Proyecto_Asentamiento El Erizo - Trayectos

Page 1

1


Serie de iniciativas y acciones en el Erizo de Alajuela, propuestas, gestionadas y ejecutadas colectivamente. Donde se han gestado relaciones y nuevas dinรกmicas que propician nuevas formas de entender y relacionarse en comunidad tanto externa como internamente.

a

. TRAYECTOS .

abstracto

2


El comportamiento de cada miembro viviente dentro de un ecosistema depende del comportamiento de muchos otros. El ĂŠxito de toda la comunidad depende del de sus individuos, mientras que el ĂŠxito de ĂŠstos depende del de la comunidad como un todo. Capra,1996,p.309 La Trama de la Vida

3


Trayectos es una propuesta de proyecto de Renovación Urbana. Toma como especial importancia el pasado y futuro del lugar, entendiendo el camino que han recorrido hasta el momento sus

los trayectos futuros que van a emprender, dejando huellas, por medio de una PARTICIPACIÓN ACTIVA de agentes internos y habitantes y

externos, logrando un ambiente de integración comunal y un entorno más agradable para todas y todos sus habitantes.

. TRAYECTOS .

p.2 PROYECTO

PRESENTACIÓN DE

Enfoca una atención especial a niños y jóvenes del sitio, ya que son éstos los que empiezan a formar nuevos caminos, que por medio de estímulos y

renueven, impulsen y regeneren su entorno formación integral:

4


DANI

DAVID

GABRIEL

ENRIQUE

YANI

OSCAR

5


En esta sección se analizarán los aspectos más importantes y relevantes del proyecto. Así como resultados esperados, estrategias y conclusiones generales de la propuesta. Es un primer acercamiento a el detalle de ubicación y caracterización de la comunidad, y una síntesis de las iniciativas propuestas, detalladas por objetivos.

1.0

. TRAYECTOS .

RESUMEN EJECUTIVO • Perfil y Fundamentos de la Propuesta • Base de Intervención Urbana.

6


RESUMEN EJECUTIVO

AS E N TA M I E N T O E L E R I Z O La propuesta denominada Trayectos nace de un grupo de estudiantes del Curso Gestión de Proyectos I, impartido en el segundo ciclo del 2013 por el Arq. Manuel Morales en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como parte del plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Arquitectura.

EL SITIO El asentamiento El Erizo se fundó en 1984 por precaristas de varios sectores de Alajuela y por nicaragüenses. La población total es de aproximadamente 2000 habitantes (400 familias) (1), existiendo un alto porcentaje de familias extranjeras que alquilan cuartos.

LOCALIZACIÓN El asentamiento se localiza contiguo a la Urbanización El Erizo (INVU), en la zona de reserva de la urbanización. Distrito de Desamparados, del cantón de Alajuela, de la provincia de Alajuela.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO: El terreno es de fuertes pendientes y llano en la orilla del río y en la zona de la plaza. Es zona de reserva de Urbanización El Erizo y zona de protección del río. El propietario es el INVU y la Municipalidad.

Fotografía de realización propia: Vista de la plaza central desde arriba, en uno de los puntos de acceso del asentamiento

(1)Tomado del Plan de Desarrollo Cantonal de Alajuela 20132023

7


FotografĂ­a realizaciĂłn propia. Vista de la plaza central del asentamiento

8


9


AS E N TA M I E N T O E L E R I Z O

RESUMEN EJECUTIVO

EL P ROY ECTO Trayectos toma como especial importancia el pasado y futuro del lugar, entendiendo el camino que han recorrido hasta el momento sus habitantes y los trayectos futuros que van a emprender, dejando huellas, por medio de una participación activa de agentes internos y externos, logrando un ambiente de integración comunal y un entorno más agradable para todas y todos sus habitantes, enfocando una atención especial a niños y jóvenes del sitio.

EL O BJ ETIVO EL OBJETIVO

10


LOS BENEFICIARIOS El principal beneficiario del proyecto es la población infantil y joven, ya que se busca incentivar la generación de programas recreativos, educativos y artísticos por medio de estímulos y espacios públicos adecuados para su desarrollo. Cabe mencionar la importancia de la participación de la comunidad en la puesta en marcha de las actividades, borrar las relaciones jerárquicas y conseguir que los ciudadanos se sientan parte del proyecto, no sólo facilitarles las propuestas y gestionarlas si no que ellos también se conviertan en gestores de sus propios proyectos reconociendo su capacidad para alcanzar las metas.

11


RESUMEN EJECUTIVO

AS E N TA M I E N T O E L E R I Z O LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS • 1.0 Generar programas de salud ambiental y manejo de residuos con el fin de disponer de una red eficiente de servicios públicos; capacitación en la clasificación y separación de desechos.

• 4.0 Impulsar programas de formación. Programas recreativos y artísticos, espacialmente para niños que se den de manera formal e informal, con espacios adecuados para el disfrute de la población.

• 2.0 Mejorar la infraestructura existente. Incluye espacios que actualmente están descuidados, oscuros y potencialmente peligrosos para la comunidad.

• 5.0 Generar una integración comunal interior y exterior; mediante la adecuación de espacios para la convivencia, recreación e integración vecinal que ayuden a fortalecer los vínculos comunales externos e internos de la comunidad.

• 3.0 Habilitar espacios públicos. Limpiar y habilitar el espacio público con infraestructura adecuada para el disfrute de los habitantes.

12


RESUMEN EJECUTIVO

AS E N TA M I E N T O E L E R I Z O ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVO

1. Programas de salud ambiental y manejo de residuos 1.1 Disponer de una red eficiente de servicios públicos, con especial atención a la disposición de desechos y el vertido de aguas jabonosas y negras con un trato adecuado. 1.2 Crear conciencia sobre nuevas formas del tratado de desechos, su clasificación y separación en espacios adecuados para tales efectos. 1.3 Incentivar el reúso de desechos para el uso dentro de la comunidad o para obtener beneficio económico.

2. Mejorar Infraestructura existente 2.1 Crear una infraestructura adecuada de servicios públicos continua, y que sirva de abasto a la totalidad de la población. 2.2 Reconstrucción de estructuras en riesgo por sistemas constructivos y materiales deficientes. 2.3 Habilitar accesos, con rampas, iluminación, barandales, y superficies antideslizantes.

13


RESUMEN EJECUTIVO

AS E N TA M I E N T O E L E R I Z O ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVO

3. Habilitar Espacio Público 3.1 Crear una estructura que sirva para la interacción social entre habitantes la cual brinde protección ante los diversos cambios en el clima. 3.2 Habilitar la plaza pública existente, adecuándola para el buen aprovechamiento de los habitantes

4. Impulsar programas de formación recreativo educativo 4.1 Crear estructuras que permitan el fomento educativo, deportivo y artístico principalmente en la población infantil del asentamiento. 4.2 Impartir talleres de aprendizaje en espacios multifuncionales así como también charlas educativas a las distintas edades de la educación.

3.3 Crear espacios públicos que promuevan diversas actividades dentro del asentamiento. 3.4 Priorizar el tránsito peatonal proporcionando vías adecuadas que permitan una circulación fluida dentro del sitio.

14


RESUMEN EJECUTIVO

AS E N TA M I E N T O E L E R I Z O ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVO

5. Generar integración comunal interna - externa 5.1 Crear espacios que faciliten la convivencia, recreación e integración por medio de actividades que fortalezcan la relación entre los vecinos y personas ajenas al asentamiento. 5.2 Creación de espacios multifuncionales y salones amplios de uso público. 5.3 Creación de una huerta urbana dentro del asentamiento, que involucre a los habitantes e incentive nuevas prácticas de consumo y producción.

Conclusiones En esta segunda etapa de gestión del proyecto trayectos se buscará la implementación de varios de las actividades acá expuestas, a través de investigación propia, complementándolo con el aporte de profesionales y/o especialistas invitados en los temas a tratar, como especialistas en agricultura que guíen a los vecinos para la construcción de su propia huerta.. Para los recursos materiales se buscaran donaciones de empresas y para recurso humano se espera contar con el apoyo de los habitantes del asentamiento. .

