Revista Piña de Costa Rica edición 22

Page 1

Alfredo Volio Presidente - Upala Agrícola

“Las buenas prácticas agrícolas son un negocio”

www.canapep.com

Edición 22 • Año 2016


Sea parte de Piña de Costa Rica Piña de Costa Rica busca ser un medio que identifique al sector, que con sus artículos e informaciones se convierta en un ente que multiplique las buenas experiencias. Si usted como productor o investigador tiene información que pueda compartir con los demás integrantes del sector, le invitamos a comunicarse con nosotros. Requisitos del artículo: •

Tamaño máximo 2000 caracteres.

Artículos de investigación o análisis técnico, sobre un tema relacionado con el sector.

Las investigaciones deben ser recientes, con un máximo de un año.

Debe ser escrito por un profesional responsable y adjuntar ficha técnica.

No debe ser un publireportaje de una empresa, únicamente se mencionará la casa y el producto sin insistir en ello.

Productores de Los Chiles comprometidos con la mejora continua

Todo artículo está sujeto a la edición, para darle un formato periodístico.

Piña se recupera en el mercado mundial

Indicar sitio en Internet u otro instrumento, donde el lector pueda obtener mayor información.

Los artículos serán seleccionados para su publicación dependiendo de el criterio del Consejo Editorial.

Índice 4 6 8 10 12 13 14 16 16 18 20 22 24 24 26 28 30 31

Sala Constitucional declara sin lugar moratoria para piña en Los Chiles CANAPEP aclara dudas a regidores de San Carlos

Producir con buenas prácticas agrícolas, sí es posible Mayor productividad y buenas relaciones con las comunidades vecinas Nuevas moléculas y sector piñero Empresa capacitó a sus clientes en uso de máquinas Paraquat: Mitos y realidades

“Revista Piña de Costa Rica no se hace responsable por las opiniones vertidas en artículos suscritos por autores específicos”.

Créditos Edición:

Luis Ramón Carranza Cascante

Adriana Mejías Durán

Promoción y comercialización: Servicios Publicitarios SEPRAR Tel: 8915-4149 / seprar@gmail.com

Menos agua para para el Caribe y la Región Norte Piña Orgánica y su realidad en el campo

Servicios Publicitarios RENO Tel: 8645-8950 / orlandorojas.lopez@gmail.com Artes:

Agricultura orgánica

Manrique Quesada Gutiérrez

Piña crece en valor agregado especialmente en jugos

Administración del proyecto:

Moderno sistema para evitar pérdida de temperaturas

Cel: 8838-2126 / kiokocr@gmail.com

Luis Ramón Carranza Cascante Melissa Salas Solís Supervisión y coordinación de información:

Microorganismo protege el sistema radical en los cultivos agrícolas

Comité de Imagen y Comunicación de CANAPEP

Los frutos de una fundación en la Región Atlántica Plaga de mosca del establo en Los Chiles se originó en CÍTRICOS Tipo de cambio sigue afectando a exportadores

E-mail: info@canapep.com Teléfono: (506) 2291-5237 Fax: (506) 2291-5229 Apto. Postal 585-1007 San José, Costa Rica

www.canapep.com



editorial

Sala Constitucional declara sin lugar

moratoria para piña en el cantón de Los Chiles

Lic. Abel Cháves Trigueros Presidente CANAPEP

El 5 de julio del presente año, el Concejo Municipal del cantón de Los Chiles, localizado en la Zona Huetar Norte, tomó el acuerdo que “declaraba una moratoria de cinco años para el otorgamiento de permisos, autorizaciones municipales y certificados de uso conforme del suelo, para la construcción e instalación de fincas piñeras en el cantón de Los Chiles”, con esta “moratoria” se frenaba el crecimiento de la producción en los Chiles, las fuentes de empleo y, por tanto, se reducía el bienestar del cantón para mejorar en salud, educación y en la disminución de la pobreza. Una vez notificados, solicitamos al Concejo Municipal una revocatoria de dicho acuerdo, ya que el hecho de declarar la moratoria para ampliar los cultivos de piña en dicho cantón, violaba la garantía de reserva legal en materia de restricción al ejercicio de derechos fundamentales, así como a una serie de artículos de la Ley de Ad-

ministración Pública. Con esta moratoria también se limitaba a la población de Los Chiles a no tener oportunidades de empleo y de desarrollo de las comunidades vecinales, mediante un crecimiento de la producción, lo cual además, llevaba bienestar y trabajo a cientos de miles de sus pobladores, especialmente para mujeres jóvenes, que no estudian ni trabajan. En Los Chiles, la economía es fundamentalmente agropecuaria, incluye la siembra de raíces y tubérculos, caña de azúcar, frijoles, maíz, cítricos y ganadería, y de unos años para acá, el cultivo de la piña, que es una de las actividades agrícolas que genera mayor cantidad de empleo directo e indirecto. Paralelamente a esta “solicitud de revocatoria del acuerdo del Concejo Municipal”, se interpuso ante la Sala Constitucional un Recurso de Amparo contra dicha medida.

4

La Sala Constitucional acogió el Recurso de Amparo presentado por CANAPEP y dictó sentencia contra el Concejo Municipal de Los Chiles, al analizar la inconstitucionalidad del acuerdo municipal tomado. En el comunicado de la Sala Constitucional se lee lo siguiente, “Se le ordena al Concejo Municipal abstenerse de incurrir en las conductas que dieron mérito para acoger el presente amparo…”. La decisión de la Sala Constitucional la vemos justa y consecuente con la seguridad jurídica que existe en Costa Rica. Demuestra una vez más que este es un país de derecho, y motiva al sector empresarial, a ser proactivo en el crecimiento de la producción, de fuentes de empleo y contribuir con el bienestar de nuestros pueblos.



CANAPEP aclara dudas a regidores de San Carlos Les muestra esfuerzos socioambientales y aporte económico del sector piñero. Ante la declaración de Moratoria Piñera que emitió hace algunos meses el Gobierno Local de Los Chiles, La Municipalidad de San Carlos, como una medida preventiva, invitó a representantes de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, CANAPEP, con el fin de conocer la realidad del sector piñero, no solo en el cantón sino en toda la Zona Norte, su aporte a la economía local y nacional, su impacto social y ambiental. En representación de la Cámara el Licenciado Abel Chaves expuso las estadísticas sobre empleo y recursos generados gracias a este sector, al mismo tiempo aclaró dudas de los representantes del Gobierno Local en cuanto a los mitos y realidades de este producto. Abel Chaves, presidente de CANAPEP, se mostró complacido con el encuentro, afirmó que posterior a la reunión, ha estado en comunicación con representantes del Concejo y se abrió un espacio para la comunicación en ambos sentido, que anteriormente no existía y ahora es ganancia. Por otra parte, Luis Ramón Carranza, regidor de la Municipalidad de San Carlos, expresó que la idea principal era escuchar el actuar y el aporte del sector piñero a la zona para tratar de corregir los errores que algún representante del sector haya cometido, y que necesitan solución “Si tenemos un problema con alguna empresa en piña por la mosca, entonces no vamos a eliminar al sector piñero ni sacarlo, vamos a corregir el problema”. También mencionó que no existe ningún tipo de riesgo ni posibilidad de que se genere una moratoria piñera en el cantón de San Carlos.

