
Yorka ampuero
Juan Del pino
Charles huurman
Ye Yo Jp Gato moreno
Frank Y lozano pía l avín
Yorka ampuero
Juan Del pino
Charles huurman
Ye Yo Jp Gato moreno
Frank Y lozano pía l avín
Es un honor presentarles otra edición de Makuza Mag, un espacio donde celebramos la creatividad, la expresión y el arte corporal en todas sus formas.
Queremos destacar a los mejores artistas del tatuaje chileno, como Juan del Pino y Yorka, además de representantes de otras extensiones de este arte como lo que hace Pía Lavín con el Permanent MakeUP o el impecable trabajo del Gato Moreno en el bodymod.
Nuestra misión es promover el arte corporal como una forma de expresión, ser una fuente de información para el público y fomentar el diálogo de la comunidad en torno a esta industria. Ofrecemos estas páginas como una ventana al mundo donde cualquiera pueda compartir sus trabajos, su historia y su pasión.
A través de estas páginas podrás conocer a los mejores artistas del mundo, esta vez tenemos al increíble Yeyo Molina, quien nos hace alucinar con su técnica, su estilo y su proceso creativo.
Esperamos que esta edición sea un espacio de inspiración y admiración para todos aquellos que se sienten fascinados por este rubro.
Director:
Diseñador:
Director
Colaborador:
LLa primera vez que Yorka tatuó fue por casualidad cuando tenía 20 años. En ese tiempo estudiaba pedagogía en arte y tenía facilidad con el dibujo. Por lo que su novio (del momento), quien estaba comenzando a tatuar, le prestó su máquina para que ella se animara a practicar. No lo pensó mucho y lo hizo: Yorka tatuó y le quedó bastante bien para ser el pri mero, según recordó la artista.
Realizada por:
Catherine Colina / Carlos Riquelme
Luego de quedar embarazada, comenta que “ocurrieron varias cosas y tuve que dejar la carrera para empezar en el mundo laboral”. La penquista afirmó que trabajó en muchas cosas que no le gustaba y eso la tenía triste, pero que en ese proceso buscó la forma de dedicarse al arte y que de algún modo fuera rentable.
Yorka ya tenía nociones de composición, figura y dibujo gracias a su carrera, además estaba tatuada por lo que se le hacía cercano el mundo del tatuaje pero siempre lo vio con mucho respeto. Pero la motivación pudo más y se decidió a tatuar, compró el típico kit chino y se puso a practicar todo el día.
A pesar de haber estudiado arte, su especialidad era la pintura. El tatuaje la obligó a resolver más a través del dibujo, pero sentía que no lo lograba y buscando cómo aprender, llegó a la página de Macarena Poblete, quien tenía un estudio en ese tiempo llamado Under Dog Tattoo, en Providencia.
Yorka estaba viviendo en Chiloé, pero le escribió un correo pidiéndole ayuda y Macarena le dijo que sí. Decidió entonces irse a Santiago para ser aprendiz en su estudio. Maca, como le llamaban por cariño, le enseñó todo, desde cuánto cobrar hasta el manejo de redes sociales.
Luego de tener a esta gran maestra, la artista chilena Yorka buscó comodidad y se compró su primera máquina profesional: una Cheyenne y empezó a trabajar en su casa, y así de a poco, empezó a lanzarse como tatuadora.
referentes
Sus referentes en el mundo del tatuaje no son muchos pero siempre buscó inspiración en el mundo femenino. Partió sin tener un estilo muy claro, lo suyo iba más hacia el lado de la ilustración, la botánica y las flores, pero en ese momento eso no era popular y no tenía referencias. Con el tiempo fue conociendo el arte de Sarah Herzdame, Valery Tattoo y Karol Dias, y muchas otras artistas increíbles de todo el mundo.
“El mundo del tatuaje siempre ha sido un lugar muy masculino”, comentó Yorka mientras aseguraba que eso jamás hizo que se sintiera “fuera de lugar por ser mujer”. “Tuve la suerte de rodearme de colegas hombres que me apoyaron mucho”, finalizó.
Yorka trabaja con calco y a mano alzada. Todo depende de si es simétrico o no el diseño, del tiempo que tiene para trabajar y de la confianza que tiene el cliente con su trabajo.
En sus trabajos utiliza muchas líneas delgadas, ese es su sello. Trabaja con puntillismo de arrastre y line work también, generando luz y sombra sólo con líneas. Esto le funciona sobre todo para trabajos de flora, fauna y paisajes.
Técnicamente se cree que hay líneas que no son viables, pero para ella las líneas delgadas se mantienen muy bien en el tiempo. “Esto siempre va depender del estilo de tatuaje que esté realizando, pero en general las medidas que más uso es la 06/03 RL, 08/03 RL y la 10/05 RL.
Y si hablamos de equipos, Yorka usa la máquina Bishop Liner Wand, que da un golpe más duro, y una Inkjecta Flite Nano para sombras y puntos que quedan muy bien marcados y uniformes. Esta última es más blanda y hace menos daño a la piel. Las nuevas tecnologías son lo mejor y las aprovecha al máximo.
“No sé si los insumos son lo más importante, pero la calidad de los materiales y herramientas con las que uno trabaja influyen en el resultado”, opinó la artista.
Su forma de diferenciarse del resto está en los pequeños espacios que interviene dentro de un diseño, los detalles que trata de lograr y el contraste que hace con la piel.
“Para mi la piel también es parte del tatuaje, por lo tanto trato de hacer cierto contraste para resaltar y genere la luz y la sombra sin la necesidad de cubrir la piel por completo de tinta”.
Le gustaría viajar más a convenciones pero está totalmente comprometida con la crianza de su pequeña y eso la obliga a estar, por ahora, en un solo lugar. “He ido a algunas convenciones acá en Chile y la de Bolivia hace poco que me encantó a pesar de la altura y la adversidad”, comentó y agregó que ahora que ya pasó el Covid en Chile espera ir a todas las convenciones que pueda.
¿Cuándo sentiste que eras una tatuadora profesional?
“Recién cuando pude vivir del tatuaje. Fue un proceso largo, tenía trabajos tradicionales y aburridos, que no me sentía bien haciéndolos. Pero una vez que la gente empezó a buscarme por mi estilo, logré dedicarme a esto 24/7”.
“Es primordial que vivan sus procesos. Amar el tatuaje y dibujar, no se trata sólo de preocuparse del feed de Instagram, es práctica constante en todo sentido. También tratar de tomarlo con la menor ansiedad posible, equilibrar las cosas y por sobre todo disfrutar del proceso”.
Cómo a todos nuestros entrevistados, le preguntamos a Yorka su opinión respecto a las escuelas de tatuaje y ella cree que para que se profesionalice el rubro hay que enseñarlo en lugares apropiados. “Un tema importante es el lucro, quién lo fiscaliza y lo regula. Hoy en día es ridículamente caro y hay gente que abusa de quienes quieren aprender este oficio. Es super necesario tener un sindicato o gremio que regule todo para tener un cambio importante y real”, sentenció la artista penquista. Le damos muchas gracias Yorka por su buena disposición y buena onda.
¡Saludos a Conce y todos los tatuadores de allá!
“Solo quiero que mi cliente ame su tatuaje”
Realizada por: Catherine Colina
SSi miras el portafolio de Juan encontrarás varios estilos como el new School, full color, oriental e incluso realismo, ya que este tatuador chileno no se ha casado con ningún estilo, a pesar de que nos confiesa que el new School es el que más le agrada.