15


RESUMEN EJECUTIVO

1

2 3 4

5 La propuesta de trayectos plantea una visión integral de ejes de acción, involucrando cada una de las estructuras físico espacialesambientales, socio culturales, económico productivas y político administrativas. Cada una de las iniciativas esta relacionada con el todo y son parte fundamental para que una y otra se lleve a cabo, sin embargo pueden irse gestando pequeñas acciones que van afectando indirectamente las otras, partiendo de la acción por objetivos. Ya no por objetivo cumplido sino por las relaciones entre ellos y cómo van creando trayectos cada vez más firmes y duraderos. Construyendo y creando comunidad juntos. 16


Esta sección refleja de forma integral el Plan de Intervención propuesto a desarrollar específicamente en la comunidad del Erizo en Alajuela como respuesta al análisis y estudio realizado en la primera etapa de estudio de proyecto. Cada uno de los cinco ejes de acción responde a cada una de las estructuras analizadas anteriormente. (EFE-EFA-ESE-ESC-EPA), logrando que cada una de las iniciativas actúen de forma integral y no quede ninguna aspecto sin ser contemplado. El EDT da una marco general de estas acciones y pone en evidencia esta red de proyectos y sub proyectos con sus respectivas acciones y tareas concretas.

2.0

. TRAYECTOS .

EDT

• Plan Integral de Renovación Urbana Trayectos • Fases y Etapas de Desarrollo de Sub proyectos • Esquema EDT: Estrategia de División de Trabajo

17


18

edt


19


En Fases y Plazos se presenta un diagrama de Gantt en la cual se detallan los tiempos establecidos para cada sub proyecto. Cada uno se divide en tiempos de Planificación, Ejecución y Seguimiento. Identificados por código de color y alfa numérico, para dar una mejor lectura. Así mismo se trata de ir llevando los sub proyectos de forma paralela tratando de ir tocando cada uno de ellos de forma simultánea y así evitar una visión fragmentada además de aprovechar tiempo y recursos. Se evidencia el Gantt general de todos los sub proyectos propuestos así como la ruta crítica y medidas de contingencia.

3.0

. TRAYECTOS .

FASES Y PLAZOS • Gestión de Cronograma General de todos los proyectos y sub proyectos. 20


SIMBOLOGÍA

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO

21


SIMBOLOGÍA

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO

22


SIMBOLOGÍA

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO

23


Para esta parte de la selección de proyectos se tomó en cuenta todos los objetivos propuestos y se pasaron por un filtro para proponer los que se encuentran a nuestro alcance en cuestión de recursos para luego presentarlo a la comunidad y obtener una validación, discusión y debate. Para el filtro se contempló aspectos como: recurso humano, recurso material, recurso económico, recurso temporal, así como aspectos jurídico-legales. Sometiendo a evaluación todo el listado de actividades propuestas en escalas de índice de factibilidad, indicando el color rojo con menos factibilidad y el verde con mayor posibilidad de llevarse a cabo.

4.0

. TRAYECTOS .

SELECCIÓN DE SUB PROYECTOS

Una vez evaluados y obtenidos los resultados son sometidos a evaluación y validación tanto por el equipo de TRAYECTOS como por: convocatoria popular de toda la comunidad.

• Identificación y definición de programas y proyectos de intervención propuestos

24


RECURSO HUMANO Hace referencia a la cantidad de personas disponibles y con conocimiento para llevar a cabo el sub proyecto RECURSO MATERIAL La cantidad, tamaño de recurso material con la que se cuenta para la construcción. Así como su transporte y almacenamiento. RECURSO ECONÓMICO La cantidad de dinero con la que se podría contar, incluyendo patrocinios, donaciones, vales, padrinos de proyecto y colaboración Municipal. RECURSO TEMPORAL Proyectos que estén dentro del rango de tiempo semestral, que correspondan al I ciclo semestral Marzo-Agosto 2014

SB P

. SELECCIÓN DE SUBPROYECTOS .

definición de criterios

MARCO JURÍDICO-LEGAL Acciones y sub proyectos que puedan ser llevados a cabo sin que la situación de “ilegalidad” del asentamiento sea un abostáculo.

MENOR

MAYOR

FACTIBILIDAD DE LLEVARSE A CABO

FACTIBILIDAD DE LLEVARSE A CABO

25


Menor factibilidad de llevarse a cabo

Mayor factibilidad de llevarse a cabo

26


Menor factibilidad de llevarse a cabo

Mayor factibilidad de llevarse a cabo

27


PLAZO ESTIMADO

4 meses/ 56 días

18 meses

8 meses/56 días

12 meses/128 días

6 meses/38 días

28


PLAN DE TRABAJO

29


30


31


32


Para esta parte de la selección de proyectos se tomó en cuenta todos los objetivos propuestos y se pasaron por un filtro para proponer los que se encuentran a nuestro alcance en cuestión de recursos para luego presentarlo a la comunidad y obtener una validación, discusión y debate. Para el filtro se contempló aspectos como: recurso humano, recurso material, recurso económico, recurso temporal, así como aspectos jurídico-legales. Sometiendo a evaluación todo el listado de actividades propuestas en escalas de índice de factibilidad, indicando el color rojo con menos factibilidad y el verde con mayor posibilidad de llevarse a cabo.

5.0

. TRAYECTOS .

gantt Y RUTA CRíTICA • Gestión de Cronograma

Una vez evaluados y obtenidos los resultados son sometidos a evaluación y validación tanto por el equipo de TRAYECTOS como por: convocatoria popular de toda la comunidad.

• Diagrama de Gantt de los Subproyectos

33


R U TA C R ÍTIC A SIMBOLOGÍA NUMERACIÓN ACTIVIDAD DURACIÓN 34


R U TA C R ÍTIC A SIMBOLOGÍA NUMERACIÓN ACTIVIDAD DURACIÓN 35


36


6.0

. TRAYECTOS .

gestión de riesgos • Conocidos / desconocidos. • • • •

Documentados (lecciones aprendidas). Mejores prácticas (casos). Tipificación / cascada de riesgos (cuantitativos + cualitativos

Se toma identificarán aquellos posibles riesgos y obstáculos para llevar a cabo el proyecto. Ya sea desde la obtención de recursos, entidades participantes, hasta los insumos y su seguimiento.

37


. TRAYECTOS .

gestión de riesgos • Parámetros de manejo de riesgos. • Planes de atención, contención, mitigación.

38


39


TIPIFICACIÓN DE RIESGOS

NEGATIVAS PARTICIPACIÓN TRASLADOS AFECTAMIENTO IN/DIRECTO

AUSENCIAS INVOLUCRAMIENTO RECURSOS A TIEMPO

CASCADA DE RIESGOS 1. Que la comunidad no participe. 2. Que existan resistencias en la ejecución de un proyecto específico 3. Que una persona se sienta ofendida o atacada porque se le está perjudicando con la realización de una actividad o proyecto 4. Que no se sientan involucrados o parte del proyecto 5. No contar con materiales de construcción dentro del tiempo establecido 6. Que las personas no asistan a las reuniones que se les convoca 7. Que ningún miembro del comité asista a las reuniones convocadas 8. Inconveniente en el traslado de materiales a la comunidad 9. Que los carros de traslado de material no puedan ingresar al asentamiento 10. Que alguno de los proyectos no se lleve a cabo por desinterés de la comunidad

PLAN DE CONTINGENCIA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN LOGRAR ENTABLAR DIÁLOGOS INVOLUCRAR E INVITAR A ACTIVIDADES A TODO EL ASENTAMIENTO PRESIONAR A LOS CONTACTOS CON LOS QUE SE GESTIONÓ MATERIAL INVITACIONES Y CHARLAS LLEGUEN A TODOS Y TODAS. CONVOCAR CASA POR CASA GESTIONAR DESDE VARIOS PUNTOS Y CON TIEMPO PARA EL TRASADO DE MATERIAL QUE LOS CARROS PARA EL TRASLADO DE MATERIAL SEAN PEQUEÑOS Y PUEDAN ENTRAR AL ASENTAMIENTO. FLEXIBILIDAD PARA SUSTITUIR PROYECTO POR OTRO (S) DE MAYOR INTERES COMUNAL.

