Velero informativo edición 15, julio 2016

Page 1

Edición 15 Julio 2016 ¢ 250

El periódico de la provincia de Heredia

6

Regresaron a la secretaría del concejo al dejar sus cargos de alcaldesa y vicealcaldesa.

Santa Bárbara y San Isidro

Agua es prioridad para municipios Colocación de hidrómetros, fijación de tarifa básica mensual y resolver demanda del recurso son los focos de atención.

10 y 11

13

San Pablo: Inician construcción de nueva área de salud que albergará 3 EBAIS.

16 Exalcaldesa de Barva se defiende ante críticas a su gestión.

Belén y Heredia se atribuyen 3er y 4to lugar en Juegos Deportivos Nacionales

8

/ Velero Informativo

8 de los 45 atletas más destacados de los JDN pertenecen a la provincia de Heredia

9

18

Toneladas de desechos industriales y mecánicos transformados en esculturas.


Editorial

2

Julio 2016

Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com

Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensaveleroinformativo@gmail.com

Colaboradores Nelson Rodríguez, Periodista nicaragüense Marlon Ávalos Elizondo, Periodista Josilyn Abarca Webb, Psicóloga Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes

Contáctenos Publicidad-ventas veleroinformativo@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393 Apartado postal: 449-3000 Heredia, Costa Rica Facebook: /veleroinformativo

Artes gráficas y diagramación Kiokó Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com

Las “justas” injustas La población de la provincia herediana debe sentir orgullo por quienes nos representaron en los XXXV Juegos Deportivos Nacionales ICODER 2016. Belén y Heredia se posicionaron en un tercer y cuarto lugar. Mientras 8 de los 45 atletas galardonados como los más destacados de las justas pertenecen a distintos cantones de nuestra provincia (Belén, Santo Domingo, Heredia, Barva y Santa Bárbara). El protagonismo y alcance de su profesionalismo es tal que resaltó entre 5600 atletas participantes de todo el país. Quiero aprovechar para felicitar a cada uno de nuestros representantes, más allá de si recibieron medallas o no, el simple hecho de estar allí ya significa un logro producto de un gran esfuerzo y dedicación; sin embargo, estas justas se vuelven injustas si analizamos a profundidad los distintos escenarios de respaldo a las y los atletas; es evidente que existen importantes brechas y diferencias entre los cantones en cuanto a infraestructura deportiva y los recursos económicos para impulsar acciones y acompañamiento visto como un proceso. No todos esos atletas tienen un lugar con todas las condiciones necesarias para ejercer su disciplina, ni tampoco todos tienen el mismo respaldo de asistencia y atención durante su desempeño en estas importantes pruebas. Hace un año este medio realizó co-

¿

bertura al desempeño de nuestros atletas en los JDN y abordé esta misma demanda en el tema, es lamentable que con el transcurrir de ese tiempo aún siguen pendientes obras importantes que podrían aportar al crecimiento profesional de nuestros deportistas, un ejemplo de ello es el tan esperado polideportivo de Heredia.

No está de más recordar que nuestras calles están llenas de delincuencia y drogadicción y que la experiencia indica que la inversión en educación, deporte y cultura son vitales para que nuestros jóvenes enfoquen sus energías en estos ámbitos. Resulta totalmente paradójico que en algunos casos estén los recursos para el financiamiento y que por falta de voluntad política, desorden o trabas burocráticas se estanquen proyectos e iniciativas de tanta relevancia. Impulsemos ese respaldo que el coraje, las ganas y el esfuerzo lo ponen nuestros deportistas.

Nuevas autoridades municipales asumieron en mayo anterior, a ellas un llamado a valorar a profundidad el respaldo y acompañamiento que se brinda en la materia, y para aquellas administraciones que fueron reelectas pues ya conocen las dolencias y demandas en el tema, no sigamos dando largas a proyectos que apunten a respaldar a nuestra niñez y juventud.

Por qué Velero Informativo

?

Velero es una embarcación que avanza mediante la acción del viento sobre sus velas. Nuestras ganas,

esfuerzo,

positivismo y convicción son ese flujo de gases de gran escala que conforman el viento para que impulse el andar de este medio. Su presencia como persona lectora o como patrocinador son esenciales, pues ustedes conforman las velas; sin ustedes, por más fuerte que sople el viento, difícilmente se podrá enrumbar. Les invitamos a seguir depositando la

confianza para navegar juntas y juntos en este nuevo mar de comunicación.

/ Velero Informativo



4

Opinión internacional

Julio 2016

Se desconoce exactamente cómo serían usados esos tanques de combate y contra quienes, pero la realidad es que Nicaragua sigue siendo el segundo país más empobrecido de América Latina.

Los tanques rusos son similares a los de la Armada de Venezuela.

Tanques de combate en Nicaragua ¿para qué? A finales de abril de este 2016, la ciudadanía nicaragüense fue sorprendida con una noticia proveniente de Rusia, de que el gobierno de Daniel Ortega, estaba comprando 50 tanques de combate modelo T-72B1 para modernizar al Ejército de Nicaragua, a un costo de 80 millones de dólares. El hecho se conoció en Nicaragua porque fue publicado por la agencia de noticias rusa Sputnik, de tal manera que el Ejército de Nicaragua a través de su vocero, Coronel Manuel Guevara Rocha tuvo que admitir sin dar mayores detalles y confirmar la compra de dichos tanques.

Por: Nelson Rodríguez Periodista nicaragüense

Ejerza su derecho a la libertad de expresión a través de su opinión

Escríbanos a prensaveleroinformativo @gmail.com

La compra de estos tanques fue inmediatamente rechazada por los partidos políticos opositores, como el Partido Liberal Independiente PLI que en ese momento dirigía el diputado Eduardo Montealegre, organizaciones de la sociedad civil como el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas IEEPP (organismo experto en temas presupuestarios), la Coordinadora Civil y grupos de la ciudadanía, quienes mediante sondeos de opinión se manifestaron en contra de dicha operación. En abril se vivía en Nicaragua lo más fuerte del verano ocasionando problemas de escasez de agua en numerosos barrios de todo el país, incluyendo populosos barrios de la capital Managua, por lo que el gobierno se disponía a anunciar un plan de abastecimiento de agua potable a través de camiones cisternas y algunos proyectos de excavación de pozos, para tratar de calmar la sed de la población que estaba protestando en sus comunidades. Pobladores de comunidades rurales del municipio de Teustepe, en el céntrico departamento (provincia) de Boaco, caminaban hasta 8 kilómetros por un balde de agua, por lo que la Coordinadora Civil a través de Luisa Molina, demandaron que en vez de tanques de guerra, se invirtiera en tanques de agua para la población. Aunque con el invierno se ha mejorado un poco, la problemática del agua persiste y se requieren proyectos a largo plazo, así como el manejo adecuado de las fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, por lo que esos recursos para la compra de tanques son desde el punto de vista social, totalmente innecesarios.

Nicaragua no está en guerra con ningún país y los vecinos Honduras y Costa Rica tampoco, además los conflictos internacionales en los últimos 40 años se han venido resolviendo por la vía pacífica a través de la Corte Internacional de Justicia CIJ, por lo que considero que no hay excusas para estas compras militares. De acuerdo al IEEPP, el presupuesto para el Ejército ha venido en aumento y no se explica la razón, tomando en cuenta que además, las fuerzas militares nicaragüenses reciben apoyo de los Estados Unidos y otros países para combatir el crimen organizado.

El gobierno de Nicaragua se jacta que vivimos en el país más seguro de América, se ha contenido el ingreso de miembros de las maras de Honduras y El Salvador y se han dado fuertes golpes al narcotráfico a través de las fronteras, por lo que en todo caso, modernizar al Ejército implicaría otras acciones distintas a equiparse con tanques de combate.

En comunidades rurales ubicadas en la ruta del proyecto del Canal Interoceánico (Nueva Guinea, Río San Juan) la gente teme que estos tanques sean utilizados para reprimir al pueblo que se opone a este proyecto porque lo consideran una amenaza a sus vidas y un atentado contra el medio ambiente.

