Proyecto_Asentamiento Ml. de Jesús Jiménez - Construyendo Nexos

Page 1

MANUEL DE JESÚS JIMENEZ

“con pequeñas iniciativas se pueden lograr grandes cosas” FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARQUITECTURA NAPOLEON-ROBERTO-JENNIFER-ALLAN-MARIANELA-DIEGO-EDWIN


“Solo cuando los hombres y mujeres se unen, las comunidades se integran y por una vida mejor son alcanzadas. La cooperación entre los actores sociales y de todos los miembros de la comunidad de Manuel de Jesús Jiménez hará que progrese esta misma; por el contrario, el individualismo y egoísmo hará que los problemas de la comunidad nunca se solucionen y con el tiempo se le sumen nuevos” - ASIS, 2009


ÍNDICE ........................................................................................................ 3 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 4 -Primera Visita ...................................................................................... 6 -Ubicación y Delimitación ............................................................... 7 -Prefactibilidad .................................................................................... 9 -Enfoque ................................................................................................ 10 -Línea de Tiempo ............................................................................... 11

ÍNDICE

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ............................................................ 14 -Estructura: Físico-Espacial ..............................................................15 .................................................................16 -Zonas de Esparcimiento ............................................................17 -Vialidad y Movilidad .....................................................................19 -Infraestructura de Servicios ...................................................... 21 -Mobiliario Urbano ......................................................................... 23 -Estructura: Físico-Ambiental ......................................................... 24 -Condiciones del Sitio ................................................................... 25 -Medio Biótico ................................................................................. 26 -Medio Paisajístico ......................................................................... 27 -Vulnerabilidad ............................................................................... 30 -Gestión Ambiental ....................................................................... 31 -Estructura: Socio-Cultural ................................................................. 32 -Comportamiento Socioespacial .............................................. 33 -Demografía General .................................................................... 34 -Participación Ciudadana ............................................................ 36 -Estructura: Económica-Productiva ................................................ 37 -Situación Socioeconómica ........................................................ 38 -Actividad Productiva ................................................................... 39 -Ocupación ....................................................................................... 40

-Estructura: Político-Administrativa ................................................ 41 -Uso de Suelos ................................................................................. 42 -Organizaciones Locales .............................................................. 43 -Regulaciones Vigentes ................................................................ 44 -Instituciones Involucradas ......................................................... 45 ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS ...................................................... 46 -Análisis FODA ...................................................................................... 47 -Diagnóstico .......................................................................................... 52 -Árbol de Problemas .......................................................................... 53 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 54 -Validación Social ................................................................................ 55 -Árbol de Soluciones .......................................................................... 57 -Lluvia de Ideas .................................................................................... 58 -Plan Estratégico de Intervención ................................................. 59 -Análisis de Objetivos .................................................................... 59 -Propuestas de Intervención ....................................................... 60 -Matríz de Intervención ................................................................ 62 -Matríz de Cronograma ................................................................ 66


ÍNDICE

-Gestión socio-cultural: reuniones ...................................................................................... 88 -Gestión socio-cultural:mapeo de actores............................................................... 94 -Gestión técnica: proceso de diseño .................................................................................... 96 ................................................................................................ 98 -Gestión socio-cultural: difusión............................................................................... 101 -Gestión técnica: organización............................................................................... 102 -Proyecto de apoyo 1: Campaña adopta un árbol.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 -Visión y Misión ...................................................................................... 104 -Tareas, riesgos y contingencias ............................................................... 105 -Estudio de caso .................................................................................... 107 -Documentación del proceso participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 -Contacto con autoridades pertinentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 -Organización ............................................................................... 109 -Realización de la actividad ............................................................................... 113 -Relatos del equipo de trabajo............................................................................... 117 -Proyecto de apoyo 2: Mural comunitario ............................................................................... 120 -Visión y Misión ...................................................................................... 121 -Tareas, riesgos y contingencias ............................................................... 122 -Estudio de caso .................................................................................... 124 -Documentación del proceso participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 -Contacto con autoridades pertinentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 -Organización ............................................................................... 127 -Realización de la actividad ............................................................................... 130 -Relatos del equipo de trabajo............................................................................... 132 -Bibliografía ............................................................................... 134 -Anexos ............................................................................... 135


EL PROYECTO

MANUEL DE JESÚS JIMÉNEZ Para el curso de Formulación y Gestión de Proyectos I, se nos plantea el ejercicio de visitar una alguna comunidad en riesgo social, en la cual podamos realizar un futuro acercamiento con los habitantes. Al darnos a la búsqueda de algún sitio candidato que cumpliera con las condiciones solicitadas, surge la posibilidad de conocer la Comunidad de Manuel de Jesús Jiménez, en Carta-

dio. No obstante, en el momento después de haber realizado la primera visita para recopilar las impresiones inmediatas del lugar, fuimos sorprendidos por el hecho de que la comunidad no aparentaba la condiciones de asentamiento informal, como se pretendía en un principio. Hablando con los habitantes del lugar, supimos que la zona tiene un amplio historial de desarrollo y que se pudo consolidar de forma más formal gracias a un bono otorgado, cuyos aportes fueron, principalmente, al espacio público. Después de la visita, surgió la duda sobre el rumbo que tomaría el proceso de la investigación si el sitio no presentaba las características solicitadas. Es por esto que comunicamos el inconveniente al profesor, quien toma la situación como una potencial oportunidad para generar diferentes perspectivas y nuevas soluciones en el seno de un contexto urbano con distintas variables a las predeterminadas por el programa.

Así pues, se nos permite trabajar en Manuel de Jesús Jiménez, cuyas condiciones parecen necesitar una intervención que detenga la creciente decadencia física y social. A raíz de esta decisión, coordinamos trabajar a partir de una comparación entre el antes y el después de la aplicación del bono, para analizar los aspectos positivos y negativos que desencadenó, así como constatar qué aspectos faltaron de intervenir y qué otros se llevaron a cabo de forma inadecuada. Por medio de las visitas que hicimos recurrentemente a la comunidad, nos comenzamos a familiarizar con el entorno y sus pobladores, por lo que procedemos a estudiar la dinámica del lugar desde distintos enfoques, según aspectos intuidos por nosotros mismos, así como a raíz del diálogo directo con la población. Para tener una visión clara del panorama

as: física, ambiental, social, económico y cultural. Es debido a este análisis que surge una serie de variables para utilizar en función de atisbar cuáles son aquellas problemáticas a tratar, o fortalezas a potenciar. A partir de esta línea de entendimiento del sitio, se construyen varias hilos conductores para diferentes soluciones integrales a los problemas planteados, que generen un cambio


EL IMAGINARIO

Para nosotros, siendo la mayoría personas que viven fuera de la ciudad de Cartago, es muy difícil establecer una relación de pertenencia entre la comunidad y la ciudad, por lo que fue necesario realizar una entrevista a varios habitantes del centro de la ciudad para capturar ese imaginario colectivo de los Cartagineses.

GRUPAL Para el presente curso, es necesario estudiar asentamientos de escasos recursos y comunidades de alto riesgo social. Al formar el grupo de trabajo, nos decidimos por analizar la comunidad de Manuel de Jesús Jiménez, ubicada en Cartago y desconocida, al momento, por todos los integrantes. Es por esta misma razón, que procedimos a realizar una investigación previa, utilizando recursos mediáticos para conocer la imagen, ubicación y otras características del sitio. Para el grupo, en los momentos anteriores a la visita al sitio, era general el imaginario de un lugar en muy malas condiciones, casas de lata, calles de lastre y un ambiente hostil. La primera impresión, fue la de un espacio grande y muy bien delimitado y organizado, imagen totalmente opuesta a lo esperado dada la índole de la investigación. Al profundizar en la búsqueda, encontramos noticias de actividades violentas y delictivas que se daban en el lugar, sugiriendo, de entrada, el alto peligro que Sin embargo, una vez en el sitio, se comprobó que el imaginario colectivo se había visto manchado y deformado por la prejuiciosa imagen mediática, sin alcanzar nunca la verdadera imagen de la comunidad y sin proyectar correctamente los hechos.

En general. al hablar sobre el proyecto Manuel de Jesús Jiménez, observamos que se tiene una imagen común y generalizada sobre la comunidad, en la que esta es asociada de antemano con la criminalidad, la drogadicción, el desempleo, la inmigración ilegal, la pobreza y otras situaciones de crisis social.

HECHOS

Esta comunidad es totalmente marginada, el cartaginés expresa que no es gente del pueblo, sino personas traídas de otras zonas de riesgo para su provincia. Son invasores y personas que solo han causado daños en la ciudad, por lo cual muchos de los entrevistados opinan que es mejor no acercarse al Proyecto. De entre los testimonios, conocimos que una mujer mayor prohibió a sus hijos visitar la zona o sus alrededores, debido a la mala fama que se le ha dado. Por otro lado, existen personas, como el Dir. del Museo de Cartago, que tienen una visión un poco más abierta del asunto y consideran a la comunidad del Proyecto como una zona con marcados obstáculos para el desarrollo, llámense económicos o políticos, pero que a pesar de todo, a lo largo de los años ha logrado labrarse su camino y salir adelante.

EL IMAGINARIO DEL

VECINO ENTREVISTADO 5

Introducción

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


RESEÑA

PRIMERA VISITA Dada la índole del trabajo, la primera impresión del sitio es, probablemente, uno de los puntos más importantes del estudio. Es por esto que decidimos realizar una reseña de lo que fue la primera visita, realizada el viernes 28 de Marzo de 2014 en horas de la mañana. De primer golpe, nos percatamos de que la comunidad no se encuentra en malas condiciones, al punto de poner en duda si la ubicación era la correcta. Sí presenta viviendas con materiales de lata y madera, pero hay otras donde su condición mejora, sin embargo, algunas se encuentran sin terminar, siendo este aspecto uno de las principales contradicciones con el cocepto imaginario que teníaponiendo en evidencia de forma temprana la intervención estatal en el asentamiento. Conforme seguimos el recorrido, vimos que la infraestructura vial es uno de los aspectos críticos de la comunidad, debido a que las calles principales sí se encontraban asfaltadas, pero no así las calles de las alamedas, las cuales se encuentran en malas condiciones. Estas son de piedra o lastre y muchas sin facilidades para la entrada de vehículos, descuidadas, contaminadas, etc. lo cual pone a muchos vecinos en desventaja sobre otros. Entre los aspectos que notamos, es que la densidad en la zona es bastante alta a pesar de la organización espacial. Aunque muchas viviendas presentan buenas condiciones físicas, en muchos casos, la parte interna estaba mal distribuida y hacinada, así como inacabadas constructivamente. Según avanzamos por la comunidad, se consultó por asociaciones vecinales o de desarrollo, con lo que se llegó al salón comunal, punto en el que al llegar, se nos confundió con personeros del EBAIS, situación que permitió contactar con Katia Vega, integrante de la Asociación de Desarrollo de la Manuel de Jesús Jiménez (ADMJJ)

6

quien, de acá en adelante, fue un importante contacto en la comunidad y apoyo para el acceso a información. En medio de la situación, nos llamó la atención el hecho de que varios adultos mayores, miembros de la comunidad, se encontraban reunidos para recibir una charla. Esto sugiere que en la comunidad se realizan actividades para informar a los ciudadanos acerca de distintos aspectos, así como es posible que se impartan talleres o actividades dirigidas a todas las edades, posiblemente con el objetivo de erradicar malas costumbres en la zona. La plaza de deportes presentaba un gran deterioro, pues sus mallas se encuentran rotas, sus camerinos rayados y sin un acceso realmente adecuado. La zona tiene un gran potencial en los espacios públicos, sin embargo, estos se encuentran sin el debido mantenimiento y cerrados, lo cual no genera ninguna clase de actividad en ellos. Al seguir el recorrido observamos un grupo de jóvenes realizando una quema en una esquina. Al pasar a una pulpería por un refresco y aprovechar para hablar con su propietario, notamos que la mayoría pertenece a “chinos”, fenómeno que por cierto se está presentando cada vez más a menudo en el resto de las ciudades del país. Las viviendas productivas son muchas, hay desde pañaleras hasta salones mano. de belleza, una comunidad con las necesidades básicas a la Con lo que respecta al sentido de convivencia, se puede decir que en algunos sectores es más alto que en otros, mientras que en una alameda vimos a varios niños jugando y personas hablando entre sí, en otras no encontramos a nadie; algunas personas fueron muy amables cuando le preguntábamos sobre el lugar, otros miraron con cautela y decidieron evitar tener contacto, sin embargo se sintió un recorrido tranquilo al visitar el proyecto Manuel de Jesús Jiménez.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


CARTAGO

Cantón Central, Provincia de Cartago Costa Rica

Distrito San Francisco, Cartago

El proyecto Manuel de Jesús Jiménez se encuentra ubicado a los 9° 85’ 41’’ latitud norte y a los 83° 92’ 13’’ longitud oeste; es decir que, se encuentra localizado en la provincia de Cartago, al sur de su cantón central, larmente es conocido como ‘’El Proyecto’’ y se originó como un proyecto urbanístico y de bien social para ayudar a familias de escasos recursos que procedían de diferentes asentamientos informales, procedentes de comunidades como Los Diques, San Nicolás, Copan, Llano Grande, Turrialba y Tucurrique.

7

Formulación y Gestión de Proyectos FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS” I


Prefactibilidad

El proyecto Manuel Jesús Jiménez se ubica en el sector sur de la ciudad de Cartago, aproximadamente a 1km de las Ruinas. Al norte, limita con el Barrio Asís, al sur con Agua Caliente, al oeste con el Barrio la Pitahaya y al este con el Plantel Municipal de Cartago. Dado el contexto y su ubicación, se puede considerar al proyecto como una zona de carácter urbano, obedeciendo una distribución bloque. De acuerdo al planteamiento original, la gran habitacional, además de brindar el correspondiente espacio público y áreas de esparcimiento para la población. Solamente una pequeña porción se dedicó al comercio, ubicándose en los alrededores de las vías principales. Debido al largo camino que ha recorrido la urbanización en el tiempo, los distintos matices de problemáticas y luchas a los que se ha enfrentado y aunado a esto los esfuerzos vecinales para defender su vivienda y aumentar la calidad de vida, el Proyecto se observa no sólo como una urbanización totalmente asentada y con el respaldo de la ley, sino que también se aprecia el considerable progreso que ha realizado en un lapso de tiempo relativamente corto. Es importante mencionar que la zona en cuestión se encuentra fuera de riesgo ante accidentes naturales. Esto de acuerdo a lo estipulado por la Comisión Nacional de Emergencias. En cuanto a la condición socioeconómica del sitio, un análisis preliminar a partir de la observación en aspectos como la materialidad y el estado de la infraestructura (tanto pública como privada), así diagnóstico de lo que es el estado actual del asentamiento. El lugar presenta una tipología de vivienda variada, tanto en dimensiones como en materialidad; los lotes se encuentran en un rango de entre 5m inal, el área de cada uno es de 96m2. En su gran mayoría, las viviendas están distribuidas en una sola planta, siendo la excepción aquellos hogares en que (siendo el escenario más probable el crecimiento familiar) fue necesaria una ampliación (en muchos casos artesanal) a nivel vertical, en numerosos ejemplos, es común encontrar viviendas o fachas estancadas en pleno proceso constructivo.

9

Tipología variada de vivienda, sugiriendo de entrada la convivencia entre estratos sociales, además, se evidencia lo comentado acerca de las expansiones rudimentarias y el estancamiento de procesos constructivos

Aunque las vías principales se encuentran asfaltadas, la gran mayoría de alamedas carece de este tratamiento, deteriorando la calidad de vida en el lugar

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


ENFOQUE Las vías públicas de distribución a lo largo del proyecto, presentan un deterioro importante, así como la presencia de desechos distribuidos en plena calle daña la imagen de la comunidad. Solamente la periferia y las vías principales se encuentran asfaltadas, así como algunas alamedas (probablemente por organización vecinal). Vale resaltar el hecho de que las alamedas presentan ciertos aspectos de autonomía o entidades individuales, generando diferencias de una a la otra. El acceso a los servicios es en general bueno, la totalidad de las viviendas tienen acceso a corriente eléctrica, servida por la Junta Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC), agua potable proveniente de Orosi, conexión al sistema de alcantarillado para aguas residuales y en muchos casos, acceso a televisión por cable (Sky, Claro). la situación con las vías y las alamedas no asfaltadas da pie para que se obstaculice la correcta recolección. Otros servicios importantes también están al alcance de la comunidad, como lo son la educación, con la Escuela Dr. Fernando Guzmán Mata, la cual ofrece servicios hasta segundo ciclo, el EBAIS, que cubre las necesidades médicas y la sub delegación policial, la cual ha aportado un fuerte avance hacia la disminución de la delincuencia. Más recientemente, la red de cuido impulsada por el gobierno Chinchilla, permitió la apertura del Centro CECUDI para el cuidado de los niños y los adultos mayores. La iglesia también forma parte de la red de servicios a la disposición de la comunidad, sin embargo, esta es de carácter privado. Si bien la mayoría de las viviendas se encuentran en buen estado, es en su interior donde se evidencia la crisis espacial que sufre este proyecto, pues como indica el Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS) al existir un promedio 3,93 aposentos por vivienda y el promedio de habitantes por hogar es de 4, se evidencia que, si se parte de la base de que los aposentos básicos de la vivienda son: sala-comedor, cocina y baño, estaría quedando solamente un dormitorio, en el cual se debe de acomodar la familia entera, implicando que hay un serio problema de hacinamiento.

10

Urb. Manuel de Jesús Jiménez, Cartago

Es debido a esta serie de logros y avances en la comunidad, que se piensa enfocar la investigación en establecer una relación entre el pasado y el presente de la comunidad, y así buscar los puntos clave que permitieron a la vecindad el avance en temas sociales y de infraestructura, esperando encontrar las acciones u organizaciones a emular para propiciar el desarrollo en otros asentamientos de carácter informal o en constante decaimiento.

Inicio

Bono

Actualidad

ENFOQUE INVESTIGATIVO

ENFOQUE COMPARATIVO

Estudio de los distintos procesos (reuniones, luchas, audiencias, etc.) en los que se vio envuelta la comunidad hasta la aplicación del Bono Comunal. Asímismo, las entidades y organizaciones que se vieron envueltas en estos procesos y sus roles.

Estudio de las implicaciones e impactos que tuvo la aplicación del Bono Comunal y el posterior desarrollo de la comunidad en temas sociales, económicos, etc. Esto mediante la comparación de los resultados en el Enfoque Investigativo y el estado actual de la comunidad

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


1996 1992 Fue en 1987 cuando el terreno, propiedad del Hospital Max Peralta, fue donado al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) con la intención de desarrollar un programa de vivienda de interés social de cerca de 1500 viviendas. Dicho proyecto, nació por la necesitad de reubicación de los habitantes de un sector del precario “Los Diques”, el cual, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) decretó como en alto riesgo de desastre. Al ver la oportunidad, habitantes de otros dos asentamientos (San Nicolás y Copan) se involucran en el desarrollo del proyecto, gendistribución de las viviendas.

interés por iniciar el proyecto; a raíz de esto, las Asociaciones de Desarrollo de distintos barrios y urbanizaciones locales, manifestaron su preocupación al prever que, por las dimensiones del proyecto, este presentaría un verdadero obstáculo para la infraestructura cartaginesa (educativa, servicios básicos, tratamiento de aguas, etc.) y que a largo plazo, en lugar de integrarse a la ciudad, se convertiría en un tugurio en medio de la ciudad.

cación y obtención de permisos y demás procesos respectivos con un presupuesto inicial de ¢286 500 000 aprobado en 1993 por la Comisión Especial de Vivienda, destinado a infraestructura. Posteriormente, un segundo presupuesto de ¢231 400 00 es girado para la construcción de viviendas. Según el Concejo Municipal, para este momento ya existían unas 300 viviendas, construidas (sin autorización) por intermediación de la asociación de habitantes de Copan.

1994

En 1996 surge la preocupación por el crecimiento desmedido del proyecto y la violación a la legislación al construirse viviendas sin ningún permiso, incluso sin la garantía al acceso al agua potable. Durante este período, la dinámica de ocupación se desarrolló en completo desorden, pues a muchas familias se les entregaba la vivienda con todos sus acabados, mientras que a otros se les otorgaba el cajón sin divisiones o techos, incluso hubo casos en los que no se contaba con puertas ni ventanas. Se entre las entidades gestoras del proyecto. Ese mismo año, según el Sistema Costarricense de Información Jurídica, se aprueba la ley n°7587, la cual estipula la “autorización al INVU para segregar y traspasar, a título gratuito, su propiedad conocida como Finca Hospital (…) el INVU traspasará la propiedad a las familias que, en la actualidad, se ubican en el proyecto Manuel de Jesús Jiménez”.

1987

11

Formulación y Gestión de Proyectos FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS” I


En 1998, la Defensoría de los Habitantes recibe una queja, por parte de la comunidad, en la que se estipulaba que la empresa a cargo de la construcción del Residencial Cartago, ubicado al noroeste del proyecto, había levantado un muro divisorio entre ambas comunidades, cerrando el paso en las vías públicas que los comunican, haciendo caso omiso a las indicaciones dadas por funcionarios del INVU y la Municipalidad. Tres meses más tarde, el Concejo Municipal, acatando las recomendaciones del Ministerio de Salud (problemas sanitarios y de infraestructura en materia de tratamiento de aguas) decide no derribar el muro, generando malestar entre los habitantes del esto, se produjo un primer intento de derribar el muro por parte de los vecinos afectados, iniciando así la demolición progresiva del muro (generando en muchos momentos enfrentamientos violentos). No fue sino hasta el año 2000, que la Junta Vecinal de Manuel Jesús Jiménez solicitó al Concejo Municipal que ordenara el derribamiento de los restos del muro, además de la prohibir su reconstrucción. Curiosamente, en 2002, el Comité de Desarrollo de Manuel Jesús Jimenéz solicitó permiso para volver a erguir el muro, la cual fue rechazada.

2009 2000 Para el año 2000, se reportó un grupo de Proyecto, entre estas se encontraban: -Hundimiento, fracturas y en algunos casos, ausencia de aceras y cordones de caños. -Obstrucciones y daños en sistema de recolección pluvial, generando derrames y empozamientos de aguas llovidas en la vía pública. -Calles y vías presentan un acelerado deterioro debido a las condiciones del sistema de alcantarillado pluvial -Problemas de conexión domiciliaria a servicios de alcantarillado sanitario, acceso al agua potable, etc.

Es en 2006, cuando la Municipalidad le solicita al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) la gestión necesaria para proporcionar infraestructura social al Cantón Central de Cartago, bajo la modalidad de Bono Comunal, en la Urbanización Manuel Jesús Jiménez, siendo asignada la gestión del proyecto a la Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo (MUCAP), entidad responsable de proyecto y las principales necesidades a solventar, siendo el asfaltado, el mejoramiento de aceras y de parques y el sistema de tratamiento de aguas residuales los principales enfoques.

2006

Para el año 2009, en respuesta al diagnóstico realizado por la MUCAP, el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) en conjunto con el Ministerio de Vivienda, aprueba en la sesión 67-2009, un presupuesto de ¢1 945 660 000 para el mejoramiento urbano de la localidad de Manuel Jesús Jiménez. Entre las obras de mejoramiento urbano, se contemplaron la reparación y asfaltado de vías, la construcción y reparación de aceras y de rampas para facilitar la movilidad de adultos mayores y personas con discapacidad, se construyeron además desagües para aguas pluviales y se habilitaron zonas de recreación infantil. Esta inversión en Bono Comunal no es la única realizada por el Sector Vivienda en el Proyecto, pues también se invirtieron ¢282 000 000 en la construcción de 33 nuevas viviendas, provenientes del Bono Familiar de Vivienda, las cuales ya fueron entregadas y están habitadas por las familias

Fuentes: -Personal Municipalidad de Cartago (entrevistas) -Ing. José A. Meneses, MUCAP (entrevista) -Sitio virtual del INVU

1998 12

-ASIS, 2009

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Aún en la actualidad, con más de 20 años de existencia, Manuel Jesús Jiménez presenta una infraestructucomunales en abandono y ausencia de parques y zonas adecuadas para la recreación de sus habitantes.

Las fotografías de este esquema, buscan fungir como evidencia de la condición actual del Proyecto

13

*Todas las Fotografías de esta sección son de elaboración propia

Formulación y Gestión de Proyectos FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS” I


ESTRATÉGICO

DIAGNÓSTICO

A partir de este punto, con el propósito de lograr profundizar y distinguir objetivamente el estado de la situación de la comunidad y generar así un diagnóstico acertado, es necesario establecer de antemano un plan metodológico que permita alcanzar de la mejor manera estos objetivos. Es por esto, que se procedió a realizar un análisis organizado por estructuras, facultando así una al alcance de conclusiones de mayor profundidad y calidad según la estructura analizada. Este sistema, está integrado por aspectos: Físico-Espacial Físico-Ambiental Sociocultural Económico-Productivo Político-Administrativo

14

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


ESTRUCTURA

FÍSICO-ESPACIAL 15

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Al Norte, se encuentra la comunidad de B° Asís y el centro de la ciudad de Cartago, siendo este uno de los sectores más inhiben el crecimiento dadda la densidad urbana Al Este, se encuentra el plantel municipal y terrenos libres propiedad del ITCR. Si bien existe la posibilidad física para la expansión, las consecuencias legales pueden ser considerables.

Desde su concepción como proyecto, la Jesús Jiménez se ha mantenido. Esto puede ser atribuido al hecho de que el Proyecto se encuentra rodeado de áreas urbanas que impiden su crecimiento. Debido a esta misma condición, es posible que se invierta el típico fenómeno en el que son las zonas marginales las que absorben poco a poco las inmediaciones del sitio y en su lugar, los bordes de la comunidad y las zonas limítrofes entre urbanizaciones, están siendo adoptadas por los zonas vecinas, junto con sus costumbres y demás, generando lo que puede ser percibido como un “achicamiento” del asentamiento hacia la parte central del mismo, donde la pertenencia a la comunidad podría ser más fuerte.

El desarrollo inicial del proyecto, contó con una distribución bajo el esquema de bloques residenciales subdivididos a su vez en alamedas. En promedio, se encuentran 100 viviendas por bloque. Los espacios de esparcimiento públicos se encuentran ubicados en la parte central de los bloques y a diferencia de la plaza, son inaccesibles desde las vías principales. Las zonas de concentración comercial y de servicios se encuentran en la periferia, precisamente en los alrededores de las calles principales.

A C E

En dirección Oeste, la comunidad de B° la Pitahaya limita directamente con el Proyecto, lo cual restringe su crecimiento hacia este punto Hacia el Sur, la comunidad urbana de Agua Caliente presenta un marcado límite para la expansión territorial hacia este sector.

16

B D

F G H

I

J

K

M N

O P Q

Los bloques se encuentran enumerados y agrupados según el orden establecido en el proceso constructivo y de entrega a las familias favorecidas. Esto es desde el bloque A hasta el Q

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


PÚBLICO

En la zona existen varios parques o puntos de recreo, habilitados seguramente

la plaza se encuentra accesible directamente desde una vía principal. Después de esto, las únicas zonas de esparcimiento público se encuentran afuera de la comunidad o incluso en el centro de Cartago. La tipología de los parques, como puede observarse en las imágenes, responde a un mismo patrón en todos los casos: cercado con malla que impide el acceso, escasez total de vegetación u otra fuente de sombra, evidente deterioro en la infraestructura y carencia de un acceso inclusivo y universal. Sin embargo, según Katia Vega, secretaria de la ADMJJ, las zonas destinadas al recreo se encuentran en este estado debido al poco sentido de pertenencia que abunda en la población hacia estos espacios, abriendo el camino para que grupos delictivos de la comunidad se apropien del lugar y obliguen a las perso-

A partir de este tipo de situaciones, la fundación Manos a la Obra es desarrollada en la comunidad. Esta iniciativa consiste en remunerar a aquellas personas necesitadas, que cumplan con cierta cantidad de horas mensuales de trabajo comunal. El dinero para los pagos proviene de instituciones como el IMAS, además se cuenta con el refuerzo de voluntarios. Cabe mencionar en este apartado, el esfuerzo por mejorar la comunidad realizado por la ADMJJ, la cual, mediante el alquiler de la plaza, ha logrado una comunicación con los jóvenes “problemáticos” de la zona. Existe la condición de uso se la plaza siempre y cuando no se consuma ningún tipo de sustancia nociva y son los mismos jóvenes quienes velan por el cumplimiento de la regla para evitar perder el derecho de uso.

al mantenimiento, es de esperar que sea responsabilidad de la Municipalidad por ser un espacio público, empero, por contradicciones políticas y administrativas entre las entidades que han intervenido en el proyecto, esta no se hace responsable.

carencia de accesos universales

17 Zonas de Esparcimiento

escasez de sombras en los parques

impedimentos al acceso y deterioro de infraestructura son problemas evidentes en el espacio público

Formulación y Gestión de NEXOS” Proyectos I FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO


PRIVADO

En cuanto al espacio privado, es prácticamente ausente, siendo la iglesia como el único punto de esparcimiento social de esta índole.

difícilmente sugiere que se trata de una iglesia) y un salón-comedor adyacente, el cual se pensó inicialmente como un centro accesible para la población, sin embargo, de la ADMJJ también se conoció que este lugar se presta solamente bajo alquiler y que nunca se utiliza Bajo la etiqueta de espacio privado, podría considerarse también el salón de la Asociación, sin embargo, la misma lo considera un espacio para la comunidad, prestándolo de forma gratuita (bajo las condiciones de posterior aseo) para cualquier actividad pública incluso incentivan el uso del mismo entre la comunidad para activi-

Cabe mencionar que, incluso en las fotografías, es evidente la falta de usuarios en los distintos espacios (públicos y privados), lo cuál comienza desde ya a arrojar pistas sobre lo que podría ser una de las principales problemáticas en la comunidad: el desarraigo

Iglesia de la comunidad.

Esto remite a la idea de que, muy probablemente, debido al constante desprestigio que presenta la zona ante ojos externos a la comunidad, ha llegado a afectar directamente el interés de la empresa privada a realizar inversiones en la zona, evitando así la apertura de diversos espacios de dispersión pública pero de carácter privado. Esto, al mismo tiempo, amplía la brecha existente, a nivel social, entre la comunidad y las zonas aledañas o incluso, a la ciudad de Cartago. Esta segregación puede ser el resultado de una construcción totalmente subjetiva por parte de los habitantes externos, en o concretos, por lo que puede que nunca haya existido la oportunidad de establecerse distintos tipos de relaciones formales. A raíz de esto, la fácil caída en círculos viciosos de prejuicios puede agravar la situación y hacer que una posible solución sea cada vez más difícil de concretar

Salón-Comedor de la Iglesia.

