BULBOS VERDADEROS
El bulbo verdadero consta de cinco partes principales El disco basal (parte inferior del bulbo desde donde crecen las raíces), las escamas carnosas (tejido de almacenamiento primario), la túnica (película que protege las escamas carnosas), el vástago (consiste en la flor y las yemas en desarrollo) y las yemas laterales (se convierten en bulbillos o perlas).
Los bulbos verdaderos se dividen en bulbos tunicados y bulbos imbricados El bulbo tunicado consta de una película o túnica cuya función es evitar que las escamas se sequen y se dañen
Entre los bulbos tunicados se incluyen: el tulipán, el narciso atrompetado, el jacinto, el muscari y los alium.
Muchas plantas, como el narciso atrompetado, forman bulbos nuevos alrededor del bulbo original Estos bulbos, denominados perlas, nacen de bulbos que se encuentran dentro de la base del bulbo madre y producen nuevas plantas Cuando la cantidad de estos bulbos es demasiado grande, el tamaño de las flores disminuye. Esto indica que hay que cavar y dividir los bulbos.
Un ejemplo de bulbo imbricado es el lirio El bulbo imbricado no tiene la túnica (película) que protege las escamas carnosas
Los bulbos imbricados deben mantenerse siempre húmedos antes de plantarse para que no se sequen las escamas y se dañen.
Los lirios pueden propagarse a partir de bulbillos que se desarrollan en las axilas de las hojas de las plantas También pueden propagarse a partir de bulbillos que se desarrollan en la base de las escamas carnosas de los lirios si se mantienen en un medio arenoso húmedo. Se requiere más de un año para que los bulbillos se conviertan en flor.
CORMOS
El cormo es la base del vástago abultada que se convierte en una masa de tejido de almacenamiento. El cormo no tiene anillos de almacenamiento visibles cuando se lo parte a la mitad Esto es lo que lo diferencia de un bulbo verdadero
El cormo consta de un disco basal (parte inferior del bulbo desde donde nacen las raíces), una túnica delgada y un punto de crecimiento Ejemplos de plantas que se desarrollan a partir de cormos son: el gladiolo, el crocus y el crocus de otoño.
En el otoño, cuando los cormos del gladiolo se desentierran deben separarse en cormos bien desarrollados para almacenar para replantar y en cormos poco desarrollados para descartar Alrededor de la parte superior del cormo viejo, los cormos recién desenterrados tendrán cormos más pequeños del tamaño de una arveja Los restos del cormo viejo se encontrarán justo debajo de los cormos más nuevos. Cuando el cormo se limpia y el vástago se retira, el punto de crecimiento del cormo se verá claramente. Los cormos pueden reservarse y replantarse en alguna parte poco visible del jardín hasta que alcancen el tamaño adecuado para florecer
Entre las plantas que se desarrollan a partir de cormos se encuentran el gladiolo, el crocus y el crocus de otoño.
TUBÉRCULOS
El tubérculo se diferencia del bulbo verdadero y del cormo porque no posee un disco basal desde donde se desarrollan las raíces y porque no tiene una túnica de protección.
El tubérculo del caladio posee vástagos desparramados por la superficie del tubérculo desde donde se desarrollan los brotes y las raíces
Entre las plantas que se desarrollan a partir de tubérculos se encuentran los caladios, los oxalis y las anémonas, y la papa. (La papa da flor.)
RAÍCES TUBEROSAS
La raíz tuberosa difiere de otra clase de estructura de raíz ya que las reservas de nutrientes se almacenan en una raíz verdadera y no en un tallo agrandado. La dalia se reproduce a partir de yemas en el extremo superior de la raíz o base del tallo
La raíz tuberosa de la dalia no debe dividirse antes de reservarla en el otoño pero debe dividirse en el momento de ser plantada. La raíz debe dividirse en secciones con un “ojo” o porción del tallo en cada sección de la raíz
La begonia de raíz tuberosa se reproduce a partir de yemas sobre el tubérculo redondeado plano.
RIZOMAS
Los rizomas difieren de otras estructuras de reserva porque crecen de manera horizontal bajo la superficie de la tierra En algunas plantas, este tipo de estructura de raíz puede ser muy invasiva El rizoma del lirio del valle se extiende de manera horizontal bajo tierra y produce rizomas que se convierten en plantas nuevas Esta planta se expande cuando se la desentierra en el otoño y se sacan los rizomas con raíces desarrolladas para replantar.