Se desconoce exactamente cómo serían usados esos tanques de combate y contra quienes, pero la realidad es que Nicaragua sigue siendo el segundo país más empobrecido de América Latina y amerita que los recursos sean utilizados de manera eficiente en la lucha contra la pobreza; como por ejemplo en proyectos sociales como la asignación de fondo para la compra de tierras para mujeres rurales cuya ley se aprobó hace 6 años y el Estado no asigna ni un solo dólar, en fin, existen muchas razones por las cuales se pueden utilizar esos fondos y aunque hipotéticamente estos tanques los regalara Rusia, no se ve la utilidad, más bien implicaría cuantiosos gastos para el mantenimiento.


V

Opinión nacional

5

Las presas en Costa Rica no son más que el reflejo de nuestro ego

ivimos en una burbuja que nos ha convertido en personas individualistas, con un desinterés por lo que sucede con las demás personas, siempre y cuando nos sintamos bien nosotros no nos importa lo que suceda con los demás.Esto aplica en todos nuestros aspectos de la vida, el tico no controla su ego y en muchas ocasiones opina o actúa con gran ignorancia (el ejemplo más claro es en temas de derechos humanos reproductivos y de diversidad sexual, pero ese es tema para otro día). Cada día la salida de Heredia por la mañana o la entrada por la tarde se convierte en un hervidero. Viajamos en nuestros vehículos o autobuses y sufrimos porque llegamos tarde al trabajo, a los centros de estudio o a nuestras casas. Por ahí dicen que el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional; sabemos que no podemos solucionar de la noche a la mañana nuestra red vial, pero sí podemos cambiar ciertos comportamientos y adoptar medidas que nos alivianen el sufrimiento. Las autoridades han recomendado compartir vehículos (conocido también como car pooling) o utilizar el servicio de transporte público, mientras que se anuncian horarios escalonados para funcionarios públicos y la adopción del teletrabajo. Hace unos días se publicó la historia de varios vecinos de Poás que compartían el vehículo, esto no solo es una medida sana para paliar las presas, sino que reduce el consumo de combustible, así como la contaminación. Pero ¿Cuántos estaríamos dispuestos a compartir el carro con los vecinos? A pesar de que se le ha hecho “bulla” a esta medida todos nos hacemos los desentendidos y argumentamos que la recarga en el gasto siempre es desigual o que para qué sufrir de incomodidad si se tiene su propio vehículo, una discusión para buscar soluciones se convierte en una situación donde es imposible lograr una conversación inteligente. Y cuando se está en carretera tenemos esa manía por querer pasarle por encima a todo el mundo al mejor estilo de Rápidos y Furi-

osos, que el conductor de adelante movilice su carro milésimas de segundo después de que el semáforo se pone en verde y no faltará algún parroquiano que improvise la cuneta en un tercer carril, a esto se le suma un coro a capela de gritos e insultos acompañado de una sinfonía de pitos desafinada.

Julio 2016

Cuando nos vemos en el mismo caos que nosotros mismos hacemos, nos sentamos detrás de un micrófono, en nuestras redes sociales o en los ratos de ocio a criticar lo mal que está el país, o lo ineficiente que es este Gobierno, pero nada más. Hablamos por hablar sin buscar una solución simple y llanamente porque el tico es bueno para quejarse, pero en el momento de dar el paso al frente le zafa al lomo y vuelve los ojos para otro lado. Incluso en estos tiempos donde cualquier iniciativa que propongan las autoridades es basureada por la horda de seudoeruditos anónimos que habita en las redes sociales, manipulada por los medios de comunicación tradicionales, ridiculizada por los nuevos medios digitales patito o saboteada por algún pillo de Cuesta de Moras, no queda más que seguir sufriendo por nuestro egoísmo. Los empresarios dueños de las líneas de buses tampoco ponen de su parte y cuando se les menciona sectorización amenazan con el apocalipsis ¿qué tan fácil es trabajar así? No es fácil cuando desde antes de que se inicie el partido se va perdiendo 3-0 y con el árbitro en contra. Es hora de dejar nuestro ego de lado, y no lo digo al estilo de motivador barato como Walter Riso o Pablo Coelho, es en serio, es hora de dejar de lado ese egoísmo con el que actuamos cuando vamos por la calle, está comprobado que corrigiendo estos comportamientos mejoramos nuestra calidad de vida, pasamos un día más feliz y aumentamos nuestra productividad.

Por: Marlon Ávalos Elizondo Periodista

Es hora de dejar nuestro ego de lado, y no lo digo al estilo de motivador barato como Walter Riso o Pablo Coelho.

El cambio inicia por la persona que está frente al espejo, no esperemos a que el Gobierno nos solucione todo.

Frases del Quijote • Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama. • Como no estás experimentado en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen algo de dificultad te parecen imposibles. • Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades. • ¿No sabes tú que no es valentía la temeridad?. • A donde interviene el favor y las dádivas, se allanan los riscos y se deshacen las dificultades. • De gente bien nacida es agradecer los beneficios que recibe. • De las miserias suele ser alivio una compañía. • Después de las tinieblas espero la luz. • ¡Oh envidia, raíz de infinitos males y carcoma de las virtudes!. • Aún entre los demonios hay unos peores que otros, y entre muchos malos hombres suele haber alguno bueno.

Miguel de Cervantes Miguel de Cervantes Saavedra (29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por su escrito Don Quijote de la Mancha, importantes críticos la han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.


Barva y San Isidrio

6

Regresaron a la secretaría del concejo al dejar sus cargos de alcaldesa y vicealcaldesa Julio 2016

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

C

on el cambio de gobierno de las autoridades municipales, la alcaldesa de Barva de la administración anterior Mercedes Hernández dejó su cargo y regresó a su plaza en propiedad en la secretaría del concejo municipal. También la entonces vicealcaldesa de San Isidro de Heredia Marcela Guzmán vivió un proceso similar, y hoy también desempeña sus labores como secretaria de dicho órgano.

Mercedes Hernández Exalcaldesa de Barva

Algunas personas se preguntarán qué tan difícil puede resultar ese cambio para ellas, es por ello que quisimos entrevistarlas y conocer sus percepciones del tema. Un dato curioso es que Hernández se graduó en derecho en abril, precisamente el mes en que dejó su cargo de alcaldesa, mientras Guzmán espera culminar pronto su carrera en la misma especialidad.

Me queda claro que esa ya esa no es mi competencia desde el 30 de abril que dejé el puesto de alcaldesa.

“Ejercí como alcaldesa de Barva 9 años y antes de eso estuve en la secretaría del concejo como 13 años. No me arrepiento de haber ejercido como alcaldesa, trabajé por el bienestar del pueblo, sin embargo, las circunstancias legales y administrativas cambian las expectativas de lo que usted quiere hacer a lo que puede hacer, hay demasiadas limitaciones. El partido me había ofrecido seguir de candidata pero doy gracias a Dios que me iluminó para rechazar la propuesta, ahora tengo tiempo para mí familia.” expresó. “La gente no se imagina lo difícil y la responsabilidad tan grande que implica el puesto de alcalde, uno no deja de pensar en todo hasta cuando duerme; yo no disfrutaba ni el verano ni el invierno, si escuchaba un aguacero me preocupaba porque se iba a inundar Santa Lucía, San Pedro de Barva y San José de la Montaña y si no llovía, no había agua en algunos sectores” agregó Hernández.

Marcela Guzmán, Vicealcaldesa de San Isidro.

La exalcaldesa de Barva dijo sentirse muy contenta en la secretaría del concejo municipal y que la nueva administración cuenta con regidores conscientes, profesionales y con ganas de aportar al cantón. Le preguntamos ¿cuál es su relación con el alcalde actual? : “estoy abierta en el caso de que él quiera hacer alguna consulta, pero tengo claro que mis labores actuales son muy diferentes, es una relación de buenos días y saludos, no intervengo en nada por respeto, soy profesional; bajo ninguna circunstancia intervendré en una discusión o me opondría a una decisión que él como alcalde tenga, me queda claro que esa ya esa no es mi competencia desde el 30 de abril que dejé el puesto de alcaldesa”.

La secretaría es un cargo en el que se debe ser neutral, en donde uno no debe inclinarse hacia un lado u otro, aunque se pertenezca a un partido político distinto.