Costa Rica corresponden a piña, y de todas las siembras permanentes que hay en el país un 8% de ese territorio también es destinado al cultivo de la piña en un total de 43 mil hectáreas.

La realidad

Casi el 50% de la producción de piña del territorio nacional se desarrolla en la región Huetar Norte, y el otro 50% se lo reparten la región Brunca y la Huetar Atlántica. Para el 2015 la piña ocupaba el primer lugar como producto de

Según los datos presentados por CANAPEP al Concejo Municipal de San Carlos, en el año 2015 el 9% del total de las exportaciones de

6

exportación de la región Huetar Norte, con un 68% del total, equivalente a 654,5 millones de dólares. La Industria de la piña, genera actualmente más de 16 mil empleos directos y cerca de 65 mil indirectos en la región Huetar Norte, los cuales corresponden 65% a colaboradores agrícolas y 35% colaboradores de planta, empaque y administrativos.



Productores de Los Chiles comprometidos con la mejora continua CANAPEP presentó plan de responsabilidad social. El 01 de setiembre anterior, la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, CANAPEP, se reunió con productores de piña del cantón de Los Chiles, con el fin de presentar su propuesta y escuchar a los productores luego de la declaratoria de moratoria por parte del Concejo Municipal de esta localidad y la desestimación del mismo por parte de la Sala Constitucional. CANAPEP, con la colaboración de Interamericana de Comunicación crearon un programa para ser implementado por las piñeras de la zona, relacionado únicamente con el tema de responsabilidad social y laboral. La idea es crear una nueva sensibilización en el sector, para compensar también a las comunidades un poco de lo mucho que les dan a los productores y al mismo tiempo crear mayores impactos positivos por parte del sector piñero en general. Entre los principales puntos que tocó este plan, se centra en seguridad, salud, educación y ambiente, los cuales según don Abel Chaves, presidente de CANAPEP, son los ejes principales con los que pueden lograr buenos resultados en las localidades, no solo de Los Chiles sino de cualquier región donde se implementen.

ejes de acción muy claros, creo que son donde más impacto social podemos tener”-. Actualmente esta empresa apoya a Centros Educativos con material didáctico, materiales deportivos, reparaciones y otros, así como colaboración con ferias de salud y campañas ambientales. Ruth Alfaro Jara, representante de GB Partners Piña, comentó que el plan está acorde a lo que necesita el sector piña en este momento para levantar su imagen y que ellos estarían aplicando este plan en el sector salud en su empresa. Sin embargo, considera que se necesitan dar a conocer estas iniciativas más allá del sector, para que no se hable únicamente de las problemáticas asociadas a la piña sino también de los aspectos positivos.

Impresiones William Allan Jinesta, representante de Inversiones Yarinacocha, expresó su apertura a ser parte de esta iniciativa, siempre y cuando se hagan esfuerzos en conjunto a través de CANAPEP y no aislados para generar un mayor impacto positivo. –“El plan está muy bien elaborado, tiene los

8



Piña se recupera en el mercado mundial Al mes de Julio aportó 500 millones de dólares en divisas. En la tabla general es superado por los implementos médicos y a nivel agroalimentario únicamente por el banano, esto según el análisis trimestral sobre la evolución de las exportaciones de bienes y servicios de Costa Rica, elaborado por PROCOMER y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX).

Holanda, Italia y el Reino Unido, son los países europeos que encabezan la lista en cuanto a recepción de producto nacional, sin embargo, llama la atención destinos como Portugal donde el crecimiento promedio en peso por toneladas fue de 54%. A julio del presente año se exportaron un total de 1.130.4482 toneladas de piña, con un valor superior a los 500 millones de dólares, y un aumento porcentual de 1,7% y 4,5% respectivamente.

El sector agroalimentario a julio del presente año cuenta con el 29% de todas las exportaciones de bienes realizadas desde Costa Rica, contando como destinos principales Estados Unidos y Europa.

Es importante recalcar la recuperación paulatina que ha tenido el sector debido que en el 2015 se dio una importante baja en la actividad agrícola por el fenómeno de El Niño, el cual ocasionó una menor inducción al ritmo de floración natural de la piña y retrasó la cosecha, lo que afectó la producción por hectárea.

En cuanto a Estados Unidos hubo un aumento importante en el crecimiento anual promedio en términos de valor en el primer semestre del 2015 en comparativo con el año anterior de 3,9%. Esto pese a que hubo una disminución de cerca de dos mil toneladas respecto al mismo periodo del 2015, es decir que hubo un aumento significativo en el valor de la piña.

Las exportaciones de bienes acumuladas en los primeros 6 meses de este 2016, supera en 6,6% al acumulado del mismo periodo del año anterior.