Salón multiuso de la Asociación de Desarrollo.

*Todas la fotografrías utilizadas en esta sección son de elaboración propia

18

Urb. Manuel de Jesús Jiménez, Cartago

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


observación, el diagnóstico más obvio para la zona es que el deterioro de las vías no hace más que afectar a la comunidad, en su lugar, son los mismos vecinos quienes indican que de no haberse aplicado el bono, todo sería peor. La capacidad de vialidad aumentó exponencialmente las opciones de desarrollo para el Proyecto, pues no solamente se habilitó la comunicación rápida y efectiva con el centro de Cartago, quienes utilizan estas vías para acortar caminos, mejorando en cierto grado la sensación de seguridad en la zona Vías Principales. Asfaltadas y aptas para el

A

para la doble vía. Ruta de los autobuses

B

Vías Secundarias. Asfaltadas y aptas para el tránsito vehicular. presentan una poca densidad de vehículos

C

Vías Peatonales y Alamedas, ninguna se encuentra asfaltada y todas presentas claras señales de deterioro Paradas de buses en la zona

19

Calles tipo B

Calles tipo A

Calles tipo C

Formulación y Gestión de Proyectos FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS” I


En cuanto a la movilidad del habitante, las alamedas y su deterioro representan un verdadero obstáculo para varios sectores de la comunidad (desde el paso de personas con discapacidad hasta problemas sanitarios debido al mal estado) a pesar de que la intención era que estas funcionaran como parte de la dinámica social cotidiana de los habitantes. A su vez, los propietarios de vehículos han aprovechado estas situaciones para utilizar estos espacios como parqueos. espacios para el acceso de vehículos de emergencia, es una situación que debe tomarse en cuenta para un eventual accidente, sin embargo, los vecinos bajo la ideología de “eso no me va a pasar a mí” hacen caso omiso de las necesidades tan urgentes que tienen.

Presencia de problemas sanitarios

20

Deterioro evidente

Por otro lado, la imagen de la comunidad se ve afectada directamente por el aspecto de las calles deterioradas, provocando el empeoramiento de los prejuicios concebidos por ciertos habitantes de las zonas vecinas, lo cual agrava la situación de rechazo hacia los vecinos de Manuel de Jesús; condición que al mismo tiempo genera repercusiones en otros aspectos relevantes en la vida de las personas, como lo es el empleo, la educación, etc. En algunas ocasiones, la organización vecinal a nivel de alamedas, ha permitido la reparación y mejoramiento de estas sendas, sin embargo, ha sucedido también el caso de la desaparición de materiales donados para iendo así la posibilidad de volver a gestionar una posible regalía. Ante esto, la ADMJJ ha tomado medidas y se ha colocado como entidad mediadora para cualquier trámite de esta índole.

Inaccesibilidad

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


En el aspecto de acceso a servicios, la comunidad de Manuel Jesús Jiménez tiene completa disposición y facilidad. Posee un servicio de recolección de basura tradicional dos veces por semana, los días martes y jueves, además la ADMJJ impulsa iniciativas de programas de reciclaje, sin embargo, esto no logra solventar las necesidades que tiene la comunidad en el tema de desechos, lo cual se trata de forma más extensa en la estructura físico-ambiental

El acceso a servicios no básicos, como el servicio de televisión por cable, abunda en la zona. A pesar de que hay viviendas que carecen de infraestructura adecuada, se observa que las antenas no pueden faltar en sus techos. Fue imposible dos desde un teléfono celular. Todo esto puede ser fruto de la creciente tendencia al consumismo, el cual produce el

Gracias al proceso de asfaltado de las vías, la capacidad de transporte mejoró considerablemente mediante el establecimiento de un autobús que comunica a la comunidad con el centro de la ciudad de Cartago y viceversa en un tiempo promedio de 8 minutos. Esto enriqueció al mismo tiempo, la accesibilidad y apertura de oportunidades en aspectos socio-económicos, así como el rompimiento de la “barrera” que separaba a la comunidad del centro de la ciudad. Por otro lado, la condición de la infraestructura en los puntos de parada, requieren de una pronta intervención para su mejora, pues presentan evidente deterioro y escasez del mobiliario adecuado (bancas, cubiertas funcionales)

gracias al Bono Comunal, fueron reparadas y ampliadas la laguna de oxidación y la planta de tratamiento, en el plantel ubicado en la parte sur del proyecto. Dicho plantel, recibe las aguas negras no solo de la comunidad, sino de todo Cartago, además de los desechos de algunas fábricas. Durante las épocas de invierno, la laguna se rebalsaba, generando grandes desastres que afectaban gravemente a la comunidad. Después de su reparación, la calidad de vida mejoró considerablemente para los vecinos que antes se veían perjudicados de manera directa. El área educativa también tiene su presencia en la zona, con la institución Dr. Fernando Guzmán Mata, la cual tiene programas para atender niños de prescolar, primer y segundo ciclo. La apertura del Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) hace al mismo tiempo un importante aporte a la comunidad infantil en la zona, pues permite inculcar adecuadamente y desde una temprana edad los valores oportunos, previniendo la caída en situaciones más complicadas a las que están expuestos en la comunidad (delincuencia, drogradicción, vandalismo, etc.) Aparte de esto, este centro permite también la apertura de oportunidades laborales a madres que carecen de apoyo para el cuidado de sus niños. Por otro lado, una desventaja que presenta este servicio en la zona, es que su cobertura va hasta un límite de edad.

21

Formulación y Gestión de NE FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO


En cuanto a los servicios básicos, según el ASIS e información obtenida de la Municipalidad de Cartago, todas las viviendas tienen total acceso. El agua potable es recibida desde Orosi y la red de aguas permite la distribución a toda la comunidad. Junta Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC) y al igual que la red de aguas, tiene cobertura para la totalidad de la urbanización. El tendido eléctrico en la vía pública no presenta indicios de deterioro o mala calidad. Sin embargo, avanzando en la investigación y durante el proceso de validación social, fue posible conocer que la comunidad sufre de una seria problemática en el tema del recibimiento de aguas. Esto es explicado en el apartado de la valiación social.

Para el cuidado de la salud, existen 2 EBAIS en la urbanización, las cuales se distribuyen a los habitantes por bloques para poder brindar servicio a toda la comunidad, sin embargo, es sabido por medio de los habitantes que la calidad de los benpracticantes o de profesionales sin interés o de dudoso dominio de los conocimientos necesarios, además de la negligencia por parte de las autoridades respectivas ante las denuncias, reducen al mínimo el acceso a la salud por parte de los habitantes. Esto da pie a la pérdida de credibilidad de la població hacia los servicios brindados. En cuanto a la seguridad, gracias al trabajo de la ADMJJ, se logró la instalación de una sub delegación policial en el Proyecna, por lo que los esfuerzos no alcanzan para cubrir toda la comunidad. Sumado a esto, los vecinos se quejan de la negligencia policial de la que en ocasiones han sido víctimas, pues reportan los casos pero nunca se presenta la patrulla o simplemente son ignorados. A raíz de esto, se han realizado organizaciones de seguridad vecinal para luchar contra la delincuencia. Según la ADMJJ, el problema con el apoyo judicial es que las personas no denuncian las agresiones por pérdida de credibilidad o por posible temor a represalias, por lo tanto, hablando en estadísticas, el Ministerio de Seguridad casos.

De todo esto, se puede caer en la conclusión de que, a pesar de que existen problemas (en muchos casos, graves) en la comunidad, el acceso a los servicios está presente. Lo necesario en estos casos es la búsqueda de opciones para fortalecer las partes que presentan la mayor cantidad de obstáculos para el correcto desarrollo de la comunidad. Está claro que en servicios como la educación, el gobierno ha optado por reforzar las alterbarazos adolescentes, etc.) sin embargo, hace falta una mayor concientización de compromiso entre los habitantes. Siendo este la génesis de numerosos problemas que afectan a Manuel de Jesús Jiménez: el desarraigo y la despreocupación.

22

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


En la zona hay una muy equilibrada distribución del alumbrado público, incluso en las alamedas se encuentra al menos dos postes de luz. Así también se encuentra, en toda el área, únicamente dos teléfonos públicos y dos paradas de autobús, constituidas solamente por una cubierta. No cuenta con un lugar para sentarse en la espera del autobús. A lo largo de toda la zona estudiada, no se encuentran ni estacionamiento para bicicletas (a pesar del fuerte impulso que le ha dado la ciudad de Cartago al uso de bicicletas, incluso la ciclovía pasa por la vía directamente al norte del proyecto) tampoco bancas para descansar, ni basureros de ningún tipo. Poste de luz Parada de bus Teléfono público

Mobiliario Urbano

23Mobiliario Urbano

Esto evidencia la despreocupación a nivel gubernamental para el confort de los habitantes de la zona, especialmente si es comparado con la inversión municipal en este mismo ámbito, pero en el centro de la ciudad. Si bien es dado a conocer, conforme el avance de la investigación, que la Municipalidad carece de responsabilidades en este tema hasta el año 2010, cuando las vías pasaron a ser de dominio público, la falta interés por llevar a cabo proyectos de esta índole en un corto, mediano o largo plazo, es clara *Todas las fotografías en esta sección son de elaboración pr

opi

y Gestión de Proyectos I FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS IIFormulación -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


ia

ESTRUCTURA

FÍSICO-AMBIENTAL 24

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


El Proyecto Manuel de Jesús Jiménez se encuentra situado enun terreno cuya topografía es similiar a un valle y cuenta con una pendiente importante con dirección Norte-Sur. Entre las alamedas situadas hacia el norte y lares o peatonales a las viviendas colindantes con la carretera. Es por esta razón que existen únicamente tres accesos que articulan la vía principal con las calles del Proyecto.

Con respecto al sector central, existe entre la Iglesia y la Plaza de Deportes un muro de contención que determina una separación visual y física. Esto crea una desvinculación de posibles actividades comunales en las que ambos elementos tengan algún tipo de participación.

Hacia el sector sur de la Iglesia se encuentra un sector más commercial cuya topografía favorece un poco más el acceso y la movilidad de las personas hacia distintos puntos comericiales. Es en este segmento de “El Proyecto” que la característica de vivienda-productiva es más fuerte con la presencia de tiendas, pulperías, pañaleras y carnicerías

Las alamedas siguientes vuelven a convertirse de carácter habitacíonal con similares problemas de accesibilidad como en la zona norte, pero en menor grado, hasta llegar a la escuela.

El riesgo de inundaciones por desbordamientos en lugar son prácticamente el río Pinares, se ubica aproximadamente a medio kilómetro del sitio.

25

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


MEDIO BIOTICO desinterés de la población por la imagen que estos dan a su comunidad. utilizado, las alamedas y parques carecen de vegetación arbórea. Existen algunos árboles diseminados por el proyecto pero son escasos y la mayoría de vegetación no pasa de arbustos, los cuales no proporcionan mayor sombra. En teoría, las alamedas deberían cumplir como zona verde comunal para cada grupo de viviendas, junto a un pequeño patio frontal que poseían las casas, el cual hoy solo existe en algunos hogares pues en las demás, fue apropiado por los habitantes y construido extensiones del hogar en ellos. Debido a la falta de vida vegetal, el proyecto se percibe árido, además, al estar lastreadas las alamedas o con muy poca vegetación, el polvo y terreno pedregoso aumentan esa sensación de aridez. El proyecto en general posee escasez de sombras que refresquen a los hogares o que protejan a la población de los efectos del tiempo, ya sea en época seca o lluviosa.

La poca vegetación agrava la sensación de aridez, además, se ve afectado el proceso de limpieza del aire

En cuanto a la fauna propia del lugar, existe como actor principal el perro , ya sean callejeros, con dueño (que los dejan andar por las calles) u hogareños. Estos se encuentran en muchos estados, desde los sanos hasta los más descuidados, en grupos de hasta 6 perros, que se pasean por todo el proyecto. Es extraño observar este tipo de grupos de animales en un centro urbano, sin embargo, es probable que estos sean atraídos por las concentraciones de basura; fuente de ‘alimento’ relativamente accesible para los animales. A raíz de esto, el rompimiento de bolsas y esparcimiento de los desechos agrava aún más la situación de la contaminación en el sitio, dando pie a la atracción de un tipo de fauna más preocupante, como lo son los roedores o la concentración de insectos portadores de enfermedades (moscas, moscos, mosquitos, etc.) Es por esto que se debe pensar que si bien los perros podrían no generar ningún daño directo a los habitantes, sus actividades pueden agravar problemas existentes o iniciar nuevos. *Todas las fotografías en esta sección son de elaboración propia

26

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE X OS”


INTERIOR

Desde el

Al ubicarse un observador en medio de la zona de estudio, tendrá cuatro diferentes visuales dado el variado medio paisajísitico que rodea al proyecto Manuel de Jesús Jiménez.

Hacia el sector este, se visualiza una gran parcela que se prolonga a lo largo de todo el costado derecho de la zona, ubicada hacia el sur del plantel municpal, generando un aislamiento de la área residencial, con respecto al Instituto Tecnológico de Costa Rica. Este factor se constituye como un obstáculo para el paso de la zona habitacional al resto de los poblados periféricos

Con respecto al sector oeste, desde el centro del pueblo puede observarse la clara segregación social-económica que separa al sector de Manuel de Jesús Jiménez del Residencial Cartago, donde existe una mejora en las condiciones económicas de los pobladores. A pesar de estar abierto en un acceso para personas del proyecto, el “paso prohibido” es ahora sensorial pero en algún momento fue físico debido a la construcción del “Muro de la Vergüenza”

Medio Paisajístico

27

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


En la visual hacia el Sur, lo que más se puede apreciar es un más pobladas y el ambiente más hostil. En este cuadrante la riqueza visual es más en el entorno inmediato que en el más lejano. Los mismos vecinos de la comunidad etiquetan a este sector como el más peligroso de toda la urbanización. Algunos comentan que debido a los problemas generados por la planta de tratamiento, es la zona menos deseada para vivir, lo que provoca que sea la gente de más escasos recursos la que se establezca.

Hacia el Norte del Proyecto se puede vislumbrar la salida a la Ruta 22. Sin embargo, no se puede ver la calle propiamente que esta calle principal. Desde este punto también puede apreciarse más hacia el Noroeste restos del llamado “Muro de la Vergüenza. Es también hacia este punto que se encuentra cas, no existe contacto visual, lo cual de cierta forma ”niega” al proyecto desde la ciudad y desde el proyecto, la ciudad no forma parte de él.

28

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


Desde el

EXTERIOR

desde el exterior dotan de un rostro totalmente distinto a la urbanización Al llegar al punto exacto de acceso al “Proyecto” puede apreciarse con facilidad todo el pequeño valle que alberga a esta zona residencial. Latipología de todas distinga de entre los bloques habitacionales.

La uniformidad en la morfología de las viviendas es evidente desde casi cualquier punto de la periferia que permita estas visuales. Desde este punto puede verse el cambio entre la zona montañosa y la zona más urbanizada, proporcionando un valor paisajístico de alto nivel, de lo que puede deducirse el medio paisajísitco más valioso se encuentra en mirar de afuera a lo interno y no a la inversa.

29

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


Según su perspectiva como vecinos, consideraron que los problemas que más se veían presentes eran las drogas con un 40%, en segundo lugar, la delincuencia y el vandalismo con un 16,8 % destacando los asaltos y robos perpetuados por personas jóvenes ( entre 13 y 17 años de edad). Otro problema relevante es la violencia, que engloba un 1,5% enfatizando la peleas y abusos a menores, por último se menciona la falta de oportunidades para los jóvenes y la inseguridad. Del mismo modo, aseguran que dentro de los principales problemas que presentan los núcleos familiares se encuentran la violencia domestica, la violencia física, la verbal, el mal trato a niños, y la indiferencia ante los problemas. Asimismo, los autores concluyen que las drogas y la delincuencia son los problemas que presentan la amenaza latente más problemática en la comunidad Esta situación, afecta de manera directa a los jóvenes, pues son éstos quienes se encuentran más vulnerables, dado los círculos sociales en los que se mezclan, los cuales pueden venir desde edades tempranas o incluso desde los centros educativos.

30

ORIGEN CAUSAS

Según un estudio realizado por Gómez, Pizarro y Ruíz, el cual se centraba en un total de 575 personas (entre jóvenes, padres de familia y docentes) a quienes se les aplicaron una serie de encuestas, se obtuvo que:

AFECTADOS

Sin embargo, en cuanto a la vulnerabilidad antropogénica, existe el riesgo de que la comunidad se vea afectada por el funcionamiento del plantel municipal. Aunado a esto, otras actividades de menor escala afectan de igual manera a los vecinos, como es el constante aumento de la delincuencia, el problema de los desechos no tradicionales en aceras, la drogadicción y la decadencia social.

CONSECUENCIAS

Como se desarrolló anteriormente en el estudio de prefactibilidad, según los informes de la CNE, el asentamiento Manuel de Jesús Jiménez carece de riesgos latentes ante eventuales accidentes naturales de tipo deslizamiento o inundaciones.

Las actividades antropogénicas representan el origen de ciertos problemas presentes en la comunidad

La basura, el reducido acceso a servicios de salud de calidad y la exposición a elementos residuales de actividades contaminantes, así como otras acciones consumo de drogras afectan a la comunidad

Los principales afectados por estas situaciones son los habitantes de Manuel de Jesús Jiménez, sin discriminación de niños, adultos o ancianos.

Las consecuencias convergen en casos de distintos aspectos, como lo son la aparición constante de enfermedades en el tema de la salud, aumento de la violencia, vandalismo y otros matices del área social, como el embarazo adolescente, entre otros

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


Como ya se ha mencionado, el Proyecto cuenta un servicio regular de recolección de basura tradicional, programado para los días martes y jueves de cada semana. Sin embargo, por simple observación o hasta por medio de testimonios y entrevistas a los habitantes del lugar, es claro que el problema de contaminación y manejo de desechos es un hecho y no es manejado de la mejor manera.

En primera instancia, sería sencillo arrojar la anticipada conclusión de que es responsabilidad de la Municipalidad de Cartago el mantenimiento del espacio público y por ende, recae sobre esta institución la condena por permitir tan alto grado de contaminación en la zona. No obstante, es la misma ADMJJ y algunos vecinos, quienes denuncian que dichos problemas, tienen una raíz más profunda de lo apreciable, pues de no existir el sistema sanitario de recolección, la situación estaría fuera de control. Katia Vega, secretaria de la ADMJJ, comenta que el origen de estos inconvenientes, se encuentra en la cultura y modo de vida de algunos de los vecinos, pues al proceder de zonas de un riesgo social aún más crítico, es de esperar que ciertas costumbres (buenas o malas) sean desarrolladas de igual forma, sea donde sea que se asiente la población. deliberadamente los desechos caseros en los alrededores de la plaza, a pesar de que las vecinas inmediatas al campo hubiesen dedicado parte del día a su limpieza. Ante estas situaciones, numerosas quejas son elevadas ante la Asociación, la cual procede, en la mayoría de los casos, a solicitar respetuosamente (pues no cuentan con los medios para actuar de otra forma) a los vecinos infractores que desistan de sus actividades. Lamentablemente, en muchas ocasiones, estas solicitudes caen en oídos sordos.

Ante esta situación, se suma además la cuestión del desecho de basura no tradicional, cuya recolección escapa de las responsabilidades municipales. Esto da paso a que una vez abandonada en la vía pública, la ausencia de compromiso por parte de la comunidad para la solución del problema, promueve al agravamiento del mismo, generando crecimiento gradual del problema en general. Al ser un inconveniente de interés para la comunidad, la ADMJJ, además de afrontar directamente el problema en conjunto con el programa Manos a la Obra, ha promovido proyectos de reciclaje y cuenta con la completa intención de realizar actividades para concientizar a la población acerca de las consecuencias que genera la contaminación, sin embargo, esto se ha visto diezmado debido a la escasez de recursos. El problema de la acumulación de basura no tradicional y el accionar de los perros callejeros son evidentes en la zona

31

*Todas las fotografías en esta sección son de elaboración propia

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


ESTRUCTURA

SOCIO-CULTURAL 32

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


Como ya se ha mencionado, la comunidad Manuel de Jesús Jiménez contiene calles principales y alamedas, además de parques de esparcimiento y una plaza de deportes. Es a través de los años, que esto ha generado un comportamiento en sus habitantes, el cual ha sido moldeado por la facilidad de tránsito, confort, accesibilidad y seguridad. Al encontrarse la parada de autobuses, pulperías, principales comercios y la plaza de deportes en la calle principal, los habitantes del proyecto utilizan esta, generalmente, cuando se trata de salir de la comunidad o La comunidad tiene la presencia de una calle principal por lo que los comercios se han concentrado en estas zonas, así como el mayor transito de personas por representar el paso mas seguro

Los parques de la comunidad se encuentran cerrados por lo que los niños se ven obligados a jugar en alamedas

33

La presencia de alamedas en la comunidad genera que en las esquinas los habitantes, en especial jóvenes se reúnan, ya que reúne características como confort, seguridad y fácil acceso desde cualquier punto de la comunidad

que sean utilizadas como ruta rápida entre vecinos para servicios locales más pequeños, como salones de belleza o pañaleras, incluso la visita entre amigos, por lo que su uso es para más sus habitantes que para un visitante, por otro lado la cercanía entre casas genera sombra y cierta privacidad, generando el uso por parte de jóvenes y adultos, al ser espacios donde se encuentran cómodos y se permite socializar. Al ser espacios principalmente para peatones, los niños los utilizan como lugar de juego, debido al mal estado de los parques, sin embargo, al ser las alamedas usadas como estacionamientos, no son el espacio apropiado pues se podría provocar un accidente. De esto se obtiene que las alamedas son espacios de mayor privacidad para los habitantes, sin embargo, en horas de la noche, algunas son evitadas debido a la inseguridad y soledad que puede estar presente, mientras que las calles principales son más utilizadas por la mayoría de los habitantes, ya que ofrece una sensación de mayor seguridad, obstante, al ser una vía principalmente de tránsito, no genera una convivencia entre sus usuarios. Analizado esto, podría indicar que lo que necesita la comunidad es una apertura hacia estos espacios, cambiar la idea de querer estar solo dentro de la casa por cuestiones de seguridad y abrir las puertas hacia espacios de convivencia entre vecinos. Una posible estrategia sería el mejoramiento de los espacios públicos, como alamedas con facilidad de asientos, más sombra, parques abiertos, atractivos a niños, donde relacionen los vecinos de dos alamedas y calles principales donde el confort sea mayor, que permita al visitante o poblador caminar y conocer más a fondo la población, fortaleciendo la identidad del lugar, generando una lucha indirecta a la delincuencia del lugar.

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


Siendo la demografía una variable de la cual generalmente se encuentran datos a nivel regional y dado el caso de que la investigación se delimitó físicamente a un sector del

realizado para la totalidad de la población de Manuel de Jesús Jiménez, con el cual, un diagnóstico global de la zona permite la construcción de una idea precisa de la situación actual

obstáculo. Es por esto, que la investigación se aferró, en este caso, a los datos obtenidos delAnálisis de la Situación Integral de Salud (ASIS) para el período 2009,

gación, representa una muestra de esta situación.

Según el ASIS, para año 2009, Manuel de Jesús Jiménez contaba con una población de 5709 personas (datos obtenidos de la red de cobertura del EBAIS, por lo que cabe la posibilidad de que personas no empadronadas engrosen el total) distribuidas, en grupos erarios, de la siguiente forma

Estos datos, indican que la población del Proyecto, se encuentra principalmente entre los 10 y 25 años, además, se observa cómo la distribución en la pirámide poblacional indica que la misma es de tipo expansiva, siendo esta la típica de los centros urbano-marginales de los países subdesarrollados. Evidencia de esto, es que del total de los habitantes, se estima que un 25,8% corresponde a jóvenes adolescentes de entre 10 y 19 años y un 17% cubre a los niños menores de 10 años. La población de adultos mayores representa un 3,2% del total.

80 - + 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54

Entrando en temas de carácter un tanto estadísticos*, se tiene que la tasa de natalidad registrada durante el año del estudio (2009) corresponde a 20,7 nac. / 1000 hab., cifra más elevada que la tasa de nacimientos registrada a nivel nacional para el año 2008 (17,7 nac. / 1000 hab.). Si bien la diferencia es relativamente poca, si se realiza una comparación de los datos del

45-49 40-44 35-39

cia de problemas de conciencia social en tanto al tema del embarazo temprano o en edad adolescente. Según los registros del EBAIS, para el año 2009, se registró que el 40% del total de embarazos en la zona, correspondía a gestaciones en edad adolescente, cifra aún más alarmante si es comparada con el registro anterior (2005) en la que el mismo porcentaje alcanzaba tan solo el 20% es decir, en un lapso extremadamente corto de tiempo, el problema se duplicó, evidenciando una clara ausencia de educación sexual y reproductiva, ya sea por medios colectivos (EBAIS, centros educativos) o individuales (educación en el hogar).

30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9

*Fuente: ASIS (2009)

0-4

40 36 32 28 24 20 16 12

34

8

4

0

Hombres

0

4

8

Mujeres

12 16 20 24 28 32 36 40

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


la población de Manuel de Jesús Jiménez responde a un patrón de crecimiento típico de una zona marginal, con altas tasas de natalidad y fecundidad. Esto aunado a la predominante población de jóvenes y adolescentes, elevan la incidencia en embarazos tempranos, evidenciando la necesidad urgente de fortalecer el sistema educativo en temas de sexualidad, no solamente para evitar estas situaciones, sino también otras consecuencias que conllevan estas actividades, como lo es el contagio y esparcimiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y otros riesgos a largo plazo, como lo es la violencia intrafamiliar, abandono de niños, etc. Entre las recomendaciones indicadas por el ASIS, se encuentra que las actividades que promuevan la promoción de la salud, contengan un enfoque preventivo y que además estas deben ir dirigidas a la población joven. También, incentivar el apoyo (psicológico y social) por medio de talleres y actividades o incluso con la apertura de posibilidades de estudio o empleo. Por otro lado, el resto de la población corresponde en su gran mayoría a hombres y mujeres que dedican sus días a trabajar, sea en el hogar (amas de casa) o en sus respectivas ocupaciones. El Proyecto presenta para este sector erario más bien una ciudad dormitorio, pues dada la cercanía a la ciudad de Cartago y la relativa facilidad de transporte a otros focos laborales, permite extender sus posibilidades ocupacionales. Dado que la población juvenil genera una mayor preocupación, existen pocas recomendaciones que realiza el ASIS para este grupo, siendo principalcrónicas os preventiva para enfermedades mente el fortalecimiento de la educación en temas de la salud,y enfocado a temas como el adecuado lavado de manos, la disminución del hacinamiento, apego a los tratamient enfermedades y dolencias, que a su vez generan ausentismo laboral y consecuentemente despidos y desempleo.

35

que en cualquier asentamiento humano, sea ciudad, pueblo o precario, se puede caracterizan una zona. Para el caso de Manuel de Jesús Jiménez, se llegó a la conclusión de que son solamente

-- Representan el mayor porcentaje de habitantes en el Proyecto con edades entre 10 y 20 años -- Dependen económicamente de sus encargados -- Mayoría son estudiantes, habiendo también un grupo sin ocupaciones -- Población propensa a verse absorbida por principales problemas sociales -Drogadicción -Delincuencia -Embarazos adolescentes

-- Población económicamente activa del Proyecto. En muchos casos, son aquellas personas trasladadas de los asentamientos en riesgo. -- Bajos índices de escolaridad (ausente o incompleta) -- Ocupaciones mal remuneradas o desempleo, generando problemas domésticos -Alcoholismo -Disfunción o violencia intrafamiliar -Descuido de niños y ancianos -Hacinamiento

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


Asociación de Desarrollo Comunal: es el principal actor de El Proyecto, se puede decir que rige y regula, en cierta medida, los demás entes y asociaciones, además se encarga de la organización de actividades culturales, recreativas, de ayuda a personas en riesgo, de embellecimiento, entre otros, todo esto para el mejoramiento de la situación actual de la comunidad.

Asociación de Deportes: es una subdivisión de la asociación de desarrollo, impulsa actividades de carácter deportque ha entablado con los jóvenes “problemáticos”, quienes hacen uso de la plaza para organizar partidos bajo las reglas del no-consumo durante su uso, lo cual es totalmente respetado.

Dentro de la participación ciudadana, se tiene que son las principales asociaciones quienes impulsan las actividades y promueven el envolvimiento de la población en las mismas. Orientadas a todos los grupos y edades en la comunidad, estas asociaciones buscan que por medio de la organización vecinal, se logre un desarrollo más efectivo de la zona, luchando por darle a cada espacio la importancia, uso y valor que se merece. En orden de importancia y aporte para la comunidad, las principales asociaciones que promueven la participación ciudadana son:

Asociación de Seguridad Vecinal: Impulsan la participación ciudadana en temas de seguridad, invita a los vecinos a formar parte de una red de vigilancia local, así como denunciar cualquier actividad ilícita de la que sean testigos. Del mismo modo, instan a los vecinos a velar por la educación temprana de sus hijos para evitar que caigan en situaciones que los afecten. Asociaciones Vecinales por Alamedas: Estos grupos fomentan la participacion vecinal en su entorno inmediato, esto para llevar a cabo tareas de mejoramiento en alamedas y vías públicas, sin embargo, en repetidas ocasiones lo proyectos son los vecinos Iglesia: Esta, como un ente que participa e interviene en la comunidad,

1 36

2

clasista y excluyente que solo organiza para la comunidad.

3

4

5

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PRParticipación OYECTOS II -PLAN “Ciudadana CONTRUYENDO NE XOS”


ESTRUCTURA

SOCIO-CU

ESTRUCTURA

ECONÓMICO-PRODUCTIVA 37

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


En el proyecto no existen fuentes de empleo estables y bien remuneradas, siendo las principales opciones de tipo comercial, como pulperías, bazares, tiendas, etc., que no establecen una gran bolsa de empleo, más que todo son familiares. A raíz de esto y gracias a que los tiempos modernos, prácticamente se implementa como requisito de vida la obtención de un automóvil, hay una gran cantidad de propietarios de vehículos que se dedican al negocio de los porteadores. domésticos, siendo muy pocos los técnicos o profesionales. En general, las familias que tienen un solo proveedor, poseen un ingreso de un salario mínimo o menor (en muchos casos, dado el estado de inmigración ilegal, como el de asistentes domésticos, es remunerado en menor cantidad de lo que estipula la ley) mientras otros hogares, en los cuales hay 2 o más ingresos, se encuentran en mejor situación; no por la cantidad de dinero que gana cada individuo si no por la suma de sus ingresos. Dentro del tipo de profesional y técnico que se encuentran, están profesores con ingresos no muy altos. Ya que la línea de pobreza para el país es de 92.531 colones, se evidencia que la condición socio-económica predominante es de clase media baja y domésticos, 280 mil para operarios, 330 mil técnicos y 450 mil para profesionales.

