Desorganización familiar y su influencia en el rendimiento académico

Page 1

I.

DEDICATORIA.

El presente trabajo de investigación lo dedicamos con mucho cariño a nuestros padres y a todos quienes aportaron positivamente a lo largo de nuestra formación académica dándonos el apoyo e incentivación que necesitamos para trabajar día con día ya que son los testigos del trabajo perseverante para lograr un nuevo éxito en nuestras vidas profesionales.

Por eso y por mucho más les dedicamos este proceso de formación que constituirá el cimiento fundamental en nuestra vida profesional y atreves del cual forjaremos un nuevo presente en las labores que desempeñemos todos los días.

Con amor.

Tamara. y Landy.

1


II.

AGRADECIMIENTO.

La gratitud es el sentimiento noble del alma generosa que engrandece el espíritu de quienes lo comparten, el agradecimiento profundo al creador de todo lo existente, por el amor incondicional que me concede en cada segundo de vida.

A la Universidad Estatal de Bolívar, a la Extensión Universitaria de San Miguel, por abrir este espacio de formación académica de tanta importancia para este grupo de profesionales, a nuestros padres y hermanos por el apoyo diario e incentivarnos al trabajo permanente.

Con gran espíritu de reconocimiento.

Tamara. y Landy.

2


3


4


5


V. TABLA DE CONTENIDOS. PAG Portada. Hoja de Guarda. Portadilla.  l

Dedicatoria.

1

 ll

Agradecimiento.

2

 ll

Certificación del Director de la Tesis.

3

 lv

Autoría Notariada.

 V

Tabla de Contenidos.

4

 Vl

Lista de Cuadros y Gráficos.

7

 Vll

Lista de Anexos.

9

 Vlll

Resumen Ejecutivo en Español e Ingles.

10

 lX

Introducción.

16

 1. Tema.

19

 2. Antecedentes.

20

 3. Problema.

21

 4. Justificación.

22

 5. Objetivos.

24

 6.Hipotecis

25

 7. Variables.

26

 8.Operacionalizacion de Hipótesis y Variables

27

Capitulo l.

4


MARCO TEORICO.

l.1.

Marco Teórico Científico.

31

l.2.

Marco Legal.

66

1.3.

Teoría Conceptual.

68

l.4.

Marco Teórico Contextual o Referencial.

71

Capitulo ll.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

ll.1.

Por el propósito.

74

ll.2.

Por el nivel.

74

ll.3.

Por el lugar.

74

ll.4.

Técnicas e instrumentos para la obtención de datos.

75

ll.5.

Diseño por la dimensión temporal.

76

ll.6.

Universo y muestra.

76

ll.7.

Procesamiento de datos.

76

ll.8.

Métodos.

78

Capitulo lll.

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.

lll.1

Comprobación de la hipótesis.

109

lll.2

Conclusiones.

110

lll.3

Recomendaciones.

111

5


Capitulo lV: 

Propuesta

lV.1

Titulo.

113

lV.2

Introducción.

114

lV.3

Objetivos.

116

lV.4

Desarrollo de la Propuesta.( novedad científica.)

117

lV.5

Evidencia de la aplicación de la propuesta.

151

lV.6

Resultados de la aplicación de la propuesta.

152

Bibliografía.

Anexos.

6


Vll. LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS.

LISTA

PAG.

Cuadro de la Operacinonalizaciòn de Variables.

26

CAPITULO lll.

Tabla Nº 1.

Gráfico Nº 1.

79

Tabla Nº 2.

Gràfico Nº 2.

80

Tabla Nº 3.

Gràfico Nº 3.

81

Tabla Nº 4.

Gràfico Nº 4.

82

Tabla Nº 5.

Gràfico Nº 5.

83

Tabla Nº 6

Gràfico Nº 6.

84

Tabla Nº 7.

Gràfico Nº 7.

85

Tabla Nº 8.

Gràfico Nº 8.

86

Tabla Nº 9.

Gràfico Nº 9.

87

Tabla Nº 10. Gràfico Nº 10.

88

Tabla Nº 11. Gràfico Nº 11.

89

Tabla Nº 12. Gràfico Nº 12.

90

Tabla Nº 13. Gràfico Nº

13.

91

Tabla Nº 14. Gràfico Nº 14.