40


TIPIFICACIÓN DE RIESGOS MATERIALES NEGATIVAS

PARTICIPACIÓN IMPREVISTOS TRASLADOS ALMACENAMIENTO AUSENCIAS INVOLUCRAMIENTO TEMPORALES

PLAN DE CONTINGENCIA

CASCADA DE RIESGOS 11. Tiempos de capacitación del equipo choquen con tiempos de visita a la comunidad 12. Falta de herramientas o maquinaria para construir 13. Que la comunidad haga solicitud al equipo TRAYECTOS de un nuevo proyecto no contemplado dentro del Plan General de Intervención Urbana 14. Recibir una negativa de parte de las empresas privadas en cuanto a convenios o solicitud de donaciones o patrocinios 15. Que la Municipalidad de Alajuela no se manifieste ni este interesada en participar activamente en el proyecto 16. No contar con un lugar de reunión o almacenamiento de materiales 17. No contar con los árboles o las espacies que se habían solicitado 18. Que los miembros del equipo TRAYECTOS no asistan o estén poco involucrados con el proyecto 19. No terminar la construcción a tiempo. 20. Que no exista control sobre los materiales, jornadas de trabajo y planificación de lo que se va a hacer en el día, o que exista y que la comunidad lo desconozca.

• • • • • •

• • •

DIVIDIR Y SELECCIONAR EQUIPOS DE TRABAJO PEDIR HERRAMIENTAS A LA COMUNIDAD Y LLEVAR PROPIAS ESCUCHAR Y APOYAR A LA COMUNIDAD EN LA GESTIÓN DE NUEVOS PROYECTOS ENTABLAR CONVERSACIONES, NEGOCIACIONES Y ALTERNATIVAS PARA LLEGAR A ACUERDOS CITA CON EL ALCALDE, CONSEJO MUNICIPAL, SINDICOS Y REGIDORES, PARA EXPONER PROYECTO. LLEVAR MATERIALES QUE SE NECESITEN POR DÍA, Y SOLICITAR ALGUNA CASA PARA GUARDAR MATERIAL O QUE LO VIGILEN SI QUEDA EXPUESTO. FLEXIBILIDAD EN LA ESCOGENCIA DE ESPECIES DE ÁRBOLES, SEMBRAR LOS QUE SE TENGAN. ENTABLAR CONVERSACIONES Y LLEGAR A ACUERDOS. PROPONER NUEVAS ESTRATEGIAS DE TRABAJO. TRABAJAR CON LO QUE SE TENGA EN EL MOMENTO Y PRESIONAR PLANIFICAR ADECUADAMENTE LOS EVENTOS DEL DÍA Y COMUNICARLOS.

41


En la calendarización de actividades se propone una serie de actividades de acuerdo grupal, por mes y día y horas de forma general pero que pretende ser llevada a cabo.

Las actividades se organizan de forma que todos los objetivos se vayan desarrollando de forma paralela y evitar la visión fragmentada y agilizar cada una de ellas para cumplir con los tiempos propuestos y calendarización semestral. En las últimas fechas se plantea la presentación e inauguración de proyecto y se espera un seguimiento de los mismos al terminar esta etapa y que la comunidad sea ella misma gestora de nuevas iniciativas y nuevos retos que respondan a sus necesidades.

7.0

. TRAYECTOS .

Calendarización actividades 42


TA L L E R E S / A C T I V I D A D

SUBPROYECTOS

43


TA L L E R E S / A C T I V I D A D

SUBPROYECTOS

44


TA L L E R E S / A C T I V I D A D

SUBPROYECTOS

45


TA L L E R E S / A C T I V I D A D

SUBPROYECTOS

46


TA L L E R E S / A C T I V I D A D

SUBPROYECTOS

47


. TRAYECTOS .

8.0 proyecto

Perfil de

• Gestión de Cronograma • Diagrama de Gantt de los Sub proyectos

48


PERFIL DEL PROYECTO

Definición del proyecto

PROYECTO: Concientización sobre tratado de desechos, habilitación de accesos, e impartición de talleres en el Asentamiento El Erizo. El proyecto se realizará en etapas con los miembros de la comunidad, comenzando con una serie de talleres de concientización sobre manejo de desechos y la importancia del reciclaje, siguiendo con unos talleres educativos sobre diversos temas como la creación de una huerta, y culminando con la arborización de la plaza y el arreglo de las gradas que comunican la plaza con el sector sur del Asentamiento.

Utilizar espacios públicos que promuevan diversas actividades dentro del asentamiento. Beneficiario: Población general, en especial niños y jóvenes del asentamiento..

Impartir talleres de aprendizaje en espacios multifuncionales así como también charlas educativas a las distintas edades de la educación. Beneficiario: Niños y jóvenes del asentamiento.

Taller sobre la creación de una huerta urbana dentro del asentamiento, que involucre a los habitantes e incentive nuevas prácticas de consumo y producción. Beneficiarios: Toda la población del asentamiento.

Habilitar accesos, con rampas, iluminación, barandales, y superficies antideslizantes. Beneficiario: Adultos mayores, niños y personas con discapacidad.

49

PERFIL DEL PROYECTO

Crear conciencia sobre nuevas formas del tratado de desechos, su clasificación y separación en espacios adecuados para tales efectos. Beneficiario: Población en general del asentamiento.

TRAYECTOS

TRAYECTOS


3. 4.

Es necesario crear conciencia sobre el daño Ecológico por parte de los habitantes del Asentamiento al descargar las aguas residuales al río socavando y falseando los arboles; además de producir contaminación. Los niños y jóvenes necesitan áreas de esparcimiento donde poder llevar a cabo actividades educativas, artísticas, deportivas y recreativas. El área de la plaza está siendo invadida cada vez mas por nuevos precarios por lo que se hace necesario delimitarla de alguna manera. Las gradas de acceso desde es sector sur hacia la plaza están muy deterioradas, no cuentan con pasamanos de protección y la altura de sus huellas es superior a los 25cm por lo que se dificulta su uso a personas mayores, niños, y discapacitados.

50

PERFIL DEL PROYECTO

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (JUSTIFICACIÓN)

2.

TRAYECTOS

1.


51

PRINCIPAL OBJETIVO

PERFIL DEL PROYECTO

EL

TRAYECTOS

El objetivo principal del proyecto es propiciar un desarrollo integral dentro de la comunidad del Erizo, regenerando espacios daĂąados, potenciando y revitalizando espacios existentes y brindando un trato adecuado a espacios de uso frecuente.


ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR

1.2.1. Promoción de programas de concientización. 1.2.2. Conseguir la colaboración del colegio de la zona. 1.2.3. Organización de puntos de recolección y clasificación de desechos. 2.3.2. Tratamiento adecuado de accesos principales. 2.3.3. Disminución de zonas riesgosas o vulnerables. 2.3.4. Mantenimiento de áreas comunes. 2.3.5. Inclusión de mobiliario urbano. 2.3.6. Siembra de árboles como aporte paisajista al lugar.

3.3.1. Propuesta para formar un comité de actividades sociales. 3.3.2. Creación de espacios d reunión y recreación.

4.2.3. Exposición de charlas, documentos, conversatorios, etc. Dirigido a niños y jóvenes. 5.2.1. Ubicación del espacio disponible para la huerta. 5.3.2. Coordinación de horarios de trabajo y distribución de responsabilidades. 5.3.3. Enseñanza de manual de siembra y producción.

