PCR 36 Avance 2

Page 1

Edición

36 2020 - 2

Asociados a CANAPEP exportan piña con seguridad y garantía Las diferentes autoridades, implementan métodos para evitar el trasiego de drogas en los contenedores de piña.


Visite nuestra web

pinadecostarica.com

Índice

Si desea obtener más información sobre nuestros anunciantes, visite la revista digital en la sección de ediciones y presione la publicidad de su interés para ser redireccionado al sitio web respectivo.

4

Agricultura de Precisión hoy es una realidad

6

¡La nueva revolución verde!

8

Asociados a CANAPEP exportan piña con seguridad y garantía

Créditos

10

Aporte de hierro eficiente en el cultivo de Piña (MD2)

12

Centro de Valor Agregado Zona Norte luz de esperanza para el sector

Jose Calderón Garcia Tel: 8696-3939 josecg.cr16@gmail.com Ciudad Quesada, San Carlos

14

Trabajadores extranjeros pero legales

16

Nuevas moléculas una deuda pendiente del gobierno

18

Producción de electricidad a partir del rastrojo de piña

19

La industria piñera antes y después del Covid 19

20

Experiencia de la aplicación axilar de fertilizantes granulado

21

Montacargas seguros: menos accidentes y mayor productividad

22

¿Cómo interpretar el pronóstico de clima inteligente?

Edición: Yendy Agüero Promoción y comercialización: Servicios Publicitarios RENO Tel: 8645-8950 / 2460-3625 orlandorojas.lopez@gmail.com Artes: Manrique Quesada Gutiérrez Cel: 8838-2126 / kiokocr@gmail.com



Agricultura de Precisión hoy es una realidad Al principio este sistema de agricultura, generaba en los agricultores tradicionales cierta duda y rechazo. Muy apegados a sus tradicionales métodos, se sentían reacios a cambiar de técnicas y utilizar aparatos modernos. Es común que se guíen por la luna o por las “pintas”; no obstante, hay que reconocer que los agricultores tradicionales, desarrollaron una agricultura efectiva para su época. Ahora con el cambio climático y los avances tecnológicos, esta actividad humana que data de miles de años, se ha modificado.

La agricultura de precisión no es nueva, tiene varios años de ser utilizada Entre los países pioneros que decidieron darle un giro a sus tradicionales sistemas de agricultura, están los Estados Unidos, seguidos por Canadá y Australia. En cuanto a América Latina, Argentina es el país más involucrado con esta metodología; actualmente posee grandes descubrimientos en su uso. Le sigue Brasil. En Europa, los precursores en el uso de este sistema fueron los ingleses, y en Francia, la agricultura de precisión apareció entre los años 1997 y 1998.

Empresas y organizaciones posicionadas con esta tecnología Agrilyze, que está en Canadá desde el 2002, entre sus herramientas ofrece reconocimiento de imágenes para identificar el tipo de especie invasora que afecta al cultivo. Indigo Drones, está en Costa Rica hace 5 años; desarrollan diversos sistemas basados en los análisis de fotogrametría RGB.

Organización para el Desarrollo de la Agricultura de Precisión (PAD) es una fundación sin fines de lucro activa desde el 2016.

La agricultura durante el Covid 19 El planeta Tierra ha sufrido una paralización casi que total por el Covid 19 y ha causado que la economía de los países penda de un hilo. Las actividades productivas también han sido afectadas. En algunos países se vuelve poco a poco a la nueva normalidad. Pero, gracias a esta crisis sanitaria y económica, muchas personas se volcaron al uso de las diversas tecnologías. Los agricultores vieron interrumpidas sus actividades comerciales pero, la tecnología digital ha demostrado ser una aliada para asegurar una línea de continuidad con los diferentes mercados. Ahora es más común, que los agricultores recurran a los servicios de video y fotometría, para consultar sobre sus cultivos. Hay que reconocer que esta pandemia ha fortalecido el uso de la Agricultura de Precisión.

¿Qué es Agricultura de Precisión? A través de celulares, tablets, computadoras y otros más, nos interconectamos con los satélites utilizando las Tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global – GPS y así obtenemos diversas imágenes aéreas, que poseen sistemas de información geográfica para estimar, evaluar y entender todas las variaciones que existen en los terrenos a cultivar. Luego de recolectar esa información, sabremos con precisión cómo debemos proceder, estimaremos qué tanto fertilizantes requieren los cultivos y se podrá predecir la producción.

4

La Agricultura de Precisión, es un complejo sistema que permite reunir, procesar y analizar, los diversos datos temporales, espaciales e individuales para combinarlos con información precisa que hará que nuestros cultivos sean mejores. Agricultura de Precisión es: estimar, evaluar y entender la variabilidad del campo. Con la Agricultura de Precisión se podrá tener mejor información sobre los siguientes aspectos: ·

Evaluar con precisión la densidad óptima de la siembra.

·

Estimar el uso adecuado de fertilizantes.

·

Saber con exactitud qué componentes químicos posee el terreno (PH, sales, nutrientes, etc, qué disponibilidad de agua hay en determinada zonas, clima, radiación solar y el ecosistema.)

· Saber cuándo hay inicio de lluvias, cuando hay sequías, cambios de temperaturas, etc. ·

Ayuda a reducir tiempos.

·

Beneficia al medio ambiente.