92

Tabla Nº 15. Gràfico Nº 15.

93

Tabla Nº 16. Gràfico Nº 16.

94

Tabla Nº 17. Gràfico Nº 17.

95

Tabla Nº 18. Gràfico Nº 18.

96

Tabla Nº 19. Gràfico Nº 19.

97

Tabla Nº 20. Gràfico Nº 20.

98

Tabla Nº 21. Gràfico Nº 21.

99

Tabla Nº 22. Gràfico Nº 22.

100

Tabla Nº 23. Gràfico Nº 23.

101

7


Tabla Nº 24. Gràfico Nº 24.

102

Tabla Nº 25. Gràfico Nº 25.

103

Tabla Nº 26. Gràfico Nº 26.

104

Tabla Nº 27. Gràfico Nº 27.

105

Tabla Nº 28. Gràfico Nº 28.

106

Tabla Nº 29. Gràfico Nº 29.

107

Tabla Nº 30. Gràfico Nº 30.

108

8


Vll. LISTA DE ANEXOS. 

Croquis de la institución.

Encuesta Dirigida a Profesores del Sexto Año de Educación Básica.

Encuesta Dirigida a Padres de Familia del Sexto Año de Educación Básica.

Encuesta Dirigida a Niños y Niñas del Sexto Año de Educación Básica.

Solicitud para la aplicación de encuestas dirigida a niños y niñas, padres de familia y profesores del Sexto Año de Educación Básica.

Certificación de la aplicación de la encuesta aplicada a niños y niñas, padres de familia y profesores del Sexto Año de Educación Básica.

Fotografías del plantel educativo en donde se realizó el trabajo.

9


V lll. RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL E INGLES.

Tanto las instituciones educativas al igual que la sociedad requieren con urgencia de personas que asuman con responsabilidad las funciones de planificar, organizar, dirigir y controlar actividades con proyección moderna y amplia que permita mejorar la situación actual de nuestro país es por eso que este trabajo consta de cuatro capítulos en los cuales hemos intentado captar la atención de los lectores y participantes de los talleres para lograr un cambio en su vida y también que le presten mayor atención a sus hogares, además estamos enfocados en la búsqueda de soluciones para el bajo rendimiento académico de los estudiantes puesto que hemos comprobado que en la mayoría de los casos se debe a la falta de ayuda y colaboración por parte de los padres de familia en casa.

A lo largo de la investigación se destacan la productividad y la calidad que son conceptos válidos en toda actividad humana.

Con el presente estudio se pretende analizar y valorar las diversas teorías y tendencias sobre el bajo rendimiento académico y la desorganización familiar. Es por eso que nos enfocamos en el hogar y la importancia de su organización para poder ayudar a los niños y niñas en las tareas escolares y compartir tiempo de calidad con ellos.

Somos consientes del cambio constante de nuestra sociedad y de importancia del rol familiar y del trabajo conjunto desde la búsqueda de la escuela correcta hasta la dotación total de todo cuanto necesitan los niños y niñas en la escuela y fuera de ella.

La capacidad de motivar a otros es una tarea clave de un líder, por lo que debe entender las necesidades de las personas, reforzar comportamientos deseados, ser equitativo, eliminar obstáculos y crear un ambiente en el que haya participación, crecimiento, reconocimiento y adecuadas condiciones para que los subordinados entreguen su esfuerzo para alcanzar tanto objetivos de ellos como de la institución.

10


La educación es un semillero de líderes si esta logra crear actitudes mentales positivas, visiones de futuro de triunfadores, superando esquemas mentales erróneos por lo que las personas no asumen el reto de construir su futuro para esto es necesario contar con la ayuda diaria de los padres de familia profesores y demás personas que los rodean .

El ejemplo de los maestros debe ser más que sus palabras; sus valores, creencias, actitudes y trato que tiende a influir positiva o negativamente en los niños y jóvenes que están en proceso de identificación con quienes admiran durante su formación y no ay nada mejor que el ejemplo y ayuda continua de los padres de familia y los mismos profesores que día con día comparten conocimientos.