RAÍCES CARNOSAS
Las plantas de raíces carnosas almacenan reservas de nutrientes en las raíces carnosas
Tanto las peonías como las azucenas amarillas pueden propagarse por división. Los grupos de raíces de las peonías deben dividirse durante el otoño y se debe dejar por lo menos tres coronas de yemas en cada grupo
La azucena amarilla cuenta con un sistema de raíces carnosas y algunas variedades poseen un sistema que puede ser considerado un sistema de raíces símil rizoma. Las azucenas amarillas son plantas herbáceas fuertes de hábito de crecimiento perenne. Poseen hojas suaves de un verde intenso, en grupos, que se secan durante el invierno.
MÉTODOS DE PROPAGACIÓN ASEXUAL ARTIFICIAL (ACODOS, AÉREO, TERRESTRE, TIPOS: SENCILLO, DOBLE, SERPENTINA, TRINCHERA, OTROS).
ACODOS
La diferencia principal con la técnica de estacado es que en el acodo la parte a enraizar no se separa de la planta madre hasta que desarrolla sus propias raíces y mientras tanto se sigue nutriendo a través de los haces vasculares de la planta madre Esta técnica tiene dos variantes acodo terrestre y acodo aéreo.
EN EL ACODO TERRESTRE
se toma una rama de la planta madre deseada (planta herbácea) y se hacen pequeñas heridas cerca de los meristemos (nudo), se dobla la rama obligándola a tocar suelo y acto seguido, se cubre con tierra. Al enraizar el área, se separa de la planta madre y se obtienen una nueva planta igual a la progenitora que puede sembrarse en un contenedor adecuado
PARA EL ACODO AÉREO
se realiza un corte en forma de anillo en diferentes ramas, dejando expuesto el tejido de la xilema, se aplica el enraizador en polvo en la zona anillada y se cubre con tierra húmeda o bagazo de coco El sustrato se sujeta con polietileno, para logar el enraizamiento. Durante el acodado la formación de la raíz es estimulada además de la auxina, por la acumulación de fotosintatos en los meristemos cercanos al anillado, lo que favorece el desarrollo de raíces adventicias en esa zona cuando la rama está todavía unida a la planta madre (Hartmann, 1997). Cuando se completa el enraizamiento, se corta la rama y se siembra la unidad reproductora (Smith, 2008)
Acodo aéreo en planta de ornato (rosa laurel) a Corte para anillado; b Descortezamiento; c Aplicación de enraizador; d Sustrato (Turba: fibra de coco 1:1); e. Acodo; f. Raíces formadas después de tres meses; g Acodo separado de la planta madre y raíces sumergidas en agua; h Trasplante
El acodo simple
va bien para enredaderas (Jazmín, Bignonias, Clemátide, Glicinia, Madreselva...) y para muchos arbustos, siempre que sea posible doblar un tallo jóven hasta que alcance el suelo. Algunos ejemplos de arbustos que se pueden propagar por acodo simple:
- Corylus
- Cotinus
- Daphne
- Euonymus
- Forsythia
- Magnolia
- Osmanthus
- Philadelphus
- Rhododendron
Acodo múltiple, compuesto, en serpentina, serpentino
En arbustos se usa poco, es más indicado para trepadoras, como Madreselva, Jazmines, Clematis, etc. porque tienen tallos más largos y flexibles. Muy fácil de hacer en Poto.
Se realiza como el acodo simple, con los mismos principios, pero enterrando la rama en varios puntos, en vez de en uno sólo. En esta forma se pueden tener varias plantas nuevas de una sola rama.
Si la planta está en una maceta, se emplean otras macetas para enterrar los distintos puntos, uno por maceta.
Ejemplo: Poto.
Es importante que cada porción de tallo tenga una hoja y una yema, así podrá crecer y producir savia nutritiva por las hojas. Una vez enraizados se cortan cada porción y se obtienen varias plantas.
Acodo en montículo o de corte y recalce
Entre las plantas que es común propagar con esta técnica se encuentran:
- Patrones clonales de manzano
- Membrillero
- Grosellero
- Arándano
- Uva crespa
Para este tipo de acodado se corta la planta hasta el suelo, en la estación de reposo (invierno), y se amontona en primavera tierra, mantillo, turba o mezcla de ellos, alrededor de la base de los brotes nuevos para estimular la emisión de raíces.
Cubriendo las ramas con tierra se blanquean y se promueve en ellas la formación de raíces.