52


HUMANOS RECURSOS

ECONÓMICOS

POSIBLES PATROCINADORES / DONACIONES: Almacén Pueblo Nuevo Aserradero San Fernando Almacén frente al cementerio Las Rosas Almacén Arpe Pinturas Sur / Protecto / MIEMBROS DEL COMITÉ: Leidy Flores Molina Virgilio Mattheus Margarita Mora Fuentes) Liliana Villalobos Zumbado Marcela Madrigal Castro Johanna Gómez Gómez Vanessa Díaz Mora 53

PERFIL DEL PROYECTO

RECURSOS

TRAYECTOS

CREAR CONCIENCIA SOBRE NUEVAS FORMAS DE TRATADO DE DESECHOS: Sólo se necesita recurso humano para llevar a cabo la actividad. No requiere plazos demasiado largos y ajenos a las posibilidades de tiempo que tenemos. Es una necesidad urgente, que se puede atacar Estratégicamente de la mano con la comunidad. HABILITAR ACCESOS . Ya se hicieron negociaciones acerca de la donación del material. Por parte de la comunidad hay un porcentaje de personas con los conocimientos técnicos necesarios para llevar a cabo la construcción de los elementos complementarios descritos. UTILIZAR ESPACIOS PUBLICOS El recurso material necesario es fácil de conseguir y no Requiere grandes inversiones. El recurso humano voluntario se puede conseguir a través de una motivación implícita dada por los beneficios a obtener. IMPARTIR TALLERES DE APRENDIZAJE EN ESPACIOS MULTIFUNCIONALES. La comunidad ya tiene el espacio físico para llevar a cabo los espacios de aprendizaje. Al ser temas abiertos, pueden también comunicarse en espacios Informales (la plaza, el jardín nuevo, entre otros) TALLER SOBRE COMO HACER UNA HUERTA URBANA. Hay un conocimiento comprobado de que el ICE y la UCR facilitan semilleros para esta tipo de actividades.

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA HUERTAS DONDE SEA UCR HOLCIM ICE


TRAYECTOS

ARBORIZACIÓN DE LA PLAZA

ACCESO PRINCIPAL ACCESO SUR

ARREGLO DE GRADAS

IMPARTICIÓN DE TALLERES 54

PERFIL DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN FISICA

TALLERES CONCIENTIZACION


TRAYECTOS

Habilitar accesos, con rampas, iluminación, barandales, y superficies antideslizantes. Beneficiario: Adultos mayores y personas con discapacidad.

PERFIL DEL PROYECTO PROYECTO: Concientización sobre tratado de desechos, habilitación de accesos, e impartición de talleres en el Asentamiento El Erizo. Impartir talleres de aprendizaje en espacios multifuncionales así como también charlas educativas a las distintas edades de la educación. Beneficiario: Niños y jóvenes del asentamiento.

Taller para hacer una huerta urbana dentro del asentamiento, que involucre a los habitantes e incentive nuevas prácticas de consumo y producción. Beneficiarios: Toda la población del asentamiento.

4 meses/ 56 días

Crear conciencia sobre nuevas formas del tratado de desechos, su clasificación y separación en espacios adecuados para tales efectos. Beneficiario: Población en general del asentamiento.

El objetivo principal del proyecto es propiciar un desarrollo integral dentro de la comunidad del Erizo, regenerando espacios dañados, potenciando y revitalizando espacios existentes y brindando un trato adecuado a espacios de uso frecuente.

Utilizar espacios públicos que promuevan diversas actividades dentro del asentamiento. Beneficiario: Población general, en especial niños y jóvenes del asentamiento..

CREAR CONCIENCIA SOBRE NUEVAS FORMAS DE TRATADO DE DESECHOS: Sólo se necesita recurso humano para llevar a cabo la actividad. No requiere plazos demasiado largos y ajenos a las posibilidades de tiempo que tenemos. Es una necesidad urgente, que se puede atacar Estratégicamente de la mano con la comunidad.

1.2.1. Promoción de programas de concientización. 1.2.2. Conseguir la colaboración del colegio de la zona. 1.2.3. Organización de puntos de recolección y clasificación de desechos.

HABILITAR ACCESOS . Ya se hicieron negociaciones acerca de la donación del material. Por parte de la comunidad hay un porcentaje de personas con los conocimientos técnicos necesarios para llevar a cabo la construcción de los elementos complementarios descritos.

2.3.2. Tratamiento adecuado de accesos principales. 2.3.3. Disminución de zonas riesgosas o vulnerables. 2.3.4. Mantenimiento de áreas comunes. 2.3.5. Inclusión de mobiliario urbano. 2.3.6. Siembra de árboles como aporte paisajista al lugar. El principal beneficiario del proyecto es la población infantil y joven, ya que se busca incentivar la generación de programas recreativos, educativos y artísticos por medio de estímulos y espacios públicos adecuados para su desarrollo.

UTILIZAR ESPACIOS PUBLICOS El recurso material necesario es fácil de conseguir y no Requiere grandes inversiones. El recurso humano voluntario se puede conseguir a través de una motivación implícita dada por los beneficios a obtener.

3.3.1. Propuesta para formar un comité de actividades sociales. 3.3.2. Creación de espacios d reunión y recreación. 4.2.3. Exposición de charlas, documentos, conversatorios, etc. Dirigido a niños y jóvenes. 5.2.1. Ubicación del espacio disponible para la huerta. 5.3.2. Coordinación de horarios de trabajo y distribución de responsabilidades. 5.3.3. Enseñanza de manual de siembra y producción.

12 meses/ 128 días

18 meses

MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA UCR HOLCIM ICE

TALLER SOBRE COMO HACER UNA HUERTA URBANA. Hay un conocimiento comprobado de que el ICE y la UCR facilitan semilleros para esta tipo de actividades. Ya hay certeza de poder Conseguir recurso humano en este campo.

IMPARTIR TALLERES DE APRENDIZAJE EN ESPACIOS MULTIFUNCIONALES. La comunidad ya tiene el espacio físico para llevar a cabo los espacios de aprendizaje. Al ser temas abiertos, pueden también comunicarse en espacios Informales (la plaza, el jardin nuevo, entre otros)

HUERTAS DONDE SEA Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero.

TRAYECTOS

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Daniela Calderón M

SÍNTESIS

David Castro S

Gabriel Díaz C

Enrique González

Yanil Jara T.

P E R F I L D E L P R O Y E C T O 55

Oscar Vargas P.


ESPACIO PÚBLICO PLAZA Fotografía + Sketch Vista de la plaza Central ambientada , espacio recreativo de uso público.

Detalle de acera perimetral de la plaza , peatonal y ciclo vía.

56


ESPACIOS PÚBLICOS

Fotografía + Sketch Vista de la plaza Central ambientada , espacio recreativo de uso público.

Adecuación, nivelación y drenaje de la plaza , propuesta de crear una plaza de fútbol a largo plazo.

57


HUERTA URBANA

Fotografía + Sketch Vista de adecuación de espacio público para crear una huerta urbana que promueva la integración y la participación activa de todos sus miembros. Logrando producir sus propios productos y llegar a obtener un beneficio económico a corto y largo plazo.

Adecuación de espacios existentes y talleres para la cosecha de productos orgánicos.

58


HABILITAR ACCESOS /GRADAS/

+ Sketch Vista de las gradas ambientada , espacio de uso pĂşblico, con la huella y contra huella adecuada, un espacio vivo y lleno de color.

Espacio de uso diario, por muchos habitantes de la comunidad que actualmente utilizan con muchas dificultades

59


El estudio de caso que se presenta, nos evidencia una muestra de lo que se puede lograr en comunidades con características similares a El Erizo. Donde lo más importante es el actuar en conjunto, la integración comunal y la participación activa de jóvenes y niños para volver más atractivo su entorno físico. Es una forma de expresión colectiva, que brinda un mensaje, en donde se manifiesta su sentido de pertenencia al sitio y una muestra de que a pesar de estar “invisibilizados” culturalmente existen y tienen deseos de superación y mejorar sus condiciones actuales.

