Manual de Prácticas y Manejo de Viveros

Page 1

MANUAL DE VIVEROS

MANUAL DE PRÁCTICAS Y MANEJO DE VIVEROS

Estemanualproporcionainformacióndetalladasobrelos procedimientosparaelFuncionamientoylaOrganización deunviveroforestal,enfocadoalossistemasSilvopastoriles.

Este manual es una guía completa diseñada para proporcionar conocimientos y habilidades necesarios para administrar eficientemente un vivero. Abarca los aspectos clave del manejo de viveros, incluyendo la preparación del suelo, elección de semillas y plántulas, manejo del riego, control de plagas y enfermedades, y técnicas de propagación.

Se enfoca en proporcionar información práctica y aplicable, con instrucciones paso a paso para cada proceso.

En resumen, este manual es una herramienta invaluable para aquellos interesados en establecer y operar un vivero exitoso. Proporciona los conocimientos esenciales y las mejores prácticas necesarias para el cultivo y cuidado de plantas.

Título: Manual de prácticas y manejo de viveros

Primera edición: Junio, 2023

© 2023, Alexander Arango Vallejo

Fotografía: Karolina Grabowska, Simon Kan, Gustavo Fring, Greta Hoffman, Tima Miroshnichenko, Prath Snap, Anil Sharma, Brian Jiz y Lexie Blessing.

Dedicado a todos los apasionados viveristas, quienes con su dedicación y conocimiento transforman la tierra en un oasis de vida. Su compromiso en cultivar y cuidar cada planta es un testimonio del amor y respeto hacia la naturaleza.

Gracias por embellecer el mundo con sus viveros, y por ser guardianes de la biodiversidad.

Esta dedicación va en honor a su labor y a su invaluable contribución.

¡A todos los viveristas, nuestro reconocimiento y gratitud!

CONTENIDO CAPÍTULO I DISEÑOYORGANIZACIÓN Pág. Eras……………………………………………………………………………………………………………….…8 Caminos…………………………………………………………………………………………………………..9 Infraestructura necesaria……………………………………………………………………………….11 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Preparación de sustratos…………………………………………………………………………….…12 Germinación de semillas………………………………………………………………………………..13 Propagación vegetativa………………………………………………………………………………...14 Trasplante……………………………………………………………………………………………………..15 Insumos y herramientas.......................................................................................................17 CAPÍTULO III PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CALIDAD Calidad genética de la semilla………………………………………………………………………..19 Plantas sanas y vigorosas………………………………………………………….………………..….20 Poda de raíz……..…………………………………………………………………………………………....21 CAPÍTULO IV MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL VIVERO Ventas y distribución………………………………………………………………….........................22 Riego…………………………………………………………………………………………………….......…23 Fertilización………………………………………………………………………………..........................24 Control de malezas………… .26 Manejo integrado de plagas……………………………………………….………….………..….28 Manejo de residuos……………………………………………………………..………..………..…...30 GLOSARIO…………………………………………………………………………………………………….32 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………..…35 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………37

CAPITULO I DISEÑO Y ORGANIZACIÓN

Eras

En un contexto de vivero, el término "eras" se refiere a las estructuras o áreas designadas para el cultivo y cuidado de plantas. Una era en un vivero generalmente se refiere a una superficie o sección específica donde se colocan los almácigos, contenedores o camas de cultivo donde se siembran las plantas.

Las eras pueden ser organizadas de diferentes formas según las necesidades del vivero. Cada era puede tener condiciones de luz, temperatura y riego específicas para satisfacer los requerimientos de las plantas que se cultivan en ellas.

Las eras en un vivero son espacios diseñados para maximizar el crecimiento y desarrollo de las plantas, proporcionando un entorno adecuado y controlado. Además, permiten una mejor organización y manejo de las diferentes especies y variedades de plantas cultivadas en el vivero.

Era de germinación: Se refiere a un espacio o área específica en un vivero o instalación de propagación donde se lleva a cabo el proceso de germinación de semillas. Esta área está diseñada para proporcionar las condiciones ideales para que las semillas germinen y se conviertan en plántulas.

En una era de germinación, se pueden utilizar diversos métodos para promover la germinación, como el uso de bandejas o contenedores con sustrato especializado, control de la humedad, temperatura y luz adecuadas, así como proporcionar un ambiente protegido. Estos factores influyen en el éxito y la velocidad de germinación de las semillas.

8

Era de crecimiento: Las eras de crecimiento en un vivero son áreas dedicadas al desarrollo saludable de las plántulas después de la germinación. Están diseñadas con condiciones óptimas de luz, temperatura y riego, y se organizan para garantizar el cuidado adecuado de las plantas. Estas eras son fundamentales para el crecimiento exitoso de los individuos antes de ser trasplantados o vendidos.