“La nueva administración municipal tiene ideas muy diferentes y tienen derecho a tenerlas. Creo que era bueno un cambio y que lleguen al poder gente que todo lo criticaba, para que se dieran cuenta que no es lo mismo estar afuera que estar adentro. No me gustan las injusticias, si en algún momento se me persigue laboralmente o políticamente por haber sido alcaldesa de este municipio me defendería cuando tenga que hacerlo” añadió Hernández.

“La secretaría del concejo es un cargo en el que se debe ser neutral” Por su parte, Marcela Guzmán concluyó su período de 5 años como vicealcaldesa de la Municipalidad de San Isidro a finales de abril, fecha en la que también regresó a su puesto en propiedad como secretaría del concejo municipal. “Para mí fue una gran experiencia porque se ganó conocimiento y madurez; la secretaría es un cargo en el que se debe ser neutral, en donde uno no debe inclinarse hacia un lado u otro, aunque se pertenezca a un partido político distinto, hay que respetar esa neutralidad y cumplir las funciones tal y como están establecidas” comentó Guzmán al periódico Velero Informativo.

La exalcaldesa de San Isidro indicó que su intención es continuar brindando sus conocimientos y experiencia al servicio de la comunidad desde cualquier punto de donde se desempeñe. Y que la esencia de su trabajo se seguirá caracterizando por los principios de transparencia y legalidad.

“La comunicación con la administración actual ha sido buena y respetuosa, en el caso que ellos requieran alguna consulta o recomendación estoy para servirles; cuando se entra a una administración se encuentra muchas cosas nuevas y desconocidas y si en algún momento requieren una guía yo con mucho gusto. En cuanto al concejo municipal si se presenta algún tema en el que pueda colaborar lo he hecho de una forma respetuosa y adecuada” añadió.

Guzmán comentó que el concejo municipal está muy comprometido en colaborar con el pueblo de San Isidro y que se visualiza una importante proyección social.


Desde 2014 financiamos mรกs de

15.500 MILLONES para invertir en infraestructura municipal

โ ก

que beneficiarรกn a casi 800 mil personas


Heredia

8

Julio 2016

Belén y Heredia se atribuyen tercer y cuarto lugar en los Juegos Deportivos Nacionales • Natación y gimnasia rítmica arrasaron con medallas de oro. Laura Mc Quiddy G. Tenemos una cultura decidida con la natación, prensaveleroinformativo@gmail.com esto se fortalece con los programas de Iniciación a provincia herediana fue bien representada en los XXXV Juegos Deportivos Nacionales ICODER 2016. Belén ocupó el tercer lugar Deportiva que tenemos en en el medallero, acreditándose un total de 160 medallas; mientras centros educativos públicos. el cantón de Heredia logró el cuarto lugar con 173. El primer y segundo

L

lugar de los JDN lo ocuparon San José y Alajuela con 315 preseas y 300, respectivamente.

Belén demostró su fuerte en natación, de las 72 medallas de oro recibidas, 57 fueron de esta disciplina; a su vez logró doradas en gimnasia artística, en Karate Do, atletismo y tenis. También obtuvo una importante participación y reconocimientos de bronce y plata en las disciplinas de triatlón, ciclismo, taekwondo y voleibol de playa. Un total de 158 deportistas representaron a este cantón en los JDN. “Desde los años 80s tenemos una cultura decidida con la natación, esto se fortalece con los programas de Iniciación Deportiva que tenemos en centros educativos públicos en el cantón. Nosotros por ejemplo teníamos un autobús que recogía a los niños de las escuelas fuera de horario lectivo y se traían a la piscina, aprendían a nadar y terminabamos con la olimpiada escolar que este año cumple 30 años. Hemos apostado a la formación desde niños, inclusive traemos de nivel de kinder y así es con el resto de disciplinas deportivas, es un programa subsidiado por el Comité Cantonal ” indicó Allan Araya González coordinador del Área Técnica del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Belén. Belén ha participado en todas las ediciones de los juegos nacionales, fue ganador general en la primera edición Palmares 1976, también en 1982 y 1983 en Limón y Pérez Zeledón respectivamente. “En

Belén la cultura deportiva es muy fuerte, la idea es mantenernos siempre en los primeros lugares. El año anterior obtuvimos el quinto lugar, este año alcanzamos el tercero rompiendo varios record nacionales. La idea es siempre mejorar y fortalecer todas las disciplinas, apoyarlos aún más en el proceso de iniciación, deporte competitivo y seguir subiendo en el rendimiento” agregó Araya.

Por su parte Heredia predominó en gimnasia rítmica, se acreditó 20 medallas de oro de las 58 que recibió en total. También obtuvieron distinción dorada en natación, taekwondo, halterofilia, ajedrez, atletismo y tenis de mesa.

“En el nivel de comparación atletas versus cantones, Heredia es uno de los más exitosos, pues el cantón se lleva casi que una medalla por atleta, hablamos de cantones más fuertes como por ejemplo San José que supera los 600 atletas y Alajuela los 500, nosotros con 208 atletas alcanzamos un cuarto lugar con una cantidad de medallas bastante significativa” resaltó Alejandro Paniagua Salazar, delegado general de los Juegos Nacionales por parte del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Heredia.

Paniagua atribuye el éxito en los JDN a la tenacidad y entrega de las y los atletas heredianos. “Siempre se han caracterizado por ser buenos atletas con logros importantes y eso se refleja en las últimas ediciones de los juegos. Esperamos en algún momento con buenas instalaciones, con un polideportivo propio, con lugares de entrenamiento apropiados para las disciplinas, junto a esa entrega de los atletas alcancemos en algún momento el primer lugar” añadió el delegado. Fotografías: Comités Cantonales de Deportes de Belén y Heredia.

Medallero JDN ICODER 2016

Posición de los cantones de Heredia a nivel nacional Puesto

Cantón

Oro

Plata

Bronce

Total

3

Belén

72

47

41

160

4

Heredia

58

56

59

173

13

Santo Domingo

18

13

9

40

18

Barva

12

14

15

41

24

Sarapiquí

8

8

6

22

30

Santa Bárbara

5

9

5

19

57

San Rafael

1

1

2

4

64

San Pablo

0

2

2

4


Heredia

9

8 de los 45 atletas más destacados de los JDN pertenecen a la provincia de Heredia Julio 2016

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Cuadro de Honor

U

n total de 5600 atletas participaron en los XXXV Juegos Deportivos Nacionales, el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) reconoció el talento de los 45 atletas más destacados a través del premio “Alfredo Cruz Bolaños”.

Atletas más Destacados “Premio Alfredo Cruz Bolaños”

La nómina de atletas incluye deportistas de 23 cantones, 8 de los galardonados representan a Belén, Santo Domingo, Heredia, Barva y Santa Bárbara. Las y los jóvenes fueron premiados como los deportistas más valiosos de las pasadas justas demostrando su tenacidad y profesionalismo en béisbol prejuvenil y juvenil, gimnasia rítmica, kárate, natación y voleibol. Los cantones de Santo Domingo, Heredia y Belén lograron 2 reconocimientos cada uno, mientras Santa Bárbara y Barva, uno. El nadador belemita Bryan Álvarez, logró su segundo título tras haber sido declarado el mejor en el 2014.

Sobresalen a su vez María José Segura, de Cartago, quien por tercer año consecutivo recibe el premio como la más valiosa en el ciclismo de montaña (2014, 2015, 2016); y Francisco Acuña, de Alajuela, que gana por segundos Juegos consecutivos y por tercera ocasión el reconocimiento en ela gimnasia artística (2012, 2015 y 2016).

sEl cantón que obtuvo más reconocimientos a nivel nacional fue San José con 7, le sigue Alajuela con 6 y Cartago con 5. A estos se suman

y

a

ó

s

s n

-

Santo Domingo- Béisbol pre juvenil Kener José Gutiérrez Sandoval Santo Domingo- Béisbol Juvenil Jason Andrés Sancho Fernández Heredia- Gimnasia rítmica Leonela Solano Orozco Fotografías: facilitadas por ICODER.