Su misión como él mismo lo describe, es hacer feliz al cliente, que esté realmente ame su tatuaje.
“Yo vengo del tiempo donde había que hacer de todo” argumenta Juan, quien hoy se encuentra radicado en Guadalajara, México. nos contó que antes de llegar a este hermoso país, tenía un estudio en Portal Lyon, Santiago de Chile llamado “Underdog” el cual decidió vender a finales del año 2019 en marco del estallido social que atravesaba Chile.
Fue así como decidió probar suerte junto a su familia en este nuevo destino, lo que fue una muy buena decisión.
En esta entrevista queremos mencionar a Macarena Poblete, quien fue la primera en brindarle un espacio a Juan en su estudio. Si, Underdog fue “heredado” a Juan cuando “Maca” como el la llamaba cariñosamente decidió emigrar a Hawái, lamentablemente todos conocemos el final de esa historia. Con un nudo en la garganta, Juan nos cuenta cómo Macarena significó un antes y un después en su carrera como tatuador, puesto que fue ella quien lo motivó a dejar su trabajo a tiempo completo para finalmente dedicarse al tatuaje, Juan aún recuerda el sentimiento de su primer día en el estudio cuando descubrió que nunca dejaría esta nueva vida. Con el pasar del tiempo Juan se asoció con su gran amigo también tatuador Saia Rivano, cambiando el nombre del estudio a “Blackbook”, cuando Macarena nos deja deciden regresar el nombre Underdog en honor a su amiga.
Era solo un niño de 12 años cuando unos amigos le comentaron que se tatuarían en casa de sus compañeros de la escuela, Juan dice-“Fui a mirar y eso quedó clavado en mi mente”.
Esta primera experiencia con el mundo del tatuaje fue intensa, durante varios años se dedicó a trabajar y tatuar, nos cuenta como en su horario de colación tomaba el metro para visitar a su amigo Leo Rojas (otro gran tatuador chileno) para ver cómo trabajaba y charlar sobre tatuajes. Su vida cambia con el nacimiento de su hijo, antes no tenía la determinación para dejar su trabajo y dedicarse a lo que lo apasionaba, un día se preguntó ¿Qué hago para que mi hijo sea feliz y se sienta pleno? Y la respuesta fue: “Para que él sea feliz yo debo serlo”
Decidió asistir a su primera convención y a partir de ahí hubo un efecto dominó en su vida, después de esa primera convención recibió una llamada de Leo Rojas para invitarlo a otra convención, después de esto Macarena lo invitó a trabajar a su estudio y así todo se fue acomodando.
Para Juan, el tatuaje evoluciona vertiginosamente y con ello las nuevas generaciones de tatuajes que avanzan a pasos agigantados “el tatuaje en Chile explotó, veo muchos artistas increíbles. En mis primeros viajes a México sentí que había más open mind para el tatuaje, pero en la actualidad en Chile los mismos tatuadores se han encargado de educar y guiar a las personas, como también las personas se han interesado en aprender más sobre este tema”
Con premios en new School, full color y oriental el artista chileno admite que ama asistir a convenciones, “son estresantes, pero me encantan ya que sirve para darme a conocer”. Cuando gané mi primer premio (primer lugar full color) en la primera edición de comic ink fue increíble, nos cuenta emocionado.
A cada persona que veo interesada en comenzar en este mundo les recomiendo primero respeto por el tatuaje, que estudien mucho, se instruyan en la historia del arte, en los cimientos del tatuaje, dibujo, pintura etc. Les recomiendo comenzar con máquinas e insumos económicos para probar y si pasa el tiempo y siguen interesados y con ganas ya ahí invertir en mejores instrumentos del trabajo, les deseo suerte y siempre mi amabilidad si puedo ayudar en algo.
En máquinas me gusta mucho utilizar Cheyenne y FK Irons ya que las considero sólidas y versátiles, además me encanta utilizar los productos de Star ink quienes fueron mi primer sponsor, siempre agradecido de ellos. Actualmente uso agujas Jconly quienes son mi nuevo sponsor, en tintas no me cierro a ninguna, pero siempre voy por los clásicos como Intenze, Eternal y Word Famous. Para finalizar podríamos decir que la historia de Juan Del Pino, es como la de muchos tatuadores de esa época y es que el miedo a dedicarse a algo nuevo era paralizante y mal visto pero la pasión siempre es mayor y hoy tiene mucho para ofrecer y seguir aprendiendo en el mundo del tatuaje.
Aún tengo sueños por cumplir y seguiré luchando ya que soy testarudo y me enfoco en mis metas, trabajo duro para conseguirlo. Actualmente en México quisiera agradecer a todos quienes me han apoyado: A mis amigos Leo Rojas, Macarena Poblete y mis sponsors por creer en mí, a Makuza Mag por esta entrevista, Makuza Supply por ayudar a pavimentar el camino del tatuaje en Chile y por último agradecer a mi familia ya que sin su apoyo esto no sería posible.
¡¡¡ Que SIGa CorrIendo TInTa!!!
Realizada por:
Catherine Colina / Carlos Riquelme
¿¿Como llegaste al tatuaje?
Llegué dando tumbos. Mi padre pinta, y crecí pintando con él. Le veia montar exposiciones e intentar vivir de la pintura, nunca lo consiguio. Por ello yo pense que tampoco lo lograría. Quise conseguir lo que llamamos “Éxito” en nuestra sociedad y pronto empece con negocios inmobiliarios. Entrando en franquicias de negocios esteticos e inversiones en varios sectores. Todo esto con un alto nivel de riesgo y deuda. Con solo 21 años tenia varias propiedades, negocios y coches. Con el crash economico del 2008 lo perdi todo, Y eso fue una bendición. Ya que esos negocios, empleados y perseguir un status social basado en aparentar habia resultado una enorme carga mental que solo pude ver al perderlo todo. Tube un renacer de cero. Y pensando en mi nueva vida me acorde de mi prima que es bailarina profesional. Que no gana mucho dinero pero cada vez que habla de bailar se le iluminan los ojos, o mi amigo de la infacia que lo dejo todo por el Surf, vive en su forgoneta no aspira a mucho pero si te habla de su ultima ola se llena de energia. Yo decidi que queria eso, hacer algo no por dinero, sino por pasión. Y pintar es lo unico que me hacia evadirme y emocionarme esporadicamente y sin sentido. Me puse a pintar cuadros como loco y mis amistades me pedían que diseñase sus tatuajes, la primera vez que vi uno de mis dibujos tatuados vi la luz. Vi la forma de vender arte. ¡Solo tenia que cambiar el lienzo! Pronto descubrí que la piel el papel son noche y día. Pero estaba convencido de que lo lograría
¿dónde fueron tus inicios, eres autodidacta o estudiaste?
Intente ser aprendiz, en mi epoca era complicado y reservado a familiares de tatuadores. Me costo mucho poder aprender a hacer cosas básicas con las máquina de bobina. No tube aprendizaje, ni maestro, eso no quiere decir que sea autodidacta, creo que quien dice serlo olvida que aprendio de muchas personas, ya sea tatuandose por ver el proceso, mirando a artistas en convenciones o internet o preguntando a gente del sector. Empecé en estudios primero en España y luego en Irlanda, Alemania, Francia, Noruega, China, USA… aprendiendo de mucha gente en estas vueltas.
¿Tuviste
a alguien de quién decir “quiero ser como él”?