· Mejora la calidad de vida de los trabajadores y de las poblaciones vecinas. Para que las empresas agroindustriales compitan activamente y con eficacia, en estos tiempos tan complicados; deben adaptarse al cambio, por tanto es importante que capaciten a sus colaboradores en este tipo de agricultura inteligente. Fuente: Álvaro Ramírez



¡La nueva revolución verde! Ing. Luis Diego Solano Brenes. Para las décadas de los años 1960 a 1980 inicia una estrategia en agricultura para aumentar la producción agrícola a nivel mundial, la aparición de nuevas moléculas químicas, selectivas, cruces genéticos y aplicaciones de grandes cantidades de fertilizantes químicos al suelo, ayudaron a cambiar el rumbo de la productividad de los cultivos a nivel mundial, garantizando poder abastecer de alimento, a una población que venía en aumento exponencial. Sin embargo, esto trajo consigo una alta contaminación y acumulación de residuos químicos y sintéticos en el suelo, dañando así la microflora y microfauna presente en el suelo, también afectando los beneficios y la riqueza presente en dicha estructura. Nace aquí la necesidad de volver a los inicios del suelo, cuando era fértil y rico de microorganismos benéficos que garantizan el bienestar y la productividad en los cultivos, ya con más de 10 años de su aparición, los Inductores de resistencia han tomado un espacio y un papel fundamental en la producción de muchos cultivos, siendo estos productos de origen vegetal, biológicos o botánicos que, aplicados a las plantas, estas puedan expresar sus propios mecanismos de defensa tanto físicos o químicos (fitoalexinas). Siendo una herramienta que permite que crezcan de una manera más sana, rápida y de una forma natural, equilibrada y segura, que les garantice contrarrestar cualquier adversidad en su ciclo de vida. Como todo, es importante un equilibrio entre una planta sana y su necesidad de comer. Por lo que es muy frecuente que cuando más sana la planta, la necesidad de alimentarse será aún mucho mayor, por lo que es muy importante el acompañamiento de una buena estrategia de fertilización, para así garantizar una alta productividad. En Agrocosta llevamos muchos años en la búsqueda de alternativas orgánicas y de productos que garanticen no solo una alta productividad, sino también una disminución en la caga química en los cultivos, como bien sabemos cada vez que ponemos un producto sintético o químico, la planta tiene que gastar energía en el desdoblamiento de este y en la síntesis como tal, para que este pueda efectuar su función, ya sea fungicida, bactericida o insecticida. Causando un paro en el crecimiento fenológico y genético

de la planta. No así cuando aplicamos Inductores de resistencia, ya que la planta asimila de una forma más natural, eficiente y equilibrada productos de su misma línea genética. Es muy importante mencionar que los Inductores de resistencia no son curativos, son sustancias que deben estar siendo aplicados desde etapas muy tempranas para que cuando la presión del agente patogénico se exprese, esta pueda contar con los mecanismos necesarios para sobrellevar y hacerle frente. El cultivo de la piña (Ananas comosus) es atacado por diferentes plagas que afectan su productividad, calidad y los costos de producción, para esto productos como Alga 600, Kon-Forte, ComCat, Silver Plus, contienen un derivado de sustancias, extractos de algas y plantas que garantizan la máxima expresión genética de gran variedad proporcionando las herramientas específicas para enfrentar cualquier adversidad, tanto bióticas como abióticas, de índole nutricional y química. Pero también mejorando el sistema radicular, fotosíntesis, aumentando su vigorosidad, calidad y fomentando el crecimiento de microorganismos presentes en el suelo como Trichodermas spp, Bacillus spp, Streptomyces griseoviridis, Pythium oligandrum que son agentes capaces de controlar gran variedad de agentes fitopatógenos tales como Alterna-

ria, Pythium, Rhizoctonia, Phytophthora, Phoma, Verticilium, Sclerotinia, Rosellinia, Cercospora, Perenosphora, Hemileia, Sclerotium, Mysena citricolor, Ceratocysty, Fusarium oxisporus, Plasmodiophora brassicae, Leptosphaeria maculans, Mycosphaerella fragariae, Botritis cinnerea, Colletotrichum, Gaeumannomyces graminis, etc. Como resultado tenemos que con aplicaciones de los Inductores de resistencia podemos ofrecer alternativas de manejo hacia una gran variedad de patógenos desde un punto de vista preventivo y seguro a lo largo del ciclo, teniendo como resultado el aumento sustancial de rendimientos por hectárea, calidad de cosechas, disminución o casi nula la resistencia de los patógenos, aumento de microorganismos, beneficios y una mejor comunicación intraespecífica entre ellos y la planta. Generando una menor carga química en las aplicaciones y un menor uso de agroquímicos en el cultivo, generando así una mejor calidad de vida a los trabajadores y los consumidores. Agrocosta, de esta forma, ha destinado recursos especializados para el área de investigación, optimizando el potencial y efectividad de cada insumo agrícola procesado, garantizando al productor la confiabilidad y el rendimiento previsto.

Más información con: Heiner Angulo / ventas.pina@agrocosta.net. Tel: 8924-7142

6



Asociados a CANAPEP exportan piña con seguridad y garantía. Inicio del recorrido En los últimos meses nuestro país se ha visto involucrado negativamente en la exportación de piña. La Policía de Control de Drogas (PCD), ha detenido algunos camiones que salen de las plantas empacadoras de piña y ha detectado droga en el interior de estos, ante esta realidad la Cámara de productores y Exportadores de Piña CANAPEP lidera un esfuerzo multiinstitucional y multisectorial para luchar contra quienes intentan manchar el buen nombre de la piña de Costa Rica.

El uso de scanner, es una herramienta de control, pero no es suficiente para garantizar una comercialización adecuada. Las diferentes autoridades, implementan métodos para evitar el trasiego de drogas en los contenedores de piña.

