Scad 456 issu

Page 1

Suplemento 40 aniversario

Reportaje

Edición #456

Julio - Agosto 2015

¢250

Asaltantes llevaban vida de placeres Los seis asaltantes sancarleños detenidos, usaban el dinero robado para disfrutar en playas, hoteles, bares, mujeres y droga. Conozca parte de la vida de esta banda, según información del OIJ y datos derivados de su perfil en Facebook. Pág. 6

Lo mejor de las Justas Deportivas

San Carlos brilló en patinaje Los 30 Jóvenes patinadores obtuvieron 54 medallas, de las cuales 26 son de oro, 19 de plata y 9 de bronce. Pág. 26

Municipalidad de San Carlos en primer lugar Índice de Gestión Municipal de la Contraloría General de la República.

Pág. 16

“Mano dura a la corrupción” Mireya Zamora Alvarado, candidata a alcalde de San Carlos, por el Partido Movimiento Libertario, declara mano dura a la corrupción y dice que hay que exigirle al Gobierno las obras que nos merecemos. Pág. 20

w w w . s a n c a r l o s a l d i a . c o m


Julio - Agosto 2015

2

¿Quién soy yo?

Julio Mora, director de TV Norte Canales 14 -16, con César Romero, empleado más antiguo del medio, los acompaña Pablo Arce, controlista.

Ronald Morera y Nadia Araya son los rostros de TVN Noticias.

30 años de TV Norte Canales 14-16 Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

TV Norte Canal 14, y su repetidora 16, celebra 30 años de llevar información, entrenamiento, educación y fomentar valores en las familias de la Región Huetar Norte y más allá, a Guanacaste y Sarapiquí. Luego de tres décadas de estar en el corazón de la Región, TV Norte Canal 14 es parte de la vida de las familias y comunidades que utilizan el medio para dar a conocer sus proyectos, su cultura y su gente El Canal nació el 21 de julio de 1985, bajo la sombra de Coopelesca R.L. que asumió el compromiso de poner al servicio de los sancarleños y vecinos de la región un medio de comunicación que fuera de utilidad a las comunidades. Hoy, el medio se prepara para entrar a la era de la digitalización. Se han invertido ¢200 millones en equipos y se está por adquirir un transmisor que permitirá ampliar la cobertura del medio a nuevas regiones del país. Se espera que en menos de tres meses se dé el paso a la digitalización, aunque también se conservará el sistema analógico, usted podrá ver nuevos cambios en el Canal con una imagen de televisión más nítida. TV Norte Canales 14 y 16 ha estado a la vanguardia en la emisión de noticias, prácticamente, desde hace 30 años con distintos informativos y telediarios. En la actualidad, TVN Noticias (12:00 m.d. 6:00 p.m, y repetición a las 11:00 p.m.) es el espacio más visto por los televidentes. Producción local La mayor parte de la producción del canal es propia,

aunque se rentan algunos espacios a 15 productores independientes. También se transmite programación realizada por medio de convenios con la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y Canal 13. Los espacios más antiguos son: “Guía Agropecuaria” y “El Andariego”, con más de 20 años de transmitirse, pero también usted puede entretenerse con programas de música, deportes, cocina y negocios. Así como programas educativos y religiosos, entre otros. César Romero, empleado más antiguo en el canal, con 24 años de laborar en TVN Canales 14- 16, explicó que en sus inicios el sistema de transmisión era rudimentario con cámaras y equipo VHS, el cual era un poco difícil de manejar, pero aun así, se transmitían noticias y programas locales. Detalla que al principio se obtenía la señal de satélite y se transmitían películas, pero luego, cuando lo adquirió Coopelesca, se empezó a hacer producción local. Se comenzó con cinco empleados y en la actualidad se cuenta con 25. Julio Mora, director de TV Norte Canales 14 y 16 asegura que se preparan para hacer cambios en su programación y entrar a la era de la digitalización, pero se continuará con la misma visión de tener un medio de servicio a las comunidades de la región en aras de informar, entretener y educar. Cabe destacar que en el año 2007, TV Norte Canal 14, adquirió un Complejo de Comunicación ubicado en Cedral de Ciudad Quesada, donde actualmente se ubican sus instalaciones, además, se le otorgó el estatus de medio oficial de comunicación de Coopelesca R.L, con los asociados. El año pasado se encendió el nuevo transmisor en Cerro Amigos, en Santa Elena de Monteverde, alcanzando una cobertura del 50% del territorio nacional.

Director: Lindbergh Quesada A. Edición: Luis Ramón Carranza C. Periodista: Gerardo Quesada A.

Cuando se le pide a la gente que se describa a sí misma, la mayoría menciona su raza, la religión, su trasfondo cultural o los antecedentes familiares. Quizá descubrimos que se nos pasa la vida sin preguntarnos sobre el sentido de la vida. Y cuando la vida se nos hace insufrible e insoportable, buscamos apegarnos a alguien o a algo para huir de esa situación de sufrimiento. Entonces nos apoyamos en personas o cosas, y quizá cuando estos nos fallan, y no nos sentimos felices, acudimos a la religión buscando en ella consuelo y esperanza para nuestros fracasos de tipo humano. Indudablemente, todos los hombres y mujeres que han aparecido sobre la tierra han intentado de alguna manera explicarse quienes eran, quienes somos nosotros, de dónde venimos y a donde vamos, quien nos ha creado y para que estamos en la tierra. El hombre se ha sentido pequeño y débil frente a las tormentas y a los acontecimientos de la naturaleza que le sobrepasan, frente a las enfermedades y frente a la muerte, y ha tenido la necesidad de explicarse quién es. Todas las filosofías y religiones han surgido como respuesta a este interrogante: ¿quién soy yo? Todos nosotros somos hombres y mujeres a quienes nadie ha pedido permiso para existir. En un momento determinado de la historia hemos venido al mundo, hemos aparecido, somos hombres y cada uno diferente del otro. Por lo tanto debemos tomar conciencia, de que si no se tiene una dirección, un sentido, tampoco sus actos tienen sentido. Empezar a preguntarnos esta simplísima cuestión, “¿Quién soy yo?” trae entusiasmo y emoción porque abre un gran campo de exploración ante nosotros. Quiere decir que es una puerta hacia nuestra vida interior. Cuando preguntamos seriamente, en la intimidad de nuestro ser, con honestidad total y objetiva, desnudos frente a nosotros mismos, empezamos a descubrir mucho sobre quién somos. Es sorprendente, a veces doloroso, a veces estimulante, llegar a conocernos en profundidad. A medida que uno comprende más y más aparece con mayor claridad que la respuesta no tiene límites y que descubrimos nuevos horizontes de nuestra realidad. Fascinación y maravilla son las únicas palabras que describen este proceso. No hay realmente una respuesta clara o simple a la pregunta. Este asunto de “¿Quién soy yo?” es más bien una herramienta para explorar la propia vida interior, y no una pregunta. Se puede usar como una ventana (o un microscopio) para mirarnos a nosotros mismos y explorar la naturaleza de nuestro ser.

Psicóloga Licda. Myrna Jara Rodríguez CIUDAD QUESADA - SAN CARLOS Tels: 2460-4226 / 8828-5989

Ventas de publicidad San Carlos: Tel: 2460-0247 -Servicios Publicitarios RENO Orlando Rojas L. Cel: 8645-8950 orlandorojas.lopez@gmail.com

Cédula Jurídica: 3-101-237666 E-mail: sancarlosaldia@gmail.com sancarlosaldia@ice.co.cr

Asistente administrativa: Melissa Salas Solís msalas.admi@gmail.com

-Servicios Publicitarios SEPRAR José R. Ramírez. Tel: 2475-7332 / Cel: 8915-4149 seprar@gmail.com

Tel: 2460-1577 -- Fax: 2460-0451

Artes Finales: Manrique Quesada G. / 8838-2126 / kiokocr@gmail.com

-Mediart Minor Murillo Rojas. Tel: 8879-1923 / 2461-7361 jminor8@gmail.com



Julio - Agosto 2015

4

Aprueban ¢10.687 millones para carretera Kooper-Chilamate El parque de Ciudad Quesada se llena de movimiento el primer domingo de cada mes.

“Domingos en Movimiento” por cumplir 3 años Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

“Domingos en Movimiento” cumplirá, en setiembre próximo, tres años de llevar ejercicio y recreación a los vecinos de Ciudad Quesada. Cada primer domingo del mes, de 8:30 a.m., a 12 m.d, el parque de Ciudad Quesada y alrededores, se llena de familias que llegan a hacer deporte con sus hijos o a realizar actividades de recreación. Se realizan actividades como Zumba, pinta caritas, juegos tradicionales y yoga, entre otros, además, se colocan inflables para el entretenimiento de los niños. La actividad es realizada por la “Red Cantonal de Actividad Física y Salud” que es coordinada por el Ministerio de Salud, que busca la promoción de la salud y la recreación en la población en cada una de las áreas de salud.

Actividades llenas de movimiento Las instructoras Hannia y Shirley Aguilar, invitaron a las familias de Ciudad Quesada a acudir a estas actividades llenas movimiento. Explicaron que Domingos en Movimiento ha tenido buena aceptación por las familias, por eso invitaron a los vecinos a que se apunten a hacer ejercicio y recreación para el mejoramiento de la salud. Asimismo, invitaron a las empresas privadas para que colaboren con esta sana actividad mediante el patrocinio. Las instructoras hicieron extensiva la invitación a las familias a asistir al parque el domingo 09 de agosto, fecha en la que se celebrará el Día de la Madre. Si usted desea colaborar con Domingos en Movimiento puede llamar a los teléfonos 6125-2709 o al 6150-2233.

Actividades recreativas.

Carretera Kooper-Chilamate podría estar completamente terminada a finales del próximo año.

La Contraloría General de la República aprobó, las adendas 3, 4 y 5 del proyecto Kooper-Chilamate y denegó las modificaciones al contrato que solicitó el Ministerio de Obras Públicas. Las nuevas obras que se construirán en la carretera Vuelta de Kooper de Aguas Zarcas-Bajos de Chilamate, en Sarapiquí, aumentará el costo del proyecto en ¢10.687 millones Dicho dinero se utilizará en la construcción de cinco intersecciones a desnivel, un tramo de dos kilómetros con accesos a la ruta cuatro, así como 12 caminos de acceso a la ruta principal desde vías cantonales y trabajos internos en la Hacienda La Josefina. La construcción de la vía inició en diciembre de 2012 y el costo inicial del proyecto es de $56 millones, sin embargo, requerirá una inversión adicional de ¢10.687 millones. El gerente asociado de la División de Contratación Administrativa de la Contraloría, Edgar Herrera, explicó que con el refrendo a las adendas se podrá continuar la construcción de la obra. La Contraloría denegó los cambios al contrato ya que por tratarse de imprevisiones no es competencia de esa entidad referirse a las variaciones contractuales.