Caminos

Los "caminos del vivero" se refieren a las vías o senderos que se establecen dentro de un vivero para facilitar la circulación y el acceso a diferentes áreas y secciones. Estos caminos están diseñados para permitir un flujo eficiente de personal, vehículos y equipos dentro del vivero, lo que facilita las labores de cultivo, mantenimiento y distribución de las plantas.

Los caminos del vivero suelen ser lo suficientemente amplios para permitir el paso de carretillas, carros de transporte u otros vehículos utilizados para mover las plantas, suministros y materiales. También se pueden utilizar materiales como grava, arena o pavimento para asegurar una superficie firme y transitable.

El diseño y la planificación de los caminos del vivero son importantes para optimizar la eficiencia operativa y minimizar posibles daños a las plantas durante el transporte. Además, los caminos deben estar bien señalizados para facilitar la orientación y la ubicación de las diferentes secciones del vivero.

En resumen, los caminos del vivero son vías de circulación que se establecen para facilitar el movimiento dentro del vivero, asegurando una logística eficiente y un acceso conveniente a las áreas y secciones relevantes.

9
10

Infraestructura necesaria

Terreno adecuado: Se necesita un terreno lo suficientemente grande para acomodar las instalaciones del vivero, incluyendo áreas de cultivo, estructuras y caminos.

Invernaderos y estructuras de protección: Estas estructuras permiten controlar el clima y proteger las plantas de condiciones climáticas adversas, o frente a daños por animales. Los invernaderos también facilitan el cultivo de plantas sensibles a las condiciones exteriores.

Sistemas de riego: Los viveros requieren sistemas de riego eficientes para suministrar agua alasplantas de manera adecuada.Esto puede incluir sistemas de riego por goteo, aspersión u otros métodos apropiados para las necesidades de las plantas.

Espacios de cultivo: Se deben disponer áreas de cultivo adecuadas para alojar las plantas en crecimiento. Esto puede incluir eras de crecimiento, camas de germinación, bancos de siembra, bandejas de esquejes o contenedores para las plantas.

Instalaciones de almacenamiento: Se pueden requerir estructuras o espacios de almacenamiento con buena ventilación, para guardar herramientas, equipos, suministros y productos químicos utilizados en el vivero.

Infraestructura de apoyo: Esto puede incluir una fuente de energía eléctrica, sistemas de iluminación, instalaciones sanitarias, áreas de trabajo u oficinas, zonas de carga y descarga, entre otros elementos necesarios para el funcionamiento y comodidad del personal.

11

CAPITULO II PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Preparación de sustratos

Esto implica la selección y mezcla de los sustratos adecuados para las diferentes plantas que se cultivarán en el vivero. Se pueden utilizar diferentes combinaciones de tierra, arena, turba y otros componentes para crear un sustrato equilibrado y nutritivo.

Tipos de Sustrato

 Tierra negra

 Materia orgánica

 Arena

 Cascarilla de arroz

 Turba

 Perlita

 Vermiculita

Relación o Mezcla

Es la proporción de los diferentes sustratos que serán mezclados.

Un sustrato (1:1:3) de tierra negra, materia orgánica y arena, consta de una parte de tierra de vivero, una parte de materia orgánica, y tres partes de arena.

Ideal para la propagación de semillas de Leucaenaleucocephala (Leucaena).

Un sustrato (1:1) de tierra negra y arena indica una parte de tierra y una parte de arena. Gliricidiasepium(Mataratón).

12

Germinación de semillas

La germinación de semillas en un vivero es un proceso esencial para garantizar el crecimiento exitoso de plantas saludables. Comienza con la selección de semillas de alta calidad, asegurándose de que estén maduras y libres de enfermedades. Una vez recolectadas, las semillas son sometidas a tratamientos específicos, como la escarificación o el remojo en agua, para promover su germinación.

En el vivero, se prepara un medio de germinación óptimo que proporcione los nutrientes y el ambiente adecuado para el desarrollo de las raíces. Una mezcla de sustrato, como arena, tierra, turba y vermiculita, suele ser utilizada. Las semillas se siembran en bandejas o recipientes individuales, se cubren ligeramente con sustrato y se riegan suavemente para mantener una humedad constante.

Es esencial mantener una temperatura adecuada y una humedad constante durante el proceso de germinación. Cada especie tiene sus propios requisitos de temperatura para activar el proceso de germinación. Además, el riego regular y la ventilación adecuada son necesarios para prevenir enfermedades y hongos que puedan afectar a las plántulas en su etapa inicial.