Ante esta amenaza, los primeros esfuerzos se centraron en que se intervenga la carga y se identifique a los responsables. En la mayoría de los casos, la droga se ha introducido dentro de los camiones en su ruta al puerto de embarque, debido a que en las plantas procesadoras de piña afiliadas a CANAPEP se realiza un minucioso control de empaque en sus respectivas cajas. Una vez empacada la fruta se coloca en cajas grandes que son debidamente selladas. Posteriormente, estas son colocadas cuidadosamente en el interior de la bodega de estos vehículos. Cada caja contiene una determinada cantidad de empaques de piña (cada empaque lleva de 6 a 8 unidades) también posee lectores de temperatura, que son debidamente programados en la planta procesadora; esto con la finalidad, de ir monitoreando el recorrido de la piña, desde que sale hasta llegar al puerto y continuar su viaje hacia los mercados internacionales.

Para comprender mejor, cómo son estos sistemas, imagínese los aparatos que hay en los aeropuertos, donde el viajero introduce sus maletas y por medio de rayos x, se visualiza el contenido del equipaje. Algo muy similar pero en dimensiones más grandes, son los scanner que APM Terminals utiliza.

Lucha contra el tráfico de drogas incluye trabajos multisectoriales y multiinstitucionales.

Scanner monitorean los contenedores como las maletas en el aeropuerto

Es importante que nuestro país vaya avanzando hacia un modelo integral con la finalidad de asegurar eficacia en el comercio internacional. Este avance debe de darse mediante el uso de procesos y protocolos que estén debidamente homologados con los países con los cuales se mantienen relaciones comerciales.

El uso adecuado de los scanner está en manos de APM Terminals, estos son aparatos sofisticados se encuentran instalados en un lugar específico de APM.

Sin embargo, el detalle de colocar estos escáneres en las instalaciones de APM Terminals; no significa que la lucha contra el trasiego de drogas haya culminado. Es im-

8

portante que en esta lucha contra el tráfico de drogas, se desarrollen distintos procesos multisectoriales y multiinstitucionales, que trabajen de la mano con el sector público, para que de esta manera se vean resultados positivos. Así mismo la PCD, El MAG, El Ministerio de Hacienda (en lo referente al servicio de aduanas) y otros entes gubernamentales, deben trabajar juntos para coordinar acciones y de esta manera su figura sea grande y fuerte, para neutralizar la acción de las bandas organizadas que trafican con drogas. Durante años, estas bandas organizadas, han ido perfeccionando sus técnicas, para lograr óptimos resultados. Cada vez la tecnología los obliga a superar sus distintas artimañas para poder introducir la droga en los contenedores y que estos lleguen sin complicaciones a su destino. No obstante, las técnicas policiales también avanzan y modernizan sus mecanismos para la detección de droga.


Trabajo coordinado para limpiar el buen nombre de la piña de Costa Rica Nuestro país, en los últimos meses, ha estado en el ojo de la tormenta, el constante golpe que se le ha venido dando al narcotráfico es fundamental para que la imagen de Costa Rica se vea ligeramente dañada, a esto se suma la detección de drogas en el interior de unos camiones que transportaban piña y cuyo destino final, era el muelle de Moín en Limón. Estas circunstancias hacen que la PCD se coloque a la vanguardia en la lucha contra las drogas. Pero al mismo tiempo obliga a los empresarios piñeros, a desarrollar diversos medios y técnicas de seguridad, para que el transporte de piña sea el correcto y el adecuado. En estos momentos la reputación de nuestro país es negativa, tanto así que mediante un documento, emitido el 8 de agosto del

2019, por la Casa Blanca, se identifica a Costa Rica como un país problemático para el sector agroexportador donde en más de una oportunidad, se ha visto implicado en el trasiego de drogas. Es por ello que el país requiere trabajar en coordinación con todas sus instituciones, para que de esta manera, todos los medios de control de drogas, sean efectivos y que le garanticen al exportador y al importador, que la piña de Costa Rica… sigue estando a la vanguardia de los productos agrícolas de mejor calidad del mundo entero.

Todos los socios de CANAPEP someten sus contenedores a los scanner Básicamente, cuando cada institución de Costa Rica desarrolla funciones de control y fiscalización, pero lo ejecuta en forma independiente, se puede decir que está dentro

9

de un “desorden ordenado”, pero esta metodología, le sirve a la mafia organizada para poder delinquir sin complicaciones. Por esa razón, Canapep está trabajando para que todos los contenedores de sus socios puedan ser escaneados y de esta manera, se genere un ambiente de seguridad que garantice que el producto llegará en buenas condiciones a su lugar de destino. En estos momentos, Costa Rica se ha levantado de las adversidades y a pesar que el hampa insistirá en colocar drogas dentro de los contenedores; los empresarios piñeros del país, la PCD y otros funcionarios gubernamentales, se capacitan día a día e implementan diversas técnicas de control y seguridad para que el transporte de la piña, llegue sin complicaciones a los diversos mercados internacionales… Mercados que reconocen a esta fruta, como una de las mejores… a nivel mundial. Fuente: Olman Briseño


Aporte de hierro eficiente en el cultivo de Piña (MD2) En el cultivo de piña la mayor parte de la nutrición se realiza de manera líquida, por lo cual se ha desarrollado tecnología muy calificada en maquinaria, insumos y procesos de seguimiento para estos trabajos. Debido a la intensidad del cultivo y sus requerimientos nutricionales, las aplicaciones puntuales de agro insumos incluyen una variedad importante de productos químicos. De acuerdo con lo anterior, se debe elegir en estos cocteles productos que presenten buena afinidad química y física para que cumplan con el objetivo planeado. Específicamente, en los programas de nutrición, las fincas evitan mezclar algunos productos que presentan problemas de compatibilidad entre ellos. Así, por ejemplo, el calcio se separa del hierro aumentando con esto la cantidad de aplicaciones. Esta situación posiblemente es generada por el uso de sales simples que facilitan lo descrito. Por tanto, se necesita fuentes altamente asimilables para cumplir con la necesidad y mejorar la absorción de otros nutrientes.