Vía con un 76% de construcción

La carretera mide 27,9 kilómetros y une Vuelta de Kooper en la Zona Norte con Bajos de Chilamate en el Caribe del país. Carmen Rodríguez, subdirectora de la Agencia para el Desarrollo de la Zona Económica Especial, informó que la empresa Sánchez Carvajal, constructora de la obra, se comprometió a tener lista la vía para el año 2016 si se aprobaba la adenda en julio, algo que se logró, de ahí, que se fijan las esperanzas para que se cumpla esa fecha y tener lista la vía a finales del próximo año. La vía tiene un avance del 76% y una vez terminada permitirá reducir el camino de los contenedores y de los vehículos en 60 kilómetros, lo que facilitará el tránsito de mercancías a Limón sin necesidad de pasar por el Área Metropolitana. La aprobación de la adenda extiende el plazo constructivo en ocho meses, por lo que la obra debería concluirse en mayo de 2016, de acuerdo con datos del MOPT.


Julio - Agosto 2015

5

ASADA de Florencia

Construyen pozo para acueducto con aporte del pueblo Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

Pozo perforado de la ASADA de Florencia.

Costa Rica: Total de fincas con los principales cultivos anuales por extensión sembrada y cosechada en hectáreas. Según: Cultivo 2014 Cultivo Total de fincas Extensión sembrada Cosechada Arroz 4.467 58.539,7 52.012,4 Frijol 14.707 9.470,5 17.783,5 Maíz 17.756 15.768,9 14.298,8 Yuca 9.506 15.044,9 12.090,3 Melón 121 5.912,7 5.910,3 Papa 1.554 3.747,2 3.429,5 Tiquisque 2.824 2.402,3 1.918,6 Sandía 428 2.357,0 2.254,4 Ñampí 3.255 2.261,2 1.845,1 Ñame 1.076 1.859,4 1.516,7 Cebolla 1.300 1.633,6 1.431,2 Tomate 1.759 1.250,9 1.141,2 Ayote 1.359 1.098,6 989,2 Chile 2.365 1.085,6 978,5 Lechuga 2.012 817,3 774,3 Fuente: INEC. VI Censo Nacional Agropecuario, 2014.

Cantidad de animales según tipo de ganado Actividad Total de fincas Total de animales Ganado vacuno Ganado caprino Ganado ovino Ganado porcino Ganado asnal Ganado bufalino Ganado caballar Ganado mular Aves de corral

37.171 2.348 1.792 14.355 482 247 19.695 880 36.752

Fuente: INEC. VI Censo Nacional Agropecuario, 2014.

1.278.817 12.852 35.800 435.243 1.349 4.380 66.942 2.730 18.589.455

La ASADA de Florencia construyó un pozo perforado, para abastecer la demanda de agua de su comunidad, gracias al aporte de empresarios, vecinos e instituciones locales. Se recaudaron aproximadamente ¢15 millones y el grupo de jóvenes líderes de cantón obtuvo ¢4 millones de una actividad de ciclismo de montaña. El pozo abastecerá 560 nuevos servicios, tuvo un costo cercano a los ¢30 millones y ya está en funcionamiento. Se trata de un pozo perforado provisto de una bomba que extrae 13 litros de agua por segundo. Está ubicado cerca de la naciente de la comunidad en Florencia. Esta obra era toda una necesidad para la cabecera del distrito, ya que desde hace dos años se habían dejado de brindar previstas por la carencia del líquido.

Población en crecimiento

La Presidenta de la Asada de Florencia, Patricia Romero, explicó que el pozo se perforó porque era necesario buscar otra nueva fuente para suministrar agua potable a la comunidad, debido al crecimiento de la población. Cabe destacar que el año pasado la ASADA de Florencia debió aplicar razonamientos de agua, pero gracias al nuevo pozo y al uso racional que hacen los habitantes, este año no ha sido necesario. Los autoridades del acueducto agradecieron la colaboración y apoyo de Coopelesca R.L, que colocó un poste, tendido eléctrico y cableado. La señora Romero anunció que la ASADA ya trabaja en la obtención de una nueva fuente de agua potable. La ASADA de Florencia cuenta con 486 abonados y 590 previstas.

Piña, yuca, cabras y ovejas destacan en la Región •

Censo agropecuario.

Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com El incremento en las áreas de terreno dedicadas al cultivo de piña y yuca, en la Región Huetar Norte, destaca en el Censo Agropecuario 2014, así como el aumento de producción de cabras y ovejas. Lo anterior, a diferencia del Censo Agropecuario hecho en 1983, hace 30 años, donde estas actividades eran muy reducidas. Felipe Arguedas, director de Oficinas Regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG), informó, en la presentación del Censo en San Carlos, que en dicho estudio se evidencia que más del 50 % del territorio nacional sigue dedicado a la actividad agropecuaria y en manos de pequeños y medianos productores, esto a pesar de la concentración de la tierra en pocas personas. Otro aspecto que señala Arguedas, según el Censo, es la edad promedio de los productores que es de 54 años, lo que significará un reto para el país, hacer agradable dicha actividad a los jóvenes ya que la seguridad alimentaria del país podría estar en riesgo. Según este estudio en San Carlos hay 4,156 productores agropecuarios de estos, 3,645 son hombres y 511 mujeres. En Upala hay 2,643 productores, 2,255 hombres y 388 mujeres. En Los Chiles 1,373 productores, 1,196 hombres y 177 mujeres. En Guatuso 1,559 productores, 1,304 hombres y 255 mujeres y en Sarapiquí 2,452 productores, 2,005 varones y 447 mujeres. De acuerdo al Censo en San Carlos hay 5,093 fincas para un total de 215,093 hectáreas, este es el cantón donde se registra más terrenos del país.

Como datos generales se destaca que en Costa Rica hay 1.278.817 cabezas de ganado vacuno, 12,852 cabras, 35,800 ovejas, 435,243 cerdos y 18.5 millones de gallinas. Con respecto a cultivos hay 58,539.2 hectáreas de arroz, 4, 207 de yuca, y 37,659 de piña. Fincas

Entre otros resultados interesantes del Censo Agropecuario, cuya etapa de recolección de datos se llevó a cabo en junio del año pasado, se contabilizaron en nuestro país 93.017 fincas agropecuarias, con una extensión total de 2.406.418,4 hectáreas. Guanacaste es la provincia que tiene mayor extensión de territorio dedicado a esta actividad y Cartago representa la de menor tamaño. El 47.1% del territorio nacional se dedica a actividades agrícolas. El ganado vacuno y el café son consideradas las actividades principales de producción. El Censo Agropecuario determinó que existen 78.408 fincas que producen al menos un cultivo, de ellos destacan el arroz, el frijol, el maíz, yuca, melón y el resto corresponde a otros cultivos. Felipe Arguedas indicó que este Censo, ayudará al gobierno a tomar decisiones sobre la manera de orientar los recursos de acuerdo a las actividades agropecuarias de cada región, lo que también ayuda a determinar cuál es el rumbo del país en este sector. Por el momento el INEC sólo ha desplegado datos por provincias, pero en los próximos días lo hará por regiones y por cantón.


Julio - Agosto 2015

6

U

Playas y bares eran algunos de los sitios que frecuentaban algunos de los integrantes de la banda de asaltantes.

Los presuntos asaltantes vivían en barrios modestos de Ciudad Quesada, donde la policía allanó sus casas. Foto por Carlos Hernández.

¿Quiénes eran los asaltantes?

Asaltantes gastaban dinero en placeres Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

Un acercamiento a las redes sociales donde interactuaban y a declaraciones de las autoridades revelan parte del perfil de los seis jóvenes detenidos, presuntos autores de 40 asaltos y un asesinato en San Carlos.

Recluidos en varias cárceles del país, con prisión preventiva de cuatro meses, y la mayoría reincidentes, se les acusa de robo agravado, homicidio calificado y asociación ilícita, por lo que podrían recibir penas de 30 a 50 años de cárcel Los presuntos delincuentes corresponden a los apellidos de Montoya Muñoz, de 23 años, Zúñiga Manfú, de 32 años, Arroyo Buverth conocido como “Chuki”, de 24 años, González Rodríguez, de 23 años, Mejía Arce, de 35 años, alias “Pelón”, chofer de taxi del grupo y Vargas Álvarez, de 26 años. La mayoría son nacidos en los noventa, una generación joven con edades de entre 24 a 34 años, paridos en esta tierra, jóvenes cuyo aspecto físico dista mucho de la imagen prejuiciada del delincuente común. Algunos con ropas de marca, anteojos de playa, tatuados y buena apariencia física. En las imágenes de Facebook se presentan en vehículos, aunque no de lujo, en lugares exuberantes como playas, áreas de recreo, sitios cuyos escenarios son los bellos

paisajes sancarleños. Se muestran en grupo en bares, con bebidas alcohólicas en mano y en grupo de amigos. Jóvenes dejaron el colegio Datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), de San Carlos, indican que se trata de muchachos, la mayoría de clase baja, que iniciaron la educación secundaria y la abandonaron, como del Liceo San Carlos o colegios de Ciudad Quesada. Algunos son de hogares desintegrados, se iniciaron en la delincuencia a edades tempranas y con el paso del tiempo adquieren cierta habilidad en los robos y asaltos, por ello ya habían pasado a las órdenes de policía. Todos vivían en barrios de Ciudad Quesada, como La Cruz, San Antonio y lugares aledaños. Se acostumbraron a una vida fácil producto del dinero robado o adquirido de forma ilícita. Guardan cierta relación sentimental con chicas del cantón, algunos ya son padres. José Bravo Gutiérrez, director del OIJ de San Carlos, indica que no se les identificó ningún trabajo fijo. “Hacían una vida placentera, gastaban el dinero en viajes a la playas, lugares de paseo o bares con amigos y amigas. Así como en drogas, porque en una casa allanada se encontró”, indicó el director. Según Bravo, no tenían ninguna intención de invertir el dinero, porque solo en el caso de uno de ellos se comprobó que había adquirido un vehículo. Se formaron en estas tierras, al lado de otros delincuentes, gracias al conocimiento de la zona y a las amistades hechas en bares donde lograban algún tipo de información de las empresas que posteriormente asaltaron, información que obtenían por medio de algún cómplice que laboraba en el lugar.