10



Producir con buenas prácticas agrícolas, sí es posible Upala Agrícola es uno de los buenos ejemplos del sector piñero. Las buenas prácticas agrícolas (BPA) es un tema amplio, como amplia es la variedad que cada empresa puede implementar en sus fincas. Vamos a conocer cuáles son las prácticas agrícolas que implementa la empresa piñera, Upala Agrícola, en sus más de 3000 hectáreas de plantación ubicadas en el cantón de Upala en la Región Huetar Norte del país. Las BPA inician en la preparación de los suelos que se van a trabajar, en su caso especial, cada vez que esta empresa inicia una nueva cosecha, un equipo de avanzada, conformado por especialistas en temas de suelos, ambiente y otras áreas, realizan una Matriz de riesgos, con las valoraciones del terreno en el que se comenzará a trabajar, o bien se hacen readecuaciones en terrenos cosechados anteriormente con la idea de mejorar la forma en que se produce. Con dicha matriz se valoran características físicas; como humedales, quebradas, ríos cercanos, escuelas, casas y calles públicas cercanas al lugar de la plantación. Gracias a este primer procedimiento, se actúa respetando cada factor, ya sea por medio de canales perimetrales, barreras naturales, áreas de amortiguamiento o bien tomar las medidas adecuadas en cada uno de los casos. Actualmente, de las 3400 hectáreas de plantación que tiene esta empresa, 800 de ellas son dedicadas a la conservación y reforestación. El uso racional de las prácticas agrícolas, es una de las más importantes acciones para esta empresa, y es medir las condiciones externas para así implementar acciones preventivas a las cosechas y no simplemente a como dicen los libros o indicaciones; de esta forma se logra sacar el mejor provecho tanto a los recursos naturales, como a los equipos e insumos de la empresa. Otra de sus buenas prácticas es mejor conocida como enmiendas, las cuales son prácticas en las que se le implementa a la piña nutrientes como Calcio y Magnesio, para brindarle una mayor fertilidad a los suelos. Es decir, su programa de implementación de agroquímicos o, para mejor entender, las medicinas para las plantas es preventivo, como una forma de mantener el equilibrio y evitar la contaminación o daño de los cultivos, lo cual a largo plazo le puede salir más costoso y de mayor impacto para una empresa dedicada a la producción de piña. En Upala agrícola se aclara que no siempre que se trabaja con maquinaria tipo “spray boom” está relacionado con la aplicación de insecticidas o plaguicidas, más bien en la mayoría de ocasiones son los nutrientes para la planta, inofensivos para el ser humano.

Control efectivo de la Mosca del Establo( (Stomoxys) Nixon Jiménez Castillo, gerente de producción, y Hernán García Quirós, gerente de servicios técnicos de Upala Agrícola, destacan que esta empresa, para evitar la mosca del establo (Stomoxys) (se aclara no son propias de la piña, sino, de todo lugar donde haya materia orgánica en descomposición), dentro de su práctica rutinaria, uno de los pasos más importantes antes de destruir la biomasa, es la aplicación de reguladores de crecimiento o conocidos también como inhibidores de quitina, que ataca el huevo de la mosca.

12


Explican que la Quitina es el esqueleto de la mosca, y la función de este producto es evitar el desarrollo de la pupa del insecto y por ende su propagación en las zonas de plantación. Esta innovación aplicada en Upala Agrícola, desde hace cerca de cinco años se implementa en sus plantaciones de piña con excelentes resultados.

Buenos caminos internos Entre otros aspectos importantes que considera esta empresa agroexportadora, es el buen manejo de caminos internos, debido a que así sus máquinas no aplican ni más ni menos producto de la cuenta, y pueden mantener también el buen estado de la maquinaria y vehículos de la empresa. Más allá del proceso de campo, las BPA llegan hasta el momento de despacho de la fruta en los contenedores, ya que la idea es que el producto a exportar cumpla con los mejores estándares de calidad e inocuidad. Esto implica el lavado y desinfectado de cada fruta, la aplicación de una cera que evita la creación de moho en la piña, así como un proceso riguroso de selección donde cada producto cumpla todos los requerimientos en peso, tamaño, forma, además de que la piña no esté golpeada y que vaya libre de cualquier impureza.

Mayor productividad y buenas relaciones con las comunidades vecinas Buenas Prácticas Agrícolas. Alfredo Volio Presidente de la empresa Upala Agrícola

El concepto de “Buenas Prácticas Agrícolas” se refiere a un conjunto de acciones y procedimientos que realizamos en forma permanente en Upala Agrícola, con el fin de desarrollar nuestra actividad agroindustrial con sostenibilidad económica, ambiental, social y laboral. Nuestras políticas de conservación de suelos, protección de recursos naturales, así como el fomento de condiciones laborales óptimas y el uso de herramientas de alta tecnología, nos ha permitido no sólo aumentar nuestra productividad, sino también, estrechar nuestra relación con las comunidades donde tenemos presencia. En Upala Agrícola, estamos convencidos que es posible producir piña con los más altos estándares de calidad e inocuidad, respetando el medio ambiente y las regulaciones nacionales e internacionales. Mediante estas buenas prácticas agrícolas, en Upala Agrícola reiteramos día a día, nuestro compromiso de realizar una producción sostenible y respetuosa con nuestros colaboradores y las comunidades vecinas.

13


Nuevas moléculas y sector piñero Prioridades del nuevo director del Servicio Fitosanitario del Estado. Desde junio anterior el Servicio Fitosanitario del Estado tiene nuevo jerarca se trata del señor Marco Vinicio Jiménez quien ya laboraba para esta institución, desde 1998 como Jefe de la Unidad de Control de Residuos Agroquímicos. En Revista Piña de Costa Rica quisimos conversar con él respecto a la situación de las nuevas moléculas en el país, así como de los retos que asume con su nuevo cargo. ¿Cuáles son las expectativas de su cargo y los temas prioritarios en su labor? Continuar con las funciones estipuladas en la ley 7664, con respecto a los controles en los puestos de ingreso al país, mantener la vigilancia de plagas a nivel nacional, la certificación agrícola, registro y fiscalización de agroquímicos, apoyar a los usuarios del SFE. Dentro de los temas prioritarios está continuar con el compromiso asumido desde años atrás, con respecto a la descentralización del SFE, reforzando las áreas que tienen contacto con los usuarios. Poder establecer la infraestructura suficiente y la modernización de las estaciones de control fitosanitario, que los funcionarios tengan las herramientas para dar un buen servicio al usuario. ¿Qué esfuerzos está haciendo actualmente el SFE en cuanto al tema de nuevas moléculas? El SFE elaboró una guía para ayudar al usuario al proceso de registro; se ha estado dando capacitación programada para poder colaborar con los usuarios en tema de registro. Estamos haciendo reuniones con los usuarios para que presenten la información que corresponde con el objeto de que el registro sea lo más expedito posible. Hay que entender que los dueños de las moléculas son las empresas y no es el SFE, al SFE le corresponde hacer el registro evaluando la información que le aportan. ¿Cuáles son las principales limitantes para el registro de nuevas marcas en cuanto al tema de nuevas moléculas? La limitante es que el usuario no entrega la información completa, de acuerdo a lo estipulado en los decretos. En la Web hay una guía detallada de la información que tienen que presentar. ¿Anualmente, cuántos nuevos productos agroquímicos se registran en el país? Las nuevas moléculas son 24, de las cuales las autoridades competentes han revisado 17 y se han devuelto debido a que presentaron la información incompleta. Fuera de esas se han registraron ocho moléculas. Del 2010 a la fecha se han registrado un total de 2753 registros incluyendo fertilizantes.