Mezcla con Fósforo Cosmo Quel Hierro

Mezcla con Fósforo Cosmo Quel Hierro

El Cosmo Quel Hierro es una opción para suplir adecuadamente las necesidades de hierro en la planta. Debido a su formulación en EDTA: 1• Su absorción es más eficiente y se necesita menores cantidades 2• Permite mezclas imposibles con sales Iónicas. (P-Fe). Fraccionamiento. 3• Alta solubilidad (63,6 g/100ml de solución). 4• Baja conductividad Eléctrica. Posibilidad de disminuir volúmenes de Agua 5• Incrementa la toma de luz y el desarrollo de los frutos. 6• Mejora los contenidos de nutrientes en fruta. 7• Lotes con programas permanentes, a base de COSMOQUEL, generaron plantas con mayor biomasa aérea, y piñas de mejor conformación y calidad, incrementando el beneficio económico del productor.

Para más información con Ing. Gerardo Ernesto Delgado Ruiz, Representante Técnico Comercial Zona Caribe. Resusa Celular: 8329-1091 gerardo.delgado@resusa.co.cr

Referencias bibliográficas. Kirkby, Ernest y Romheld, Volker. Micronutrientes en la fisiología de las plantas: Funciones, absorción y movilidad. Enero, 2018. 6 p. Gambin, J. Sebastian. Curvas de Absorción de Nutrientes en el cultivo de piña (Ananas comosus. var.MD-2).

10



Centro de Valor Agregado Zona Norte luz de esperanza para el sector ¨El Centro de Valor Agregado significa accesibilidad e inclusión¨ Luisa Chacón, de la Junta Directiva de la Agencia para el Desarrollo

El Centro de Valor Agregado está cada vez más cerca de ser una realidad para la Región Huetar Norte, ya fue aprobado en segundo debate el traslado de 1.500 millones de colones del Instituto Nacional de Seguros (INS) al Consejo Nacional de Producción (CNP) para su construcción. Este monto se sumará a los 1.040 millones de colones que el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder) invertirá en el equipamiento del centro para generación de valor agregado agropecuario, con énfasis en calidad e inocuidad y la comercialización. Luisa Chacón, de la Junta Directiva de la Agencia para el Desarrollo, explica que el Centro de Valor Agregado debe entenderse, no como una gran planta de producción, sino como un laboratorio totalmente equipado y con personal especializado que permitirá investigar y desarrollar ideas hasta llegar a muestras de productos procesados, ya sea conocidos, como lo son piña congelada, deshidratada, jugos; o productos nuevos, como podrían ser textiles o cueros creados con las hojas de la piña, esencias y productos para la industria cosmética, entre otras muchas ideas que los pequeños y medianos productores de la Zona Norte deseen desarrollar. Para Chacón, el Centro de Valor Agregado significa accesibilidad e inclusión, ya que será “una opción de poder hacer uso de

ese centro de valor agregado aquí en la Zona Norte, porque usted puede ir al INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria) en San José, pero otra cosa es que si yo tengo mi siembra acá, región con un gran porcentaje de piña, entonces el centro de valor se va a tener cerca de los cultivos, y esa es una ventaja, opción que hoy no está disponible”. Actualmente para que las pequeñas y medianas empresas puedan desarrollar una nueva idea o un nuevo producto deben incurrir en un gasto muy alto “porque debe contratar un profesional en el área y hacer sus propios experimentos e investigaciones; en cambio en el Centro de Valor Agregado va a tener maquinaria, aunque sea pequeña, pero podrá simular la creación del producto, lo cual le saldría más barato, dando oportunidad al que puede pagar todo ese proceso de innovación como al que no cuenta con el capital económico para desarrollar productos nuevos”, siendo el Centro de Valor Agregado un ente inclusivo. Además, permitirá compartir mucho conocimiento entre los diferentes productores, se crearán nuevos productos de otros cultivos, se desarrollarán nuevas formas de cultivar y trabajar en armonía con el medio ambiente, generando valor agregado desde la siembra, pero lo más importante es que el conocimiento será para todos, entre pro-

12

ductores podrían intercambiar ideas, enfatizó la integrante de la Agencia para el Desarrollo. Luisa Chacón resaltó que “una vez que se tiene desarrollada la muestra del nuevo producto, se puede dimensionar el costo del proyecto, qué tipo de máquinas podría ocupar, cuánta gente y materia prima se necesita, establecer la relación costo / beneficio para saber si el proyecto es viable o no, o sea, estudios previos tanto en mercadeo como en cálculo de costos, con ello, el valor agregado dejará de ser un salto al vacío, ya que su previa simulación permitirá tomar una mejor decisión”. Además, facilitará el acceso a créditos para pequeños y medianos productores. Actualmente ya se cuenta con los recursos económicos para la construcción y equipamiento del Centro de Valor Agregado, falta definir su ubicación, y a partir de eso se iniciaría su construcción, la cual podría tomar un año. Chacón explicó que también hay que buscar presupuesto para cubrir detalles como conexión eléctrica, internet, camino de acceso, pero son cuestiones menores. Además de definir como será la gobernanza del lugar y requisitos para tener acceso a sus servicios, entre otros aspectos.



