus objetivos para el disfrute del usuario y la contribución al diseño de espacios públicos y de esparcimiento. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

129


BIBLIOGRAFÍA

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

130


[FUENTES] •Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Manual de disposiciones técnicas generales sobre seguridad humana y protección contra incendios. 2012 •Gobierno de Costa Rica. Trámites de construcción. http://www.tramitesconstruccion.go.cr/. 2012 •Gonzales M; Masis S. Desarrollo de una Metodología para la planificación y control de proyectos de diseño de obras de construcción en Costa Rica. Informe de Proyecto de Graduación para optar por el grado de Maestría en Gerencia de Proyectos. TEC. 2009 •Insumos de clase: Compendio Temas de Gestión. Fases ciclo de gestión. Presentación: El resumen Ejecutivo Sistema ZOPP •Municipalidad de Montes de Oca. Reglamentos. http://www.montesdeoca.go.cr/reglamentos.html. 2012

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS - Módulo Il

131


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.