38

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


La mayoría de los puntos comerciales localizados en Manuel de Jesús Jiménez son viviendas productivas, es decir puestos de venta de distintas índoles ubicados en o a la par de casas de En el caso de los puestos de venta ubicados en locales comerciales, son atendidos y administrados por personas que generalmente no son de la zona. Tal es el caso de la carnicería “La Mejor”, ubicada al sur de la Iglesia, cuyo propietario aún después de 10 años de tener el puesto, conserva un imaginario negativo del lugar. Es por esta razón que cierra su negocio a las cinco de la tarde, ya que alega que a los alrededores de la carnicería, se aglomeran grupos peligrosos de asaltantes. También puede apreciarse cómo en esta misma calle hay una preocupación por la seguridad, pues justo en frente, se encuentra una pulpería cuya relación comprador-vendedor está separada por una reja de metal para evitar asaltos. Más cerca del centro hay puestos comerciales más permeables, sin ningún tipo de medida de seguridad. Se pudo conocer, por ejemplo, el caso de una tienda de ropa y accesorios femeninos, en la que la persona que atiende se encuentra en un mostrador al fondo del lugar, estando la mercadería próxima a la puerta de acceso. No obstante, este es un caso particular, ya que a pesar de que la familia propietaria es oriunda de las Américas, ha tenido la tienda durante quince años, con lo que han logrado una relación de respeto con las personas locales, incluso En el Proyecto, predominan las pulperías como medio de comercialización, actualmente existen cinco a lo largo y ancho de la zona delimitada. Esto puede deberse a la inmesa cantidad de población que necesita suplir las necesidades diarias. El comercio se ha ido enfocando hacia una priorización por resolver las necesidades más urgentes, lo cual puede deberse a los bajos poderes adquisitivos de los ciudadanos. Existe también una faltante de puntos de venta de electrónicos. Siendo esta una necesidad esporádica, los habitantes deben desplazarse hacia el centro de Cartago para obtener algún aparato. Pudo constatarse por medio de entrevistas el cambio determinante que ha tenido el bono en el desarrollo económico y comercial del lugar, esto porque favoreció la facilidad de acceso para cualquier medio de transporte hacia los distintos puestos comerciales del lugar.

39

Las actividades productivas, son la principal fuente de ingresos para las familias que optan por iniciar un negocio propio. En Manuel de Jesús existe una fuerte tendencia a esta actividad

*Todas las imágenes en esta sección son de elaboración propia

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


predominando en la comunidad, esto por falta de acceso a la educación por diversos factores, como falta de presupuesto o la necesidad de ayudar económicamente a la casa a una temprana edad. En el caso de las mujeres, la gran mayoría se encuentra laborando en hogares en las cercanía de Cartago predominado las jefas de familia. Esto debido a que es donde más oportunidades tienen de laborar por cuestiones de edad y preparación, cabe recalcar que las amas de casa son pocas, debido a que la mayoría ha optado por trabajar o establecer pequeños negocios en las propias casas. Lo contrario pasa con las más jóvenes, que en el caso de haber abandonado los estudios, se han concentrado en trabajos de operario, sin embargo, la gran mayoría se encuentra estudiando. No obstante, como se ha tratado anteriormente, un problema presente en las jóvenes de la comunidad, es la constante aparición de embarazos a temprana edad, lo que genera que muchas deban dejar de estudiar complicando un acceso a mejores oportunidades de trabajo. Con lo que respecta a los hombres, el acceso a la educación se torna más complicado debido a que muchos se ven en la obligación de mantener un hogar o estar aportando a una temprana edad, complicando su formación educativa, lo que hace que muchos opten por trabajos como peones u operarios donde la educación no es un requisito. Los jefes de estabilidad económica o una entrada de dinero extra. Los de más temprana edad, además de los anteriores mencionados, también se desempeñan en trabajos temporales, sin embargo, hay jóvenes que se encuentran estudiando y otros desempleados, lo que afecta negativamente a la comunidad ya que muchos se ven presionados a aportar y al no conseguir un trabajo estable buscan otras salidas, de las cuales, no todas son recomendables, como la delincuencia, la va en sus familias con agresiones. En si la comunidad se ha visto afectada por problemas que han pasado de generación en generación donde por falta de acceso a la educación se han visto obligados a optar por empleos con remuneraciones bajas y con pocas posibilidades de crecimiento. Por lo que se debe promover dentro de la misma comunidad talleres de preparación en diferentes campos para aumentar el rango de preparación de los habitantes, esto en un horario adecuado tanto para las Manuel de Jesús Jiménez.

40

1000 800 600

Mujeres

400

Menores de 15 años Mayores de 15 años

200 0

Jefes de familia o cios domes cos operario profesional dependiente pensionado desempleado estudiante discapacitados independiente inac vo otros

Al ser este proyecto una reorganización de poblaciones, las cuales vivían en situaciones de pobreza en diferentes zonas de riesgo social, se puede deducir que el acceso al estudio para las generaciones que fundaron el lugar fue escasa, por lo que su situación económica se agravaría en el tema de la búsqueda de una ocupación estable que permitiera la manutención familiar. Es por esta razón, que han tenido que optar por ocupaciones donde un título educativo no sea requisito, con esto, lamentablemente también conlleva a bajos salarios y acceso limitado a ciertos servicios.

1200

250 200 150

Hombres Menores de 15 años Mayores de 15 años Jefes de familia

100 50 0

Peon Ocasional Operario Profesional Técnico Dependiente Pensionado Desempleo Estudiante Discapacitados Agricultor Independiente Inac vo Otros

Al revisar el Análisis de la situación integral de salud del proyecto Manuel de Jesús Jiménez, se constató la presencia de problemas en distintas áreas sociales, como lo son la salud, la educación, la economía. En el caso de la situación laboral de los habitantes, cabe resaltar que entre las ocupaciones con más demanda están los

FORMU LACIÓN Y GE STIÓN DE PR OYECTOS II -PLAN “ CONTRUYENDO NE XOS”


ESTRUCTURA

POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 41

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


cial de alta densidad como aquella que presenta una densidad de 144 viv./hab. con lotes de 4 metros de frente; del mismo modo la zona de uso densidad de 300 viv./hab. y que tienen un frente de 3 m, los cuales permiten desarrollar proyectos residenciales tanto unifamiliares como multifamiliares, así como el funcionamiento de micro comercios de carácter muy básicos, servicios públicos y centros comunales. relacionados con actividades comerciales y servicios públicos y privados, que no producen ruido ni malos olores, ni contaminación visual, al igual que la implementación de vivienda unifamiliar y multifamiliar. Es así como vemos que, al delimitar la zona estudiada, esta presenta solo dos tipos de usos de suelo, los cuales tienen vocación propiamente residencial, esto evidencia en gran medida el porque en el Proyecto solo encontramos viviendas, de las cuales una gran mayoría responden a la tipología de ‘’vivienda productiva’’, y solo existen unos pocos comercios propiamente dichos. No obstante esto también evidencia a que se debe la poca vegetación, nados; además acentúa la monotonía del lugar, el cual se consolida como un paisaje de alamedas con pequeñas vivienda con comercios básicos.

Zona Residencial de Alta Densidad Zona Residencial de muy Alta Densidad Zona de Uso Mixto Zona de Uso Público Institucional

42

N FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Según Katia Vega, de la ADMJJ, es común encontrar asociaciones vecinales en asentamientos urbano-marginales e informales, ya que al ser zonas en las que normalmente la asistencia social, política, etc. es nula, los vecinos tienden a aunar esfuerzos para solucionar en conjunto las constantes problemáticas, esto va desde la unión entre vecinos colindantes para resolver cuestiones de mutuo interés hasta organizaciones con miembros de todas la comunidad. Es por esto que desde el traslado de las primeras familias al Proyecto, hubo predisposición para generar esta asociación, sin embargo, al ser habitantes provenientes de distintos asentamientos (Copán, San Nicolás, Diques, etc.) la intención de distintos grupos para obtener la dirección de dicha asociación obstaculizó la formación de la misma durante años, evitando el progreso. No fue sino hasta pasados varios años de luchas, conversaDesarrollo de Manuel de Jesús Jiménez. Este grupo de asociaciones fueron tratadas previamente en el apartado de “Participación Ciudadana”, sin embargo, más que una muestra de las actividades que impulsan, la intención de esta sección es aclarar los roles administrativos que posee cada una dentro de la comunidad

Asociación de Desarrollo de Manuel de Jesús Jiménez (ADMJJ) – organización integrada por un grupo de vecinos de la zona. Es la sociedad de mayor fuerza y avance en la comunidad, al punto en el que cumple el papel de intermediario entre cualquier asunto del Proyecto y la Municipalidad. Es el principal promotor de actividades y programas para el bien de los vecinos, desde la aplicación del programa Manos a la Obra hasta la promoción de proyectos de reciclaje. Posee también el control administrativo de espacios como el Salón Comunal y la Plaza de Deportes, ambos colocados a disposición de la población para uso libre. Si bien tiene un largo historial de logros y alcances, la ADMJJ considera que su más grande éxito lo obtuvieron al lograr la aplicación del Bono Comunal, a pesar de que no se les acredite por tal hecho.

Asociaciones de Seguridad Vecinal – Si bien no existe un registro formal de estas asociaciones, la los actos delictivos y mejorado, de cierta manera, en el tema de la seguridad. Esto mediante estas asociaciones vecinales que velan por la seguridad del entorno, con acciones desde incentijan también en conjunto con la delegación policial.

Asociaciones Vecinales (alamedas) – Según la ADMJJ, en repetidas ocasiones se da el caso de Dado que la ADMJJ representa la máxima voz de la comunidad, existe un sistema jerárquico en que las pequeñas asociaciones deben acudir a esta para solicitar la intermediación con alguna

dades realizadas por las demás asociaciones.

43

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


por regulaciones urbanísticas nacionales y/o locales, ya que no fue posible alcanzar los estándares y dimensiones esperadas en calles, aceras u otros espacios, previstas en las normas y en los parámetros de la ‘ciudad formal’. vación urbana a normas diseñadas para desarrollos nuevos. El plan regulador, por ejemplo, está demostrando no cumplir con los requilables a nivel estratégico y normativo con las iniciativas de renovación urbana. Colectivo, posibilita, por ejemplo, desarrollar infraestructura social como EBAIS, escuelas, y otros equipamientos y componentes que conllevan reglamentaciones de distintas instituciones encargadas. Por lo que al momento de coordinar con dichos entes como son el Ministerio de Educación Pública o el Ministerio de Salud y la CCSS, a pesar de tener una buena voluntad inicial, cuando empiezan los procesos burocráticos el proyecto es abandonado y por esto se ha optado generalmente por limitarse a actuar en lo que se considera más tradicional o común, que infraestructura como calles, aceras, parques, redes sanitarias, redes pluviales, salones comunales, etc. Es decir, muestra preferencia por obras que pueden ejecutarse a partir de estudios de ingeniería y arquitectura, que no requieren mayores esfuerzos de coordinación interinstitucional. Otro aspecto que afecta es que el BANHVI está acostumbrado a lidiar con el desarrollo de proyectos nuevos. Debido a ello, aducen, no se maneja a nivel institucional una noción acerca de los múltiples imprevistos y diferencias implicados en la renovación urbana. También existe el tema político en el que el proyecto a pesar de no cumplir con las regulaciones tiene vistos buenos para intervención municipal por parte de un gobierno pero cuando llega otro se pierde el progreso.

44

El Plan Regulador Territorial del Cantón de Cartago dice 15.1 Proyectos de“ vivienda de Inte rés Social Los proyectos de viviendas de interés social, deben de ser diseñados y construidos bajo los más altos estándares de calidad e innovación y responder de la mejor manera a la sostenibilidad del entorno y de sus habitantes de manera que el trabajo, las actividades recreativas y culturales, la salud sean conside radas como actividades propias a resol ver por el proyecto. De ninguna manera los proyectos de interés social deben promover la exclusión social y por el contrario debe rán de p ropiciar integ ración con las ot ras áreas urbanizadas de la ciuda d. Estas urbanizaciones estarán sujetas a las disposiciones de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y el Reglamento de Operaciones del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda del BANHVI (Banco Hipote cario de la Vivienda), entre otra normativa nacional aplicable, por lo cual el municipio y los desarrolladores promoverán nuevos patrones de desarrollo urbano tendientes a reforzar el modelo de ciudad p romovido por el plan regulado r. Únicamente los proyectos de interés social pod rán variar las densidades en el plan del uso del suel o. Los demás debe rán cumplir las densidades máximas .” Eso es todo respecto a proyectos de este tipo, lo cual en cierta forma está delegando la responsabilidad a otras normativas y siendo más un espectador y no un colaborador.

Fuentes: -DIRECTRIZ 027-MS-MIVAH DEL 25/03/2008 -Reglamento de Operaciones del Sistema Financiero Nacional para Vivienda BANHVI -Plan Regulador Territorial del Cantón de Cartago

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Un fragmento de este apartado fue tratado durante el desarrollo de la historia del asentamiento mediante la línea de tiempo, sin embargo, es necesario aclarar qué función desarrolló cada entidad involucrada y qué compromiso tuvo o tiene actualmente con el proyecto.

Hospital Max Peralta – Si bien no tuvo un rol activo, fue esta entidad quien cedió el terreno en el cual se desarrolló el proyecto. El terreno fue cedido al INVU.

Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo (MUCAP) – Asociación mutualista cartaginesa que busca promover proyectos de bien social, la cual ingresó a formar parte del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV). Para Manuel de Jesús Jiménez, una vez disuelta la CEV, tomó el cargo de de los lineamientos previamente planteados por la comisión y evitar el abandono del proyecto. Al mismo tiempo, esta entidad fue la encargada de gestionar con el BANHVI los presupuestos y recursos para la aplicación del Bono Comunal que más tarde se otorgaría a la comunidad.

Municipalidad de Cartago – Institución sin roles activos durante el desarrollo o ejecución del proyecto, sin embargo, ha

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) – toma un rol de ente gestor y propietario del proyecto desde su concepla comunidad y velar por el cumplimiento de las responsabilidades de cada una de las partes involucradas. Debido a que la Municipalidad nunca recibió el proyecto (trámite necesario en el desarrollo de una obra de este tipo) fue necesario un acuerdo con la MUCAP para continuar avante con el programa de tos con los vecinos. Se presentaba como el ente propietario de los bienes inmuebles de Manuel de Jesús Jiménez hasta 1996, cuando fueron concedidos a sus habitantes. Además, debido a la situación de no aceptar el proyecto, las vías eran consideradas de dominio privado. Esto hasta 2010, cuando la municipalidad acogió las vías y fueron declaradas de dominio público

45

Banco Hipotecario para la Vivienda (BANHVI) – Instituto rector del SNFV. Entidad de Derecho Público, no estatal y con autonomía administrativa. Es un banco conocido como “de segundo piso”, es decir que no está abierto a las familias directamente, sino que estas deben realizar los trámites a través de otras instituciones llamadas Entidades Autorizadas (por ejemplo, MUCAP). Entre sus responsabilidades, se encuentran: la administración de los recursos asignados por ley para inversiones en Bonos de Vivienda o Colectivos, así como la supervisión en la distribución y aplicación de los mismos. Encargado de la aprobación del presupuesto solicitado por la MUCAP para la aplicación del Bono Comunal concedido a Manuel de Jesús Jiménez.

comunidad, ya sea como mediadora o como la oposición. Comisión Especial de Vivienda (CEV) – Entidad gubernamental cuyo papel principal fue la aprobación de los créditos necesarios para desarrollar Más adelante, debido a una resolución legislativa, dicha comisión fue disuelta y en su lugar tomó el cargo la MUCAP.

aparece como impulsor al otorgamiento del Bono Comunal, a pesar de ser esta una movida de carácter político, pues fue la Asociación de Desarrollo de Manuel de Jesús Jiménez la que inicialmente había encaminado el proceso. El mal estado de las vías y demás zonas de dominio público, es una fuente constantanto la Municipalidad como el INVU atribuyen la responsabilidad de mantenimiento al otro. Este problema debió haber acabado en 2010 cuando la Municipalidad acogió las vías como zonas de dominio público, no obstante, el problema persiste.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


ANÁLISIS DE

DATOS OBTENIDOS

Como conclusión de la etapa de análisis por estructuras, además del estado en general de la zona, se tiene que la aplicación del bono marcó un hito en la historia de la comunidad y tuvo impactos, más que todo, positivos. Según la ADMJJ, aunque el ámbito tuvo sobre otros aspectos es evidente. Como ya se ha mencionado, el asfaltado fue el punto de mayor peso en el plan de ejecución del bono, pues su desarrollo implicó una fuerte mejora en el acceso y conectividad de la comunidad con las zonas aledañas, a raíz de lo cual, se generó una serie de avances en cuestiones sociales (impulso a la organización vecinal), políticas (la voz de la comunidad está presente a nivel político), ambientales (reducción de desechos por servicio de recolección y mayor control de aguas residuales y pluviales) y económicos (apertura de oportunidades y crecimiento en actividades productivas). Sin embargo, está claro que hace falta más que un bono para impulsar el desarollo y calidad de vida en una comunidad., hace falta el factor social en donde los vecinos se unan por su comunidad. El Proyecto de Manuel de Jesús Jiménez ha alcanzado logros importantes a partir de un impulso como este y debería ser tomado como ejemplo, por parte de otros comunidades, para demostrar lo que se puede conseguir con la unión vecinal. Luego de recolectar la información previamente expuesta, el siguiente paso es recurrir a una herramienta de estudio para superponer dichos datos y ver así, de forma integral, los aspectos que permitirán la producción del diagnóstico de la situación actual de la comunidad, a raíz de lo cual se da la formulación de proyectos que potenciarían la calidad de vida de los habitantes. Para esta superposición de datos, se utilizará una matriz de tipo FODA que permita la comparación de estructuras según sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

46

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


-CECUDI (Centro de Cuido y Desarrollo Infantil): Esta organización ubicada en la entrada de Manuel de Jesús Jiménez representa un apoyo importante para las madres trabajadoras del lugar. Sin embargo, no es concurrido por todas aquellas familias con algún infante entre sus miembros. -Escuela: La mayoría de los habitantes tienen aprobada la educación primaria gracias a la existencia del centro Educativo dentro del barrio, la Escuela Fernando Guzmán Mata. espacios para ser aprovechables como espacios recreativos, y a la fecha siguen estando a

F O

D A 47

-Vías principales asfaltadas: Las calles que conectan a la comunidad con las principales avenidas en las afueras, están asfaltadas y en buen estado, esto propicia la fácil accesibilidad, a lo largo de las calles principales. -Transporte público: Es constante y de fácil acceso en puntos clave del lugar, además consta de una tarifa cómoda y llega hasta el centro de la provincia de Cartago. -Mejora espacios recreativos: Pese a la existencia de espacios destinados a actividades recreativas, la cantidad de la población que hace uso de estos es muy escasa. Son espacios con gran potencial para intervenir y convertirlos en sitios verdaderamente acondicionados para la realización de actividades de realización social. -Espacio para servicios de Salud: EBAIS. Se cuenta con las instalaciones idóneas para llevar a cabo procesos de curación, sin embargo, tanto el personal como el horario de atención del lugar

-Recolección de desechos: A pesar del buen servicio de recolección de basura, hay varios puntos del lugar en donde se acumulan desechos con el paso del tiempo, sin que nadie tome la iniciativa de limpiar los botaderos. -No hay sombra: Paralelo a la falta de accesibilidad en la movilidad, la escasez de sombra disminuye la facilidad de un recorrido en la zona. -No hay un mobiliario urbano adecuado, que fomente la permanencia y uso de espacios públicos. Por ejemplo hay un faltante de paradas de autobús, bancas para sentarse, basureros públicos, etc. -Hacinamiento: Cada una de las viviendas se ubica en una parcela considerablemente pequeña para la cantidad de miembros que predomina en una familia, consecuentemente cada alameda se constituye de una cantidad excesiva de parcelas. -En caso de cualquier tipo de emergencia: Si se requiriera el uso de algún hidrante por el equipo de bomberos, no se tendría la oportunidad de hacer uso de ellos ya que no hay una correcta distribución de estos elementos en la zona, además de existir en muy poca cantidad.

-Servicios básicos: En la mayoría de las casas existen todas las condiciones esenciales: agua, electricidad, luz. Siempre que las cuentas sean saldadas por todos los propietarios, los servicios llegan de manera igualitaria para todas las viviendas del barrio. de Cartago, cuenta con un alcantarillado de calidad que moviliza las aguas sin provocar desbordamientos, excepto pocas ocasiones al año. -Acceso a necesidades básicas: La cantidad de puntos comerciales y los lugares en los que estos se encuentran, logran cubrir a toda la población supliendo los requerimientos básicos para cada familia. Por ejemplo: pulperías, minisúper, pañaleras, etc.

dades de índole comunal. Sin embargo no es un espacio que se use constantemente, por lo que podría dársele un uso más provechoso como cursos educativos o actividades que involucren a toda la comunidad.

-Desuso del espacio público: A pesar de existir el espacio físico, este cae en desuso tanto por falta de infraestructura dentro del espacio, así como por el sentimiento de inseguridad que tienen los vecinos, por ello no dejan a los niños ir a jugar en estos. también a la plaza de deportes y a algunos locales comerciales, ya que se cuenta con una topografía inclinada, que representa un reto en la construcción de caminos fácilmente transitables para el peatón. mente con la atención de un personal practicante, y no con profesionales ya titulados, que conlleva una falta de experiencia y por tanto -Algunas calles sin asfaltar: Absolutamente todas las alamedas y parte de las calles son de lastre, aunado al hecho de que las aceras son intransitables, convierten la movilidad del peatón en un asunto exclusivo.

-Mal uso del espacio recreativo: A raíz del hecho de que los parques recreativos no se usan para el destino que fueron creados, cierta parte de la población lo utiliza de manera inadecuada, generando puntos de venta o intercambio de drogas

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


F

O

D

-No se encontraron datos relevantes que representen una Fortaleza en esta estructura -No se encontraron datos relevantes que representen una Oportunidad en esta estructura

-Muchos perros callejeros: Al visitar el sitio pueden verse muchos perros, con diferentes enfermedades y tratando de alimentarse de restos de desechos. También se da un crecimiento excesivo del número de perros callejeros, dado el nulo impacto de las ferias de castración en esta zona.

A

-No se encontraron datos relevantes que representen una Amenaza en esta estructura

F

-Asociaciones vecinales: estos junto con la ADMJJ crean programas de salud, recreo y capacitación los cuales van dirigidos a niños, jóvenes y adultos mayores.

O D

A

48

-Ausencia de vegetación: Aunado al hecho de que no hay vegetación que proporcione sombra, la

-No se encontraron datos relevantes que representen una Oportunidad en esta estructura -Delincuencia: En el lugar existen grupos de jóvenes que asaltan a los vecinos, a pesar de que la criminalidad ha bajado la los pobladores siente ese temor aún. Lo que afecta en su libre tránsito por las calles del proyecto y el uso de las áreas sociales. -Falta de identidad: Del hecho de que la mayoría de los pobladores, son oriundos de diferentes

-Embarazo de menores: A la fecha existen gran cantidad de adolescentes en etapa de embarazo, lo que les impide formar parte activa del sector productivo o estudiantil del sitio.

-Patrones repetitivos, de generación en generación. Así como existe la tendencia repetitiva a dejar los estudios, también existen otros aspectos como el embarazo adolescente, que es una constante en una importante parte de la población joven. -Aumento acelerado de la población: El hacinamiento que caracteriza a muchas de las alamedas,

-Falta de iniciativa para educación superior: Generalmente al terminar los estudios primarios, los ciudadanos deciden o son persuadidos a decidir dejar los estudios, lo que hace crecer el número de mano de obra y disminuye el nivel de profesionalismo.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


F Económico

O

D

A F

O Político

D

A

49

-Vivienda Productiva: aunque en el proyecto la presencia de locales comerciales es casi nula, existe en muchas de las viviendas, un pequeño espacio destinado al comercio. -Generación de empleos en la zona: Existe un sistema de organización comunal, por eso sería posible la creación de proyectos en los que puedan participar los miembros de la comunidad, y centros de acopio y reciclaje, o pymes que produzcan algún artículo, como alimentos, ropa,e t c . -Desempleo: A pesar de que en su mayoría los habitantes del proyecto tienen empleo, existe una porción de jóvenes mayores de 15 años que ni estudian ni tienen empleo, es un grupo crítico ya que al ser jóvenes son propensos a caer en negocios ilegales, consumo de droga, y asaltos.

-Falta de oportunidades de trabajo: A pesar de que en el lugar podrían desarrollarse varias fuentes de empleo, hoy día la cantidad de vacantes es escasa.

-No se encontraron datos relevantes que representen una Amenaza en esta estructura

-ADMJJ (Asociación de Desarrollo Comunal de Manuel de Jesús Jiménez): Pese a la poca participación de los ciudadanos en proyectos de desarrollo comunal, este pequeño ente impulsa planes de mejoramiento para sociedad.

-Falta de oportunidades de trabajo: A pesar de que en el lugar podrían desarrollarse varias fuentes de empleo, hoy día la cantidad de vacantes es escasa.

-No se encontraron datos relevantes que representen una Oportunidad en esta estructura

-Falta de participación de la fuerza pública: Esta entidad no desarrolla las funciones que debería dentro del lugar, y por lo tanto el orden público se ve amenazado todos los días por oleadas de delincuencia y drogadicción.

-No hay apoyo de la municipalidad, la cual más bien genera trabas para el desarrollo de proyectos de bien comunal que han sido promovidos por la Junta Vecinal, pero sin éxito gracias a los impedimentos de la municipalidad.

-Deterioro de la infraestructura pública: con el desentendimiento municipal que se ha dado en los últimos años, se podría llegar a un deterioro de las vías públicas, de los espacios de recreo y de la infraestructura pública ya que todas estas son responsabilidad de la municipalidad.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Análisis del FODA F

O

A

D

F

O

A

D

Por medio del análisis FODA se determina que la estructura físico- espacial de la comunidad de Manuel de Jesús Jiménez presenta una mayor cantidad de aspectos tanto positivos como negativos que resultaron a partir de su estudio. En el campo de las fortalezas, la comunidad sobresalió debido a que presenta una buena cantidad de infraestructura para el servicio de la comunidad como lo es la escuela, el EBAIS, el CECUDI, el salón comunal, parques infantiles, acceso a servicios básicos, así como la mayoría de calles en buen estado. Sin embargo, esto resalto las debilidades del lugar que van de la mano con las fortalezas, ya que a pesar de todas estas instalaciones y ventajas, su uso no ha sido el más adecuado.

O

A

D

los cuales se encuentran cerrados por la llegada de jóvenes a destruirlos o a cometer actos como el fumado y el consumo de licor, lo que genera amenazas claras como que en estos parques se siga generando este tipo de conductas e incluso llegue a empeorar. Pero al analizar estos aspectos saltan a la vista una gran cantidad de oportunidades en el lugar que se prestan para intervenciones tanto estructurales como sociales ya que el lugar cuenta con el espacio para llevar a cabo estos proyectos.

La estructura físico ambiental es de los campos más negativos ya que lo único que se determinó por medio del FODA son debilidades debido a que la comunidad cuenta con una gran cantidad de perros abandonados y al acumularse la basura en las calles puede generar la manifestación de enfermedades debido a esto, aparte de la carencia de vegetación que presenta la zona, su territorio construido es de gran dimensión A partir del análisis se determinó que no cuenta con fortalezas, esto porque la presencia de agentes naturales como árboles es mínima y los espacios donde podría darse esta actividad carecen de este confort natural.

A nivel socio-cultural la comunidad cuenta con una gran fortaleza, las cuales son las asociaciones vecinales las cuales promueven varios proyectos en la comunidad, estas también buscan el bienestar de sus pobladores por medio charlas como las dirigidas

F

Por ejemplo se tiene un EBAIS en el lugar, pero su atención no es la mejor ya que

nidad, los cuales representan la mayor debilidad de la zona, ya que de acuerdo al estudio y a lo hablado con los vecino de Manuel de Jesús Jiménez, la inseguridad es el mayor problema que se viene dando en los últimos años. Estos grupos criminales están conformados por los mismos jóvenes del lugar y muchos son de una corte edad, lo que provoca que sean conocidos por los habitantes sin embargo por miedo o por la indiferencia que presenta la policía con

Por otro lado el aumento de embarazos en las adolescentes genera que muchas de ellas no terminen los estudios, dando como una amenaza que se repitan los patrones donde siguen siendo las encargadas de la limpieza de casas ajenas y no puedan superarse a nivel profesional. Pero este patrón se presenta tanto en hombres como mujeres, esto por la necesidad de aportar dinero a la casa provoca que no terminen sus estudios, impidiéndoles una mejor preparación para poder salir del estado económico en el que muchos se encuentran. Otro aspecto a resaltar es que este campo no presenta oportunidades debido a genera que los problemas o futuros proyectos para la zona no sean de mayor interés para ellos.

carencia de entusiasmo por el bien común y simplemente buscan la manera de marcharse a un nuevo hogar.

50

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


51

F

O

A

D

F

O

A

D

El campo económico- productivo presenta una condición muy importante entre sus fortalezas, la cual es la vivienda productiva, esto se debe a que en una gran cantidad de casas cuentan con un pequeño espacio para la venta o atención, por ejemplo se encontraron casas donde tenían un bazar en su corredor o bien otros donde el servicio de manicure era parte de los ingresos extra que buscan los vecinos. Esta condición puede generar oportunidades de empleo y desarrollo social, ya que los mismos habitantes pueden apoyarse para lograr tener un mejor estado económico. Sin embargo, la situación actual se presenta como una debilidad, debido a que el desempleo es alto en la zona, y estos pequeños empresarios no tienen la exigencia o la oportunidad de generar más empleo entre los mismos vecinos.