Trabajadores extranjeros pero legales Las empresas agroexportadoras de Costa Rica, trabajan de la mano con colaboradores migrantes, que deben tener sus documentos en regla. El Covid 19, puso las cartas sobre la mesa y generó en forma involuntaria, un orden en las empresas agroexportadoras. El Covid 19 vino para quedarse en todo el mundo. Entró en forma libre a CR. por la puerta grande y ha extendido sus tentáculos en todo el territorio nacional. A diferencia de otros países latinoamericanos, aquí se topó con cerca; pero, aun así, logró hacer de las suyas. Este letal virus, entró a nuestro país el 6 de marzo del 2020 y a la fecha el número de contagios es de proporciones alarmantes. Antes de la llegada de este virus, el país se desenvolvía en un ambiente de trabajo y progreso constante. La industria agroexportadora venía desarrollando sus funciones en forma normal, no es ajeno a nadie que en algunas ocasiones se detectó la presencia de mano de obra extranjera cuya documentación en algunos casos era incompleta. Pero en todo momento se trataba de mantener un orden laboral en lo relacionado a las contrataciones. La Cámara de Productores y Exportadores de Piña CANAPEP no permite afiliados que (1)

no cumplan el compromiso de que sus colaboradores nacionales o extranjeros deben estar en regla con sus obligaciones obrero patronales al día. Para que la industria agroexportadora desarrolle sus funciones en forma efectiva; la contratación de mano de obra extranjera, es de vital importancia. Teniendo en cuenta este detalle y partiendo de la llegada del coronavirus de Wuhan a nuestro país; nos reunimos con el ingeniero Fernando Vargas Pérez, Director Regional Huetar Norte del MAG y conversamos con él para comprender importantes detalles.

El Covid 19 y la contratación de personal extranjero Cuando el Covid 19 se hizo público, en la Zona Norte de Costa Rica, algunas empresas agroexportadoras se vieron en la necesidad de poner a derecho a todos sus trabajadores extranjeros y con la promul-

gación del decreto 42406 - mag - mgp (1) se le permitió a los colaboradores no costarricenses que podían seguir laborando en el sector agroindustrial pero bajo una serie de exigencias. Según Fernando Vargas, si las empresas dedicadas a la agricultura y a la exportación de productos agrícolas no se ponían detrás de la regularización de sus colaboradores migrantes, se expondría a ser multadas. Por esa razón empezaron a realizar el exhaustivo trabajo para que sus obreros extranjeros estén en regla. Vargas manifiesta que a la fecha, las oficinas regionales del MAG, han recibido más de ocho mil expedientes de trabajadores migrantes, que han solicitado dentro del tiempo programado, el respectivo permiso temporal, así mismo es importante remarcar que la solicitud de estos permisos temporales se han extendido a personas, cuyo campo laboral no sólo es el sector piñero.

El Decreto 42406- mag- mgp venció el 22 de set y se realizó una prórroga hasta el 22 de octubre del 2020.

14


Con respecto a este decreto Según se sabe, el decreto 42406- magmgp que fue ampliado hasta el 22 de octubre del 2020, le permite al trabajador extranjero laborar con tranquilidad pero tiene que demostrar en su documentación, que ha estado en Costa Rica del 15 de enero del 2020 hacia atrás y que durante ese tiempo ha laborado en el sector agropecuario, agroindustrial y agroexportador. La documentación que debe presentar en las oficinas del MAG podría ir complementada de las colillas de la CCSS, las pólizas del INS, si están casados o viven en unión libre con costarricenses, si tienen hijos menores estudiando en las escuelas, si han participado en algún curso de educación y si han sido atendidos por alguna clínica. Esta documentación será remitida a las oficinas de Migración y sólo esta dependencia gubernamental, decidirá si se le extiende el respectivo carnet de trabajador agropecuario temporal. Este trámite inicialmente es gratuito, luego de la notificación, el extranjero deberá depositar 60 dólares. Ese pago es para la confección del carnet, cuyo tiempo de vigencia es de un año.


Nuevas moléculas una deuda pendiente del gobierno con el sector agropecuario A pesar del tiempo y de las constantes solicitudes, el MAG no resuelve todavía, la actualización del Registro de Moléculas. Esta realidad la podríamos ilustrar con la historia de nuestro personaje “Juan Peña González” un joven emprendedor que decidió invertir su tiempo y parte de su herencia, en el trabajo que lo vio nacer. Su abuelo le enseñó a sembrar la tierra y su padre le pudo dar la posibilidad, de pagarle los estudios universitarios. Hoy nuestro Juan, es ingeniero agrónomo ¡y de los buenos!, su vida se dio entre cultivos de piña, su casa y la universidad. Él, es el propietario de un terreno, de una moderna planta empacadora y de una fábrica que envasa piña procesada, para el deleite de los más exigentes paladares de Europa y Los Estados Unidos, De la planta empacadora de Juan, salen a diario cientos y cientos de contenedores de fruta de calidad incomparable, que pone en alto el nombre de Costa Rica. Sin embargo, en los últimos días le tocó enfrentar un problema muy particular, la batalla de su abuelo y de su padre, la imposibilidad de utilizar nuevas moléculas, más eficientes y hasta de menor costo para proteger sus piñales.