10

. TRAYECTOS .

estudio de caso

• Estudio de caso de proyecto • Análisis de condiciones existentes y aplicables a la comunidad • Posibles retos/ aprendizajes • Resultados y Conclusiones

Estudio de caso: Luz nas Vielas. Boamistura en São Paulo Favela Painting

60


Luz nas Vielas Boamistura en São Paulo BRASIL

61


Luz nas Vielas | Boamistura en São Paulo Pese al desarrollo económico y social del que se beneficia actualmente Brasil, São Paulo cuenta aún con un índice de chabolismo que supera el 11 por ciento de la población y que afecta a más de dos millones de personas. Con el fin de atajar esta situación, el colectivo madrileño Boa Mistura ha involucrado a la población de la favela de Vila Brasilândia en el proyecto Luz nas Vielas, una intervención urbana que tiñe de color y palabras positivas sus calles. El proyecto Luz nas Vielas nos recuerda un poco al de Favela Painting por la similaridad de contexto y materiales. Ambos proponen un acercamiento similar: usar un elemento barato y fácil de manipular como la pintura, y aplicarlo sobre el barrio con la ayuda de la comunidad, de modo que la experiencia funcione no sólo por su componente estética sino como reactivador de la vida sociocultural del lugar y de la identificación de sus habitantes con éste. El proyecto de Boamistura, a parte de su estética singular, tiene la particularidad de que trabaja a una escala menor, más accesible para el vecino tanto durante su ejecución (aquí no se ven andamios ni hombres con casco de obra, sólo niños pintando) como después, permitiendo el contacto directo, táctil además de visual, con la obra.

62


La intervención se ubica en Vila Brasilândia, una de las favelas que proliferan en la periferia de Sâo Paulo a la sombra de los rascacielos. Un océano de viviendas que se extienden sobrepasando los límites del horizonte. La estrategia ha sido la de instalarnos en la favela, diseccionarla, olerla, vivirla, quererla. Intentar entender la confluencia de aspectos sociales, económicos y urbanísticos. Y descubrir, como principal valor socio-cultural, la tolerancia, la hospitalidad y la hermandad dentro de la comunidad, independientemente del color de su piel o su creencia religiosa.

La favela es un modelo de creación de ciudad basado en la ocupación de las zonas que se consideran ambientalmente frágiles (laderas de colinas o bordes de ríos) por parte de amplios sectores de las clases populares, cuyos bajos ingresos no les permiten acceder a los barrios convencionales. Por tratarse de ocupaciones ilegales, no pagan impuestos y tasas y, por consiguiente, no son beneficiarios de los servicios básicos de una infraestructura urbana: saneamiento, agua, luz, transporte público y equipamientos. Formalmente entendemos por favela una aglomeración de viviendas de baja calidad que siguen un modelo de “autoconstrucción” y un proceso de creación espontánea. Generando un entramado que va creciendo de forma horizontal y vertical según sus necesidades.

63


Estructuralmente, Brasilândia se desarrolla de forma longitudinal respondiendo a la topografía de los morros en los que se emplaza, asumiendo en este sentido las principales infraestructuras viarias. Aparecen, en segundo orden, elementos de comunicación transversal que facilitan el acceso a las viviendas. Estas grietas se conocen como vecos, en los tramos llanos, y vielas, en los tramos de escaleras, y son los verdaderos articuladores de la vida interna de la comunidad. Morfológicamente, las vielas y los vecos son callejuelas sinuosas que se contorsionan entre las viviendas y conectan la parte baja con la parte alta del morro. La percepción es la de un conjunto aparentemente desordenado de planos, texturas, materiales, luces, sombras, alturas y escalones.

El trabajo forma parte de la serie CROSSROADS, un proyecto colaborativo con el que Boamistura utiliza el arte como herramienta para favorecer el cambio en aquellas comunidades que viven en la más absoluta pobreza. Tras la experiencia pasada en Suráfrica, el colectivo madrileño ha intervenido en las calles de São Paulo, Brasil. 64


El proyecto pretende dar respuesta a esta complejidad espacial tan característica. Aplanando la perspectiva desde un punto (anamorfismo) aparecen palabras de fuerza, inspiradoras, que invitan a reflexionar. Enmarcadas en un continuo de color plano, que cubre por igual todos los materiales, democratizándolos. Un instante congelado en el subir o bajar. En el resto del trayecto todo se desordena y de la palabra sólo queda un paisaje de planos abstractos. La participación e implicación de la comunidad en cada una de las intervenciones ha sido el factor determinante para su realización. Compartiendo, mano a mano, el proceso de transformación de su entorno. Embelleciéndolo. Y, de forma espontánea, modificándose la relación del morador con el espacio público y su propia vivienda. Generando nuevas empatías con el lugar. http://vimeo.com/42325686 65


66

ANTECEDENTES


El proyecto favela painting surge en la favelas de Río de Janeiro y en Sao Paulo promovido por la fundación firmeza. Pretende crear murales de gran formato en “lugares donde las personas están socialmente excluidas” con el fin ultimo de apoyar un proceso educativo y motivar su imagen hacia el exterior y hacia el interior, construyendo una identidad mas positiva de sus propias comunidades. 67


Comienza en 2005 cuando lo holandeses Dre Urlham Y Joroen Koolhaas viajan a Brasil para filmar el documental “firmeza total” sobre los jóvenes y el rap en las favelas de Río y Sao Paulo. En 2006 iniciaron su primer proyecto en Vila Cruzeiro (favela de Río). Para ello presentaron diferentes diseños a los vecinos y entre todos seleccionaron uno que pintaron colectivamente. Organizan cursos con centros culturales locales sobre arte, diseño y fotografía, para dotar a las comunidades locales de herramientas creativas, de modo que en el futuro puedan surgir nuevos proyectos de este tipo de forma más autónoma. El trabajo será planificado y ejecutado en colaboración con los habitantes de la favela. El diseño el color y la imagen deben ser aprobados por los favelados. Hay una mezcla de declaración política, proyecto social y arte ya que al mismo tiempo se elabora el re-acondicionamiento del a viviendas. Este proyecto en su fase inicial, cuenta de: _Toma de conciencia por parte de los favelados de su derecho a una vivienda digna _Identificación de problemas comunes, causas y soluciones _Identificación de actores, roles y accesibilidad que puedan y/o deban ser partes del proyecto _Organizar planes y medidas de protestas y solicitud de colaboración, capaces de explicitar el espíritu de la propuesta

68


Se presenta las propuestas de diseño con detalle técnico de componentes y subcomponentes. Donde se evidencia la descripción de proyecto por objetivo, la ubicación exacta, colaboradores, dimensiones y materiales que se necesitan para llevarlo a cabo Así como también los resultados que se esperan obtener al realizar el proyecto.

9.0

. TRAYECTOS .

DESARROLLO Y GESTÓN TÉCNICA

• Programación técnica de componentes y subcomponentes del proyecto • Diseño y preparación de detalles de componentes y subcomponentes de proyecto.

69


PROPUESTA DE DISEÑO

GESTIÓN TÉCNICA SALUD AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Concientización de las personas en temas de salud ambiental mediante el manejo de residuos y el reciclaje. Implemento de programas de concientización para inculcar la reutilización y aprovechamiento de recursos disponible

ACTIVIDAD + ESPACIO

UBICACIÓN Dentro de la plaza se pretende implementar el uso del reciclaje, basureros y dar un nuevo tratamiento a las aguas residuales COLABORADORES Equipo de proyecto “TRAYECTOS” Miembros de la comunidad Municipalidad

MATERIALES Basureros caseros hechos con estañones, barriles reciclados y debidamente identificados con su respectivo residuo Tubos de acero Tornillos y tuercas Pintura

70


GESTIÓN TÉCN IC A LAS GRADAS DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Habilitar y dar tratamiento al acceso principal a la plaza, el cual consta de una serie de gradas en condición riesgosa y con peldaños de alturas variables e inadecuadas para el uso de la población.