A medida que las semillas germinan, se observa el crecimiento de las plántulas. Los primeros signos de germinación incluyen la aparición de raíces y brotes, que luego se desarrollarán en tallos y hojas. Es fundamental monitorear y brindar un cuidado constante a las plántulas, proporcionándoles la cantidad adecuada de agua, luz y nutrientes.

En conclusión, la germinación de semillas en un vivero requiere de una selección cuidadosa de semillas de calidad, la creación de un entorno propicio para la germinación y el cuidado constante de las plántulas en sus etapas iniciales. Este proceso es crucial para el cultivo exitoso de plantas saludables y juega un papel fundamental en la producción de material vegetal de calidad.

13

Propagación vegetativa

La propagación vegetativa es un método utilizado para reproducir plantas sin la necesidad de semillas. Consiste en obtener nuevas plantas a partir de partes de la planta madre, como estacas, bulbos, rizomas o brotes. Este método permite mantener las características genéticas exactas de la planta madre y es ampliamente utilizado en la propagación de plantas ornamentales, frutales y cultivos agrícolas.

Existen diferentes técnicas de propagación vegetativa, como el corte de estacas, donde se cortan y enraízan secciones de tallos o ramas. También se utiliza la división de rizomas, que consiste en separar las partes subterráneas de una planta en varias secciones, cada una con la capacidad de desarrollarse como una nueva planta. Otra técnica común es la multiplicación a través de bulbos, donde los bulbos se dividen y se plantan individualmente para dar lugar a nuevas plantas.

14

Trasplante

El trasplante en viveros es una etapa crítica en el proceso de cultivo de plantas, donde las plántulas se transfieren de su lugar de germinación a un contenedor más grande o al campo. Esta práctica se realiza para proporcionar a las plantas un espacio adecuado para su crecimiento y desarrollo, así como para promover un sistema radicular fuerte. Antes derealizarel trasplante, es importante preparar el suelo o el sustrato en el nuevo contenedor, asegurando que tenga los nutrientes y la estructura necesarios para el crecimiento óptimo de las plantas.

Durante el trasplante, es esencial manejar las plántulas con cuidado para evitar dañar las raíces y los tallos. Las plántulas deben ser levantadas suavemente por el tallo, evitando tocar las raíces tanto como sea posible. Una vez en el nuevo contenedor, se coloca suavemente el sustrato alrededor de las raíces, asegurándose de que queden cubiertas adecuadamente y de que no queden bolsas de aire alrededor de ellas. Después del trasplante, lasplantas deben recibir un riego adecuado para ayudar a establecer las raíces y minimizar el estrés causado por el trasplante.

El trasplante en viveros es una práctica común en la producción de plantas ornamentales, árboles frutales y cultivos agrícolas. Proporciona a las plántulas un entorno más espacioso y nutricionalmente rico para su crecimiento, lo que les permite desarrollar sistemas radiculares fuertes y vigorosos. Además, el trasplante permite controlar el crecimiento de las plantas y proporcionarles las condiciones óptimas para su desarrollo, lo que resulta en plantas más sanas y resistentes a enfermedades y condiciones ambientales adversas.

15

Insumos y herramientas

Semillas: Las semillas son esenciales para la producción de plantas. Se utilizan semillas de diferentes especies para la germinación y propagación.

Sustratos: Los sustratos son mezclas de tierra y materiales orgánicos utilizados como medio de cultivo para las plantas. Pueden incluir turba, arena, vermiculita, perlita y compost, entre otros componentes.

Contenedores: Los contenedores, como bolsas y bandejas de cultivo, se utilizan para albergar las plántulas y plantas en crecimiento. Pueden ser de plástico, fibra de coco o material biodegradable.

Fertilizantes: Los fertilizantes proporcionan nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Pueden ser fertilizantes orgánicos o químicos, y se utilizan para mejorar la calidad del suelo y promover el desarrollo saludable de las plantas.

Agua: El suministro adecuado de agua es esencial para el riego de las plantas en el vivero. Se puede utilizar agua de fuentes naturales, sistemas de riego por goteo o sistemas de riego automatizados.

Equipos y herramientas: Los viveros también requieren equipos y herramientas básicas para llevar a cabo las actividades de cultivo y mantenimiento, como carretillas, palas, rastrillos, zarandas, regaderas, pulverizadores, tijeras de podar, guantes, entre otros.

Etiquetas y marcadores: Las etiquetas y marcadores se utilizan para identificar y etiquetar lasplantas, proporcionando información sobre la especie, variedad, fecha de siembra y otros datos relevantes.