Además el lector encontrara las estrategias métodos utilizados en la investigación: entre los que se menciona: Métodos, tales como: inductivo, deductivo, experimental, bibliográfico, empírico-analítico, hipotético deductivo, medición, hermenéutico, sintético.los que permiten que la investigación se efectiva. Técnicas de investigación para la obtención de datos: encuestas, entrevistas, además se trabajo con la observación directa la misma que es un soporte para la veracidad de la investigación. En este capítulo también se da a conocer el diseño que se maneja, el universo de estudio, el mismo que se obtiene en base a un proceso de tabulación.

Las sesiones tienen una duración de dos horas semanales con la participación de alrededor de veinte padres. En algunos casos, se agregan hijos, abuelos o tíos. Las angustias y dudas resultan los disparadores de la charla que coordina un profesional del staff y las consultas suelen ser variadas.

Los casos a tratar los plantean tanto padres primerizos como familias de adolescentes con temas evolutivos normales.

11


También están aquellos ejemplos más perturbados por conflictos crónicos. Este trabajo fue realizado con una participación constante de los padres de familia y en muchos casos los familiares que tienen a sus cargo a los niños y niñas pues en este trabajo abarcamos a los hijos de padres separados o en casos de que alguno de los padres este ausente del país y los niños o niñas estén a cargo de otro familiar.

Mediante este compromiso lo que buscamos es ayudar a crear espacios de recreación familiar y trabajo conjunto. Es importante dar a conocer que este tema a estado rezagado durante mucho tiempo puesto que se a dado prioridad a otros temas los cuales no abarcan en su totalidad los problemas que presentan los niños y niñas. Nosotras como grupo hemos velado constantemente con este tema puesto que es de suma importancia trabajar en la recuperación del trabajo conjunto con la familia y de la correcta educación en valores para mejorar en comportamiento familiar en una sociedad que cambia constantemente.

12


SUNMARY

The institutions of Education and the society require with urgence that the persons accept with responsibility the functions of plan, organize, lead and control the activities with a modern projection that to permit improvement the situation of our country.

Is for this reason that our work consist of four chapters in the which we had treated of capture the attention of the readers and also of the members of the workshop. For obtain a change in their life’s and also that the families put major attention in his home besides we had looked for in the find solutions for treat the low performance in the students.

We had observated that this problem is caused by that thore is not help of the parents in their homes.

Amone the aspects that we had spoke in the investigation are productivity and quality concepts valid in all human activities, With the present study we analyze and value the diverse theories and tend about the low school performance and the family disorganizations.

Is for this that we had stand out the importance of the family organization that con help to the children’s (boys/girls) in the school tasks and the quality of time that spend with them.

We are consent that the continue change of our society the importance of the role and the work correct of the school until the dotation of all the that they need during your education.

13


The capacity of motivate to others is a task of leaders because the reed the others persons, reinforce the actitud for be equitative, and obtain a better performance and create an environment in the that there is a participate, create, develop and adequate for increase the conductions the subordination, the reinforce for obtain objectives as institution.

The education is a seed beet of leaders if this permit creates actitudes missions of leaders, creando mental squeme and errors because the persons no accept the challenge of build their future. All this necessary count with the daily help of parent’s teachers must be more that words, values, belien, acctitud. They con influencing positively in the children and young that are in process of identification with whose admiration during your training. There isn’t anything better that the example and the continue help of their parents and teacher that day to day shanng their knowledge. Besides the reader can find

strategies, methods, techniques’ of investigation a

inductive hiblesgrophc, empiric, analytic, hypothetic, deductive, hermeneutic , synthetic, that allow emake effective of investigation.

Also we had used techniques for obtation dates as surrey, interned, direct observation and other mechanisms very important for that truthful.

In this chapter we will show as can obtain the increase of study, begging with a process of count, ising session’s works of approximately two hours per week with the participation of approximately twenty parents. In some cases also there present to the session were the keys for storing the dialogues that were coordinate for a professional of the staff the corks were about different

14


topics as there were parents that unknown as performance in this hard job. Also the families with teenagers that need treat envolve topics.

In other cases could speak about problems more senous. This work Wes realized with the active participation of parents or other relatives that hare the protection of the children.

We also could find disorganization caused by divorces or for the emigration all those children are living with one or other parents also with other relative.

Thought of this work we had wanted help to create spaces of entertain mentand work with the families. To this topic hadn’t treated during much time. Our group had worked continually with this topic of great value for the family and the correct educations in values for develop the family life in a society that is in continuing changing.