Se colocan las plantas madres separadas una distancia de 40 cm entre sí. Se dejan crecer todo un año y a finales del invierno se cortan a ras del suelo.
Acodo en trinchera
El acodado en trinchera consiste en cultivar una planta o rama de planta en posición horizontal en la base de una trinchera o surco, y cubrir con tierra los brotes nuevos a medida que crecen, de tal manera que se ahilen sus bases al carecer de luz y emitan raíces
En este procedimiento el primer paso consiste en establecer la cama madre, la cual, como en el acodado en montículo puede usarse por varios años Acodos enraizados o árboles injertados de un año se plantan a una distancia de 50 a 75 cm, colocándolos en el surco con una inclinación de 30º a 45º. Los surcos deben espaciarse de 1.20 a 1.50 m, a distancia suficiente para que permitan labores de cultivo y apilar tierra alrededor de la planta hasta unos 15 cm de altura. Luego las plantas se cortan a una altura uniforme -50 a 65 cm- y se les deja crecer durante una estación.
El acodado en trinchera es, de manera principal, un procedimiento usado en los viveros para propagar ciertos frutales cuya multiplicación es difícil de lograr por otros métodos: Nogal, patrones de manzano y patrones de ciruelo También se puede practicar con árboles o arbustos establecidos, doblando las ramas o sarmientos largos y flexibles hasta el suelo, como se hace en el acodado simple pero colocándolas planas en la trinchera. La rama se cubre en toda su longitud, pero dejando la punta expuesta.
Acodo de punta
Este método de reproducción es característico de Grosellero, Zarzamora, Frambueso... En el acodo de punta, el enraíce tiene lugar en la punta de las ramas de la estación en curso.
Las ramas se doblan hacia el suelo y clavan a unos 7 u 8 cm de profundidad. Se sujetan con alambres.
La punta de la rama empieza a crecer en el suelo hacia abajo pero se curva para producir en el tallo una vuelta pronunciada en donde se desarrollan las raíces. Los tallos de esas plantas son bienales en el sentido de que durante el primer año son vegetativas, fructifican en el segundo y se suprimen después de la fructificación.En el vivero es aconsejable dejar plantas madres sólo para propagación, para lo cual se siembran plantas sanas y jóvenes a una distancia de 3.6 m para dejar espacio para el acodado posterior. Tan pronto como se plantan se les recorta a una altura de 20 a 25 cm. En las ramas vigorosas que se originen se les hace un "despuntado de verano", cortando las puntas de 7 a 10 cm una vez que han crecido de 50 a 75 cm de altura.
PROPAGACIÓN POR ESTACAS: DE TALLO
La estaca es un método de propagación asexual que tiene como característica la reproducción de individuos iguales genotípicamente al progenitor Se define como cualquier porción vegetativa que, separada de la planta madre, es capaz de formar una nueva planta Es un método rápido (ejemplo: esquejes de hierbas de sabor), simple (ejemplo: estacas leñosas) y poco costoso (material abundante, sobre todo en plantas de follaje permanente). Por estas características las estacas son muy usadas en jardinería, por la gran cantidad de especies ornamentales (herbáceas y leñosas) que se pueden propagar por este método La propagación por estacas es posible por 2 características de la célula vegetal: totipotencia y desdiferenciación Las plantas obtenidas por este método de propagación presentan menos variabilidad que con la propagación por injertos. Aunque son más conocidas las estacas de tallo, se pueden obtener estacas a partir de diferentes partes de la planta como raíces y hojas, sobre todo cuando la estructura de la planta no presenta tallos visibles
IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN CON ESTACAS DE TALLO
Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales Las estacas también se usan ampliamente en la propagación comercial en invernadero de muchas plantas con flores de ornato y se usa en forma común para propagar diversas especies de frutales.
Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales Las estacas también se usan ampliamente en la propagación comercial en invernadero de muchas plantas con flores de ornato y se usa en forma común para propagar diversas especies de frutales.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PROPAGACIÓN POR
Ventajas:
Se pueden iniciar muchas plantas en un espacio limitado, partiendo de unas pocas plantas madres. Es poco costoso, rápido y sencillo, no necesitando de las técnicas especiales que se emplean para el injerto
No tienen problemas por incompatibilidad entre patrón e injerto o por malas uniones de injerto
La planta progenitora suele reproducirse con exactitud sin variación genética.
Desventajas:
Todos los individuos son iguales genéticamente, no existe variabilidad genética
La especie puede desaparecer ante condiciones adversas del ambiente
ESTACAS DE TALLO IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN CON ESTACAS DE TALLO
ESTACAS DE TALLO Son las más comunes y utilizadas mayormente en jardinería
En especies de fácil enraizamiento se pueden hacer estacas durante todo el año y de diferentes partes del tallo. Ejemplo: la mayoría de especies usadas para cercos vivos (mioporium, granado, falso abutilón, lantana, sauce, etc), especies de jardín (ficus benjamín, caucho, morera, geranios, cucardas, cortón, schefleras, etc)
CLASIFICACIÓN
ESTACAS DE TALLO
Se pueden clasificar de acuerdo a la consistencia del tallo en: leñosas, semileñosas, herbáceas y esquejes o puntas. De acuerdo al estadio fisiológico pueden ser juveniles o maduras. De acuerdo a la posición en la planta pueden ser basales, intermedias o superiores. De acuerdo a la orientación del tallo puede ser plagiotrópica u ortotrópica
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESTACA
1 Los esquejes se toman de plantas sanas y vigorosas para asegurar que se desarrollen bien
2 Se recomienda utilizar herramientas limpias y afiladas para minimizar el daño a la planta madre
3. Los esquejes deben ser tratados con hormonas de enraizamiento para estimular el crecimiento de las raíces.
4 La selección del medio adecuado para el enraizamiento de los esquejes es importante para el éxito de la propagación
5 Es importante mantener los esquejes en un ambiente húmedo y con luz adecuada para su crecimiento.
6. Una vez que los esquejes hayan desarrollado raíces, pueden ser trasplantados a su ubicación final
7 Los esquejes son una forma efectiva y económica de reproducir plantas y se utilizan comúnmente en jardinería, agricultura y horticultura
TIPOS DE ESTACAS.
ENRAIZAMIENTO Y ESTABLECIMIENTO DE LAS ESTACAS
Un esqueje enraíce correctamente, necesita humedad, luz indirecta y brillante, una temperatura adecuada y, en algunos casos, hormonas de crecimiento Si se proporcionan estas condiciones óptimas, la mayoría de los esquejes pueden enraizar y producir nuevas plantas saludables
MUESTRE TRES ESPECIES VEGETALES, COMO EJEMPLOS Y QUE SE
DESARROLLEN EN EL PAÍS Y DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA, MEDICINAL, OTROS.
ESTACAS DE TALLO DE MADERA DURA, MADERA SEMI DURA Y MADERA BLANDA.
ESTACAS HERBÁCEAS
Las estacas herbáceas se obtienen al comenzar la primavera o de brotes tiernos luego de una poda. Tienen sus pros y sus contras. A favor se puede mencionar que, por ser tejidos muy jóvenes, forman raíces con mayor facilidad, pero eso a su vez les juega en contra, porque también se pudren más fácilmente
La yuca La caña Romero
ESTACAS DE HOJA
Especies herbáceas perennes, de tallos inconspicuos, por lo general de hojas suculentas. La planta hija crece a partir de tallos y raíces nuevos que se originan de los meristemas primarios o secundarios.
MERISTEMA PRIMARIO: grupos de células embrionarias en activa división Ejemplo; Bryophyllum, Kalanchoe
MERISTEMA SECUNDARIO: Grupos de células que se han diferenciado de un tejido maduro y que han vuelto a su condición meristemática Ejemplo: Begonia rex, violeta africana, Sansevieria, Crassula
ESTACAS DE HOJA CON YEMA
El estaquillado o esquejado consiste en tomar una porción de una planta, ya sea un trozo de tallo, de raíz o una hoja, y conseguir que emita raíces por la base para formar un nuevo ejemplar
ESTACAS DE RAÍZ
La formación de yemas ocurre a partir del periciclo, cerca del cambium vascular, en raíces viejas pueden originarse a partir del felógeno, en forma exógena. Las plantas que presentan quimeras no deben propagarse por estacas de raíz, porque se pierde la característica. Las estacas de raiz funcionan mejor a partir de
• Raíces jóvenes
• Material tomado de plantas propagadas por semilla botánica
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Importancia-y-ventajas-de-lapropagaci%C3%B3n-por-estacas/1372035.html
https://tomi.digital/es/60777/i-la-reproduccion-de-las-plantas-reproduccionasexual?utm_source=google&utm_medium=seo
https://web.extension.illinois.edu/bulbs_sp/bulbbasics.cfm#:~:text=El%20cormo%20co nsta%20de%20un,y%20el%20crocus%20de%20oto%C3%B1o