17

CAPITULO III PRODUCCION DE PLANTAS DE CALIDAD

Calidad genética de la semilla

El objetivo principal de un vivero es producir plantas de excelente calidad, el uso de semilla certificada o mejorada genéticamente ofrece una serie de ventajas y beneficios para la agricultura, la producción de alimentos y forrajes.

Mayor productividad y rendimiento: Las semillas mejoradas o certificadas están diseñadas para maximizar el rendimiento de los cultivos. Pueden tener características como mayor resistencia y tolerancia a condiciones ambientales adversas, mejor eficiencia en el uso de nutrientes y mayor adaptabilidad a diferentes regiones.

Resistencia a plagas y enfermedades: Las semillas mejoradas genéticamente pueden conferir resistencia a plagas y enfermedades que afectan a los cultivos. Al seleccionar los caracteres genéticos de resistencia, se reduce la necesidad de utilizar pesticidas químicos, lo que no solo beneficia la salud humana y el medio ambiente, sino que también reduce los costos de producción y el riesgo de pérdidas de cultivos.

Mayor eficiencia en el uso de recursos: Las semillas mejoradas genéticamente pueden ser desarrolladas para tener una mayor eficiencia en el uso de recursos naturales como agua y nutrientes. Esto es especialmente importante en un contexto de escasez de recursos y cambio climático, donde se busca una agricultura más sostenible y resiliente.

19

Plantas sanas y vigorosas

La eliminación de plántulas defectuosas, malformadas o enfermas de un vivero contribuye a mantener la calidad, la sanidad y la eficiencia en la producción de plantas, asegurando la satisfacción del cliente y evitando problemas futuros en el desarrollo de los cultivos.

Fuente: Bonilla, 2014

20

Poda de raíz

Se debe cortar el aproximado a un tercio, 1/3 de la raíz a la hora del trasplante, con el fin de estimular el crecimiento y evitar el apelonamiento de la raíz.

Fuente: Bonilla, 2014

21

CAPITULO IV MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL VIVERO

Mantenimiento implica también revisión de la infraestructura. Se deben llevar a cabo tareas de mantenimiento regular para asegurar el buen funcionamiento de los sistemas de riego, equipos y otras instalaciones del vivero.

Ventas y distribución

En algunos viveros, se realizan actividades de venta directa al público o a otros clientes. Esto implica la preparación de las plantas para su comercialización, el etiquetado adecuado y la logística de distribución.

22

Riego

El riego de un vivero es una tarea fundamental para mantener el adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas. El riego consiste en suministrar agua de manera controlada y suficiente a las plantas, teniendo en cuenta sus necesidades hídricas específicas. Algunos aspectos relevantes del riego en un vivero son:

Monitoreo de la humedad del suelo: Es importante realizar un seguimiento regular de la humedad del suelo para determinar cuándo es necesario regar. Esto se puede hacer mediante sensores de humedad o evaluando visualmente la apariencia y la textura del suelo.

Frecuencia y cantidad de riego: La frecuencia y la cantidad de riego dependerán de diversos factores, como el tipo de planta, el clima, la estación del año y el sustrato utilizado. Es esencial proporcionar un riego adecuado y evitar tanto el exceso como la falta de agua, ya que ambos pueden afectar el desarrollo de las plantas.

Técnicas de riego: Hay diferentes métodos de riego que se pueden utilizar en un vivero, como el riego por goteo, el riego por aspersión o el riego por inundación. Cada método tiene sus ventajas y consideraciones particulares, y la elección dependerá de las características del vivero y las plantas que se cultivan.

Calidad del agua: La calidad del agua utilizada para el riego también es importante. El agua debe estar libre de contaminantes que puedan afectar la salud de las plantas. En algunos casos, puede ser necesario utilizar sistemas de filtración o tratamientos para mejorar la calidad del agua de riego.

23

Fertilización

La fertilización en viveros es una práctica esencial para proporcionar a las plantas los nutrientes necesarios para un crecimiento saludable. Aquí se presentan algunos aspectos importantes sobre la fertilización en viveros:

Análisis de suelo: Antes de fertilizar, es recomendable realizar un análisis de suelo para evaluar su contenido de nutrientes y determinar las necesidades específicas de fertilización. Este análisis ayuda a identificar deficiencias o excesos de nutrientes y permite ajustar la fertilización de manera adecuada.