Burocracia se confabula contra los productores nacionales Durante muchos años las empresas piñeras de Costa Rica, le han solicitado al Ministerio de Agricultura y Ganadería que les actualice los registros de moléculas; durante todos estos años, la respuesta siempre ha sido la misma y no se le ha buscado la solución correcta y adecuada. El MAG a través del SFE durante más de diez años no ha actualizado el registro de moléculas. Hoy en día es común ver como las industrias agroexportadoras de piña, batallan a diario, para utilizar plaguicidas nuevos. Los productores piñeros; argumentan que nuestro país, tiene un rezago de 10 años en el registro de sus moléculas; por lo tanto esa deficiencia, va en contra del trabajo que realizan las empresas piñeras. Las cuales tienen que seguir trabajando bajo registros vigentes pero no actualizados. Así mismo los agricultores y productores de piña, afirman “que el Ministerio de Agricultura y Ganadería no actualiza el re-

16

gistro pues no le genera prisa y tampoco interés… pues a pesar de las constantes reuniones que han tenido. Todavía no se actualiza ese Registro, que tan importante es para el desarrollo efectivo de la industria agroexportadora en nuestro país”.

Volviendo a nuestra historia… Ahora volviendo al tema con el que iniciamos, la empresa piñera de nuestro amigo Juan, tendrá que seguir trabajando con el registro desactualizado de moléculas, pues al parecer a las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería…. Este asunto no les precisa. Ahora nuestro productor imaginario, tienen una empresa grande y exitosa con los mismo problemas que tenían su abuelo y su padre. Su registro de moléculas esta bueno…¡pero muy atrasado.! En una próxima edición de su revista Piña de Costa Rica, conoceremos la posición del Ministerio de Agricultura y Ganadería… ante esta situación.



Producción de electricidad a partir del rastrojo de piña Las empresas piñeras responsables, continúan desarrollando diversos estudios y prácticas amigables, para deshacerse de este desecho… sin afectar al medio ambiente. La piña es el fruto estrella de Costa Rica, esta delicia tropical que llega a la mesa de consumidores en Europa y que se disfruta en los restaurantes de Estados Unidos; es sembrada en nuestras tierras por diversos empresarios piñeros; que cada vez, se esfuerzan por tener un producto que rebase las expectativas. Sin embargo, este cultivo genera en la industria agroexportadora un desafío muy fuerte; pues son los agricultores, los que deben de procesar adecuadamente los residuos que produce dicho cultivo (posterior a su segunda cosecha) esto significa darle un tratamiento adecuado al suelo para proceder a una siguiente siembra. Es importante tener en cuenta que los residuos de piña para que se descompongan duran un aproximado de 13 meses. Este tiempo tan largo no permite realizar una nueva siembra; este detalle es sencillamente una limitante con la que batallará siempre el productor. Teniendo en cuenta esto, el Programa de Agricultura Orgánica del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA UCR), viene desarrollando una serie de estudios para lograr una solución efectiva para manejar correctamente este residuo orgánico. Una de las soluciones a todo esto es realizar una quema de los desechos de la cosecha, esta práctica es de bajo costo pero se contamina el ambiente. Es importante aclarar que estas quemas son prohibidas en muchos países y se hace a escondidas, las autoridades pueden aplicar severas multas a la industria. Otra de las tantas soluciones o prácticas, es la trituración de los residuos y la aplicación de un herbicida para quemarlos e incorporarlos al suelo. Esta solución incrementa la pérdida de peso del material, mejora su tasa de descomposición y provoca un aumento en la actividad de los microorganismos en el suelo. Teniendo como punto de partida, que el deshacerse de los residuos de piña es bastante complicado. En la actualidad, las empresas piñeras, vienen desarrollando diversos estudios y prác-

ticas para encontrar el método adecuado que sirva para eliminar esos desechos… sin afectar el equilibrio biológico de la tierra. Es importante entender que que, si no se les da un adecuado tratamiento, va a ser el causante de la proliferación de la mosca del establo (Stomoxys calcitrans), si esto sucede se afectará seriamente al ganado y esto puede desencadenar en serias enfermedades.

Una manera eficiente de sacar ventaja a los desechos de piña Al existir tanto problema con los desechos de piña, se logró encontrar una posible solución, al parecer se puede generar electricidad utilizando el rastrojo de la piña. Esta investigación está a cargo de diversos científicos en el campo de la ingeniería, ellos estudian las posibilidades de encontrar en este residuo orgánico, un potencial energético. Para ello diversos ingenieros del Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR). Están coordinando con la Red de Instituciones de Ingeniería y al mismo tiempo cuentan con fondos de la Embajada Británica en Costa Rica, para lograr encontrar, como beneficiarse del rastrojo de piña, en la producción de electricidad. Otro uso que se le puede dar a los desechos de piña, es la posible alimentación del ganado vacuno. Esto responde a un proceso húmedo en

18

el cual, el material conserva la mayor parte de sus características nutricionales, por medio de un proceso de fermentación anaeróbica, aquí se observa la presencia de las bacterias que al ser ingeridas por este tipo de ganado van a beneficiar en todo momento en su sistema digestivo. Los rumiantes se alimentan de pasto y su alimentación se complementa con concentrados. No obstante, en el pastoreo hay forraje que no se consume durante la época de lluvia. Y es aquí donde entra a tallar el ensilaje de rastrojo pues estos tienen un alto valor nutricional que le sirve al ganado de engorde como lechero. Así mismo un estudio del Laboratorio de la Unidad de Recursos Forestales del Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, desarrolló un estudio sobre el uso del rastrojo de piña y descubrió que este residuo puede ser utilizado como materia prima para confeccionar una especie de textil no tejido, que es reforzado con biopolímeros. El objetivo que se busca es que este material sea funcional y ecológico con características específicas de resistencia, textura y apariencia para ser utilizado en la elaboración de piezas artesanales. Finalmente la producción textil a base de residuos de piña, va cobrando fuerza, se están desarrollando diferentes pruebas con estos desechos orgánicos, con los cuales se confecciona materiales, que en un primer instante son contaminantes y que con un acertado tratamiento se pueden producir ropa, calzado y accesorios.