La Asociación de Desarrollo Comunal de Manuel de Jesús Jiménez, es el ente encargado de realizar los trámites directos con la municipalidad de Cartago cuando de donaciones se trata, esta es la de mayor importancia en la comunidad y tiene un gran peso sobre esta, es la fortaleza más grande si se habla en el campo político, brinda un gran apoyo a la comunidad promoviendo diversos talleres y proyectos dirigidos al bienestar de sus pobladores. A pesar de contar con un grupo de personas organizadas, las debilidades que presenta se dan por factores externos, como lo es la Policía la cual no tiene un mayor interés en la zona, ya que en muchas ocasiones hace caso omiso a las denuncias presentadas por sus habitantes o bien, la Municipalidad de Cartago donde en varias ocasiones más bien ha sido una traba para lograr un proyecto dirigido por la Asociación, el interés hacia Manuel de Jesús Jiménez es mínimo por lo que un respaldo por parte de esta entidad es nulo. Al analizar esta situación, se prevé como una posible amenaza el deterioro de la infraestructura pública porque las vías públicas y espacio de recreo están bajo la responsabilidad de la municipalidad y al no presentarse un interés estos podrían sufrir daños.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


DIAGNÓSTICO A partir del análisis FODA que se realiza según las condiciones estudiadas en la comunidad, observamos sobresalen aspectos que permiten observar relaciones entre ellas, una de estas son las fortalezas, estas se concentran en lo físico espacial pero a su vez, es aquí donde hay más debilidades. Esto se da debido a que el proyecto Manuel de Jesús Jiménez cuenta con la infraestructura de los espacios físicos más necesarios para sus habitantes sin embargo la debilidad surge a partir del mal manejo que se le ha dado a estos lugares, ya que han sido víctimas de delincuencia, consumo de drogas y desinterés por parte de los vecinos y municipalidad. Esta concentración de aspectos positivos y negativos va generando indicios hacia donde puede tomar ruta un futuro proyecto en la comunidad. Al atacar el área físico espacial, se puede contrarrestar de manera indirecta otros aspectos tales como la inseguridad y el desinterés por la comunidad. Es decir, si se mejoran los parques, estos serán atractivos por los adultos, jóvenes y niños y dejaran de ser espacios cerrados que antes obligaban a los niños a jugar en las alamedas y calles, esta convivencia puede llegar a mejor la seguridad del lugar, ya que un problema que existe actualmente es la delincuencia que se presenta, esta es dada por ciertos grupos de jóvenes del lugar y aunque muchos de los habitantes saben quiénes son, no se atreven a denunciarlos o cuando lo hacen las autoridades no tienen un mayor interés por ayudar o el mismo miedo que ha infundido de la comunidad provoca que las autoridades de seguridad no deseen intervenir. No obstante, si los vecinos, se conocen mejor y se organizan, pueden crear una comunidad más estable y originar presión para recibir atención en este campo. Por otro lado, al mejorar el estado físico y crear una convivencia entre vecinos, la comunidad que fue originada con pobladores de distintos lugares comienza a tener una identidad y a valorar donde vive, por lo que su interés de progresar es mayor. Al realizar esta relación, se puede observar como cada aspecto puede mejorar a partir de un cambio físico, que puede llevar a una mejora sociocultural, crear una identidad donde se busque el bienestar del lugar y de su habitante, creando mayores posibilidades económicas dado a un mayor interés por parte de la población, donde lo ideal sería que la municipalidad de Cartago se concientice y valore la cantidad de posibilidades con las que cuenta el proyecto de Manuel de Jesús Jiménez.

51

El proyecto, como se evidencia, posee total o parcial acceso a los servicios y espacios públicos necesarios para el desarrollo del mismo, pero existe un desaprovechamiento de estos debido a su mal manejo, mala imagen, sensación de inseguridad y la gravísima falta de vegetación. Además cabe destacar el problema del desarraigo y carencia de concientización en la población, ya que de ser comunitariamente activas todas las personas que habitan el Proyecto; en el tema de asociaciones y participación ciudadana, el estado actual de la zona sería mucho más positivo, especialmente en áreas como la delincuencia y el Se observó, por ejemplo, como los niños juegan en las alamedas, que no poseen las condiciones para que sea un patio de juegos seguro, pero es el único sitio al que tienen permitido ir porque sus padres los pueden vigilar desde casa. Teniendo toda la infraestructura para esta actividad y tan cerca, es incomprensible como por unos puntos a solucionar, los pobladores viven temerosos y encerrados. Estos problemas podrían ser solucionados con una mejor organización comunal y apoyo real de la municipalidad, lo que permitiría el desarrollo de proyectos que fortalezcan la interacción social y mejoren la habitabilidad del sitio. En general, en el Proyecto cada aspecto de oportunidad es muy factible a realizarse. Pero falta un empujón para que la comunidad se dé cuenta de que se puede realizar o mejorar cualquier proyecto, con trabajo en conjunto. Y en el tema del sentimiento de inseguridad que tienen los habitantes, es más heredado que real, porque la delincuencia bajó mucho desde hace un tiempo, lo que persiste son ciertos focos de jóvenes que asaltan por épocas, lo cual con denuncias y comunidad organizada podría solucionarse. En otras palabras hace falta que los vecinos se enteren que pueden salir y apropiarse de su barrio.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Árbol de Problemas FALTA DE INTERÉS POR LA COMUNIDAD

CAUSAS

PROBLEMA GENERAL

EFECTOS

Cada alameda es un mundo aparte de la comunidad y las relaciones sociales son encapsuladas

Existe un marcado fraccionamiendo vecinal

Debilitamiento social entre los habitantes

No existe un sentido de pertenencia de los vecinos hacia la comunidad

Habitantes del proyecto proceden de distintas zonas de riesgo social

Deterioro Físico-Espacial

Infravaloración social o rechazo hacia los habitantes de la comunidad Imagen pública de la comunidad se ve afectada por críticas subjetivas

52

Aumento en el ídice de alcoholismo y drogadicción (desde edades tempranas) Aumento de índices de deserción educativa por distintos factores Deterioro en la calidad de espacios públicos

Invasión y apoderamiento de los espacios públicos por los jóvenes problemáticos

Imaginario negativo de algunas zonas vecinas hacia la comunidad

Aumento en actos de delincuencia y vandalismo

Presencia de grupos juveniles problemáticos Escasez de mobiliario urbano adecuado Deterioro de zonas verdes y escasez vegetación

Desinterés por resolver problemas que afectan a nivel comunal Exclusión de la comunidad por parte de las zonas vecinas

AUMENTO DE CRIMINALIDAD

Falta de apoyo de entidades

Conformismo

Realización de actividades ilícitas

Freno de proyectos por falta de recursos e interés de las entidades Desviación de fondos por parte de algunos vecinos para uso personal

Reducción de presupuestos, apoyo y patrocinios

No enfrentar problemas

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Terminada la etapa de recolección de datos y su posterior análisis, del cual se pudo obtener un diagnóstico de la comunidad, el siguiente paso es “cerrar” la fase y establecer un primer punto de las principales necesidades de la comunidad y plantear del mismo modo las posibles soluciones. Es en este paso que se realiza la valiadación social, importante este punto.

53

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


VALIDACIÓN SOCIAL Como ya se mencionó, es necesario realizar una validación social con los habidos obtenidos durante el desarrollo de la investigación se apegan a los hechos, además de generar una retroalimentación con los representantes de la comunidad en donde pueden surgir nuevos aspectos relevantes para el estudio en proceso. Con respecto a la comunidad de Manuel de Jesús Jiménez, dadas las condiciones de una alta cantidad de habitantes y el corto tiempo disponible para la organización de dicha validación, se optó por solicitar el espacio para exponer la investigación a los miembros de la Asociación de Desarrollo, quienes fueron considerados por el grupo como los altos representantes de la comunidad, pues es de su conocimiento la condición general del sitio y las distintas problemáticas que lo aquejan. Para maximizar la productividad de la actividad y la calidad de la retroalimentación, una copia del documento elaborado a lo largo de la investigación fue entregado a los miembros de dicha asociación varios días previos al encuentro, para su estudio y análisis por parte de los representantes de la comunidad, pues como es esperado, una exposición, aunque abarque la totalidad de información, puede debilitarse en ciertos aspectos, disminuyendo la calidad del mensaje que se busca comunicar. La validación fue realizada el día sábado 10 de mayo del 2014, en el salón comunal del Proyecto. El presidente y otros miembros de la ADMJJ, tuvieron la amabilidad de asistir a dicho encuentro, lo cual resultó en una experiencia positiva para el grupo y la investigación. La documentación respectiva se realizó mediante videos (en su mayoría) y fotografías. Entre los principales comentarios realizados acerca del estudio, se tiene que la asociación considera la presente investigación como el análisis de la tiva los principales problemas de la zona. Además, cabe destacar que la ADMJJ insiste en que tanto las puertas de la comunidad, como de la misma asociación, se encuentran abiertas al grupo para cualquier etapa futura de la investigación que tuviese relación con la zona.

Para la actividad se contó con apoyo audiovisual, además, el grupo decidió aportar con un pequeño refrigerio para los asistentes al encuentro. ección son de elaboración propia *Todas las fotografías en esta s

53

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Durante el encuentro, los miembros de la ADMJJ resaltaron sus observaciones hacia los siguientes aspectos: El acceso al servicio de aguas presenta una grave problemática Según se ha expuesto anteriormente en esta investigación, la comunidad recibe aguas provenientes de Orosi, sin embargo, la ADMJJ explica que en realidad, el servicio es brindado por dos empresas distintas, siendo los vecinos del sector Norte abastecidos por aguas provenientes de una fuente distinta. No obstante, do cortes en el servicio de incluso días. Aunado a esto, los vecinos expresan su preocupación ante la situación de la dudosa pureza de las aguas recibidas, pues es constante la presencia de afecciones características del consumo de agua contaminada (vómitos y diarrea) entre la población. Ante esto, según la ADMJJ, la municipalidad argumenta haber realizado estudios que comprueban la pureza del agua, sin embargo, la población duda de la veracidad de estas pruebas y ha buscado por sus medios la posibilidad de realizar ellos mismos los exámenes. Es por esto que durante esta actividad, la asociación decide solicitar el apoyo de la Universidad de Costa Rica para la realización de las pruebas, argumentando que un documento de dicha institución tendrá mayor peso en su defensa. El principal problema para la comunidad es la Inseguridad Conscientes de las demás cuestiones que afectan a la comunidad en menor o mayor grado, los habitantes insisten en que el principal inconveniente presente en Manuel de Jesús, es la inseguridad, siendo el resultatran en la comunidad, como lo son la delinocasional negligencia policial, además del constante temor en la población a las denuncias, obstaculiza enormemente el avance de los esfuerzos para combatir esta problemática Distintos proyectos impulsados por la Asociación se ven obstaculizados Dada la naturaleza del presente curso, el grupo de trabajo ha ideado de forma constante, paralela a la investigación, posibles proyectos a realizar en la comunidad, apegados al ideal de que probablemente nunca han sido impulsados, sin embargo, los miembros de la asociación comentan que por su cuenta, se ha impulsado un importante número de proyectos de distinta índole en la comunidad (arborización, mantenimiento de áreas públicas, reciclaje, etc.) pero que lamentablemente, es constante el choque con obstáculos que impiden la continuidad de dichos proyectos. Muchos veces, dichos obstáculos están ligados precisamente a los problemas de inseguridad y delincuencia.

54

La participación de los asistentes durante la exposición, fue un elemento crucial para dar con los puntos de mayor debilidad presentes en la investigación

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Árbol de Soluciones INTERÉS POR LA COMUNIDAD

MEDIOS

PROBLEMA GENERAL

FINES

ELIMINACIÓN DE LA CRIMINALIDAD Disminución en el índice de alcoholismo y drogadicción a nivel general

Cada alameda es una parte importante de la comunidad y existen fuertes relaciones sociales entre las mismas

Hay una intensa cohesión vecinal

Hay un intenso sentido de pertencnia a la comunidad

Hay una fuerte sentido de apropiación y pertenencia al nuevo lugar de residencia

Mejoramiento y refuerzo de calidad social

Acogimiento y valoración hacia las personas de la comunidad por poblaciones externas

Hay una buena y objetiva imagen de la comunidad

55

Aumento en productividad juvenil

de estudios

Mejoramiento Físico-Espacial

Mejoramiento en la calidad de espacios públicos

Apropiación de los espacios públicos por los habitantes de la comunidad

Imaginario positivo de algunas zonas vecinas hacia la comunidad

Abundancia de mobiliario urbano adecuado Mejora de zonas verdes y aumento de vegetación

Hay un gran interés por la participación en la solución de problemas comunales Evidente unión entre habitantes del proyectos y los de las zonas vecinas

Interés de la población

Erradicación de actos de delincuencia y vandalismo

Mayor apoyo de entidades

Interés en el impulso de proyectos y el aumento de recursos Correcto uso de fondos y manejo de recursos

Participacion

Realización de actividades sanas

Aumento de presupuestos, apoyo y patrocinios

Enfrentar los problemas

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Lluvia de Ideas Talleres

Huerta comunal Abrir los parques

Ferias comunales Intervenir paradas de bus Ventas de garaje Hacer murales con la comunidad Ventas de comida Construir juegos para niños

Equipar los parques

Campaña de adopción de perros

El día viernes 27 de mayo, se llevó a cabo el ejercicio de reunirse a arrojar que se pretendían plantear. Se decidió darle rienda suelta a las ideas que tuviera cada uno para no plantearse límites desde el inicio y considerar todas las posibilidades. A continuación se enlistan las ideas que surgieron de esta reunión:

55

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


PLAN ESTRATÉGICO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVO DE PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover la cohesión vecinal y un sentimiento de pertenencia mediante actividades sociales y comunales que integren a todos los vecinos, para poder propiciar la participación inte gral de la comunidad y restaurar el imaginario de las zonas vecinas.

OBJETIVO DE DESARROLLO META

Propiciar el re-apropiamiento de los espacios públicos y un adecuado y eliminación de desechos mediante la intervención y restauración de los espacios ya existentes con equipamiento ur bano para generar un mejor uso de los espacios y evitar la contaminación de los mismo .

Proyecto Manuel de Jesús Jiménez sea una comuni dad en progreso con buenos vínculos de interac ción social entre los vecinos locales y con los residentes de zonas aledañas

Fomentar el desarrollo comu nal, de la mano con un sen timiento de pertenencia y cohesión vecinal.

Generar una conciencia colectiva ambiental por medio de actividades que propicien el int erés e inter cambio en el tema de la preservación del medio ambiente, para cuidar las condiciones del contexto ambiental.

Reforzar una conexión entre la zona y las demás comunidades y fomentar la participación social de toda la comunidad en la solución de problemas mediante actividades sociales que fomenten el apo rte de ideas de parte de los vecinos.

Abrir y mejorar las oportunidades para los trabajadores independientes del lugar mediant e el empla zamiento de espacios adecuados donde expongan sus trabajos, para generar un crecimie nto tanto personal como económico

56

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NE XOS”


ACTIVIDADES

INDICADORES VERIFICABLES

ganizar Or ferias comunales. Divulgar los programas de capacitación impartidos por el INA y ampliar los horarios ya tentes exis de manera que sea accesible earCr talleres de capacitación impartidos por los mismos habitantes de la zona, que tengan

-Aumento en la participación -Conocimiento de los cursos y aumento de matrículas. -Mayor interés de la comunidad ante las oportunidades. -Crecimiento de oportunidad

onstruir C juegos infantiles en los parques a base de material de reciclaje. ondicionar espacios públicos con masa vegetal. -Mejorar la condición de las paradas de autobús. Ac onstruir C mobiliario urbano en puntos de encuentro. Reacondicionamiento de los accesos a las alamedas (rampas y aceras)

-Apoyo de los padres para fomentar su uso -Valoración del espacio -Interés hacia la comunidad por parte de los niños -Preferencia a la calidad espacial -Participación ciudadana en el acondicionamiento y mantenimiento

rtura Ape de centros y programas de reciclaje ganización de talleres de reutilización de materiales. Or ampaña de arborización y cuido de la vegetación sembrada. C ganizar Or y divulgar campañas de castración adopción de animales domésticos abandonados en la ona.z earCr un resguardo para los animales, así como bebederos

earCr actividades conjuntas entre sectores aledaños que permitan la interacción entre participantes y ohesión c vecinal.

tar un espacio tramo en el mercado municipal a nombre de la comunidad, en el que los habitantes Ren puedan aportar con artículos para la venta y generar recursos para la asociación

57

-Interés de los vecinos por seguir apoyando los programas de reciclaje. -Valoración de las ventajas del programa. -Reducción de basura en la comunidad -Conocer los riesgos del aumento en la población canina.

FUENTES DE VERIFCACIÓN -Sondeos -Listas de asistencia. -Registros -Entrevistas

-Observación -Sondeos

-Registros -Sondeos

-Aumento en participación ciudadana -Interés de la comunidad por impulsar proyectos -Generar interés en vecinos de sectores aledaños

-Registros -Sondeos

-Aumento en ingresos de la asociación -Mayor interés de la comunidad por apoyar la entidad

-Observación -Registros

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO MATRIZ NEX

OS”


MATRIZ VIABILIDAD PROYECTOS PROPUESTOS Construir juegos para niños en los parques.

Variables

Sembrar masa vegetal en espacios públicos Porcentaje

Descripción

Prioridad

Porcentaje

Accesibilidad económica

1

21%

18%

La búsqueda de recursos monetarios no será un obstáculo, por ser reutilizado.

2

13%

9%

Potencial patrocinio

7

5%

5%

Los materiales pueden ser buscados sin necesidad de patrocinio.

1

13%

12%

Es necesario y probable conseguir una donación de masa vegetal.

Cantidad de personas que se necesitan

4

11%

9%

Es relativamente poca dado que no son procesos difíciles.

9

6.75%

4%

A corto plazo no se requieren muchas manos, pero sí para conservarla.

Radio de acción

9

5%

3%

Son proyectos puntuales pero serán utilizadas por gran cantidad de personas.

10

6.75%

6.75%

Afecta positivamente un gran radio de la periferia.

Temporalidad de la solución

3

16%

9%

Dado el material que se va a utilizar, es probable que no sea permanente.

8

8.5%

8.5%

De cuidarse, duraría por años.

Durabilidad en el desarrollo de lo propuesto.

8

5%

3%

Estas ideas se pueden construir en un periodo corto de tiempo.

7

8.5%

2%

Gran lapso de tiempo mientras la vegetación crece.

Impacto Ambiental

10

3%

3%

No generarán mayor contaminación, pueden ser útiles en adelante.

4

11%

3%

Lograr el objetivo implicaría un grande y positivo aumento en el medio ambiente.

Apoyo de entidades

6

5%

5%

No es necesario contactar con entidades pertinentes.

3

13%

13%

El apoyo de entidades no se vuelve imprescindible para crear esta iniciativa.

Participación de la misma población

2

21%

20%

Los pobladores del lugar están anuentes a colaborar en este proyecto.

5

11%

4%

Se ha desarrollado el proyecto con anticipación y no ha despertado interés.

del lugar

5

8%

6%

6

8.5%

8.5%

El cambio a largo plazo de la imagen del lugar sería un gran impacto.

10

100%

81%

10

100%

TOTAL

58

Descripción

Los parques tomarán un carácter

Prioridad

Por lo general los árboles y los arbustos o

70.75%

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


ACTIVIDADES

Organizarferias comunale s de modalidad itineranteentrealamedas.

Divulgar los programas de capacitación impa rtidos por el INA y ampliar los horarios ya existentes, de manera que sea accesible. alcance por parte de la comunidad a programas educativos que brinden oportunidades laborales. Crear talleres de capacitación impa rtidos por los mismos habitantes de zona, la quetengan Acá, se busca aprovechar los conocimientos de personas en la comunidad para ayudar a otros vecinos a tener oportunidades laborales y generar así una red de instrucción laboral propia.

Construir juegos infantiles en los pa rques a base de material dereciclaje. Con esto, se pretende no solo brindar a los espacios públicos con un mobiliario de calidad, sino también incluir a la población joven en su desarrollo para inculcar el sentido de pertenencia y cuido.

2.1

1.3

1.2

1.1

Mediante esta actividad, se busca reforzar los vínculos sociales entre los habitantes, recurriendo a la organización vecinal para la planeación, así como la participación en estos eventos.

Acondicionar espacios públicos con masa vegetal. Gracias al acondicionamiento del espacio público, la comunidad podrá comprobar la importancia que tiene la calidad del entorno para disfrutar de una zonas y así, se reforzará el sentido de cuido.

INDICADORES VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFCACIÓN

-Creación de Comités que faciliten la organización. -Comunidad informada de los programas, además de un aumento en interés por participación. -Mejoramiento en relaciones sociales-vecinales.

-Sondeos entre participantes y organizadores -Levantamiento de actas y registros de actividades -Sondeos a vecinos

-Comunidad informada de los programas, además de un aumento de matrículas. -Mayor interés de la comunidad ante las oportunidades, su accesibilidad y formas de aprovechamiento -Mejoramiento de condición laboral en la comunidad

-Sondeos a vecinos

-Comunidad informada de los programas y sus

-Sondeos a vecinos

-Mayor interés de la comunidad ante las oportunidades, su accesibilidad y formas de aprovechamiento -Mejoramiento de condición laboral en la comunidad

-Registros de situaciones laborales -Registros de inscripciones

-Apoyo de los padres a los niñospara fomentar el uso del espacio y el valor de este para la comunidad. -Interés general por el estado de la comunidad -Participación ciudadana en el acondicionamiento y mantenimiento

-Sondeos a vecinos y niños

-Interés general por el estado de la comunidad -Participación ciudadana en el acondicionamiento y mantenimiento

-Sondeos a vecinos

-Registros de situaciones laborales -Registros de inscripciones

-Registros de participación

2.2

-Registros de participación

59

MATRIZ

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Construir mobiliario urbano en puntos de encuent ro. Reacondicionamiento de los ac cesos a las alamedas (rampas y aceras) y paradas de bus A raíz del mejoramiento del mobiliario, condiciones como la movilidad del habitante y la calidad del entorno en el espacio público serán mejoradas. Apertura de centros y programas dereciclaje Esta actividad busca el nacimiento del interés de los vecinos por la comunidad, así como una estrategia para reducir los desechos en el espacio público y al mismo tiempo generar recursos.

Organización de talle res de reutilización de materiale s. de desechos y a la vez como una alternativa para generar recursos (ya sea a nivel individual o en conjunto para la asociación). De la misma forma, se busca la reducción de desechos.

Campaña de arborización y cuido de la vegetación sembrada. Con esta actividad se pretende restructurar la estrategia utilizada anteriormente por la asociación e incluir en el desarrollo a los vecinos de una forma más integrada, promoviendo el sentido de cuido.

3.4

3.3

3.2

3.1

2.3

ACTIVIDADES

Organizar y divulgar campañas de castración y adopción de animales domésticos abandonados en la zona Esto busca inculcar en la población la preocupación por las consecuencias del crecimiento de esta población, instando a formar parte de la solución a un problema que amenaza la comunidad.

60

INDICADORES VERIFICABLES

-Creación de Comités que faciliten la organización. -Comunidad informada de los programas, además de un aumento en interés por participación. -Mejoramiento del mobiliario público. -Creación de comités encargados de manejo y trato de los desechos. Interés de los vecinos por seguir apoyando los programas de reciclaje y el valor de los mismos para la comunidad . -Mejoramiento de condición del espacio público -Comunidad informada de los programas y sus

FUENTES DE VERIFCACIÓN -Sondeos entre participantes y organizadores -Levantamiento de actas y registros de actividades -Sondeos a vecinos -Sondeos a vecinos -Registros y actas levantadas por comités

-Sondeos a vecinos

-Reducción de basura en la comunidad

-Registros de situaciones laborales -Registros de inscripciones

-Comunidad informada de los programas y sus

-Sondeos a vecinos

-Interés general por el estado de la comunidad -Participación ciudadana en el acondicionamiento y mantenimiento

-Registros de participación

-Mayor interés de la comunidad ante las oportunidades, su accesibilidad y formas de aprovechamiento

-Interés general por el estado de la comunidad -Comunidad informada de los programas y sus -Conocimiento de la población por los riesgos del aumento en la población canina

-Sondeos a vecinos -Registros de participación y actividades realizadas

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


3.5

4.1

4.2

5.1

ACTIVIDADES

Crear un resguardo para los animale s, así como bebederos refugios y comederos puede disminuir el impacto de esta población. (por ejemplo, desastres con la basura) Divulgar la importancia y promover la participación en los proyectos impulsados por la asociación de desarrollo Esto busca potenciar el impacto de los proyectos realizados por la Asociación en la comunidad y al mismo tiempo, promover la integración de los habitantes en los mismos.

Crear actividades conjuntas ent re sectores aledaños que permitan la in teracción entre participantes y mayor cohesión vecinal Con esto se busca romper las barreras sociales y generar una interacción entre comunidades que permita el desarrollo en conjunto de una o varias zonas.

Rentar un espacio tramo en el me rcado municipal a nomb re de la comunidad, en el que los habitantes puedan aportar con artículos y generar recursos para la asociación y la comunidad Esta actividad busca apoyar económica y socialmente a la comunidad, mediante la relación directa entre la ciudad de Cartago y la comunidad, habilitando un espacio que genere recursos para proyectos a desarrollar

61

1

INDICADORES VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFCACIÓN

-Creación de Comités que faciliten la organización. -Interés general por el estado de la comunidad -Comunidad informada de los programas y sus

-Sondeos entre vecinos

-Comunidad informada de los programas, además de un aumentoen la participación -Mayor interés de la comunidad por el impulso de

-Sondeos a vecinos

-Creación de Comités que faciliten la organización. -Creación de Comités que faciliten la organización. -Mayor interés de la comunidad por el impulso de -Comunidad informada de los proyectos y sus -Aumento en ingresos de la asociación y creación de -Mayor interés de la comunidad por apoyar la entidad -Comunidad informada de los programas y sus

-Levantamiento de actas y registros de actividades

-Registros de inscripciones -Levantamiento de actas y registros de actividades -Sondeos a vecinos -Levantamiento de actas y registros de actividades -Registros de participación -Registros de ingresos -Registros de participantes y constribuyentes -Sondeos entre los habitantes

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


3.4

PROYECTOS

Ac vidades.

Responsables.

Cronograma. Noviembre Diciembre Agosto Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Ferias Comunales por alamedas.

Programas de Capacitación.

62

Venta de productos artesanales y comidas.

Vecinos en general y asistentes a talleres.

Presentaciones Culturales.

Asistentes a talleres, vecinos en general.

Ac vidades varias para diferentes edades.

Vecinos de la junta organizadora.

Promoción de los proyectos realizados por la Asociación.

Asociación de Desarrollo de El Proyecto.

Cursos técnicos y artesanales del INA.

Funcionarios de INA, ADMJJ.

Cursos ar s cos y depor vos.

Vecinos en general, ADMJJ.

Cursos de reu lización de materiales para artesanías.

Vecinos en general, capacitadores de empresas.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


PROYECTOS

Ac vidades. Recolección de materiales no tradicionales.

Construcción de juegos Infan les..

Acondicionamiento de Espacios Públicos.

63

Búsqueda de patrocinio de empresas y donación de materiales. Construcción de los juegos infan les por parte de los habitantes de la comunidad.

Responsables.

Vecinos en general, ADMJJ, municipalidad.

Cronograma. Noviembre Diciembre Agosto Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 2

ADMJJ, municipalidad de Cartago. Vecinos en general, ADMJJ, municipalidad de Cartago.

Construcción de paradas de Autobús .

Vecinos y ADMJJ.

Construcción de butacas que resguarden perros.

Vecinos y ADMJJ.

Restauración de accesos en alamedas. Recolección y manejo de desechos no tradicionales. Siembra de arboles y arbustos en parques.

Vecinos, municipalidad de Cartago, ADMJJ. Vecinos en general, municipalidad de Cartago. Vecinos en general, ADMJJ. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


PROYECTOS

Ac vidades.

Responsables.

Cronograma. Agosto Noviembre Diciembre Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Centros de Reciclaje.

Vecinos, ADMJJ, Municipalidad.

Clasi cación de Materiales.

Funcionarios.

Tratamiento de Materiales.

Funcionarios.

Compra y Venta de Materiales.

Funcionarios y Vecinos.

Campaña de baño de animales callejeros.

Vecinos, ADMJJ.

Campaña de castración de animales.

Fundaciones Bené cas.

Campañas de adopción y cuido

Vecinos, ADMJJ.

3.4

Campañas de castración y adopción.

Recolección de Materiales.

64

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


PROYECTOS

Ac vidades.

Responsables.

Cronograma. Noviembre Diciembre Agosto Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Programas de par cipación comunal.

Ventas en el mercado municipal.

65

Incen var a los vecinos a impar r/recibir los diferentes talleres.

ADMJJ.

Promover las ferias y darlas a conocer a nivel regional.

ADMJJ.

Incorporación de Vecinos en las reuniones de la ADMJJ.

ADMJJ.

Renta de un local en el mercado municipal.

ADMJJ.

Venta de ar culos y productos procedentes de El Proyecto.

Vecinos en general.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


MANUEL DE JESÚS JIMENEZ

“con pequeñas iniciativas se pueden lograr grandes cosas”


¿Por qué el logo y el nombre? “Construyendo Nexos” es el nombre que escogimos para identificarnos, sin embargo este nombre no surge al azar, nace como una filosofía o un ideal de lo que deseamos lograr a través de nuestros objetivos; es decir que lo que se pretende es crear los vínculos, conexiones o nexos tanto internos (con los vecinos y entre ellos) como externos (con empresas y personas ajenas que estén anuentes a colaborar), para ir forjando una red de alianzas que contribuyan al logro de nuestros objetivos y en sí al mejoramiento integral de la comunidad. De igual forma el logo pretende representar como pequeñas acciones, iniciativas e intervenciones se van sumando para lograr las relaciones necesarias para crear una comunidad que vive en armonía, es de estas mismas intensiones que surge una frase que nos identifica: “Con pequeñas iniciativas se pueden lograr grandes cosas”.

68


“La ciudad no consiste en las casas, los pórticos, ni las plazas públicas: los hombres son los que la forman”. Eugenio Espejo.

La ciudad fue un espacio creado para que el hombre se apropie de este, que lo ajuste a sus necesidades, y sea parte de su vida cotidiana. Esta idea en nuestro campo de acción debería estar más presente, enfocada más a una vivencia del espacio donde éste responda a factores como identidad, cultura, arraigo; y no por el contrario, donde la gran mayoría de espacios públicos que hacen ciudad se convierten en un agente ajeno y vacío. Bajo este marco conceptual, nos preguntamos: Estamos viviendo en ciudades sanas? Más allá de la calidad de la infraestructura que nos rodea, la ciudad debería ser un espacio en el que las relaciones entre las personas articulen vivencias positivas, formando comunidad. Desafortunadamente, la mayoría de las ciudades se han convertido en entes tóxicos, que no ayudan a que las personas tengan experiencias positivas. La ciudad como organismo vivo en el que las redes de la comunidad tienen lugar, no está funcionando adecuadamente. Qué está sucediendo en nuestras ciudades? Qué factores se podrían intervenir para hacerlas mejores lugares para nuestros ciudadanos? El documento que usted tiene en sus manos es el resultado de un trabajo de investigación, formulación y gestión de proyectos, en el campo de la arquitectura; enfocado en proponer una solución a problemas de esta índole en un locus determinado. El plan de trabajo “Construyendo NEXOS”, surge de la necesidad de construir vínculos entre los pobladores de la comunidad de Manuel de Jesús Jiménez, en la ciudad de Cartago. Mediante un análisis exhaustivo, se lograron identificar una serie de deficiencias a nivel interno, que se plantean intervenir con este plan. Estas líneas de intervención son ámbitos muy claros de ruptura en el tejido social que conforman comunidad, y a la vez ciudad; que representan oportunidades, más que deficiencias. El material que conforma a la comunidad son los vínculos entre los habitantes, y sencillamente si no hay vínculos, no hay comunidad. Se han identificado dos líneas de intervención muy claras, la parte de infraestructura y la de enfoque social, siendo esta última la más importante, buscando cumplir con el objetivo de construir vínculos en la comunidad; en cada uno de estos dos ejes se plantearon una serie de proyectos y subproyectos con los que se planea intervenir puntualmente cada deficiencia identificada.