Fertilizantes: Los fertilizantes se utilizan para suministrar nutrientes esenciales a las plantas. Existen fertilizantes orgánicos y fertilizantes químicos. Los fertilizantes orgánicos provienen de fuentes naturales y aportan nutrientes de manera gradual, mientras que los fertilizantes químicos contienen nutrientes en formas fácilmente asimilables por las plantas y pueden proporcionar resultados más rápidos.

Nutrientes esenciales: Los principales nutrientes esenciales para las plantas son nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), junto con otros nutrientes secundarios y micronutrientes como calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), entre otros. Es importante garantizar un suministro equilibrado de estos nutrientes para satisfacer las necesidades de las plantas.

Proporciones de nutrientes: Las necesidades de nutrientes varían según las especies y etapas de crecimiento de las plantas. Es importante conocer las recomendaciones específicas para cada especie y ajustar las proporciones de nutrientes en los fertilizantes para satisfacer las demandas nutricionales adecuadas.

Es importante recordar que la fertilización en viveros debe realizarse de manera responsable y siguiendo las recomendaciones específicas para cada

24

Métodos de aplicación: Los fertilizantes se pueden aplicar de diferentes formas, como aplicación al suelo, aplicación foliar o fertirrigación (aplicación a través del riego). El método de aplicación dependerá de las características de las plantas, del sustrato y de las condiciones del vivero.

Frecuencia de fertilización: La frecuencia de fertilización depende de varios factores, como la velocidad de crecimiento de las plantas, las características del sustrato y la duración del ciclo de vida. Es importante seguir las recomendaciones específicas para cada especie y ajustar la frecuencia de fertilización según las necesidades de las plantas.

Monitoreo y ajuste: Es fundamental monitorear regularmente el estado nutricional de las plantas mediante análisis foliares o evaluación visual de los síntomas de deficiencia o toxicidad. Esto permite realizar ajustes en la fertilización para mantener un equilibrio nutricional adecuado y evitar problemas relacionados con deficiencias o excesos de nutrientes.

Es importante recordar que la fertilización en viveros debe realizarse de manera responsable y siguiendo las recomendaciones específicas para cada especie y cultivo. El exceso de fertilización puede ser perjudicial para las plantas y el medio ambiente, mientras que una fertilización adecuada promueve un crecimiento saludable y vigoroso.

25

Control de malezas

El control de malezas en un vivero es esencial para mantener un entorno limpio y saludable para el crecimiento de las plantas. Aquí hay algunas consideraciones importantes sobre el control de malezas en un vivero:

Mantenimiento del suelo: Un suelo bien mantenido puede ayudar a prevenir la germinación y propagación de malezas. Mantener el suelo libre de malezas antes de la siembra o la plantación es fundamental. Se pueden utilizar técnicas como la remoción manual de malezas y el uso de coberturas vegetales para inhibir el crecimiento de malezas.

Mulching: La aplicación de una capa de material orgánico (mulching) en la superficie del suelo alrededor de las plantas puede ayudar a suprimir el crecimiento de malezas al bloquear la luz solar y reducir su competencia por los nutrientes y el espacio.

Herbicidas selectivos: En algunos casos, puede ser necesario utilizar herbicidas selectivos para controlar las malezas de manera eficiente y minimizar el impacto en las plantas cultivadas. Es importante seguir las recomendaciones del fabricante y utilizar los herbicidas de manera segura y adecuada, teniendo en cuenta las especies de malezas y las plantas que se cultivan en el vivero.

Control manual: El control manual de malezas mediante la remoción física de las mismas es una opción efectiva y respetuosa con el medio ambiente. Se pueden utilizar herramientas como azadas o cuchillas para cortar las malezas a nivel del suelo, evitando dañar las plantas cultivadas.

26

Mantenimiento regular: El control de malezas debe ser un proceso continuo y regular en el vivero. Se recomienda realizar inspecciones periódicas para detectar y tratar las malezas de manera temprana, antes de que se propaguen y compitan con las plantas propagadas.

Buenas prácticas de higiene: Mantener un vivero limpio y libre de restos vegetales y malezas ayudará a prevenir la proliferación de nuevas malezas. Es importante retirar y desechar adecuadamente los residuos vegetales para evitar la dispersión de semillas de malezas.

Manejo integrado de malezas: El control de malezas en un vivero se puede lograr de manera más efectiva mediante un enfoque integrado que combine diferentes métodos y técnicas de control. El manejo integrado de malezas involucra el uso de métodos preventivos, culturales, mecánicos y químicos de manera complementaria para lograr un control eficiente y sostenible.

Es esencial recordar que cada vivero tiene sus propias características y desafíos, por lo que es importante adaptar las estrategias de control de malezas a las necesidades específicas del vivero y las especies cultivadas.