¿De momento, cuántos productos están en espera de aprobación para ser ingresados al mercado nacional, y cuántos por ser renovados? Para ser ingresados al mercado nacional son 184. ¿Tienen conocimiento desde el SFE si en Costa Rica, se maneja la venta de agroquímicos que no han podido ser registrados, de manera ilegal? / si es así, ¿qué se está haciendo desde el SFE para evitarlo o controlarlo?

No se tiene conocimiento. El área de fiscalización se dedica a visitar los negocios para garantizar que los productos estén registrados en el país, también realiza visitas a finca para determinar que se usen los productos registrados y se realizan análisis de laboratorio. ¿Qué labores se están llevando a cabo actualmente desde el SFE en cuanto al sector Piñero? El SFE apoya al sector Piñero en conjunto con el programa Limpiemos Nuestros Campos para recolección de envases vacíos de agroquímicos; trabaja en el tema de Buenas Prácticas Agrícolas; realiza las inspecciones apoyando la certificación agrícola para la exportación; acompaña, a través del área regional, y trabaja en el proyecto conjunto con otras organizaciones en la Plataforma de Piña, entre otras actividades.

14



Paraquat: Mitos y realidades El Paraquat es un agroquímico de contacto, que se utiliza para eliminar la maleza en el área agropecuaria, sin embargo, desde su invención alrededor de los años 50’s, ha sido elemento de numerosas discusiones e investigaciones por su peligrosidad si es ingerido por el ser humano. Esta sustancia, a pesar de ser reconocida por sus amplios beneficios en el uso agrícola, se le acusa de causar la muerte de personas que la han ingerido con fines suicidas y de ahí los roces que se generan relacionados con este producto, entre los diferentes sectores. Según el ingeniero agrónomo, Iván Méndez, la aplicación del Paraquat en la vegetación se ve reflejado con el paso de dos o tres horas. El mismo, funciona sobre la fotosíntesis de las plantas, y al tener contacto con el sol se genera un efecto tipo “lupa” que va quemando su estructura hasta derribarla por completo. Por otra parte, los herbicidas que contienen como elemento principal el Paraquat no son de venta libre en Costa Rica. Para adquirirlo, debe ser por medio de una receta emitida por un especialista en agronomía, que además esté incorporado al colegio respectivo y debe haber realizado y aprobado un curso de regencia agropecuaria, según explicó Méndez. “El Paraquat es el mejor agroquímico que se puede utilizar en piña tal y como explica el ingeniero Iván Méndez, ya que además de su rápida efectividad no genera residuos y tampoco contamina el ambiente ni los suelos donde es aplicado, por eso, es el principal utilizado en este sector para el control de malezas y rastrojos.

El contacto dermatológico no causa ningún tipo de daño al humano, siempre y cuando no haya heridas o picaduras en la zona de contacto, no obstante los especialistas prohíben la injerencia de alimentos, bebidas o fumado mientras se aplica el producto en el campo. Hasta el momento no existen antecedentes de intoxicaciones por inhalación del producto.

Empresa capacitó a sus clientes en uso de máquinas III Seminario de Máquinas Armadoras y sus componentes , Tilajari 2016. El pasado 18 de setiembre se realizó en el Hotel Tilajari el III Seminario de Máquinas Armadoras de cajas de cartón y sus componentes. La actividad tuvo una participación de cerca de 100 representantes de diferentes empresas exportadoras de la Región Norte y la provincia de Guanacaste.

Gerentes Generales y dueños de empresas, que siempre están pendientes del buen uso de esta herramienta. En la capacitación recibieron directamente de ESA y de varios proveedores charlas referentes al buen manejo y uso no solo de la máquina, también de hot melt, de compresores.

Luis Vargas, Gerente de Ventas de la empresa Empaques Santa Ana explicó que como una necesidad y siempre pensando en la buena atención al cliente, no solo en sus necesidades de corrugado, sino también en el buen uso y manejo de las máquinas armadoras y sus componentes, se realizó este III Seminario de Maquinas Armadoras y sus componentes, Tilajari 2016. Se escogió el Hotel Tilajari en Muelle de San Carlos, por su ubicación geográfica, ya que la mayoría de los asistentes tienen sus empresas cerca de la zona de Muelle, además llegaron clientes de Guanacaste, de la Península los Meloneros y de Liberia los mangueros. A este Seminario asistieron todas las personas que tienen contacto directo con la máquina armadora y sus componentes, además de Jefes de planta,

Como parte del taller se instaló una máquina armadora para que pudieran recibir charlas prácticas, también se impartieron charlas de crecimiento personal y motivacional. Este Seminario nació cuando Empaques Santa Ana vio la necesidad de atender las consultas que diariamente hacían las personas que manipulan las máquinas y también vio la necesidad de preparar a los operarios en este campo. Los proveedores como ENESA, LANCO, H.B. FULLER, HENKEL DE COSTA RICA, AMECSA, SUR QUIMICA son los que siempre nos han apoyado en esta actividad, la cual año a año ha tomado más relevancia e importancia por parte de nuestros clientes.

16



Menos agua para el Caribe y la Región Norte Meteorológico estacional de uso agrícola.

Las observaciones y previsiones de los modelos climáticos realizadas con anterioridad por el Instituto de Investigaciones Agrícolas(IIA) de la Universidad de Costa Rica, sugieren que el fenómeno de La Niña se desarrollará en los próximos meses, el cual se asocia típicamente con más precipitaciones en el Pacífico del país, así como en el Valle Central y una reducción de lluvias en la Vertiente del Caribe.

Para el mes de octubre la Vertiente del Pacífico y el Valle Central experimentarán un aumento de la precipitación importante, casi duplicando los totales de lluvia en este periodo.

Para los meses de setiembre, octubre y noviembre las condiciones meteorológicas estarán siendo moduladas por la presencia de una Niña débil a moderada. Sin embargo, esta situación no sería comparable con el último fenómeno de La Niña en el 2011-12, el cual tuvo una intensidad de moderada a fuerte.

Poca radiación incidente, abundante nubosidad y ambiente muy húmedo serán las condiciones a las que se expondrán los diferentes cultivos en el pacífico central y sur del país.

Según Álvaro Brenes, investigador del IIA, es de esperar que, durante estos meses de la segunda mitad de la estación lluviosa, se genere un transporte de humedad desde el Pacífico hacia el interior del país, por lo que agosto, setiembre y octubre serían meses con lluvia muy superior a la normal en Guanacaste, Pacífico Central y Sur y el Valle Central.