15


lV: INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo incorporamos aspectos conceptuales generales de la administración, planeación, organización y control como tareas y destrezas, para enfatizar las posibles causas de los problemas de los estudiantes el mismo que en su mayoría son consecuencia de la desorganización que existe dentro de la familia.

A lo largo de la investigación se destacan la productividad y la calidad que son conceptos válidos en toda actividad humana. Con el presente estudio se pretende analizar y valorar las diversas teorías y tendencias sobre el bajo rendimiento académico y la desorganización familiar.

Es conveniente llevar a cabo el presente trabajo porque nos permite proponer alternativas de solución para mejorar el rendimiento académico mediante la concientización a los padres de familia sobre el valor del apoyo académico a los niños y niñas ,puesto que los beneficiarios directos de este proyecto son los alumnos del 6 año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “24 de Mayo” de la parroquia central Cantón San Miguel; como también los docentes y padres de familia que reciben toda la información y capacitación del trabajo realizado.

La Educación es un proceso bastante complejo de formación permanente, personal, cultural y social, que implica una gran responsabilidad y se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, por lo que esta formación no puede ni debe dejarse aisladamente en manos de la escuela, de la familia, o de la comunidad, por el contrario se hace necesaria la integración de estos tres elementos, los cuales se constituyen en lo que es verdaderamente la comunidad educativa.

16


Esperamos que este documento sea útil a quienes buscan iniciar cambios nuevos y firmes en la construcción y formación de verdaderos entes capases de cumplir con las actividades que se les designe dentro del aula de clase.

En el capitulo l: comprende el marco teórico, el mismo que está dividido en la teoría científica, donde se da a conocer toda la información obtenida de diferentes autores que sirven para contribuir a las diferentes variables del tema de estudio. El marco legal, que garantiza el fundamento de la investigación, la misma que se basa en leyes estatutos y reglamentos acuerdos ministeriales entre otros.. El marco conceptual, que aporta con la temática de la investigación. Por ultimo, el marco referencial o contextual, donde se describe las características principales de la institución investigada.

En el capitulo ll : el lector encontrara las estrategias métodos utilizados en la investigación: entre los que se menciona: Métodos, tales como: inductivo, deductivo, experimental, bibliográfico, empírico-analítico, lógica empírica, hipotético deductivo, medición, hermenéutico, sintético.los que permiten que la investigación se efectiva. Técnicas de investigación para la obtención de datos: encuestas, entrevistas, además se trabajo con la observación directa la misma que es un soporte para la veracidad de la investigación. En este capítulo también se da a conocer el diseño que se maneja, el universo de estudio, el mismo que se obtiene en base a un proceso de tabulación. En el capitulo lll: es en donde se procede a conocer el análisis e interpretación de resultados obtenidos luego de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se trabaja con el proceso estadístico fundamental para la comprobación de la hipótesis planteada y los resultados de la investigación. En el capitulo lV .Corresponde a la propuesta, la misma que facilita una serie te lecturas apropiadas para la organización familiar, mejorar el rendimiento académico y la evaluación de los contenidos lo cual ayudara a mejorar la vida de los implicados directamente en el trabajo realizado.

17


1.

TEMA.

Desorganización familiar y su influencia en el rendimiento académico de los niños y niñas del sexto año de educación Básica de la Escuela “24 de MAYO “Parroquia Central, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar, Periodo 2009-2010.

18


2.

ANTECEDENTES.

Considerando que en la actualidad este proceso ha tomado nuevos paradigmas impulsando cambios profundos y rápidos para aprovechar oportunidades y defenderse de las amenazas externas; el grupo de egresadas formado por .Tamara Barragán y Landy Zabala de la escuela de Educación Básica, de la Extensión Universitaria del cantón San Miguel de Bolívar, hemos creído conveniente investigar sobre , Desorganización Familiar y su Influencia en el Rendimiento Académico de los niños y niñas del Sexto Año de Educación Básica de la Escuela “24 de MAYO “Parroquia Central, Cantón San Miguel ,Provincia Bolívar, Periodo 2009-2010.