27

Manejo integrado de plagas

El manejo integrado de plagas y enfermedades en un vivero es un enfoque holístico que combina diversas estrategias para prevenir, monitorear y controlar los problemas fitosanitarios.

Prevención: La prevención es fundamental para evitar la entrada y propagación de plagas y enfermedades en el vivero. Esto incluye la selección cuidadosa de plantas sanas y de calidad, así como el uso de semillas y material vegetal certificado y libre de enfermedades. Además, se deben implementar medidas de bioseguridad, como desinfección de herramientas y equipos, para evitar la introducción de patógenos y plagas.

Monitoreo: El monitoreo regular y sistemático del vivero es esencial para detectar tempranamente la presencia de plagas y enfermedades. Se pueden utilizar trampas, trampas de feromonas, trampas cromáticas y observación visual para identificar la presencia de insectos y otros agentes patógenos. El monitoreo permite tomar medidas preventivas y de control de manera oportuna.

Identificación y diagnóstico: La identificación correcta de las plagas y enfermedades es esencial para aplicar las estrategias de control adecuadas. Se deben contar con expertos o servicios especializados para realizar el diagnóstico preciso y determinar el tratamiento más efectivo.

Control cultural: Las prácticas culturales juegan un papel importante en el manejo de plagas y enfermedades. Esto incluye la elección de especies y variedades resistentes, la rotación de cultivos, el manejo adecuado del riego y la nutrición de las plantas, la eliminación de plantas infectadas y la limpieza y desinfección regular de las áreas de cultivo.

28

Control biológico: El uso de organismos benéficos para controlar las plagas y enfermedades es una estrategia clave en el manejo integrado. Se pueden utilizar depredadores, parasitoides o patógenos naturales específicos para controlar las poblaciones de plagas y mantener el equilibrio ecológico en el vivero.

Control químico: Los pesticidas químicos deben usarse como último recurso y de manera selectiva y cuidadosa. Es importante seguir las recomendaciones de uso y aplicar los productos de manera segura y efectiva, minimizando los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Se debe dar prioridad a los productos de bajo impacto y utilizarlos en el momento y la dosis adecuada.

Registro y seguimiento: Es importante mantener un registro de las plagas y enfermedades identificadas, así como de las estrategias de control implementadas. Esto permitirá evaluar la efectividad de las medidas tomadas y ajustar las estrategias en futuras producciones.

El manejo integrado de plagas y enfermedades en un vivero es un proceso continuo que requiere planificación, monitoreo constante y la aplicación de múltiples estrategias. Adaptar las medidas de control a las características específicas del vivero y las especies cultivadas ayudará a mantener un ambiente saludable y productivo.

29

Manejo de residuos

El manejo adecuado de residuos en un vivero es esencial para minimizar el impacto ambiental y mantener un entorno limpio y seguro. Aquí se presentan algunas pautas para el manejo de residuos en un vivero:

Clasificación de residuos: Los residuos generados en un vivero se pueden clasificar en diferentes categorías, como residuos orgánicos (restos vegetales, poda, raíces), residuos inorgánicos (plásticos, envases, etiquetas), y residuos peligrosos (productos químicos, pesticidas, envases contaminados). Es importante separar adecuadamente los residuos según su categoría para facilitar su manejo y disposición final.

Reducción y reutilización: Se debe promover la reducción de residuos en el vivero a través de prácticas como el uso eficiente de materiales y recursos, la reutilización de envases y contenedores, y la implementación de técnicas de compostaje para reciclar los residuos orgánicos y producir abono o sustratos en el vivero.

Recolección y almacenamiento: Es importante contar con un sistema de recolección adecuado para los diferentes tipos de residuos. Se deben proporcionar contenedores o recipientes específicos para cada categoría de residuos y asegurarse de que estén ubicados de manera conveniente y accesible en todo el vivero. Además, es esencial almacenar los residuos peligrosos de forma segura, siguiendo las regulaciones y normativas aplicables.

30

Disposiciónfinaladecuada: Los residuos deben ser destinados a la disposición final adecuada. Para los residuos orgánicos, se puede realizar el compostaje en el vivero para obtener abono o sustrato de calidad. Los residuos inorgánicos deben ser separados y enviados a centros de reciclaje correspondientes. Los residuos peligrosos deben ser gestionados de acuerdo con las regulaciones locales y entregados a empresas autorizadas para su tratamiento y eliminación segura.

Cumplimiento de regulaciones: Es importante estar al tanto de las regulaciones y normativas locales, regionales y nacionales relacionadas con el manejo de residuos en el vivero. Esto incluye el cumplimiento de disposiciones legales y la obtención de licencias o permisos necesarios para el manejo de ciertos tipos de residuos, especialmente los considerados peligrosos.