Mensajes en Facebook a uno de los presuntos delincuentes -“Un abrazo primo Dios me lo bendiga y me lo cuide!!! -Bendiciones! -Confia en Dios Saludos amigo!! -Cuídese lokillo que Dios lo acompañe - Mierma fuerte usted sabe -Fuerte pa!!!!! Ud sabe como es!!!! -Esa es mi hermanito para delante nada para tras -Fuerte pa y bendiciones para atrás ni para impulso ud sabe como es.. -q mala nota pero aunq usted me desprecio cuando salió jajajaja varas sabes q mi amistad es incondicional en la malas y las peores te lo e demostrado durante años ahí estaré siempre q Dios me lo cuide y proteja recuerde q lo quiero muchísimo -Pan, lo voy a cosquear... usted sabe!! -Cuídese espero volver a verlo fuera. -Para adelante como el elefante - Hola amiguito espero todo salga bien que el señor te de mucha fortaleza y fuerza para que sigas adelante, y siempre con la mirada al frente tu eres muy fuerte pídele al señor que te ayude solo él te puede dar lo que necesites, bendiciones.

Llama la atención algunos de los mensajes que publican en la redes sociales como este: “El dinero va y viene, ya lo sabemos, lo más importante son las personas que están contigo aquí y ahora”, Vin Diesel, o este: “Aún cuando pase por el valle más oscuro no temeré, porque tú estás a mi lado“, Salmo 23:4, o “Dios me tomó de la mano

cuando muchos me soltaron”, lo que refleja algunas de sus creencias. Bravo Gutiérrez, advierte sobre una nueva generación de jóvenes delincuentes sancarleños, por eso la importancia de volver los ojos a las familias, así como colaborar con la policía y tomar medidas de seguridad cada vez más fuertes.


Julio - Agosto 2015

7

¿Cómo operaba la banda de asaltantes?

Un año de investigación dio con asaltantes Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

Un año de investigación de la Oficina de Asaltos del Poder Judicial, en conjunto con el OIJ de San Carlos, dio con el cabecilla de una banda de seis presuntos delincuentes sancarleños, a los que se les atribuye 40 asaltos y robos y el asesinato de un vigilante de la Agencia Nissan en Ciudad Quesada, de donde al parecer, se llevaron ¢12 millones en marzo de este año. Los detenidos responden a los apellidos de Zúñiga Manfú, Montoya Muñoz (cabecilla) González Rodríguez, Arroyo Buneth, Vargas Álvarez y Mejía Arce. Las autoridades aseguran que esta banda ya se había movilizado a otras zonas del país, como en Orotina y en Playa Hermosa, Guanacaste, luego de la detención de cuatro miembros en el año pasado. José Bravo Gutiérrez, director de OIJ de San Carlos, reveló que para la detención de estos sujetos, pasó un año de investigaciones y labores de inteligencia, como intervenciones telefónicas que permitieron reunir pruebas suficientes para realizar el allanamiento en seis viviendas en San Carlos, donde se encontró evidencia suficiente para

llevar a juicio a los presuntos delincuentes, a los cuales, se les dictó cuatro meses de prisión preventiva. Mecánico Al parecer, gracias a la información que dio el mecánico de la Nissan, de apellidos Vargas Álvarez, habría sido también clave para la detención de estos sujetos, al cual habrían contactado para el robo. Se presume que los asaltantes le pagaron un ¢1 millón para que no hablara, ni diera detalles del asesinato del guarda de la Nissan, Gerardo Solano. Bravo Gutiérrez, indicó que la banda funcionaba gracias a un cabecilla de apellido Montoya Muñoz, (Chapulín) detenido, el cual al parecer era el cerebro de la banda, este era el encargado de planear el asalto, tenía gente a su servicio que se encargaban de reclutar a otros delincuentes para perpetrar el atraco.Se obtenía información de las áreas vulnerables de la empresa, así como dinero manejado y lugar donde se encontraba la caja fuerte, todo gracias a algún cómplice que laboraba aquí. Se presume que podrían haber hasta 20 miembros que participaron en distintos asaltos en Zona, sobre todo, en sucursales

Asociación Prosalud Región Huetar Norte CONVOCATORIA PARA ASOCIADOS Asamblea general ordinaria

Todos los capturados, con excepción del chofer de la Nissan, son elementos locales muy reconocidos por tener un amplio récord delictivo. Foto por Carlos Hernández.

de Coocique, gasolineras y comercios, entre otros. De esta banda, el año pasado, se detuvo a cuatro de sus miembros y en este último operativo a seis, pero no se descarta que haya más detenciones en los próximos días. A los detenidos se les acusa por robo agravado, homicidio calificado y asociación

ilícita, lo cual podría condenarlos a penas de entre 30 a 50 años de cárcel. El operativo realizado en Ciudad Quesada fue dirigido por Fiscales de la sección del Crimen Organizado venidos de San José. Dicho operativo lo hicieron 120 Agentes del OIJ, de diferentes delegaciones del país.

La asociación Prosalud Región Huetar Norte cédula jurídica 3-002-683229 convoca a sus asociados a la Asamblea general ordinaria el día jueves 20 de agosto a las 6 de la tarde primera convocatoria y 7 de la noche segunda convocatoria en el Salón Parroquial Ciudad Quesada.

Agenda • Informe Presidencia • Informe Tesorería • Informe Fiscalía • Elección Junta Directiva

Doctor Ronald Rojas Córdoba Presidente Asociación ProSalud Región Huetar Norte


Julio - Agosto 2015

8

200 pacientes de la Región con VIH-SIDA Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

Pacientes viven en el anonimato por temores a discriminación y al mito de que el contacto con estas personas puede ser causa de contagio.

La Comisión de VIH-SIDA del Hospital San Carlos, asegura que en esa institución tienen registradas a aproximadamente 200 personas portadoras VIH-SIDA, en la Región, de las cuales, un 80% son hombres, y un 20% mujeres. Detallan que la cifra podría ser mayor, ya que muchas personas prefieren acudir a la consulta privada o recibir atención médica en hospitales y clínicas del Valle Central, lo que dificulta determinar el número real de casos. La mayoría de los pacientes portadores son hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, detallan autoridades de la Comisión, y de ahí, la forma como adquirieron la enfermedad. Han pasado más de 25 años desde que se diagnosticaron los primeros casos de pacientes con VIH-SIDA en la Región Huetar Norte, aunque el panorama, para los enfermos, poco ha cambiado. Prejuicios latentes El resto de la población los mira con temor, y los prejuicios hacia ellos siguen latentes, por eso prefieren vivir en el anonimato. Todavía se cree que si le da un beso o se convive con una persona enferma, se puede adquirir el virus, de ahí parte del rechazo y la discriminación hacia los enfermos, que en muchos casos son despedidos de su trabajo o no se les contrata, cuando estos pueden desempeñarse laboralmente como cualquier persona. Cada año, en el Hospital San Carlos,

La doctora Lucía Blanco, del Laboratorio del Hospital San Carlos realiza pruebas de exámenes de VIH-SIDA. El año pasado el Hospital San Carlos realizó 9254 pruebas de VIH-SIDA.

se diagnostican entre 15 y 17 casos nuevos de personas portadoras. Sólo el año pasado se realizaron 9,254 pruebas de VIH-SIDA, detalló la microbióloga Lucía Blanco Rojas, funcionaria del Hospital y miembro de la Comisión del VIH-SIDA. La población portadora del virus en la Región y en el país es muy joven, en edad productiva, con edades entre los 19 y 30 años, la media, pero se han presentado casos de jóvenes de 14 y 17 años y en un extremo un adulto mayor de 81 años. Aunque el índice de mortalidad es muy bajo si se usan adecuadamente los medicamentos que brinda la Caja, es necesario cuidarse para adquirir enfermedades que puedan complicar la salud del paciente, como el caso de las diarreas. Cabe destacar que el paciente no está obligado a hacer el examen de VIHSIDA, es algo que lo debe solicitar la persona, sobre todo, cuando empieza a tener

relaciones sexuales y de igual se les pide a las madres en periodo de embarazo hacerse la prueba. La doctora Lucía Blanco explicó que la población detectada cada año no ha aumentado (15 a 17 casos), pero podría ser mayor, ya que muchas personas pueden ser portadores del virus y la enfermedad puede desarrollarse hasta pasados 10 años. La recomendación de las autoridades de salud es la prevención sobre todo el uso del condón, así como realizarse la prueba de VIH-SIDA, si se es activamente sexual o se mantiene relaciones con distintas personas. Desde hace más de 11 años en el Hospital San Carlos funciona la Comisión de VIH-SIDA, integrada por distintos profesionales del Hospital y de otras instituciones locales, que ofrecen apoyo médico y psicológico a los pacientes enfermos. En la Región, el Fondo OPECUNFPA (Fondo de Población de Naciones

Unidas), con el apoyo estatal del Viceministerio de Juventud y la implementación del Centro de Educación y Promoción NOSOTROS, trabajan en las comunidades de Upala, Los Chiles, Guatuso y Ciudad Quesada, en acciones estratégicas de promoción de la salud sexual reproductiva y específicamente de prevención del VIH/SIDA. Fue así como nació el Proyecto: “Facilitando Condiciones y Estilos de Vida Saludables: Jóvenes en Situación de Exclusión Social en la Prevención del VIH/ SIDA”, que plantea como meta contribuir a la disminución de la incidencia del VIHSIDA en jóvenes de las comunidades ya citadas. Dicho proyecto se enmarca en seis enfoques de acción: Derechos Humanos, Juventud, Género, Participación Comunitaria, Inclusión Social y Promoción y Prevención en Salud Sexual y Salud Reproductiva.

“Todo lo que tenía que hacer lo hice” Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

A Jorge (nombre ficticio), de 58 años y vecino de San Carlos, le diagnosticaron el VIH-SIDA hace solo diez meses y dice que no se le dio mucho cuando le dijeron que era seropositivo. “Empecé a bajar de peso, fui al med-

ico, me mandaron a hacerme el examen, y di positivo. Álvaro, mi pareja, murió de esto por una infección que adquirió” recuerda Jorge con un dejo de dolor. “Él era joven, mucho menor que mí y no se cuidó”, recuerda con pena por la ausencia. Dice que es sancarleño de nacimiento, aquí he hecho de todo, me casé, trabajé, tuve hijos y hasta eché “plumas”, recuerda

mientras hace un breve repaso por su vida en centros nocturnos y lugares de Ciudad Quesada. “Yo, ahora no me preocupa nada, tomo los medicamentos y sigo la vida, porque todo lo que tenía que hacer en mi vida ya lo hice, ahora tengo unos apartamentos de alquiler y con eso vivo“, expresa. Jorge asiste una vez a la semana al Hospital San Carlos donde se reúne con otros por-

tadores del virus para recibir charlas sobre motivación y calidad de vida. Cuenta que hace una vida normal. Algunos de sus amigos y familiares saben que tiene la enfermedad, pero no le importa. Aunque por el momento no ha recibido mucho rechazo de la gente, dice que es mejor que nadie sepa que es portador.