San Carlos, Desamparados, Zarcero y Escazú con dos cada uno; mientras Vázquez de Coronado, Turrialba, Pococí, Liberia, Santa Cruz, San Ramón, Atenas, Moravia, Esparza, Santa Ana y Grecia, lograron uno. Los XXXV Juegos Deportivos Nacionales ICODER 2016 se realizaron entre el 2 y el 16 de julio en San José, Desamparados y Cartago. La ceremonia de premiación de los Atletas Más Destacados tuvo lugar en la Sala de Producción del Estadio Nacional y fue presidida por la Ministra de Deportes, Carolina Mauri.

Heredia- Karate Débora José Vargas Villalobos Barva- Karate Jeremy Andrés Montero Salas Belén- Natación Dainna Patricia Hernández Umaña Bryan Álvarez Astúa Santa Bárbara- Voleibol María Fernanda Prendas Agüero


Santa Bárbara

10

Población barbareña dejará de pagar servicio de agua de forma trimestral Julio 2016

• Colocarán hidrómetros y cobrarán tarifa básica mensual. • Nueva administración municipal apuesta a enmendar debilidades en aspectos legales. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

A

poco tiempo de asumir el puesto como alcalde de Santa Bárbara, Héctor Arias conversó con el periódico Velero Informativo; en la entrevista quisimos conocer cuál ha sido su impresión del ambiente municipal así como las prioridades de su administración.

En Santa Bárbara la gente paga unos 3 mil colones trimestrales por el agua, eso es ridículo; gaste lo que gasten no importa porque no influye en el cobro, tengan piscina o no, desperdicien el agua o no, todos pagan igual.

Arias aseguró que el trabajo se realiza en equipo y que se centra en la modernización del acueducto municipal y el tema de infraestructura, a su juicio ambos casos demandan prioridad y existe un importante rezago. El alcalde dijo encontrar un personal con mucho profesionalismo y disposición, sin embargo, también detectó debilidades en la cultura organizacional y en los aspectos legales. Desde la administración anterior se gestionó un préstamo con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) por un monto superior a los 1400 millones de colones. Los recursos financian la colocación de hidrómetros; en un inicio se pensó en promover la iniciativa en el distrito central y en San Pedro, para en etapas posteriores consolidarlo en los 4 distritos restantes; la administración actual gestiona para que un estudio integrado determine cuál sería el costo total para que se coloquen los medidores en todo el cantón. “Lo que pasa es que el concejo y la alcaldía anterior no quisieron meterle mano a ese proyecto por razones obvias en ese momento, estábamos en elecciones municipales y no querían que los usuarios estuvieran en su contra. Acá en Santa Bárbara la gente paga unos 3 mil colones trimestrales por el agua, eso es ridículo; gaste lo que gasten no importa porque no influye en el cobro, tengan piscina o no, desperdicien el agua o no, todos pagan igual, por eso la necesidad de establecer los hidrómetros” resaltó el alcalde. “En Santa Bárbara hay mucha agua, con este proyecto creemos que hasta va a sobrar, porque ya no van a desperdiciar y van a valorar el recurso hídrico; de nuestra agua se beneficia Belén, Alajuela y hasta la Cervecería Costa Rica. Cuando pongamos los hidrómetros, van a aparecer casas ilegales que no han hecho los trámites de agua ante la municipalidad, tienen pajas de agua; es decir, les estamos subsidiando no solo el agua y la basura, porque no pagan bienes inmuebles, ni tampoco pagaron el impuesto de construcción, entonces ¿cuánto dinero está dejando de percibir el gobierno local por ese concepto? cuestionó Arias.

Lo que pasa es que el concejo y la alcaldía anterior no quisieron meterle mano a ese proyecto por razones obvias en ese momento, estábamos en elecciones municipales.

Según las autoridades municipales, una vez colocados los medidores, se cobraría una tarifa básica de unos 2970 colones por mes, más el consumo adicional del recurso hídrico. La intención es que el dinero recaudado se invierta en la modernización del acueducto y la mejora del servicio en todos los distritos del cantón. El préstamo del IFAM permitirá invertir también en la red de conducción del agua; además la alcaldía promueve la captación de nuevas nacientes de agua. Respecto al tema de infraestructura, el alcalde destacó que proyectan iniciar con importantes proyectos a finales de julio, solo están a la espera de licitaciones y de que la Contraloría apruebe el presupuesto extraordinario para la ejecución respectiva. Entre los compromisos citados esta calle zapote, calle Potrerillos, la carretera San Pedro-San Juan y el tan esperado puente de la Paulina. Por otra parte, al preguntarle cuál considera que fueron las principales debilidades encontradas en el gobierno local, el alcalde no dudó en señalar que la cultura organizacional y los aspectos legales. “En lo organizacional estamos trabajando en ciertas normativas, como regular procedimientos y promover cambios a lo interno para proyec-

tarnos a lo externo. Contamos con un Manual de Puestos que elaboró Servicio Civil como en el año 2000 y está completamente desactualizado, la problemática es que muchas de las funciones que se demandan el empleado no las puede llevar a cabo porque no les compete de acuerdo a lo que se establece en ese manual; por ello contamos con una asesoría para actualizarlo” indicó Arias. “En el ámbito legal nos ha correspondido solucionar problemas con alcances bastante importantes, tenemos muchos reclamos por visados que se niegan, también tenemos demandas de la Sala Cuarta, la Fiscalía y hasta de la Defensoría de los Habitantes. Estamos tratando en fortalecer la parte legal para que tengan los recursos necesarios y empiecen a trabajar en los diferentes frentes; lo que me han dicho es que muchas de estas cosas se dieron porque el Departamento Legal supuestamente no funcionaba como debería de ser, eso me lo dijeron los salientes” agregó Arias. El alcalde de Santa Bárbara lamentó que se descuidaran temas de trascendencia en los que se les obligó al municipio a pagar millones de colones. “En el caso que conocemos como hermanas Sandí el gobierno local fue condenado a pagar unos 160 millones de colones, porque una acequia inundó casas de una propiedad privada. La municipalidad no hizo absolutamente nada para rebatir los argumentos de los querellantes y el juez dictaminó a favor de quienes estaban demandando y ganaron el caso. Ese proceso continúa, no ha terminado y está pendiente” concluyó Arias. El alcalde culminó la entrevista reiterando su compromiso y el de su equipo de trabajo para lograr que Santa Bárbara tenga otra cara. Para ello se reúne con fuerzas vivas del cantón con el fin de que aporten en ese proceso de cambio; además instó a las Asociaciones de Desarrollo, así como a la juventud y otras organizaciones sociales a sumar esfuerzos bajo una perspectiva participativa.


San Isidro

11

Alcaldía de San Isidro busca solución a demanda en recurso hídrico y construcción de clínica • Solicitó plan b a la ESPH y una audiencia a la presidenta ejecutiva de la CCSS.

Julio 2016

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

a nueva administración municipal de San Isidro de Heredia promueve puentes de comunicación en busca de agilizar acciones a demandas que la comunidad arrastra desde hace mucho tiempo. La alcaldesa Lidieth Hernández afirma que sus esfuerzos se enfocan en temas trascendentales como lo son el desabastecimiento del recurso hídrico, la construcción de la clínica y el plan regulador; admite que son problemas difíciles de resolver por el proceso que conlleva, pero que se registran avances. A casi 3 meses de gestión, la alcaldesa aseguró que desde la administración y el concejo municipal han priorizado en la búsqueda de soluciones al problema del agua en San Isidro. Es por ello que además de crear una Comisión Especial dedicada a el tema, han solicitado a la Junta Directiva y la Gerencia de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) un plan b en donde se puntualicen propuestas ante la demanda existente. “La falta de agua durante el verano y durante la lluvia el agua sucia en algunos sectores del cantón, no hay plantas potabilizadoras. En San Josecito las personas se quejan de que el agua llega muy sucia, prácticamente como chocolate. Aunque hace poco hicieron la apertura del pozo Santa Cruz II, este solo solventa la necesidad de una parte del cantón, hay otra parte que sigue teniendo problemas. Ese faltante del recurso hídrico frena el desarrollo del cantón, se deben rechazar patentes y permisos” indicó Hernández. “Existe una incertidumbre en el tema del agua, lo que se le pide a la ESPH es que invierta en infraestructura. Nos dicen que SENARA no da permisos para perforar más pozos pero siento que no hay claridad, ni respuestas a muchas interrogantes que tenemos, es por eso que necesitamos que nos indiquen cuál será ese plan maestro o plan b, si no hay agua para San isidro de dónde piensan traerla para solucionarnos el problema, eso es lo que queremos que nos respondan” enfatizó Hernández.