69

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


1.1.programa de enfoque fisico: subproyecto

actividades

responsables

1.Diseño del edificio 2.Buscar donaciones 3.Gestionar permisos municipales 4.Construcción de inmueble 5.Inauguración del proyecto

1.Equipo de Construyendo NEXOS 2.Equipo de Construyendo NEXOS 3.Equipo de Construyendo NEXOS 4.Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos en general 5.Comunidad

Noviembre Diciembre Agosto Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1.1.2.1JUEGOS INFANTILES DE MATERIAL RECICLADO

1.Recolección de materiales no tradicionales 2.Diseño de los juegos 3.Buscar patrocinios y donaciones de empresas 4.Construcción de los juegos infantiles

1.Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos 2.Equipo de Construyendo NEXOS 3.Equipo de Construyendo NEXOS 4.Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos

Noviembre Diciembre Agosto Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1.1.2.2PARADAS DE BUSES

1.Diseño de la parada de autobuses 2.Buscar donaciones y patrocinios de empresas 3.Construcción 5.Inauguración

1.Equipo de Construyendo NEXOS 2.Equipo de Construyendo NEXOS 3.Equipo de Construyendo NEXOSy vecinos 4.Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos

Noviembre Diciembre Agosto Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1.Diseño de accesos 2.Buscar donaciones y patrocinios 3.Construcción de los accesos 4.Inauguración

1.Equipo de Construyendo NEXOS y equipo de ingeniería 2.Equipo de Construyendo NEXOS 3.Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos

Noviembre Diciembre Agosto Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1.Buscar donaciones de árboles 2.Definir fecha de la actividad y diseño paisajístico 3.Búsqueda de materiales de apoyo 4.Sembrar los árboles

1.Equipo de Construyendo NEXOS 2.Equipo de Construyendo NEXOS 3.Equipo de Construyendo NEXOS 4.Equipo de Construyendo NEXOS,Guías y Scouts y vecinos

Noviembre Diciembre Agosto Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1.Buscar donaciones de pintura 2.Definir la fecha y diseño del mural 3.Campaña de difusión 4.Búsqueda de material de apoyo 5.Pintar el mural

1.Equipo de Construyendo NEXOS 2.Equipo de Construyendo NEXOS 3.Equipo de Construyendo NEXOS 4.Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos 5.Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos

1.1.1 INFRAESTRUCTURA

1.1.1.1CENTRO DE RECICLAJE MJJ

1.1.2 MOBILIARIO URBANO

1.1.2.3RESTAURACIÓN DE ACCESO A ALAMEDAS

1.1.2.4ARBORIZACIÓN EN PARQUES

1.1.2.5INTERVENCIONES ARTÍSTICAS

70

En este programa se proponen una serie de proyectos enfocados a un carácter físico, a nivel de mobiliario e inmobiliario urbano, con el cual se pretende solucionar deficiencias en este campo como la accesibilidad universal, el manejo de residuos solidos, dotar a las personas de oportunidades de recreación y además embellecer el entorno físico de la comunidad, funcionando en su construcción también como vehículos de movilidad social.

Agosto Noviembre Diciembre Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


1.2.programa de enfoque social subproyecto 1.2.1 CAPACITACIONES

El programa de enfoque social se propone para solventar una de la mayores deficiencias identificadas en la comunidad, la organización comunal, por lo cual se proponen una serie de proyectos tanto educativos como recreativos, con los cuales se pretende sentar precedentes de unión comunal y exponer la importancia de tener una comunidad unida, además de exponer iniciativas y entidades que ya están trabajando en ello.

actividades

responsables Noviembre Diciembre Agosto Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1.2.1.1CURSOS TÉCNICOS Y ARTESANALES DEL INA. 1.2.1.2CURSOS ARTISTICOS Y DEPORTIVOS.

1.Realizar talleres participativos para definir el tipo de curso que más se necesite en el lugar 2.Contactar con el INA y con otras organizaciones que impartan cursos 3.Definir espacio físico a utilizar 4.Realizar campaña de difusión 5.Impartir los cursos

1.Equipo de Construyendo NEXOS 2.Equipo de Construyendo NEXOS 3.Equipo de Construyendo NEXOS y Asociación de desarrollo 4.Equipo de Construyendo NEXOS 5.INA u otras organizaciones

1.Validación con la Asociación de desarrollo 2.Difusión de reunión informativa 3.Organizar y desarrollar reuniones informativas 4.Campaña de difusión 5.Organización de la feria 6.Realización de la feria

1.Equipo de Construyendo NEXOS 2.Equipo de Construyendo NEXOS 3.Equipo de Construyendo NEXOS 4.Equipo de Construyendo NEXOS 5.Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos 6.Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos

1.Buscar donaciones de materiales 2.Definir el lugar y la fecha 3.Definir cantidad de perros 4.Campaña de difusión 5.Realizar la actividad

1.Equipo de Construyendo NEXOS. 2.Equipo de Construyendo NEXOS 3.Equipo de Construyendo NEXOS 4.Equipo de Construyendo NEXOS 5.Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos.

1.Contactar con organizaciones encargadas de realizar castraciones. 2.Definir el lugar y la fecha 3.Definir cantidad de perros 4.Campaña de difusión 5.Realizar la actividad

1.Equipo de Construyendo NEXOS y organización. 2.Equipo de Construyendo NEXOS 3.Equipo de Construyendo NEXOS 4.Equipo de Construyendo NEXOS 5.Equipo de Construyendo NEXOS y vecinos.

1.2.1.3CURSOS DE REUTILIZACIÓN DE MATERIALES PARA ARTESANÍAS. 1.2.2PROYECTO FERIAS COMUNALES 1.2.3PROYECTO CAMPAÑAS DE BIENESTAR ANIMAL

1.2.2.1FERIAS CON VENTAS TRADICIONALES Y PRESENTACIONES CULTURALES 1.2.3.1CAMPAÑA DE BAÑO DE ANIMALES CALLEJEROS

1.2.3.2CAMPAÑAS DE CASTRACIÓN

71

Agosto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Agosto Noviembre Diciembre Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Noviembre Diciembre Agosto Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


cronograma en conjunto Agosto

1

2

3

Setiembre

4

5

6 7 8

Octubre

Noviembre

Diciembre

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1.1.1.1CENTRO DE RECICLAJE MJJ 1.1.2.1JUEGOS INFANTILES DE MATERIAL RECICLADO 1.1.2.2PARADAS DE BUSES 1.1.2.3RESTAURACIÓN DE ACCESO A ALAMEDAS 1.1.2.4ARBORIZACIÓN EN PARQUES 1.1.2.5INTERVENCIONES ARTÍSTICAS 1.2.1.1CURSOS TÉCNICOS Y ARTESANALES DEL INA. 1.2.1.2CURSOS ARTISTICOS Y DEPORTIVOS. 1.2.1.3CURSOS DE REUTILIZACIÓN DE MATERIALES PARA ARTESANÍAS. 1.2.2.1FERIAS CON VENTAS TRADICIONALES Y PRESENTACIONES CULTURALES 1.2.3.1CAMPAÑA DE BAÑO DE ANIMALES CALLEJEROS 1.2.3.2CAMPAÑAS DE CASTRACIÓN

72

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


gestion de alcance: proyectos a realizar

Revitalización del parque del bloque F: Feria, murales y arborización

¿Por qué se escogieron la feria, los murales y la arborización? En primera instancia el plan de las ferias comunales itinerantes pretende llegar a ser un detonante en la participación e integración comunal, esto mediante una serie de pequeñas intervenciones que buscan no solo propiciar la participación sino también embellecer el entorno físico así como producir poco a poco un interés hacia la comunidad para que al concluir este proyecto sean los mismos habitantes de Manuel de Jesús Jiménez quienes se interesen y busquen la manera de gestionar y llevar a cabo sus propios proyectos, generando así una reapropiación del espacio público comunal. Es de esta manera que el plan se conforma de dos subproyectos que pretenden ser los impulsores para el proyecto general; estos pequeños proyectos han sido llamados “Adopta un árbol” y “Mural Comunitario”. Mediante el primero de ellos se pretende realizar una siembra de árboles a lo largo y ancho del parque infantil del bloque F, esto con el objetivo de brindar al lugar calidad espacial a largo plazo. Al ser esta la primera actividad de intervención urbana en contacto directo con la comunidad, se plantea como un acercamiento más notorio y claro que brinde una perspectiva positiva a los vecinos sobre el posible desenlace del progreso del proyecto general. La manera en la que se pretende darle protagonismo a los niños y vecinos que participen de la actividad, será brindándoles recursos materiales y una guía por parte del grupo, para que decoren y personalicen su propia protectora, con el objetivo de incentivar un cuido y tratamiento posterior al árbol que la misma proteja por parte de la persona que se consagró como amparador adoptivo de determinado árbol o arbusto. Más allá de realizar una siembra de árboles, el objetivo primordial de la actividad será crear una consciencia ambientalista, que genere una serie de cambios visibles en actividades posteriores organizadas por los mismos vecinos y con los mismos fines. Asimismo, la actividad propuesta para el mural pretende ser una intervención artística a los muros que circundan los diferentes parques infantiles, específicamente aquellos que van a ser sede de las ferias itinerantes. El primero de ellos a intervenir será el parque del bloque “F”, ya que es la localidad de la primera de las ferias. Esta actividad cuenta con dos objetivos primarios, en primer lugar se pretende promover la participación comunal así como el embellecimiento y el sentimiento de pertenencia hacia la urbanización; el segundo es crear un indicador del lugar donde se realizara el evento. Estos subproyectos anteriormente descritos pretenden impulsar el interés de la gente por organizar en conjunto con el grupo la logística de la actividad. Así pues, al llevarse a cabo las tres actividades, y con el resultado de la primera feria se estará propiciando el interés de otras alamedas por organizar ferias que sobresalgan con respecto a las anteriores, generando así una competencia sana que los haga sentirse propietarios del lugar

¿Por qué escogimos ese parque? Al inicio del plan no se tenía claro cuál iba a ser el parque a intervenir sino que se tenía como posibles candidatos los parques de los bloques C y F, no obstante con el pasar de las reuniones, al continuar con los proyectos e investigaciones y al ir creando lazos con los diferentes líderes comunales, pudimos identificar que el parque del bloque F era el ideal para realizar nuestros proyectos. Esto se debía a que posee una localización central con respecto a la comunidad, además tiene gran accesibilidad tanto vehicular como peatonal, es uno de los parques más utilizados, su área permite la realización de varias actividades a la vez sin que estas interfieran o choquen entre sí, asimismo cuenta con una serie de vecinos dispuestos a ayudar y con mucha fé e interés en el proyecto; es debido a esto que creemos que este parque es el más adecuado y que puede servir como punto de partida para muchas ferias más. ¿Quiénes desarrollarán el proyecto? El plan de intervención pretende ser un impulsor de la participación e interés comunal, bajo esta filosofía los proyectos son realizados por los miembros de la comunidad, guiados por nosotros; es decir, como grupo de trabajo nos encargaremos de realizar la gestión de los proyectos, buscar las donaciones o conseguir los materiales necesarios, coordinar los diseños, propuestas, actividades y la logística en la realización de las mismas; al llegar el día del evento trabajaremos en conjunto con los diferentes vecinos esto con el fin de que la comunidad, al ser partícipes, creen un sentimiento de pertenencia con la intervención para que así la cuiden y entiendan que a partir de pequeñas iniciativas se pueden lograr grandes cosas.

73

INTERVENCIONES ARTISTICAS

FERIAS

ARBORIZACION EN PARQUES

Diagrama de relación entre etapas, elaboración propia

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


1.2.2.1FERIAS CON VENTAS TRADICIONALES Y PRESENTACIONES CULTURALES

1.1.2.4ARBORIZACIÓN EN PARQUES

Proyecto principal:feria

74

ORGANIZACIÓN -Establecer un plan preliminar en donde se contemplen las actividades del evento y la proyección ideal de participantes. -Exponer y validar el plan preliminar a la Junta de Desarrollo Comunal, entidad que ayudará a determinar la viabilidad del proyecto. DIFUSIÓN -Organizar y difundir, en conjunto con la Asociación de Desarrollo Comunal, una actividad de carácter informativo; en la que se le comunique a la comunidad la intención del proyecto y sus alcances, y que permita a su vez percibir el apoyo expresado por los vecinos mediante una reunión. -Llevar a cabo actividad informativa y de retroalimentación. (hacer la reunión con la comunidad) PLANEAMIENTO -Campaña de difusión entre los vecinos. -Establecer el plan definitivo de la actividad. Valorar los requerimientos programáticos. -Buscar grupos o entidades (teatro, danza, artistas, circos, etc.) que participen en el evento planteado, que permitan reforzar el interés de la comunidad hacia el proyecto propuesto. -Establecer, junto con la comunidad, un plan específico de trabajo; asignando cargos, fijando cronogramas, planificando actividades y delegando responsabilidades entre los participantes. REALIZACIÓN - Ejecución de la feria (plan de trabajo adjunto en la sección correspondiente al proyecto de la feria)

1.1.2.5INTERVENCIONES ARTÍSTICAS

Etapa 1:arborización

Etapa 2:murales

CONTACTO -Asistir a la institución para contactar con encargados de los niños. -Exponerles a los niños la iniciativa y la importancia de llevarla a cabo. ORGANIZACIÓN -Buscar donación de los árboles donados por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz -Definir la fecha de la actividad. REALIZACIÓN -Sembrar los árboles. (plan de trabajo adjunto en la sección correspondiente al proyecto de la arborización)

CONTACTO - Pedir permisos por escrito para poder utilizar el muro. - Contactar con las autoridades pertinentes para exponer el proyecto y las intenciones. ORGANIZACIÓN - Buscar donaciones de pinturas e implementos. (ferreterías, centros de pintura) - Definir la fecha y el arte del mural. - Hablar con los niños, invitarlos. REALIZACIÓN - Realizar la actividad (plan de trabajo adjunto en la sección correspondiente al proyecto de la intervención artística)

Cronograma en conjunto de los tres proyectos a realizar:

Agosto Noviembre Diciembre Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Etapa 1:arborización

Proyecto principal:feria

Etapa 2:murales

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


proyecto principal

75

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


mision DEL PROYECTO: Fomentar la organización comunal, con el fin de facilitar la ejecución de iniciativas positivas para la comunidad, mediante la creación de actividades socioculturales integradoras y a la vez dejar un beneficio económico con el cual se faciliten oportunidades para la revitalización de espacios públicos.

vision del proyecto: Espacios en los que se den actividades culturales, ventas de comidas y otro tipo de atracciones; donde la infraestructura sea un aliado de la actividad humana. Espacios en los que la espontaneidad, la charla, la risa constituyan elementos que ayuden a construir un sentido de comunidad, en los que se favorezca la pertenencia a la tierra que se habita. Esta es la visión que tenemos como equipo de trabajo en cuanto a este proyecto. Queremos que sea un espacio y tiempo en el que los vecinos sean partícipes de un evento en el que la integración sea la clave, en donde se observen los resultados de una adecuada gestión comunitaria. En el que se demuestre que con pequeñas iniciativas se pueden lograr grandes cosas.

¿Por qué se escoge este proyecto? Y ¿Qué se quiere/debe intervenir? El proyecto surge como respuesta a una serie de problemáticas encontradas a lo largo de nuestra investigación de las cuales sobresalen o son los más urgentes a tratar la falta de arraigo, interés, y participación de los vecinos lo cual ha ido acarreando otra serie de problemas como la delincuencia, la drogadicción, entre otros. Al aislar este problema y tomarlo como el principal a intervenir, es que nos damos cuenta que nuestra intervención no debe ser una obra física o una intervención en el espacio que trabajen de manera aislada, sino más bien que debe ser un proyecto integral que a través de pequeñas intervenciones desencadene la participación comunal y reviva los lazos y relaciones además de que potencie el interés por crear nuevos proyectos necesarios para generar un mejoramiento integral del entorno actual tanto en aspectos físicos sociales como de identidad comunal.

¿Como se conceptualiza la feria? ¿Porqué itinerante? La feria planteada en el plan general se conceptualiza con un caracter de itinerancia, es decir, su realización y organización rotará por cada uno de los parques de la comunidad cada vez que se realice una feria, es decir, si hoy es en el parque A el otro mes será en el B, de manera que los beneficios que se reciban al realizar la actividad cubran una parte importante de Manuel de Jesús Jiménez. Acompañando cada feria se realizarán una serie de intervenciones previas en el parque a utilizar, de manera que este se embellezca y como método de materializar el compromiso que se adquiere con el mantenimiento y uso de dicho parque.

76

Gráfico explicativo, elaboración propia

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


estudio de caso Proyecto: Feria Verde de Aranjuez Lugar: Aranjuez, San José, Costa Rica Gestores: Asociación Amantes de lo Orgánico (AAMOR) AAMOR es un grupo interdisciplinario, unido por el anhelo de generar espacios que alberguen diversas propuestas, incluyendo el rescate de las tradiciones y actividades deportivas y artísticas; así como la búsqueda de una vida sostenible (agricultura orgánica, comida orgánica, etc.). Como respuesta a esta búsqueda, idearon el proyecto de la Feria Verde de Aranjuez. En esta feria, se dispone de un campo ferial para agricultores orgánicos, así como puestos de artesanía y servicios ecológicos, comidas (típica, cruda, macrobiótica, extranjera, caribeña, etc), participación indígena (comida, artesanías), Micro-cine, Jardín de niños, talleres de capacitación y presentaciones culturales. Como estudio de caso, es importante resaltar que lo que se busca rescatar de este proyecto, es la estructura organizativa, la cual permite que se realice una feria con gran diversidad de participantes y actividades, manteniendo siempre la visión del grupo gestor. Para esto, se considera que el punto clave es el establecimiento de un Manual de Convivencia para Participantes, el cual funge como documento regulador de las actividades a realizarse en el evento, considerando aspectos como la organización (encargados de coordinación, definición de zonas y espacios, horarios, legislación, etc.), participantes, lineamientos para stands y presentaciones, productos permitidos para la venta, entre otros. Por otro lado, se establecen también las obligaciones de los distintos participantes y las sanciones en caso de infracción.

77

En qué nos va a ayudar el estudio de este caso? A pesar de la diferencia de contextos y la temática de ambos eventos (Feria Verde y Ferias en MJJ), la aspiración a emular una estructura organizativa tan sólida, dotará al proyecto de un carácter estructurado pero a la vez libre. Este estudio de casos es muy útil porque nos ofrece planteamientos técnicos en cuánto a la estructura organizativa. El simple hecho de observar la experiencia acumulada por los organizadores a lo largo del tiempo que se ha ejecutado este tipo de ferias, es valioso porque nos ayuda a evitar errores futuros, y a tener una retroalimentación positiva con base en sus aciertos. Así mismo, es muy importante señalar el carácter a nivel de diseño de los diferentes stands de la feria. Diseñados por la Escuela de Arquitectura del Tecnológico de Costa Rica, tienen un carácter de ligereza y de movilidad que podríamos aprovechar en la conceptualización de los módulos de ventas de nuestra feria.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


estudio de caso Proyecto: Arquípolis. Gestor: Asociación de Estudiantes de Arquitectura de la UCR 2013. Lugar: Escuela de Arquitectura UCR, Semana Universitaria 2014. Descripción de los Gestores: La AEDA, tiene una función participativa e integradora dentro del ámbito estudiantil de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Como parte de sus funciones, organizan actividades durante la Semana Universitaria, para el disfrute de los estudiantes y el público en general. Descripción del proyecto: Andrea Ulate, miembro de la AEDA organizadora

En qué nos va a ayudar el estudio de este caso?

“di fue la tradicional semana u, pero esta vez quisimos hacer algo diferente y que a la vez nos resultara barato entonces la gente de huertas donde sea, nos prestaron el toldo que se utilizó para los conciertos los grupos que tocaron eran amigos o conocidos de Jorge y gente de la asocia, entonces algunos no cobraron o se les dió algo simbólico más que todo era para abrir un espacio a gente no tan conocida, los juegos y el mobiliario todo fue construido por nosotros, se utilizaron los domos que ya de por sí identificaban el espacio como muy representativo de la escuela, para apropiarnos de ese espacio verde que apenas y se usa se incorporó la gente de la feria que tuvimos, que lo llamamos ingenio de la artesanía, se hizo una convocatoria abierta a artesanos, se buscaban productos innovadores y se eligieron a los mejores trabajos, la idea con esto era ofrecer productos hechos por las personas, artesanías, por ejemplo, no cosas compradas para revender”

Pese a no contar con información detallada que describa la actividad, Arquípolis constituyó, según nuestra opinión; un espacio en el que la participación de la comunidad universitaria se vió favorecido por infraestructura ferial atractiva, juegos diversos, y actividades de entretenimiento dinámicas.

78

Se podría integrar a nuestra propuesta de proyecto algunas de las actividades que se hicieron, además de emular las características de las infraestructuras; como facilidad de montaje, transporte y ligereza. Además de eso, representa una inspiración tratar de llegar al nivel de éxito con el que contó esta actividad.

imagenes obtenidas de: https://www.facebook.com/aeda.ucr/media_set?set=a.779383002086654.1073741839.100000448841127&type=1

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


estudio de caso Proyecto feria de artesanos Valparaiso Autores: Milenko Ávalos - Rodrigo Rojas - Manuel Duque Ubicación: Valparaíso, chile Descripción: Proyecto a cargo de artesanos de la mano con un arquitecto de módulos metálicos en la calle Bellavista frente al mercado de Valparaíso con el fin de contar con un espacio propio para sus ventas y asi mejorar su estadía en la plaza dándole un espacio más confortable, seguro y ameno, generando a su vez un atractor más a la plaza. Criterio: A nivel de caso de estudio, es pertinente debido a su condición de desarmable ya que este es uno de los conceptos que se pretenden aplicar a las estructuras de las ferias, además por la capacidad de generar un espacio donde se lleven a cabo diversas actividades Panorama: Proyecto diseñado para que los artesanos contaran con un lugar donde vender su mercancía, sin embargo se han presentado molestias debido a que ellos no cuentan con un espacio para sus necesidades por lo que se ven obligados a pagar en otras tiendas lo que provoca que estos espacios que a su vez son rentados generen un gasto demás. Por otro lado, al ser un elemento desarmable ha generado cierto desinterés por el hecho de tener que armarse día a día con la posibilidad de accidentes. En qué nos va a ayudar el estudio de este caso? Al analizar los comentarios realizados por los usuarios de estos módulos, sobresale una principal molestia la cual es el hecho de tener que armarlos todos los días que vayan a vender sus productos Es importante tener en cuenta que para la realización de estructuras desarmables, lo más recomendable es diseñar un mobiliario sencillo de armar ya que muchas veces o no se cuenta con el tiempo suficiente para su construcción o genera muchas complicaciones y desinterés en los encargados por lo que podrían tratar de evitar usarlas

79

Fotografías obtenidas de Google.com

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


TAREAS POR REALIZAR Para razones de organizar el evento se plantearon una serie de tareas por cumplir tanto en la etapa de organización, difusión, planeamiento y realización del evento; asi como se plantearon riesgos que puedan surgir con sus respectivos planes de contención y mitigación, esto con el fín de seguir una ruta crítica que nos lleve a cumplir los objetivos establecidos.

1.organizacion CONLOS LIDERES COMUNALES Tarea

1.1

Riesgo

Plan de Contención

Plan de Mitigación

80

-Establecer un plan preliminar, en donde se contemplen las actividades del evento.

Tarea

1.2

Riesgo

Plan de Contención

-No lograr un acuerdo entre los miembros del grupo para concretar un plan. -Que se extienda el plazo de planificación para esta etapa. -Nombrar a un coordinador general que actúe como mediador entre las partes. -Buscar fechas que se puedan acoplar a los horarios de todos los integrantes, así como establecer metas a corto plazo. -Definir un sistema de sanciones, en el que se penalice a los miembros del equipo que incumplan con sus tareas asignadas. -Involucrar a la asociación en la toma de decisiones, con el fin de reforzar la afinidad al proyecto. -Restablecer las fechas de las tareas más próximas, con el fin de administrar el tiempo de manera que no se retrase el proyecto final.

Plan de Mitigación

-Exponer y validar el plan preliminar a la Junta de Desarrollo Comunal, entidad que ayudará a determinar la viabilidad del proyecto. -Inconcreción de la reunión, por motivos ajenos al control del equipo de trabajo. -Inasistencia de los miembros de la Junta de Desarrollo Comunal a la reunión en la fecha y hora planteada. -Ausencia de espacio físico para la realización de la actividad. -Discrepancias de opinión acerca de la conveniencia del plan determinado por el grupo de trabajo, por parte de los miembros de la Junta de Desarrollo Comunal. -Carencia de unanimidad en la opinión con respecto al plan presentado por el equipo de trabajo, por parte de los miembros de la Junta de Desarrollo Comunal. -Establecer un calendario de trabajo en el que se planteen diversas fechas para la realización de la reunión, dentro de un marco de tiempo razonable en la consecución de las metas del proyecto. -Planear la reunión mínimo 8 (ocho) días de anticipación, y confirmar la asistencia de cada miembro de la Junta de Desarrollo comunal 2 (dos) días antes, mediante algún medio de comunicación premeditado entre ambas partes. -Reservar el espacio en el que se efectuará la reunión con un plazo de tiempo razonable. Confirmar su utilización mínimo 5 (cinco) días antes de la fecha acordada. Además de esto, contar con un espacio de emergencia que se pueda utilizar ante cualquier situación inesperada. -En caso de no llegar a un acuerdo, contar con un plan de acción “B”, que será planteado en un plazo de tiempo conveniente . -Argumentar adecuadamente las propuestas presentadas, refiriéndose clara y concisamente hacia los beneficios que conlleva su realización. - Establecer una segunda fecha de reunión en un lapso corto de tiempo, esto según el calendario de trabajo definido con anterioridad. -Contactar con el Coordinador de la Asociación de Desarrollo Comunal, y dialogar acerca de la ruta de acción más conveniente ante este panorama. -Utilizar el sitio de emergencia planteado en el Plan de Contención. -Escuchar sugerencias y opiniones discrepantes con respecto a la información planteada, y hacer una ponderación en el que se contrasten los datos. -Someter a votación la validez de las propuestas presentadas, y respetar democráticamente la decisión de la mayoría de las personas.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


TAREAS POR REALIZAR 2.DIFUSIONDE LA REUNIÓN COMUNAL Y EL PLAN Tarea

2.1

Riesgo

Tarea

2.2

-Desinterés de las personas convocadas en la asistencia a la actividad. -Ausencia de espacio físico para la realización de la actividad. -Poca efectividad del programa de difusión de la fecha, hora y motivos de la actividad; lo que podría desembocar en el primer riesgo. -Discrepancias con respecto a los puntos presentados, por parte de la comunidad.

Riesgo

-Organizar y difundir, en conjunto con la Asociación de Desarrollo Comunal, actividades de carácter informativo; en la que se le comunique a la comunidad la intención del proyecto y sus alcances, y que permita a su vez percibir el apoyo expresado por los vecinos mediante una reunión. -Desinterés de las personas convocadas en la asistencia a la actividad. -Entendimiento incorrecto por parte de la comunidad acerca de los objetivos del plan. -Discrepancias con respecto a los puntos presentados, por parte de la comunidad. -Apatía con respecto a la colaboración hacia el desarrollo de las actividades por parte la comunidad.

-Establecer un calendario de trabajo en el que se planteen diversas Plan de Contención fechas para la realización de la reunión, dentro de un marco de tiempo

razonable en la consecución de las metas del proyecto. -Reservar el espacio en el que se efectuará la reunión con un plazo de tiempo razonable. Confirmar su utilización mínimo 5 (cinco) días antes de la fecha acordada. Además de esto, contar con un espacio de emergencia que se pueda utilizar ante cualquier situación inesperada. -Diseño de un plan de difusión atractivo, en colaboración con personas con experiencia en comunicación, cuyo objetivo sea conseguir atraer a la mayor cantidad de miembros de la comunidad a la reunión. -Argumentar adecuadamente las propuestas presentadas, refiriéndose clara y concisamente hacia los beneficios que conlleva su realización. así mismo, los perjuicios por omisión.

-Difundir nuestras ideas de una manera atractiva, empleando metodologías

Plan de enfocadas hacia el grupo social específico. Contención -Presentación de los proyectos de una manera clara y concisa, evitando tecnicis-

mos y palabras rebuscadas que inciten a malentendidos. -Escuchar las sugerencias de la comunidad, e intentar incluirlas dentro de nuestro plan de acción, esto bajo un análisis razonable dentro de los límites de los objetivos del proyecto. -Establecer claramente los beneficios que traería la realización de las actividades, así mismo, presentar los perjuicios que llevaría su no realización.

Plan de Mitigación

81

-Exponer el plan a las personas de la comunidad que estén presentes, y plantearles la necesidad de difundirlo con otros miembros de la comunidad.. -Observar las reacciones de la comunidad y actuar consecuentemente, planteando una explicación más didáctica. -Inducir la conveniencia y pertinencia acerca de la realización del proyecto, mediante la presentación de panoramas positivos que amplíen su perspectiva acerca del bienestar comunitario. -Buscar personas ajenas a la comunidad, interesadas en desarrollar los proyectos con el grupo de trabajo.

-Realizar actividades comunitarias en formato reunión, en las que se lleve a cabo una retroalimentación con respecto a la información planteada en la tarea anterior.