Julio - Agosto 2015

9

“Mi familia me mandó a usar un baño aparte” Una que ha vivido rechazo y los prejuicios de su familia es doña Marta Jiménez, divorciada y con cuatro hijos. Tiene 16 años desde que se le diagnosticó el virus. Dice que al principio sufrió mucho y fue humillada porque la gente hablaba de ella y en la casa de uno de sus familiares la mandaron a usar un baño aparte, según ellos, para evitar contagiarse. Hoy hace una vida normal, vive sola,

Marta Jiménez, portadora de VIHSIDA

aunque hace tiempo tuvo pareja, pero se cuidaban. Doña Marta, asegura que mucha gente desconoce lo que es la enfermedad y los ven como personas extrañas, pero aun así, ella ha aprendido a ser feliz. Tienen hijos y lleva más de diez años de reunirse con otros enfermos y de recibir charlas de autoayuda y de manejo de la enfermedad.

10 años de apoyar y capacitar portadores

Liliana Núñez, ofrece charlas a pacientes portadores de VIHSIDA.

Liliana Núñez, portadora del VIHSIDA, lleva más de 10 años de apoyar y capacitar a los pacientes de la Región. Pertenece al grupo de los “PAR”, se reúne con los enfermos y los capacita sobre uso de los medicamentos y les ofrece apoyo emocional a las nuevas personas que se les diagnostica esta enfermedad Núñez ha adquirido una profunda conciencia sobre la importancia de adquirir apoyo mutuo para fortalecerse y sobrellevar el mal. Actualmente trabaja con dos grupos de pacientes de la región, uno, los que tienen más tiempo con el diagnóstico del virus y el otro, de los más recientes. Brinda estas charlas gracias a los

recursos que ofrece la organización Manú que brinda apoyo a esta población. En las reuniones se comparte y se habla sobre los tratamientos y cuidados de los pacientes para tener calidad de vida, entre otros temas que ayudan a empoderar a los pacientes. Liliana, dice llevar una vida normal, y busca que todas los demás enfermos también puedan hacerlo. Cuenta que se pasa por momentos difíciles y a veces se sufren complicaciones, pero en el Hospital una Comisión integrada por profesionales de la salud les brinda atención integral. Asegura que puede hacer una vida normal, incluso trabajar si usan adecuadamente todos los medicamentos y si la persona se cuida.




Un jardín paradisíaco para los amantes del turismo natural

El proyecto Tilajari (“valle verde” en lengua indígena Maleku) nace en 1985 como un club campestre recreativo, primer sitio de este tipo en la zona Huetar Norte del país. Inicialmente se desarrollaron en la propiedad instalaciones deportivas, piscinas, facilidades para picnic, restaurante y áreas de esparcimiento al aire libre disponibles para familias locales con membresía al club. Con una fuerte convicción de motivar la práctica de diferentes deportes y fomentar el sano entretenimiento, Tilajari se convirtió en pionero de la disciplina del tenis. Facilitando en su momento varias canchas para el aprendizaje y entrenamiento de jóvenes y adultos que más adelante constituirían la Asociación de Tenis de San Carlos, agrupación que participa con éxito en diferentes torneos nacionales aún en la actualidad. En 1991 la empresa avanza a la etapa del hospedaje; que a su vez abriría las puertas para recibir turismo extranjero. Se construyen entonces 20 habitaciones y se mejoran los servicios de alimentación pasando a establecerse el bar y restaurante Katira en su ubicación actual frente al río San Carlos, posteriormente completando con las 76 habitaciones con que el resort cuenta hoy en día. Ya posicionado nacional e internacionalmente, desde el año 1997 Tilajari Hotel Resort reafirmó su compromiso de aportar al desarrollo de la comunidad donde se ubica, Muelle de San Carlos, mediante la generación de empleo estable, además de sus constantes aportes en causas sociales y de conservación del medio ambiente. La propiedad del hotel cuenta con 14 hectáreas y en parte de ellas se distribuyen las instalaciones entre magníficos jardines y árboles frutales a la rivera del Río San Carlos. Dadas estas características, nuestros huéspedes pueden observar cocodrilos, caimanes, enormes iguanas y una inmensa variedad de aves tropicales. Este singular conjunto nos convierte en un jardín paradisíaco para los amantes del turismo natural. Hoy, la visión y valores continúan en manos de la segunda generación de la familia que inició el proyecto. Desarrollándose según las tendencias y necesidades actuales del turismo y mercado corporativo.


Jaime Hamilton propietario y fundador junto a su hijo Jason director General del Grupo Tilajari.

Comprometidos con el máximo servicio y la sostenibilidad Jason Hamilton / Director General Grupo Tilajari

Al cumplir 30 años el Hotel Tilajari, ubicado en Muelle de San Carlos y parte del Grupo b Tilajari, sigue siendo para nosotros nuestra casa, donde tenemos una gran familia de clientes que son e parte de nuestra vida diaria. e Tres décadas vividas de constante crecimiento en calidad y servicios, permite a don Jaime Hamilton como propietario fundador y personalmente como Director General y en nombre de toda la o familia, agradecer a todos nuestros clientes que nos visitan semana a semana o mes a mes. Sin ellos no o sería posible apagar estas treinta velitas, no podemos dejar de mencionar a todos los colaboradores, e ellos; hombres y mujeres que se encargan de cumplir nuestro compromiso de calidad total. s El Hotel Tilajari nace como una empresa familiar, algo pequeño con una visión de dar un servicio en un club privado que contaba con canchas de tenis y una piscina básicamente, luego s atendiendo las necesidades del turismo se empieza con 16 habitaciones en 1991, que son el inicio e para que hoy el hotel cuente con 81 habitaciones. o Además hoy se cuenta con seis canchas de tenis, dos canchas de fútbol, gimnasio, jacuzzi, sauna, piscinas, restaurante y todos los servicios de un club de primera índole, como podría estar en t la Capital pero que está para el disfrute de todos los norteños y turistas nacionales y extranjeros. n Cuando vemos el futuro, pensamos en seguir brindando un servicio de calidad como es s siempre nuestro compromiso. Tilajari continúa su filosofía de sostenibilidad también muy fuertemente, n donde planifica y ejecuta proyectos y prácticas responsables a nivel ambiental con reforestación y a energías alternativas; en la parte social con el programa de ayuda a niños en Cutris, la construcción de vivienda a una familia de escasos recursos y el Centro de Rehabilitación Hombre Nuevo en Esteritos , de San Carlos; además de la parte económica como resultado en buena parte de los ahorros, manejo n responsable de las finanzas que garantizan la estabilidad de la empresa y sus colaboradores. Proyectos importantes incluyen la instalación de paneles solares autovoltaicos, que nos ó dan autosuficiencia en el área del restaurante, paneles de calefacción de agua para duchas, que o instalamos en todas las habitaciones y contamos con una planta de biodiesel que utiliza los aceites de los restaurantes para la producción de 1600 litros de combustible al mes, con lo que funcionan toda la flotilla de vehículos de la empresa. En el 2004, el Grupo Tilajari crece con la adquisición del Hotel Bosque del Mar en Guanacaste y la apertura de un parque natural con senderos en La Fortuna de San Carlos llamado Mirador Arenal 1968. Bosque del Mar se desarrolló bajo el mismo concepto de máximo servicio y prácticas sostenibles, que los visitantes pueden percibir desde que se ingresa al hotel, con árboles que rodean todas las estructuras, también con la visión de producir electricidad aprovechando la energía solar, con el manejo adecuado de las aguas logrando el tratamiento de las mismas en un 70% para ser reutilizada en riego de jardines e inodoros. Ese es el rumbo que sigue el Grupo Tilajari en estos treinta años y esperamos muy pronto alcanzar la autosuficiencia energética en las demás áreas, no sólo para mitigar la huella ecológica en el planeta, sino también para asegurar empleo estable y finanzas sanas por muchos años más.


Máximo servicio al alcance de todos Toda la elegancia, ambiente de paz y comodidad que le ofrece el Hotel Tilajari,se complementa con otras opciones que le brinda a los visitantes el Grupo Tilajari. Arenal 1968 en La Fortuna de San Carlos y Hotel Bosque del Mar en Playa Hermosa Guanacaste, junto al Hotel Tilajari en Muelle, se unieron para crear el Grupo Tilajari, que le ofrece a los turistas locales, nacionales y extranjeros toda una gama opciones bajo el concepto de máximo servicio y sostenibilidad.

Arenal 1968: La historia justo a los pies del Volcán Arenal. Si usted está buscando un lugar único con la mejor vista del Volcán Arenal y lago en San Carlos, genuina historia de su erupción volcánica de 1968 y las enormes coladeras de lava que dejó a su paso: ¡Arenal 1968 es el lugar indicado! La familia Hamilton Vindas compró esta propiedad, justo a los pies del volcán Arenal. Hoy es usada como finca ganadera, pero parte de ella ha sido preservada para bosque primario y secundario. Estas zonas protegen especies de flora y fauna, además del borde del Río Arenal. Nuestro punto de observación, permite al visitante disfrutar la mejor vista panorámica del Volcán Arenal y el lago simultáneamente. Los senderos de lava son una experiencia singular donde los clientes son transportados en el tiempo hasta 1968 para explicarles cómo sucedió la más famosa erupción de este coloso. Este mirador se localiza a solo 30 minutos de Tilajari Hotel Resort. www.arenal1968.com

Bosque del Mar un hotel eco-amigable Tilajari complementa su propuesta en servicios de turismo con una propiedad única frente al mar en Playa Hermosa, Guanacaste. Bosque del Mar se describe como un hotel boutique de alto

nivel y de concepto eco-amigable en su diseño estructural y operativo en medio de robustos árboles y jardines tropicales. El hotel cuenta con área de jacuzzi y piscina, servicios de lavandería, parqueo, acceso a internet inalámbrico, Restaurante semi gourmet internacional Niromi, salas de eventos y bar lounge. Nuestras habitaciones están distribuidas en 20 junior suites con 2 camas tamaño queen, sala de estar y terraza, 6 suites frente al mar con jacuzzi y 6 suites con vista al jardín equipadas con 2 camas tamaño queen en el dormitorio y un sofá cama en cada sala. Además de un completo piso Penthouse con 4 habitaciones, sala de juegos, terrazas y cocina. www.hotelplayahermosa.com, www.bosquedelmar.com

Misión

Trabajamos con base en la ética y la eficiencia, para brindar servicios turísticos y eventos especiales que excedan las expectativas del cliente. Aplicamos el compromiso constante de una operación responsable bajo políticas de sostenibilidad en el ámbito sociocultural, económico y ambiental.