Sensibilización y capacitación: Todos los miembros del personal del vivero deben recibir capacitación adecuada sobre el manejo de residuos y las prácticas de manejo ambientalmente responsables. Se deben establecer protocolos claros y promover la sensibilización para fomentar una cultura de gestión adecuada de los residuos en el vivero.

Un manejo adecuado de residuos en un vivero contribuye a la protección del medio ambiente, la salud y seguridad del personaly la comunidad circundante. Al adoptar prácticas de manejo de residuos sostenibles, se puede minimizar el impacto negativo y promover una producción de plantas más respetuosa con el medio ambiente.

31

GLOSARIO

Acodo: Método de propagación vegetativa en el cual se induce el enraizamiento de una rama de la planta madre mientras sigue unida a ella. Una vez que las raíces se desarrollan, la rama se corta y se planta como una nueva planta.

Almacenamiento de semillas: Proceso de conservación de semillas recolectadas en condiciones adecuadas, como baja humedad y temperatura, para mantener suviabilidad y calidad hasta que sean utilizadas para la siembra.

Biofertilizante: Fertilizante orgánico producido a partir de materiales biológicos, como estiércol, compost o extractos de plantas, que proporciona nutrientes y mejora las propiedades del suelo en los viveros forestales.

Control de plagas: Prácticas y métodos utilizados para prevenir, reducir o eliminar la presencia de plagas y enfermedades en los viveros forestales, incluyendo medidas preventivas, monitoreo y aplicación selectiva de productos fitosanitarios.

Esqueje: Método de propagación vegetativa en el cual se corta una porción de la planta madre, generalmente una rama, y se coloca en un medio de cultivo adecuado hasta que desarrolle raíces y pueda crecer como una planta independiente.

Desinfección de sustrato: Proceso de eliminar organismos patógenos, malezas y otros agentes indeseables presentes en el sustrato utilizado en los viveros forestales, mediante tratamientos físicos, químicos o térmicos.

32

Enmienda del suelo: Adición de materiales al suelo o sustrato para mejorar sus características físicas, químicas o biológicas, como la incorporación de compost, turba, cal o minerales, con el fin de proporcionar un entorno de crecimiento óptimo para las plántulas.

Especies nativas: Plantas que se originan naturalmente en una determinada región o ecosistema y que han evolucionado y se adaptado a las condiciones locales. En los viveros forestales, se prioriza la producción de plántulas de especies nativas para proyectos de reforestación y restauración.

Fertilización: Proceso de suministrar nutrientes adicionales a las plantas con el fin de promover su crecimiento y desarrollo saludables. Los fertilizantes pueden ser orgánicos o químicos y se aplican en el suelo o sustrato.

Germinación: Proceso por el cual una semilla se hincha, se rompe y comienza a desarrollar un brote. La germinación requiere condiciones adecuadas de luz, temperatura, humedad y oxígeno.

Germinación asistida: Técnicas utilizadas para mejorar y acelerar la germinación de semillas en los viveros forestales, como la escarificación (romper la cubierta de la semilla), estratificación (simulación de los ciclos de frío/calor) o el tratamiento con sustancias químicas.

Micorrizas: Asociaciones simbióticas entre las raíces de las plantas y hongos beneficiosos, que mejoran la absorción de nutrientes, la resistencia a enfermedades y el crecimiento de las plántulas. Los viveros forestales pueden promover la formación de micorrizas en las plántulas antes del trasplante.

Plántula: Etapa temprana de desarrollo de una planta después de la germinación. La plántula tiene un tallo, hojas y raíces incipientes.

33

Podadora: Herramienta utilizada para realizar podas en plantas y árboles. Puede ser una podadora manual o eléctrica, y se utiliza para eliminar ramas muertas, dañadas o no deseadas.

Propagación in vitro: Técnica de cultivo de tejidos vegetales en condiciones controladas de laboratorio, que permite la multiplicación rápida de plantas a partir de una pequeña porción de tejido, como un nudo o un meristema apical.

Propagación vegetativa: Método de reproducción asexual en el cual una nueva planta se crea utilizando una parte de la planta madre, como esquejes, acodos, estacas o división de rizomas.

Reforestación: Proceso de plantar árboles en áreas que han sido deforestadas o degradadas con el objetivo de restablecer la cobertura forestal y restaurar los ecosistemas naturales.