Meteorología y cultivos

En Guanacaste las condiciones se caracterizarán por algunos periodos de lluvias de dos o tres días seguidos, pero con intermedios despejados y calientes. Mientras tanto para el Caribe experimentarán días con alta radiación y lluvias por debajo de los valores normales. Según climatólogos de la NASA, los primeros seis meses del 2016 fueron los más calurosos de la historia, por lo que, según la Organización Meteorológica Mundial, apunta a ser el año más caliente en el planeta, pese a los posibles efectos refrescantes de “La Niña”.

18


CUIDAMOS EL FRUTO DE SU TRABAJO • • • • • • • • •

Frutos con más rendimiento en peso Fortalece el sistema radicular Disminuye la floración natural Protege el suelo de la erosión Controla el crecimiento de malas hierbas Acorta el ciclo de producción Mayor aprovechamiento de nutrientes del suelo Ahorro de agua Disminuye incidencia de plagas y enfermedades

PLASTICOS DE COBERTURA PARA EL CULTIVO DE PIÑA CONVENCIONAL Y ORGANICA Contactos: Teléfono: 2239-1414

email: alonso.gadea@coveris.com


Piña Orgánica y su realidad en el campo Valle del Tarso y su experiencia.

El término de agricultura orgánica, en general, hace referencia al producto cultivado y producido completamente libre de productos sintéticos, es decir, es una agricultura biológica en vez de una agricultura química. Para ampliar dicho tema se conversó con Isaac Bustos, Gerente General de la empresa Valle del Tarso, para contar su experiencia en este campo. Valle del Tarso es una empresa ubicada en Upala, la cual inició en el 2013, su primera producción de piña orgánica con un proyecto modelo de cinco hectáreas. Gracias al éxito de este producto y la demanda existente a nivel internacional actualmente cuentan con 85 hectáreas destinadas para este cultivo y con posibilidades de expansión. Para esta empresa, los estándares a cumplir son muchos, pero afirman que son estos mismos lo que les permite brindar un producto de calidad para mercados internacionales. Entre los rubros principales para manejar un cultivo orgánico es aplicar únicamente lo necesario a las plantaciones, y demostrar que el insumo actúa primeramente en el suelo. Para esto se utilizan herramientas naturales como microorganismos, compost y hasta los mismos rastrojos del cultivo son reutilizados, combinados con fertilizantes biológicos que también colaboran para que el desarrollo de la planta se dé en forma natural y en armonía con el ambiente, también se cubre el suelo con plástico para evitar la erosión del mismo y controlar las malezas. De esta forma los suelos se regeneran, no existe riesgo de afectación de las fuentes de agua, ya que se usan principios activos naturales, al mismo tiempo que se minimiza el problema de la mosca del establo cuando se reutilizan los rastrojos de la piña.

Además, afirman que cada uno de los productos comerciales que se utilizan en sus plantaciones orgánicas deben estar certificados y autorizados por una Agencia Certificadora Externa a su empresa, la cual los audita anualmente, no solo para confirmar la calidad de los insumos utilizados, sino también para valorar que no exista contaminación cruzada, que exista una separación apropiada de otros cultivos, medición de linderos con los vecinos, balance de masas entre otros rubros que los ubican como productores 100% orgánicos según sus prácticas.

Mercados La Piña que se cosecha en las fincas de Valle del Tarso tiene tres destinos principales. El primero vende sus productos en Italia y Europa mediterránea, la segunda empresa exportadora tiene como destino Estados Unidos (CAPA), y su tercer cliente más importante es Frutera La Paz, cuyo destino es el mercado local como proveedores a exportadores, (la cual utiliza sus piñas) como insumo para jugo de piña y la exportación de piña congelada. En cuanto al mercado nacional, Bustos, gerente del proyecto de Valle del Tarso, comentó que existen únicamente pocas ferias orgánicas en el país, y que a nivel de supermercados aún no existe mucha demanda de productos orgánicos y aquí es importante la exigencia del sello orgánico, ya que es la forma de diferenciar la piña orgánica, de la piña convencional.

20


Certificaciones Valle del Tarso se consolida como la única finca agrícola a nivel mundial como Carbono Neutro de Producto, lo cual quiere decir que compensan todo el CO2 producido no solo por sus oficinas o plantas, sino por todo lo que generan sus mismos insumos agrícolas. Esto por medio de planes de reducción de agroquímicos, pesticidas, reciclaje del cartón, reducción de uso de productos de banda roja y amarilla (no amigables con el ambiente), producción de compost, registro de combustibles y otras medidas. El paso más importante lo han dado con el paso de los años, ya que han reducido en más de la mitad su huella de carbono, con el doble de área de plantaciones, gracias a las medidas tomadas, no solo con este fin, sino, también por la agricultura orgánica que les exige cada vez causar menos impacto en su entorno. Por otra parte, esta empresa cuenta con diferentes sellos de calidad, nacionales e internacionales, que respaldan su trabajo tanto a nivel nacional como internacional, entre las que resaltan Global G.A.P, Rain Forest Alliance, Evaluación de la Comisión Socio Ambiental de la Piña como Piña Oro por parte de CANAPEP, y la Viabilidad Ambiental de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, SETENA, en todas sus fincas.

Retos A pesar de la rentabilidad de la venta de piña orgánica, los productores de dicho sector se enfrentan a una gran problemática, la cual, en sus mismas palabras denominan “Piratas”, o bien, personas o empresas que producen piña que no es orgánica y la venden como tal, burlando los estándares de las empresas certificadoras, al Ministerio de Agricultura y Ganadería y dañan a los productores vendiendo sus frutas a un precio menor y creando una competencia desleal. Isaac Bustos, afirma que esperan se tomen medidas en cuanto a estos temas porque, de no hacerlo, el nombre de Costa Rica se puede debilitar en los mercados internacionales por mala regulación a nivel nacional, ya que además es poco el apoyo que reciben por parte del estado, actualmente. Para ellos, la mejor alternativa es continuar haciendo las cosas bien y buscar nuevas alternativas y mercados para sus productos, donde sí sea valorada su calidad y sean conscientes también de su precio.

Afirma que para nadie es un secreto que producir piña orgánica es más difícil, es decir, son más propensas a contaminarse con enfermedades u hongos, por lo que sus cuidados son más y, por ende, el valor en el mercado.


Agricultura orgánica… La realidad en la visión gubernamental. Los productores afirman que el apoyo y seguimiento brindado por las instituciones del Estado, a quienes incursionan en la agricultura orgánica, es escasa y lejana, esto, pese a existir una ley y su respectivo decreto que apoyan este tipo de cultivo.