Visión:

Ser los generadores de servicios de excelencia, mediante un capital humano altamente calificado dispuesto a la superación personal y laboral que aseguren su estabilidad familiar.

Valores: Responsabilidad, Excelencia, Integridad, Espiritualidad, Solidaridad.

p n c

d P

a

l a c s m

d

r


Comodidad y calidad en nuestras habitaciones Habitación estándar Dormitorio con 2 camas dobles, TV satelital, teléfono de marcación directa, señal inalámbrica de internet, radio-reloj despertador, abanico, A/C y baño con ducha de agua caliente y secador de cabello.

Estándar King Size Dormitorio con 1 cama tamaño king size, TV satelital, teléfono, señal inalámbrica de internet, radio-reloj despertador, abanico, A/C y balcón frente al río. Baño con ducha de agua caliente y secador de cabello.

Junior Suite Habitación con 2 camas tamaño queen size, mini refrigerador, mesa de lectura, cafetera, TV satelital, teléfono de marcación directa, señal inalámbrica de internet, radio-reloj despertador, abanico y A/C. Baño con ducha de agua caliente y secador de cabello.

Suite Familiar Dormitorio con 2 camas dobles, abanicos, A/C, TV satelital, radio-reloj despertador, teléfono de marcación directa, salita de estar, mini refrigerador, amplia terraza con vista al río San Carlos. En un segundo piso tipo mezanine y con ventilación natural, se ubican 3 camas individuales recomendadas para niños entre los 5 y 15 años. Suites familiares tienen posibilidad de conexión.

129 familias colaboran con el Grupo Tilajari Como parte de los valores familiares heredados al Grupo Tilajari, la proyección social es parte de la cultura empresarial. Así la Junta Directiva se ha propuesto no sólo alcanzar el éxito del negocio, sino también mejorar la calidad de vida de todos los hombres y mujeres y sus familias, que contribuyen con la empresa. Directamente 129 familias se benefician con las tres empresas que forman el Grupo Tilajari, de ellas 80 colaboran con el Hotel Tilajari en Muelle, 44 lo hacen para Hotel Bosque del Mar en Playa Hermosa Guanacaste y 5 para el Mirador en la Fortuna de San Carlos.

Comprometidos con la sostenibilidad El Grupo Tilajari tomó el camino de la sostenibilidad como una forma de contribuir con el ambiente y buscar la autosuficiencia. La planta de Biodiesel que actualmente produce 1600 litros de combustible a partir de las grasas que se generan en los restaurantes, la instalación de paneles solares fotovoltaicos que actualmente abastecen de energía el restaurante en Muelle, la colocación de paneles solares para cubrir la calefacción del agua en las habitaciones y los cuartos de secado de ropa, utilizando la luz solar son parte de los esfuerzos que dirige la empresa hacia la autosuficiencia y a una relación aún más amigable con el ambiente. Además se utilizan jabones biodegradables y en presentaciones que le permiten eliminar más de siete mil envases plásticos al año . A nivel comunal, se está contribuyendo con un proyecto de reforestación de ambas orillas del río San Carlos, como una forma de devolver el hábitat a cientos de especies de animales.


Julio - Agosto 2015

16

San Carlos con el mejor Índice de Gestión Municipal 2014 Primer lugar con nota 92.2

La Municipalidad de San Carlos logró el mejor índice de gestión municipal de todos los municipios del país, en el año 2014, con 92.2, de calificación. San Carlos desplazó a Santa Ana como la mejor Municipalidad calificada en el Índice de Gestión Municipal de 2014, que realiza la Contraloría General de la República (CGR). El municipio sancarleño pasó de una calificación de 81,7 en el 2013 a 92,2 en el 2014, mientras que Santa Ana bajó su calificación, al pasar de 86,4 a 82,8. Para calificar a los municipios, la

Contraloría evalúa cinco factores: desarrollo y gestión municipal, planificación y participación ciudadana, gestión de desarrollo ambiental, gestión económica (vial) y gestión de servicios sociales. Según el índice, de los 81 municipios calificados, 57 mejoraron su calificación. En promedio, la calificación es de 59 puntos de 100, la mejor de los últimos cinco años. Las municipalidades con mayor avance en comparación con el 2013 son: San Mateo (43,01 a 63,85), Pococí (52,3 a 65,4) y Upala (40,1 a 53,1).

Instituciones locales promueven una cultura de paz en las escuelas de Pital y Coopevega.

Las que más bajaron Del lado contrario, las que bajaron sus calificaciones son: Turrialba (63 a 55), Los Chiles (34 a 24) y Puriscal (57 a 42). Los municipios son agrupados en diferentes categorías según su presupuesto, Índice de Desarrollo Humano, kilómetros cuadrados y unidades habitacionales. En el primer grupo (los municipios con mayor presupuesto), San Carlos tuvo la mejor calificación, mientras que Limón obtuvo la peor, con 49,8.

Promueven un mundo sin violencia en escuelas de Cutris y Pital Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

Niños de la Escuela de Cureña.

En el grupo que evalúa el Índice de Desarrollo Humano, San Rafael de Heredia obtuvo la mayor calificación con 81,8. Santa Bárbara obtuvo la peor con 39. En el tercer grupo (según su extensión geográfica), el cantón de Mora obtuvo la mejor calificación (75,7) y el de Guácimo la peor (39,8). En el último grupo es donde está el municipio con calificación más baja: Los Chiles, el cual obtuvo una nota de 24,96.

El Consejo Cantonal de Coordinación Institucional de San Carlos promueve la cultura de paz en San Carlos, para ello se escogió a 225 estudiantes de cuatro escuelas vulnerables de Pital y Coopevega de Cutris. Las escuelas seleccionadas son: Gonzalo Monge Alfaro, la Clemente Marín y la de Cureña, todas de Pital, así como la de Coopevega de Cutris. La campaña busca crear un mundo sin violencia, promover valores como el deporte, la cultura de paz en los estudiantes de estas escuelas, así como ofrecerles charlas y servicios propios de las instituciones. La oficina de migración por medio

consulado de Nicaragua, brindará cédula de residencia a los 74 estudiantes indocumentados de dichas escuelas junto con los miembros de su núcleo familiar. Escuela de cureña

En el caso de los 28 estudiantes de la Escuela de Cureña de Pital, se les brindó un tour por las principales villas de Ciudad Quesada donde competían los atletas en los Juegos Deportivos Nacionales. Algunas de las instituciones involucradas son el Patronato Nacional de la Infancia, Migración, INAMU, Municipalidad de San Carlos y la Policía. María Amalia Chaves, del PANI de San Carlos, dijo que se trabajará con los 225 estudiantes todo el año.



Julio - Agosto 2015

18

Concejo Municipal de San Carlos le da la espalda a propuesta de querellados por irregularidades en contratación de maquinaria.

Regidores rechazan ¢30 millones de empresa acusada •

Por irregularidades en contratación de maquinaria.

Carmen Corella

En la solicitud de suspensión de proceso a prueba, acusados propusieron el pago de ¢30 millones como reparación integral del daño causado. Los regidores municipales de San Carlos rechazaron las propuestas de los querellantes del pago de ¢30 millones por el daño causado al ayuntamiento, lo anterior por el proceso que se le lleva a varios exfuncionarios por las presuntas irregularidades de contratación de maquinaria para realizar obras.

Por unanimidad, el Concejo municipal de San Carlos le dio la espalda a esta propuesta y justificaron su voto negativo en que el tema debe ser definido por la Administración Municipal, ya que los regidores no conocen la querella, tal y como lo señaló el representante de Alianza Sancarleña, Edgar Gamboa. A la mayoría de los regidores, el monto les pareció ridículo y arbitrario, pues según el abogado Armando Mora, el daño estimado por la Contraloría ronda los ¢108 millones.

Abogado El abogado de la Alcaldía, Armando Mora, fue el responsable de llevar al Concejo municipal la propuesta de los querellados para acogerse a una suspensión de proceso a prueba. En la primera audiencia en Tribunales participaron una fiscal del Ministerio Público, un representante de la Contraloría general de la República, los abogados de los acusados y el representante de la administración municipal. El abogado Mora Solís explicó que, tanto la Fiscal como el representante de la

Contraloría y él, no presentaron objeciones, pero solicitaron que se les diera la oportunidad de llevar la propuesta hasta sus superiores Armando Mora explicó que con solamente una de las partes involucradas que no estuviera de acuerdo con la propuesta, el juicio proseguiría. Entre los querellados por este caso están Marcos Rojas, proveedor de la municipalidad sancarleña, los exfuncionarios Bernal Hernández y Jennifer Campos Zamora y los empresarios Alexander y Óscar Campos Cordero, Óscar Campos Zamora y Donald Cruz Araya.

74 niños indocumentados en 4 escuelas vulnerables Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

El Consejo Cantonal de Coordinación Institucional de San Carlos, detectó 74 escolares indocumentados en las escuelas de Cureña, Gonzalo Monge Alfaro, Clemente Marín, todas de Pital y una de Coopevega. Leda Vargas, Coordinadora de la Sede de Migración de San Carlos, explicó que esta situación se repite en muchas escuelas de la región donde los menores, la mayoría de origen nicaragüense, ingresan con sus padres al país sin ningún documento y permanecen así en el sistema educativo. Consulado de Nicaragua Un proyecto de la sede de Migración de San Carlos busca que familia e hijos de migrantes logren tener su documentación al

día, para ello, realizan gestiones con el Consulado de Nicaragua con el objeto de que estos niños, junto con sus padres y hermanos, tengan su cédula de residencia y pasaporte, entre otros documentos, con base en los emitidos en su país de origen. Vargas detalló que han visitado algunos barrios marginales de Ciudad Quesada y se han encontrado con muchas familias indocumentadas que tienen algún tiempo de estar en el país de esta forma. En el caso de la Escuela Gonzalo Monge Alfaro, de Pital, se determinó que habían 38 niños indocumentados, en la Clemente Marín, de Cuatro Esquinas de Pital, 18, en la de Cureña, 14 y en Coopevega habían cuatro. Migración costarricense busca que estos niños, junto con sus familias, puedan estar legalmente en el país y accedan a servicios institucionales. En la Escuela Gonzalo Monge de Pital, Migración encontró 38 niños indocumentados.