Para llevar a cabo esta exigencia, la escuela debe implementar las estrategias que le permitan cumplir a cabalidad con lo exigido. Hay que guardar un equilibrio entre dos posturas extremas, una hacer un seguimiento pormenorizado, que puede resultar agobiante a nuestros hijos, y que en algún momento determinado hay que seguir esa estrategia porque requiere una tutorización especial, pero que si se aplica más tiempo puede ser contraproducente. Y la otra postura es no preocuparnos por sus cosas, seguirlo a mucha distancia, de manera que indique despreocupación por nuestra parte.

El criterio como se ha dicho antes es ir de más seguimiento a menos según va teniendo más años, pero cada caso es único. Es por eso que hemos considerado necesario que se realice este trabajo práctico para influenciar a los padres de familia, docentes y niños sobre la importancia de la organización familiar y su influencia en el rendimiento académico.

19


3.

PROBLEMA.

¿Por qué la Desorganización Familiar Influye en el Rendimiento Académico de los niños y niñas del Sexto Año de Educación Básica de la Escuela “24 de MAYO “Parroquia Central, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar, Periodo 2009-2010?

20


4.

JUSTIFICACION.

Realizamos este estudio porque consideramos que la Organización Familiar, es uno de los requisitos básicos que debe tener una institución educativa para lograr el mejoramiento del aprendizaje y del área del conocimiento, a fin de lograr entes activos en la búsqueda de soluciones a problemas del diario vivir. Es conveniente llevar a cabo el presente trabajo porque nos permite proponer alternativas de solución para mejorar el rendimiento académico mediante la concientización a los padres de familia sobre el valor del apoyo académico a los niños y niñas ,puesto que los beneficiarios directos de este proyecto son los alumnos del 6 año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta “24 de Mayo” de la Parroquia Central, Cantón San Miguel, como también los docentes y padres de familia que reciben toda la información y capacitación del trabajo realizado. La Educación es un proceso bastante complejo de formación permanente, personal, cultural y social, que implica una gran responsabilidad y se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, por lo que esta formación no puede ni debe dejarse aisladamente en manos de la escuela, de la familia, o de la comunidad, por el contrario se hace necesaria la integración de estos tres elementos, los cuales se constituyen en lo que es verdaderamente la comunidad educativa. En la búsqueda de la calidad de la Educación, es importante identificar y cualificar todos los procesos que contribuyan a la realización plena del individuo y a la satisfacción de las necesidades e intereses de la comunidad, ya que esto permite brindar alternativas de solución a los problemas educativos. Uno de estos procesos es el trabajo conjunto familia - escuela, desafortunadamente el interés de algunos padres en la formación de sus hijos ha sido poco aprovechado por la escuela, para el proceso formativo de niños y niñas Se habla demasiado sobre la necesidad de la integración de los padres de familia en el proceso educativo, pero en la mayoría de los casos no se les ha dado la oportunidad para reflexionar conjuntamente sobre los tópicos más elementales de la Educación.

21


Las actitudes de los padres de familia tienen, indudablemente, mucho peso no solo dentro del ambiente de la Educación de los hijos, sino dentro del proceso que lleva a su formación integral. Por todo lo anterior, "Organización familiar", se justifica no solo como estrategia de reflexión sobre la integración, participación e interacción Escuela - Familia, sino también como motivación y concientización de los padres en la misión formadora de sus hijos, lo cual trae consigo procesos, donde los directivos y docentes juegan un papel protagónico como primeros sensibilizadores, provocadores y orientadores a través de su quehacer, fundamentados en la autonomía, flexibilidad, participación y demás oportunidades brindadas por las normas legales vigentes, generando acciones con sentido y articuladas en el Proyecto Educativo Institucional, que propenda por la construcción de una escuela que responda a las necesidades, intereses, potencialidades y proyecciones a la comunidad con miras a brindar alternativas de solución a sus problemas y aspiraciones. Lo anterior se sustenta teóricamente en que si la familia es el agente natural en la Educación de sus hijos y delega sus atribuciones, al menos parcialmente e la escuela, se comprende que tanto la escuela como la familia deban ir de la mano. La legislación actual llama la atención a la familia, como primera responsable de la formación del individuo y a su vez brinda directrices para que la escuela la vincule en todas sus instancias y proyectos. La elaboración de estrategias que permitan una participación más activa de los padres de familia dentro del proceso educativo de la escuela, se constituye como uno de los objetivos prioritarios, dentro de el perfeccionamiento de la calidad de la Educación. Dentro de la amplia responsabilidad de los padres con respecto a los estudios de sus hijos, cabe precisar que la escuela juega un papel importante en la orientación y asesoría a los padres, para que se integren en uno solo, con las políticas y filosofías de la institución.