Plan de Mitigación

-Llevar a cabo la actividad con las personas presentes, y dialogar con ellos con respecto a la realización de una segunda fecha de la actividad y su posible re-asistencia. -Utilizar el sitio de emergencia planteado en el Plan de Contención. -Por la naturaleza del riesgo y su comprobación medible mediante la asistencia de los miembros de la comunidad, evaluar después de la actividad una posible revisión al plan de difusión y comunicación, y un posible cambio de rumbo en la estrategia. --Someter a votación la validez de las propuestas presentadas, y respetar democráticamente la decisión de la mayoría de las personas.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


TAREAS POR REALIZAR 3.planeamientoDE LA ACTIVIDAD Tarea

3.1

Riesgo

Plan de Contención

Plan de Mitigación

82

-Campaña de difusión y comunicación hacia los miembros de la comunidad en general, en el que se muestre los objetivos y alcances del proyecto. -No lograr una comunicación fluida con los vecinos, implicando un interés disminuido por parte de la comunidad hacia la consecución de los objetivos y alcances del proyecto. -Alcance del programa de difusión y comunicación fragmentado, implicando una desinformación por parte de la comunidad hacia los alcances del proyecto. -Informar de una manera clara y creativa, -Cuantificar las zonas de la comunidad ya informadas claramente, esto con el fin de evitar omitir algún sector. -Establecer diferente estrategias de difusión y comunicación, en caso de fallar una estrategia, emplear alguna de las otras opciones. -Utilizar la estregia de difusión y comunicación proyectada ante este panorama, según el plan de mitigación anteriormente planteado.

Tarea

3.2

-Establecer el plan definitivo de la actividad. Valorar los requerimientos programáticos.

Riesgo

-No abarcar los aspectos programáticos mínimos para la realización adecuada de las ferias. -Desconocer las diferentes necesidades e intereses, inherentes a la diversidad etaria de los miembros de la comunidad.

Plan de Contención

-Investigar adecuadamente acerca de los requisitos programáticos necesarios para la realización de la actividad. Validar la propuesta con un profesional con experiencia, contrastando sus opiniones con lo planteado, y valorar hacer cambios. -Realizar diferentes encuestas a los habitantes de diferentes edades de la comunidad, para valorar sus diferentes necesidades y requisitos.

Plan de Mitigación

-Contar con un equipo encargado de solventar los problemas que van surgiendo durante el transcurso de la actividad, capacitados para actuar rápidamente en caso de que sea necesario. -Contar con un equipo encargado de solventar los problemas que van surgiendo durante el transcurso de la actividad, capacitados para actuar rápidamente en caso de que sea necesario.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


TAREAS POR REALIZAR 3.planeamientoDE LA ACTIVIDAD Tarea

3.3

Riesgo

-Buscar grupos o entidades (teatro, danza, artistas, circos, etc.) que participen con su propuesta artística, cultural o de entretenimiento en el evento planteado; que permitan reforzar el interés de la comunidad hacia el proyecto. -Incumplimiento del acuerdo elaborado previamente entre los gestores del proyecto y los grupos contratados, resultando en la inacción de las actividades suscritas. -Apatía por parte de los miembros de la comunidad hacia las actividades de entretenimiento realizadas por los grupos contratados. -Ausencia de espacio físico para la realización de la actividad. -Carencia del equipo necesario para realizar las presentaciones, por parte de los grupos asignados. -Desperfectos imprevistos en el equipo necesario para realizar las presentaciones por parte de los grupos asignados. -Inclemencias del tiempo negativas, que conlleven a la no realización de las presentaciones

-No recargar el peso del evento exclusivamente en las actividades culturales, artísticas o de entretenimiento asignadas a los grupos y entidades con acuerdo suscrito. Plan de Contención -Contar con variabilidad en las actividades culturales, artísticas o de entretenimiento; escogidas tras un análisis de los intereses por parte de la comunidad, investigados en

una tarea anterior. -Reservar el espacio fìsico con antelación, confirmando su utilización mínimo una semana antes de la realización de la actividad. Además de esto, contar con un espacio de emergencia que se pueda utilizar ante cualquier situación inesperada. -Realizar con anticipación el alquiler o reservación del equipo para las presentaciones, mínimo una semana antes de la fecha de la actividad. -Revisar con anticipación el equipo necesario para realizar las presentaciones, observando que esté en un estado óptimo. Contar con personas en el equipo de trabajo capaces de reparar desperfectos en caso de presentarse. -Contar con una infraestructura física que proteja el espacio de los efectos adversos del clima, en el que se llevarán a cabo las actividades por parte de los grupos asignados,

Plan de Mitigación

83

-Tener la facilidad de la presentación de otro acto cultural en caso de cualquier imprevisto -Por la naturaleza del riesgo, su mitigación se ve directamente relacionada con su equivalente en el Plan de Contención. -Utilizar el sitio de emergencia planteado en el Plan de Contención. - Por la naturaleza del riesgo, su mitigación está directamente relacionada con el Plan de Mitigación. En todo caso, apoyarse en la variabilidad de las actividades planteadas puede solventar este problema. -Revisar si existe algún desperfecto, e intentar enmendarlo en el menor tiempo posible. -Por la naturaleza del riesgo, su mitigación se ve directamente relacionada con su equivalente en el Plan de Contención.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


TAREAS POR REALIZAR 3.planeamientoDE LA ACTIVIDAD Tarea

3.4

Riesgo

84

-Establecer, junto con la comunidad, un plan específico de trabajo mediante comités; asignando cargos, fijando cronogramas, planificando actividades y delegando responsabilidades entre los participantes. -Falta de interés y poca participación en el planeamiento y desarrollo de las actividades por parte de la comunidad. -Incumplimiento de las tareas asignadas por parte de los miembros de la comunidad encargados. -Incumplimiento de los puntos del cronograma.

Plan de Contención

-Establecer acuerdos de compromiso con los vecinos para el cumplimiento de las tareas asignadas. -Establecer equipos de trabajo para realizar tareas especìficas, en los que la omisión del trabajo de uno de sus miembros no afecte significativamente el avance por parte de las otras personas. Dialogar con las personas acerca de la importancia del cumplimiento de las tareas, y su cuota de responsabilidad a la hora de comprometerse a realizarlas. -Contar con el apoyo de la asociación para el desarrollo de las tareas asignadas. Establecer plazos en el cronograma realistas, en los que se cuente con plazos de cumplimiento de tareas relegadas, que no comprometan la ejecución de las tareas subsiguientes.

Plan de Mitigación

-Asignar de manera inmediata la tarea no cumplida por parte de un vecino a otro que sí esté interesado y comprometido. -Asignar de manera inmediata la tarea no cumplida por parte de un vecino a otro que sí esté interesado y comprometido. -Asignar de manera inmediata la tarea no cumplida por parte de un vecino a otro que sí esté interesado y comprometido realmente. Emplear el tiempo adicional asignado en el cronograma para realizar la tarea.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


TAREAS POR REALIZAR 1.REALIZACIONDE LA ACTIVIDAD Tarea

1

Riesgo

Plan de Contención

Plan de Mitigación

85

- Hacer ventas de comida mediante un acuerdo con la comunidad, para que ellos mismos propongan cuáles son aquellos puestos de comida que pueden establecer, con ganancias para la misma comunidad. (Tema para debatir durante la primera reunión con la Asociación) -No contar con el apoyo de los vecinos de la comunidad para dicha tarea. -Incumplimiento de los vecinos encargados al realizar su tarea asignada. -Problemas de carácter sanitario que impidan la realización de la actividad. -Carencia del equipo necesario para realizar la actividad. -Tener contacto constante para asegurarse de la realización de dicha tarea y poder solucionar tiempo imprevistos. -Hacer del conocimiento del vecino acerca de los beneficios económicos que podría reportar la realización de la actividad, y el perjuicio que acarrearía su no participación. -Planear con tiempo la realización de los requisitos sanitarios necesarios por legislación para este tipo de actividades. -Realizar con anticipación el alquiler o reservación del equipo necesario para la venta de las comidas. -Apoyarse en la variabilidad de opciones de ventas de comidas, asumiendo la posibilidad de que no todas las personas cumplan con su labor. -Hacer del conocimiento del vecino acerca de los beneficios económicos que podría reportar la realización de la actividad, y el perjuicio que acarrearía su no participación. -Por la naturaleza del riesgo, su mitigación está asociada con el Plan de Contención. -Por la naturaleza del riesgo, su mitigación está directamente relacionada con el Plan de Mitigación. En todo caso, apoyarse en la variabilidad de las actividades planteadas puede solventar este problema.

Tarea

2

- Organizar dos espectáculos culturales para presentar durante momentos estratégicos del día. Para estos efectos, buscar y contratar algún grupo o persona que desarrolle un espectáculo cultural ad honorem. Discutir abiertamente con la comunidad cuáles son las personas o entidades propios del lugar que puedan hacer una segunda presentación durante la actividad. (Tema para debatir durante la primera reunión con la Asociación). -Incumplimiento por parte de las grupos asignados, en la ejecución de la actividad en la hora y fecha prevista.

Riesgo

Plan de -Establecer un acuerdo de participación con el grupo asignado, en el que se estaContención blezca la importancia de la ejecución de su tarea, y los perjuicios que acarrearía su no participación.

Plan de Mitigación

-Apoyarse en las actividades complementarias de la actividad.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


La feria comunal de carácter itinerante “construyendo Nexos” pretende ser un impulsor para la organización comunal, con el fin de poder facilitar la ejecución de iniciativas positivas para la comunidad, a través de la creación de actividades socioculturales que vayan generando una adecuada integración y que revivan el interés de los vecinos hacia el cuido del entorno urbano en integración comunal. Ante la idea ya definida de organizar una feria a beneficio de la comunidad, el grupo de trabajo se reunió para definir la manera en la que se iba a llevar a cabo el proceso de organización a lo interno y con el resto de participantes de la localidad. Es por esto que se llegó a la necesidad de concretar qué tipo de actividades se realizarían a lo largo del día como parte de la gestión técnica del proyecto, además de crear un cronograma de la ruta crítica que debíamos seguir para cumplir con el objetivo de la actividad y su realización..

gestion tecnica Establecimiento de actividades

Lluvia de ideas del plan preliminar de la feria, 2 de Setiembre de 2014 Descripcion general de Actividades realizada mediante la lluvia de ideas - Hacer ventas de comida mediante un acuerdo con la comunidad para que ellos mismos propongan cuáles son aquellos puestos de comida que pueden establecer, con ganancias para la misma comunidad. - Organizar dos espectáculos culturales para presentar durante momentos estratégicos del día. Para estos efectos, buscar y contratar algún grupo o persona que desarrolle un espectáculo cultural ad honorem. Discutir abiertamente con la comunidad cuáles son las personas o entidades propios del lugar que puedan hacer una segunda presentación durante la actividad. -Realizar juegos tradicionales con los niños y personas en general que deseen participar a lo largo del día, los cuales serán organizados por el equipo de trabajo.

86

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


cronograma

Noviembre Diciembre Agosto Se embre Octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

-Plan preliminar, para las actividades del evento y proyección ideal de participantes. -Exponer y validar el plan preliminar a la ADMJJ (viabilidad) -Organizar y difundir, en conjunto con la ADMJJ,, una actividad de carácter informativo. -Realizar una actividad comunitaria en formato reunión. -Campaña de difusión y comunicación hacia los miembros de la comunidad. -Establecer el plan definitivo de la actividad. Valorar los requerimientos programáticos. -Buscar grupos o entidades que participen con su propuesta artística, cultural o de entretenimiento. -Establecer, junto con la comunidad, un plan específico de trabajo; asignando cargos, fijando cronogramas, planificando actividades y delegando responsabilidades. - Realización de la feria

domingo 14 de diciembre

87

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Al establecer cierta cantidad y tipología de actividades, que constituyeron el plan preliminar, este debió ser expuesto ante la Asociación de Desarrollo Comunal en una primera reunión, iniciando así la gestión sociocultural del proyecto, dicha reunión fue organizada por el equipo de trabajo, para lo cual se escogió de manera muy selectiva que tipo de información debía presentarse para exponer de la mejor manera el proyecto, se optó por exponer en que consistían los tres proyectos y la importancia de cada uno, además se hizo una retro-alimentación con esta asociación de manera que ellos nos aportaran a las actividades.

gestion socio-cultural Documentación del proceso participativo

Reunión con la Asociación de desarrollo de MJJ, 14 de Setiembre de 2014

JENNIFER

A modo personal, considero que el objetivo mejor alcanzado en la reunión con la Asociación de desarrollo de Manuel de Jesús Jiménez fue el de ubicar un potencial sitio para el desarrollo de la Primera Feria. Así también, pudo llegarse a un entendimiento mutuo de cuál es el alcance que nosotros como promotores de la iniciativa, vamos a tener en términos del plazo de tiempo que se le va a dar seguimiento a los proyectos.

JORGE

Opino que la reunión fue muy valiosa, en cuanto permitió un acercamiento y validación de la propuesta. Así mismo, permitió reforzar la comunicación con los miembros de la Asociación de Desarrollo Comunal, quienes nos dieron oportunas referencias y recomendaciones para poder empezar a darle impulso a nuestro proyecto. Se observa un auténtico interés por parte de esta asociación, por lo que pienso que su apoyo es clave en la consecución exitosa de nuestros objetivos.

ALLAN

Considero que la reunión con la asociación nos ayudó a crear una retroalimentación de lo que estabamos considerando de la actividad versus la experiencia con la que cuentan dichas personas en ese tipo de actividades, además nos ayudó a acercarnos más a los temas a considerar para lograr un verdadero vínculo con la comunidad, al ser estas personas quienes más conocen lo que sucede en MJJ y como se comporta la gente, en fin, nos ayudó a validar y replantear propuestas que habiamos establecido en el plan preliminar de trabajo.

EDWIN

ROBERTO

Me motiva la respuesta tan entusiasta que recibimos por parte de la Asociación de Desarrollo, y los aportes que nos brindan sobre sus actividades pasadas, y los consejos para acercarnos con los vecinos. Pensé que hasta no reunirnos con todos los vecinos no tendríamos un parque para la primera feria comunal, pero gracias al gran entendimiento y conocimiento, de los sectores más proactivos por parte de los miembros de la junta, hasta propusieron un parque estratégico, y entre ellos ya decían nombres de posibles líderes por cuadras. Claro que hay que ver cómo se desarrolla la Reunión Comunitaria, pero el avance y entusiasmo fue mayor a lo esperado.

Desde un principio, la ADMJJ insisitó en tener abiertas sus puertas para nuestro equipo. Siempre se mostraron anuentes a recibir nuestras ideas y a debatirlas de ser necesario. Su experiencia de trabajo en la comunidad ha sido de gran valor para nosotros, pues no solamente aprecian los aspectos superficiales de los proyectos, sino que logran ir con nosotros al nivel de la formulación y la gestión, haciendo del proceso de retroalimentación una experiencia más enriquecedora. Durante la reunión organizada para la validación de los proyectos, fue verdaderamente gratificante sentir su apoyo y aprobación, instándonos a seguir y ofreciendo su ayuda en todos los campos posibles.

MARIANELA

88

La reunión fue una gran oportunidad para poder retroalimentarnos debido a que las recomendaciones dadas por los integrantes de ADMJJ refuerzan las propuestas dado a su conocimiento del comportamiento de la comunidad el cual a pesar de que hemos realizado muchas visitas no es suficiente para captar esa esencia que es necesaria para tener éxito en los proyectos. Por otro lado, es muy satisfactorio percibir el gran interés y ayuda que ellos están dispuestos a darnos ya que esto nos motiva a formar un trabajo en conjunto del cual nosotros podemos aprender bastantes aspectos.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


A partir de ese momento el proceso se convirtió en un plan integral con la comunidad, haciéndolos partícipes, empezando por las fuerzas vivas, y divulgándolo a lo largo del lugar para que abarcara mucho más que las alamedas responsables de la primera feria comunitaria. Este plan de divulgación del proyecto tuvo como fin lograr determinar la viabilidad del proyecto, así como explicar a la comunidad que la iniciativa no es de carácter impositivo, sino que está abierto a cambios y ajustes así como a reinterpretaciones según la preferencia y condición de los habitantes; esto porque es de suma importancia que ellos sean los principales partícipes y organizadores; no obstante, para poder generar esta apertura y este cruce e intercambio de ideas se debieron organizar una serie de reuniones conjuntas como parte de la estrategia de comunicación en las cuales fue necesario generar una mesa redonda de la cual se establecieron aspectos de importancia como lo son las actividades a desarrollar en la feria, así como denominar encargados y responsables de cada tarea y nombrar subgrupos para así facilitar, y ampliar a la vez el rango de acción de la feria, para evitar perder el control de la misma. A partir de este momento es que se vuelve necesario informar a la comunidad entera de lo que se plantea hacer por lo cual se debió empezar a implementar una campaña de difusión y comunicación hacia los restantes miembros de la comunidad para que se esparciera la información acerca del proyecto y para que toda la comunidad fuera partícipe del evento, todo esto con el fin de poder ir encausando las iniciativas y las propuestas emergentes.

89

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Primera reunión comunal 27 de Setiembre de 2014

Se requirió la ayuda de los pobladores para establecer el plan definitivo de la actividad y poder generar una estimación de los requerimientos físicos y espaciales de cada actividad, para lo cual las reuniones realizadas fueron de gran importancia, siendo la primera la reunión realizada el 27 de setiembre de 2014.

Al llegar el dia de la reunión, decidimos llegar con antelación al salón comunal para prepararnos y terminar de afinar algunos aspectos de la reunión con las líderes scouts; al acercarse la hora prevista no contábamos con ningún asistente, sumado a ello las líderes decían que siempre en la comunidad había poca participación y que a muy poca gente le interesaban estas cosas, debido a estas cosas, y ante la preocupación por la nula asistencia, decidimos salir a la calle a llamar e invitar a la gente que estuviera en los alrededores, sin embargo estos, a pesar de escuchar amablemente, no parecían muy interesados en asistir. para nuestra grata sorpresa, cerca de las dos y treinta de la tarde, el salón estaba prácticamente lleno, por lo que pudimos dar inicio a la exposición del plan de acción y los proyectos propuestos; al concluir la exposición decidimos dar paso a un conversatorio, por lo cual les pedimos que dieran su opinión al respecto, sin embargo nadie quería hablar, lo cual cual nos ponia cada vez mas nerviosos, al cabo de unos largos minutos de silencio, empezaron las preguntas y para gran alivio las muestras de apoyo por parte de todas las líderes scouts y por una gran cantidad de vecinos, con los cuales dejamos prevista una reunión para el día sabado 18 de octubre, con el fín de coordinar, planear y delegar tareas para la realización de las ferias. al concluir la reunión Don erardo, el presidente de la asociación, nos llevó a hablar en privado con las cuatro “líderes” de los bloques C y F, las cuales se mostraron entusiasmadas con la idea de la reforestación y de las ferias y con las cuales también se acordaron dos pequeñas reuniones para los días 30 de septiembre y 2 de octubre, en las cuales se sumarían las demás personas interesadas de sus bloques. al finalizar, todos nos mostramos satisfechos ya que ninguno esperaba tanto apoyo ni una reacción tan positiva por parte de la comunidad.

90

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


¿Cuales fueron los mayores logros de la reunión?

Primera reunión comunal 27 de Setiembre de 2014

En la reunión se logró exponer y validar el plan con un sector importante de la comunidad, quienes mostraron su entusiasmo y apoyo a los diferentes proyectos planteados, ofrecieron su ayuda y nos hicieron saber sus inquietudes y puntos de vista respecto al plan, además, los más importante es que se logroó crear el primer nexo con la comunidad, de maneraque logren reconocer al equipo de trabajo y estén enterados de que hay gente realizando iniciativas positivas en la comunidad, logrando implantar una idea en la gente de que es posible trabajar en pro de los beneficios comunes. El logro más importante para el proyecto fue el nexo creado con los Guías y Scouts de la comunidad, ya que nos ofrecieron toda su ayuda y apoyo en cada uno de los proyectos, consigiendo así tener un aliado importante de nuestro lado en la búsqueda de la consecusión de los objetivos de plan. Acuerdos: -Se coordinó la asistencia a dos reuniones de los comités vecinales de los bloques C y F. -Se agendó una segunda reunión comunal para el día 18 de octubre a las 2:00pm, en la que se espera contar con representantes de las fuerzas vivas de la comunidad -Se estableció una base de datos de los interesados en formar parte del proyecto

91

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Reunión comunal con vecinos del bloque F 2 de Octubre de 2014

La segunda reunión comunal realizada fue el día 2 de Octubre de 2014, fue realizada en el parque del bloque F con el comité vecinal de dicho bloque y vecinos en general.

El día jueves 2 de Octubre al ser las 7:00pm se asistió a la reunión programada por el comite de vecinos del bloque F, en la cual se presentó el plan a los vecinos de dicho sector, puesto que es uno delos bloques en los cuales se planea realizar el plan de arborización, además de ser uno de los sectores que más mostró su apoyo en la reunión comunal de días anteriores; en dicha intervención realizada se puede destacar el apoyo de los ciudadanos del sector al plan, los cuales se mostraron anuentes a ayudar y colaborar, además se discutió y se llego a un acuerdo preliminar sobre el fin de la realización de las ferias, el cual según los vecinos debe ser el de recolectar fondos para el embellecimiento de los parques infantiles, así como la promoción de su utilización, el cual, fue el mayor logro de la intervención, asi como el nexo creado con el comite vecinal de dicho bloque. Anécdota: Según nos dice Don Gerardo, presidente de la asociación de desarrollo, luego de la primera reunión comunal en la que se expuso el estado de los parques de la comunidad se mandó a cortar el zacate del parque infantil de dicho bloque por parte de los vecinos.

92

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


La tercera reunión comunal realizada fue el día 18 de Octubre de 2014, fue realizada en la oficina de la Asociación de desarrollo con vecinos en general y algunas de las fuerzas vivas de la comunidad.

Reunión comunal con vecinos del bloque F 2 de Octubre de 2014

El 18 de Octubre se contó con la presencia de personas de la comunidad, que aunque eran menos que la reunión anterior eran muy participativos y críticos sobre la importancia de la organización comunal en el bienestar de la comunidad; en esta ocación el principal objetivo de la reunión era el de conformar los comités para la organización de las ferias comunales itinerantes, objetivo que se logró cumplir almenos en parte, ya que, quedó abierta la posibilidad para que más gente pudiera conformarlos, mas que todo en comités que aún no agrupan gente de la comunidad

¿Cuales fueron los mayores logros de la reunión? Se logró establecer con mayor presición el mapeo de actores de las personas involucradas en el proyecto, mediante la conformación de comités para cada uno de los ejes del proyecto, así se logró tener un panorama más claro de la participación real de la comunidad en el proceso organizativo de la feria.

93

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Mapeo de actores

Organización y difusión Equipo Construyendo NEXOS

Grupo de estudiantes de arquitectura de la UCR comprometidos con el desarrollo de la comunidad de Manuel de Jesús Jiménez. Se busca promover la unión de la comunidad por medio de actividades coordinadas por ellos mismos. El grupo es el encargado de organizar la primera feria comunal.

Realización

Recursos

Equipo Construyendo NEXOS

Florida Bebidas

Comite vecinal bloque F

Grupo de vecinos organiz ados en pro del cuido y mantenimiento del bloque, el parque, y las calles aledañas. Al ser un grupo acreditado por los vecinos; trabajar en conjunto con este permite una mayor credibilidad y efectividad al momento de planificar y posteriormente convocar a actividades comunales.

Forma parte de Florida Ice and Farm Co. (FIFCO). Su principal actividad es la producción y distribución de bebidas. Se contacta la empresa con la finalidad de contar con alguna donación de bebidas para repartir entre los asistentes a la feria.

bloque F

Guías y scouts

Guías y scouts

Grupo de vecinos organiz ados en pro del cuido y mantenimiento del bloque, el parque, y las calles aledañas. Al ser un grupo acreditado por los vecinos; trabajar en conjunto con este permite una mayor credibilidad y efectividad al momento de planificar y posteriormente convocar a actividades comunales.

Asociación de Desarrollo

Asociación de vecinos que vela por el cumplimiento de metas que permitan el desarrollo del proyecto Manuel de Jesús Jiménez. Al ser el órgano representativo más importante de la comunidad, su función consiste en coordinar con los diferentes comités vecinales el adecuado desarrollo de las ferias itinerantes así como los demás proyectos complementarios. Así mismo serán los encargados de almacenar y distribuir el equipamiento y materiales relacionados con estos proyectos.

94

Asociación de desarrollo

Jasec

Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago. Dicha empresa tiene como misión brindar servicios eléctricos de calidad certificada a los vecinos de Cartago. Será la encargada de proveer el servicio eléctrico para la feria comunal.

Equipo Construyendo NEXOS

Será el encargado de construir los puestos de venta y de llevar a cabo los juegos infantiles

Grupos Artisticos

Se busca contar con la participación de grupos artísticos de la comunidad de Cartago, así como cualquiera interesado en participar para la realización de actividades de corte cultural.

-

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Comité de alimentos y ventas

Encargado de organizar a las personas que deseen vender sus productos en la feria, regular cupos, y asignar puestos de venta. Además coordinará el puesto de comida que estará a cargo del grupo Construyendo Nexos. Diego Alpízar, Ingrid Mendoza

Comité de construcción y ensamblaje

Vela por la construcción de los módulos que albergaran los puestos de ventas. Será el encargado de ensamblar el mobiliario el día del evento así como de su desarme al finalizar. Edwin Villalta, Gilberth Torres, Ingrid Mendoza, Karen Acuña, Joseph Barboza

Comité de seguridad, control y orden.

COMITÉS

Se asegurará de que la actividad se realice en orden, tanto en los toldos de ventas como en el espacio para el público en general. Roberto Padilla, Zeneida Vallestero, Gilberth Torres, Jennifer, Luis

Comité cultural

Encargado de buscar y organizar a los grupos que se presentarán en la feria, regular cupos, y asignar el orden de participación. Napoleón Retana, Jennifer, Silvia y Francisco Solano, Paula Melendez, Maria Alfaro

comite de logística general Encargado de velar por el cumplimiento de las labores de los diferentes comités y por el correcto desarrollo de las ferias.

Comité de juegos y recreación

Se ocupará de planear y realizar las actividades recreativas, además de crear un cronograma para poder cumplir con todas las actividades y asegurar la participación de los asistentes. Marianela Sánchez, Fabian Viquez, Josue Solano, Kendall Noguera, Luis Valle

Comité de decoración

Se encargará de amenizar y personalizar las diferentes ferias para lograr que los vecinos se identifiquen con cada feria. Jennifer Bejarano

Comité de comunicación, imágen y documentación

Encargado de la propaganda y difusión de las ferias venideras. Además es el encargado de crear un registro fotográfico y de video para la conservación de dichas ferias como patrimonio comunal. Allan Sánchez, kimberly y Francinie

95 1

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


La cuarta reunión comunal realizada fue el día 8 de Noviembre de 2014, fue realizada en la oficina de la Asociación de desarrollo con vecinos en general y algunos vecinos del bloque F.

Reunión comunal 8 de Noviembre de 2014

Durante esta reunión se hizo un control de como iban transcurriendo las tareas de organización encomendadas a los diferentes comités, especialmente el de ventas y el cultural por la necesidad de tener la información clara de cuanta gente iba a vender y cuantas personas iban a hacer presentaciones culturales para poder establecer los requerimientosprogramáticos, sin embargo no fue posible contar con esa información dicho día, por lo que se decició dar más tiempo para dichas tares.

Paralelo a la gestión sociocultural se continuaba con la gestión técnica, con el diseño de los componentes del proyecto, tanto en el diseño físico como el diseño de las actividades, en lo que quizás lo más importante fue el diseño de los módulos de ventas.

gestion tecnica Proceso de diseño

Desde el momento en que surgió la idea de realizar la feria, el tema del diseño y todo lo relacionado con los módulos fue recurrente en las reuniones y sesiones de trabajo. Incluso antes de comenzar a arrojar ideas del posible diseño, siempre estuvo claro que debíamos considerar el futuro uso que se le iba a dar a las estructuras, así como su cuidado, almacenamiento, manejo y hasta su posible duplicación por parte de los vecinos de la comunidad. A partir de esto, la morfología y comportamiento de nuestra propuesta tuvo la base necesaria para comenzar el proceso de diseño; conceptos como la portabilidad, ligereza, sencillez… comenzaban a aparecer en los apuntes de trabajo. Fue gracias a estos primeros conceptos, que el posterior estudio de casos se tornó un tanto más sencillo (si se le puede llamar así) ya que ahora teníamos claro el panorama para lo que necesitábamos encontrar, no solo para el evento en general, sino también para las soluciones propuestas en otros proyectos en el tema de módulos. Las ideas fueron surgiendo poco a poco, diferentes propuestas fueron pasando por los papeles, desde las más complejas hasta las más sencillas. Poco a poco fuimos depurando las ideas hasta alcanzar un punto en el que consideramos haber alcanzado nuestro objetivo, sin embargo, nos asaltó la duda: ¿y cuánto cuesta? ¡La pregunta del millón!...ese aspecto que tantas veces (si no todas) se deja de lado en el que hacer de la escuela. Los materiales entran a jugar un papel más importante que el usual. No resulta tan simple como elegir una textura de una biblioteca y aplicar. ¿Cómo se construye? ¿Hay que cortar? ¿Soldar?...Finalmente se optó por el acero: resultaba más sencillo trabajar con el tema modulación-precio, mayor vida útil, más sencillos métodos de ensamblaje, etc.

