
5 minute read
BULBOS VERDADEROS
El bulbo verdadero consta de cinco partes principales El disco basal (parte inferior del bulbo desde donde crecen las raíces), las escamas carnosas (tejido de almacenamiento primario), la túnica (película que protege las escamas carnosas), el vástago (consiste en la flor y las yemas en desarrollo) y las yemas laterales (se convierten en bulbillos o perlas).
Los bulbos verdaderos se dividen en bulbos tunicados y bulbos imbricados El bulbo tunicado consta de una película o túnica cuya función es evitar que las escamas se sequen y se dañen
Advertisement
Entre los bulbos tunicados se incluyen: el tulipán, el narciso atrompetado, el jacinto, el muscari y los alium.
Muchas plantas, como el narciso atrompetado, forman bulbos nuevos alrededor del bulbo original Estos bulbos, denominados perlas, nacen de bulbos que se encuentran dentro de la base del bulbo madre y producen nuevas plantas Cuando la cantidad de estos bulbos es demasiado grande, el tamaño de las flores disminuye. Esto indica que hay que cavar y dividir los bulbos.
Un ejemplo de bulbo imbricado es el lirio El bulbo imbricado no tiene la túnica (película) que protege las escamas carnosas
Los bulbos imbricados deben mantenerse siempre húmedos antes de plantarse para que no se sequen las escamas y se dañen.
Los lirios pueden propagarse a partir de bulbillos que se desarrollan en las axilas de las hojas de las plantas También pueden propagarse a partir de bulbillos que se desarrollan en la base de las escamas carnosas de los lirios si se mantienen en un medio arenoso húmedo. Se requiere más de un año para que los bulbillos se conviertan en flor.
Cormos
El cormo es la base del vástago abultada que se convierte en una masa de tejido de almacenamiento. El cormo no tiene anillos de almacenamiento visibles cuando se lo parte a la mitad Esto es lo que lo diferencia de un bulbo verdadero
El cormo consta de un disco basal (parte inferior del bulbo desde donde nacen las raíces), una túnica delgada y un punto de crecimiento Ejemplos de plantas que se desarrollan a partir de cormos son: el gladiolo, el crocus y el crocus de otoño.
En el otoño, cuando los cormos del gladiolo se desentierran deben separarse en cormos bien desarrollados para almacenar para replantar y en cormos poco desarrollados para descartar Alrededor de la parte superior del cormo viejo, los cormos recién desenterrados tendrán cormos más pequeños del tamaño de una arveja Los restos del cormo viejo se encontrarán justo debajo de los cormos más nuevos. Cuando el cormo se limpia y el vástago se retira, el punto de crecimiento del cormo se verá claramente. Los cormos pueden reservarse y replantarse en alguna parte poco visible del jardín hasta que alcancen el tamaño adecuado para florecer
Entre las plantas que se desarrollan a partir de cormos se encuentran el gladiolo, el crocus y el crocus de otoño.
Tub Rculos
El tubérculo se diferencia del bulbo verdadero y del cormo porque no posee un disco basal desde donde se desarrollan las raíces y porque no tiene una túnica de protección.
El tubérculo del caladio posee vástagos desparramados por la superficie del tubérculo desde donde se desarrollan los brotes y las raíces
Entre las plantas que se desarrollan a partir de tubérculos se encuentran los caladios, los oxalis y las anémonas, y la papa. (La papa da flor.)
Ra Ces Tuberosas
La raíz tuberosa difiere de otra clase de estructura de raíz ya que las reservas de nutrientes se almacenan en una raíz verdadera y no en un tallo agrandado. La dalia se reproduce a partir de yemas en el extremo superior de la raíz o base del tallo
La raíz tuberosa de la dalia no debe dividirse antes de reservarla en el otoño pero debe dividirse en el momento de ser plantada. La raíz debe dividirse en secciones con un “ojo” o porción del tallo en cada sección de la raíz
La begonia de raíz tuberosa se reproduce a partir de yemas sobre el tubérculo redondeado plano.
Rizomas
Los rizomas difieren de otras estructuras de reserva porque crecen de manera horizontal bajo la superficie de la tierra En algunas plantas, este tipo de estructura de raíz puede ser muy invasiva El rizoma del lirio del valle se extiende de manera horizontal bajo tierra y produce rizomas que se convierten en plantas nuevas Esta planta se expande cuando se la desentierra en el otoño y se sacan los rizomas con raíces desarrolladas para replantar.
Ra Ces Carnosas
Las plantas de raíces carnosas almacenan reservas de nutrientes en las raíces carnosas
Tanto las peonías como las azucenas amarillas pueden propagarse por división. Los grupos de raíces de las peonías deben dividirse durante el otoño y se debe dejar por lo menos tres coronas de yemas en cada grupo
La azucena amarilla cuenta con un sistema de raíces carnosas y algunas variedades poseen un sistema que puede ser considerado un sistema de raíces símil rizoma. Las azucenas amarillas son plantas herbáceas fuertes de hábito de crecimiento perenne. Poseen hojas suaves de un verde intenso, en grupos, que se secan durante el invierno.
MÉTODOS DE PROPAGACIÓN ASEXUAL ARTIFICIAL (ACODOS, AÉREO, TERRESTRE, TIPOS: SENCILLO, DOBLE, SERPENTINA, TRINCHERA, OTROS).
Acodos
La diferencia principal con la técnica de estacado es que en el acodo la parte a enraizar no se separa de la planta madre hasta que desarrolla sus propias raíces y mientras tanto se sigue nutriendo a través de los haces vasculares de la planta madre Esta técnica tiene dos variantes acodo terrestre y acodo aéreo.
EN EL ACODO TERRESTRE se toma una rama de la planta madre deseada (planta herbácea) y se hacen pequeñas heridas cerca de los meristemos (nudo), se dobla la rama obligándola a tocar suelo y acto seguido, se cubre con tierra. Al enraizar el área, se separa de la planta madre y se obtienen una nueva planta igual a la progenitora que puede sembrarse en un contenedor adecuado

Para El Acodo A Reo
se realiza un corte en forma de anillo en diferentes ramas, dejando expuesto el tejido de la xilema, se aplica el enraizador en polvo en la zona anillada y se cubre con tierra húmeda o bagazo de coco El sustrato se sujeta con polietileno, para logar el enraizamiento. Durante el acodado la formación de la raíz es estimulada además de la auxina, por la acumulación de fotosintatos en los meristemos cercanos al anillado, lo que favorece el desarrollo de raíces adventicias en esa zona cuando la rama está todavía unida a la planta madre (Hartmann, 1997). Cuando se completa el enraizamiento, se corta la rama y se siembra la unidad reproductora (Smith, 2008)

Acodo aéreo en planta de ornato (rosa laurel) a Corte para anillado; b Descortezamiento; c Aplicación de enraizador; d Sustrato (Turba: fibra de coco 1:1); e. Acodo; f. Raíces formadas después de tres meses; g Acodo separado de la planta madre y raíces sumergidas en agua; h Trasplante
El acodo simple va bien para enredaderas (Jazmín, Bignonias, Clemátide, Glicinia, Madreselva...) y para muchos arbustos, siempre que sea posible doblar un tallo jóven hasta que alcance el suelo. Algunos ejemplos de arbustos que se pueden propagar por acodo simple:
- Corylus
- Cotinus
- Daphne
- Euonymus
- Forsythia
- Magnolia
- Osmanthus
- Philadelphus
- Rhododendron