22


5.

OBJETIVOS.

Objetivo General: •

Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes a través de la

erradicación de la Desorganización Familiar fomentando el trabajo conjunto de la comunidad educativa.

Objetivos Específicos: •

Identificar el tipo de metodología que utiliza el maestro para mejorar el

rendimiento académico • Destacar la importancia que tiene la erradicación de la desorganización familiar y el mejoramiento del rendimiento académico. •

Diseñar una guía de técnicas activas para erradicar la desorganización familiar

destacando la importancia de la participación activa de los padres.

23


6.

HIPOTESIS.

La aplicación de técnicas activas mejorará la Organización familiar e influirá en el rendimiento académico de los niños y niñas del Sexto Año de Educación Básica, de la Escuela “24 de MAYO “Parroquia Central, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar, Periodo 2009-2010.

24


7.

VARIABLES.

7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Desorganización Familiar.

7.2 VARIABLE DEPENDIENTE.

Rendimiento Académico

25


8.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.

HIPOTESIS

VARIABLE

DEFINICION

INDICADORES ITEMS

PARA

LOS

INDICADORES

La

aplicación

técnicas

de

La familia constituye uno de Psicológicos.

1. ¿Cree usted que si se

los ejes principales dentro de la

utiliza técnicas activas

activas INDEPENDIENTE educación la misma que es

mejorará

la Desorganización

dentro

del

variable según la organización

psicológico

o desorganización dentro de los

ayudará

familiar e influirá en

hogares por qué un hogar bien

mejoramiento

el

constituido

rendimiento

Organización

Familiar

rendimiento

académico

de

le

brinda

la Sociológicos.

campo esto al del

los

atención necesaria a sus hijos

académico?

niños y niñas del

dentro de todas sus necesidades

2.¿A

Sexto

de

dentro y fuera del aula y como

organización familiar. ?

Básica,

miembro activo de la sociedad.

3. ¿Cual es el origen de

Año

Educación

leído

de la Escuela “24 de

la

MAYO

familiar?

“Parroquia

sobre

desorganización

Central, Cantón San Miguel,

Provincia

Bolívar,

Periodo

2009-2010.

4.¿La

organización

social influye en la organización

o

desorganización

26


familiar?

5.¿Exiten

guías

manuales

o de

convivencia dentro del aula, familia, escuela

6.¿Cree usted que la La

aplicación

de

El rendimiento académico es

desorganización

activas

fundamental dentro del aula de

familiar incide en el

la

clases pues mediante estos es

bajo o alto rendimiento

Organización

que

académico .?

familiar e influirá en DEPENDIENTE.

conocimientos adquiridos por

el

niños y niñas. Además dentro

7. ¿Si se recibiera la

del

académico

ayuda constante de los

niños y niñas del Académico

tenemos que considerar una

padres de familia cree

Sexto

actitud positiva ante el estudio,

que

organización

del

desempeño de los niños

de la Escuela “24 de

planificar el

estudio,

MAYO

hábitos

técnicas mejorará

rendimiento

académico

de

Año

Educación

los Rendimiento

de

Básica, “Parroquia

Central, Cantón San

se

conoce

rendimiento

de

estudio

los Pedagógicos.

tiempo, crear y

ser

responsables con las tareas

mejoraría

el

y niñas dentro y fuera del aula? 8. ¿Considera usted que

27


Miguel,

Provincia

Bolívar,

Periodo

2009-2010.

asignadas.

la creación de hábitos de estudio viene desde la casa?

28


CAPITULO l.

MARCO TEÓRICO

.

29


1.1. MARCO TEÒRIC0.

1.1.1. Aporte a la Variable Independiente.

DESORGANIZACIÓN FAMILIAR

La desorganización familiar constituye una modalidad de desintegración, la cual es el rompimiento de la unidad o la quiebra en los roles de sus integrantes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. Una desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y/o la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros.

Las formas de desintegración.