Julio - Agosto 2015

20

“Mano dura a la corrupción y cuando digo algo lo hago.” Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

La candidata a alcalde, Mireya Zamora Alvarado, promete mano dura a la corrupción municipal y apoyo al sector empresarial para crear empleo.

La exdiputada del Partido Movimiento Libertario y candidata a alcalde por San Carlos, dice que buscará el desarrollo integral de los 13 distritos del cantón por igual. Así como mano dura a los funcionarios corruptos, los cuales deben ser llamados a cuentas, “porque como decía mi madre, en la desobediencia está el pecado”, expresa Zamora. Dentro de las metas está hacer de San Carlos una provincia, y luchar por desarrollo empresarial para la creación de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. “Hay que ir a golpearle la mesa al gobierno central porque para eso pagamos los impuestos, por eso hay que pedir cuentas “, expresa Zamora quien como diputada luchó por la construcción de la carretera Florencia-Naranjo, la titulación de la Milla Fronteriza y la creación del proyecto de construcción de un aeropuerto en la Región, entre otros proyectos. “Pido el apoyo de los sancarleños para desarrollar un verdadero gobierno inteligente, basado en la solidaridad, transparencia y honestidad”, señala la exdiputada, quien fuera Presidenta de la Comisión de Mujeres Parlamentarias de América, en el gobierno pasado. Abandono de las calles y puentes La exdiputada dice que busca ser alcalde para trabajar por el desarrollo del cantón en obras como infraestructura, puentes, calles municipales y nacionales, el turismo, el empleo, la cultura y el ambiente, entre otros. Aseguró que hay un completo abandono de las calles y puentes vecinales y nacionales en el cantón, porque el actual alcalde no ha sido capaz de desarrollar.

Mireya Zamora Alvarado (exdiputada) Edad: 51 años. Residencia: Terrón Colorado de Cutris. Dice la candidata que hay que incentivar el desarrollo de las empresas en el cantón, para ello hay que ofrecerles facilidades y menos burocracia en la tramitología, porque gracias a ellas se crea empleo y se recaudan más impuestos para el municipio. Detalla que hay que fortalecer los Consejos de Distrito y darles autonomía, explica que para el desarrollo de los proyectos comunales se deben hacer con base a los planes de desarrollo para respetar la voluntad del pueblo Asegura que es necesario un cambio de alcalde debido a que el poder corrompe. “Muchos años una misma figura no es bueno para la democracia del cantón”, señala. Según la exdiputada, impulsará proyectos como el de Mujer, Agua y Ambiente Sostenible, tema que propuso a nivel internacional y puede desarrollarse en el cantón, así como dotar de vivienda a las familias. También promete rescatar la familia mediante promoción de los verdaderos valores sancarleños, así como rescatar la cultura y las tradiciones. Asimismo promete impulsar los programas de vivienda digna, el turismo y para ello propone coordinar con las instituciones para lograr estos objetivos. Manifiesta que buscará un gobierno descentralizado, de manera que los recursos se queden en el cantón. En el campo educativo explica que hay que fortalecer lo que será la Ciudad Universitaria y mediante becas, buscar que más jóvenes puedan estudiar. También asegura que impulsaría el deporte y la recreación, el respeto a la Ley 7600 para las personas discapacitadas, entre otros proyectos como el descongestionamiento vial en Ciudad Quesada, mediante la construcción de vías alternas y parqueos para que la ciudad sea más transitable. Según Zamora para lograr sus objetivos se ha rodeado de personas conocedoras de los temas, de personas honestas, de empresarios y personas de confianza.

Mireya Zamora Alvarado, candidata a alcalde.

Mireya Zamora Alvarado, candidata a alcalde junto con los candidatos a vicealcaldes Carlos Corella Chaves y Luis Andrés Villegas Vasque.

Candidatos a vicealcalde: Carlos Corella Chaves (regidor). Luis Andrés Villegas Vasque, estudios en administración de hotelería licenciado Mercadeo Internacional, título obtenido en Suiza). Candidatos a regidores Kenneth González Quirós (Ciudad Quesada). Ginna Marcela Vargas Araya (Pital) Luis Diego Jiménez Araya (Aguas Zarcas) Carlos Torres (Venecia). Síndico Freddy Segura Esquivel (Ciudad Quesada) Concejal: José Chaves Ruíz.



Julio - Agosto 2015

22

Hospital ampliará áreas de atención

Aquí se construirá la Torre de Emergencias Médicas del Hospital San Carlos.

Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

Este año empezará la construcción del edificio para ubicar el equipo de tomografía axial computarizada (TAC) y ya se firmaron los planos para la construcción de una torre de emergencias en el Hospital San Carlos. Dicha torre consta de 2000 metros cuadrados de construcción, 42 camas, tres salas de shock, dos salas de cirugía, área de observación y otra de nebulización para 14 pacientes. Este y otros proyectos fueron dados a conocer por las autoridades del Hospital a representantes de instituciones locales. Dentro de las obras a ejecutar está la remodelación del sistema eléctrico del hospital y la reparación de paredes externas, así como la construcción de una torre médica y la creación de una unidad de quemados para niños, y otra para cuidados intensivos con capacidad para ocho camas. Torre médica La torre médica se construirá detrás del hospital y será de entre tres a cuatro pisos, cada uno de 400 metros cuadrados de construcción, ahí estará ubicada la unidad de quemados con cuatro camas. Se dispondrá de una cama de aislamiento y otra de

curación. Edgar Carrillo, director del Hospital San Carlos detalló que dentro de los proyectos que ha emprendido desde que llegó al hospital, hace cinco meses, están: la disminución de listas de espera en especialidades críticas mediante campañas y horarios vespertinos, así como su proyecto estrella, la atención a de pacientes de zonas alejadas por medio de la telemedicina. Este es un proyecto nuevo en el país y podría arrancar como plan piloto en el Hospital San Carlos muy pronto. Dicho servicio permitirá bajar las listas de espera, bajar costos a la institución, y sobre todo, evitar que muchas personas tengan que venir al hospital para ser atendidas por especialistas. Mediante un equipo de cómputo provisto de cámaras, ubicadas en tres clínicas de la región, se puede brindar atención médica a pacientes de áreas rurales. Carrillo también hizo el anuncio de aprobación de cinco plazas nuevas para el laboratorio del hospital, lo que permitirá bajar las listas de espera para un examen a menos de un mes. También hizo el anuncio de la apertura del salón número seis o de Unidad Médico Quirúrgica, equipado con 23 camas. En las fotos, vecinos del cantón, funcionarios del Hospital, planos de la torre de emergencias y equipo para la atención por medio de Tele medicina.

Equipo que se utilizará en la telemedicina.

Pitaleñas crean microempresa de chileras y mermeladas Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

Tres vecinas de Pital crearon “Productos Doña Tere”, una microempresa dedicada a la producción de chileras y mermeladas, entre otros productos cien por ciento naturales. Las hermanas Amada y Mirna Rojas Arias, y la prima de ellas, Vivian Rojas Rojas, hace menos de un año crearon la industria “Productos Doña Tere”, y ya empezaron a tener éxito. Esta empresita ha unido más a sus familias y, hoy, estas tres mujeres fijan sus sueños y esperanzas en que el negocio pueda crecer. Las tres son amas de casa, pero con muchos deseos de superación. Se matricularon en el curso sobre procesamiento de alimentos en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), luego de eso decidieron unirse para crear una microempresa de encurtidos y mermeladas. Fue así, en el seno de sus hogares, que nació Productos Doña Tere. Comen-

zaron con la elaboración de productos como chileros, salsas de especies, encurtidos de pepinillos, escabeches y mermeladas de guayaba y frutas, entre otros productos que le dan sabor a las comidas. Pero, no se quedaron con esto, también decidieron prepararse más y llevaron cursos de administración, manipulación de alimentos y emprendedurismo para administrar mejor su microempresa. Hoy, sus productos son muy aceptados en el mercado local, sobre todo por su sabor y elaboración con vegetales y frutas frescas, que le dan un sabor único, todo a un precio cómodo, entre ¢1000 y ¢2000. Sus productos son elaborados en las cocinas de sus casas, pero con estrictas medidas higiénicas, luego proceden a empacarlos en bolsas plásticas con sus debidas etiquetas. Ellas hacen todo Estas tres emprendedoras dividen las labores de sus hogares, con las de la microempresa, pues ellas hacen todo el trabajo, desde la elaboración del producto, hasta la

Hermanas Amada y Mirna Rojas Arias y la prima de estas Vivian Rojas Rojas, se reúnen en sus hogares para elaborar sus productos.

Proceso de empaque de los Productos Doña Tere.

venta. Van casa por casa y asisten a ferias donde han logrado posicionar “Productos Doña Tere”. Dentro de sus metas está construir un local, adquirir utensilios y equipo adecuado para aumentar su producción y variedad de productos, para ello, planean gestionar un préstamo en algún banco. Por el momento tramitan el permiso del Ministerio de Salud para vender sus productos en supermercados y locales comer-

ciales.

El consejo que le dan a los futuros emprendedores es que se animen a dar el paso, que todo es posible, que aunque hay tropiezos, todo se puede lograr si hay fe, amor, esperanza y paciencia en lo que se hace. Si usted desea adquirir los productos Doña Tere puede llamar a los siguientes teléfonos: 8478-9602, 8512-4133 y 8437-3946.


2479 0200 reservaciones@montanatourscr.com www.montanatourscr.com

!Todo el esplendor y la aventura de La Fortuna en un mismo lugar! Paquetes Todo Incluido

2479 1220

info@montanadefuego.com www.montanadefuego.com


Julio - Agosto 2015

24

Editorial Brilló San Carlos con los Juegos Deportivos Nacionales El mes de Julio inició embriagado del espíritu deportivo en la Zona Norte y Zarcero, 5300 atletas llegaron de distintos cantones del país a la zona, para participar de los Juegos Deportivos Nacionales Zona Norte 2015. Pasaron 15 años para que la energía, entusiasmo y el brillo de los jóvenes atletas, inundaran las calles y centros deportivos. San Carlos fue el anfitrión, aquí fueron recibidos para la inauguración que se realizó en el Estadio Carlos Ugalde. Estuvieron las autoridades Municipales, del ICODER y el propio Presidente de la República Luis Guillermo Solís, quien no le tuvo miedo al agua y en medio de fuertes aguaceros que cubrían su rostro, dio el mensaje de bienvenida a los deportistas e inauguró las justas. El ICODER y la Municipalidad de San Carlos se lucieron con los actos de inauguración, por más que el agua quiso empañar la fiesta, no logró quitarle el colorido y los rostros de felicidad de los atletas y asistentes, quienes disfrutaron al máximo lo que sería el preámbulo de unos Juegos Deportivos Nacionales bien organizados. Las obras de infraestructura al final estuvieron listas para la competencia, a la pista atlética le faltaron detalles, pero al final todo se olvidó, como debía ser, para dar paso a la competencia y a esa fiesta que durante diez días, contagió hasta al más escéptico. Durante las noches, la Municipalidad de San Carlos preparó la fiesta nocturna con lo mejor de los grupos musicales, locales y del país. La lluvia le puso el sello sancarleño durante los diez días, pero la fiesta nunca se apagó.