Riego: Suministro controlado de agua a las plantas para satisfacer sus necesidades hídricas. En los viveros forestales, se utilizan sistemas de riego para garantizar que las plántulas reciban la cantidad adecuada de agua.

Rizobacterias: Bacterias beneficiosas que colonizan las raíces de las plantas y promueven su crecimiento y salud mediante la fijación de nitrógeno atmosférico, la producción de hormonas vegetales o la protección contra patógenos

Semilla: Estructura reproductiva de una planta que contiene el embrión de una nueva planta. Las semillas son recolectadas, procesadas y almacenadas en los viveros forestales para su posterior germinación y cultivo de plántulas.

Sustrato: Medio de cultivo utilizado en los viveros forestales para albergar las plántulas y proporcionarles nutrientes, soporte y drenaje adecuados. Los sustratos pueden ser mezclas de turba, perlita, vermiculita o fibra de coco.

Trasplante: Proceso de mover una planta desde su contenedor original o

34
sustrato de cultivo a un lugar de plantación definitiva. El trasplante se realiza

ANEXOS

Evaluación de calidad de la semilla (ISTA).

 Pureza

% Pureza = (Peso Semilla Pura/Peso Total de la Muestra)*100

 Cantidad de semilla por unidad de peso

N° Semillas/Kilo = (N° Semillas Puras en la Muestra/gr de Semillas puras en la Muestra)*1000

 Viabilidad

% Semilla Viable = (N° Semillas Sanas bien desarrolladas/N° Total de Semillas en la Muestra)*100

35

Lista de especies forrajeras, sustratos y forma de propagación.

Parte de la planta usada y clima de algunas especies forrajeras.

36 Especie Nombre comun Parte usada Zona de vida Simbolo Leucaenaleucocephala Leucaena Hojas Humedo y Seco Tropical bs-T, bh-T Trichantheragigantea Madre de agua Hojas y Flores Premontano y Humedo Tropical bh-PM, bh-T Guazumaulmifolia Guacimo Hojas y Frutos Humedo y Seco Tropical bh-T, bs-T Erythrinaedulis Chachafruto Hojas, Frutos y Semillas Premontano y Humedo Tropical bh-PM, bh-T Gliricidiasepium Mataratón Hojas Seco Tropical bs-T Enterolobiumcyclocarpum Orejero Hojas Humedo y Seco Tropical bs-T, bh-T Pithecellobiumdulce Chiminango Hojas Premontano Humedo y Seco Tropical bh-PM, bh-T, bs-T
Especie Nombre comun Sustrato Propagacion sexual Propagacion vegetativa Semillas/kg Leucaenaleucocephala Leucaena Tierra y Arena (1:3) Semilla Esqueje 10000 Trichantheragigantea Madre de agua Tierra, Abono orgánico y Arena (3:1:3) No Estaca 100 Guazumaulmifolia Guacimo Tierra y Arena (1:1) Semilla No 200000 Erythrinaedulis Chachafruto Tierra y Arena (2:1) Semilla No 30 Gliricidiasepium Mataratón Arcilla, Arena y Limo (2:1:1) Semilla Estaca 10000 Enterolobiumcyclocarpum Orejero Turba, Vermiculita y Perlita (5:3:1) Semilla No 5000 Pithecellobiumdulce Chiminango Arena, Arcilla y Limo (3:2:1) Semilla Acodo, Esqueje 10000

BIBLIOGRAFÍA

Bonilla, C., et al. 2014. Manejo de viveros forestales. Guía técnica. Agencia de cooperación internacional del Japón. Gobierno Autónomo de la provincia de Chimborazo. Ecuador. 20p.

López, J. 2010. Manual de viveros. Centro internacional de investigación de las ciencias agropecuarias del Japón. Estudio de validación de medidas contra el calentamiento global basado en la reforestación. Proyecto JIRCAS. San Lorenzo. Paraguay. 51p.

Mate,A.,etal.2018. Manual de vivero. Ministerio de Agroindustria Presidencia de la nación. Provincia de Buenos Aires. Argentina. 174p.

Piñuela, A., Guerra, A. & Perez-Sanchez, E. 2013. Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales. San Javier. Yuracuy, Venezuela. Fundación Danac. 38p.

Reyes, J. 2015. Manual diseño y organización de viveros. Concejo nacional de competitividad. CEDAF. Santo Domingo. Republica Dominicana. 44p.

Rodríguez, R. 2010. Manual de prácticas de viveros forestales. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de ciencias Agropecuarias. Área académica de Ingeniería Forestal. México. 43p.

Vera, O., et al. 2021. Viveros forestales urbanos, Construcción y manejo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD). Asunción, Paraguay. 132p.

37

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.