La Comisión Especial del Agua trabaja en establecer estrategias, las cuales serán expuestas ante la ESPH, la intención es apostar a un trabajo conjunto en la búsqueda de soluciones. Por otra parte, autoridades del gobierno local solicitaron una audiencia con la presidenta ejecutiva de la CCSS, María del Rocío Sáenz, esto con el fin de tratar de agilizar la construcción de la nueva clínica. Aunque desde hace tiempo el municipio aportó un terreno de más de 17 mil metros cuadrados para el desarrollo de dicha infraestructura e inclusive el área de salud actual cuenta con una orden sanitaria por parte del Ministerio de Salud, la espera a través de los años, continua. “Aún no hay respuesta a la nota que enviamos, yo me acerqué a las instalaciones de la CCSS y me di cuenta que la doctora Sáenz mandó un oficio a la gerencia médica de la Caja solicitando respuesta ante esta situación pero ésta no se ha pronunciado. En la actualidad se encuentran en un proceso de estudio para determinar qué tipo de área de salud será si tipo 1, 2 o 3. Fuentes fidedignas nos dicen que el proceso está adelantado y que posiblemente para el próximo año empezará la construcción, esperemos que sea cierto; sin embargo, desde la municipalidad y la Junta de Salud estaremos vigilantes y presionaremos para lograr la construcción de esta clínica que es tan necesaria para la comunidad” resaltó la alcaldesa.

Respecto al plan regulador el cual demanda una actualización y modificación, las autoridades municipales afirman que trabajan en el diagnóstico de varios estudios que solicita SENARA para así proceder con el estudio de vulnerabilidad hidrogeológica que hace falta. “Ese es otro tema en el que se va avanzando, lo que pasa es que lamentablemente hay tanta burocracia” agregó la alcaldesa. En cuanto a la pregunta ¿cuál fue la principal fortaleza y debilidad encontrada en el municipio? Hernández expresó: “la fortaleza es que la gente quiere y tienen deseos de trabajar en equipo, la mayor debilidad es que existe poco control interno, estamos con la propuesta de contratar a personas que trabajen en el tema con los diferentes departamentos, que aborden plan de acción, riesgos y otros aspectos de interés”. Otro punto de agenda es la seguridad, el gobierno local apuesta a la prevención, para ello buscó un acercamiento con la Fuerza Pública para conocer los planes de acción en aras de promover intervenciones conjuntas. Inclusive analizan la colocación de cámaras de vigilancia en sitios estratégicos del cantón.

Ese faltante del recurso hídrico frena el desarrollo del cantón, se deben rechazar patentes y permisos.


San Isidro

12

ESPH reconoce que la prioridad es buscar más caudal • “En un futuro se espera lograr el abastecimiento a partir de fuentes de agua de la vertiente atlántica”.

Julio 2016

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

l vocero de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Francisco Angulo, se refiere al tema del recurso hídrico. La solución a las demandas de la población isidreña y de otros sectores de la provincia parece que seguirán dependiendo en gran parte de los permisos para perforar nuevos pozos.

¿Qué tipo de propuestas analizan en vista de que SENARA aún no autoriza a la Dirección de Agua del MINAE a otorgarle los permisos a la ESPH para perforar nuevos pozos, situación en la que más de 50 mil personas de la provincia podrían verse afectadas ante la falta de la nueva infraestructura?

No hay falta de nueva infraestructura, la infraestructura existe, hay inversiones por más de ¢4 mil millones en la zona, lo que se requiere es caudal.

Según el Estado de la Nación y el Laboratorio Nacional de Aguas, únicamente existen dos tipos de fuente de agua: superficial y subterránea. Si las fuentes superficiales no tienen la capacidad de abastecer de agua a la población, la solución es perforar pozos. Esto lo sabe Senara y la Dirección de Aguas por lo que confiamos en que pronto estará el aval para continuar con esta solución social. Incluso, la ESPH perforará en partes bajas de San Isidro para impulsar el agua a partes altas, tal y como lo ha hecho en Heredia, dado que el agua baja por gravedad y se requiere en partes más altas.

No hay falta de nueva infraestructura, la infraestructura existe, hay inversiones por más de ¢4 mil millones en la zona, lo que se requiere es caudal. En un futuro se espera lograr el abastecimiento a partir de las fuentes de agua de la vertiente atlántica, y el estudio que se hace con isótopos estables.

Aunque hace poco se concretó la apertura del pozo Santa Cruz II, la comunidad isidreña afirma que este solo solventa la necesidad de una parte del cantón y que hay otros sectores que siguen teniendo problemas, ¿existen soluciones a corto plazo?

El pozo Santa Cruz II soluciona la problemática de un sector de la población cuando ésta tiene necesidad. Cabe señalar que en tanto las fuentes de agua superficial tengan caudal, no hay problemas de abastecimiento, es decir, el problema de San Isidro es estacional, por lo que Santa Cruz II viene a ayudar en la solución del problema de un sector afectado. A corto plazo iniciará la construcción del tanque Victoria para esta comunidad – ya se adquirió el terreno- y se priorizaron las inversiones en el cantón. Del mismo modo seguimos esperando el aval de Senara para continuar el proceso de abastecimiento de agua para San Isidro.

Las autoridades de la Municipalidad de San Isidro hicieron la solicitud a la Junta Directiva y a la Gerencia de la ESPH de un plan maestro o plan b para solventar las demandas existentes en el cantón respecto al recurso hídrico, cuál es la posición y el avance de la ESPH en el tema?

La ESPH siempre ha contado con un Plan Maestro para el cantón. Dado lo particular del mismo, éste se actualiza año con año para poder hacer las mejoras que el acueducto requiere. Esto se le explicó al Concejo Municipal y a grupos organizados de la comunidad en reunión de la Comisión de Agua y vecinos de los sectores del norte y el Este, así como representantes del Comité Pro Defensa de los Servicios Públicos.

La alcaldesa de San Isidro expone la necesidad de que la ESPH invierta en plantas potabilizadoras de agua, ¿qué pueden mencionar al respecto?

Del mismo modo, se le explicó a la Alcaldía, que no hay razón para instalar una planta potabilizadora dado que la prioridad es la búsqueda de más caudal y la ESPH busca la sustitución de las fuentes de agua lo que traerá directamente la mejora en la calidad de agua en las partes altas. Las plantas potabilizadora no producen agua, solo la limpian. Dentro de los sistemas de acueductos de captación superficial, existen diferentes componentes que permiten controlar la calidad de agua, sedimentadores, turbidímetros, desarenadores, plantas, los mismos tanques mejorados, etc.

Algunos Isidreños afirman que la ESPH cuenta con reservas de paja de agua para urbanizaciones en proceso, situación que les resulta contradictoria ante la carencia y demanda del líquido en la zona. ¿Podrían referirse al tema?

Esta información es falsa. Enviamos a los grupos la cantidad de permisos rechazados. Las disponibilidades tienen vigencia de un año por lo que, las últimas disponibilidades de agua vencieron en agosto del 2015. Si no se tramitaron en ese momento, al día de hoy no es posible.Un desarrollo privado puede solicitar por su medio permiso para perforar y contar con su fuente propia, presentando ante SENARA la solicitud de perforación y demás permisos, -y contar con los recursos para ello- como lo es el caso del condominio residencial Lomas del Zurquí, que se abastece de pozo propio.


San Pablo

13

Nueva Área de Salud de San Pablo albergará 3 EBAIS • Inician construcción y estará lista en febrero de 2017.

