
2 minute read
Llutxent
Población: 2.373 hab. Término municipal: 42,1 km2 Altitud: 280 m. Gentilicio: llutxentí, llutxentina Tel. Ayuntamiento: 96 229 40 01 Web: www.llutxent.com E-mail: informacio@llutxent.org
LLUTXENT
Advertisement
MONUMENTOS Palacio castillo de los Próxita
Se encuentra a la parte más alta de la villa. Fue construido por los Próxita entre los siglos XIII-XIV. De estilo gótico valenciano, tiene planta cuadrada con cuatro torres almenadas alrededor de un patio. En su interior destacan las pinturas de la planta noble.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Construida a finales del siglo XIX. De estilo neoclásico, conserva importantes tesoros como el icono de la Santa Faz, una cruz procesional y una arqueta del siglo XV, entre otros.
Calvario del s. XVI
Antiguo camino para subir del pueblo al convento. De gran pendiente fue adoquinado hacia el comienzo del siglo XVI. Actualmente se encuentra flanqueado por las estaciones del Calvario.
Ermita de la Virgen de la Consolación
Edificio de estilo barroco construido en 1772. En su interior encontramos un conjunto único de cerámica valenciana del siglo XVIII donde se cuenta el Milagro de los Corporales. Destaca además la cúpula, vitrales y altar rococó.
Convento del Corpus Christi
Conjunto de edificaciones de épocas y estilos diversos. Fue construido el 1422 por la orden de los dominicos. En 1475 se fundó la primera Universidad de Artes y Teología de Valencia. En su interior destaca el claustro de estilo neoclásico, la espadaña y el refectorio.
Castillo del Xio
De época almohade, siglo XII, fue lugar de vigila y protección. Tiene planta triangular con doble recinto amurallado, tres torreones y una torre albarrana. Conserva a su interior los restos de un aljibe.
Paraje natural municipal del Surar
El Surar se encuentra entre los municipios de Llutxent y Pinet. El 4 de marzo de 2005 fue declarado, por el acuerdo del consejo de la Generalitat, como Paraje Natural Municipal del Surar. Además de los alcornoques, este paraje cuenta con una rica vegetación y comprende dos microreservas de flora.
Hornos de cal
El oficio de calcinero fue, hasta finales de los años 70 del siglo XX, una de las principales actividades económicas y fuente de ingresos en Llutxent, contando con un más que considerable número de hornos de cal repartidos por todo su término.
Almazara
Antigua almazara de mitad del siglo XX ubicada en la carretera que supuso el inicio de la cooperativa de Llutxent.
FIESTAS
24 de febrero: festividad de San Martín, se conmemora el Milagro de los Corporales Último fin de semana de abril: fiestas patronales a la Santa Faz, al Cristo del Conhorte y la Divina Aurora, con desfilada de Moros y Cristianos 6 de julio: fiesta de la Aparición de la Cruz 4 de agosto: fiesta y Porrat de San Domingo 8 de septiembre: fiesta y Porrat de la Virgen de la Consolación
EXCURSIONES
GR 236: Ruta de los Monasterios (75km 3/4 días) www.rutadelsmonestirs.com PR-CV: 434: El Surar, la barraca de piedra seca y el puig-agut de Llutxent
Otras excursiones:
• Área recreativa del Puig Sant • Área recreativa de las Casas del Rafal • Espacio natural protegido del Surar de Llutxent • Barranco de Xetà • Ruta de Jaime I en la Vall d’Albaida • Ruta de los Corporales • Ruta del Puig Agut • Ruta del castillo viejo y el cerro • Ruta al Jefe del Asno • Ruta de la vigilancia morisca: alto del castillo de Pinet
Forma parte del itinerario núm. 3 de las rutas de la Vall d’Albaida.
PRODUCTOS LOCALES
• Malla • Venta de aceite de oliva • Tortas de maíz o bollos.