También se han financiado proyectos de investigación en estos temas. Se trabaja en forma coordinada con la Comisión Nacional de la Actividad Agropecuaria Orgánica, los temas prioritarios para el desarrollo de la actividad.

En la Revista Piña de Costa Rica para contribuir con ese acercamiento entre Gobierno y productores y conocer cuál es la visión y funcionalidad que tiene el Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre el tema, así como el panorama a nivel nacional, se entrevistó a la Viceministra de Agricultura, Ivania Quesada.

¿Qué futuro tiene en Costa Rica la agricultura orgánica? Con el establecimiento y consolidación del Departamento de Agricultura Orgánica dentro del MAG, esperamos desarrollar una labor más efectiva en las acciones de promoción y fomento de la actividad agropecuaria orgánica y facilitar las condiciones para que más productores se sumen a la producción orgánica o al uso de las tecnologías de producción orgánica que son mucho menos contaminantes y prioriza el mejoramiento de la calidad del suelo y la disminución constante en el uso de insumos químicos.

¿Qué es para el Ministerio de Agricultura y Ganadería la agricultura orgánica? Para el MAG la Actividad Agropecuaria Orgánica es una actividad productiva muy importante que produce beneficios en aspectos ambientales, sociales y económicos, además, aporta en las acciones de mitigación, al cambio climático, la reducción del uso de agroquímicos, la sostenibilidad de la producción agropecuaria y la seguridad y soberanía alimentaria. El MAG tiene además la responsabilidad en el cumplimiento y ejecución de la ley 8591 de Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar este tipo de agricultura? La producción orgánica de alimentos es una forma sostenible de producir con un bajo impacto ambiental y con compromiso social. Contribuye en la conservación de suelos, agua, biodiversidad, cultura.

¿Cuál es el panorama nacional en cuanto al tema de agricultura orgánica? La producción orgánica se ha mantenido estable en los últimos tres años, pero existe mayor demanda de parte de los productores de acciones de transferencia y capacitación en técnicas de producción orgánica por parte del MAG. Solo este año se han realizado procesos de capacitación con más de 300 productores de diversas zonas del país. A nivel mundial y de organismos internacionales hay un interés fuerte de que se promuevan estas técnicas de producción que disminuyen la contaminación de suelos y agua y que aprovecha mejor los recursos existentes en la finca. Existe un interés creciente del consumidor de tener acceso a los productos orgánicos, esto porque cada vez están más informados del grado de contaminación de los productos convencionales y los efectos nocivos en la salud que provocan.

Tiene un impacto positivo directo en la salud de los consumidores y de los productores. Reduce la dependencia de insumos externos de parte de los productores y, por ende, reduce los costos de producción. ¿Cómo incentiva el ministerio al productor que decide utilizar únicamente agricultura orgánica? La ley y el decreto que la operativiza incluyen incentivos fiscales y no fiscales para la actividad agropecuaria orgánica. En este momento se realiza un trabajo de revisión y análisis del decreto para hacer un mejor uso de los recursos que para tal efecto nos asigna la ley. Por ahora se puede acceder a exoneraciones de impuestos y a un incentivo económico por tres años.

¿Qué gestiones se realizan desde el ministerio para promover la agricultura orgánica a nivel nacional?

¿Qué papel ocupa la piña, en comparación con otros productos en cuanto a producción orgánica?

Como se mencionó, el MAG tiene un mandato desde la ley 8591 y el decreto 35242. Lo que ha estado trabajando esta administración es en cumplir con los mandatos de ley, esto incluye la creación dentro del Ministerio de un Departamento de Agricultura Orgánica, la promoción de actividades de capacitación y transferencia de tecnología en producción orgánica.

Las 1261 hectáreas de piña orgánica representan un 16% del área total en producción orgánica en el país. En el 2015 se exportaron a Europa 5.5 millones de kg de piña orgánica, por lo tanto, es un producto importante. El crecimiento en áreas de cultivo se está dando en cultivo de cacao y hay un potencial importante en frutales.

22



Piña crece en valor agregado especialmente en jugos Su versatilidad hace la rentabilidad del negocio. La piña es el tercer producto en la lista de bienes exportados en Costa Rica según datos de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica. Sin embargo, más allá de su exportación, como fruta, la piña es un producto versátil y rentable para quienes lo producen y procesan en el territorio nacional, ya que sus números vienen en aumento.

Entre otros productos que resaltan se encuentra la piña congelada, piñas secas, piña orgánica y piñas preparadas o conservadas.

De acuerdo con datos facilitados por Procomer a Revista de Piña Costa Rica, en el primer semestre del 2015 se exportaron un total de 112,6 millones de dólares en productos a base de piña, es decir, con valor agregado. De esta cifra, más de la mitad correspondió a jugo de piña, la cual tuvo un aumento de 28.8 millones de dólares para el mismo periodo de este 2016.

De todos estos productos el único que ha tenido una considerable baja es la piña congelada, disminuyendo anualmente en términos de valor en promedio -20,8% del 2015 al 2016. El producto que tuvo un mayor aumento en el periodo enero a julio 2016, es la piña orgánica pasando de 89 toneladas en el 2015 a 3.264 actualmente. Este importante incremento evidencia una tendencia mundial hacia los productos orgánicos generada por una tendencia a la conciencia ambiental de los productores aunada a la preferencia de los consumidores.

El jugo de piña es reconocido por sus cualidades diuréticas y desintoxicantes, anticoagulantes, antiinflamatorias y vitamínicas que de una u otra forma su consumo siempre beneficia al organismo, razón de ser tan apetecido por el mercado mundial.

Moderno sistema para evitar pérdida de temperaturas Isoperfect es un novedoso sistema que permite la apertura de las puertas del camión dentro del edificio refrigerado y evita la pérdida de temperatura (reducción en el consumo energético) y las contaminaciones (polvo, humos, insectos, etc.) Oscar Arce gerente de ventas de API Costa Rica explicó que el sistema se empezó a utilizar hace dos años y medio, lo que garantiza es que aparte de controlar la pérdida de temperatura, garantiza la inocuidad de los productos como la piña de exportación. Actualmente se está visitando y estableciendo contactos con plantas empacadoras del sector piñero e incluso empresas que no tienen refrigeración, pero utilizan el sistema Isoperfect para garantizar la inocuidad del producto. API es una empresa con oficinas en Panamá, Guatemala y Costa Rica y desde estas oficinas se atiende toda la región centroamericana.