Si, y aun es así, creo que el día que se deja de admirar es cuando uno se vuelve arrogante. Para nombrar, un clásico: Robert Hernández, y mis favoritos del realismo: Dmitriy Samohin, y Csaba Müller que desde aquella época eran referencia para mí. Apareció también Buena Vista que en esa época eran los primeros que agarraban una cara y le metían algo abstracto encima, para mi eso es yin y yang, tener algo lleno de reglas y de técnica y además usar la otra parte de tu cerebro y ser totalmente creativo. Los artistas que trabajan así, son los que más me han llenado.
¿Crees que para tatuar uno tiene que saber de colorimetría y teoría del color, o cualquiera lo puede hacer?
Esas son herramientas, cuanto más sepas más puedes aplicar. Si quieres que tu tatuaje tenga nivel de contraste, entonces sabes que si una cara tiene tonos cálidos y quieres que tenga mucho contraste, el fondo tendrá que tener tonos fríos; si quieres jugar mucho dentro de una cara con esos contrastes en la parte de las sombras metes morado y en la parte de la luz le metes rojo. Como la teoría del color que dice que los colores opuestos de la rueda del color se potencian, pues eso va a hacer que esa cara sea más potente. Gente como Nikko Hurtado que trabaja en negro le mezclaba morado en las sombras y no se veía, pero el contraste estaba. Es de los primeros que vi hacer cosas de pintura en tatuajes. Hay gente que intuitivamente sabe esas reglas, pero cuando estás nervioso, o llevas 13 horas en un tatuaje, lo intuitivo se va al carajo, y esas reglas te pueden ayudar siempre.
¿Cuál es tu proceso a la hora de tatuar?
Respeto mucho lo que la otra persona desea transmitir. He visto que mientras antes empecemos a diseñar, mejor sale, suelo tener vaios diseños echos meses antes de la visita. Por un lado es mas trabajo, pero por el otro es mayor paz mental. Tenemos la primera entrevista, me dicen lo que quieren y con eso hago mi brainstoming, junto algunas imágenes y lo que quieran plasmar. Empiezo a combinar esas imágenes con algunos elementos que por las reglas tengan que estar ahí. El otro 40% es frente a la máquina. Para mí lo mejor pasa antes de la máquina porque cuantas más horas estás dándole al diseño, todo se va perfeccionando.
¿Te
Me gustan de varias sesiones. Si lo trabajo más como un óleo, dejando una base de pigmentos que no esté perfecta, puedo esperar a que cure y trabajar sobre eso, queda mucho mejor. Cuando vuelves a trabajar sobre eso y metes una capa de colores nuevos sobre colores curados. Así funciona un óleo, pintas, esperas que seque y le das otra capa. Luego se debe reforzar la estructura de negros que para mí debe estar sólido en cualquier tatuaje que quieras que esté bien en 20 años. Claro que puedo hacerlo en varias sesiones, pero después de curado, mejor. Como tatuador, veo necesidades y si el cliente viaja de otra ciudad o de otro país, y tiene solo 3 días, tengo que cambiar algo su diseño, porque no es la idea tener una foto excelente y que después destiña a 5 años de terminado.
Mis colores van variando y mezclo sobre la marcha. Tengo uno de cada familia, y voy mezclando mucho la aguja. Hago una capa base, de tonos piel, o tonos oliva para la piel más mediterránea, luego un poco de rosa para dar esa muestra de que está vivo, de que hay sangre ahí abajo. Voy creando por capas y armando un color.
Va a ser más homogénea una básica. La realidad no es hiper saturada de colores perfectos, es de colores neutros, con mucho gris, quedará más real. Si mezclas entre sí algunos colores vas a conseguir un mejor resultado, pero pierdes velocidad porque falta tiempo para tener la mezcla perfecta. Yo uso pocos colores sobre la mesa.
Las ocupo todas, tengo desde la 1 para líneas finas, que se usan para micropigmentación, para pincelar detalles, hasta la Magnum 27 que es la paleta para hacer la base. Si estás pintando una habitación y tienes una pared grande, quieres usar el rodillo grande y en la piel es igual, son herramientas. Me demoro como hora y media en montar mi estación, pero lo gano en velocidad y comodidad. De las medidas yo uso: 1RL de líneas: para sombrear micro realismo. 3RS: La uso muchísimo, en vez de la 3RL porque corta menos, pero como la 3RS la estoy usando también para sombrear al final, a veces uso una 3RL para lo mínimo. 7 y 9RS para sombras y detalles y Magnum uso 9, 15 y 27. Para las curvas uso toda la paleta.
¿Qué crees tú que marca la diferencia en tu trabajo?
¡No sé! Yo diría respetar mucho el cuerpo, el alto contraste y la saturación. Es decir: Que, si entras por allá, yo desde lejos vea muy claro que tienes, y para eso es muy importante tener un contraste alto. Por eso procuro tener en todos mis tatuajes al menos un tercio de tonos negros, un tercio de tonos medios y un tercio de tonos claros, porque eso va a crear volumen y contraste, y que haya un poco de la persona, las mejores ideas no vienen de mí, sino de la combinación mía y el cliente, que todo tenga algo creativo y algo abstracto improvisado en el diseño ya plasmado.
Tu trabajo tiene mucho turquesa, ¿a qué se debe?
Me encanta, está mucho en la naturaleza. Me gusta mucho trabajar rostros, si miramos una rueda de color los turquesas son los tonos opuestos a las tonalidades que tu encuentras en un rostro, lo potencia muchísimo, intento pintar mucho la energía, y tiene mucha. Es el agua, el cielo y también puede ser una tormenta.
¿Cómo ves la evolución del tatuaje hasta ahora?
Usé máquinas de bobina 7 u 8 años, y los primeros 4 o 5 años no los pase aprendiendo a tatuar, sino aprendiendo a hacer que la maquina funcionara. No tenía a nadie que me ayudara a regularla y me pasaba noches enteras mirando la máquina pensando “no creo que en la era en que vivimos algo tan importante para un oficio dependa de un alambre o de una tuerca ¡No puede ser!” Cuando se metieron los ingenieros a mejorar todo y hacer máquinas rotativas, fue un ¡ya era hora! El cambio ha sido brutal, lo miro con mucho optimismo, siempre he sido de los que van adoptando nuevas tecnologías. Cuando diseñaba con Photoshop todos me miraban como diciendo ¿qué está haciendo este tipo? y usaba papel igual, pero la productividad era totalmente distinta. Agarrar una maquina y hacer algo que antes costaba 7 años en una sesión, pues sí, me emociona. Mientras más tecnología haya, mejor. Está creciendo, y eso es bueno para todos.
¿Qué opinas de esta nueva generación de tatuadores que está saliendo?
Me acuerdo de cuando empecé en el primer estudio, del sermón que me llevé sobre los tatuadores de mi época, que no valorábamos nada, que no sabíamos nada de los tatuadores de antes y creo que no hay ninguna generación nueva a la que la anterior no la haya mirado en menos, es siempre igual. Los vemos como vagos que han conseguido todo fácil, pero quizás están apostando por otro lado. Ahora hay tatuadores que hacen cosas básicas, sencillas, y se ve elegante. A lo mejor es hora de que volvamos lo simple. Intento no criticar a las nuevas generaciones y estudiarlos más. Estoy haciendo de Guest en algunos estudios de gente muy grande en Instagram y en Tik Tok y la verdad es que voy con lupa.
¿Fuiste ganador en la última convención de philadelphia? ¿Vas a las convenciones a divertirte o por el premio?
Por el premio no voy porque depende de muchos factores y hay un nivel muy alto, si me lo llevo, mejor, pero para mí el premio no es importante. Voy a aprender de otros, porque es el momento de mostrar tu trabajo, ver compañeros, conocer gente, de verdad que abre muchas puertas. Si yo analizo a los tatuadores que más sigo, o más reconocimiento tienen, no son los que ganan más premios.
¿Qué les recomendarías a los chicos que se quieren iniciar en esto del tatuaje?
Sin duda que trabajen la paciencia, pero que no dejen de lado el arte. Con las nuevas tecnologías hay gente que lleva un año y tatúa como yo tatuaba en 7 o en 8, ya que ese proceso se ha acelerado, la ventaja puede estar en aprender más de arte o diseño gráfico incluso, esas herramientas te ayudan siempre.
Nace en Irlanda, hace 9 años. En ese tiempo empecé con las convenciones y tuve suerte, la gente me empezó a conocer y traté de cumplir el sueño de tener un estudio. Estaba en un lugar muy bonito, yo tatuaba aquí en medio del bosque, un lugar utópico, apartado para llegar, pero mágico estando en el centro de Irlanda. Decidimos hacer algo más grande, pero acá no se podía y pensamos en Dublín, que
Yeyo ¿el “Maradona” del tatuaje?
Realizada por: Carlos Riquelme
Si te quieres tatuar con César Molina, mejor conocido como Yeyo, tendrás que esperar al menos un año para poder concretar una cita. Y es que el impecable trabajo que realiza este artista argentino, lo ha convertido en un referente mundial del realismo a color. Llegando a ser conocido entre sus seguidores como el “Maradona” del tatuaje, algo que le genera emoción como a cualquier argentino le pasaría.
Pero ‘Yeyo’ no partió siendo grande. Por muchos años, tatuaba como un pasatiempo los domingos en su casa, mientras tenía un trabajo a tiempo completo: “fui albañil, fui pintor, hacía techos, estuve ganándome la vida hasta que me despidieron y con la indemnización pude abrir mi estudio de tatuajes”
Su historia con el tatuaje comenzó en el año 2001, cuando uno de sus amigos del barrio llegó con una máquina de tatuajes casera y le pidió que le hiciera un dibujo a mano alzada, y que luego le pasara la máquina por encima. Tenía 14 años.
“Me preguntó si podía hacerlo, y para mi era terrible porque nunca había visto a nadie tatuar y pensaba que si le pinchaba una vena lo iba a matar”, agregó Yeyo entre risas. Pero todo esto no fue al azar, desde muy pequeño César ya se dedicaba a dibujar, de ahí que su amigo le tuviese la confianza.
Así ha estado “Yeyo” hasta el día de hoy, arriesgándose a probar nuevas técnicas que le han permitido crear obras de realismo a color tan increíbles, como la imagen de Lionel Messi besando la Copa del Mundo. Una pieza que representa sus dos pasiones: el fútbol y el tatuaje. Para este artista de Quilmes (Argentina), el realismo es algo natural en su vida porque siempre lo tuvo presente. Pero lo que hace hoy en día es el resultado de prueba y error. Porque aunque ha tomado muchos seminarios, es autodidacta y le encanta experimentar con su obra.
Cuando Yeyo partió en el verano del 2001, decir que alguien era tatuador estaba mal visto. Y por un buen rato ni siquiera él tenía tatuajes, porque en sus palabras quería “respetar a sus padres”. Especialmente a su papá, quién no quería saber nada de eso.
“Mi vieja siempre me apoyó. Mi papá pensaba que esto me iba a llevar por el mal camino y no se equivocó”, agregó entre risas. Y por mucho tiempo a este artista también le costó entender que podía vivir del tatuaje.
Aunque era su sueño, pensaba que la gente iba a querer dejar de tatuarse en algún momento.
Como el 95% de los artistas que entrevistamos, ante la pregunta de ¿cuáles son tus referentes? César Molina no duda en nombrar el trabajo de artistas como Víctor Portugal y Paul Booth, agregando que en sus inicios él quiso hacer black and grey.
Armado con una paleta de unos quince colores de la marca World Famous, Yeyo se declara igualmente fan de crear sus propios tonos. “Así como vienen de fábrica están lindos pero a mí me gusta pegarle al color exacto que estoy haciendo”, comentó. Entonces si te preguntas con cuál tono pinta el rostro de Maradona, la respuesta no la tenemos.
Te sorprenderá saber que Molina usa muchas líneas en sus piezas, lo que pasa es que son imperceptibles. “Las líneas son lo que permite que el tatuaje se conserve”, sentenció.
Entre sus medidas más comunes están: 3 RL en todo sus trabajos, 5 y 15 RS para rellenar espacios muy pequeños y después 7 MG, 15, 17 y 27 RM. “Todo depende del trabajo que haga pero lo normal en mi trabajo es eso”.
recomendación para quienes empiezan
“No salten de escalones, vayan de uno en uno y disfruten todas las etapas. El afán de ser como tu artista favorito te puede llevar a la frustración. Tatuar bien lleva mucho trabajo, la gente ve el resultado final pero no ven todas las frustraciones que uno sufré”. Y agregó para cerrar: cuiden a los clientes.
Durante nuestra conversación con Yeyo, pudimos ver más allá de su calidad como artista su calidad humana, y es que entre nuestra charla le preguntamos cómo vivió la pandemia y a pesar de que se conmovió al recordar la pérdida de un familiar pudo reflexionar: Si la humanidad no mejoró después de la pandemia, es porque estamos perdidos.
“Es un desafío, hay que ser respetuoso con el cliente y el ritual al que se está sometiendo”.
JP partió en los 90’s, con 13 años. Tenía un grupo de amigos con los que jugaba a la pelota. Dentro de ese grupo había uno mayor, el clásico metalero noventero y el único que tenía tatuajes. Le pidió que le muestre o le diga donde se los hizo, pero JP era chico y el tipo era mala onda con él, le dijo que si quería saber, se hiciera uno, porque no se lo iba a mostrar. Con ese desafío partió todo.
M“Me hago uno entonces”. Se empezó a conseguir revistas de tatuaje para investigar por fotos. Rompió una radio y agarró unas agujas de coser para hacerse una máquina, y sin tener idea de cómo tatuar se hizo su primer tatuaje él mismo. En ese tiempo tatuó a varios amigos, pero decidió estudiar Publicidad.
La máquina desapareció y se olvidó del tatuaje, en las revistas veía solo tribales y le dejó de llamar la atención. Después de estudiar, trabajó en un montón de lugares, haciendo otro montón de cosas, pero se sentía fuera de lugar. Aprendía, llegaba a su tope de ascenso, se desmotivaba y buscaba otro trabajo. La publicidad no era su camino al parecer, y ahí se acordó del tatuaje.
Fue a una convención después de 10 años, vio cómo había cambiado todo, y le gusto más. Volvió a tatuar los fines de semana. Un día, se puso a seguir estudios de tatuajes en Facebook y le apareció un aviso buscando tatuadores, se fue a probar, se sintió cómodo y se quedó. Esos fueron sus primeros pasos ganando experiencia, entendiendo de materiales, como trabajar, atender gente y dar precios.
Después de esta pequeña reseña a modo de introducción, le preguntamos a JP qué marca la diferencia entre un artista y un trabajador del tatuaje, él cree que cada vez se nota menos por los niveles de estudio que tienen las nuevas generaciones. Siente que el tatuaje no es siempre arte “porque el arte involucra más sensibilidad, es más personal y desde ahí uno lo comparte, el tatuaje es un encargo, estás haciendo algo pedido por otra persona. Claro que el arte mejora tu trabajo, se puede incorporar, pero hay diferencias”.
Y estamos muy de acuerdo con su visión.
Como en muchos ámbitos, suponíamos que una de las cosas más difíciles era encontrar el estilo, como en la música, pero nos contó que desde pequeño dibujaba mucho, y para él fue solo incorporar nuevas herramientas, nuevos pinceles que eran las máquinas. El realismo siempre se le hizo sencillo porque esa técnica no necesitaba tanta exactitud.
La verdad es que uno no se imagina cuánta libertad o rigidez tiene un tatuador dentro de la creación de un diseño, pero nos contó que hoy en día publicando más tu trabajo en RRSS, la gente que lo sigue, va conociéndolo y sabe qué esperar de él como tatuador. Hay más cultura del tatuaje y clientes más exigentes, eso lleva a entregar un mejor producto, mejor direccionado. ¡Aún me acuerdo de cuando uno buscaba un diseño para tatuarse en una revista!
Y lo que nos importa a todos: Nos contó algunos tips sobre su proceso al aplicar color y para él primero depende de la elección de la zona, de la piel, luego si es color o black and grey, y si funciona en el diseño. Trabaja primero los negros y después los colores más claros, a veces hace el tabajo “modo impresora” pero todo en función a lo que te permiten los materiales. Hace pausas constantes con butter, deja reposar y pinta después para no ir manchando.
Para JP el tatuaje muestra su intencionalidad a través del contraste del color. Hay muchas maneras de generarlo pero es necesario saber algunas técnicas pictóricas porque cada vez hay más arte en el tatuaje.
“Es un desafío, hay que ser respetuoso con el cliente y el ritual al que se está sometiendo”.
En lo técnico de los materiales le preguntamos respecto a las agujas que usa y opina que para él cada aguja sirve para algo distinto, no hay peores ni mejores como algunos creen. Él ocupa casi siempre las calibre 10 que son más polifuncionales y suaves a su parecer, le sirven para el black and grey y los retratos. Para rellenar con bordes degradados usa las magnum curvas y para relleno sólido usa las magnum normales
que son cuadradas. Usa RS de 9 como lápiz y hace con
Realizada por:
Carlos Riquelme
NNacido en Guadalajara, México, César Moreno mejor conocido como Gato Moreno es un artista de la modi- ficación corporal que lleva siete años transformado a sus clientes.
Proveniente de una familia de médicos, Gato también heredó esa curiosidad por el cuerpo humano, pero por razones que no explicó, no pudo estudiar medicina. Pero su entusiasmo lo llevó a realizar un seminario de body piercing y luego uno de modificación corporal, y así comenzó su incursión dentro de este arte. Para Moreno la modificación corporal viene de la “ne- cesidad de querer sentirte identificado contigo mismo y mostrárselo al mundo”. Además, según nos explicó, esta necesidad parte desde tiempos ancestrales. “En la cultura prehispánica de México y de Mesoamérica en general, ya se realizaban escarificaciones, tatuajes y expansiones. Es algo que llevamos dentro de nosotros”, comentó.
A la pregunta “¿cómo ve la gente la modificación cor- poral?”, el artista respondió: “Depende de cada país. En México se respeta mucho al igual que en otros lugares de latinoamérica, pero en Europa, por ejemplo, es un poco más tabú, porque aquí (México) forma parte de la cultura ancestral”.
Según nos comentó César, hay ciertas modificaciones corporales que son usadas por muchas personas como “una moda”. Como ejemplo podemos hablar de las expansiones, la lengua bífida y los implantes subdérmi- cos, que dentro del mundo del bodymod siguen siendo reversibles. A diferencia de estas modificaciones, hay otras que son irreversibles como el tatuaje ocular. Ante esto su consejo es: pensarlo muy bien y estar seguro de la decisión tomada, ya que es para toda la vida.
“La modificación corporal es un arte que incluso abarca el género humano”, comentó Gato, y agregó que muchas personas transicionan con el bodymod para identificarse físicamente con la forma en la que ellos se perciben en su interior. En este sentido, el artista citó el caso de su colega Black Alien, quien ha modificado todo su cuerpo para convertirse en un ser del espacio. “Es una transición más allá de la rebeldía, es estar bien contigo mismo”, finalizó.
Y hablando de Black Alien, quien es tatuador en su estudio, Moreno acotó que fue a él a quién le realizó la modificación corporal más compleja que había hecho hasta el momento de la entrevista: removerle dos dedos de ambas manos. “Fue un trabajo que pensamos y estudiamos mucho, pero lo hicimos porque sabía- mos que lo necesitaba para seguir con su transición”, explicó.
Aunque la modificación corporal es algo que podría hacer un médico, por temas de “ética profesional” no es algo que realicen. Pero el bodymod sí se estudia. El Gato junto a otros colegas, giran por todo el mun- do con seminarios para enseñar las mejores técnicas, prácticas seguras y los métodos más actualizados para el bodymod.
La pigmentación ocular, por ejemplo, es la infiltración de pigmento que se hace en la mucosa del ojo, y es una de las técnicas más difíciles de realizar. Aunque una mala práctica puede tener consecuencias graves, hasta ahora no tiene efectos secundarios, según afirmó el artista.
Realizada por:
Carlos Riquelme
CCuéntanos sobre tus inicios, ¿cómo fue todo?
Sin ninguna expectativa. Quería tener una máquina de tatuar y compré una cuando tenía 21 años. Siempre he sido obsesivo con algunos objetos y la máquina de tatuar era uno. Cuando llegó opté primero por probar en piel de cerdo, sólo para darme cuenta de que no era lo mío. Requería de mucha paciencia, y no fue lo que esperaba. Tuve la máquina parada casi un año, hasta que vino un amigo, salió el tema de hacerse un tatuaje y así empezó todo. Mis amigos fueron los primeros que me apoyaron, pero lo que realmente me empujo a ser tatuador fue un viaje a la convención de Londres, fue mi primer viaje fuera de España. Quería aprender, ver a esa gente que veía en las revistas, porque en ese tiempo no tenía ni Instagram ni Facebook.
¿Cuándo fuiste a londres la primera vez?
El 2014, después de ese primer viaje me puse a viajar un montón. Hasta ahí mi referencia eran los típicos tatuadores que bebían y no se tomaban nada muy en serio. Los 4 o 5 que veía más profesionales, era por revistas o Google, pero para mí esa gente estaba muy lejana. Cuando volví a España dije: esto sí tiene futuro, porque éste sí era el estilo de vida que yo quería tener y es el que tengo hoy en día, la verdad.
¿Tú ya sabias dibujar? ¿Tomaste clases, o tenías noción de arte? ¿Como desarrollaste esta nueva visión?
Yo dibujaba un poco de pequeño, y pintaba grafitis, siempre he sido una persona inquieta, perfeccionista, y de mente creativa. Realmente lo que me ha llevado a ser artista, ha sido el tatuaje. Siempre dicen: “la gente del tatuaje viene del dibujo”, y no siempre tiene que ser así. Creo que depende de las ganas de hacer las cosas bien, de profesionalizarse, esa es la clave. Hay gente que deriva del dibujo al tatuaje y gente que deriva del dibujo a ser un gran cocinero también. Para todo hace falta arte. El lápiz no iba conmigo, era demasiado lento, yo quería hacer muros y cosas más grandes.
¿Y todavía es igual? ¿Tampoco dibujas mucho ahora?
No, no dibujo nada, lo he intentado, pero no va conmigo, requiere de demasiada paciencia. Las obras grandes y rápidas definitivamente son lo que más me desahoga.
¿Y tus primeros pasos fueron en un estudio?
Al inicio estuve 3 o 4 años tatuando. Vengo de un pueblo pequeño de Alicante, no tenía una ciudad cercana ni grandes aspiraciones, amo tatuar en casa y divertirme. Un amigo me pagó el pasaje para ir a tatuarlo a Miami, me dijo: “vente para acá que los tatuajes están muy caros y me sale más rentable pagarte el pasaje”. Hice ese viaje, allá salió mi primer trabajo en un estudio y fue una gran experiencia, ahí aprendí el trato con el público real, las normas, el protocolo, y el compañerismo.
¿Y tus padres que pensaron cuando decidiste entrar al rubro del tatuaje?
Mi madre me dijo: “Hazlo, porque de lo que estás haciendo ahora, creo que es lo mejor”. Yo tenía un estilo de vida muy bueno, mi madre siempre me quiso pagar seminarios o becas, en esa época con 21 ya vivía solo. Mi madre lo veía como un futuro, pero aun así yo veía que vivir la vida como tatuador era una vida de vagos, los referentes que tenía eran gente que tenía una vida muy perdida, pero cuando viajé a Londres pensé: Hay más detrás de todo esto, lo estoy viendo con mis ojos. Mi madre me apoyó siempre.
Es por la gente que me ha influenciado a lo largo de estos años. Estuve 4 años tatuando en casa, luego lo de Miami, y al volver a mi ciudad dije: “Necesito salir de aquí, irme a algún lugar donde tenga más posibilidades de desarrollarme, esto me gusta y tengo realmente muchísimas ganas”. Entonces me dediqué sólo a tatuar. En Valencia, me abrió las puertas Jumilla Olivares, donde estoy actualmente, he aprendido mucho con él, también tuve otra mano derecha que fue Freddy, de aquí de España, Fred Tattoo. Me tatué con él y aprendí mucho, no todo el mundo tiene la suerte de tener a la gente que te inspira cerca. Mi estilo llega de lo que he aprendido de cada uno y de mi interpretación. Empecé haciendo foto realismo, pero llegó un momento donde me di cuenta que estaba demasiado contenido tatuando algo exacto a la foto, entonces me pasé al black and grey, más sólido, con temática un poco dark, y ahí encontré un estilo donde encajaba más y liberaba más de energía, me sentí muy a gusto con este estilo.
Llevo 9 años tatuando, y en estudio profesional llevo 5, nunca tuve estudio propio, mis objetivos han sido viajar y aprender. Tener un estudio no te permite tanta libertad a la hora de moverte, económicamente viene muy bien, pero siempre lo vi como una desventaja. Recién ahora tomé la decisión de abrir mi propio estudio Ahora quiero trabajar cerca de casa y hacer las cosas más a mi manera, por eso tomé la decisión hace 6 meses de abrir mi propio estudio, Jaula Tattoo, os invito a conocerlo.
desde que el cliente pide un diseño hasta que dice, me gusta, hagámoslo. ¿Cómo se concreta eso?
Cada uno tiene su estrategia, este punto es realmente importante para cualquier tatuador que quiera hacer algo significativo y diferente. Yo pido la foto de la zona que se quiera tatuar, imágenes de referencia, y una descripción breve de lo que quiere mi cliente. Soy bastante selectivo con lo que elijo y la gente quiere esperar menos, para eso trato de mantener una lista de espera corta, pero de tatuajes que me interesen. Siempre intento que los trabajos que hago repercutan, y para eso hace falta una buena idea, buena piel y una buena zona, porque uno por muy buen tatuador que sea, si el lienzo no anda bien para ti, es más difícil todo.
de una vez?
Estoy optando por piezas de tamaño mediano a grande, que pueda realizar ojalá en dos días seguidos, pero no descarto el día de mañana trabajar de una manera más lenta, de forma que dejemos curar el tatuaje para volver a repasarlo en una futura sesión, muchas veces es necesario.
Hay muchos tipos de piel, por eso depende de la persona que venga y la zona que se va a tatuar. Cada vez veo más atractiva la idea de trabajar dos veces sobre el mismo tatuaje, como un pintor que pinta, vuelve a pintar encima y va corrigiendo lo que ha hecho para perseguir un poco más esa perfección, lo estoy viendo como algo cada vez más factible a futuro, además la gente viaja, viene de fuera y hay que crear un sistema para esos casos también.
¿Crees que las redes sociales juegan un papel importante en el posicionamiento de cualquier artista?
La gente conoce a los artistas en las redes sociales, eso del boca a boca ya no va. No soy una persona que esté muy puesta en redes sociales, pero es necesario, incluso obligatorio hoy en día.
¿el tatuaje lo tomas como un trabajo o realmente disfrutas del proceso?
Después de 9 años es fácil que se convierta en rutina e intento cada día que no me pase. Lo que realmente me apasiona del tatuaje es sentir que no estoy trabajando. Tiene sedentarismo, dolor de espalda, frustración, rutina, tiene de todo, pero lo bonito de esto, es que te siga provocando algo, es la pasión por el tatuaje y espero siga así por muchos años.
¿pensaste que ibas a ser tan cotizado por tu trabajo o no estaba en tus planes?
No estaba en mis planes y cuando me hablaban de hacer tatuajes de precios más elevados decía: ¡En la vida pagaría un tatuaje de ese precio! Pero luego te vas dando cuenta de que, si buscas algo exclusivo, bien hecho, para algo que vas a llevar toda tu vida es una inversión. Yo sigo siendo cliente, sigo tatuándome y me cuesta dinero como al resto, no escatimo en eso. Voy buscando calidad para poder llevar un traje que el día de mañana luzca bien.
Cómo has visto la evolución del tatuaje en cuanto a lo tecnológico ¿ha sido influyente a la hora de tatuar?
Muchísimo, siempre me ha gustado la vanguardia, me gusta probar nuevos productos. Cuando me compré mi primera rotativa fue una Dragon Fly. No llegué nunca a soldar agujas, estoy entre la nueva y la vieja era. El desarrollo ha sido bestial. Súmale redes sociales, nuevas tecnologías, materiales ¡Me vuelvo loco! Por eso ahora necesito abrir un estudio propio, nutrirme de gente joven y formar un equipo para actualizarme.
¿Qué tintas usas? ¿Qué medidas de agujas y cuáles son tus preferidas?
Tengo la suerte de trabajar con materiales que me patrocinan. Vamos a partir por mi máquina: FK Irons Flux Max. Es una máquina increíble, con ella hago todo y va realmente bien. De tintas uso Radiant, la tinta negra que se llama Real Black, realmente es muy buena. Agujas uso las EZ que son de China, tienen un acabado muy fino que me gusta mucho para hacer retratos, para fondos e incluso color. Las V Select las uso para negros y colores más sólidos. Tengo una combinación bestial y estoy super contento.
¿Qué opinas de las convenciones, te gustan?
Me gustan mucho, las internacionales, sobre todo. Es muy importante poder viajar y repartir tu arte por ahí. Poder tatuar a otras personas de otras culturas es lo más grande para mí. Después del COVID creí que se iban a la mierda, porque han bajado y las redes sociales subieron, pero parece que están volviendo con mucha fuerza y público, como era antes.
¿Como afectó tu trabajo la pandemia
estos dos años?
Para mí fue sólo tatuar un día menos. Me dio tiempo para organizarme mucho más, para descansar y me vino muy bien. Pasé una cuarentena de lujo, recuperé la pintura en spray y el óleo, que los practicaba antes. Cuando volví a tatuar apliqué mucho más el color, quiero meterle cada vez más toques de color a mi black and grey, fuera del tatuaje, hago a color todo.
¿Cómo es tu día a día Franky?
Lo primero es desayunar bien, contesto mensajes y correos, después salgo a hacer deporte. El deporte es imprescindible para estar tantas horas sentado y para que la energía con la que voy al estudio sea la adecuada. Después ir a mi lugar de trabajo, comer bien, estirar, intento llevar la jornada laboral lo más productiva posible.
Al día, 1, y a la semana 3. El tatuaje que hago es bastante selecto y quiero más calidad que cantidad. Mis sesiones son de 7 u 8 horas todos los días, debo descansar sí o sí. Ahora mismo vengo de un día libre, tatúo, tengo otro día libre después y así siempre tengo tiempo de hacer cambios, diseñar y hablar más con el cliente.
¿Tienes alguna idea del tatuaje en Latinoamérica? ¿Has venido?
¡Si!, Latinoamérica está puntero, tiene un público espectacular y una calidad asombrosa. Me sorprende sobre todo la gente que trabaja color, hay muy buenos artistas, hablamos el mismo idioma y eso facilita las cosas. Me gustaría ir más, la verdad.
***** ¿Te gustaría agregar algo más Franky?
Darles las gracias por la propuesta, para mi es un honor, espero que les guste saber más de mí y mi forma de trabajar. Estoy con mucha ilusión por el estudio que voy a abrir, con ganas de seguir avanzando, actualizándome y aportando todo lo que pueda. (He eliminado la segunda frase, porque sí que he hecho otras entrevistas)
¿Qué le aconsejas a los chicos que se están iniciando en el arte del tatuaje?
Mucha paciencia. Yo tuve la suerte de empezar sin ninguna aspiración. Hoy en día la gente empieza mucho más influenciada por el estilo de vida que creen que pueden tener, pero hay que saber que todo llega a su tiempo con esfuerzo y las inversiones a futuro son las mejores. Lo digo porque la frustración aparece muy rápido y eso te bloquea. Acérquense a las convenciones, hay gente que empieza a tatuar y no lleva ni tatuajes. Compartir con el tatuador, probar materiales nuevos y hablar es la mejor manera de aprender.
¿Qué
Me parecen bien, sobre todo para la gente que empieza, antes no había casi nada de información, y el mundo del tatuaje siempre ha sido muy cerrado. Para mí fue un gran reto aprender porque no encontraba información en ningún lado. La clave es la constancia, con altos y bajos. Es saber elegir y desarrollarlo al máximo, pero lleva tiempo.
muchas gracias por tu tiempo, en este viaje hay harto que aprender mutuamente.
Muchas gracias a ustedes, que salga todo bien, un gusto poder aportar lo que se pueda siempre y compartiré todo en mis redes sociales para que se conozca la revista cada vez más.
Sergio Ribeiro, artista destacado en Camuflaje, ha iniciado su labor desde el 2019, desarrollando sus técnicas de Camuflaje Estético y ha contribuido con personas en Brazil y otros países del mundo a mejorar su aparecía Sergio asegura mejorar la aparecía de las personas en función de sus necesidades estéticas, ya que mejora el aspecto del color de la piel utilizando el Set de Camuflaje Sergio Ribeiro de pigmentos Alice Con ellos disminuye el contraste de tonos de estrías, cicatrices oscuras y manchas blancas
Primero utiliza el color Natural Skin que servirá de base junto con el color Skin Beige para crear la mezcla inicial, junto con una cantidad de diluyente, y los demás colores si es necesario, dependiendo del tono de piel de cada persona Con esta mezcla, haremos una prueba de color en papel blanco cerca de la zona que vayamos a tratar y si es necesario, lo mezclaremos con otros colores del Set para obtener diferentes tonos de piel
La mayor cantidad de clientes acuden a nosotros para procedimientos principalmente de estrías, en segundo lugar, buscan procedimientos de cicatrices y ojeras Pero también podemos ayudar a las personas que tienen manchas blancas en la piel Después de todas las sesiones necesarias, la persona puede tomar el sol con normalidad Y quizás solo después de 3 o 5 años necesite una nueva sesión El uso de un buen protector solar es fundamental a la hora de tomar el sol
PRealizada por:
Catherine Colina / Carlos Riquelme
Pía Lavín es una experta en el mundo del PMU (Maquillaje Permanente por sus siglas en inglés), que decidió volverse capacitadora por su pasión y respeto a la profesión. A través de su carrera, ha completado más de 30 certificaciones internacionales y ha notado que hay un vacío en la industria en Chile, por lo que quiere que se tome esta carrera en serio. En esta entrevista, Pía nos habla sobre su experiencia y comparte sus conocimientos sobre el PMU.
Pía es ingeniera química de formación, pero siempre había sentido una gran atracción por el mundo del maquillaje. En el año 2016, descubrió el PMU y encontró que era la combinación perfecta entre sus dos pasiones: la química y la belleza. Desde entonces, ha estado interesada en aprender todo sobre los pigmentos, la técnica y las herramientas utilizadas en el Permanent Make Up.
“El conocimiento nunca es suficiente. Por eso un artista integral debe estar en constante preparación y estudios. La ciencia y tecnología van creciendo rápidamente y siempre hay nuevas técnicas, pigmentos y máquinas”, comentó la artista de PMU.
Pía enseña en este momento 3 Cursos llamados Vip Class separando 3 Áreas del rostro en Cejas (tecnicas : Microbladign-Microshading y Shading), Labios (tecnicas: Full Lips, Aquarella Lips- Efecto Volumen y Neutralización de Labios Oscuros y Manchados), Párpados (técnicas: Baby Liner- Eyeliner - Espesor de Pestañas y Efecto Smokey Eye).
El primer día del curso es puramente teórico, ya que la teoría es tan importante como la práctica. En el segundo día, se practican las técnicas en piel sintética y se hace una demostración en vivo. Luego de esto, las alumnas pasan cinco niveles online y envían fotos y videos de su trabajo para recibir correcciones. Una vez que han pasado los cinco niveles, tienen una cita presencial en la que se trabajan con una persona y terminan su certificación
Con su curso completo e integral, Pía busca preparar a sus alumnas para que puedan establecerse rápidamente en la industria de PMU en cualquier parte del mundo, ya que abarca la teoría, la práctica y un seguimiento constante de las habilidades de sus alumnas. Pía destaca la importancia de trabajar éticamente, ya que se trata de rostros y personas reales que están detrás de cada trabajo.
Cuando se le preguntó si prefería usar un dermógrafo o una máquina pen para PMU, Pía mencionó que ella prefiere la máquina rotativa tipo pen, ya que es más rápida y tiene más potencia, lo que permite hacer el trabajo en menos tiempo. Además se consiguen más variedad y calidad de agujas en máquinas rotativas que en dermografo. Y mencionó que el dermógrafo puede recalentarse y no tiene una larga vida útil al trabajar muchas horas.
A esta artista le gusta hacer el pelo a pelo con microblading porque siente que queda más natural. También se refirió a la técnica de bluhs, que es como hacer un pequeño rubor en la piel y no tener que maquillarse y comentó que está aprendiendo para poder aplicarla.
Cuando se le preguntó si se podía hacer PMU de labios sin una máquina, la experta explicó que se necesita una buena máquina con excelentes agujas para poder implantar parejo el pigmento. “Ahora la intensidad dependerá de la técnica como los movimientos y tipo de agujas que utilicemos. De igual forma en el caso de párpados, pecas, cejas y scalp.”
Lavín también habló sobre la importancia de la elección de pigmentos, y su preocupación por la popularidad de trabajos como el camuflaje de estrías y el BB Glow. Según explicó, los pigmentos están compuestos por cuatro colores generadores: blanco, negro, rojo y amarillo. El color más grande es el blanco que es dióxido de titanio, por lo que los macrófagos que hacen el proceso de fagocitosis no pueden digerirlo, a diferencia del resto de los colores que se usan para hacer un tono piel, lo que puede provocar una gran mancha blanca en la zona trabajada al cabo de un par de años.
En respuesta a la pregunta sobre si el microblading deja cicatrices, la ingeniera química explicó que si el trabajo se realiza en la capa basal, después de que termine la epidermis y comience la dermis, a una profundidad de 1.5 mm aproximadamente, no quedan cicatrices. “Es una técnica, que si la sabes hacer, no tiene contraindicaciones. Esta técnica es ideal para piel seca o normal. Si usted tiene piel grasa no resulta y quedan manchas o sombras”, agregó Pía.
Además, Pía enfatiza que si no manejas la técnica bien obviamente puedes hacer cicatrices y eso sería una mala praxis. Y para ella es primordial tener en cuenta la salud del paciente antes de realizar cualquier trabajo de PMU.
En cuanto a los pigmentos, Lavín recomienda las marcas Permablend y Alice, las cuales son de alta calidad y se pueden mezclar entre sí para obtener diferentes tonos. Sin embargo, advierte que no se deben mezclar pigmentos de diferente calidad, ya que pueden perder su efecto.
Según ella, no necesitas muchos tonos para poder trabajar, lo importante es almenos contar con cuatro tonos de café y tres colores correctivos o neutralizadores que son el naranja, verde oliva y amarillo en el caso de las cejas.
“Dark Brown, Blackish Brown, Brunette y Golden. Es que soy fanática de Permablend, creo que los tengo todos en serio”, comentó la artista de PMU.
Una buena máquina rotativa, agujas de calidad, un buen lápiz quirúrgico, una buena anestesia, pigmentos de calidad y mucha práctica.
¿Qué es lo que más necesitan ustedes las que se dedican al pmu?
Productos originales y accesibles en Chile. Porque a todo le sacan réplicas y es terrible porque hay muchas personas que no saben diferenciar un pigmento original a una réplica. Por eso desde que conocí la tienda Makuza compramos calidad y envío a mis alumnas a comprar con seguridad porque sus productos son certificados y originales.
¿Qué le recomiendas a todas las personas que están iniciando?
Qué tienen que tomarse en serio esta carrera y que nunca dejen de practicar porque esto se olvida. Vas a pasar por períodos de frustración, es normal, pero que te sirvan para darte un empujón para volver a hacerlo mejor. Además debemos trabajar con ética profesional, ya qué hay artistas que trabajan por dinero sin importar lo qué el cliente necesita o quiere.
pía cuéntanos sobre tu proyecto 2023 ¿estás organizando un congreso de micropigmentación en Chile?
Sí y estoy muy emocionada. El año pasado competí en dos congresos quedando de finalista en cejas y párpados en Cali Colombia. Y dije “porqué en Chile no podemos hacer estos eventos”. Así que me puse a trabajar y obtuve la representación en Chile de Wulop ( Liga Universal Mundial de Maquillaje Permanente). Y por primera vez en en este país haremos un congreso donde vendrán más de catorce artistas reconocidos mundialmente y nos darán cursos y ponencias de sus técnicas con todos sus secretos, esto será el 1 y 2 de Septiembre.
El 31 de Agosto se llevará a cabo la competencia Wulop Chile la cual cuenta con cinco categorías : Microblading , Eyebrow Shading, Lipstick Effect, Eyeliner Shading y Hairstroke. En donde se escogerá al mejor de cada técnica. Estás 5 personas seleccionadas irán a la final a Turquía a representar a Chile a la final.
Están todos cordialmente invitados, tanto personas que desean iniciarse en este mundo de la Micropigmentación como para profesionales que deseen aprender nuevas técnicas.
@wulop.chile @microbladingpialavin
¡Hola nuevamente! Es un honor para mi participar de esta nueva edición de Makuza Mag Tattoo y espero que todos los desafíos, proyectos y metas se hagan realidad para ustedes y que el tatuaje nunca se acabe!
Quisiera compartir esta vez con ustedes, mi reflexión acerca de la toma de referencias en nuestro oficio, cuestión que se ha hecho desde inicios del tatuaje de diferentes maneras, lo que ha significado un constante avance y desarrollo en cuanto a técnicas y estilos cada vez más finos en base a la referencia inicial. En este sentido, parte de la evolución del tatuaje se desarrolló en el siglo pasado en base a flashes con componentes militares o religiosos que cada artista tomó como referencia para simplificarlo y tatuarlo, tomando ese mismo molde mil veces, pero al plasmarlo darle su modo o su técnica personal. El mismo Ed Hardy y tantos maestros llevaron el tatuaje a un nivel más artístico y avanzaron para salir del típico flash de pared, para que las personas pudieran interpretar sus propios sueños en un tatuaje y que nuestro oficio tenga ilimitada creatividad.
En la naturaleza podemos observar una rosa por ejemplo y podemos llevarla al tatuaje, tomando referencia del estilo de otro tatuador, adaptándolo a mi propio criterio y visión artística lo que significaría no copiar, sino tratar de que esa rosa sea autentica según nuestra propia versión. Si solo me limito a buscar una imagen en internet, copiarla y pegarla, ese tatuaje nunca podrá tener parte de tu identidad ni tampoco la persona que lo lleva sentirá el real valor de este oficio. Con tantos nuevos estilos hoy en día, el trabajo que nos queda es crear, pero la creatividad no es nada sin un sustento de imágenes de refuerzo, ya sean tomadas de la naturaleza, de la pintura o de los dibujos de nuestros antecesores y que utilizaremos o adaptaremos a nuestra propia forma de interpretar el tatuaje.
Hoy en día, la información que nos llega es tan cuantiosa y tan rápida, que puede llegar a ser desechable y más que un recurso, que en sí lo es por la infinidad de referencias que puedes tomar, puede ser un impedimento a la hora de crear identidad, por eso creo que es apropiado que busquemos también en otro lugar que no sea virtual. Cómo no recordar aquellos viejos tiempos en que debíamos esperar ansiosos la llegada de un libro o una revista para ver la evolución de nuestros artistas preferidos y que soñaramos con lograr ese nivel y eso lo atesorábamos y lo mirábamos una y otra vez.
En conclusión, crear identidad es un camino que cuesta la vida, es descubrir en nosotros mismos esa luz que diferencia la visión de nuestros colores que plasmaremos en la piel, pero jamás debemos olvidar que tomar referencia es hacer honor al oficio y es respetar a los precursores, nutrir nuestra creatividad y conocer la historia del tatuaje. Por eso no debemos jamás dejar de investigar, estudiar, dibujar y entregar lo mejor de nosotros, para que nuestro tatuaje hable por si solo.