6 minute read

Acodo múltiple, compuesto, en serpentina, serpentino

Next Article
BULBOS VERDADEROS

BULBOS VERDADEROS

En arbustos se usa poco, es más indicado para trepadoras, como Madreselva, Jazmines, Clematis, etc. porque tienen tallos más largos y flexibles. Muy fácil de hacer en Poto.

Se realiza como el acodo simple, con los mismos principios, pero enterrando la rama en varios puntos, en vez de en uno sólo. En esta forma se pueden tener varias plantas nuevas de una sola rama.

Advertisement

Si la planta está en una maceta, se emplean otras macetas para enterrar los distintos puntos, uno por maceta.

Ejemplo: Poto.

Es importante que cada porción de tallo tenga una hoja y una yema, así podrá crecer y producir savia nutritiva por las hojas. Una vez enraizados se cortan cada porción y se obtienen varias plantas.

Acodo en montículo o de corte y recalce

Entre las plantas que es común propagar con esta técnica se encuentran:

- Patrones clonales de manzano

- Membrillero

- Grosellero

- Arándano

- Uva crespa

Para este tipo de acodado se corta la planta hasta el suelo, en la estación de reposo (invierno), y se amontona en primavera tierra, mantillo, turba o mezcla de ellos, alrededor de la base de los brotes nuevos para estimular la emisión de raíces.

Cubriendo las ramas con tierra se blanquean y se promueve en ellas la formación de raíces.

Se colocan las plantas madres separadas una distancia de 40 cm entre sí. Se dejan crecer todo un año y a finales del invierno se cortan a ras del suelo.

Acodo en trinchera

El acodado en trinchera consiste en cultivar una planta o rama de planta en posición horizontal en la base de una trinchera o surco, y cubrir con tierra los brotes nuevos a medida que crecen, de tal manera que se ahilen sus bases al carecer de luz y emitan raíces

En este procedimiento el primer paso consiste en establecer la cama madre, la cual, como en el acodado en montículo puede usarse por varios años Acodos enraizados o árboles injertados de un año se plantan a una distancia de 50 a 75 cm, colocándolos en el surco con una inclinación de 30º a 45º. Los surcos deben espaciarse de 1.20 a 1.50 m, a distancia suficiente para que permitan labores de cultivo y apilar tierra alrededor de la planta hasta unos 15 cm de altura. Luego las plantas se cortan a una altura uniforme -50 a 65 cm- y se les deja crecer durante una estación.

El acodado en trinchera es, de manera principal, un procedimiento usado en los viveros para propagar ciertos frutales cuya multiplicación es difícil de lograr por otros métodos: Nogal, patrones de manzano y patrones de ciruelo También se puede practicar con árboles o arbustos establecidos, doblando las ramas o sarmientos largos y flexibles hasta el suelo, como se hace en el acodado simple pero colocándolas planas en la trinchera. La rama se cubre en toda su longitud, pero dejando la punta expuesta.

Acodo de punta

Este método de reproducción es característico de Grosellero, Zarzamora, Frambueso... En el acodo de punta, el enraíce tiene lugar en la punta de las ramas de la estación en curso.

Las ramas se doblan hacia el suelo y clavan a unos 7 u 8 cm de profundidad. Se sujetan con alambres.

La punta de la rama empieza a crecer en el suelo hacia abajo pero se curva para producir en el tallo una vuelta pronunciada en donde se desarrollan las raíces. Los tallos de esas plantas son bienales en el sentido de que durante el primer año son vegetativas, fructifican en el segundo y se suprimen después de la fructificación.En el vivero es aconsejable dejar plantas madres sólo para propagación, para lo cual se siembran plantas sanas y jóvenes a una distancia de 3.6 m para dejar espacio para el acodado posterior. Tan pronto como se plantan se les recorta a una altura de 20 a 25 cm. En las ramas vigorosas que se originen se les hace un "despuntado de verano", cortando las puntas de 7 a 10 cm una vez que han crecido de 50 a 75 cm de altura.

PROPAGACIÓN POR ESTACAS: DE TALLO

La estaca es un método de propagación asexual que tiene como característica la reproducción de individuos iguales genotípicamente al progenitor Se define como cualquier porción vegetativa que, separada de la planta madre, es capaz de formar una nueva planta Es un método rápido (ejemplo: esquejes de hierbas de sabor), simple (ejemplo: estacas leñosas) y poco costoso (material abundante, sobre todo en plantas de follaje permanente). Por estas características las estacas son muy usadas en jardinería, por la gran cantidad de especies ornamentales (herbáceas y leñosas) que se pueden propagar por este método La propagación por estacas es posible por 2 características de la célula vegetal: totipotencia y desdiferenciación Las plantas obtenidas por este método de propagación presentan menos variabilidad que con la propagación por injertos. Aunque son más conocidas las estacas de tallo, se pueden obtener estacas a partir de diferentes partes de la planta como raíces y hojas, sobre todo cuando la estructura de la planta no presenta tallos visibles

IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN CON ESTACAS DE TALLO

Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales Las estacas también se usan ampliamente en la propagación comercial en invernadero de muchas plantas con flores de ornato y se usa en forma común para propagar diversas especies de frutales.