¿Qué compone el sistema Isoperfect? • Un shelter con sellos hinchables • Un portón seccional de medidas mínimas de 2800 mm de ancho x 3000 mm de alto. • Una rampa hidráulica telescópica. • Accesorios importantes (Opcionales): • Semáforo inteligente conectado al cuadro de mando del sello. • Calzas para el contenedor

24



Microorganismo que ayuda a solubilizar el fósforo y protege el sistema radical en los cultivos agrícolas Pseudomonas fluorescens (Trevisan) Migula. Pseudomonas fluorescens es una bacteria que se puede encontrar en la materia orgánica, suelo, raíces; agua y hasta en los alimentos. Son bacilos gram negativos, aerobios y crecen bien en condiciones aerobias y en un rango de temperatura amplio de 5 hasta 45 grados centígrados. Este microorganismo es flagelado por lo que se desplaza bien en suelos húmedos o con el agua de riego. Además, produce un pigmento fluorescente llamado fluoresceína.

Pseudomonas fluorescens como solubilizador de fósforo El fósforo, después del nitrógeno, es uno de los elementos que más necesitan las plantas, pero en muchos casos éste se encuentra fijado en el suelo y las plantas presentan deficiencias, aún incorporando fertilizantes fosforados. Dichosamente, una de las propiedades que tiene esta bacteria es su capacidad de solubilizar el fósforo en suelo y hacerlo disponible para las plantas lo que la convierte en un excelente aliado para el agricultor y productor de piña.

Mecanismos de solubilización

Pseudomonas fluorescens como controlador biológico de patógenos La capacidad de antagonizar patógenos y promover el crecimiento de las plantas han convertido a este organismo en uno de los más estudiados y usados a nivel mundial, también la facilidad con que puede reproducirse y permanecer en el suelo y en los distintos órganos de la planta, así como la alta tolerancia a los fungicidas la han convertido en una herramienta biológica en control integrado de enfermedades de los cultivos. Esta bacteria produce distintos metabolitos secundarios que tienen efecto fungicida, bactericida y viricida. Los compuestos más estudiados son: pioluteorina, pirrolnitrina, el 2,4 diacetilfloroglucinol (2,4DAPG) y los derivados de la fenazina.

Uso de Bioprotección Fosforin en los cultivos de Piña Las excelentes características y resultados del producto conocido popularmente como Fosforin en distintos cultivos (fresa, chile, tomate, melón) hizo que se investigaran las prácticas y la forma de uso adecuada en las siguientes fases del cultivo de piña.

• Producción de ácidos orgánicos (Ácido cítrico, Ácido oxálico, Ácido glucónico) que actúan sobre el pH del suelo favoreciendo la solubilización del fósforo inorgánico y liberando el fosfato a la solución del suelo. • Producción de Fosfatasas que son enzimas hidrolasas que actúan sobre las uniones ésteres liberando los grupos fosfatos de la materia orgánica a la solución del suelo. Los dos mecanismos generan una mayor cantidad de fosfato para ser absorbido por las raíces de las plantas.

26

• 22 días después de la siembra, antes de la forza y después de la forza. Cuando hay ataques de Phytophthora o Pythium se recomienda aplicar en conjunto con los fungicidas específicos para estos patógenos. • Aplicar en casos de estrés de la planta (Después de inundaciones, sequías o intoxicaciones por agroquímicos). • Se puede aplicar en el momento de la cura de semilla.



Los frutos de una fundación en la Región Atlántica FRUKTUS es una fundación sin fines de lucro que nació hace tres años y medio, en la localidad de Villafranca de Guácimo, en la provincia de Limón. La fundación surge gracias a los esfuerzos de representantes de empresas agrícolas de la zona, con el objetivo de promover, apoyar y desarrollar comunidades sostenibles en la región del Caribe de Costa Rica, a través de la potenciación de sus habitantes y la conversión consecuente en líderes positivos. Se enfoca en desarrollar proyectos de carácter ambiental, social y de desarrollo comunal.

Desarrollo de Huertas Escolares En este año 2016, comenzaron a desarrollar huertas escolares en diferentes centros educativos como una forma de contribuir a fortalecer la seguridad alimentaria de las comunidades, le enseñan a los niños y sus padres, y madres de familia, a cultivar alimentos saludables a pesar de contar con espacios reducidos para dicha actividad. Al mismo tiempo que se promueven valores como el respeto al medio ambiente y trabajo en equipo. Las escuelas en las que se ha trabajado este programa hasta el momento son: • Escuela Río Cascadas, La Lidia de Pococí. • Escuela el Cruce, Roxana de Pococí. • Escuela Dr. Luis Shapiro, Villafranca de Guácimo.

Proyecto Asociación de Mujeres Villa Textil Duacarí Este proyecto nació con la idea de colaborar con trece costureras vecinas de Duacarí, en la formación de su propia empresa, la que dentro de su principal objetivo está, confeccionar los uniformes de empresas piñeras y bananeras de la zona y generar empleo. En mayo anterior se presentaron oficialmente ante el Comité Directivo del Consejo Territorial del Desarrollo Rural de Siquirres – Guácimo, donde buscaron una alianza para gestionar el equipamiento de la empresa con máquinas industriales y otras materias primas, que actualmente está en estudio por parte del INDER. En el mismo mes de mayo, las asociadas contaron con un Taller de Relaciones humanas y Manejo de Conflictos impartido por el INA, gracias a una coordinación realizada por FRUKTUS, con el objetivo de fortalecer sus competencias profesionales y personales en la búsqueda de alianzas para su empresa.

Reparación de la Ruta #248 Lubricentro Río Jiménez – Finca Debasa. Se apoyó a los gobiernos locales realizando el trabajo de mejoramiento de 13 km de esta ruta, el cual tuvo fecha entre el 27 de mayo y el 02 de junio del presente año. Dicha labor se llevó a cabo con maquinaria y personal de Agroindustrial Bananera del Caribe S.A, y la inversión realizada entre el material de lastre y maquinarias supera el millón y medio de colones.

28


Mujeres Activas de la Región de Bataan (AMARBA) Esta es una asociación femenina, conformada por un grupo de mujeres de Bataan en Limón, quienes desarrollan trabajos como maquila para hospitales, confección de toldos, cortinas y delantales, entre otros. Se trata de una empresa textil a la que FRUKTUS también brindará apoyo para organizarse y llevar adelante su pequeña empresa, además de acompañarla en la redacción de un proyecto que presentarán a INDER para poner más seguridad a los locales y adquirir equipo y materia prima.