Julio 2016

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

l crecimiento poblacional en San Pablo de Heredia y el objetivo de ofrecer mayor comodidad, motivó a COOPESIBA a impulsar la construcción de una nueva Área de Salud. La inversión en la compra del terreno y la infraestructura alcanza los 2 millones de dólares y beneficiará a unas 30 mil personas aseguradas. El nuevo edificio albergará 3 de los 6 EBAIS que administra COOPESIBA en San Pablo de Heredia, específicamente el de La Amalia, San Pablo y la Quintana. La cooperativa de salud también administra 10 EBAIS en Barva, todos bajo el modelo de tercerización de servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). “Tendrá amplios consultorios, entre ellos dos para odontología, una sala de observación de enfermería, laboratorio clínico, farmacia, un centro de equipo con todas las tecnologías, sala de espera, oficinas administrativas y parqueo. Los asegurados tendrán un lugar digno donde ser atendidos” manifestó el gerente de COOPESIBA, Oscar Abellán.

Harold Borbón, presidente del Consejo de Administración dirige unas palabras a las personas presentes.

El terreno mide 2000 m² y se ubica contiguo al Hogar Berta Acuña, la infraestructura para el Área de Salud ocupará 1200 m². La obra se financió con un crédito del Banco Nacional y se espera que esté lista en febrero del 2017. El gerente de la cooperativa habló de la posibilidad de gestionar otro crédito para el equipamiento e insumos necesarios del nuevo espacio.

Con esta obra esperamos satisfacer las necesidades de infraestructura en la prestación de la atención primaria por lo menos en unos 10 años.

“Con esta obra esperamos satisfacer las necesidades de infraestructura en la prestación de la atención primaria por lo menos en unos 10 años; el crecimiento poblacional de San Pablo va a requerir en ese plazo que la CCSS construya en un futuro un servicio de emergencias en una propiedad que tienen frente a la Cruz Roja” añadió Abellán. “Sabemos que es una necesidad para la comunidad y para nosotros como colaboradores, el espacio en el que estamos actualmente se volvió pequeño. En la cooperativa tenemos una gran conciencia social y creemos en la salud integral. Esta construcción satisface la necesidad de infraestructura y complementará la excelente calidad del servicio que brindamos, ya que ocupamos el séptimo lugar entre las 104 Áreas de Salud del país según la CCSS, concluyó Noris Acevedo, directora médica de COOPESIBA. Oscar Abellán coloca el primer block durante el acto oficial de inicio de construcción.

En el acto oficial del inicio de la construcción, estuvieron presentes miembros de la Junta de Salud de San Pablo, representantes de la Cruz Roja de la CCSS y del Banco Nacional, así como asociados de la cooperativa.

Harold Borbón, Noris Acevedo, Oscar Abellán y los representantes del BNCR: Gabriela Chaverri y Oscar Murillo.

Terreno tiene una extensión de 2000 m² y tuvo un costo de 140 millones de colones.


B

Heredia

14

Julio 2016

Belén, San Isidro y Heredia entre los mejores cantones con mayor Índice de Desarrollo Humano

elén, San Isidro y Heredia ocupan el tercer, cuarto y quinto lugar a nivel nacional en el ranking de cantones con mejor Índice de Desarrollo Humano. El primer lugar entre los 81 cantones del país lo ocupa Santa Ana, mientras los que presentan mayor rezago son Talamanca y Los Chiles, ubicándose en el penúltimo y último lugar, respectivamente. Todos los cantones de Heredia, a excepción de Sarapiquí que ocupa el lugar 72 destacan entre los primeros 25 puestos; así se evidenció en el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2016 que presentó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. El progreso en materia de desarrollo humano de los cantones se mide contemplando 3 dimensiones básicas: el disfrute de una vida larga y saludable (esperanza de vida al nacer), acceso a la educación (alfabetización y tasa neta de matrícula educativa) y el estándar de vida (bienestar material). “ Heredia es la provincia que ubica prácticamente a todos los cantones por encima del promedio nacional de desarrollo humano, a excepción de Sarapiquí, eso evidencia que estos tienen logros bastante importantes en esperanza de vida, conocimiento y bienestar material. Esta es una herra-

mienta muy valiosa para la toma de decisiones, monitorear en qué aspectos hay evolución; a su vez sirve para justificar los programas y proyectos necesarios para el mejoramiento del cantón” subrayó la investigadora de la Escuela Estadística de la UCR, Paola Omodeo. El estudio evidencia que aunque se registra una mejora en desarrollo humano aún persisten grandes desigualdades entre los cantones del país, por ejemplo en materia de género, las mujeres ganan hasta un 27% menos que los hombres aún desempeñando el mismo puesto de trabajo. “La desigualdad está aumentando en el país y se está ampliando a lo interno de los cantones, principalmente es en el contexto del bienestar material y en el control de los recursos económicos, significa que la desigualdad es entre hombres y mujeres. Hace falta acceso a empleos de calidad, mayores opciones de cuido y horarios flexibles, estamos dejando atrás esta parte de la población que podría ayudar al desarrollo económico y social del país. También tenemos el desafío de tener más mujeres alcaldesas para las próximas elecciones” resaltó la representante residente del PNUD, Alice Shackelford.

Thaís Zumbado Vice alcaldesa de Belén

En la presentación oficial de los resultados del Índice de Desarrollo Humano Cantonal observamos la presencia de autoridades y representantes locales de la provincia, a quienes nos acercamos para que nos dieran su impresión de los resultados.

Thaís Zumbado- Vice alcaldesa de Belén “Históricamente Belén ha hecho muchas cosas buenas para el desarrollo de todo el cantón, además en el municipio tenemos toda una área de desarrollo humano; el éxito también radica en que trabajamos muy de cerca con las asociaciones, fundaciones y organizaciones y el aporte de estos resulta de suma importancia”.

Gerardo Rojas- Alcalde de Flores

Gerardo Rojas Alcalde de Flores

“Tenemos el segundo a nivel nacional en Índice de Progreso Social y el no estar tan bien posicionados en el Índice de Desarrollo Humano nos obliga a revisar cada una de las variables para determinar qué acciones se deben impulsar. No es nada halagador estar en la posición 23 de los 81 cantones del país, considero que es un insumo muy valioso para revisar el plan de trabajo y valorar a profundidad en qué ítems nos hemos quedado y en dónde falta invertir más, creo que la disminución en la matrícula de primaria incide pero sin duda se debe analizar la información para avanzar pero de forma sostenida”.

Elvira Iglesias- presidenta del concejo municipal de San Isidro “Me alegran los resultados pero aún hay mucho que hacer y mucho por mejorar, esto nos da una visión macro de la situación para hacer planes de mediano y largo plazo en el cantón. Los niveles de educación en toda la provincia de Heredia excepto Sarapiquí son muy altos y buenos. Existe el gran reto de impulsar proyectos generadores de empleo y disminuir la brecha entre los géneros”.

Elvira Iglesias- presidenta del concejo municipal de San Isidro

Laura Prado-ex alcaldesa de Santo Domingo “Se refleja que las instituciones están desarrollando su trabajo dentro del cantón, se mantiene la media en la calidad de vida; en el tema de escolaridad prácticamente estamos a un 100%, se ve el esfuerzo del MEP, la CCSS y del municipio. Aconsejaría a todas las instituciones públicas de Santo Domingo a que realicen una revisión minuciosa de estos datos para la toma de decisiones y políticas locales, invitaría al concejo municipal a desarrollar algunas sesiones extraordinarias para revisar las variables y determinen cuáles son esas necesidades que hay que incentivar, además de actualizar el Plan Cantonal de Desarrollo Humano y el Plan Estratégico Municipal”.

Laura Prado Ex alcaldesa de Santo Domingo


ยก

ยก

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS


Barva

16

Exalcaldesa de Barva se defiende ante críticas a su gestión Julio 2016

Es una maraña de trámites que no permiten ejecutar de la forma en que se planifica, y eso lo tendrá que vivir muy pronto.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

presupuesto del 2015 fue mucho mejor de lo que esperábamos, gracias a la recaudación”.

