Edición 25

Page 1


Andrés Ajicero

Débora Cherrys

Débora Cherry

Bryhan Ceballos

Sebastián Iturriaga

Mauro Scorpions

Camilo Tuerno

Thieres Paim

Leo Rojas
Elena Lamberti
Mauricio Torres

Leo Rojas:

Tinta y Pasión en Santiago de Chile

Dibujos

de infancia a tintas de realidad

Desde niño, Leo Rojas mostró interés en el dibujo. A los 16 años, en el Industrial de San Miguel, tuvo su primer encuentro con el tatuaje. Un compañero mayor tatuaba en el colegio, lo que despertó su curiosidad. Fascinado por desarmar juguetes y crear, Leo se sintió atraído por la simplicidad con la que se fabricaba una máquina de tatuaje. Este momento marcó el inicio de su relación con el arte del tatuaje.

El ingenioso mundo de las máquinas caseras

Leo comenzó a construir máquinas de tatuaje, aprovechando sus conocimientos de electricidad y construcción del colegio. Vendía estas máquinas a sus com

La caja de herramientas del maestro

La selección de herramientas y materiales es un proceso artístico en sí mismo. Leo se dedica a mejorar constantemente sus técnicas y materiales, buscando siempre la perfección en cada trazo.

Viajes que marcan el arte

Los viajes han ampliado la visión artística de Leo. Su experiencia internacional le ha permitido absorber diversas técnicas y adaptarse a diferentes culturas y preferencias en el tatuaje.

Tecnología y tradición: equilibrando dos mundos

El ascenso a la fama: triunfos en convenciones

A los 20 años, Leo comenzó a brillar en el escenario del tatuaje, ganando su primera competición. Sus éxitos en Chile y en el extranjero le abrieron un mundo de oportunidades y reconocimiento.

La revolución del diseño personalizado

El cambio de siglo trajo una nueva era en los estilos de tatuaje. Leo pasó de replicar diseños de revistas a crear obras personalizadas, destacándose especialmente en el realismo y la capacidad de adaptarse a múltiples estilos.

¿Artista o artesano del tatuaje?

En esta reflexión, Leo distingue entre el tatuador que busca estabilidad económica y el artista que vive su pasión. Su dedicación va más allá del mero trabajo, sumergiéndose en el arte por amor al oficio.

La danza con el cliente: preparación y comprensión

La relación con el cliente es una danza delicada. Leo pone especial atención en la preparación y evaluación de cada proyecto, asegurando que cada tatuaje sea una obra maestra adaptada a las necesidades y la piel de su cliente.

Leo equilibra la innovación tecnológica con las técnicas tradicionales del tatuaje. Se inspira en las nuevas herramientas digitales, pero sin perder la esencia del arte manual.

Consejos de un maestro a los novatos

Para los tatuadores en ciernes, Leo ofrece sabiduría: enfocarse en el arte, respetar el lienzo humano y estar siempre abierto al aprendizaje y la evolución, tanto técnica como artística.

Andrés Bastidas: El “Ajicero” del tatuaje

El Ajicero: una identidad ecuatoriana

Mayormente conocido como “El Ajicero”, un apodo que refleja su profundo amor y conexión con su tierra natal, Ecuador, Andrés eligió este nombre en una época en donde los nombres comunes eran en inglés, pero, ¿por qué “ajicero”? El ají, un tipo de chile, es un ingrediente fundamental en la gastronomía ecuatoriana, y para él, representa la esencia picante del espíritu de su pueblo. Sin embargo, este nombre ha tenido que adaptarse a medida que Andrés ha viajado por el mundo, siendo llamado “chilito” en México, “hot pepper” o “chili” en Estados Unidos, “wasabi-san” en Japón y “guindilla” en España.

El tatuaje como adicción

Bastidas dice que el tatuaje es similar al picante.”Su esencia es ser una comida que te pica, pero una vez que te gusta, siempre estás queriendo más. Te vuelves adicto. Eso es el tatuaje”, explica. Según Andrés, ese sentimiento de querer más define mucho su pasión por la tinta.

El viaje del artista: de la pintura al tatuaje

A los dieciséis años realiza su primer “tatuaje” de forma artesanal, pero no fue hasta la edad de veinticinco, que Andrés da el salto como aprendiz de tatuador en uno de los estudios más respetados de Ecuador, y como dice él, coleccionando conocimiento de grandes maestros que ha conocido en este arte, y que sigue coleccionando hasta la actualidad, mediante seminarios y clases privadas.

El tatuaje como salvación

Para el Ajicero, el tatuaje no es solo un trabajo, es una pasión que le salvó la vida. Aunque algunos maestros le aconsejaron seguir una línea o estilo específico, él cree que el tatuaje es tan amplio que no tiene límites.

Cambio de rumbo: de la docencia al tatuaje

A pesar de su pasión por el tatuaje, Andrés también exploró otras áreas del arte. Fue profesor universitario de fotografía y director de tesis. Aún así, un día se preguntó si esa era la historia que quería contarle a su hija. Aunque amaba la docencia, decidió dejarlo todo y sumergirse completamente en el mundo del tatuaje. Para él, es un camino sin límites, una forma de arte que permite la constante evolución y aprendizaje.

Andrés Bastidas, conocido en el mundo del tatuaje como “El Ajicero”, es un artista ecuatoriano que ha dejado huella en la piel de muchos, pero también en el corazón de la comunidad del tatuaje. Su historia, marcada por su picante pasión por el arte, nos revela la profundidad y significado detrás de cada tatuaje.

Estilo único: el tatuaje bordado

Andrés no se limita a un solo estilo. Como pintor, ha pasado por diferentes periodos, desde el gris hasta el realismo en color. Sin embargo, recientemente ha desarrollado un toque personal en el tatuaje bordado. Inspirado por el tradicional bordado de Zuleta, un pueblo ecuatoriano. Andrés ha creado tatuajes que parecen “parches bordados por una abuelita”. Este estilo, que ha estado perfeccionando durante los últimos dos años, es por el que es más reconocido actualmente.

Herramientas del oficio

Para el Ajicero, cada tatuaje es único y requiere una técnica específica. Utiliza una variedad de agujas, desde 3RL hasta 15, dependiendo del diseño y la sombra deseada. Pero más allá de las herramientas, es su habilidad y dedicación lo que realmente hace la diferencia. Durante cinco años, ha sido patrocinado por Radiant, una marca de tintas que destaca por su solidez y brillo. A pesar de las sugerencias de otros, Andrés ha permanecido fiel a Radiant, convencido de la calidad y versatilidad de sus tintas.

Conexiones y convenciones

Recuerda con cariño la convención “Viva la Tinta”, en Guadalajara, donde conoció al equipo de Radiant y a otros artistas influyentes como Yomiko Moreno. Estas conexiones han sido fundamentales en su carrera, permitiéndole viajar y compartir su arte con el mundo.

El tatuaje en Ecuador y su evolución

Bastidas reflexiona sobre la evolución del tatuaje en Ecuador, destacando el crecimiento y desarrollo de nuevos talentos. A pesar de los desafíos de la pandemia, ve un futuro brillante para la industria, con artistas jóvenes que están elevando el estándar y aportando frescura al arte.

Consejos para la nueva

generación

Andrés enfatiza la importancia del enfoque y la autenticidad. Aconseja a los jóvenes tatuadores que busquen profundidad en su trabajo y no se dejen llevar únicamente por la fama o el reconocimiento. Para él, el verdadero arte del tatuaje va más allá de la técnica; se trata de contar historias y conectar con las personas a un nivel más profundo.

Visión del futuro

Andrés ve un futuro donde la tecnología, como las impresoras de tatuajes, jugarán un papel importante. Sin embargo, cree que el verdadero valor radicará en su significado y profundidad. Su objetivo para la próxima década es asegurarse de que su pasión siga siendo vista como una forma de arte personal.

¿Cómo te llamas?

Mi nombre es Elena Lamberti y vengo de Italia.

¿Cómo llegaste a este mundo del tatuaje?

Antes de empezar con los tatuajes, yo era decoradora de alquileres. Estuve pintando por muchos años y luego empecé a tener intereses en el mundo del tatuaje debido a un amigo que tiene un estudio en Italia desde hace muchos años. Este amigo me pidió que intentara con los tatuajes porque vio mis pinturas y me pidió que intentara.

Elena Lamberti :

Un viaje desde la decoración hasta el arte del tatuaje

¿Cuánto tiempo pasó desde que tomaste una máquina para trabajar en un estudio?

El mismo día. Mi amigo tenía un estudio, y me dijo: “puedes empezar de aprendiz, a hacer cosas ahí, cositas chiquitas, ¿no?”. Por suerte, no tuve que pasar por el proceso de empezar a hacer las cosas desde mi casa, que muchas veces suele ser una pérdida de tiempo para los principiantes. En mi caso, comencé desde el día uno a trabajar ahí y me orientaban.

Desafíos y autoconfianza en el principio del tatuaje

Fue un desafío con mi autoconfianza cuando empecé porque llegaba a pensar que no podría hacerlo. Aún me cuesta en ocasiones porque es un trabajo con mucha exigencia. Sin embargo, ahora estoy mucho mejor.

Nueve años de evolución en el estudio

La primera vez que entré a un estudio fue hace nueve años, pero el primer año, solo estaba mirando, limpiando y preguntando al maestro. Yo estaba allí con mi dibujo en papel, mostrándole mis cosas, sentada al lado de él. Luego, empecé a hacer cosas chiquititas. Era en lugares más fáciles, como piernas y brazos. No tatuaba en lugares difíciles porque no estaba preparada. Estaba prohibido. Tuve mucha suerte porque no salté ningún escalón, y creo que eso fue fundamental en mi proceso.

¿Cuál es tu estilo actual?

El maestro que tenía en ese momento era un tipo que hacía el estilo japonés y yo estaba muy interesada en eso porque no conocía otros estilos, pero después, sentí que no era para mí. Ahora lo que me gusta más es el realismo en blanco y negro.

La evolución del tatuaje y los cambios en la herramienta de trabajo

Me ha gustado la evolución, es decir, las herramientas que tenemos ahora por supuesto que son mejores que muchas de años anteriores, ahora podemos mejorar más rápido. Antes, teníamos bobinas que se desregulan y ahora es mucho más práctico. Un problema menos.

Otra cosa es el uso de las RRSS. Ahora son parte de nuestro trabajo y la verdad no es algo que me encante, pero debemos adaptarnos. Es fundamental la promoción y la difusión de tu trabajo. Es el nuevo modo de vitrina. Esta es una pelea que tengo todos los días porque no me gustan las redes sociales, porque se han convertido en un ambiente tóxico donde todo es ficticio y muchas personas han perdido el control por falta de atención. No quiero perder mi dignidad ni exponer constantemente mi vida privada para conseguir me gusta. Estoy en las redes sociales para mostrar mi trabajo, no para mostrarme a mí misma.

Retos superados y la confianza recuperada

Un día un cliente vino al estudio y me pidió un retrato. Me dije: “bueno, lo voy a hacer”, ahora si estoy preparada porque hasta el momento sentía que no lo estaba y le tenía respeto. Recuerdo que el retrato era de Peaky Blinders y salió súper bien. Desde ese momento, ya me sentí con mucha más confianza. Me volvió la confianza al cuerpo hace dos años atrás y empecé a hacer cosas más realistas.

Te puedo decir algo, cuando empecé a estar en el estudio de Víctor Portugal, yo estaba al lado de él todos los días. Soy honesta. No entendía nada al principio porque mi nivel de trabajo era tan bajo comparado con su trabajo, y todavía - por supuesto -, que no estaba lista para entender lo que él estaba haciendo. Luego, después de empezar a usar agujas Magnum para aprender, empecé a entender cómo usar las sombras, los tonos de grises y otras cosas.

“Fui absorbiendo la técnica un poquito y luego todo tuvo sentido”. Luego, al vivir, trabajar y viajar junto con Víctor, tuve la oportunidad de aprender no sólo de él, que siempre está dispuesto a darme valiosos consejos, sino también de los mejores tatuadores del mundo y esta no es una pequeña fortuna que sin duda me enriquece. Desde el punto de vista profesional.

¿Qué agujas

usas?

Uso magnum solo para realismo. Específicamente, configuraciones grandes como agujas de cartucho 27 magnum. Antes lo hacía todo con agujas de 3. Un día, empecé a usar magnum 27 y me encanta, sí.

Reflexiones sobre la copia y la definición de “artista” en el tatuaje

Cuando algo es una copia, no sabes qué hay adentro. Víctor Portugal, como los grandes pintores del mundo, son los que van como a la vanguardia. Siempre ves a la gente copiar. Personalmente, me enorgullece, porque dices “bueno algo bien hice si le gusta a la gente, ¿no?”. Ahora, si a nadie le gusta tu trabajo y no te copian es como bueno no será tan bueno no?

La gente quiere copiar, pero también quiere ser como tú. A mí eso no me molesta, yo siempre digo “hay gente que se enoja cuando la copian”. La gente copia cuando eres artista.

¿Cuál es la diferencia entre un artista y un comerciante del tatuaje?

Yo no considero artistas a la mayoría de personas porque en mi opinión, no es tu trabajo definirte a ti mismo como uno. Creo que debemos mantenernos siempre humildes y saber dónde esta mos. Un artista es el que crea, el que deja fluir y el que ves que está a la vanguardia, tratando de aportar algo. Personalmente, sin embargo, creo que cuando una persona se define como artis ta peca de presunción, pero veo que son sobre todo las personas que no merecen ese nombre las que lo acrediten.

¿Qué pasó contigo con la pandemia? ¿Te afectó en algo?

Sí, por supuesto, porque todavía vivía en Italia y eso nos golpeó muy, muy duro. Tuvimos que cerrar como seis meses. No podías pasar de un pueblo al otro. Muchos artistas no iban a pintar más. Yo dibujé como nunca. No quiero otra pandemia, pero la supe aprovechar, te puedo decir. Supe sacarle partido a esos días.

¿Algo más que quieras agregar?

Sí. Me encanta el tatuaje y quiero ser una muy buena tatuadora. Quiero ser apreciada por mi trabajo y no por los likes. La mayoría de la gente como que se confunde a veces.

¿Qué sabes del tatuaje en Sudamérica, de algún artista de Sudamérica?

Hay un montón de muy buenos artistas. Cuanto más viajo a Latinoamérica, más veo que hay un nivel increíble. Me encanta el color en Sudamérica.

Piercing Body

Perforaciones en el cuerpo

Por intentar siquiera dar una ligera introducción acerca de la importancia y significado de las perforaciones en el cuerpo, es fundamental mirar atrás en la historia de la humanidad y reflexionar acerca del porqué durante toda nuestra existencia y en todas las culturas (sin importar lo distantes que estén unas de otras) los seres humanos hemos perforado y decorado nuestros cuerpos insertando joyas que pueden ir desde algo tan simple y rústico como un hueso, una pieza de madera e icluso una elaborada joya de piedra u oro.

Algo no menos importante es considerar que dicho acto significaría obligatoriamente una de las sensaciones más desagradables o temidas por las personas: “El Dolor”.

¿Por qué las antiguas culturas harían esto? ¿Qué les movería a realizar este tipo de actos o rituales?

La verdad es que las respuestas pueden ir desde la necesidad de pertenencia, marcar un hito en la vida de la persona pasando de una edad o status a otro y hasta con fines sanadores o de crecimiento espiritual. Todos estos motivos llevaron a que los objetos a insertar en dichas perforaciones no pudieran ser cualquier cosa. Era estrictamente necesaria la belleza estética, delicadeza y perfección de la ornamenta para que esta fuera digna de condecorar tan importante acto.

Algo maravilloso que podemos ver en museos de todo el mundo es el trabajo en oro de nuestros antepasados, el cual fue tan grandioso que su valor a este material perdura hasta nuestros días.

Todo esto le dio una enorme importancia a las ornamentas y las perforaciones en el mundo antiguo, pero la mayoría de estas costumbres se fueron extinguiendo producto de la llegada del hombre blanco y la iglesia a nuestro continente. Sin embargo, todavía existen lugares en donde aún se conserva la costumbre sagrada y milenaria de decorar el cuerpo con perforaciones a modo tradicional. De las pocas tradiciones que se salvaron fue que las mujeres pudieran usar aretes en sus orejas, algo tan común que se volvió habitual perforar a bebés tan pronto nacen y no fue hasta las revoluciones de las contraculturas hippies y punks de los 70´s que las perforaciones volvieron a renacer en nuestra sociedad como un acto de rebeldía contra lo establecido. Contemporáneo a ello una revolución LGTBIQ+ se abría camino en un mundo conservador, perforando principalmente partes íntimas del cuerpo con el objetivo de reclamar lo único que nos pertenece, nuestro cuerpo.

Considerando la época, herramientas y materiales valiosos, la fabricación artesanal de una joya podría significar meses o incluso años de trabajo. Materiales como huesos o dientes de animales poderosos podrían capturar el alma y fuerza de dicho animal y heredárselo a quien lo portaba como medalla. Piedras de materiales sagrados como el Jade, que representaban la fertilidad de la naturaleza y que solo quienes entienden de rocas saben que la dureza del jade es tal, que nos lleva a suponer que fabricar un par joyas de Jade a mano sin herramientas eléctricas hoy en dia podría tardar más tiempo que construir un edificio.

Otros materiales como la piedra Turquesa, gracias a su maravilloso y único color, representaban el misterio del cielo y el mar.

Por esto fueron de los materiales preferidos en muchos pueblos antiguos en el mundo, otro es el caso del maravilloso Ámbar, resina natural proveniente de árboles, que puede superar los 25 millones de años de antigüedad, valorada por nuestros abuelos por su similitud con el fuego y el sol.

Con esto “renace” una necesidad en nuestra sociedad de un oficio perdido en la historia, el de una persona que se encargue de “realizar perforaciones en el cuerpo a los habitantes de su comunidad”, considerando todos los riesgos relacionados con la salud de las personas, los materiales más adecuados, las joyerías más hermosas y las técnicas más adecuadas para que una perforación sea exitosa y cicatrice sin problemas. Este oficio se le conoce como Piercer y lamentablemente no se aprende en ningún instituto ni universidad en el mundo, puesto que nace de la contracultura, es en la misma, en donde piercers se organizan año a año para intercambiar conocimientos y nutrirse de otras disciplinas y ciencias para profesionalizar este maravilloso oficio, llevando la inquietud del conocimiento a que piercers se esfuercen en recorrer el mundo entero en búsqueda de la especialización y perfeccionamiento de sus técnicas y en este sentido me hace sentir que el aprendizaje del piercer, cuando se da en su esplendor, nace del interés propio de

Ornamentas de Jade del gobernante Maya, Pakal el grande, Chiapas México
Junto a mi colega Manu, perforando las orejas de la joven Rafaela que a sus 7 años pidió que le perforáramos los lóbulos de sus orejas.
Tembetá o adorno de expansión labial, Museo de la Serena – Chile (este tipo de adornos fueron comunes en culturas Molle, Copiapó y Bato.
En caso que desees saber acerca de mi carrera dejo este QR con acceso a mi biografía y curriculum.
Orejera de Obsidiana con mosaico de turquesa, Museo de antropología Ciudad de México
Enorme Nariguera Moche, de oro y piedra.
Mucho más que un simple agujero en la piel

profesionalizarse y aquella necesidad que puede conllevar viajes, experiencias e intercambios culturales, conforme se crece profesionalmente obligatoriamente alimenta el “yo” interno generando crecimiento espiritual. Hoy en día el piercing es una tendencia mundial presente en todo! desde las más reconocidas bandas de rock, hasta actores y modelos que posan en revistas como “Vogue”, haciendo que este arte milenario de origen ritual, evolucionara a un mercado de nicho y luego a un negocio rentable creciente en el mundo entero, tentando así el olfato de empresarios y negociantes que sin tener ningun interes o relación con las perforaciones corporales ha hecho que el piercing esté más presente que nunca en la sociedad, manteniendo a una enorme cantidad de personas con deseos de perforarse con los más variados propósitos que puedas imaginar: pueden ir desde las perforaciones de lóbulos a una niña, jóvenes que desean decorar sus rostros con algo fuera de lo común, personas adultas perforando sus partes íntimas reclamando su sexualidad para abrir la puerta a nuevas experiencias, primitivos modernos en búsqueda de la conexión con lo sagrado y antiguo del body piercing (conlleva claramente mayor dolor ) y por ende, ornamentas que deben ser dignas de dicho acto. Por último, una nueva generación de clientes ha llegado para quedarse, personas comunes en búsqueda de joyas exclusivas y únicas que desean engrandecer su belleza y singularidad, con foco en lo delicado, sutil y elegante, utilizando armoniosas joyas de metales precisos decorados con piedras genuinas como diamantes, ópalos, esmeraldas, rubíes y zafiros, algo que nunca antes habríamos podido imaginar, recordando que hace no muchos años las joyas mas comunes eran de plástico o acrílico con diseños como insignias de equipos de futbol. (Gracias al cielo esto cambió)

Todo esto es el “Body Piercing” y conlleva una infinidad de información, la cual podemos mencionar y promover para su práctica segura: Instalaciones de un local, protocolos de bio-seguridad, equipos y métodos de esterilización, joyería realmente certificada, entrenamiento para Piercers profesionales, técnicas, cuidados para las perforaciones, problemas comunes y como prevenirlos o solucionarlos; o incontables temas históricos o culturales como el hecho que nuestros antepasados en Chile también se perforaban y expandían sus labios como en tribus Africanas; todo eso y más es lo que espero poder compartir en los próximos artículos que publicaremos y con ello batallar contra el piercing sin alma, el piercing peligroso, el que se hace con pistolas de perforaciones, las malas practicas, zonas del cuerpo que no curan bien, supuestas “joyas” hechas de materiales tóxicos como plásticos o metales de mala calidad, fabricación y acabado pobre, joyería de fantasía o con baño de oro y por supuesto uno de los problemas que mas nos aqueja hoy en día: personas inescrupulosas que venden cursos o seminarios de capacitación dirigidos por gente ignorante en el tema, sin tener conocimiento o experiencia real. No quisiera que esto se considere una lucha de egos, por el contrario desde la humildad y el respeto hacer un llamado a re engrandecer un arte milenario e intentar des-

de la conciencia respetar y amar esta costumbre que se perdió en la historia y que por fortuna el humano ha vuelto a conectar con su dolor, su sentir y su apariencia, como hicieron los antiguos, quienes por su cosmovisión cuidaban de la naturaleza y todo lo sagrado que habita en ella, muy por el contrario de la actual sociedad que todo lo destruye y cubre el sol con un dedo que mueve de abajo a arriba avanzando por las redes sociales perdiéndose de lo único que vale la pena, disfrutar de estar aquí y ahora.

Espero con esto poder contribuir con respeto y humildad a la comunidad del arte corporal, sus seguidores, clientes y eternos aprendices entre quienes me incluyo, compartiendo parte de lo que he aprendido hasta hoy en estas décadas de aprendizaje, las cuales espero sean solo el inicio de lo que he elegido, yo y mi comunidad, como un verdadero estilo de vida. Con Cariño y respeto a mi oficio…

Mauricio Torres Piercer profesional
Conch con joyeria de oro de Biometal Jewelry, por Mauricio Torres – Extigma –Copiapó – Atacama Chile
Orejera de oro y obsidiana y besotes de obsidiana
Orejera de oro con increíble tallado por dentro y fuera, del museo de arte precolombino, Santiago de Chile, pieza proveniente de cultura Mesoamericana.
Orejera, collar y figura antropomorfa de Jade
Besote o Expansión Labial de Obsidiana con frente de oro y mosaico de turquesa, Museo Antropología México.
Ornamentas de turquesa
Besote o Expansión Labial de Obsidiana con frente de oro y mosaico de turquesa y orejera de obsidiana y turquesaMuseo Antropología México.

Débora Cherrys:

Española referente del neotradicional a nivel mundial

Nos sentamos con Débora Cherrys, reconocida tatuadora española, para conocer más sobre su apasionante trayectoria en el mundo del tatuaje. Desde sus comienzos hasta su visión sobre la industria, Debora comparte con nosotros sus experiencias, desafíos y logros en este arte que ha transformado su vida.

¿Cómo descubriste tu pasión?

El tatuaje me encontró a mí, no yo a él. Estudié arte en la universidad y luego trabajé como decoradora de interiores, pero no me sentía bien. Fue mi pareja, Adri, quien me enseñó el arte del tatuaje. Él era tatuador y me convenció de que tenía un gran potencial. Pasé un año aprendiendo y perfeccionando mis habilidades antes de que él me permitiera tocar una piel real.

¿Cómo fue tu proceso de entrar en la industria del tatuaje?

Comencé en un estudio en mayo de 2012. Antes de eso, estuve tatuando en casa durante unos 4 a 6 meses hasta que conseguí un book de tatuajes para poder trabajar en un estudio. Afortunadamente, nunca he enfrentado problemas por ser mujer en esta industria, aunque he recibido comentarios machistas como cualquier mujer. Mi trabajo ha sido juzgado como el de cualquier artista, sin importar mi género.

¿Cómo han influido en tu carrera las convenciones?

A partir de 2014, comencé a asistir a convenciones tanto nacionales como internacionales. En 2015, tuve la oportunidad de participar en la convención de Londres, lo cual fue un hito importante en mi carrera.

La historia

Estaba en la Frankfurt Tattoo Convention y de jurado estaba Miki Vialetto (organizador de la convención de Londres), él me vió y me invitó a participar en la convención de Londres. Yo tenía miedo pero igual asistí, hice un trabajo el viernes y gané el premio al mejor tatuaje del día. Era la primera vez que yo iba a Londres, tenía dos años tatuando y tuve el honor de ganar el premio del mejor tatuaje de viernes y sábado en la convención más importante del mundo. Muchos tatuadores comentaron que ese premio no era merecido ya que era muy novata.

Eso me afectó al punto de decir “no quiero ir a más convenciones”, al final cambié de opinión y decidí demostrar que no era suerte ni casualidad. Continué viajando y ganando premios en todas las convenciones a las que iba, demostrando así mi valía.

¿Cuál es tu estilo y qué te inspira?

Inicialmente, me interesé en el realismo en grises, pero después de unos meses me aburrí, sentí que no podía crear algo nuevo con ello, ahora cambió pero en ese momento era solo representar una foto en la piel.

Fue a través de las redes sociales que descubrí el neotradicional. En Facebook pude encontrar el arte de artistas como Lorena Morato, una de las precursoras del estilo en Europa y a Justin Hartman, quienes han sido una gran fuente de inspiración para mí.

Artistas o artesanos del tatuaje…

Crear el diseño es lo más difícil, en el mundo del tatuaje hay artistas y artesanos, y ser un artista es aquel que crea algo y no alguien que simplemente replica una técnica.

¿Cómo abordas la creación de un diseño único para tus clientes?

Cuando un cliente se acerca a mí, siempre les pregunto qué historia quieren contar, no solo qué se desean tatuar. Para mí, cada diseño debe ser único y representar una historia. Al final a ti te eligen las personas para representar con tu estilo la idea que ellos te piden. Porque confían en tí y en tu trabajo.

¿Cómo afectó la pandemia tu enfoque hacia el trabajo y tu estilo de vida?

La pandemia me hizo darme cuenta de que vivir solo para trabajar no era saludable. Tomé un descanso forzado de cuatro meses y descubrí que era feliz dedicando tiempo a otras cosas fuera del trabajo. Ahora trabajo solo tres días a la semana, lo cual me permite encontrar un equilibrio entre mi vida profesional y personal.

¿Cuál es tu opinión sobre la evolución del tatuaje en diferentes partes del mundo?

Siento que en América Latina, el tatuaje aún está un poco rezagado en comparación con Europa y Estados Unidos, especialmente en cuanto a la mentalidad. Creo que debemos respetar la libertad individual y comprender que llevar tatuajes no te hace ni mejor ni peor persona. Respecto a los estilos, el neotradicional ha ganado popularidad, aunque en Europa ya ha pasado de moda y han sido reemplazados por el fineline y el puntillismo, estilos muy demandados.

¿Cuál es tu visión sobre el futuro de la industria del tatuaje?

Me gustaría que volviéramos a un tiempo en el que el acceso al tatuaje fuera más difícil. Esto permitiría que solo las personas realmente dedicadas y apasionadas ingresen a esta profesión. En la actualidad, hay una competencia desleal y una falta de respeto hacia otros artistas y clientes. Creo que es importante recordar que los comienzos son difíciles y que se necesita mucho esfuerzo para cosechar los frutos del trabajo en este campo.

¿Qué te motiva a seguir adelante en tu carrera como tatuadora?

La pasión por este arte es lo que me impulsa a seguir adelante. Me encanta nutrirme, aprender y compartir mi pasión con personas que comparten la misma pasión por el tatuaje. Además, las oportunidades de colaborar con otros artistas y conocer gente nueva son algo que valoro enormemente. Con estas palabras inspiradoras y su dedicación incansable, Debora Cherrys continúa dejando una huella duradera en el mundo del tatuaje. Su talento, combinado con su amor por el arte, la ha llevado a alcanzar logros significativos y a inspirar a otros a seguir sus sueños en este apasionante campo.

El despertar del arte en la piel

Brahian Ceballos:

Un

tatuador que encontró su pasión en medio del caos

Brahian Ceballos es un talentoso artista del tatuaje oriundo de Colombia, quien nos comparte su inspiradora historia desde sus primeros trazos, hasta convertirse en un artista de la industria del tatuaje.

“El tatuaje es un arte permanente en el cuerpo de alguien, y debes tratarlo con el respeto y la dedicación que se merece”

Medellín

Desde joven, Brahian mostró amor por el arte y la expresión creativa y esto lo llevó a estudiar arquitectura. Lo que nos sitúa a cuando estaba estudiando el quinto semestre de la carrera, allí comenzó su historia con el tatuaje.

“Mis padres estaban pasando por dificultades económicas y en medio de ese caos, necesitaba algo que me desconectara de la realidad. Pasaba todo el tiempo trabajando y estudiando, lo cual me estaba afectando, entonces un amigo me sugirió dedicarme al tatuaje”, relató.

Sus primeros encuentros con esta industria despertaron una chispa en su interior y empezó a practicar en piel sintética y piel de cerdo.

“Fui a un estudio para que me enseñaran y así comenzó todo. De repente, esto se convirtió en mi vida”.

La familia

Tuvo que abandonar la carrera para ser el proveedor de su familia, pero a pesar de que el tatuaje era su fuente de ingreso su familia no lo tomó del todo bien. Tenía diecinueve años, estaba experimentando con alucinógenos y en Colombia sigue existiendo tabú sobre este arte corporal. Pero Brahian pidió paciencia y perseveró.

Con doscientos dólares en el bolsillo, se fue de su ciudad natal a Medellín a probar suerte. No fue fácil, el trabajo mermaba. Pero llegó la pandemia del covid y el tatuaje explotó en Colombia.

“Cuando llegó la cuarentena el mundo se paralizó, de repente todos parecían querer tatuarse porque pensaban que el mundo se iba a acabar”, comentó el artista.

Fue en ese momento que empezó a explorar el estilo neotradicional y tatuaba mucho realismo y black and grey.

Aprendizaje, crecimiento y estilo

“Cuando comencé mis estudios de arquitectura, empecé a hacer bocetos. En un momento, me di cuenta de que esos bocetos podrían funcionar también como tatuajes”.

Ceballos a través de incansables horas de dibujo y experimentar con diferentes materiales, fue puliendo su estilo y descubriendo su voz como artista. Exploró el neotradicional, neojaponés, trash polka. Hasta llegar a su propio estilo el cual llamó “Neojaposhka” el cual es una combinación de todos los anteriores.

Agujas

Brahian: Trabajo con diferentes calibres de línea, como 3, 5, 14 y 9

RL. Utilizo agujas 9RS en casos especiales para definir planos, y magnum para color. Para los rellenos grandes, prefiero utilizar round magnum ya que lastiman menos la piel y garantizan una buena saturación. Utilizo una marca llamada Pepax.

Tintas

Brahian: Uso Vice Colors, que me proporciona buenos resultados en cicatrización y Dynamic Triple Black para el trabajo en negro.

Máquinas

Brahian: Utilizo la ArtDriver Power F, una máquina fuerte que me permite trabajar con voltajes bajos sin que rebote. Utilizo un voltaje de aproximadamente 5V para evitar lastimar demasiado la piel.

La comunidad del Tatuaje

Ceballos reconoce la importancia de la comunidad del tatuaje en su crecimiento como artista. Compartir conocimientos, intercambiar ideas y recibir retroalimentación de otros profesionales fue clave para su desarrollo y fue algo que solo pudo vivir cuando empezó a asistir a convenciones.

“Por eso, intento ayudar a otras personas porque es algo que nunca tuve al principio”, agregó el artista colombiano.

Escuelas de tatuajes ¿Sí o no?

“He tenido aprendices en el pasado, pero no considero que un instituto de tatuaje sea una buena idea. Creo que puede ser demasiado estructurado y limitar la creatividad de los estudiantes. Es posible que los alumnos ter

Para ti que quieres comenzar

Brahian es un artista apasionado y dedicado. Su historia es un testimonio de perseverancia, por eso para él lo más importante en sus propias palabras es: “dibujar mucho, tanto a mano como digitalmente. Hay que estudiar la anatomía, practicar con diferentes técnicas y estilos, y no rendirse”. Comentó el tatuador y agregó que es vital establecer una buena conexión con tus clientes.

“El tatuaje es un arte permanente en el cuerpo de alguien, y debes tratarlo con el respeto y la dedicación que se merece”, finalizó.

SebaStián boyd:

El tatuaje es una obra de arte que se pulimenta

Evolucionar e ir más allá de lo común es un proceso. Observar, transitar cada paso y crear. Eso hace Sebastián Boyd, tatuador chileno, mejor conocido como Amor y Vida Tattoo. Su estilo es el neotradicional y es un apasionado de la creatividad que busca que, “cada tatuaje sea sólido y parezca de plástico”. Explica que sus diseños no se repiten y le atribuye su carrera en el mundo del tatuaje, a su primer amor: el dibujo. Para darles una imagen, Boyd es un artista a la antigua que siempre anda con su bloc.

El punto de partida de Boyd

Cuenta que comenzó “como en el 2015”, hace ya nueve años. Su contexto era una casa donde los tatuajes no eran un tema aceptado, estudiaba publicidad y acaba de cumplir 18 años. El tatuaje ya llamaba su curiosidad y fue ahí cuando decidió hacerse el primero. En ese entonces, el tatuador que le gustaba se llamaba Felipe Bravo, conocido como Pirata, y fue él quien le hizo la pregunta de “¿Por qué no te metes a tatuar?”, sabiendo que hasta entonces Sebastián “solo dibujaba”.

Una anécdota al respecto es que un colega tenía una máquina en su casa y su abuelo era carnicero. El resultado de la combinación fue que su primera vez tatuando, fue “rallando cuero de chancho”. Eventualmente, descubrió que disfrutaba más tener una máquina en sus manos, que ir a la universidad. Tomó la decisión en el tercer año tras decirse a sí mismo “ya, no puedo más”.

En ese punto, el tatuador debía reunir dinero para comprar su kit de inicio y tomó un trabajo en la franquicia en Burger King para lograrlo. “Fue mi último trabajo. Todo fue tatuaje después”, explicó. En esa experiencia - un poco de broma - está inspirado su conocido logo.

La decisión de tatuar

El tatuador narra que la decisión que más lo marcó fue elegir dedicarse al 100% a su pasión.

El día que eso pasó, se lo dijo a su mamá. “Yo creo que fue lo que más me marcó, porque si no hubiera sido por esa decisión, no estaría ahora haciendo la entrevista, no hubiera viajado, nunca pensé que iba a conocer el mundo y gracias al tatuaje, lo conozco”, enfatiza.

Influencias en su arte

Sebastián Boyd cuenta que Felipe fue una gran inspiración y en un año, se hizo “como 12 tatuajes sólo para ir a mirar”. Explica también que fueron varias influencias en lo que fue su proceso para elegir su estilo. Entre ellas, comenzar a conocer artistas que le ayudaron a expandir su creatividad y visión de lo que era la escena del tatuaje en Chile en esos años. Su estilo comenzó a aparecer y en el camino hasta su estilo actual, recibió ayuda de Nicolás Marnic, Sebastián Lobo y muchos otros.

El camino para ser profesional

La transformación para el tatuador llega acompañada de las personas con las que trabajas, el estudio, tu proceso al tratar con los clientes, la calidad e incluso, los años. Afirma que sobre todo, se trata de las ganas de conocer más al estudiar, viajar y no estancarse en un estilo, porque lo más crucial es ser versátil.

Los favoritos de Sebas

El artista comenta que la mejor manera de encontrar su paleta de color ha sido trabajándolas. Sus colores favoritos son los cálidos y argumenta que es porque en Chile, las personas son, en general, morenas. “A la gente morena nos vienen bien los rojos, los amarillos, los verdes. Entonces son los colores que más uso, porque la gente también los acepta bien en sus pieles”. Sus marcas preferidas son Electrum, Eternal por sus colores sólidos, Word Famous y Solid.

En todas, toma colores que le gustan entre una y otra

Sobre las agujas, las preferidas para él son las de línea fina. Agrega que para todos sus tatuajes, emplea un 3RL para líneas finas, 7 para la línea media y el blanco, y varía la medida de la línea gruesa, porque depende del tamaño y la zona. En general, usa 11RL, 9 RL, 14RL, 15 RM y 25RM. “Últimamente, he estado experimentando con la magnum para lograr resultados más sólidos”, añade. En general, sus marcas favoritas son Kropka y High Tattoo.

Asegura que siempre está dispuesto a cambiar, mientras sea funcional para él. No se amarra a ninguna marca.

El proceso al tatuar

En el proceso del tatuaje, Sebastián Boyd destaca su enfoque meticuloso en la pulimentación de cada obra de arte que crea. Para él, la calidad es primordial, por lo que se asegura de que cada pieza esté bien pulida. Agrega que el trabajo en sesiones es la manera más efectiva de lograrlo porque, se puede ver el proceso de cicatrización. Con una atención personalizada, comienza cada proyecto con una comunicación profunda con el cliente, respetando sus deseos y preferencias.

Al ver el tatuaje como una obra de arte en constante evolución, enfoca su proceso en la mejora continua. Explica que cuando el trabajo está cicatrizado, podemos ver realmente la calidad de la pieza en la piel sana. La durabilidad del tatuaje, según Sebastián, depende tanto del cuidado de la piel del cliente como de la habilidad del tatuador, reafirmando la importancia de la elección cuidadosa de máquinas, agujas y tintas para asegurar resultados excepcionales.

¿Y Chile?

Sebastián Boyd destaca el nivel de competencia y excelencia artística en Santiago. Reconoce la presencia de nuevos talentos, defiende la calidad del arte del tatuaje en su país y aboga por una mayor unidad y apoyo entre los tatuadores locales. Mirando hacia el futuro, Boyd visualiza un escenario donde Chile se integre aún más en la escena tatuadora global, con la llegada de artistas extranjeros y un aumento en la calidad de las convenciones locales. Con metas personales ambiciosas, como ganar reconocimiento internacional y promover el crecimiento del arte del tatuaje en Chile, Boyd se muestra comprometido con el desarrollo continuo de la comunidad tatuadora en su país.

Mauro Scorpio:

El chef del “Cover Up”

Ser chef implica tener un amplio conocimiento sobre las cocinas, y por ahí va la historia de Mauro Scorpio, quien además de ser chef de cocina internacional, se encargó de aprender todo lo que pudo para convertirse en un tatuador colombiano con casi 30 años de experiencia. Aborígenes, tipos de pieles y su comportamiento, agujas y estilos. La estrategia era saber y entender. El resultado de un buen tatuaje es la versatilidad.

El dilema de los materiales

Su primera máquina fue una casera porque no existían y era difícil comprarlas. “Ya uno manejaba agujas de mostacilla”, explica. Además, cuenta que llegó a hacer agujas, incluso con cuerdas de guitarra, pero honra ese momento diciendo que “eso lo ayudó a no casarse con una sola cosa, sino a ir investigando”.

La historia de Scorpion Tattoo

El tatuador narra que desde su paso por el colegio de monjas, ya tatuaba a sus amigos. “Hacía trueques”, agrega. Su primer estudio lo abrió el 16 de mayo de 1996, que es Scorpions Tattoo desde hace 27 años. Era joven. Seguía en el colegio. Cuenta que el lugar era pequeño. Sin embargo, su anécdota al respecto es bastante grande. Al día siguiente de abrir su estudio, cuenta que “le echaron” a la policía, porque los tatuajes estaban mal vistos y era delito. Lo relacionaban con la delincuencia. Era muy difícil tatuar en su época.“Usted tenía que buscar quien se quería tatuar y no era todo el mundo”

Los inicios de Mauro

Mauro Scorpio comenzó a centrar su atención en el tatuaje a mediados de los nueve a 10 años. “Yo no fui directamente hacia él, sino que él vino a mí”, relata mientras recuerda cómo su profesora de ciencias, sin pensarlo, lo acercó a la gran pasión de su vida. En clases, les habló sobre esas técnicas,estilos, simbología (tatuajes), y diferentes marcas que se hacían, como en el caso de la tribu cocodrilo, sobre las escarificaciones en sus pieles. En su búsqueda encontró y entendió cómo los aborígenes elaboraban los materiales para sus diferentes procesos de pintura y modificación en la piel, como espinas de plantas,piedras y peces, como hacían los colores etc, hasta que hizo sus propias máquinas caseras. Desde muy joven, fue un tatuador que buscó aprender cada vez más.

El “cover up” como Arte

Para Mauro, el “Cover Up” no es simplemente tapar un tatuaje anterior, es un arte que requiere un profundo entendimiento de la piel. A lo largo de su carrera, ha estudiado y hacerlo le ha permitido perfeccionar su técnica y ofrecer resultados espectaculares a sus clientes.

El coleccionista de máquinas

Su colección es de 147 máquinas. La primera fue una Spalding and Roger, después la Unimax y la Mickey Sharp. “Yo era de los que viajaba y miraba una máquina viejita. La gente no le ve el amor a eso, pero en realidad esos son nuestros inicios. Entonces, para mí, es tener lo nuevo con lo viejo”.

El estudio de la piel

La evolución del colombiano ha estado atada también a conocer las pieles y sus comportamientos. Explica que todas son diferentes, pero que si entiendes y conoces muy bien cada tipo de ellas , puedes entender y adecuar el golpe necesario de la máquina (bobinas o pen ) para hacer una buena inyección en ella. Su curiosidad lo llevó a investigar las tonalidades y comportamientos de la piel en toda Latinoamérica, lo que le permitió adaptar su técnica a los diferentes comportamientos y pigmentaciones. Mauro reitera que un buen trabajo está en entender y comprender de qué manera funciona la herramienta y la piel. Esa es la clave para ser más versátil

Mauro: el “Borrachín” del tatuaje y la bioseguridad

Mauro Scorpion en el mundo del tatuaje, es un artista que ha dejado huella en la forma en que se aborda la bioseguridad en el tatuaje. Mauro notó que los cursos de bioseguridad y otros temas estaban dirigidos a otros campos y fue cuando decidió adaptarlo al mundo del tatuaje. Su visión única lo llevó a dictar seminarios sobre el tema en toda Latinoamérica. Su enfoque en la enseñanza va más allá de técnicas, enfocándose en inculcar la pasión y el compromiso en sus aprendices.

La

rosa: un símbolo de

perseverancia

La rosa no es solo un diseño popular en el tatuaje, sino también una representación de la evolución y el crecimiento de un artista. Para Mauro, es la historia de la perseverancia de uno de sus pupilos. Cada vez que el aprendiz presentaba un diseño, Mauro lo rechazaba. Tras tres días y 14 diseños, el estudiante sintió que no podía seguir adelante. Fue entonces cuando Mauro reveló que había guardado todos los diseños, mostrando la evolución y diversidad en cada uno de ellos. La lección era clara: a través de la repetición y la corrección, uno puede mejorar y diversificar sus habilidades.

Dibujar, dibujar, dibujar

El consejo principal de Mauro para aquellos que están comenzando en el mundo del tatuaje es simple pero poderoso: practicar constantemente. Enfatiza que “nunca se cansen de buscar y perfeccionar”, dándole peso principal a que quizás todo está hecho, pero faltas tú para transformarlo.

Futuro del Tatuaje

Mauro ve un futuro brillante para el tatuaje. Su objetivo es compartir su pasión con futuros tatuadores y promover el tatuaje como un arte personal. Ve un mundo donde los tatuadores continúan evolucionando y mejorando, donde la bioseguridad, entender la piel y las herramientas del trabajo son fundamentales, y el tatuaje sigue siendo visto como una forma de arte personal significativa.

Camilo Tuero

y el arte de reinventarse

Con 15 años, Camilo se vió en la obligación de trabajar para ayudar a pagar las cuentas de su casa. Y como le podría pasar a cualquier adolescente, nos contó que fue una época muy difícil porque su realidad había cambiado por completo. Y ese enojo que sentía, de una forma u otra, lo llevó a hacerse su primer tatuaje. “Desde ahí me enamoré de este arte”, acotó.

Rápidamente Tuero -quien es oriundo de Lima, Perú-, comenzó a trabajar en una lavandería para comprar su primer kit de tatuajes. Así comenzó su carrera artística: tatuando en casa a conocidos y la mayoría de las veces gratis. Luego de cerrar su primer estudio por obligación de su madre, Camilo recibió la invitación de trabajar en el estudio de aquél colega que le había realizado su primer tatuaje. “Allí aprendí a soldar agujas, que era como se hacía en esa época, y tuve prácticas un poco más profesionales”, comentó. “Cinco meses después conocí las agujas magnum”, confesó entre risas el artista.

Referentes

Tuero es un profesional del realismo y está consagrado como uno de los mejores artistas actuales, no solo con su obra sino también por sus casi quinientos mil seguidores en instagram quienes aprecian su arte. Pero al preguntarle por referentes, a este tatuador peruano le gusta mencionar a los grandes pioneros del estilo como Robert Hernández y Paul Booth.

En sus propias palabras dijo: “Fueron adelantados a su época y marcaron mi vida artística. Yo hacía todo tipo de tatuajes pero siempre me incliné hacia el realismo, que es a lo que me dedico ahora”.

La evolución

De soldar agujas a trabajar con máquinas como la Flux de la FKIrons. Es así cómo podemos resumir más de veinte años de trayectoria y constante crecimiento.

“Mi arte ha sido una evolución”, dijo Tuero. Además agregó que para ser un gran artista es necesario salir de la zona de confort y no quedarte en tu estudio. “Estar rodeado de los monstruos del tatuaje es algo que te va nutriendo”, sentenció.

“Lo importante es que cuando veo trabajos de un año atrás me doy cuenta de lo que he progresado y de cómo siempre se puede mejorar, aunque no vea el cambio inmediatamente”, comentó hablando sobre su propia experiencia.

Sobre la tecnología

Para Camilo el avance tecnológico ha beneficiado principalmente a los clientes. “Ahora el cliente puede tener una obra de arte en el cuerpo. Antes eso era casi imposible”, comentó mencionando que las máquinas no lo hacen todo sino que el arte es una “suma de la tecnología y el talento del artista”. Pero cuando hablamos de la influencia de la tecnología en el tatuaje, también nos referimos a las redes sociales y cómo estás plataformas han transformado la manera en la que nos comunicamos con los clientes. Ante este planteamiento el artista admite que para él “las redes sociales son una bendición”.

“Ya no tenemos la puerta de nuestro estudio en la calle esperando a que alguien se interese por nuestro trabajo, ahora te conocen por las redes sociales. Hay mucha gente que se tatua conmigo en Brasil gracias al internet”.

Convenciones ¿sí o no?

“Antes las convenciones eran para darte a conocer. Hoy en día son para juntarse con amigos, tatuar y pasarla bien. Hoy no necesito ir a una convención, pero me gustan”.

¿Qué planes tienes?

“Vivir una nueva etapa en Nueva York, aprendiendo y mostrando mi arte por acá.

Los mejores artistas del mundo están aquí. Y aunque me hace falta mi estudio en Brasil, y siempre voy a volver, por ahora trabajaré más aquí (Nueva York, Estados Unidos)”.

Sin duda, Camilo Tuero es uno de esos artistas que inspiran por su compromiso con el arte. Ese mismo compromiso lo llevó a pasar de ser el jefe de su estudio y estar cómodo en Brasil, a ser un artista más en Estados Unidos.

“Me quise venir a Nueva York y batallar con el idioma. Esa necesidad que tengo de reinventarme, es la mejor forma que conozco para progresar en la vida”, finalizó.

¿Qué le aconsejas a las nuevas generaciones?

“Hoy en día ser tatuador es mucho más fácil que antes, lo mejor que te puedo pedir es que estudies y lo hagas por amor al arte, no por amor a la fama o al dinero”.

¿Qué marcas usas?

“Colores Intenze, agujas Kwadron y Máquinas Flux de FKIrons y la Wand de Bishop”.

ThieresPaim

es un tatuador realista y positivo

Inspiración y pasión son sustantivos que acompañan al tatuador brasileño, Thieres Paim. Al recordar su obra y nuestra conversación con él, nuestra memoria nos lleva a un mensaje enfocado en la dedicación y la necesaria búsqueda de piezas exclusivas y diseños únicos. Su estilo al

Inicios

Thieres comenzó su historia como tatuador en el 2009. Tenía 17 años y la ayuda de su hermano 10 años mayor, quien lo llevó a embarcarse en el mundo de los tatuajes. Él y su familia no tenían mucho dinero en sus inicios. Sin embargo, su solución fue tomar la tarjeta de crédito de su padre para comprar todos los ma teriales que iba a necesitar. “Resultó ser una tarea muy difícil”, cuenta al culminar su divertida anécdota.

La amistad primero

Ser un adolescente con una pasión definida puede ser un camino solitario, pero esa no fue la historia de Thieres Paim. Relata que tenía muchos amigos que, además, le brindaron bastante apoyo.

Su primer tatuaje lo hizo con uno de ellos. “Fue un desastre [...] pero como tenía buenos amigos, seguí adelante”, cuenta el ta tuador. Un año después, estaba montando su propio estudio. Te nía 18 y alquilar era costoso. Pero, gracias a su actitud positiva y trabajo duro, estuvo ahí dos años. Actualmente, su estudio está en Santos, en el estado de São Paulo.

Un cambio en su vida

En 2017, tuvo la oportunidad de tatuar al futbolista brasileño, Neymar Jr, en Barcelona, España. Describe que sintió una gran responsabilidad, pero todo lo que derivó fue muy bueno. Thieres volvió a viajar a París más 10 veces para tatuarlo entre 2017 y 2019. Su reconocimiento era oficial y su mensajería se llenó con clientes y marcas en todo el mundo. Una de ellas fue Diesel, perfume parte del grupo de L’oreal Paris. “Querían hacer una colaboración que presentara el diseño de la mano de Neymar con mi tatuaje del león”, agrega. Tras ese logro, cuenta que fue gratificante ver su diseño incluso en aeropuertos. Sin embargo, uno de sus mayores logros sigue siendo dar comodidades a su familia.

Logrando un sueño

“En 2015, tuve la oportunidad de asistir a un taller con Marcelo Mordente, un artista muy talentoso en Brasil”, cuenta. Estudió Realismo Black & Grey y Realismo Color con él y lo describe como una experiencia increíble.

Mordente fue un mentor y una inspiración, pero sus ojos iban más allá de los trazos. Su atención fue robada por las máquinas Cheyenne que usaba su profesor. “Me resultó muy lejano porque me preocupaba mucho el costo”, agregó. Tras eso, llamó a su esposa y le dijo: algún día conseguiré un patrocinio de esa marca.

Tres años más tarde, la Convención Tatto Week en Río de Janeiro se convirtió en ese día. Cheyenne lo invitó a un patrocinio y llamó a su esposa para contarle que lo había logrado.

Días antes de viajar, supo que existía la posibilidad de complicaciones con su bebé. “Mi mente estaba muy afectada”, dice al recordar. Sin embargo, su esposa llamó el primer día de la convención: su hijo

Tras eso, Thiere era otro y cuenta que fue al evento “como si fuera Superman”. Él asegura que nunca hizo un trabajo mejor como cuando tatuó el retra to de Mike Tyson ese día, ya que su felicidad era inmensa. “Ganar el premio fue importante, pero la noticia sobre la salud de mi hijo fue el momento

Recomendaciones

Paciencia y Calma. Señala que es natural sentir ganas de rendirse, pero que es importante no compararse. Recomienda estudiar los estilos en profundidad antes de escoger el propio y hacer cursos, pero sobre todo, hace énfasis en la importancia de ser buenas personas, creer en el pensamiento positivo y buscar un estilo propio. Para él, se trata de mejorar constantemente en habilidad y originalidad porque tatuar “es un desafío diario”.

Futuros proyectos

Thieres Paim seguirá compartiendo su pasión por el tatuaje. Quiere inspirar a las próximas generaciones, abrir nuevos locales y explorar las posibilidades del futuro. Emoción y positivismo rigen su visión sobre lo que vendrá para él.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.