96

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


El diseño en sí, obedece a los criterios propuestos desde la raíz del proyecto. Cuenta con un sistema de piezas plegables que permite su fácil almacenaje y transporte. Fue diseñado con la menor cantidad de piezas posibles por módulo, disminuyendo su complejidad y costo. La configuración de la estructura permite que sea auto-soportante y de fácil instalación para cualquier actividad. Los objetivos de todo esto, como ya fue mencionado, es que estos módulos sean completamente adaptables a las actividades futuras de la comunidad, así como de fácil manejo y duplicación en caso de ser necesario. La intención es que nosotros seamos quienes demos el primer paso, de la mano de la comunidad y seamos los precursores de una nueva costumbre que se desarrolle ampliamente en la comunidad y dote de un nuevo rostro a Manuel de Jesús Jiménez

Módulo de ventas

Zonificación

MODULOS

CONTROL

TARIMA

explanada

97

Conjunto con el diseño de los módulos se llevó a cabo el diseño del sitio, la zonificación de actvividades en el espacio físico del parque, para lo cual se tomó en cuenta la infraestructura existente y como esta nos ayudaría a llevar a cabo la feria. Los módulos de venta se ubicaron alrededor del recorrido principal para facilitar la exposición de los productos tanto de las personas que visitan la feria como de las personas que usan habitualmente el parque como zona de paso. La tarima principal se ubica hacia el costado sur del parque para aprovechar el mural que se proyecta en la pared de ese lado como un punto focal de la actividad, además de estar ubicada frente a la explanada que se utilizará para hacer las presentaciones culturales y juegos infantiles. Por último, el quiosco será utilizado como centro de control de la actividad al estar ubicado en el centro del parque.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Al tener concluida la fase de planeamiento, fue necesario iniciar la búsqueda de grupos o entidades que estuvieran anuentes a participar tanto realizando propuestas artísticas, culturales o de entretenimiento, como aportando los materiales o la mano de obra necesaria para desarrollar la actividad de la mejor forma. Además después de esta búsqueda fue necesario crear un plan de trabajo con fechas límites para poder tener todos los materiales necesarios al llegar la fecha de la actividad.

gestion economico-financiera Recursos económicos, meteriales, humanos y temporales

Los módulos de ventas, al ser proyectados en materiales duraderos, requerían de un elevado aporte económico, por lo que se iniciaron las gestiones económicas y financieras tanto de los módulos como de otros recursos materiales, humanos y económicos, así como recursos temporales que se requerían. Por parte de los recursos económicos para los módulos de ventas se gestionaron las fuentes de recursos mediante patrocinios, para lo cual se logró contactar a dos empresas, Holcim Costa Rica y Climatisa, mediante cartas y llamadas telefónicas, la primera de estas se contactó mediate correo electrónico con Andrea Bejarano del departamento de trabajo social, sin embargo de esta no hubo una respuesta positiva puesto que la empresa no realiza donaciones económicas y las donaciones materiales podían tramitarse hasta el 2015; el contacto con la empresa Climatisa se realizó vía telefónica con Dalyla Gonzalez, del departamento de recursos humanos, logrando concretar una reunión para exponer el proyecto a la junta directiva de la empresa. El día 21 de Noviembre del 2014 se realizó la reunión con la junta directiva de Climatisa en la cual se expuso el proyecto, su importancia, los resultados obtenidos hasta el momento y se solicitó la ayuda tanto económica como humana para la realización de la feria, obteniendo de parte de la empresa la disponibilidad a ayudar. La gestión de recursos materiales se realizó a cuatro empresas y entidades públicas y financieras, la Municipalidad de Cartago, Mutual Cartago de ahorro y préstamo, Florida Ice & Farm Co y la Federación de estudiantes de la UCR; a la Municipalidad de la localidad se le solicitó a manera de préstamo la cantidad de 4 toldos como parte de un plan de contingencia en caso de no tener el financiemiento de los módulos de ventas por parte de Climatisa, sin embargo no hubo respuesta positiva por parte de la Municipalidad a la solicitud hecha, por lo que se inició la misma gestión con la Mutual Cartago de ahorro y préstamo, institución de la cual tampoco hubo respuesta positiva; a raiz de la negativa de estas instituciones a la solicitud realizada se inició la gestión con la Federación de estudiantes de la UCR, organismo del cual hubo respuesta positiva, por lo que se logró cumplir con exito a dicha solicitud.Por otra parte, a Florida Ice & Farm Co se le solicitó ayuda con bebidas para vender el día de a feria, solicitud que fue respondida positivamente a la brevedad, logrando la donación de 100 bebidas con las cuales se planea generar ganacia directa para el parque.

98

Empresas con las cuales se gestionó los recursos económicos

Empresas e instituciones con las cuales se gestionó los recursos materiales

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


gestion economico-financiera

La gestión humana se realizó principalmente para identificar a personas o grupos interesados en presentarse a la feria a realizar actividades culturales o ventas de productos, en esta gestión se le dio énfasis a grupos locales, por lo que se inició una campaña de búsqueda mediante el comité cultural y el de ventas para identificar a dichos grupos o personas, además para dicha tarea se contó con la ayuda de dos personas de la comunidad que colaboraron como agentes de movilidad en sus respectivos sectores para garantizar la presencia de dichos grupos en la actividad, Don Giberth y Doña Ingrid; además se gestionó con el colectivo cultural “La papeña” para que se presentaran a la feria a realizar algún tipo de actividad, así como se contactó con artistas independientes, en específico con Irian Rojas y “Rubí” que actúan como payasos, Denisse Robleto que hace espectáculos de “ula ula” y Daniela Araya que es bailarina, todos ofrecieron su ayuda de manera amable y ad honorem en pro del beneficio a la comunidad. La gestión de recursos temporales se realizó en específico para un servicio tan importante como lo es la electricidad, se inició el trámite el día 28 de Noviembre de 2014 en la Junta administradora del servicio eléctrico de Cartago, iniciando el trámite con un estudio preliminar para ver la posibilidad de instalar un medidor temporal en el parque del bloque F, solicitud a la que siguió el pago respectivo del deposito correspondiente una vez analizado el caso por parte de la Jasec, por lo que se estableció la instalación de un medidor temporal por un periodo de tres días.

99

Grupos con los cuales se gestionó los recursos humanos

Grupos con los cuales se gestionó los recursos temporales

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Presupuesto para módulos de ventas material Tubo acero galvanizado 1"x1"x6m 1.2mm espesor Tubo acero galvanizado 1"x1"x6m 1.5mm espesor Tubo acero galvanizado 2"x1"x6m 1.2mm espesor Tubo acero galvanizado 2"x1"x6m 1.5mm espesor Tornillo carrocería 3" Tornillo carrocería 4" Tornillo carrocería 2,5" Tuerca mariposa Tornillo cabeza tipo ojo 1/4" x 3" Varilla construccion #XX Arandelas Lamina madera 244cmx122cmx1.5cm espesor Tornillos punta broca 1,5" Tela impermiable techo Tela impermiable lados Ojetes metálicos XX circunferencia Gazas plasticas XX largo

Presupuesto para campaña de difusión e imagen

Precio unitario Cant para 1

Precio

4700 6465 31.35m ó 6 Tubos 7015 8380 52 6 66 3 50 6 90 15 491 4 700 1 8 15 26358 0.33 6 8

Taladro Esmeril angular (metabo) o Tronzadora Lima Segueta Maquina de coser Maquina de poner ojetes Cinta metrica TOTAL EN COLONES

100

300 780 395 2200 4118

38790 63 Tubos

Cant para 4 Precio

producto banners difusion

407295

21

135765

3744 2376 3600 16200 23568 2800 1440 105432 576 0 0 0 0 0 0 0 3000 7800 3950 6600 16472 0 0

24 12 24 60 16 2 60 2 32 0 0 0 0 0 0 0 10 4 4 1 2 0 0

1248 792 1200 5400 7856 1400 480 52716 192 0 0 0 0 0 0 0 3000 3120 1580 2200 8236 0 0

72 36 72 180 48 4 180 4 96

2

0

3

0

3

0

1

0

1

0

1

0

10 1 1 1 1

cantidad na un rollo

banner bienvenida 312 198 300 1350 1964 700 120 26358 48 0 0 0 0 0 0 0 3000 780 395 2200 4118 0 0

Herramientas Guantes Sierra para segueta Lija para metal Disco de corte 7"x1/16"x7/8" Brocas 1/4" diametro Hilo XX Grosor Marcador (pilot)

Cant para 12 Precio

10 10 10 3 4

un rollo insignia de la feria brochures afiches 11*17 TOTAL EN COLONES

articulo 2 banners reusados pintura sobrantes mecate tendido

precio unitario subtotal NA NA na na 1000 1000

1 banner 1.5m*3m mecate 1 logo de sobrante na 1 placa de madera o acrilico reciclaje na 20 brochures 10 afiches

20000

20000 1000 na na

400 300

8000 3000 33000

CONSEGUIR

COMPRAR

80633

604853

225185

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Teniendo preparada la mayor parte de la organización de la feria se procede a realizar, como parte del plan de difusión, la campaña de divulgación a través de redes sociales y mediante banners.

gestion socio-cultural

Página de Facebook: Construyendo NEXOS

proceso de difusión

Mediante la red social Facebook se inició la divulgación de la feria como tal, así como se hizo el llamado para que todo aquel que quisiera participar en ventas o en actividades culturales pudiese participar contactándose con nosotros; a lo largo del proceso la importancia que tomó esta red social fue mucha, tanto en el proceso de documentación como divulgando el proyecto tanto en Manuel de Jesús Jimenez como fuera del lugar, llegando a un público diverso. También como parte del proceso de divulgación se hicieron banners para llegar a aquellas personas de la comunidad que no es posible contactar vía Facebook, colocandolos en puntos estratégicos de la comunidad.

Divulgación mediante banners

101

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Al llegar el día del evento es necesario tener preestablecido que comidas venderá cada persona para poder evitar competencia entre los mismos vecinos y poder ofrecer una mayor gama de productos; asimismo es de suma importancia tener bien planteado un objetivo meta a realizar con el dinero recaudado el cual será el de mejorar el parque y la cancha de juego, para poder evitar cualquier malentendido o dudas con respecto al dinero recaudado. Estas iniciativas se estarán decidiendo con base en la opinión de los vecinos. De igual forma, el día de la actividad se debe velar por la seguridad y el orden y tener preestablecidos puntos donde se ubiquen basureros, tanto de residuos reciclables como de basura en general. Es importante rescatar que nuestro grupo de trabajo contará con un puesto en donde se venderán refrescos embotellados y postres procedentes de donaciones por lo cual el cien por ciento de las ganancias quedará destinado al mismo fondo en beneficio del parque infantil. Por último, es de vital importancia, realizar como actividad de cierre una rendición de cuentas del dinero recaudado, y dejarla en manos de una persona de confianza que la destine al embellecimiento y el mantenimiento del parque infantil. Para el destino de estos fondos se prevé arreglos en la cancha de baloncesto tales como intervenir el planché, pintarlo y reparar los marcos de las canastas de baloncesto. Así también se pretende mantener un fondo para cortar el zacate regularmente. Más allá del recurso material, de infraestructura y estético espacial que se le está brindando a la comunidad, el proyecto pretende encausar las iniciativas de la población hacia la conservación del entorno urbano en condiciones favorables para el uso de toda la comunidad. TAREAS (Que actividad, productos)

QUIENES? Responsables Con que? Recursos

Realizar plan preliminar para la reunion con la Asociacion realizar reunion de validacion con la asociacion Realizar plan preliminiar para la reunion con la comunidad realizar campaña de difusion de la reunion comunal

Construyendo Nexos Construyendo Nexos Construyendo Nexos Construyendo Nexos

Papel,lapiz, computadora Computadora Papel,lapiz, computadora Computadora

n/a Computadora, videobeam n/a n/a

Realizacion de la reunion comunal Confeccion de las actividades a realizar en la feria Definicion del plan preliminar para la reunion con el bloque F realizacion de la reunion con el bloque F Definicion de los comités necesarios para la feria. Plan definitivo de la feria Diseño de los modulos Plan preliminar para exponer en la proxima reunion comunal Realización de la reunión con la comunidad Contactar con otras empresas para solicitar donaciones Contactar con los vecinos para saber que tipo de comida se vendera Tramite para solicitar un medidor temporal con la Jasec Campañas de difusión de la Feria Confeccion de los banderines Solicitud de los toldos a la FEUR Compra de materiales de apoyo para la Feria Trasporte del material Limpieza del parque Instalacion electrica Ensamblaje de toldos Decoracion Colocacion de mesas y sillas Acomodar a los vendedores según vayan llegando Colocacion de animacion y juegos Preparacion de presentaciones culturales Preparacion de juegos Preparacion del baile Cierre de la actividad Recoleccion de la basura Recoleccion de las sillas, mesas y toldos Entrega de dinero recolectado en la feria

Construyendo Nexos Construyendo Nexos

Computadora Lapiz, papel

videobeam n/a

Construyendo Nexos Construyendo Nexos Construyendo Nexos Construyendo Nexos

Computadora lapiz, papel lapiz, papel, computadora lapiz, papel,computadora lapiz, papel, computadora lapiz, papel,computadora Computadora telefono n/a rotulos, computadora. tela, maquina de coser, n/a n/a carro palo, bolsas de basura, escoba Cable electrico, enchufes, herramientas herramientas mecate, banderines, globos, telas mesas y sillas toldos, mesas mesas, equipo de sonido, materiales de juego equipo de sonido sacos, bolas de futbol, colocacion de globos equipo de sonido equipo de sonido bolsas de basura, escobas Transporte n/a

videobeam n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a

plan de trabajo

Materiales

102

Construyendo Nexos Allan- Nela Diego Allan-Jennifer Allan Diego Napoleon Construyendo Nexos Jennifer-Edwin-Nela Construyendo Nexos Edwin- Jasec Edwin-vecinos Jennifer-vecinos Construyendo Nexos Construyendo Nexos Construyendo Nexos Napoleon Nela Nela Construyendo Nexos Construyendo Nexos Construyendo Nexos Construyendo Nexos

¿Cuando? Audiovisuales

Estado actual de la cancha

CONTINGENCIAS

Recursos economicos

Plazo

n/a n/a 3000

Corto corto corto corto

10-09-14 14-09-14 17/09/2014-24/09/2014 20-09-14

Realizar plan B para en caso de que la asociacion no apuebe el plan A Contar con dos fechas en caso de que no se pueda realizar en la fecha prevista Contar con un plan B en caso de que el plan no sea validado por la comunidad Publicar mediadnte varios medios la fecha de la reunion

corto mediano mediano corto mediano mediano mediano mediano mediano mediano mediano mediano mediano corto mediano corto corto corto corto corto corto corto corto corto corto corto corto corto corto corto corto

27-09-14 29/09/2014-20/10/2014 29-09-14 02-10-14 6/10/2014-14/10/2014 15/10/2014-28/10/2014 12/10/2014-7/11/2014 17-10-14 18-10-14 11/11/2014-22/11/2014 28/11/2014-10/12/2014 28-11-14 30/11/2014-13/12/2014 10/12/2014-13/12/2014 05-12-14 12-12-14 12-12-14 13-12-14 12-12-14 14-12-14 14-12-14 14-12-14 14-12-14 14-12-14 14-12-14 14-12-14 14-12-14 14-12-14 14-12-14 14-12-14 14-12-14

Contar con otra fecha en caso de que no se pueda realizar en la fecha prevista. Contar con un plan B para las actividades. Contactar con los vecinos antes de la reunion para recordarles Contar con varias fechas para la realizacion de las actividades Nombrar encargados de el Grupo Construyendo Nexos en cada comité Contar con un plan B en caso de que se necesite realizar algun cambio Contar con varios diseños y variedad de materiales Contar con un plan B para la validacion de los vecinos Contar con varias fechas en caso de que no se pueda realizar en la fecha prevista Contar con plan B en caso de que las empresas no respondan a las donaciones Contar con un menu en caso de que los vecinos no se organicen para las ventas contar con un plan b para alquilar una planta electrica Buscar diferentes formas de difusión de las ferias Tener un plan B de decoración en caso de que los banderines no se puedan confeccionar Conseguir o alquilar toldos en otro sitio. Visitar varios lugares para comparar precios Contar con varios medios de transporte Pagar por la limpieza Contactar una planta eléctrica Contratar a alguien para que los ensamble Contratar a alguien para que los coloque contratar a alguien para que lo realice Contar con un plan B para el acomodo de los vendedores Contar con un plan B en caso de que lalocalizacion del equipo no funcione

5000 colones n/a n/a 5000 colones n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a 2500+Estudio Preliminar +25000 de saldo temporal 3000 colones 10000 colones n/a 10000 colones 10000 colones 2000 colones n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a

Fecha

Contar con varios juegos de facil preparacion

Contar con otra fecha para la limpieza del parque Saber cantidad de mesas y sillas y nombrar varias personas para su recolección Contar con testigos y hoja donde se verifique el monto recogido y el destino de esto

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


subproyecto de apoyo 1

Campaña de reforestación

ADOPTA UN ÁRBOL 103

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


mision DEL PROYECTO:

Lograr un acercamiento a la población por medio de iniciativas de carácter ambiental con el fin de dar a conocer el plan y generar movimiento social en la comunidad.

vision del proyecto: La gente necesita lugares abiertos y verdes a donde ir. Necesitamos satisfacer una necesidad de contacto con las raíces más primigenias de la existencia humana. En un contexto en el que existen condiciones materiales toscas y parcas, esta necesidad es subyugada por la ausencia de material vegetal refrescante; espacios verdes que representan verdaderos respiraderos urbanos, en el panorama de concreto y asfalto en el que se están convirtiendo nuestras comunidades. Es por esto que dentro de los objetivos de nuestro proyecto, y ante esta perspectiva desalentadora, proponemos un programa de arborización comunitario dentro de los espacios de recreo público, en el que se integre la participación de la vecindad en general, y específicamente jóvenes de menor edad. Esto ateniéndose al cumplimiento de nuestras metas a nivel de cohesión social, con una proyección a convertir los espacios áridos en verdaderas florestas urbanas.

Conceptualización de la actividad ¿porque “adopta un árbol”? La actividad se conceptualiza como una campaña de adopción de árboles en la que cada persona escoge un encierro de madera y lo personaliza, con el fin de crear un sentido de propiedad sobre el encierro y los árboles, de manera que cada persona se haga cargo del cuidado del árbol, con el fin de no recaer en conductas delictivas que se han dado en este tipo de intervenciones hechas anteriormente.

104

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


TAREAS POR REALIZAR 1.contactoCON LAS AUTORIDADES PERTINENTES

Tarea

1.1

Riesgo

Plan de Contención

Plan de Mitigación

105

-Asistir a la catequesis para contactar con los encargados y con los niños. -No poder contactar con los encargados. - que el proyecto no les parezca viable por lo que no deseen participar. -Ponerse en contacto con las autoridades con considerable tiempo de anticipación y explicarles el trasfondo de los proyectos. - explicar de una manera clara la necesidad y los beneficios que representa el trabajo en equipo. -Asistir a la institución sin anuncio previo y contactar a los niños y encargados en la salida de la catequesis.

Tarea

1.2

Exponerles a los niños y a sus padres la iniciativa y la importancia de llevar a cabo la arborización. - Que los niños no muestren interés. -que los padres no estén de acuerdo en que sus hijos realicen este tipo de actividades. -que no comprendan la utilidad y los beneficios de la arborización.

Riesgo

Plan de Contención

Plan de Mitigación

-Hablarles de la importancia del tema de la reforestación y tener en mente una manera interactiva de exponer la intención. -exponer de manera clara los beneficios que reprecenta la arbolizacion. -hacer ver que los niños no se encargarian de todo el trabajo sino más bien que solo estarian realizando tareas sencillas para incentivar el sentido de cuido a la intervención. -Buscar otro grupo de niños que muestren mayor interés por llevar a cabo la tarea. - que los padres sean los que colaboren en la intervención.

2.organizacionDEL EVENTO Tarea

2.1

-Buscar donación de los árboles a través de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz o del ICE.

Riesgo

-que los árboles que posean no sean adecuados para la zona. -que la donación no se realice. -que no donen la cantidad necesaria.

Plan de Contención

-Contactar con tiempo a posibles donadores para solicitarles la información pertinente. - tener empresas “alternativas” a las cuales se les pueda solicitar la donación.

Plan de Mitigación

-hacer actividades para recaudar fondos y comprar los árboles. -Comprar los árboles en empresas alternas como en el Tecnológico de Costa Rica.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


TAREAS POR REALIZAR 2.organizacionDEL EVENTO Tarea

2.2

Riesgo

-Definir la fecha de la actividad.

3.REALIZACIONDEL EVENTO

-No llegar a un acuerdo sobre la fecha de la siembra.

Tarea Plan de Contención

-Llevar a cabo el proyecto el día que más conveniente sea para la mayoría.

Plan de Mitigación Tarea

106

2.3

-Definir el diseño paisajístico.

Riesgo

-No llegar a un acuerdo sobre el diseño.

Plan de Contención

-Buscar a un experto que nos asesore con el diseño y que sea él el que establezca el diseño.

1.1

Riesgo

-Sembrar los árboles.

-No contar con los árboles a tiempo. -Que no se presenten los niños para sembrar. -que el clima no permita realizar la actividad. -que los árboles no se puedan transportar ese dia.

Plan de Contención

Plan de contención: -Adquirir los árboles con suficiente tiempo de anticipación. -trasladarlos y almacenarlos en el salón comunal -Realizarlo como una actividad académica.

Plan de Mitigación

-comprar los arboles el mismo dia en el instituto tecnológico. -reclutar a niños de los alrededores -contar con transporte propio para los árboles.

Plan de Mitigación FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


estudio de caso Proyecto: Reforestación, arborización. Gestor: Magical Trees Foundation (Fundación Arboles Mágicos) Lugar: Costa Rica Descripción de los gestores: Fundación que emprende la coordinación y gestión de siembra de árboles con distintas organizaciones aliadas, buscando sitios de siembra donde la suma de impactos positivos sea alta, para promover el crecimiento de hábitats urbanos y naturales Descripción: Fomentar la conservación de los árboles, especialmente de las especies nativas, a través de la educación la reforestación y la interacción. Al aprender de su espectacular floración, sus cualidades decorativas y medicinales, sus orígenes, historias y relaciones con la sociedad humana, se espera fortalecer el vínculo natural entre los seres humanos y los árboles y popularizar su conservación.

Panorama: Programa generado para reforestar con árboles nativos sitios de alto impacto, se busca voluntariado empresarial y público general, así como niños, a los cuales se les enseña de floración, usos medicinales e importancia de los árboles. Esto motiva a los voluntarios y permite que el proyecto no sea únicamente la siembra de árboles sino la conexión con la naturaleza.

Criterio: El enfoque dado a este proyecto es pertinente con el planteado para la siembra de árboles en Manuel de Jesús Jiménez, porque genera vínculos entre la importancia de los árboles y las personas, así se podría aplicar esta estructura para crear conciencia y un mayor interés por conservar los posibles arboles a plantar en la comunidad.

107

Ejemplo de actividad: Bosque Urbano Es un evento que combina naturaleza y arte participativo con propósito con el cual se busca mejorar la experiencia de hacer ciudad, acercar la naturaleza las personas (en este caso, literalmente llevándola a ellas), generar espacios de acción creativa con reflexión sobre temas ambientales, aprender sobre especies de árboles nativos y compartir con otros visitantes del bosque. En este caso fue una actividad desarrollada en el centro de San José para crear reflexión sobre la importancia de los árboles. Como medio para transmitir el mensaje se plantaron de forma simbólica 40 árboles vivos en estañones de cartón, sobre los cuales los participantes podían dibujar y crear arte colectiva, volviendo la actividad muy dinámica, además se tuvo intervenciones artísticas como coreografías, las cuales detuvieron el alto flujo peatonal que quedo cautivado e interesado en la actividad.

En qué nos va a ayudar el estudio de este caso?

Dado el éxito y la excelente forma de generar vínculos sociales en las actividades generadas por esta organización. Concluimos como grupo, que crear una actividad que informe e incentive a la comunidad a cuidar los árboles plantados debe ser prioridad para el proyecto de arborización, dado que al brindar conocimiento y entretenimiento a los pobladores, puede generar apego por estos árboles y por ende un sentido de apropiación lo que sería beneficioso para la preservación de los mismos plantados en la comunidad, además de ser una actividad de cohesión social que es nuestro objetivo principal.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


DocumentaciOn del proceso participativo

contacto CON LAS AUTORIDADES PERTINENTES Durante la reunión realizada el 27 de Setiembre se logró contactar con los líderes de los Guías y Scouts de la comunidad, una de las cuales también es encargada de la catequesis, por lo que se les logró exponer el plan y el proyecto de reforestación recibiendo de estos la aceptación de asistir con los niños a su cargo el día de la actividad. Durante la reunión del 18 de Octubre y luego de haber obtenido el permiso de trabajar con los Guías y scouts se les expuso brevemente a los niños y a los padres presentes la importancia de la reforestación especificamente en el parque del bloque F; se realizó de esta manera tras no haber podido gestionar por diiferentes motivos la presencia de un experto en la materia. Durante esta reunión tambien se cumple con la tarea de definir en conjunto con la comunidad la fecha de la actividad, tomando en cuenta actividades locales y campamentos de los Guías y Scouts.

Reunión del 27 de Setiembre

Reunión del 18 de Octubre

108

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


organizacion DEL EVENTO Búsqueda de donaciones

Paralelo a la gestión del proyecto con la comunidad se inició con el proceso de la búsqueda de donaciones de árboles por lo cual se contacta con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, la institución cuyo programa ambiental cuenta con dos viveros desde los cuales realizan donaciones a empresas u organizaciones sin fines comerciales, por lo que mediante el correo electrónico se les fue enviada una carta validada por la escuela donde se le solicitaba la ayuda, la cual fue respondida a la brevedad con una donación de árboles autóctonos. Retiro de los árboles el 24 de octubre en el vivero ubicado en Dulce Nombre de Coronado

109

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


organizacion DEL EVENTO diseño del sitio

Al investigar y conocer los árboles que nos fueron donados, se inició el proceso de diseño paisajístico del parque del bloque F. Para darle el mejor uso a los arboles según sus características y que no surgiera algún problema debido a su altura o raíces, acudimos al arquitecto Guido Muñoz Solano, el cual es profesor del curso Arquitectura Paisajística en la Universidad de Costa Rica. Luego de exponer brevemente el problema de diseño y tras presentarle los insumos necesarios (planta de sitio, los arboles con los que contábamos) el profesor nos indicó varios factores que debíamos tomar en cuenta, nos expuso la necesidad de calcular el diámetro de la copa de los árboles en la edad adulta, esto con el fin de que no hubiera problema con el cableado eléctrico, así también con las raíces y las aceras adyacentes. Además de eso, nos habló de la importancia de la caracterización de los árboles y su función. Por citar un ejemplo, nos explicó que el árbol Uruca es apto para estar cerca del área de juegos infantiles, debido a la forma en que crecen las ramas. También nos platicó sobre las estructuras de soporte que resguardarían los arboles ya sembrados, tomando en consideración la importancia de que guíen al árbol durante su crecimiento. El aporte suministrado por el arquitecto fue sumamente valioso e indispensable para la correcta distribución de las plantas en los parques.

110

Croquis dediseño paisajístico

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


organizacion DEL EVENTO Plan de acción

Actividades. Humanos. Antes de la actividad: Solicitar los arboles a la CNFL. Conseguir la madera necesaria para fabricar los encierros. Recoger los árboles. Fabricar los encierros.

111

NA

NA

NA NA

Comprar la comida necesaria para el refrigerio. Comprar brochas e implementos necesarios.

NA

Comprar la pintura. Conseguir las herramientas necesarias.

NA

NA

NA

Preparar el refrigerio.

NA

Transporte de materiales

NA

Recursos: Materiales.

NA

Madera. Carro.

Encargado.

Cronograma.

Económicos.

NA

NA (donaciones)

Grupo de trabajo.

30 de setiembre.

Marianela. Diego.

15 de octubre.

Carro. Caja. Martillos. Cierras. Clavos. Lápiz. Reglas. Cinta métrica. Madera. Refrescos. Galletas. Bolsas.

5000 (gasolina) 1000 (clavos)

Jennifer.

5000

Roberto.

22 de octubre.

Brochas. Tarros. Abono. Bolsas para basura. Pintura

10000

Allan.

22 de octubre.

15000

Picos. NA Palas. Rastrillos. Motoguadaña. Martillos. Baldes. NA Hieleras. Agua. Carro. 5000

Grupo de trabajo.

Edwin. Grupo de Trabajo.

24 de octubre. 24 de octubre.

15 de octubre. 24-25 de octubre.

Grupo de trabajo.

25 de octubre.

Diego. Edwin.

25 de octubre.

hacia el lugar. Durante la actividad: Explicar la NA dinámica de la actividad. Dividir a los NA presentes en pequeños grupos. Asignar tareas Grupo guías y a los scouts. subgrupos Vecinos de la (pintar o comunidad. cavar los Grupo Nexos. huecos). Explicar que NA tipos de árboles se sembraran y que cuidados necesitan. Sembrar los Grupo guías y árboles. scouts. Vecinos de la comunidad. Grupo Nexos. Echarles NA abono a los árboles. Repartir el NA refrigerio . Recopilación NA de datos y fotografías. Recoger la Grupo guías y basura y scouts. limpiar el Vecinos de la parque. comunidad. Grupo Nexos. Agradecer y NA hacer actividad de cierre. Recoger todos NA los implementos

NA

NA

Jennifer

9:00 am .

NA

NA

Grupo de trabajo.

9:20 am .

NA

NA

Grupo de trabajo.

9:25 am .

NA

NA

Allan. Jennifer.

10:30 am .

NA

NA

Grupo de trabajo.

10:45 am .

Abono.

NA

Marianela. Napoleón.

11:10 am .

Galletas. Refrescos. Cámara

NA

Jennifer. Diego. Roberto

11:2 0 am.

Rastrillos. Bolsas para basura.

NA

Grupo de Trabajo.

11: 35 am.

NA

NA

Grupo de Trabajo.

11:50 am.

NA

NA

Grupo de Trabajo.

12:00 md.

NA

9:00 am . a 12:00 md.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


organizacion DEL EVENTO Preparación de los encierros

Cuando ya se acercaba la fecha de la actividad nos percatamos que todavía debíamos afinar detalles como la merienda que se daría ese día, la pintura y brochas para los niños y armar las estructuras guía de los árboles, por lo que fue una semana ajetreada. Primeramente se decidió que colores debíamos usar para pintar las estructuras, para lo que se compró pintura de colores vivos tales como rosado, amarillo, verde, naranja y turquesa. Seguidamente se conversó el tema de la merienda, donde se asignó a Roberto para que comprara paquetes de jugo y galletas. Pero faltaba la parte que por un momento nos resultó complicada debido a que consultamos precios de madera y para la cantidad que se necesitaba esto resultaba costoso. Sin embargo al buscar en las casas dos compañeros encontraron madera que estaba sin uso, la cual donaron para así dar paso a la construcción. El viernes 24 de octubre fue el día crucial, primeramente se recogieron loa arboles donados por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, esto mientras otros del grupo se reunieron a construir los encierros guía, lo cual consistió primero en cortar las piezas y luego armarlas. Fue un día provechoso ya que a las 3:30 pm ya las estructuras estaban lista, en ese momento nos sentimos tranquilos ya que la pintura, los árboles, brochas, la merienda y los encierros estaban listos para ser llevados a Manuel de Jesús Jiménez.