La industria piñera antes y después del Covid 19 Durante todo este tiempo de emergencia nacional, las empresas han desplegado diversas acciones higiénicas, contempladas en los diferentes protocolos del Ministerio de Salud. Se ha comprobado que, durante este tiempo, los trabajadores se han capacitado más en tareas elementales como el lavado de manos, el distanciamiento social, una nueva forma de saludarse y otras metodologías que han sido puestas en práctica con la finalidad extremar los cuidados entre el personal. Este panorama nos da como respuesta que a pesar de las medidas que las empresas agroexportadoras han ejecutado para cuidar a su personal migrante y nacional, no ha bastado, pues el covid 19, sí ha menguado la producción y sí se ha visto afectada la economía.

una marcada diferencia entre el desarrollo agrario que se maneja en este momento, al desarrollo agrario que se manejaba en esta misma fecha pero el año pasado.

Los protocolos sanitarios se llevan a casa Ese detalle es materia de trabajo y control del Ministerio de Salud, de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y las Comisiones Municipales de Emergencia, CME, todos ellos están desarrollando una serie de acciones y estrategias para que las medidas sanitarias que se siguen en el trabajo, se desarrollen de igual forma en los hogares de todos estos trabajadores. Estos tres entes gubernamentales, han desplegado una serie de labores para que los trabajadores sean responsables y cumplan con todo ese protocolo de seguridad que está activado en todos lados.

Estos esfuerzos han permitido que el sector piñero se mantenga muy dinámico. Sin embargo, sí hay

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Experiencia de la aplicación axilar de fertilizantes granulado La fertilización en el cultivo de piña representa una de las labores de manejo de primera importancia para obtener buena producción y frutos de calidad. Esta práctica se basa en la nutrición especifica del cultivo, es decir, en la obtención de niveles óptimos de distintos nutrientes en la planta (Bello, 1991). Las formas de fertilización sólidas pueden ser aplicadas al suelo, entre las plantas o en las axilas de las hojas basales. Núñez y García (1978), compararon la aplicación de fertilizantes en bandas, axilas y foliar y no encontraron diferencias significativas entre los métodos usados. Pero, en observaciones de campo constataron que las aplicaciones en las axilas de las hojas basales dieron mejores resultados que las aplicaciones en bandas, en las que se produce daños mecánicos en las raíces. Fertica por ser una empresa comprometida con el aporte de nutrición de calidad al sector agrícola y en búsqueda de las mejores prácticas para maximizar el éxito de

las fertilizaciones en campo, recomienda la fertilización axilar con Ferticomplex, obteniendo excelentes resultados, siendo un fertilizante con características deseables para el cultivo, libre de cloruros y con un bajo índice de acidificación del suelo. La experiencia en campo consiste en la aplicación axilar de 6 gramos de Ferticomplex por planta. El momento de aplicación sugerido en primeras cosechas es a la cuarta semana después de siembra o 4 semanas después de cosecha en el caso de segundas y terceras cosechas. Los principales atributos del producto observados por los productores con la aplicación axilar son los siguientes: Coloración más verde con respecto a plantación sin producto, mayor ancho de la hoja, lo cual mejora la captación de luz y nutrientes, no provoca quema de la planta en ninguna época del año, algo muy positivo para la sanidad del cultivo y evitar ataque de enfermedades, homogeneidad de la plantación en segunda y tercera cosecha, hojas

20

más turgentes (fuertes y resistentes), mayor producción de hijos basales en el momento que se necesita su producción (no genera hijos basales no deseados por la etapa fisiológica del cultivo, que si lo hiciera provoca daños a la producción), mayor cantidad de fruta exportable, lo que se traduce en mayores ingresos e incrementa la producción, por lo que el costo/beneficio es positivo. La planta de piña está en capacidad de absorber cantidades grandes de nutrimentos del suelo o de las aplicaciones que se hagan a las hojas y/o en las axilas de las mismas. La presencia de tricomas en la base de las hojas presenta un papel importante en la absorción de agua o de las soluciones nutritivas. Las hojas absorben el N, K, Fe, Zn y B siendo rápidamente traslocados dentro de la planta (Hepton, 2003). La fertilización axilar recomendada normalmente se realiza como un complemento a la fertilización foliar, no la sustituye. En próximas ediciones estaremos ampliando información de datos en campo.


Montacargas seguros: menos accidentes y mayor productividad Sistema Efectivo de Estabilidad SAS La seguridad en cualquier industria es un punto de extrema relevancia y el caso de la industria de producción de piña no es la excepción. Mantener estándares de seguridad tanto en las fincas de plantación y producción, así como en las plantas de almacenaje y distribución, nos permite obtener una rebaja importante en gastos de operación y una mayor productividad que se ve reflejada al reducir los tiempos de inactividad.