San Carlos brilló también en la competencia, 107 medallas obtenidas por el cantón, superaron las 72 obtenidas el año pasado y se pasó del puesto 13 a nivel nacional, al siete este año, un récord logrado en más de 15 años. El Comité Cantonal de Deportes logró que estas justas alcanzaran la Bandera Azul Ecológica, por el orden, aseo, limpieza y se obtuvo un récord en asistencia en cada uno de los eventos, por eso recibieron felicitaciones del Instituto Costarricense de Deporte y la Recreación (ICODER). Necesariamente debemos mencionar a la representación de patinaje, 54 medallas, de las cuales, 26 de oro y se ganó el campeonato masculino y femenino. De igual forma en tenis de campo, en el que San Carlos fue campeón. En futbol, el equipo de muchachos logró la medalla de plata con una extraordinaria participación. Al igual que todos los hombres y mujeres de San Carlos, nos sentimos honrados por la organización y por estos jóvenes que lo dieron todo por dejar en alto el nombre del cantón en estas Justas Deportivas. No vamos a ocultar ni desmeritar nuestras informaciones antes de los Juegos, porque es nuestra obligación dar a conocer realidades que solo el tiempo nos desmentirá o nos dará la razón. Por el momento reiterar la felicitación al ICODER, a la Municipalidad de San Carlos, al Comité Cantonal de Deportes y a esas 500 personas que trabajaron día y noche para que San Carlos terminara como los grandes en organización y competencia deportiva.

Bueno- Municipalidad de San Carlos ocupa el primer lugar a nivel nacional

Malo- La de Los Chiles los últimos lugares Feo- En La Región tenemos los dos extremos. Bueno- En nuestra publicación de la edición

anterior estábamos en lo cierto, los Juegos Nacionales se iniciaron con las obras sin terminar.

Malo- Nos trataron de amarillistas, malos sancarleños .

Feo- El mismo Comité Cantonal de Deportes

pasados los juegos envió una carta diciendo a los atletas que no pueden utilizar las instalaciones deportivas porque no están terminadas.

Bueno- Aprobaron adenda para carretera Tapón de Chilamate.

Malo- Carretera Florencia-Naranjo podría

ser paralizada por diputado con una investigación sobre el tema ambiental.

Feo- ¿Quién dijo que no tenía un impacto

ambiental negativo? Hay personas que buscan cualquier argumento para obstaculizar un proyecto.

Bueno- Gobierno, diputado Edgardo Araya, Municipalidad y empresa privada buscan solución a problema del precario Meco.

Malo- Florencia teme que esas construccio-

nes afecten las aguas que consumen y nacen cerca del lugar.

Feo- Para que unos tengan casa otros deberán tomar agua con…

Recordando los limpiabotas La historia está escrita y al recordarla, no se trata ni de ofender, ni de menospreciar, mucho menos hacer a alguien sentirse ofendido, sino de refrescar la memoria a los menos jóvenes y dar a conocer a las nuevas generaciones el pasado que ellos no vivieron o que por su niñez, no recuerdan. Pues bien, no podemos negar que fue el “Bajillo del Zoncho” el primer barrio marginal que apareció en Ciudad Quesada. Sus moradores en su gran mayoría, eran gente de escasa cultura y de muy poco estudio. Como en Ciudad Quesada las clases sociales estaban muy divididas y definidas, a esta gente se le marginaba y se les devaluaba como personas, “se les espiaba por encima del hombro”. Esto obligaba a sus moradores a buscar cualquier tipo de trabajo o actividad para poder sobrevivir. Es aquí donde comienzan a aparecer como “abejones de mayo” los recordados limpiabotas. Estos jovenzuelos que andaban entre la niñez y la adolescencia. En su gran mayoría lucían andrajosos, con sus caras sucias, descalzos y con un vocabulario muy propio del medio en que se desarrollaban. Se les encontraba merodeando entre la esquina de La Central y la esquina de la tradicional parada de taxis. Siempre con su cajón de madera al hombro y dentro del cajón dos cajas de betún, una negra y una roja. Después aparecieron, cordobán, neutro, caoba y otras más. También un cepillo de betunar para cada color, un cepillo para dientes todo sucio, una franela para lustrar, un trapo húmedo y una “botellita” con agua para limpiar y en la boca una buena cantidad de cuechas para mejorar el brillo. El precio por cada limpiada era una peseta, cuando un buen samaritano les daba cuatro reales o más, después no se los quitaba de en-

Bueno... Malo... Feo...

Bueno- Municipalidad asfalta cuadrantes en cima, inclusive hasta se peleaban entre ellos el derecho de dar el servicio a tan “botaratas” cliente. Los domingos, a partir de la una de la tarde, era difícil, casi imposible encontrar alguno de ellos ofreciendo servicio. Pues se iban a sus casas, se mudaban, cambiaban su cajón por el consabido rollo de revistas y al matiné. Pero primero frente al cine Rex, al conocido intercambio o canje de las mismas: Chanoc. Tarzán, El Llanero Solitario, Batman, Supermán, Red Rider, que eran las que se iban como pan caliente. Ya una vez dentro de la sala de cine. Con el inicio de la cinta comenzaban los gritos, aplausos, silbidos, reventadero bolsas de papel en las que empacaban el maní. No era raro, de vez en cuando, ver a Tuto o a Mario Castro, sacar un chiquillo de la “relinga” por algún acto indecoroso. Estos chiquillos, a pesar de todo, eran parte importante de una Villa que comenzaba a despuntar como lo que es hoy día y su presencia daba alegría, bullicio y vida a una comarca que siempre lucía agitada y con mucho movimiento. Con nostalgia recordamos algunos de esos niños, hoy hechos hombres y algunos hasta bordeando la ancianidad. Cucaracho, Morros, Pitilos, Pelón, Malanco, Sapito, Gerardo, hermanos Tiras, etc. Son historia y también merecen ser recordados. Qué tristeza cuando hoy al pasar por esas esquinas, lucen desoladas, vacías, no siendo más que testigos mudos de un pasado, de una época, de un San Carlos que desde mi punto de vista fue mejor. Que falta nos hacen, los limpiabotas Prof. Gerardo Arias Rojas

cabeceras de distrito.

Malo- Algunos dicen que es parte de la campaña de Alfredo para la reelección.

Feo- No todos los candidatos tienen ese instrumento para hacer campaña.

Bueno- Industrias Infinito aseguró que está sin plata y renuncia a arbitraje internacional.

Malo- Dirigentes ambientalistas aseguran

que es una excusa para no pagar daño ambiental, causado en Crucitas.

Feo- No es que era tan poderosa, por eso no

hay que creer en toda empresa que viene a prometer desarrollo.

Bueno- Iglesia Católica llama a fortalecer la familia inspirada en la Sagrada Familia.

Malo- Ya algunos representantes de grupos radicales alzaron la voz contra ese llamado.

Feo- Quieren que hasta la Iglesia cambie sus principios basados en Cristo y su mensaje.


Julio - Agosto 2015

25 Por: Moisés Arguedas

Sopa de letras CERROS DE COSTA RICA PLATANAR CHIRRIPO CONGO CHATO IGLESIAS NEGRO

Crucigrama

HORIZONTALES 1. Tener tos 6. Tomar medidas 11. Existes 12. Cloruro de sodio 14. Luz que guía a los barcos 15. Repetido es mamá 16. Recurriré a juez superior 19. Siglas de Antes Meridiano 20. Consonante 22. Guaridas del oso 23. Asidera 24. Camina hacia allá 26. Se atreva 27. Contracción gramatical a y el 28. Modelos, femenino 30. Acostumbrar, usar 33. Quiten la vida

34. Excavas 35. Echar sal 37. Retribuciones 39. 2ª. Nota musical 40. Mujer de Adan 42 Antigua moneda romana 44. Letra griega 46. Se derive 48. Hembra del oso 50. Artículo neutro 51. Inundase 53. 3ra persona 54. Querer 56. Condimento principal 57. Reside, vive 59. Cuerdas, reatas 60. Dar besos

VERTICALES 1. Tener temor 2. Rezar 3. Sur Este 4. La que señalo 5. Plural de mal 7. Consonante 8. Regala 9. Caminarás 10. Dagas sin punta 12. Cerebros 13. Hogares 17. Río de Italia 18. Dios Egipcio 21. Impedirá 23. Que comete alevosia 25. Recurra a Juez Superior 27. Trigo de grano largo 28. Yunque pequeño para

joyero 29. Mamá de la Virgen 31. Ganso 32. A nivel 36. Muevas de los remos 37. Casa de las abejas 38. Quitas la cáscara 41. Caminar sin rumbo 43. Probar un fruto 45. Volumen, libro 46. Indica el lugar 47. Existe 49. Existirá 51. Altar 52. Consonante 55. Símbolo químico de la plata 58. Pronombre personal

KAMUK PANDO ESPERANZA DUDU DURIKA TIGRE

TURRUBARES DIKA KASIR MATAMA MUCHILLA


Julio - Agosto 2015

26

San Carlos logró medalla de plata en fútbol masculino. San Carlos tuvo una importante participación en patinaje, donde obtuvo 54 medallas.

Brillante participación de San Carlos en los Juegos Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

San Carlos brilló en los pasados Juegos Deportivos Nacionales de la Zona Norte 2015, obtuvo 107 medallas, de la cuales 37 fueron de oro en las nueve disciplinas en las que participó con 234 atletas. Nuestro cantón, quedó en séptimo lugar del país en medallas obtenidas, pasó del lugar décimo tercero, en los Juegos del 2014 con un total de 72 medallas al sétimo este año con 107 medallas.

Juan Bautista Zamora Chaves, Presidente del Comité Cantonal de Deportes de San Carlos, junto con la Ministra de Deportes, Carolina Mauri.