112

Ensamblaje de los encierros de los árboles

viernes 24 DE octubre 1:00PM

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


realizacion DEL EVENTO

113

Y por fin llego el tan esperado día, nos quedamos de ver temprano en San José para ir con el tiempo suficiente de realizar las demás tareas que teníamos pendientes previas a la actividad. Al llegar a las casa de Jennifer nos organizamos para preparar el refrigerio que daríamos posteriormente, preparamos los materiales de apoyo como pala, pico, colocamos los árboles en los automóviles y al ser las 8:20 estábamos listos para dirigirnos a Manuel de Jesús Jiménez. Al llegar al Salón Parroquial de la comunidad observamos como ya se encontraban los niños de los Guías y Scouts con sus padres, esperamos unos minutos hasta que llegara la dirigente. Al llegar nos dirigimos al parque del bloque F con un ambiente muy agradable debido a los cantos de los niños los cuales despertaron un interés por parte de los demás vecinos. Al llegar y bajar todos los materiales necesarios como los árboles, palas, pinturas y brochas, nos organizamos en grupos para poder compartir con los niños, los cuales empezaron a decorar los encierros guía. En un principio se colocó a un niño por estructura, pero luego para nuestra grata sorpresa fueron llegando más niños los cuales se fueron integrando a la actividad y se mostraron muy entusiastas, pero no solo tuvimos el apoyo de los más pequeños, los padres de familia también fueron una pieza clave en la actividad ya que ellos fueron los encargados de realizar el trabajo más pesado, realizaron los hoyos de los arboles además recolectaron la basura del parque, por lo que el apoyo fue por parte de todas las personas que estuvieron presentes.

Llegada al salón parroquial

sabado 25 DE octubre Organización previa a iniciar la actividad

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Transcurso de la actividad Conforme transcurría el día, más y más vecinos se acercaban para saber qué era lo que estaba sucediendo en el parque, y al enterarse de la actividad lo primero que preguntaron fue si podían pintar con nosotros por lo que si en un principio estaba un niño por encierro, terminaron cinco niños o más colocando sus nombres en ellos. Cuando se terminó de pintar los encierros, los niños estaban emocionados por saber que árbol iría en sus estructuras personalizadas ya que todos querían un árbol grande y un espacio en el parque donde las demás personas que transitaran por el vieran sus creaciones, las cuales tomaron una gran valor para cada uno de estos niños.

114

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Charla previa a la siembra como tal

Cuando llego el momento de repartir los árboles, aprovechamos para dar una charla sobre la importancia de estos y todos los cuidos que conlleva, ya que parte de nuestra meta es crear conciencia en los niños del cuido del ambiente y que estos sean parte de un cambio en la comunidad. Seguidamente los niños se encontraban muy emocionados por saber cuál árbol iría en sus encierros por lo que nosotros tuvimos que organizarnos de la mejor manera para atenderlos a todos y que se le entregara el correcto. Por lo que seguimos trabajando en los grupos que habíamos formado para ir sembrando uno a uno los árboles y de la manera correcta, además que debíamos utilizar abono, lo cual por seguridad fue manipulado únicamente por Diego y Edwin. Ya cuando todos los árboles y arbustos estaban es su debido lugar era momento de colocar los encierros, por lo que fuimos uno a uno asegurándonos que todos quedaran bien clavados en la tierra.

115

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Finalizada la siembra y la colocación de las estructuras, repartimos la merienda, lo cual nos generaba la duda si alcanzaría para todas las personas que asistieron, pero al final pudimos dar las galletas y el refresco a las personas que lo pidieran, sentimos un gran alivio en ese momento. Para finalizar, solo quedaba recoger la basura, donde todos los vecinos nos ayudaron amablemente. Al tener el parque limpio y los arboles sembrados sentimos una gran satisfacción y solo nos quedaba dar un profundo agradecimiento y una felicitación ya que si la actividad fue un éxito fue por el apoyo que ellos nos brindaron

Retratos de niños visitantes

116

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


relatos del equipo de trabajo Roberto: Era claro en el grupo que esta actividad era una de la más críticas en el plan, era el día en que íbamos a

dar nuestro primer paso, de la mano de la comunidad, para iniciar así la ejecución de este proyecto que con tanto entusiasmo hemos visto nacer. Personalmente, para los días anteriores a la fecha, mis expectativas no volaban muy alto. ¿Qué pasa si no llega nadie? ¿Y si nos toca pintar? ¿Y si nos sobran encierros?...miles de dudas asediaban mi mente. Finalmente, llegó el día y los asomos de nervios y emoción no se hicieron esperar, inició la actividad y la manada echó manos a la obra. Conforme pasaba el tiempo, más y más gente se interesaba por la actividad, de la nada, la cantidad de manos pintando se duplicó, ¡se triplicó!. Fue verdaderamente satisfactorio ver a la comunidad tan apuntada, familias enteras, niños, jóvenes, madres, padres, abuelos, ¡tíos!...todos transformando mis pensamientos en: ¿y si no alcanzan los frescos? ¡No alcanzan las brochas! ¡No hay más encierros! ¡Hay que comprar más platos!...Más tarde, no cabíamos de la felicidad. La actividad fue todo un éxito, tal vez haya sido sencilla, pero todos y cada uno de los que participamos, aprendimos y disfrutamos demasiado, juntos.

marianela: En un principio cuando se planteó la actividad pensé que quizá no era tan complicada ni que

conllevaba tantas implicaciones hasta que comenzamos a desmenuzar cada una de las tareas y fue ahí cuando me dí cuenta de mi error, fue entonces cuando comenzamos a organizar, planear y repartirnos las diferentes tareas. Entonces llego el día y estabamos casi preparados para la actividad. en un principio sentí ese temor de como sería y si lograríamos los objetivos que nos habíamos planteado, pero personalmente estoy segura que sobrepasamos esas metas ya que el ver el parque lleno de niños con sus manos pintadas y padres con palas trabajando en equipo sentí una gran satisfacción, la cual lo único que provocó fue una enorme sonrisa en mi rostro donde el calor y el hambre paso a un segundo plano al ver tantas manos cooperando y siendo parte de ese cambio que queremos iniciar. Puedo decir que después de la actividad ya no siento que este proyecto sea parte de una materia, ya ha pasado a ser una meta personal donde la nota es un pequeño valor en comparación a todas esas sonrisas que vimos en la campaña adopta un árbol.

117

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Diego: Personalmente creía que la campaña “adopta un árbol” no iba a resultar como la esperábamos. En

primer lugar por lo difícil que nos resultó su organización, a pesar de su sencillez, y porque hubo cambios repentinos que no podíamos prever, ya que dos días antes de la actividad , por situaciones que se salían de nuestras manos se nos canceló el transporte para los árboles y además la mitad de la madera destinada para los encierros se encontraba en San Ramón y no iba a poder ser trasladada hasta el dia del evento, por suerte, a última hora todo se “arregló” y conseguimos los transportes necesarios. no obstante siempre tenía preocupaciones con respecto a la participación de la comunidad por lo cual me vi gratamente sorprendido al llegar y ver no solo a los guías y scouts sino también a un pequeño grupo de vecinos que nos esperaban, además de ver cómo al transcurrir la actividad se iban sumando cada vez más personas. hoy, varios días después de la actividad, aun me queda la satisfacción de ver (y admitir) lo equivocado que estaba, de ver como muchos vecinos se unieron y se interesaron en la actividad, y de ver como poco a poco y con cada reunión y proyecto nuestro objetivo principal se va cumpliendo y cada vez más habitantes de MJJ se van uniendo para crear esos nexos vecinales que son tan importantes para el desarrollo y el adecuado convivir de la comunidad.

allan: Al igual que todos nunca pensé que la actividad tuviera el éxito que tuvo,

supero por mucho las expectativas de asistencia y entusiasmo de le gente; al igual que nunca pensé la dificultad que implicaba organizar una actividad de este tipo por mas pequeña que fuese, desde las semanas previas se dieron contratiempos que hicieron peligrar la actividad de los cuales por dicha se logro salir adelante; el día del evento hubieron momentos donde no dabamos abasto con la organización al estar trabajando con tantos niños entusiasmados, al final nos logramos organizar y la actividad transcurrió de manera exitosa y tuvo una resonancia importante en la comunidad y lo másimportante es que disfrutamos tanto como la comunidad de esta iniciativa y logramos el objetivo planteado al inicio, así como nos llevamos una serie de lecciones aprendidas para la organización de eventos que están por venir para que estos se lleven a cabo de la mejor manera y poder seguir aprendiendo y disfrutando de esta iniciativa.

118

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


“con pequeñas iniciativas se pueden lograr grandes cosas”

119

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


subproyecto de apoyo 2

120

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


mision DEL PROYECTO:

vision del proyecto:

Lograr un acercamiento a la población por medio de iniciativas de carácter artistico con el fin de dar a conocer el plan y generar movimiento social en la comunidad.

Los murales, entendidos desde un punto de vista más allá de la estética y su calidad plástica, constituyen verdaderos recipientes de la memoria histórica local. La inclusión de los integrantes de la comunidad en su creación, genera vínculos emocionales y afectivos durante el proceso y conllevan inevitablemente al nacimiento de hitos dentro de la maraña urbana. A partir de este planteamiento, el equipo de trabajo ha considerado meritorio la creación de un mural comunitario dentro de un parque recreativo en MJJ, promoviendo la participación de grupos etarios de menor edad. La inclusión de los sectores más vulnerables es importante, pues constituyen auténticos agentes de movilidad social; en paralelo, también ayudan a trazar una red de información persona a persona con la comunidad en general.

121

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


TAREAS POR REALIZAR Tarea

1.contactoCON LAS AUTORIDADES PERTINENTES Tarea

1.1

- Pedir permisos por escrito para poder utilizar el muro.

Riesgo

-No poder contactar a la persona encargada de la autorización -No obtener el permiso para intervenir el muro.

Plan de Contención

-Contactar con un plazo de tiempo de anticipación adecuado a la persona responsable -contar con una segunda opción de muro.

Plan de Mitigación

-contactar con otra persona encargada o intentar contactar al encargado nuevamente. -de no obtener los permisos empezar la gestiones con el segundo muro.

1.2

Riesgo

- No poder contactar con las autoridades de la catequesis y los boy scouts. - Que los encargados no nos autoricen realizar la actividad con los niños.

Plan de Contención

- Ponerse en contacto con los encargados de la entidad con un tiempo de anticipación adecuado. - Exponerles la importancia de involucrar a los niños en la actividad.

Plan de Mitigación

-Asistir a la institución sin anuncio previo para tratar de exponer la idea. -Dirigirse a los padres de familia para contactar a los niños.

2.organizacionDEL EVENTO Tarea

2.1

- Buscar donaciones de pinturas e implementos. (ferreterías, centros de pintura) - No recibir donaciones. -que la pintura/materiales donados sean menos de los requeridos.

Riesgo

Plan de Contención Plan de Mitigación

122

- Contactar con las autoridades de los boy scouts y los catequistas para exponer el proyecto y las intenciones.

- Llevar una carta de parte de la escuela para validar el plan.

-Comprar la pintura tratando de conseguir un descuento. - realizar actividades varias para recolectar fondos para la compra de materiales.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


TAREAS POR REALIZAR

Tarea

2.2

Riesgo Plan de Contención Plan de Mitigación

Tarea

2.3

Riesgo

- Definir la fecha y el arte del mural.

-Tomar en cuenta la opinión de todos los actores.

Llevar a cabo el proyecto el día que más conveniente sea para la mayoría.

- Hablar con los niños, invitarlos. -Que los niños no se interesen en llevar a cabo el proyecto. -que los padres no autoricen la colaboración de los niños.

Plan de Contención

-Generar un vínculo directo con los niños y sus padres, interacción. Exponerles la importancia de unirse a la iniciativa y tener una segunda opción de un grupo de niños que puedan interesarse en el proyecto

Plan de Mitigación

-Contactar con otro grupo de niños que se interesen en la iniciativa.

123

3.REALIZACIONDEL EVENTO

-No llegar a un acuerdo con la fecha de realización.

1.1

Tarea Riesgo

- Realizar la actividad -Que no se presenten los niños -No contar con la pintura para esta fecha. -que el clima no permita realizar la actividad.

Plan de Contención

-Realizarlo como una actividad académica de la escuela. -Posponer la actividad hasta que se cuente con los recursos materiales. - llevar estructuras que protejan del clima

Plan de Mitigación

-Buscamos a niños que estén cerca del sitio. -Posponer la actividad.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


estudio de caso Proyecto: Mural Comunitario. Gestor: C.H.O.L.O. Lugar: Cono Norte, Lima, Perú. Descripción de los gestores: Agrupación de arte y cultura emergente, integrado por artistas egresados de Bellas Artes. Incentivamos nuestra identidad cultural local y conciencia medio-ambiental, en proyectos de promoción artístico-cultural y pedagógicos desde los sectores emergentes de Lima-Callao. Fomentando un diálogo intercultural, en el que la comunidad participe activamente, revalorizando los conceptos de arte comunitario, reciclaje creativo, participación vecinal e identidad local. Gestora Específica: Karen López. Comunidad: Agua Azul, Nezahualcoyotl. Descripción de la pieza Creación participativa en espacio público; partiendo desde la representación simbólica y natural de un árbol (conexión tierra-hombre), generando espacios dentro de la composición para que los vecinos escriban ó dibujen, además de invitar a pegar estampas, imágenes, fotos etc, para enriquecer su participación. Postura personal : •Promover la participación colectiva en la colonia; incitar a la exploración gráfica y sensitiva de los vecinos. •Añadir algo “novedoso” al paso rutinario.

Lista de recursos: •Pinturas acrilicas-vinilicas colores primarios •Brochas •Agua •Engrudo •Impresiones •Texturas

124

Qué es proyecto mural comunitario?

Talleres, intervenciones artísticas y recuperación del espacio público urbano por medio de proyectos de muralización colectiva, participativa y comunitaria. Fortaleciendo la conciencia social, y sensibilizando a la población en torno a temáticas socio-ambientales, que contribuyan a una visión de desarrollo colectivo en ciudadanía, y a favor de una sociedad más inclusiva, consciente y respetuosa del medio ambiente.

Marco teórico_Retomando la filosofía del movimiento fluxus:

"Por lo tanto, el arte-diversión debe ser simple, divertido, no pretencioso, preocupado por las insignificancias, que no requiera habilidades o ensayos interminables, que no tenga valor ni institucional ni como mercancía. El valor del arte-diversión debe reducirse haciéndolo ilimitado, producido en masa, obtenible por todos y eventualmente producido por todos." Fragmento Manifiesto Fluxus, George Maciunas

•Papeles •Escalera •Bocetos • Regalos (dinámica) •Trabajo: 2 días aproximadamente. •Pared 2x4 mt

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Empieza el proceso. Boceteando:

1

Y así finalizó la primera etapa:

2 Se empieza a dibujar el boceto:

3

Se regalaron cactus, refrigerios, frutas:

4

5

Una semana después se llevó a cabo la etapa final, la apertura e inicio del espacio a la comunidad:

6 Y comenzó a llegar más y más gente:

Conclusiones de los gestores: El resultado superó mis expectativas, me sorprendió de verdad la buena participación de los vecinos,las gracias que constantemente recibimos, y la espera de otro proyecto más. Escuché por distintas personas: "es algo que no vemos seguido", "¿se realizará otro?"; esto abre caminos para seguir trabajando en las calles. Quiero felicitar y dar las gracias a mis papás que me apoyaron de sobremanera, a mis amigos, y sobre todo a la participación de la comunidad que sin ellos, el "Árbol de vida" no habría cobrado vida. Karen López y la comunidad de la colonia Agua Azul.

En qué nos va a ayudar el estudio de este caso? El estudio de casos planteado es muy valioso, porque nos ofrece un esquema de acción muy claro. Así mismo, es interesante rescatar la metodología propuesta. Hubo un planteamiento organizativo muy claro desde el comienzo del proyecto. Destaca la intervención artística individualizada desde el punto de vista del gestor, en el que se traza una base sobre la que la comunidad participará. Es destacable, así mismo, como la propuesta dialoga con el sitio. No se busca borrar la identidad, sino articularse con esta y enriquecerse mutuamente; con resultados verdaderamente satisfactorios. La participación ciudadana es probablemente la parte más valorizable del proyecto como conjunto. Se evidencia una necesidad de la comunidad de participar en proyectos que generen cohesión social. Un mural en el que pueda dejar mi huella puede convertirse en algo verdaderamente estimulante desde nuestro punto de vista, y colabora directamente con la consecución de los objetivos planteados en nuestro proyecto.

125

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


DocumentaciOn del proceso participativo

contacto CON LAS AUTORIDADES PERTINENTES Durante la reunión realizada el 27 de Setiembre se logró contactar con los líderes de los Guías y Scouts de la comunidad, una de las cuales también es encargada de la catequesis, por lo que se les logró exponer el plan y el proyecto del mural en conjunto con el de reforestación, recibiendo de estos la aceptación de asistir con los niños a su cargo el día de la actividad. Durante la reunión del 18 de Octubre y luego de haber obtenido el permiso de trabajar con los Guías y scouts se les expuso brevemente a los niños y a los padres presentes la importancia de la reforestación especificamente en el parque del bloque F; se realizó de esta manera tras no haber podido gestionar por diiferentes motivos la presencia de un experto en la materia. Durante esta reunión tambien se cumple con la tarea de definir en conjunto con la comunidad la fecha de la actividad, tomando en cuenta actividades locales y campamentos de los Guías y Scouts.

Reunión del 27 de Setiembre

Reunión del 18 de Octubre

126

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


organizacionDEL EVENTO Busqueda de donaciones

Inicialmente, la parte crítica de este proyecto consistía en la obtención de la pintura. Se sopesaron distintas opciones, desde la compra de la misma por el grupo de trabajo, hasta la organización de eventos que permitieran recaudar fondos, sin embargo, la solicitud de donaciones siempre se consideró la opción ideal. Gracias a la facilidad brindada por la universidad para dirigir misivas en nombre de la institución, se redactaron cartas dirigidas a diversas empresas, esperando que las mismas contaran con algún programa de acción social que les permitiera realizar las donaciones, específicamente a grupo SUR, PROTECTO y Ferretería EPA. Finalmente, gracias a la cooperación de Sherwin-Williams, se obtuvo una donación de pintura, la cual incluía pintura gris para la base y pintura de varios colores para la elaboración del mural.

Donación de pintura por parte de Sherwin-Williams

127

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


organizacionDEL EVENTO Plan de acción

TAREAS (Qué? ACTIVIDAD, Productos) Quiénes? Responsables Con que? Recursos Cuando? CONTINGENCIAS Traer la pintura nela Materiales Audiovi(info) Recursos eco plazo fecha nombrar a otra persona en caso de que nela no pueda asistir. Cálculo de la superficie que se va a pintar napo na na corto 01-11-14 Buscar y comparar precios para refrigerio jenny na na mediano 08-11-14 Contar con varias opciones de lugares y de comidas Comprar refrigerio roberto frescos, galletas 10000 largo 14-11-14 contar con varios encargados y varias opciones de comidas Hacer la base del diseño todos lapiz,papel na mediano 08-11-14 contar con dos opciones sellador, brochas, rodillos bateas donaciones corto 01-11-14 verificar precios en otros lugares en caso de que no alcance con el material donado Conseguir el sellador. diego brochas, tarros para agua y pintura, … 10000 corto 01-11-14 realizarlo con anticipacion en caso de no encontrar los sufucientes Conseguir instrumentos (brochas y pinceles) todos pases 1000 largo 15-11-14 contar con varias fechas, en caso de que el clima no lo permita Ir a aplicar el sellador y dibujar la base. todos sellador, brochas, rodillos bateas, carboncillos Hacer campana de divulgación. allan afiches 3000 mediano 08-11-14 comunicarse directamente con los vecinos del comité para difundir laactividad edwin - jenni cubeta s y a gua largo 15-11-14 alistar agua y cubetas para lavar brochas y manos 15-11-14 Llevar los materiales al lugar el día de la actividad edwin carro gasolina 10000largo Coordinar con fuerzas activas en el asunto de la logística todos na na mediano 08-11-14 Repartición de tareas específicas para el día de la actividad todos na na mediano 08-11-14 realizar plan de tareas (una persona coordinadno toda la actividad en general y otra persona verficando la estética del mural) lamina con el diseno/idea na na 8:00 AM contar con varios planes para la realizacion de la actividad coordinador general (napo) Exponer la actividad (objetivos y organización) Distribuir participantes en grupos de coordinadores jenny guia na na na 8:20 AM nombrar a otra pesona en caso de que jenny no pueda asistir brochas,tarros de pintura y agua na na 8:30 AM Distribuir recursos entre los participantes. todos cubetas y agua toda la actividad alistar cubetas para lavar brochas y manos pintadas edwin coordinador general (napo) na na na 8:50 AM delimitar las zonas a pintar según la cantidad de grupos brochas,tarros de pintura y agua na na 9:00 AM pintar todos na na despuesde las 9 adminstrar la pintura edwin pintura, desatornillasdor Repartir el refrigerio diego-jenny frescos galletas na na 11:00 AM actividad de cierre toodos na na na 11:20 AM recoger y ordenar el lugar todos bolsas de basura na na 11:30 AM tomar fotos roberto camara na na toda la actividad editar video de actividad roberto pc publicar logros, fotos y videos todos pc crear informe y reseñas todos

128

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


organizacionDEL EVENTO Preparación de la pared

Dado que la intención principal del evento consistía en la elaboración del mural por parte de la comunidad, el equipo de trabajo se dio a la tarea de aplicar la capa de base en días previos a la actividad. Para esto, fue necesaria la compra de rodillos y bandejas de pintura, entre otras herramientas.

Aplicación de la capa base de pintura, 8 de Noviembre de 2014

Por otro lado, el diseño del mural presentaba un reto para el equipo, pues se quería mantener la completa participación de la comunidad sin caer en el desorden. Conforme se avanzó con el proceso, las distintas ideas fueron surgiendo. Desde la posible inclusión de graffiteros profesionales, hasta generar una propuesta propia, basados en las experiencias vividas en la comunidad a lo largo de todo el proceso, fueron algunos de los planteamientos que más resaltaron, sin embargo, en cualquiera de las opciones, la comunidad siempre estaba en un segundo plano; siendo así, iría totalmente opuesto a la intención inicial de integrar a la comunidad en todo momento. Es por esto que se optó por proponer una estructura, más que un diseño, en donde el mural era dividido por sectores temáticos, que luego estarían unidos por un elemento vinculante a lo largo del mural. Los temas que se buscaba retratar, incluían la comunidad, el ambiente, la cultura, la sociedad, los valores, etc. Como complemento a esta estructura, se planificó la elaboración de esténciles para el uso de los participantes, con figuras relacionadas a los temas del mural. Esténcil del logotipo

129

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


realizacionDEL EVENTO

Para el día del evento, se planificó la distribución de los integrantes del grupo de trabajo entre los sectores temáticos; esto con la intención de incentivar a los vecinos a concientizar acerca de dichos temas, pero aplicadas en la comunidad. Por otro lado, a nivel logístico, fue fundamental considerar los métodos de distribución de los materiales, incluyendo la pintura. Para esto, se distribuyeron brochas y platos plásticos con pintura entre los vecinos, siendo la intención mantener un color por brocha y evitar así la necesidad de lavar constantemente las herramientas.

Inicio de la actividad

130

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


La actividad en sí, se desarrolló con una amplia colaboración de los vecinos. Se logró, en muchos casos, generar interés en la comunidad por la participación en este tipo de actividades, en donde el apoyo por parte de los niños, es un valioso aspecto a resaltar. No solamente dotan de esa característica alegría infantil y de juego a la actividad, sino que también sus padres y familiares se vuelven parte del momento, compartiendo y disfrutando en comunidad.

transcurso de la actividad

131

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


relatos del equipo de trabajo

Jennifer

La actividad del muro comunitario también significó un importante avance en lo que a acercamiento con la comunidad respecta. A nivel estético no resultó ser lo que el grupo previó como el potencial resultado. Sin embargo, lo importante es que hoy por hoy el muro representa un factor común para los vecinos, que los identifica y los hace sentir propietarios del lugar

Para este proyecto veníamos tranquilos por el éxito de la actividad anterior (campaña adopta un árbol), pero los imprevistos pasan y no pudimos contar con los guías y scouts, entonces empezamos a alistar todo a la espera de vecinos, al inicio no llegó nadie pero de repente llegaron muchos niños y adultos, lo que fue doblemente gratificante, porque si bien nos gusta la participación de los guías y scouts ellos son un grupo organizado, pero que lleguen tantos vecinos por su propia cuenta fue increíble. Además de los comentarios de apoyo de los vecinos y el interés por seguir participando fue muy emotivo. Nos hiso sentir que todo ha valido la pena y demuestra que es increíble como con pequeñas acciones se pueden lograr grandes cosas.

La actividad del mural, represento una prueba para todos nosotros, ya que en un principio cuando se planteó la idea, quizá todos imaginamos algo arquitectónico o creativo, pero eso significaba dejar de lado la meta que nos habíamos planteado desde un principio, que fue la organización de la comunidad y la integración de esta, por lo que tuvimos que dejar de lado nuestro ego y arriesgarnos a la creatividad de los niños. Cuando por fin llego el día, en un principio teníamos dudas debido a que nadie se acercaba, pero cuando comenzamos a alistar las cosas y a pintar sobre el muro los niños y sus padres fueron llegando. Tuvimos la presencia de niños desde los dos años hasta jóvenes, los cuales dieron un gran aporte y también vimos a niños compartiendo con sus padres o abuelos de la actividad. En un instante, un padre pidió que se le tomara una foto con su hijo en el mural, lo cual me dio a entender que la actividad fue provechosa tanto para ellos como para nosotros. Al transcurrir el día, más personas se fueron acercando y los niños no solo pintaron el muro, decidieron pintar el poste de la cancha de básquet, lo cual nos resultó cómico debido a que nosotros también queríamos hacerlo, pero para nuestra suerte ellos querían lo mismo. A l finalizar la actividad vimos a muchos niños con sus pintadas pero felices, lo cual nos hace felices a nosotros, y más aún cuando Don Gilbert nos pidió la pintura para ellos organizarse el próximo sábado y pintar el otro mural, ahí nos dimos cuenta del gran paso que habíamos dado.

allan

132

edwin

marianela

La actividad se realizó de manera satisfactoria en parte por el éxito de la actividad anterior y el acercamiento que ya se había logrado con la gente, gracias a eso ya la gente nos conocía y sabía que estabamos ayudándolos a embellecer su comunidad; fue gratificante que durante la actividad nos dieran a conocer iniciativas que están surgiendo en los otros bloques como resultado de la gestión que hemos realizado en el bloque F.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Resumen ejecutivo

version digital

Pagina en facebook

133

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Bibliografía

Informes escritos:

134

-CCSS. (2009). Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS). Datos hablados: -M eneses, Ing. (M ayo de 2014). Referencias sobre las mejoras después del bon o. (Roberto Rojas, Diego Alpízar, Entrevistadores) -Vega, Kattia. Secretaria de la Asociación Comunal. (M ayo, 2014). Referencias sobre la situación actual de la comunidad. (Roberto Rojas, M arianela Sánchez)

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Anexos 135

Afiches:Utilizados como metodo de difusion de las diferentes actividades. invitaciones:Utilizadas para invitar personalmente a ciertas personas a las reuniones. brochures:Utilizados para infrmar sobre las ferias pagina de facebook:Utilizada para divulgar las actividades y el proyecto.

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


AFICHES

136

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


invitaciones Sábado 27 de setiembre del 2014, 2:00PM.

Oficina de la Asociación de desarrollo, contiguo al salón comunal

LUGAR: OFICINA DE LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2014 MOTIVO: CONVERSATORIO SOBRE EL PLAN CONSTRUYENDO NEXOS Y LA ORGANIZACIÓN DE LA PRIMERA FERIA COMUNAL “CONSTRUYENDO NEXOS”. “Con pequeñas iniciativas se pueden lograr grandes cosas”

REUNION

COMUNAL

El equipo de “Construyendo NEXOS” y la Asociación de Desarrollo de Manuel de Jesús Jiménez, convocan a la primera reunión pública para discutir las actividades a realizar en la primera Gran Feria Comunal Construyendo NEXOS.

@ construyenexos@gmail.com https://www.facebook.com/construyendonexos

“Con pequeñas iniciativas se pueden lograr grandes cosas”

https://www.facebook.com/construyendonexos

137

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


pagina de facebook

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARQUITECTURA

“con pequeñas iniciativas se pueden lograr grandes cosas” MANUEL DE JESÚS JIMENEZ

FERIA COMUNAL itinerante

@ construyenexos@gmail.com

módulo

138

https://www.facebook.com/construyendonexos

NAPOLEON-ROBERTO-JENNIFER-ALLAN-MARIANELA-DIEGO-EDWIN

brochure FERIA COMUNAL itinerante Parque infantil bloque F

“con pequeñas iniciativas se pueden lograr grandes cosas”

mision DEL PROYECTO:

Fomentar la organización comunal, con el fin de facilitar la ejecución de iniciativas positivas para la comunidad, mediante la creación de actividades socioculturales integradoras que produzcan un beneficio común tras su

Sabado 13 de diciembre CONCEPTUALIZACIÓN

La feria planteada en el plan general se conceptualiza con un caracter de itinerancia, es decir, su realización y organización rotará por cada uno de los parques de la comunidad, de manera que los beneficios que se reciban al realizar la actividad cubran una parte importante de Manuel de Jesús Jiménez. Acompañando cada feria se realizarán una serie de intervenciones previas en el parque a utilizar, de manera que este se embellezca y como manera de materializar el compromiso que se adquiere con el mantenimiento y uso de dicho parque.

Gráfico explicativo vision del proyecto Espacios en los que se den actividades culturales, ventas de comidas y otro tipo de atracciones; donde la infraestructura sea un aliado de la actividad humana. Espacios en los que la espontaneidad, la charla, la risa; constituyan elementos que ayuden a construir un sentido de comunidad, en los que se favorezca la pertenencia a la tierra que se habita. Esta es la visión que tenemos como equipo de trabajo en cuanto a este proyecto. Queremos que sea un espacio y tiempo en el que los vecinos sean partícipes de un evento en el que la integración sea la clave, en donde se observen los resultados de una adecuada gestión comunitaria. En el que se demuestre que con pequeñas iniciativas se pueden lograr grandes cosas.

UBICACIÓN

?

DONDE HACER LA PRIMERA FERIA

El parque infantil que se ubica en el “bloque F” de la comunidad es un espacio dedicado al esparcimiento de este sector de la población, cuenta con un área de aproximadamente 1450m2. dentro del espacio se pueden encontrar una cancha de basketball, un quisco con una mesa de concreto dentro, un set de “playground” con un tobogán, un tunel y hamacas, es de destacar el mal estado fisico de los componentes del parque, asi como la falta de mantenimiento aparente al estar muy alto el zacate, también es de destacar la ausencia de cualquier tipo de vegetación en el area mas que el zacate anteriormente mencionado. En una reunión con la asociación de desarrollo se decidió utilizar estas instalaciones por la ubicación estratégica con la que cuenta y además como un incentivo para mejorar su mantenimiento, el cual hoy en día no es asumido por ninguno de los vecinos

FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS II -PLAN “CONTRUYENDO NEXOS”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.