Seis razones por las cuales usted ahorra con SAS SAS es un sistema único en el mundo y patentado por la marca Toyota, el cual trabaja de manera dinámica y comprende 10 sensores, 3 accionadores y un controlador. SAS monitoriza constantemente las operaciones del montacargas y lleva a cabo automáticamente acciones correctivas cuando percibe factores que podrían llevar a inestabilidad del mismo o de la carga. Sus seis funciones avanzadas trabajan en combinación para mantener al conductor y a las mercancías seguros durante el movimiento, y a su productividad al alza. 1. El cilindro estabilizador de bloqueo del eje trasero reduce los riesgos durante el giro sin comprometer la productividad. Si el montacargas llega a ser inestable durante un giro, el cilindro estabilizador patentado bloquea el eje trasero para aumentar el punto de estabilidad del montacargas, reduciendo enormemente el riesgo de vuelcos laterales. 2. Reducción de velocidad en curva, si SAS detecta que la velocidad en curva es demasiado alta, ignora las instrucciones del conductor y automáticamente reduce la velocidad del montacargas, manteniendo las ruedas y la carga en la posición adecuada.

3. El control del ángulo de inclinación frontal del mástil protege a la carga y a el montacargas de volcar peligrosamente hacia adelante. El control del ángulo de inclinación frontal del mástil monitoriza la altura de la carga y la posición del mástil. Si es necesario, limita automáticamente el ángulo del mástil para proteger al conductor y a la carga. 4. Control de la velocidad de inclinación trasera del mástil. Cuando las cargas se inclinan hacia atrás demasiado rápido, pueden llevar al conductor, a las mercancías y al mismo montacargas a una situación de riesgo. El control de la velocidad de inclinación trasera del mástil detecta posibles factores de riesgo y reduce la velocidad del mástil según convenga. La carga se mueve con seguridad y a ritmo continuado en la posición correcta y el trabajo continúa. 5. Control de nivelado de la horquilla, este mecanismo se activa pulsando un botón el cual nivela las horquillas, esto facilita el trabajo para el conductor, especialmente cuando las cargas están a altura. Esto economiza tiempo, lo que le permite aumentar la productividad y ahorrar más.

21

6. Sincronizador activo de dirección. Eliminar los resbalones hidráulicos de dirección ayuda a los operadores a trabajar con seguridad y con mayor eficiencia. El sincronizador activo de dirección lo consigue automáticamente alineando el volante con las ruedas traseras, de esta manera los conductores trabajan ergonómicamente y siempre saben en qué dirección se moverá el montacargas para realizar una operación productiva y segura. SAS está siempre activo para proteger al conductor, al montacargas y a las mercancías. Minimizando la posibilidad de una pérdida de carga o accidentes, SAS puede ahorrarle tiempo y dinero que de otra manera se gastaría en reclamos de clientes, primas de seguros, limpieza y menor productividad.

Autor: Erick Kofoed Jiménez, Gerente de Mercadeo Tractomotriz, distribuidor exclusivo en Costa Rica de la marca Toyota Industrial Equipment Correo: erick.kofoed@tractomotriz.com


¿Cómo interpretar el pronóstico de clima inteligente? Ing. Angelo Lobo Calix Coordinador de Servicios de Agritec GEO angelo.lobo@abopac.com 8394-7572 / 2205-1000

Apoyarse en aplicaciones tecnológicas facilita la toma de decisiones asertivas, algo muy importante en las labores agrícolas. Por eso, ahora los productores cuentan con Agritec GEO, una aplicación de descarga gratuita, que le brindará asesoría agronómica, servicios de agricultura de alta tecnología, insumos a la medida de cada cultivo e información climática. En este último aspecto, el pronóstico de clima inteligente se recibe 3 veces por semana: lunes, miércoles y viernes. El reporte incluye:

Temperatura del aire En la primera sección se describe la variación diaria de temperatura en grados centígrados. Las franjas de color verde indican temperaturas inferiores a 15 grados centígrados. A medida que las franjas cambian de color verde oscuro a amarillo y de este a rojo intenso, se pronostica incremento de temperatura.

Precipitación En esta sección se muestra la probabilidad diaria de precipitación en milímetros. Las barras de color azul indican cuantos milímetros por día caerán, mientras que la línea de color púrpura indica cuál es la probabilidad (en porcentaje) de que esto suceda.

Los segmentos mostrados en color rojo representan ventanas donde la aplicación por aspersión de productos (herbicidas, fungicidas, insecticidas y fertilizantes foliares) no es recomendada.

Cobertura de nubes

Mientras que en los segmentos de color verde la aplicación de productos es recomendada.

En esta gráfica se observa la altitud de las nubes, así como el porcentaje de nubosidad. A medida que los tonos de gris se tornan más oscuros la nubosidad es más densa.

Ventana de aplicación de productos La ventana de aplicación de productos es una herramienta muy valiosa para determinar a qué hora del día, las condiciones de humedad relativa, temperatura y viento son adecuadas, para que la eficiencia de la aplicación del producto sea mayor.

Evapotranspiración El pronóstico de la evapotranspiración diaria en milímetros es representada en esta sección. Los números en color naranja representan la evapotranspiración potencial máxima. Mientras que los números negros, la evapotranspiración pronosticada. Además, la línea de color azul, representa la variación diaria del porcentaje de humedad relativa en el aire.

22

Velocidad del viento La velocidad del viento en kilómetros por hora a una altitud de 10 metros sobre la superficie del suelo es representada con la línea de color naranja. La línea roja representa ráfagas de viento; mientras que las líneas de color azul reportan la dirección del viento. Cuando la línea azul es vertical hacia la parte superior se indica que la dirección del viento será hacia el norte, cuando la línea azul está hacia la parte inferior, la dirección del viento será hacia el sur; mientras que si está hacia la izquierda o derecha representa que la dirección del viento estará hacia el occidente u oriente, respectivamente. Estas líneas azules también nos indican la velocidad del viento pronosticada, por cada línea transversal que tiene se encuentran 10 nudos de velocidad, o 5 nudos si la línea transversal es corta.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.