La disciplina donde más preseas se obtuvieron fue en el patinaje con 54 medallas, 26 de oro, 19 de plata y nueve de bronce. Participación de 30 patinadores, este es el deporte que ha tomado más fuerza en el cantón en los últimos años y con más cosecha de éxitos. Tenis de campo Otra de las disciplinas que resaltó por los logros obtenidos fue el tenis de campo, se lograron 17 medallas, cuatro de oro, tres de plata y diez de bronce con la participación

Medallas y atletas San Carlos ORO 37

PLATA 35

BRONCE 35

de 32 atletas. San Carlos destacó en el fútbol donde logró medalla de plata en una final muy disputada, de igual forma en baloncesto femenino donde también logró plata. No se obtuvieron medallas en balon-

TOTAL 107

ATLETAS 234

cesto femenino, ciclismo de ruta y de montaña, tampoco en voleibol masculino y femenino. El cantón no participó en ajedrez, balonmano, halterofilia y gimnasia, disciplinas que buscará llevar representantes en las próximas justas nacionales.

Destacan logros de los Juegos Nacionales Juan Bautista Zamora Chaves, Presidente del Comité Cantonal de Deportes de San Carlos destacó como logros de los Juegos Deportivos Nacionales, las 107 medallas obtenidas por el cantón, en comparación con el año pasado que se obtuvieron 72 y se pasó del puesto 13 a nivel nacional, al siete este año, un récord logrado en más de 15 años. Zamora expresó que está muy satisfecho por este evento deportivo que cambió la vida cotidiana de los sancarleños durante diez días con la llegada de 5300 atletas de todo el país, y decenas de personas que llenaron el comercio y los lugares donde se desarrollaron las competencias. Destacó el orden, aseo y limpieza, razón para obtener Bandera Azul en pro

del ambiente. Detalló que trabajaron en la realización de los Juegos, 500 sancarleños y se obtuvo un récord en asistencia en cada uno de los eventos. El Presidente del Comité Cantonal de Deportes, destacó la importante participación de los atletas en patinaje donde el cantón obtuvo 54 medallas, de las cuales, 26 fueron de oro y se ganó el campeonato masculino y femenino.

Algunas disciplinas brillaron poco Asegura que se deberá trabajar más en disciplinas como natación, baloncesto masculino, atletismo, voleibol y ciclismo donde los resultados fueron escasos y donde se cuenta

con buenas instalaciones para la práctica de estos deportes. También en disciplinas como ajedrez, halterofilia, gimnasia y balón mano donde no hubo participación de sancarleños. Zamora aseguró que el cantón salió ganando porque sólo aquí se invirtieron ¢1.300 millones en obras como pista de patinaje, canchas de voleibol de playa, reparación de gimnasios, construcción de la pista de atletismo y remodelaciones de 22 escuelas y colegios usadas como villas. Finalmente manifestó: “felicito a la ministra del Deporte Carolina Mauri, al ICODER, a Alfredo Córdoba, alcalde, a los empleados municipales y al Comité Cantonal de Deportes por el trabajo y la organización para que estos Juegos fueran exitosos.


-

s

Julio - Agosto 2015

27

Gregory Molina, de fútbol; María Paula Perera y Maikol Barquero, de Patinaje y Luis Miguel Cerdas, de Tenis de Campo, los más destacados del cantón en las pasadas justas.

Luis Miguel Cerdas fue nombrado como tenista destacado de los Juegos Deportivos Nacionales Zona Norte 2015.

Deportistas sancarleños más destacados en las justas deportivas El Instituto Nacional del Deporte y la Recreación premió a cuatro de los atletas más destacados del cantón en los pasados Juegos Deportivos Nacionales, Zona Norte

2015, ellos son : Gregory Molina, de fútbol; María Paula Perera y Maikol Barquero, de Patinaje y Luis Miguel Cerdas de Tenis de Campo.

Maikol Barquero Solís y María Paula Perera son los atletas más destacados de la disciplina de Patinaje.

Gregory Molina es nombrado como el jugador de fútbol más destacado.


San Carlos se llenó de deporte Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

Durante diez días, San Carlos se llenó de deporte con la participación de 5300 atletas que llegaron a la zona para participar de los Juegos Deportivos Nacionales Zona Norte 2015. Pasaron 15 años antes de que volvieran a realizar una justa en el cantón. Fotos Cortesía del Comité Cantonal de Deportes de San Carlos.

Baloncesto

Fútbol

Patinaje

Tenis de mesa

Boxeo

Taekwondo

Natación

Ciclismo

Volleyball

Tenis de campo

Atletismo


e e s s l l

Julio - Agosto 2015

29


Limpieza y orden predominaron en las Justas Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

Juegos Deportivos Nacionales, Zona Norte 2015, por primer vez, logró la Bandera Azul Ecológica.

Los Juegos Deportivos Nacionales Zona Norte, 2015, recibieron Bandera Azul Ecológica por las buenas prácticas en pro del medio ambiente. Así, los cantones de Upala, Los Chiles, Guatuso, San Carlos y Zarcero obtuvieron el puntaje necesario para recibir el galardón de Bandera Azul Ecológica, según parámetros evaluados por este programa ambiental nacional Programa, a saber, acciones de ahorro de energía, ahorro del agua, separación de residuos, orden, limpieza, medición de gases de efecto invernadero y compensación, entre otros. La XXXIV edición de Juegos Deportivos Nacionales se destacó por el arduo trabajo del personal del ICODER, en conjunto con los funcionarios de las municipaJuegos Deportivos Nacionales, Zona Norte 2015, por primera vez, logró la Bandera Azul Ecológica.

lidades respectivas. La distinción fue otorgada en la Categoría de Eventos Especiales. La Bandera Azul Ecológica premia el esfuerzo y el trabajo voluntario en la búsqueda de la conservación y el desarrollo en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico-sanitarias y la mejoría de la salud pública de los habitantes de Costa Rica. Logro conjunto entre 5 cantones Carolina Mauri, Ministra de Deportes y Recreación, dijo que obtener el galardón de Bandera Azul Ecológica en los cinco cantones sedes de los Juegos Nacionales es un logro, ya que conlleva un esfuerzo importante de los atletas y las instituciones que apoyan este programa. Esto es resultado del trabajo en equipo gestionado desde el ICODER, donde los colaboradores han mostrado su compromiso con el ambiente en las villas, comedores e instalaciones deportivas, con el gran apoyo de las federaciones deportivas y municipalidades correspondientes.


Julio - Agosto 2015

31

Las caritas excluidas de las competencias. Niños de la Escuela de Cureña.

Aquí en la piscina del Polideportivo.

Los rostros excluidos de los Juegos Deportivos Gerardo Quesada Alvarado geraquesada@gmail.com

Dos días antes de terminar los Juegos Deportivos Nacionales, la niña Julen Quesada, vecina la Comunidad de Cureñita de Sarapiquí, se levantó a las 3:00 a.m. para emprender el viaje a Ciudad Quesada, junto con su madre Sandra Espinoza. Con el barro casi a sus rodillas caminaron hasta llegar al Río Cureña donde las esperó un bote para llevarlos al otro lado del río y luego caminar hasta llegar a la Escuela de Cureña, donde los esperaba el bus que los trasladaría a Ciudad Quesada, junto a 24 niños más y algunos padres de familia. ¿El plan? Visitar las instalaciones donde se efectúan los Juegos Deportivos Nacionales, un espectáculo, hasta ahora, desconocido para estos niños acostumbrados a transitar por caminos fangosos, ríos crecidos, viajar a pie, a caballo o en bote para llegar a la única escuelita unidocente del lugar, la de Cureña. Con sus caritas nerviosas, los 25 menores sin oportunidades, viajaron cuatro horas en bus hasta Ciudad Quesada para visitar las villas deportivas. Lejos quedó su humilde escuela, las casitas de madera, los ríos crecidos por las lluvias que azotaron esos poblados y en alerta roja por el temporal intenso que azotó sin clemencia sus poblados y los dejó incomunicados.

radas se pierden entre los nadadores que compiten y luchan para ganar. Jorge Cerdas, niño de quinto grado, dice que le gustaría poder nadar como aquellos atletas, pero su realidad es otra, donde viven no hay piscinas, sólo ríos caudalosos en invierno. Vilma Pérez Jarquín, de segundo grado, cuenta que se levantó a las 4:00 a.m, para viajar a Ciudad Quesada, dice estar feliz de poder ver los atletas jugar. En tanto, Jackson Morales Vivas, de tercer grado, dice estar contento de conocer este lugar y compartir con otros niños. Una vez en la cancha de baloncesto jugaron con otros niños de Ciudad Quesada, nerviosos, trataron de picar la bola e insertarla en una canasta, que para algunos estaba ubicada a una altura de varias veces su tamaño, situación que no fue obstáculo para José Daniel Molina de primer grado, quien logró meter el balón en la canasta en el primer lanzamiento. Luego de aquí, los esperaba un recorrido por la pista atlética, Gimnasio Siglo XXI, las canchas de fútbol playa y la de patinaje, las de tenis y el estadio, una experiencia única para estos menores alejados de las comunidades de la Ciudad. Como parte de la gira, a los niños los llevaron a McDonald a comer y les hicieron un tour por Ciudad Quesada, acompañados por funcionarios de la policía, municipalidad, Patronato Nacional de la Infancia y Migración, entre otros de instituciones locales y del Consejo Cantonal de Coordinación Institucional, quienes organizaron este viaje. Luego de visitar las Villas Deportivas, observar las competencias de los atletas y asistir al restaurante de comida rápida, no quedaba más que volver a la bajura, donde otra realidad les esperaba. Ahí deberán seguir su lucha por la vida, en medio de la desigualdad que los separa de los niños de la ciudad Cabe destacar que el Consejo Cantonal de Coordinación Institucional está integrado por varias instituciones públicas de San Carlos y escogieron cuatro escuelas vulnerables del cantón para brindarles apoyo y charlas de prevención de la violencia y un mundo de paz. C

M

Y

CM

MY

Comunidades abandonadas La comunidad de Cureña y Cureñita carecen de agua potable, pero sí cuentan con electricidad, Coopelesca les llevó la luz hace poco. Sus vecinos dicen que están cansados de pedir a las municipalidades de San Carlos y Sarapiquí que reparen el camino, pero las obras no llegan. Estas comunidades, dado el poco desarrollo que presenta, da la impresión de ser habitadas por ciudadanos de segunda o tercera categoría, carentes de muchos servicios, espacios recreativos y deportivos, y sobre todo, de limitaciones de educación. Nerviosos, pero con ojos avivados, los niños observaban extasiados las competencias de natación, a la distancia, sus mi-

CY

CMY

K

Jackson Morales de tercer grado, se levantó a las 3:00 a.m, para visitar Ciudad Quesada.

aloft san carlos julio.pdf

6

24/07/15

16:55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.