L

“Como puede tildarse a un acueducto en abandono cuando durante los últimos 10 años ha sido galardonado de forma anual y continua con Banderas Blancas con 3, 5 y 7 Estrellas, por Acueductos y Alcantarillados” añadió Hernández.

a exalcaldesa de Barva Mercedes Hernández reaccionó ante las críticas que el actual alcalde del cantón realizó de su administración. Claudio Segura puntualizó una serie de debilidades que encontró en el municipio entre ellas la ejecución presupuestaria y el abandono del acueducto municipal. Hernández sale a su defensa y asegura que el alcalde se precipita a realizar comentarios de un sistema que desconoce. Afirmó que como mujer tiene una visión social y familiar muy diferente al de los hombres y que su gestión se enfocó al desarrollo social. A su vez sostiene que en lo público es tan normal la falta de ejecución del presupuesto municipal, esto debido al sistema tan engorroso. “Es una maraña de trámites que no permiten ejecutar de la forma en que se planifica, y eso lo tendrá que vivir muy pronto. Con respecto al superávit, debería darse con una piedra en el pecho, porque le queda mucho dinero para invertir, una parte no se logró ejecutar pero la mayoría porque el

La ahora exalcaldesa reconoce que los tanques de almacenamiento son una necesidad y afirma que se trabajó fuerte en el tema pero los acuerdos del concejo municipal nunca llegaron: “contábamos con 1000 millones de colones aprobados por el IFAM por medio de un préstamo, que lo único que necesitaba era un acuerdo de autorización por parte del concejo, que no tomaron, y la administración sin esa autorización no podía continuar con los trámites de formalización del préstamo, por esa razón a finales del 2014 e inicios del 2015 el IFAM nos comunicó que no podía mantenernos el dinero más y que lo iba a redestinar, perdiendo así, esa gran oportunidad”.

Según afirmó a este medio de comunicación, el acueducto cuenta con un presupuesto para la construcción de un tanque de almacenamiento que se ubicaría a la par del tanque de almacenamiento Chaves, pero que se está a la espera de que la propiedad donde se construirá se traspase al gobierno local.

Hernández también recalcó que en su gestión que se promovieron acciones para mejorar el funcionamiento del pozo Los Gemelos pero los resultados de esa iniciativa se verán en la nueva administración debido al tiempo que dura la contratación; la adjudicación se realizó en el mes de mayo y en junio su respectivo funcionamiento.

La exalcaldesa de Barva no coincide con quienes piensan que la municipalidad es uno de los gobiernos locales más olvidados o rezagados, afirmó que tuvo un enfoque de trabajo arduo para alcanzar posiciones privilegiadas: “así lo determina el fichero cantonal 2016 del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), Plataforma Costa Rica Propone, en el cual Barva ocupa la posición 16 en Desarrollo Humano, 20 en Desarrollo relativo a la Equidad de Género, número 22 en Pobreza, 27 en Competitividad. Así mismo, lo ubica en la posición 31 del Índice de Gestión Municipal la cual, se encuentra en una categoría aceptable, siendo esto un gran logro, ya que la recibimos en el puesto 53 en el 2007”.

A través de las palabras El lugar de una madre en la constitución del niño como sujeto. El primer contacto. Cuando una mujer se da cuenta que está embarazada confluyen en ella miles de pensamientos, algunos del orden de la satisfacción, otros de preocupación, esta mujer comienza a simbolizar el embarazo casi sin darse cuenta, a poner en palabras todo eso que piensa, que siente, y que anhela con respecto a ese ser que se está formando en su vientre. El lugar de una madre no solo está en la capacidad que tiene su cuerpo de albergar vida, sino realmente está en el deseo y en el acto. Necesita hacer función materna, y es función porque no es el género que la define sino la función que realiza, es decir que un padre, un abuelo o una hermana podrían cumplirla.

Josilyn Abarca Webb. Psicóloga Realice sus consultas y dudas o emita sus opiniones. Escríba al correo psicowebbcr@gmail.com

Una madre que tiene a su hijo o hija pero no está en la capacidad de asumirlo en el deseo de la vida, es decir; no quiere o puede ver al niño, ni sostenerlo, no se siente preparada para tenerlo, muchas veces se cuenta con la intervención de otros que hacen función materna. Que ese niño o niña que viene a ocupar un lugar en el mundo, sea nombrado por alguien, que sus demandas básicas además de ser cubiertas sean atravesadas por las palabras.

¿Cómo sucede esto? El niño existe antes de que nazca… Existe en el imaginario de una madre y un padre que comienzan a darle sentido a todos los cambios que atraviesan, comienzan a desear e idealizar ¿cómo será?, imaginan si será hombre o mujer, comienzan a atribuirle al embrión en desarrollo, posibilidades en el mundo… “ah qué duro patea, de seguro que jugará fútbol”… “pasa todo el día tranquilo… se parece a su papá”. Todas estas posibilidades de insertarlo en el mundo social, en un linaje, en un orden familiar sea cual sea, el nombrarlo le permite a ese embrión ser antes de nacer.

Y se es a partir de un nombre; el nombre que se le pone a un niño o niña tiene una connotación inconsciente que está relacionado con ese lugar “antes de nacer”, se está antecedido por un lenguaje, por un signo, ese lugar que el niño ocupará va a depender de las posibilidades de estos padres y de su propia historia como sujetos, no se puede enseñar cómo ser una madre o un padre con pasos a seguir, se requiere de algo más, un deseo, que aunque no es reconocible a simple vista, le permite a esa madre u otro, responderle naturalmente con una una caricia, darle un sentido al llanto, “creer que se sabe” que es lo que desea su bebé, sostenerle la mirada mientras toma el pecho o chupón, son posibilidades de construcción para nombrar ese cuerpo. Un cuerpo que no es simbolizado a través de las palabras, del tacto, de una mirada de reconocimiento, es un cuerpo muerto, aunque en él late un corazón… No se es, sin el otro, para que un bebé pueda constituirse como un ser independiente, un sujeto aparte de su madre, debe ser a través del otro. De su sostén, de su voz que lo nombra, de ese otro que le permita alienarse a él en los primeros meses de vida. El lugar y la función que ocupa este otro en el inicio de la vida del bebé es indispensable para pensarlo como un sujeto en el mundo. Es muy importante reconocer cuando no se está en la capacidad de asumir a ese hijo que viene en camino, contar con un espacio de escucha donde se pueda construir alrededor de lo que significa ser una madre o padre, hablar de lo que significa el hijo que ha nacido, ayudará a contener la angustia de los padres sobre el no saber qué hacer con ese bebé, y podrá guiar hacia la posibilidad de ejercer una función materna de la mejor manera.


Nacionales

17

COOPEMEP R.L. realiza su LIV Asamblea General Anual

a

• Rinden homenaje a sus fundadores.

Julio 2016 Asistentes a la Asamblea Anual de COOPEMEP opinan:

s s o a n

Matías Cortés Liberia “Vengo de Liberia y Dios me dio la oportunidad de estar otro año más aquí, en mi casa, en COOPEMEP. Tengo 32 años de ser afiliado, fui directivo de la cooperativa 14 años y me siento orgulloso de ser parte. Yo diría que esta Asamblea es una fiesta, pero una fiesta bien seria porque además de alegría, hay informes muy importantes de cómo trabaja y cómo va a funcionar la cooperativa, estamos contentos de saber lo bien que estamos”.

o

l

Laura Mc Quiddy G. -prensaveleroinformativo@gmail.com

-

“C

OOPEMEP se convierte en un ejemplo mundial para el cooperativismo latinoamericano” así lo destacó el Director Ejecutivo de la Confederación de Cooperativas de Centroamérica y Suramérica, Félix Cristiá, en la LIV Asamblea General de Delegados y Delegadas de COOPEMEP R.L.

e

eLa Asamblea General anual de dicha cooperativa se realizó el sábado 16 ade julio y congregó a representantes de todas las provincias del país. En ,el encuentro se realizó un importante homenaje y reconocimiento a los fundadores de COOPEMEP quienes con su visión y emprendedurismo esentaron las bases de esta cooperativa que supera los 45 años trayectoria. Se develó una placa que resalta los nombres de todas las personas fun.dadoras la cual se colocará en la entrada de las oficinas centrales. “Somos la cooperativa más social del país, somos una familia, una cooperativa de personas y no de capitales. Algún pensador o pensadora en el tiempo dijo: si uno no sabe para donde va por lo menos tiene que devolverse para saber de dónde viene, nosotros sabemos a dónde vamos, sabemos el norte, el plan estratégico, los planes operativos, pero también no podemos perder nuestras raíces; la cooperativa nació de una necesidad de personas que se unieron para ayudarse y hoy que somos más de 19 mil, seguimos uniéndonos para ayudarnos y no perder de vista esa visión” resaltó el Presidente del Consejo de Administración, Carlos Montero.