Este es el método más importante para propagar arbustos ornamentales Las estacas también se usan ampliamente en la propagación comercial en invernadero de muchas plantas con flores de ornato y se usa en forma común para propagar diversas especies de frutales.

Ventajas Y Desventajas De La Propagaci N Por

Ventajas:

 Se pueden iniciar muchas plantas en un espacio limitado, partiendo de unas pocas plantas madres. Es poco costoso, rápido y sencillo, no necesitando de las técnicas especiales que se emplean para el injerto

 No tienen problemas por incompatibilidad entre patrón e injerto o por malas uniones de injerto

 La planta progenitora suele reproducirse con exactitud sin variación genética.

Desventajas:

 Todos los individuos son iguales genéticamente, no existe variabilidad genética

 La especie puede desaparecer ante condiciones adversas del ambiente

ESTACAS DE TALLO Son las más comunes y utilizadas mayormente en jardinería

En especies de fácil enraizamiento se pueden hacer estacas durante todo el año y de diferentes partes del tallo. Ejemplo: la mayoría de especies usadas para cercos vivos (mioporium, granado, falso abutilón, lantana, sauce, etc), especies de jardín (ficus benjamín, caucho, morera, geranios, cucardas, cortón, schefleras, etc)

Clasificaci N

Estacas De Tallo

Se pueden clasificar de acuerdo a la consistencia del tallo en: leñosas, semileñosas, herbáceas y esquejes o puntas. De acuerdo al estadio fisiológico pueden ser juveniles o maduras. De acuerdo a la posición en la planta pueden ser basales, intermedias o superiores. De acuerdo a la orientación del tallo puede ser plagiotrópica u ortotrópica

Caracter Sticas Generales De La Estaca

1 Los esquejes se toman de plantas sanas y vigorosas para asegurar que se desarrollen bien

2 Se recomienda utilizar herramientas limpias y afiladas para minimizar el daño a la planta madre

3. Los esquejes deben ser tratados con hormonas de enraizamiento para estimular el crecimiento de las raíces.

4 La selección del medio adecuado para el enraizamiento de los esquejes es importante para el éxito de la propagación

5 Es importante mantener los esquejes en un ambiente húmedo y con luz adecuada para su crecimiento.

6. Una vez que los esquejes hayan desarrollado raíces, pueden ser trasplantados a su ubicación final

7 Los esquejes son una forma efectiva y económica de reproducir plantas y se utilizan comúnmente en jardinería, agricultura y horticultura

Enraizamiento Y Establecimiento De Las Estacas

Un esqueje enraíce correctamente, necesita humedad, luz indirecta y brillante, una temperatura adecuada y, en algunos casos, hormonas de crecimiento Si se proporcionan estas condiciones óptimas, la mayoría de los esquejes pueden enraizar y producir nuevas plantas saludables

MUESTRE TRES ESPECIES VEGETALES, COMO EJEMPLOS Y QUE SE

DESARROLLEN EN EL PAÍS Y DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA, MEDICINAL, OTROS.

ESTACAS DE TALLO DE MADERA DURA, MADERA SEMI DURA Y MADERA BLANDA.

ESTACAS HERBÁCEAS

Las estacas herbáceas se obtienen al comenzar la primavera o de brotes tiernos luego de una poda. Tienen sus pros y sus contras. A favor se puede mencionar que, por ser tejidos muy jóvenes, forman raíces con mayor facilidad, pero eso a su vez les juega en contra, porque también se pudren más fácilmente

Estacas De Hoja

Especies herbáceas perennes, de tallos inconspicuos, por lo general de hojas suculentas. La planta hija crece a partir de tallos y raíces nuevos que se originan de los meristemas primarios o secundarios.

MERISTEMA PRIMARIO: grupos de células embrionarias en activa división Ejemplo; Bryophyllum, Kalanchoe

MERISTEMA SECUNDARIO: Grupos de células que se han diferenciado de un tejido maduro y que han vuelto a su condición meristemática Ejemplo: Begonia rex, violeta africana, Sansevieria, Crassula

Estacas De Hoja Con Yema

El estaquillado o esquejado consiste en tomar una porción de una planta, ya sea un trozo de tallo, de raíz o una hoja, y conseguir que emita raíces por la base para formar un nuevo ejemplar

Estacas De Ra Z

La formación de yemas ocurre a partir del periciclo, cerca del cambium vascular, en raíces viejas pueden originarse a partir del felógeno, en forma exógena. Las plantas que presentan quimeras no deben propagarse por estacas de raíz, porque se pierde la característica. Las estacas de raiz funcionan mejor a partir de

• Raíces jóvenes

• Material tomado de plantas propagadas por semilla botánica

This article is from: