

MODELOS POWER.
MODELOS POWER.

Nuestras rotativas clásicas, con motores maxon ,nuestra tecnología exclusiva twist-bar y excéntrica zero-g y un chasis resistente de abs con policarbonato que proporciona una cobertura resistente, ligera y customizable.
Gracias a la combinación de estos elementos las rotativas power son una herramienta potente y able para todo tipo de tatuadores y trabajos, consigue un trazo sólido, ligero y con control absoluto.


Nuestra última rotativa, ideal para todo tipo de trabajos y trazos, hemos diseñado un nuevo sistema de cambio entre twist-bar y barra rígida aún más cómodo para elegir la dureza del golpeo.
Con tapaderas delantera y trasera de ABS y policarbonato para mayor higiéne y comodidad, un chasis dentral de PPS con carga mineral para gran dureza pero ligereza, una excéntrica mejorada y un nuevo diseño más ergonómico e higiénico con un chasis reforzado.
La máquina de tatuar de nitiva, con enorme potencia, estabilidad, precisión, control y fuerza en color, sombra y líneas.
Su diseño minimalista garantiza la máxima ergonomía e higiéne, y la calidad de sus componentes la hace válidad para todo tipo de trabajos y piezas.
Este Pen funciona por engranajes y presenta una enorme durabilidad y calidad del golpeo.

ACCESORIOS.

ACCESORIOS.
Customiza y mejora tu rotativa, renueva piezas, o consigue el accesorio perfecto para tu máquina. Todos los accesorios están hechos con los mejores componentes y diseñados para la más alta calidad. Grip de acero inoxidable quirúrgico, agujas ultimate con membrana, adaptadores de aluminio ergonómicos y ligeros, y muchos más productos en nuestra web.


Benjamín Figueroa
Virginia Schlesinger
Isaac Silva
Freddy Ampuero
Edgar Marquez
Po Zhang
Galería tattoo
Edu Rojas
Andrés Jaramillo
Santiago Navas
Julio Canales
Camilo Tapia
Daniel Albornoz

Sí, seguimos encerrados. Después de un año de pandemia es ineludible pensar en cómo el encierro, el aislamiento y la falta de contacto afectó nuestra manera de vivir; de relacionarnos. Todos nos tuvimos que adaptar a esta nueva realidad.
Como pyme (pequeña y mediana empresa) relacionada al mundo del tatuaje, nos catalogaron como una industria no esencial, pero no estamos de acuerdo con esta postura. El arte ha sido siempre parte esencial en todos los momentos históricos de la humanidad. Por eso, seguimos firmes en nuestro compromiso de llevarles los insumos necesarios a todos los artistas de Chile. Además, en medio de este delirio pesadillesco que se ha convertido en nuestra realidad; donde el ejercicio básico de la libertad es considerado un crimen, queremos dejar esta edición como un pedazo de historia para las futuras generaciones.
En esta vigésimo tercera edición somos una ventana para mostrarle al mundo el trabajo de talentosos artistas nacionales como Benjamín Figueroa, Eluney Silva, Camilo Tapia, Isaac Silva y Daniel Albornoz, además tenemos como invitado especial al legendario Po Zhang. Y para seguir con la línea del maquillaje permanente queremos mostrarles el trabajo de la argentina Virginia Schlesinger.
Así como el virus denominado COVID 19, se expandió por el mundo gracias a la globalización, nosotros queremos transmitirle un mensaje de aliento a nuestros fieles lectores y a todos los curiosos que de una u otra manera han terminado con esta pieza editorial en sus manos. Los invitamos a seguir creando, a seguir cuidando de ustedes y de los suyos. Gracias por seguir acompañándonos.
Director
Carlos Riquelme
Jefe de Operaciones
Catherine Colina
Director de Arte
Gabriela Donoso
Editor Nicole Rueda
Colaboración
Gloria Reyes
Benjamín Figueroa
Anime y Videojuegos
Interesado en carreras relacionadas a la medicina, dio un giro a su carrera dedicándose al mundo del tattoo donde consiguió un balance en procedimientos de salud y el mundo del arte.
Como suele decirse, para Benjamín todo empezó por casualidad. Cuando volvía de un viaje desde Argentina, encontró una revista de tatuajes y trató de recrear los diseños que allí salían. Aún no procesaba la idea de abandonar por completo la universidad, porque estaba interesado en las carreras afines a la medicina. Pero, compró unos insumos e hizo lo básico, “aunque de pequeño me gustaba dibujar, nunca lo vi como una carrera de vida”.
El tatuaje se abrió a él como la mezcla de dos cosas que le apasionaban: todos los procedimientos de salud y el arte. Durante el primer año trabajó como muchos: en casa. Y aunque abandonó la universidad, siguió asistiendo para tomar cursos que le ayudasen a trabajar en las buenas prácticas del tatuaje.
Después de cinco años de carrera, ha experimentado con diferentes estilos, como el full color, acuarelas y neotradicional, que eran los que más le gustaban hasta que llegó el anime. Fue tomando personajes de animación japonesa, que descubrió que podía hacer su propio estilo jugando con ellos. “Con una foto referencial, la coloco en nuevas posiciones y luego lo trabajo con mis líneas, mis detalles, creo nuevos fondos. Disfruto mucho el anime y siento que eso es una buena herramienta, porque tengo más información que puedo aplicar en mis diseños”. Por amor a su trabajo, Benjamin no se limita solo a realizar full color, sino que está abierto a hacer todo tipo de tatuajes, pero espera a que llegue el momento en que solo lo contacten para trabajar en su estilo.
Sus inicios fueron con insumos básicos según nos contó. “Yo comencé con las agujas tradicionales, y me gustó el proceso de trabajar con eso, claro hace cinco años ya el tatuaje había avanzado mucho”. Al entrar a un estudio, decidió invertir en una fuente de poder Critical y una máquina de bobina artesanal de los Hermanos Alonso, y esos fueron sus primeros pasos “profesionales” dentro de este arte.

“Yo
aún no me siento preparado como para enseñar a alguien”
Referentes
Con mesura, Benjamín expresa sus ambiciones de seguir mejorando su obra y aprender de aquellos tatuadores con los que comparte, para seguir creciendo como artista. “Hay un par de referentes del estilo anime que son reconocidos y son increíbles, Troy Slack y Simon K Bell, ellos no se especializan en un solo anime, sino que tienen diferentes tipos de dibujos”. Son más de 18 mil los seguidores que tiene en Instagram al día que se redactó la entrevista, una gran base para difundir muy bien su arte. Este artista señaló cómo las redes sociales han representado para él la mejor ventana para mostrar su trabajo y captar a sus clientes, y de esa forma organizar su agenda.
Yo creo que el artista tiene que saber mostrar su trabajo, debe conocer un poco de fotografía, de publicidad, de edición para mejorar la presentación, dijo. Pero nunca para modificar el trabajo, indicó Figueroa, agradecido con sus seguidores por todo el apoyo que ha recibido en sus plataformas.

Para los principiantes
Cada día hay más gente interesada en este mundo y la presión sobre los tatuadores crece al mismo ritmo. La calidad de los materiales y que sean tan accesibles permite que los nuevos artistas puedan desarrollar bien sus habilidades desde el principio. “Pienso que en Chile hay mucho talento y eso nos ayuda a todos a seguir mejorando y seguir creciendo”.
“Yo aún no me siento preparado como para enseñar a alguien”, enfatizó. Pero para todos quienes desean comenzar en ese arte, Benjamín les aconseja solo tener paciencia, perseverancia y preguntarse, qué estoy haciendo mal; no frustrarse. Armado con una máquina Cheyenne y una amplia gama de colores de la Radiant y la World Famous, este tatuador pretende seguir experimentado con su obra, conociendo y trabajando con artistas de otras latitudes.
Se podría decir que está muy contento con lo que ha logrado en estos cinco años como artista del tatuaje, pero siempre es crítico de algunas cosas que se pueden mejorar en Chile. “La mayoría de las convenciones se quedan chicas, hay mucho nivel pero hay muchas amistades de por medio y eso evita que podamos conocer el trabajo de otros artistas”, sentenció.







“Aunque de pequeño me gustaba dibujar, nunca lo vi como una carrera de vida ” .


Pionera en su país
Virginia es una artista que busca día a día volcar su sensibilidad y compartir su talento en el Permanent Make Up (PMU), mejorando la calidad de vida de sus clientes y creciendo profesionalmente junto a sus alumnos.
Su primer trabajo fue cuando tenía 15 años en un estudio de tatuaje, uno de los tres que había en Buenos Aires en 1990. Soldaba agujas, en esa época se compraban sueltas y se soldaban con estaño a la varilla. Calcaba los stencil de grandes carpetas llenas de dibujos, ya que tampoco existían impresoras para armar e imprimir los diseños en el momento, como lo es ahora.
Estaba enamorada de este arte y ya llevaba cuatro pequeños tatuajes en su piel. Pocos años después, al terminar el bachillerato con orientación en artes plásticas, se dedicó a estudiar diseño de indumentaria. Creó su propia marca de ropa y trabajó como vestuarista en cine y televisión. Apasionada por la belleza y la estética del cuerpo humano, sumó el maquillaje profesional a sus actividades. Fue así como en el año 2007 fundó “The Make Up”, un estudio de maquillaje especializado en el tatuaje cosmético.
El maquillaje permanente en aquel entonces era algo de apariencia poco natural, con colores extraños y formas que no favorecían los rostros. Estaba orientado a la gente mayor que había perdido las cejas o que ya no podía maquillarse, quizás por haber perdido el pulso o la vista.
Virginia siempre buscó fusionar sus conocimientos en visagismo, colorimetría y arte, y así acercar el realismo y finos detalles que se podían lograr en el tattoo a la micropigmentación, desarrollando sus propias técnicas e incorporando las herramientas más sofisticadas. Y así, durante muchos años viajó por el mundo para continuar perfeccionando sus técnicas con los mejores artistas de PMU.
En septiembre de 2017, resultó campeona en una conferencia internacional en Punta Cana, posteriormente comenzó a llamar la atención más allá de Argentina. Recorrió varios países de habla hispana y Brasil, siendo parte de congresos y masterclasses. Hoy en día cuenta con más de cuarenta certificaciones internacionale y reconocimientos.
En la búsqueda de los mejores materiales e insumos para sus prácticas y la de sus alumnos, se convirtió en distribuidora oficial de Perma Blend, la línea para PMU de World Famous Tattoo Ink. Además desarrolló su propia línea de cartuchos: The Makeup Professional Cartridges, disponibles en su tienda rosa para toda Argentina.



En su tiempo libre, se dedica a tatuar sin costo areolas mamarias, a mujeres que sobrevivieron al cáncer de mama; como agradecimiento a la maravillosa vida que esta profesión le ha regalado.

Maestra
The Makeup PMU Academy, lleva más de dos mil alumnos formados alrededor del mundo.
Adaptándose rápidamente a la pandemia, en el 2020 preparó 9 cursos online de Tatuaje Cosmético sobre sus propias técnicas desarrolladas, para que los alumnos pudieran aprender desde cualquier parte del mundo contando con videos en alta definición, dando correcciones a sus alumnos y así otorgar la mejor experiencia y el mayor aprendizaje.




ELUNEY ISAAC SILVA

Abstracto y Realismo
Gracias a su participacion en un concurso que realizo Makuza Tattoo Supply, donde se escogieron los mejores tatuajes enviaron los seguidores, conocimos el arte de Isaac Silva, el ganador.
Eluney es un joven chileno que comenzó su camino en esta industria cuando se hizo su primer tatuaje a los 15 años, allí despertó una gran curiosidad en él. Pero fue varios años después cuando su novia le regaló un kit básico de tatuaje y pudo experimentar con este arte. Cinco años después, con una carrera como tatuador Eluney -nombre artístico con el que se consagró en honor a su hija- ha logrado desarrollar su propio estilo, el cual define como una mezcla entre Black and Gray, realismo y figuras abstractas, que aplica normalmente como freehand. “Normalmente solo hago diseños que correspondan con mi línea gráfica que es bastante figurativa (…). Elegí dedicarme al tatuaje para hacer lo que me gusta, y me he esforzado mucho en darme a conocer por mi trabajo”.
Sus primeros pasos dentro del mundo pictórico fueron a través del grafiti, y a pesar de provenir de una familia de artistas, su carrera como tatuador no fue bien recibida al principio. “Cuando tu familia asume que te dedicas a algo que amas, eso es gratificante. A veces ellos tienen otras expectativas de ti, quizás por su crianza generan ese rechazo hacia el tatuaje, pero tarde o temprano se dan cuenta que si uno lo hace bien, le va bien”.
Satisfecho con su obra, Silva confiesa que le gustaría tomar al tatuaje como un pasatiempo a futuro, y mudarse al sur junto a su familia para dedicarse a trabajar la madera y alejarse del disturbio de la urbe santiaguina. “Me encanta tatuar, pero no quiero tener que hacerlo como un trabajo, sino hacerlo por amor, (…) quiero poder llevar el tatuaje a un plano espiritual, que sea una experiencia bonita y verdaderamente significativa para las personas que se tatúen conmigo”.


La Triada


Fanático declarado de las colaboraciones, tiene un grupo denominado La Triada junto a dos de sus colegas Manuel Rocha y Felipe. Este último los invitó a participar en una convención en Alemania, y fue así cómo pudo hacer una gira por Europa asistiendo a eventos y tatuando en diferentes tiendas durante tres meses. De esa experiencia pudo rescatar haber expandido su visión del mundo del tatuaje, gracias al gran nivel y profesionalismo que hay fuera. “Los tatuajes son bien pagados, a mí me va bien tatuando, pero claro aquí (Chile) tienes que trabajar más duro para vivir cómodamente en comparación de allá”.

“Hay artistas y tatuadores”
Con referentes artísticos como David Jorquera, Manuel Rocha, Matías Poblete, Fabricio Galdhino y Oscar Conejeros, y algunos otros pintores del grafitti, Eluney invita a todos aquellos que desean comenzar en este arte a que sean precavidos a la hora de tatuar. “Todos debemos estudiar el tatuaje, saber componer y dibujar. Sean respetuosos con las personas, sean muy higiénicos y tengan disciplina. Hagan el tatuaje con amor. Ahora hay muy buenos insumos, además son muy accesibles. En general hay tatuadores muy buenos, con mucha disciplina pero, también hay personas que toman el tatuaje como un trabajo cualquiera, y lo hacen solo para generar dinero. Por eso si tienes ganas de hacerlo hazlo bien, porque hay artistas y tatuadores”.







FREDDY AMPUERO
Antes que todo, espero que todos ustedes junto con sus familias se encuentren lo mejor posible, dentro de lo que se puede. Lo más valioso ahora es apreciar cada momento de vida, cada palabra y gesto de amor que nace en nosotros y en nuestro entorno y que alienta y enriquece el alma para seguir adelante de la mejor manera posible.
“EL OFICIO EN TIEMPOS DE VIRUS ”
Suena increíble que tengamos que pasar por este proceso en nuestras vidas, pero si bien esta situación es diferente, hay que recordar que no es la primera ni la última vez que el mundo del tatuaje se ve afectado. Recordemos que tiempo atrás, en New York, la escena del tatuaje se vio cercenada por leyes de sanidad y no dejó otra opción de encerrarse en la clandestinidad o cambiarse de ciudad. En la actualidad aunque parezca inverosímil, aún quedan varios países que restringen el tatuaje.

Ahora que este virus se propaga en redes y en el mundo, muchos nos vemos en la lamentable situación de no poder desarrollar este oficio de manera normal, lo que afecta nuestra primera necesidad de artistas de expresar la pasión por lo que hacemos. Sin embargo, hay que ver el punto de luz dentro de todo esto. Me parece grandioso la forma en que muchísimos artistas han podido experimentar dentro de sus propias realidades, con la creación y experimentación de valiosas pinturas que ayudan a avanzar y valorar este don que no sólo nace en la técnica, sino en los ojos propios de quienes amamos y vivimos de esto. La creación de una pintura no sólo conlleva hacerla, sino que valorar cada paso que llevamos en crearla hasta verla terminada, aprendiendo de errores, resolviendo trabas, saltando obstáculos de materiales, etc, en fin, hacer de nuestros actos una autodisciplina de querer crear, de querer expresar lo que deseamos plasmar de la mejor manera posible.
Los invito a valorar lo que los artistas crean en tiempos de pandemia, con las máquinas silenciadas, pero las manos nunca atadas, porque esa fuerza en cada pintura, significa el esfuerzo constante y el continuo aprendizaje de seguir creciendo como artistas, para desarrollar lo que es para nosotros arte, acto de rebeldía para otros, impensable para cada vez menos seres. Después de la tormenta, siempre sale el sol.


Para los amantes de las pesadillas.
Son imágenes inquietantes las que Edgar Márquez crea para sus clientes. El tatuador mexicano se ha dedicado a pulir lo que hoy define cómo surrealismo oscuro. Estilo que le apasiona desde sus más primitivos roces con el arte. “Cuando era joven y quería conquistar a una chica, le dibujaba calaveras, esqueletos o brujas. Todos en ese momento mandaban rosas, pero yo no”.
El artista dio sus primeros pasos en la industria de la tinta hace ya diecisiete años. Tenía varios tatuajes, pero siguiendo el ejemplo de su padre era soldador en varias plantas nucleares y refinerías en California, Estados Unidos, hasta que un día todo cambió. “Frecuentaba el estudio donde me tatuaba, no necesariamente para hacerme nada sino que iba a compartir con ellos. Allí me vieron dibujando, y me dijeron que lo hacía muy bien porque yo no me dedicaba a calcar, y se comprometieron a enseñarme a tatuar”. Y fue todo un reto para Márquez al principio, pero fue precisamente eso lo que le motivó a seguir.
Gracias a Silvia Campos, la dueña de un estudio quien vio uno de sus tatuajes y decidió invitarlo a trabajar con ella, Edgar a sus 26 años, tenía dos trabajos: uno donde ganaba bien y otro donde realmente era feliz. Estuvo diez años -sin días libres- debatiéndose entre la pasión y el dinero.

Estilo
Inspirándose en artistas como Máximo Lutz, Robert Hernández y Víctor Portugal, -este último con quien recientemente tuvo la oportunidad de colaborar-, este tatuador mexicano ha logrado abrirse paso en el mundo del horror con lo que él define como surrealismo oscuro, “son cuerpos distorsionados, incluso abstracto, no me baso en imágenes realistas”.
Ganó la pasión sobre la herencia del soldador, y un Edgar agotado de no tener días libres, pasó a dedicarse por completo al tatuaje hace aproximadamente ocho años. La calidad de su obra evolucionó notablemente cuándo decidió pasar su tiempo libre en la escuela de artes. “Antes la mentalidad era que el tatuaje y el arte eran dos cosas diferentes. Ahora esos que se burlaban mucho de mí, son los mismos que me piden que les enseñe”.
Fue así cómo gracias al arte clásico y a sus clases de composición, pudo redescubrir su propia obra y experimentar con su estilo en una época donde la mayoría de los tatuadores se dedicaban a copiar diseños que solicitaban los clientes. “Cuando sentí que entendí el arte, empecé a hacer mis dibujos siniestros pero bien. Siempre los hice pero apenas ahora los puedo mostrar de una forma bonita”.
Colaboraciones
“Abrí un estudio privado el año pasado llamado 3 Eye Circle esto porque quería compartir esa experiencia de estar con un artista y convivir con él, conocerlo. Así es como he tenido de invitados a tatuadores como Máximo Luts, Víctor Portugal, MR Dist, Jessi Levit y David Jorquera”. Todos artistas que se asemejan a su estilo perturbador, y con quienes ha logrado “dejar de lado el ego” para crear increíbles obras juntos, y aprender de aquellos a quienes un día admiró y hoy son sus colegas.
¿Crees importante como tatuador asistir a convenciones? ¿Cuál es tu favorita?
Si quieres ver un verdadero tatuaje debes ir a una convención. El photoshop ha convertido el tatuaje en una gran mentira, pero cuando vas a una convención no hay eso. Ya los tatuajes son comerciales como McDonald’s; con publicidad falsa. Para mí es sagrado, siempre quiero hacer lo correcto y respetar al tatuador que estuvo antes de mí. Me gusta la Evergreen Tattoo Convention, en Oregón (EE.UU), tiene ese sentimiento de una convención tradicional, de una reunión para convivir con tus compañeros. Ahora me parece que son un circo, porque todos se pelean por un trofeo que al final no vale nada, allí es más genuino.

Libertad artística
Para lograr sus hórridas imágenes Márquez le pide a sus clientes libertad, -pero no demasiada- para dejar salir sus mejores creaciones de pesadillas. Con jocosidad admite que “si me dicen que les haga lo que quiera, yo les digo te voy a hacer una verga, entonces ahí me dan una idea de lo quieren. Todo eso lo hago para no tener que estar diseñando algo increíble y que luego el cliente me diga que no le gusta”.
¿Cómo ves el tatuaje en América Latina?
Hay tatuadores y artistas que hacen tatuajes. Debes escoger en qué te quieres convertir. Por eso pueden haber diez mil tatuadores frente a mi estudio, pero a mí eso no me afecta porque yo hago arte. En Latinoamérica hacen falta personas que tengan los huevos de hacer algo increíble y que todos sean capaces de verlo. En la escuela de arte tienes que dibujar, pintar y crear tanto hasta que llegas al punto en el que no tienes que firmar algo para que sepan que es tuyo. Y sí, tienen buenas técnicas y hacen tatuajes hermosos, pero siempre te tienes que detener a preguntar quién lo hizo y falta eso, que tu trabajo hable por sí solo. Hay que cambiar esa mentalidad de querer hacer siempre lo mismo.



Realismo
Hace dieciocho años en Tianjin (China), Po Zhang un joven profesor de artes, conoció el tatuaje. Desde ese momento la intriga lo empujó a plasmar todos sus conocimientos artísticos en la piel. Fue así como terminó siendo el propietario de uno de los estudios más prestigiosos de Nueva York (Estados Unidos), el World Famous Tattoo Art Gallery.
Su recorrido en esta industria comenzó siendo un desafío. En esa época, en su país natal el tatuaje era visto como un sinónimo de mala conducta. Estos prejuicios venían acompañados por la idea de que los tatuajes solamente podían obtenerse en la cárcel. Esa fue su primera meta, cambiar esta visión errada de este arte y transformarlo en una expresión artística. “Hay muchos tatuadores de mi generación que estamos fuera de China intentando aprender de todo, educarnos y llevar esos conocimientos de vuelta. Deseo que muchos de los artistas actuales sigan nuestros pasos, que no se conformen solo con el dinero. Cada año yo vuelvo a mi país para enseñar a personas que quizás no pueden salir”.
Nada lo detuvo. Con su background en la pintura, una máquina, agujas y tinta, Zhang dio sus primeros pasos experimentando en su propia piel. En sus palabras, necesario saber cómo se siente un tatuaje”.


Conocido como Popo, este artista comenzó su obra realizando diseños asiáticos tradicionales, hasta que conoció el trabajo de tatuadores ilustres como Paul Booth y Bob Tyrrel, especialmente después de que este último le realizara un retrato de su madre fallecida, en el LangFang Tattoo Convention del 2008. Como un presagio, su padre le hizo ver que él también tenía mucho talento pintando realismo en óleo, y le propuso usar ese estilo en el tatuaje. Esta idea fue exactamente lo que


¿Cómo ha evolucionado el tatuaje desde que comenzaste?
Primero ya no se relaciona con algo negativo, sino que es un arte lleno de tatuadores increíbles que constantemente están creando nuevas perspectivas. Además se han actualizado los insumos; las tintas y las máquinas son más económicas y de mejor calidad, lo que hace más fácil para todos comenzar en esta industria, (…) eso también hace que los clientes apoyen más el tatuaje y así logramos que siga creciendo. ¡No puedo imaginarme cómo será en diez años!. ENTREVISTA Po Shang @popotattoo

¿Cuáles son las diferencias de la insdustria entre China y Estados Unidos?
Desde que vivo aquí (en Estados Unidos), unos seis años atrás, siento que el internet ha permitido que los artistas chinos vean cómo es el tatuaje en el resto del mundo. Antes sólo existía el tradicional asiático, pero ahora todos los estilos son bastante solicitados. Podría decir que en los últimos tres años esta industria avanzó muy rápido. Aquí hay más apoyo de parte de los medios y el gobierno, y es lo que se necesita en mi país. Aunque está encaminado, creo que las personas tienen que darse cuenta de qué es un arte corporal que viene de miles de años atrás. Al menos ahora la brecha entre ambos países se hace cada vez más pequeña.
Sin dominar el idioma, Zhang se mudó al otro lado del mundo para desarrollar su obra, y nutrirse de la diversidad cultural que coexiste en La Gran Manzana (Nueva York) “No fue fácil al principio, pero mis deseos siempre me empujaron a seguir. Además, los clientes son muy diferentes, aquí tienes que aprender a tatuar a todo tipo de personas. Vemos como todas las celebridades, e incluso muchos políticos están tatuados, eso te da libertad artística”.

¿Qué le recomiendas a las nuevas generaciones?
Quiero decirles que estoy muy celoso, ustedes están en el mejor momento del tatuaje. Pueden aprender desde Youtube y tienen todos estos insumos increíbles, no lo desperdicies. Todos queremos ser buenos, pero tú sabes que siempre puedes dar más. Compite contigo mismo. Abre la mente, debes ir a convenciones, salir, conocer otros artistas en el mundo. Además respeta a todas las generaciones de artistas.

“Todos queremos ser buenos, pero tú sabes que siempre puedes dar más. Compite contigo mismo”





GALERÍA Santiago Navas @lightgrays_tattoo

Microrealismo, B&G
Madrid, España

@lightgrays_tattoo

JULIO CANALES





Camilo Tapia descubrió su vocación para tatuar personajes de anime cuando un cliente le solicitó que le tatuara un Vegeta de acuarela.
Este conocido antagonista de la serie Dragon Ball -el cual incluso lleva tatuado- representó el inicio de una nueva etapa artística para él, una donde podía mezclar su pasión por el anime y su trabajo. “Nunca pensé que las animaciones japonesas fueran tan populares. Pero sí, he tatuado desde abogados hasta enfermeros”.
Su incursión en esta industria fue cuando se hizo su primer tatuaje a los 14 años. “Me hice un tigre por 15 mil pesos. Fue una bonita experiencia, recuerdo que no me dolió, no como ahora (risas) que me he vuelto un cobarde”. Por su cabeza nunca pasó la idea de convertirse en tatuador hasta que, diez años después, bajo el árbol de navidad había un kit básico.
Curioso, pasó la noche viendo tutoriales en Youtube para aprender a calibrar las máquinas. Solo eso le bastó para sentirse preparado y tatuar a su mejor amigo al día siguiente. Armado con sus bobinas chinas admite que fue terrible. “Le hice un Frankenstein. Pegué el stencil con desodorante y al momento de hacer la primera línea se borró todo. Lo peor fue que delineé y pinté con una aguja 3RL. Después ese tatuaje quedó tapado”.
camilo TAPIA MIloink
Cuatro meses estuvo aprendiendo por su cuenta. “Hasta que me fui a tatuar y conocí a Benjamín Farro y Aracelis Ramírez. Ellos me enseñaron todo lo que debía saber, me guiaron y me corrigieron en el camino, fueron dos meses que estuve aprendiendo de ellos y siempre les estaré muy agradecido”. Inmediatamente después Camilo compró una máquina Cheyenne y su trabajo mejoró significativamente.
Todo cambió cuando le abrieron las puertas en Homies Ink, donde más allá de ver su obra, vieron su pasión y le dieron un espacio. Buscando avanzar en su carrera, este artista chileno abandonó su trabajo para dedicarse de lleno al arte de inyectar tinta hace apenas dos años. “A pesar de no tener clientes, me fui a un estudio porque me estaba estancando en mi casa. Allí siento que mejoré muchísimo. Estar en un estudio y rodearme de colegas me permitió experimentar nuevas técnicas y mejorar mi obra”.

Referentes
Humildemente Tapia nos habló sobre su participación en la Comic Ink Tattoo Convention del 2019. Asistir a este evento que se realizó en el Centro Cultural Estación Mapocho, le permitió trabajar cerca de uno de sus referentes artísticos actuales: Nimu, verlo hacer lo suyo fue una experiencia muy nutritiva para su obra. Pero como todo artista del tatuaje de anime, Simon K Bell es para él la epítome de este estilo y ha sido gran inspiración para seguir mejorando. “Él lleva el anime a otro nivel”.
Para lograr estos colores intensos en sus trabajos, Camilo recomienda las tintas de la Intenze y los colores piel de World Famous, los cuales se han convertido en sus favoritos.
A sus veintinueve, no se ha dado tregua, por lo que ha tenido algunos problemas en la cervical y en la muñeca. Pero muy a pesar de eso “Milo” (como es conocido en este medio), sigue soñando con seguir tatuando muchos años más. “Estoy tratando de bajar la intensidad porque la espalda sufre mucho, pero me gustaría hacer esto por mucho tiempo, ya no haciendo anime sino dedicándome al realismo. Actualmente me piden muchas veces que les haga un tatuaje en ese estilo. Pero no me atrevo, soy muy honesto. No es algo que se vaya a borrar. Uno debe conocer sus límites”.
¿Es importante ver anime?
La respuesta corta sería sí. Este artista del full color, habla de lo importante que es conocer los personajes que va a tatuar para poder hacer un buen diseño.
“Me encanta el anime, y si me piden alguno que no haya visto. Me siento a ver uno o dos capítulos de la serie para saber qué lo caracteriza”.
Y así como Vegeta le abrió las puertas a este estilo, también se ha convertido en un personaje odioso por ser el más solicitado. “Yo lo amaba, pero ya es demasiado”, comentó entre risas.





LOKO RINO
Alos 15 años, Daniel Albornoz fabricó su primera máquina de tatuar con el motor de una videograbadora y un portaminas. Hace 19 años en Chile, los insumos para tatuar eran costosos y bastante difíciles de encontrar pero su curiosidad siempre lo motivó. Invertía su tiempo libre en arreglar tatuajes de amigos y conocidos, y lo aprovechó muy bien para darle forma a su talento. Desde entonces, el santiaguino no ha parado de inyectar tinta.
Haber crecido en casa de su abuela fue exacto para que Loco Rino, como es conocido porque desde muy pequeño un primo decía que era “bruto como un rinoceronte”; pudiese desarrollar su arte gracias a las libertades que le dieron en su crianza. Fue así como nunca dejó de dibujar y siempre supo que, cuando alguien nace con una facilidad es primordial el incentivo de los padres.
Hasta ahora nunca ha sentido que el tatuaje es un trabajo, hace lo que le apasiona y con el tiempo se fue dando que comenzaron a pagarle. Su carrera cambió significativamente cuando pudo comprar una verdadera máquina para tatuar: una bobina. Le costó entenderla pero cuando se adaptó pudo mejorar su arte, que estuvo siempre presente incluso cuando trabajó en un supermercado, y luego en una gasolinera donde cumplía horas extras, pero siempre sacrificando el sueño y no el tatuaje, su otro sueño.
Fue entonces cuando se hartó de trabajar en algo que no disfrutaba, y llegó a él la propuesta de incluirlo en un pequeño local de tatuajes en el persa del Bío-Bío, “siempre estaré muy agradecido con ellos”. Siguió trabajando allí durante varios años, donde aprendió las claves del oficio, entre esas saber cobrar, “igual siento que cobro poco porque lo disfruto y no exagero con los precios porque quiero que todos se puedan hacer sus tatuajes”.
Estilo
Actualmente se dedica al realismo a color, pero dice que este estilo no es el único que lo define, siempre está dispuesto a realizar todo tipo de tatuajes cuando acuden los clientes a su estudio en La Granja, Región Metropolitana. “Siempre llegan personas que quieren hacerse esos tatuajes que se ponen de moda, y yo intento persuadirlos a hacerse otra cosa ya que van a salir a la calle y se van a encontrar el mismo tatuaje muchas veces”.
Del realismo le encanta que normalmente son tatuajes que significan algo importante para quienes lo llevan. “Llegan personas que han perdido familiares o que quieren retratarse a sus hijos por ejemplo, y ocupan los retratos de esta manera”.
A pesar de haber trabajado con máquinas como la Xion y la Direkt 2 de la FK Irons, o la Hawk Pen de la Cheyenne, Rino recuerda con nostalgia sus primeras bobinas. En especial una Dr Tattoo de fabricación chilena, la cual sigue siendo su favorita, aunque hace mucho que no la ocupa, describiéndose a sí mismo como un coleccionista de máquinas. Y siempre acompañado de marcas como la World Famous y la Radiant, para realizar sus trabajos.
Inspiración
Más allá de salir a realizar actividades al aire libre para oxigenar sus ideas, Daniel se inspiró siempre de artistas que solían aparecer en las antiguas revistas de tatuajes como, el legendario Robert Hernandez, el gran ícono chileno Leo Rojas y otros artístas como Paul Booth y David Jorquera, que aunque no sean representantes del realismo siguen siendo un ejemplo de grandes artistas.
Y para motivar a quienes desean comenzar en este arte, el Loko Rino les dice: Uno tiene que hacer esto de corazón y hacerlo suyo. Leer mucho para aprender de los grandes y nunca dejar de dibujar. Siempre hacer arte en general: pintar, esculpir, todo es esencial para pulir la visión artística.
Con cierta incertidumbre, este tatuador santiaguino desea siempre seguir aprendiendo.
“Aunque no sé predecir el futuro quiero hacer esto por mucho tiempo”.