Yamileth Rodríguez Tibás Jorge Solano, Gerente General de COOPEMEP y Carlos Montero Presidente del Consejo de Administración de COOPEMEP.

“Estoy muy emocionada por este homenaje, quién se iba a imaginar que después de 45 años iba a estar yo en esta celebración, orgullosa de haber sido parte del equipo fundador, pero ante todo motivada de ver los alcances y el posicionamiento que ha logrado la cooperativa, así como el prestigio y la solidez”, resaltó María Eugenia Hernández.

“Soy administrativa y tengo más de 15 años de ser asociada; yo nunca me pierdo estas Asambleas porque son muy buenas: me gusta participar y ejercer el derecho de escoger a nuestros representantes. Es estimulante saber de los logros alcanzados, porque es un beneficio no solo para nosotros los asociados sino para nuestras familias”.

La actividad demostró la esencia del cooperativismo en amalgama con la fiesta democrática del proceso de elecciones del Consejo de Administración. Además de la rendición de cuentas, se tomaron importantes decisiones en materia de ayuda social, fondo mutual, reformas al estatuto, entre otras iniciativas. Los informes arrojaron resultados positivos tanto en el crecimiento de los excedentes, la rentabilidad del patrimonio, la cartera de crédito y el portafolio de inversiones. Según Jorge Solano Gerente General de COOPEMEP los indicadores financieros sanos y robustos se deben a la responsabilidad, el fortalecimiento de la gestión y a la confianza que depositó la membresía. “La distribución de excedentes supera los 1200 millones de colones, la suficiencia patrimonial de la cooperativa está por encima del 25% . La institución ha ido extendiendo sus servicios a través de sus 18 sucursales. Acabamos de salir con un proyecto muy importante de renovación de nuestra plataforma tecnológica que nos permitirá adicionar una tarjeta de débito y una página transaccional, vamos a tener más cercanía y más canales de comunicación con nuestros asociados” concluyó Solano.

Pablo Rojas Guápiles “Estamos haciendo garantes nuestros derechos y deberes; tengo alrededor de 7 años de estar viniendo a las Asambleas, la actividad es bonita y se nos da el derecho de elegir los representantes a nivel de cuerpos directivos. Tengo 11 años de ser asociado a la cooperativa me incorporé recién cumplidos los 18 años; es importante renovar la fuerza asociativa e ir incluyendo sectores jóvenes que den nuevos aportes e ideas al cooperativismo”.


Belén

18

Julio 2016

Toneladas de desechos industriales y mecánicos transformados en arte • Esculturas de contenido social se exhibirán en Belén. Una de ellas hace homenaje al ambientalista Jairo Mora.

Con esta exposición se pretende reactivar los espacios públicos y concienciar en el tema ambiental.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

9:30 am y permanecerán en exhibición por unos 3 meses. Las esculturas también estarán a la venta.

T

“Mi interés siempre ha sido aportar y contribuir con el medio ambiente, mis obras tienen un mensaje social, por ejemplo la escultura en honor a Jairo el ambientalista asesinado en Limón por proteger las tortugas, o la del dengue que se elaboró para concienciar sobre los problemas a la salud que causa el mosquito; también hay otras en homenaje a músicos y agricultores, así como a otras personas que han contribuído al desarrollo del país” destacó Chacón.

oneladas de desechos mecánicos e industriales, así como maderas, piedras naturales, cobre y bronces son la materia prima que utiliza el costarricense Henry Chacón Brenes para dar vida a imponentes esculturas con contenido social. Su profesionalismo y trabajo ha despertado el interés de cadenas internacionales que le han realizado importantes documentales y entrevistas. Sus obras han cruzado fronteras y se ubican en más de 17 países, entre ellos: Alemania, Venezuela, Francia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Bélgica, Australia y Colombia. El bulevar de San Antonio de Belén acogerá sus obras de gran tamaño para que sean apreciadas en la exposición denominada “Arte en Armonía con el Ambiente”. La inauguración se realizará el el lunes 8 de agosto a las

“Son 20 esculturas, con esta exposición se pretende reactivar los espacios públicos y concienciar en el tema ambiental. Una vez que la exposición esté instalada, vamos a trabajar con grupos de diferentes instituciones educativas para que se realicen visitas guiadas en donde el escultor les contará todo el proceso, así como el significado y la historia de sus obras” subrayó Karla Villegas, Coordinadora de la Unidad de Cultura de la Municipalidad de Belén.

Su oficio de soldador le potencializó como escultor Henry Chacón Brenes tuvo que dejar el primer año de colegio para buscar trabajo y ayudar a su familia ante una necesidad económica en el hogar, su mamá incluso laboraba en dos turnos para también tratar de salir avante con la crítica situación. “Mi primer trabajo fue limpiar sanitarios en un taller de soldadura, yo estaba muy interesado en aprender soldadura par así ganar mejor y aportar a la familia; con el tiempo me hice un soldador profesional. Hoy entiendo que el autor de la vida me preparó primero para ser un soldador y así descubrir mi don como escultor, para este tipo de obras hay que tener excelencia en esta técnica” indicó Chacón.

El escultor contó al periódico Velero Informativo sobre sus inicios: “mi primer obra la realicé siendo soldador en el proyecto Arenal- Tilarán con el ICE, en mis ratos libres armé un insecto con la chatarra, el acero y los desechos industriales. Cuando la terminé y mis compañeros la vieron me dijeron que yo no era soldador, que era un artista”. Henry Chacón es desamparadeño y se describe como una persona simple, sencilla y autodidacta. El amor por el arte y la cultura lo lleva en sus venas, proviene de una familia donde hay escritores, pintores, poetas y músicos.


Mosaico de saberes

19

Mosaico de saberes ¿Quién es?

Trivia

3 La calle central de la ciudad de Heredia pasa frente al Liceo de Heredia. ( ) Falso ( ) Verdadero

FOTO 1 Heredia, costado oeste del parque central ¿Dónde es? 8 C 7 B 3 Falso 2 Incorrecto 1 Falso Trivia

RESPUESTAS:

3

4 Incorrecto

8 ¿Cuál de estos países NO limita con Alemania?; ( ) a- Austria ( ) b- Holanda ( ) c- Italia ( ) d- Francia

2

FOTO 2 Iglesia de Barva

7 El reciente atentado terrorista en Francia sucedió en: . ( ) a- Marsella ( ) b- Niza ( ) c- París ( ) d- Lyon

1

FOTO 3 Puntarenas

6 Otilio Ulate fue presidente de Costa Rica entre 1948 y 1952. ( ) Falso ( ) Verdadero

Fotografía de Roberto Montero.

EL PERSONAJE

5 Bagaces formaba parte del Partido de Nicoya que se anexó a Costa Rica. ( ) Correcto ( ) Incorrecto

Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías

Marco Tulio Salazar

4 Álvaro McDonald se distinguió como goleador en el C.S. Herediano de los años sesenta y setenta. ( ) Correcto ( ) Incorrecto

¿Dónde es?

5 Incorrecto

2 La célebre educadora Emma Gamboa nació en Barva. ( ) Correcto ( ) Incorrecto

Nació en Barva y fue uno de los intelectuales heredianos más brillantes. Sociólogo, estudió en Europa y dedicó su vida a la enseñanza en la Universidad de Costa Rica. También fue Oficial Mayor del ministerio de Educación Pública y es recordado como uno de los más cultos y amenos contertulios tanto en la UCR como en su querida Heredia.

6 Falso

1 San Pablo es el cantón herediano más oriental de la provincia. ( ) Falso ( ) Verdadero

Julio 2016



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.