UBICACIÓN Y ESPACIO Ubicado en el acceso sur del asentamiento.

40 m Longitud 1.5m ancho 60m2 aprox

ACTIVIDAD + ESPACIO MATERIALES +Tubo redondo +Tubo de acero redondo de 2x2 +Caja de soldadura 3 / 32 + 2m2 de Arena +Varilla #3 +Cemento +Piedra +Pintura de colores

COLABORAN

VALPARAISO

http://miguelesquirol.com/

Miembros involucrados:

Espacio con una fuerte pendiente, lo que hace aún más difícil el tránsito y flujo peatonal

Equipo de proyecto¨TRAYECTOS Miembros de la Comunidad Bajo la dirección técnica de: Albañiles y constructores de la comunidad Organizadores y líderes comunales -Don Villo, Virgilio Mattheus -Juan Luis López y hermanos -Don Juan -Don Luis Dávila

71


DETALLES TÉCNICOS/SUPERFICIE

GESTIÓN TÉCN IC A

DETALLES TÉCNICOS/ BARANDAL

LAS GRADAS DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

ACTIVIDAD + ESPACIO

USUARIOS Habitantes y visitantes de la comunidad del Erizo de todas las edades.

72


GESTIÓN TÉCN IC A

TRATAMIENTO DEL COLOR

LAS GRADAS

USUARIOS Habitantes y visitantes de la comunidad del Erizo de todas las edades.

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO una campaña de pintura en las Realizaremos gradas con pintura que hemos recibido en un convenio PINTURAS SUR y aplicaremos en conjunto con los miembros de la comunidad, de manera que contraste con lo existente, que lo convierta en un atractor. Para la primera campaña de pintura disponemos de 20 galones en colores varios. Y realizaremos una cobertura de el tramos de las gradas en su totalidad.

73


ACTIVIDAD + ESPACIO

GESTIÓN TÉCN IC A aprender jugando DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Construcción de equipamiento urbano en espacio público que promueva el juego, la interacción, el aprendizaje y estimule el pensamiento creativo. Por medio de la utilización de formas alternativas materiales de reciclaje y desecho. Se contará con la participación especialistas que traten algún tema particular de interés comunal o desarrollo personal , dentro del marco lúdico y el aprender jugando.

UBICACIÓN Y ESPACIO

OESTE

PLAZA

ESTE

Se ubicará a los costados este y oeste de la plaza central, por una posición estratégica y debido a que es donde los niños suelen usar ese espacio como recreativo

74


ACTIVIDAD + ESPACIO

GESTIÓN TÉCN IC A aprender jugando DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

CONSTRUCCIÓN

3 TIPOS DE ESTRUCTURAS + Estancia + Aventura + Delimitación (Decorativa) TALLERES EDUCATIVOS SE REALIZARÁN DE FORMA PARALELA USUARIOS Principalmente niños y jóvenes de la comunidad y alrededores.

MATERIALES +Llantas ( donación) +Botellas (aportadas por la comunidad y donación) + 5 m de Cadena gruesa +6 x Pintura colores +Brochas (aportadas por la comunidad) + Taladros (aportado por la comunidad) +Tubo redondo + Palets de madera (donación) + 1 Kg Clavos y tornillos

PARTICIPANTES y COLABORACIÓN En todas las construcciones se contará con la participación de los usuarios de forma activa, aprendiendo y creando, proponiendo propuestas y buscando soluciones en conjunto.

75


ACTIVIDAD + ESPACIO

GESTIÓN TÉCN IC A Acera Perimetral DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

USUARIOS Todos los miembros de la comunidad que utilicen el espacio de la plaza para desplazarse

MATERIALES

+Adoquínes + Pruebas de concreto + Tubos de neumático compactado (Los anteriores donados por el CONSTRUCCIÓN Lanamme) + Arena Fina Una acera que cubra el perímetro dela + Cemento plaza, y en las zonas en las que ya hay acera existente se mezclen para lograr una fluidez de tránsito + Delimitación

PARTICIPANTES y COLABORACIÓN En todas las construcciones se contará con la participación de los usuarios de forma activa, desde la toma de decisiones en la búsqueda del lugar optimo para su ubicación hasta la construcción y descarga de materiales

76


PROPUESTA DE DISEÑO

GESTIÓN TÉCNICA Integración comunal DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Integración comunal tanto interna como externa. Se pretende la creación de una huerta urbana que identifique al barrio y que genere competividad entre vecinos y barrios. El objetivo es que sea una huerta permanente y constante, no temporal.

UBICACIÓN Tanto en espacios públicos como la plaza hasta espacios privados como en el garaje de una casa. Será un proyecto a distintas escalas COLABORADORES Equipo de proyecto “TRAYECTOS” Miembros de la comunidad Huertas Donde Sea Voluntarios MATERIALES Botellas Alambres Cuerdas Tierra Semillas Abono Recipientes

77


Presenta a los principales colaboradores, actores y líderes comunales que están involucrados con el proyecto. Su estructura organizacional y división de trabajo por especialidades e intereses no impide que todos se involucren con la totalidad del proyecto y sub proyectos.

11

. TRAYECTOS .

DESARROLLO Y GESTIÓN socio cultural • • • •

Mapeo de actores y responsables involucrados Estrategias de comunicación Habilitación social del proyecto Proceso participativo

78


C OLABOR AD OR ES

GESTIÓN SOC IAL

79


80


P resentaci รณn proyectos

ESTRATEGIA COMUNICACIร N

DE

Mediante invitaciones casa por casa, repartiendo brochures, informรกndoles sobre las actividades a realizar.

81


COLABORADOR ES

ZONAS DE INTERVENCIÓN DE LA PROPUESTA

82


Mapeo de actividades detalladas por etapas con la descripción de cada una de ellas, actividades calendarizadas señalando recursos disponibles y los que se necesitan para llevarlos a cabo.

. TRAYECTOS .

12

En cada una de las actividades se detalla por día: el contenido de la agenda a tratar, las estrategias para cumplir el contenido de la agenda, con qué fin y que busca en particular cada actividad, para quién o quienes se realiza la actividad, quienes participan, los materiales y recursos que se necesitan para llevarla a cabo, los acuerdos y desacuerdos a que se llegaron al concluir la actividad, los hallazgos e imprevistos que se encontraron al finalizar, así como los contactos y enlaces que se establecieron con personas claves para el proyecto. Y para finalizar las conclusiones de cada actividad que se dividen en éxitos y fallas que se tuvieron, para aprender de esto y poner en práctica en las actividades siguientes.

Eventos / actividades • • • • • •

Mapeo de actividades por etapas Descripción y objetivos de actividades Calendarización Recursos y medios Hallazgos Contactos

83


84


85


Juan jose jimenez (EL SOLDADOR), Luis Dรกvila, Xinia Dรกvila

86


Taller de reutilizaciรณn de desechos biodegradables+preparaciรณn de compost. Taller de plantas medicinales, reproducciรณn de plantas y plaguicidas Taller de agricultura urbana, siembra en espacios reducidos

87


Aprender del tema y lograr establecer contactos con personas que conozcan del tema

88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


PROYECTO +

Marzo

COMPAÑERO S DE TRABAJO NUEVOS QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos

Presentación e introducción de trabajo desarrollado el semestre anterior

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS

CONCLUSIONES

• •

CONTACTOS ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ?

98


VISITA A LA + COMUNIDAD Marzo

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos Visitar la comunidad Retomar contacto existente con líderes comunales y presentar a nuevos integrantes de grupo

ESTRATEGIAS

ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ?

99


VISITA A LA + COMUNIDAD Marzo HALLAZGOS/ IMPREVISTOS

CONCLUSIONES

CONTACTOS

100


HUERTAS DONDE SEA Carlos Fernández, Alejandro Arango, Diana Medina

Abril

Buscar apoyo por parte del colectivo, presentando nuestra propuesta para la comunidad del Erizo y unir esfuerzos.

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS

CONCLUSIONES

CONTACTOS ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ?

101


INVITACI PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ÓN Abril • • • •

Pegada de Afiches Repartir volantes casa por casa Hablar con el comité sobre proyectos Buscar establecer posibles interesados, contactos, personas con conocimientos de construcción y jardinería

ESTRATEGIAS

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos

CONCLUSIONES

ACUERDOS/ DESACUERDOS CONTACTOS QUIÉNES PARTICIPAN? Don Villo, Virgilio Mattheus Juan Luis López, 87 83 20 Albañil, mano de obra, expresidente comité. Líder comunal Don Juan, 86 94 21 58 :presta materiales de soldar y otras herramientas Don Luis Dávila, organizador + líder de la comunidad + sabe de construcción

102


HUERTAS DONDE SEA Carlos Fernández, Alejandro Arango, Diana Medina

Abril

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS

CONCLUSIONES

Contacto con Diana o Alejandro A. del colectivo para contar con su visita el 26 de Abril. Presentar un resumen de proyecto en el cual se refleja nuestra intención y de la comunidad para la huerta

ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ? CONTACTOS

103


DONACIONES PATROCINIOS Abril

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS

CONCLUSIONES

Establecimiento de posibles patrocinadores y donaciones. Presentar un resumen de proyecto en el cual se refleje de forma clara nuestra intención de proyecto . Por medio de cartas emitidas por la UCR.

ACUERDOS/ DESACUERDOS CONTACTOS QUIÉNES PARTICIPAN ? Almacén Pueblo Nuevo Aserradero San Fernando Almacén Las Rosas Almacén Arpe, Holcim Pinturas Sur, Bridgestone.

104


HUERTA Urbana Santa Ana

Abril

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS CONCLUSIONES

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos Visita a la huerta de Alejandro A en Santa Ana Aprender técnicas y procesos agrícolas Aprender técnicas de compost y plaguicidas , herbicidas para poder aplicarlo en la comunidad del Erizo.

Taller de reutilización de desechos biodegradables+preparación de compost. Taller de plantas medicinales, reproducción de plantas y plaguicidas Taller de agricultura urbana, siembra en espacios reducidos

ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ? CONTACTOS

Alejandro A

105


HUERTA COMUNITARIA Miguel Obregon Lizano

EL ERIZO Abril

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos Charla inaugural con Miguel Castro Agricultura Orgánica y Cultivo Bio intensivo. Realización de aboneras y preparación de camas Intentar establecer contactos con personas que conozcan del tema

ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ? Personas de la zona y alrededores, grupo de gestión, y expertos a cargo.

106


HUERTA COMUNITARIA Miguel Obregon Lizano

EL ERIZO Abril

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS CONCLUSIONES

CONTACTOS

107


PROYECTO + COMUNIDAD Abril

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos

Presentación Presentación proyectos a la comunidad. Perfil de proyectos Cronograma Retroalimentación Discusión Preguntas/sugerencias QUIÉNES

ACUERDOS/ PARTICIPAN ? DESACUERDOS

108


PROYECTO + COMUNIDAD Abril HALLAZGOS/ IMPREVISTOS

CONCLUSIONES

CONTACTOS Juan jose jimenez (EL SOLDADOR), Luis Dรกvila, Xinia Dรกvila

109


HUERTA COMUNITARIA Miguel Obregon Lizano

EL ERIZO

MAYO

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos Realización de dos compostas mas y preparación de camas para cultivo.

Intentar establecer contactos con personas que conozcan del tema, y funcionarios de la Municipalidad que visitan la huerta

ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ? Personas de la zona y alrededores, grupo de gestión, y expertos a cargo.

110


HUERTA COMUNITARIA Miguel Obregon Lizano

EL ERIZO

MAYO

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS CONCLUSIONES

CONTACTOS

111


REUTILIZACIร N DESECHOS

Aboneraen E l e r izo

MAYO

Realizaciรณn de la abonera del Erizo con la colaboraciรณn de la comunidad en la plaza. Informar a la comunidad que guarden desechos orgรกnicos y se unan a la construcciรณn de la abonera.

112


REUTILIZACIÓN DESECHOS

Aboneraen E l e r izo

MAYO

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos

ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ?

La comunidad en general y personas interesadas por reutilizar desechos, con la guía y participación de los integrantes de grupo

113


REUTILIZACIÓN DESECHOS

Aboneraen E l e r izo

MAYO

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS CONCLUSIONES

CONTACTOS 114


DE RECOLECCIÓN DE

BOTELLAS

MAYO

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos

ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ? Niños, Personas de la zona y alrededores, grupo de gestión, y expertos a cargo.

115


DE RECOLECCIÓN DE

BOTELLAS

MAYO

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS CONCLUSIONES

CONTACTOS

116


EN EL CONSEJO

MUNICIPAL

MAYO

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos

ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ? Consejo Municipal, Grupo Trayectos, Valeria Ly, Ana Cecilia

117


EN EL CONSEJO

MUNICIPAL

MAYO

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS CONCLUSIONES

CONTACTOS

118


DE RECOLECCIÓN DE

BOTELLAS

MAYO

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos

ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ? Niños, Personas de la zona y alrededores, grupo de gestión, y expertos a cargo.

119


DE RECOLECCIÓN DE

BOTELLAS

MAYO

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS CONCLUSIONES

CONTACTOS

120


DE RECOLECCIÓN DE

BOTELLAS

Junio

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos

ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ? Niños, Personas de la zona y alrededores, grupo de gestión, y expertos a cargo.

121


DE RECOLECCIÓN DE

BOTELLAS

Junio HALLAZGOS/ IMPREVISTOS CONCLUSIONES

CONTACTOS 122


ACERA PERIMETRAL Junio

QUÉ SE BUSCA? Materiales/ Recursos Construcción de acera perimetral .

ESTRATEGIAS

ACUERDOS/ DESACUERDOS QUIÉNES PARTICIPAN ?

123


ACERA PERIMETRAL Junio

HALLAZGOS/ IMPREVISTOS

CONCLUSIONES

CONTACTOS

124


Foto en consejo municipal fuente propia

. TRAYECTOS .

DESARROLLO Y GESTÓN Político Administrativa • Búsqueda de identidad jurídica • Dialogo con las entidades municipales para el respaldo de la comunidad • Proceso participativo de la comunidad del invu

Foto en consejo municipal fuente propia


x

Foto en consejo municipal fuente propia

Foto en consejo municipal fuente propia

13

. TRAYECTOS .

DESARROLLO Y GESTÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

• Búsqueda de identidad jurídica • Dialogo con las entidades municipales para el respaldo de la comunidad • Proceso participativo de la comunidad del INVU

126


Situación legal : Al ser un asentamiento informal, se dificulta mucho el apoyo de la entidad municipal. El terreno en el que se encuentra El Erizo es propiedad de la municipalidad. Desde antes han existido conflictos entre las comunidades por temas políticos administrativos. Las urbanizaciones aledañas han cerrado sus perímetros con tapias para evitar a las personas que viven en el erizo. Los funcionarios municipales se limitan a la idea de desalojar a las personas y urbanizar el asentamiento.

Tras varias visitas a distintos departamentos como el departamento de alcantarillado pluvial, departamento de alcantarillado sanitario, departamento de gestión de proyectos y la misma alcaldía; se llegó a la necesidad de buscar una

asociación amiga que se hiciera responsable de pedir a la municipalidad los materiales.

Persona Jurídica : La asociación de desarrollo Invu las Cañas accedió a colaborar con la representación ante la municipalidad para la petición de los materiales. Se coordinará con la municipalidad y con la comunidad la mano de obra para la construcción Dichos materiales fueron aprobados el día 02/06/2014 en consejo municipal


Consejo Municipal

Departamentos (Gestión de Proyectos, Alcantarillado pluvial)

Asociación de Desarrollo Integral las Cañas

128


Diseño de Plan para la obtención de recursos para llevar a cabo el proyecto. Se detallan las estrategias y empresas y entidades públicas y privadas con las que se lograron acuerdos y convenios importantes que funcionaron como factores claves para financiar el proyecto de TRAYECTOS.

14

. TRAYECTOS .

DESARROLLO Y GESTÓN económico financiera

• Gestión de costos • Recursos materiales, humanos, temporales, económicos

129


El plan de gestión económica se divide en dos componentes principales: • Obtención de recursos -

Materiales Económicos Humanos Temporales

• Plan de aprovisionamiento -Contratos -Patrocinios -Insumos -Donaciones

A lo largo del proceso se necesitaron una serie de recursos materiales, temporales, humanos, entre otros para poder llevar a cabo las actividades propuestas. A continuación se hace un listado organizado por etapas que incluye todos los insumos necesarios para la puesta en marcha del proyecto y la descripción del proceso llevado a cabo conseguirlos según cada caso.

Con la fusión de ambos componentes se logra una correcta coordinación que permite llevar a cabo las actividades propuestas.

130










139


140


GESTIÓN econ

Ana Cecilia Rodríguez Cel: 60427372

pianatbuilding@gmail.com

141


Estrategias para conseguir la pintura y desarrollo del proyecto. 1.Mediante donación directa proporcionada por Pintura Sur. 2. Mediante Convenio de Pintura Sur para entrega de pintura a cambio de botellas plásticas. 3. Mediante donaciones particulares de pintura que se espera obtener gracias a publicidad tipo afiches, campañas en facebook , twiter, etc. 4. Mediante donaciones hechas por empresas aprovechando la cercanía del mundial de futbol y la vinculación que tiene el proyecto con las Favelas de Brasil. 5. Mediante murales artísticos tipo graffitti realizados por artistas gráficos profesionales. 142


TRAYECTOS ha incluido en su propuesta e iniciativa la re utilización de materiales reciclables o de desecho para aplicarlo en la comunidad. Ya sea desde los materiales para la construcción hasta las campañas con las que el proyecto se ha involucrado, por medio de estrategias de manejo sostenible y responsabilidad social.

14

. TRAYECTOS .

DESARROLLO Y GESTIÓN ambiental

• Estrategias manejo sostenible de factores y aspectos ambientales del proyecto

143


. TRAYECTOS . DESARROLLO Y GESTIÓN ambiental

TRAYECTOS ha incluido en su propuesta e iniciativa la re utilización de materiales reciclables o de desecho para aplicarlo en la comunidad. Ya sea desde los materiales para la construcción hasta las campañas con las que el proyecto se ha involucrado, por medio de estrategias de manejo sostenible y responsabilidad social.

• Estrategias manejo sostenible de factores y aspectos ambientales del proyecto

Surge la opción de intercambiar botellas por pintura. Un convenio que se podía realizar con Pinturas Sur. Se fue a las oficinas que pinturas Sur a presentar los objetivos y el grupo Trayectos. Ese mismo día fue firmado el convenio para la recolección de botellas a cambio de pintura. En cuanto a la comunidad, se incentivó la compaña de reciclaje de botellas. Fijándonos como meta 8000 botellas y no fue difícil conseguir

144


. TRAYECTOS . DESARROLLO Y GESTIÓN ambiental

La campaña involucró niños de la comunidad, adultos, los integrantes del grupo de TRAYECTOS y voluntarios que se unieron a la recolección. Se recolectaron tanto en restaurantes, talleres, pulperias, hasta en la Escuela de Arquitectura. En el sitio se hicieron recolecciones por todo el barrio, pidiendo a los vecinos la colaboración y recogiendo botellas del suelo.

145


146


15

. TRAYECTOS .

anexos • • • • • •

Papelería Campañas Propuestas técnicas de proyecto Solicitudes Cotizaciones Cartas donaciones de materiales Fotografías de Actividades

147


. TRAYECTOS .

anexos • Papelería Campañas • Facebook

148


PapelerĂ­a de invitaciĂłn a la comunidad del Erizo.

149


Cotizaciรณn de materiales para la ejecuciรณn del proyecto

150


CampaĂąa de Vales para financiar el proyecto

151


Afiche campaña de recolección de botellas

Flyer de explicación y presentación de proyecto

152


Tarjetas de presentaciรณn TRAYECTOS 2014

153


Pรกgina de Facebook. TRAYECTOS EL ERIZO https://www.facebo ok.com/pages/Traye ctos-ElErizo/140398656655 1128

154


. TRAYECTOS .

anexos • Propuestas técnicas

155


Propuesta de la plaza Llego al grupo trayectos un que ya existía un croquis de la plaza, sin embargo sin dimensiones reales. Se cumple entonces con la labor de adaptar la propuesta a las dimensiones reales del asentamiento para que quede Materiales implementados: -adoquines (donación lamname) -arena, piedra y cemento (colaboración municipal) -árboles ( donación de vivero del ICE)

RESUMEN EJECUTIVO Esquema en planta desarrollado por la comunidad.

Intervenciones propuestas en planta para la zona de plaza del Erizo

156


Detalles de reconstrucciรณn de las gradas

157


Detalles de reconstrucciรณn de las gradas

158


. TRAYECTOS .

anexos • Solicitudes

159


Solicitud especial por parte de los habitantes del Erizo ante la Municipalidad a travĂŠs de trayectos

160


Firmas de vecinos que presentan el descontento

161


Visitas a la Municipalidad

RESUMEN EJECUTIVO

Cotización de materiales para la ejecución del proyecto

Dentro de la comunidad hay muchos maestros de obra, mismos que fueron los que ayudaron a listar los materiales necesarios para la construcción de las gradas. Fue necesario visitar varias ferreterías para solicitar colaboración. Se obtuvo por primera vez un presupuesto, dando así una idea del costo al que se quería llegar.

162


. TRAYECTOS .

anexos • Cotizaciones y materiales

163


Cotizaciรณn de materiales para la ejecuciรณn del proyecto

164


Cotizaciรณn de materiales para la ejecuciรณn del proyecto

165


Constancia de entrega del primer corte de botellas plรกsticas.

166


. TRAYECTOS .

anexos • Cartas donaciones de materiales • Contactos Capacitaciones • Convenios

167


PRESENTACION

Para la construcción de las gradas y algunas otras áreas del asentamiento fue necesario buscar materiales con que trabajar. La mano de obra nunca fue necesario ya que las personas siempre estuvieron deseosas de empezar. Se buscaron donaciones por parte de empresas privadas, pero la institución que se vio mas empeñada a colaborar fue la municipalidad de Alajuela

Solicitud especial por parte de los habitantes del Erizo ante la Municipalidad a través de trayectos

Búsqueda de Donaciones y Patrocinios Para la construcción de las gradas y algunas otras áreas del asentamiento fue necesario buscar materiales con que trabajar. La mano de obra nunca fue necesario ya que las personas siempre estuvieron deseosas de empezar.

168


169


Carta a METALCO, solicitud de donaciรณn en conjunto con grupo que solicita para la construcciรณn de basurero para el proyecto en Juan Pablo II en Alajuelita.

170


Carta a SUR Química Solicitud de donación.

171


Carta a METALCO, solicitud de donaciรณn en conjunto con grupo que solicita para la construcciรณn de basurero para el proyecto en Juan Pablo II en Alajuelita.

172


Carta de solicitud de apoyo a la Municipalidad de Alajuela. .

173


Solicitud de รกrboles al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

174


Carta de solicitud de donaciรณn de material dirigida a BRIDGESTONE

175


Carta de solicitud de donaciรณn de material dirigida a BRIDGESTONE y el LANAMME

176


Contacto con el Colectivo Huertas Donde Sea vía electrónica

177


. TRAYECTOS .

anexos • Fotografías Actividades • Materiales a disposición del proyecto

178


Material disposiciรณn proyecto

a de

179


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.