Sana recreación de niños y jóvenes. Después de mucho tiempo de capacitación, el 18 de junio del 2016 quedó formalmente constituido el grupo de Guías y Scouts de la Comunidad de Villafranca en Guácimo, el cual promueve la sana recreación de niños y jóvenes por medio de un programa divertido, de vida al aire libre, lleno de experiencias que contribuyen a formar ciudadanos con valores morales, así como compromiso personal, social y ambiental. Actualmente el grupo trabaja con las secciones de Manada de 7 a 10 años y Tropa de 11 a 14 años.

Embellecimiento de la Escuela de Excelencia Pueblo Nuevo Para realizar este proyecto la Fundación FRUKTUS contó con el aporte de Agroindustrial Bananera del Caribe S.A, Piñera Parismina S.A, Corporación EMEK, CONCREPREFA y Chocolates Dulcis, también con la colaboración de la Junta de Educación de Pueblo Nuevo. Este proyecto incluyó las siguientes actividades: • Siembra de aproximadamente 1000 metros de zacate dulce ·

Diseño de la palabra Bienvenidos con plantas.

·

Siembra de Plantas ornamentales con flores y palmeras.

·

Instalación de 3 mesas de cemento y banquetas para los niños.

Programa Mecánico de Máquinas de Coser de uso doméstico

Gracias a una alianza de FRUKTUS con el Instituto Nacional de Aprendizaje en Guácimo y la colaboración de la Asociación de Desarrollo de Villafranca que facilitó el uso del salón multiuso de la comunidad, se logró impartir el programa Mecánico/a de máquinas de coser de uso doméstico de Puntada recta, ZigZag y overlock, Dicho curso se impartió desde julio hasta setiembre,mediante una alianza con el Instituto Nacional de Aprendizaje

Calidad de Vida del Adulto Mayor. Este proyecto se realiza como parte del Trabajo Comunal Universitario a cargo de la Estudiante Lorna Sanabria, de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), con el fin de crear conciencia en los niños y adultos de la importancia de la inclusión de los adultos mayores en nuestra sociedad, así como informar sobre sus cuidados, derechos y problemas de salud que enfrentan. Las comunidades beneficiadas fueron El Limbo, Villafranca, Carambola y Nazareth.


Plaga de mosca del establo en Los Chiles se originó en CÍTRICOS MAG lo confirma.

La mosca del establo tuvo un movimiento importante en diferentes áreas del país a partir de mayo del presente año, entre ellas Los Chiles, la Región Caribe y Los Santos. La existencia de dicho insecto, responde a factores como la temperatura, la precipitación y la existencia de material en descomposición o bien, el mal manejo de éste. De enero a abril, las condiciones como las altas temperaturas y un alto brillo solar fueron clave para que la presencia de la mosca en el territorio nacional fuera nula. Sin embargo, a partir del 15 de mayo, los días lluviosos con mañanas secas, los materiales en descomposición expuestos, los vientos, así como un mayor trasiego de material verde a nivel de frutas naturales y semillas, desataron un brote importante según comunicó el Ministerio de Agricultura y Ganadería. En las regiones mencionadas anteriormente, el trabajo en conjunto del MAG y sus dependencias adscritas, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), el Servicio de Salud Animal (SENASA) y el instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) fue clave para controlar dichos brotes. Treinta denuncias presentadas en los últimos tres meses, dieron pie a más de 130 visitas de seguimiento, la emisión de siete órdenes sanitarias, y el despliegue de numerosos insecticidas y medicamentos para los animales afectados, además de trampas en campo y capacitaciones a los ganaderos y agricultores. Una de las detecciones del brote Alegre, donde se ubicó el origen del brote en un área de 85 hectáreas de derribe de árboles cítricos. En dicho lugar encontraron larvas, pupas y larvas de todos los estadios en alta población que se encontraba en su fase segunda de regeneración del insecto. La importancia de este hallazgo radica en que no existían anteriormente ningún tipo de reportes de plagas de la mosca del establo, relacionadas con cítricos.

Actualmente el INTA y SENASA apoyan a los ganaderos con la colocación de trampas de tela con insecticida deltametrina, y por su parte el MAG consiguió apoyo del sector privado para donar medicamentos y vitaminas para evitar el debilitamiento de los animales ya afectados. Los técnicos del MAG advierten que los meses de octubre, noviembre y diciembre, es donde se dan las mayores poblaciones de la mosca adulta por lo que la prevención es la clave para evitar que aumente el brote ya existente en el país.

30


Tipo de cambio sigue afectando a exportadores CADEXCO reunió empresarios de la Región para explicar afectación del tipo de cambio. El pasado 20 de setiembre se realizó en San Carlos la charla explicativa “¿El tipo de cambio y el sector productivo están desvinculados?, la cual tenía como principal objetivo reunir a empresas exportadoras de la Zona Norte las cuales se están viendo afectadas por el manejo del tipo de cambio, para dialogar sobre dicho tema. La actividad fue organizada por Coocique R.L, La Municipalidad de San Carlos y la Cámara de Exportadores de Costa Rica, con la participación del economista Gerardo Corrales. Para el año 2015 existían 256 empresas exportadoras de la Zona Norte que representan el 10% en las exportaciones del país, tomando en cuenta como productos principales la piña, yuca, tiquisque, banano, carpe oro, jugos y concentrados, entre otros, según datos de PROCOMER, manteniendo siempre como mercados principales Estados Unidos y segundo lugar Europa. En el marco de la actividad, la presidenta de Cadexco, Laura Bonilla, manifestó a los empresarios locales que desde la cámara han hecho ingentes esfuerzos antes las autoridades del Banco Central y del Poder Ejecutivo, para exponerles la afectación que está teniendo el manejo del tipo de cambio en el sector exportador, fundamentalmente, porque el Banco Cen-

tral interviene para mantener el valor del colón. “Esta situación es muy seria y pone en un estado de vulnerabilidad la estabilidad y la generación de empleo por la pérdida de competitividad que enfrentan las empresas” manifestó Bonilla. Las autoridades del Banco Central sostienen que la política del tipo de cambio es la correcta y que el problema de competitividad obedece a otros factores como infraestructura deficiente y exceso de trámites que encarecen costos de producción.

Costa Rica ha perdido 30 puntos porcentuales en 10 años El expositor invitado a la charla con los exportadores norteños fue el reconocido economista Gerardo Corrales. Para ésta autoridad económica el país ha perdido 30 puntos porcentuales en competitividad en los últimos diez años, situación que impacta especialmente al sector agroexportador, poniendo en riesgo el empleo de alrededor de 600.000 familias, de manera directa e indirecta. Productos como piña y banano exportaron $1.630 en el 2015, más del 50% del total del sector agrícola ($2.456 millones).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.