Existen diversos tipos de desintegración, los cuales se muestran en los puntos siguientes: Abandono: Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se siente feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el ambiente está muy tenso, predomina la discordia y no hay armonía, por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto bien de los hijos, ya que los daña mucho más.

Divorcio: Se ha definido como el vínculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por decisión de alguno de ellos o por común acuerdo; para divorciarse se deben presentar ante las autoridades de Registro Civil, encargadas de dictaminar en que término se disolverá la unión y los derechos u obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los hijos, si hubiese.

Abandono involuntario: Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es decir, no es deseado y es inevitable.

30


Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración son diferentes a los de las otras formas; en los hijos varones de seis a nueve años de edad la muerte de su padre se le crea un aspecto negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los del divorcio o el abandono.

Desintegración familiar estando la familia junta: Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver lo problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un ambienta armonioso y estable, brindándole un atmósfera hostil que obstaculizará su crecimiento psicológico. En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer en un matrimonio infeliz, que sólo dañara la autoestima de los esposos y de los hijos1.

LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ESCUELA.

La mayor parte de las creencias y costumbres que conocen los niños la reciben de sus padres, hermanos, parientes o de las personas que están en contacto con ellos. Por naturaleza, la familia tiene mayor cohesión y por esos sus valores llegan más profundamente al niño. Gran parte de los problemas familiares los provocan una serie de causas como la falta de comunicación entre los padres y la falta de respeto a los derechos que cada uno tiene como seres humanos, entre otras cosas.

Generalmente es aceptable, que se piense que el aprovechamiento escolar es un reflejo de la vida familiar; ya que cuando existe armonía y comunicación entre los 1

Agazzi, Lidia. (2007) Revista cero en conducta. Pag. 16-21

31


padres con los hijos, éstos tienen aspiraciones de superación y de seguir adelante con sus estudios. Mientras que los que provienen de familias en donde las problemáticas son grandes, los niños generalmente se muestran agresivos y apáticos hacia el mundo que les rodea y a la escuela. Para el niño es muy importante que sus padres demuestren atención, cariño y cuidado, pues de esta manera se sentirá más interesado y tratará de demostrar lo mismo a sus padres. Pero no todo es tan perfecto como se espera, existen muchas familias en un estado o proceso de desintegración que no logran mantener un equilibrio emocional en sus miembros provocando diversas reacciones.

Desafortunadamente, muchos padres de familia piensan que sus hijos no se dan cuenta de lo que sucede y que por lo tanto no les afecta, cuando en realidad es todo lo contrario ya que los niños van buscando la manera de hacerse ver, de decir que están ahí, que sienten y que también importan, por lo general, dicha manera suele presentarse negativamente, con conductas inadecuada.

Es muy común escuchar que cada cabeza es un mundo y en realidad, es cierto, ya que cada quien tiene su propia manera de ver y asimilar lo que está a su alrededor. Uno como docente, debe tener siempre esto presente, que cada uno de nuestros alumnos asimila las cosas a su modo, quizá para bien, quizá para mal, pero a fin de cuentas las asimila, teniendo obviamente una reacción.

Cuando la desintegración familiar se desencadena en un momento de la vida del niño en el que ya tiene conciencia y entiende la situación, representa un golpe muy duro para él. Si nos ponemos a pensar un poco, su familia en ese momento es su todo, qué sentirá al verla desmoronada, es algo muy difícil, quizá no sabe que será de él, cómo será su vida de ahora en adelante, qué le pasará a sus padres, con quien estará, etc. Uno como adulto entiende este tipo de situaciones y analiza los factores dando razón de ellos, pero un niño no, para él es algo incomprensible y generalmente busca culpar a alguien, muchas de las veces a si mismo.

32


Dentro de nuestro salón de clase, no falta el niño estudioso, el niño platicón, el niño travieso o el niño agresivo; este último es el que afecta más las interrelaciones dentro del grupo, al generar continuamente problemáticas al grado de golpear o agredir verbalmente a los compañeros, lo cual obviamente sobrepasa los límites de conducta aceptables. La primera reacción del docente es reprimirlo, pero el debe darse a la tarea de investigar el porqué de esas reacciones para poder así darle una atención adecuada a ese alumno y no dañarlo más de lo que esta.

Muchos de los casos a los que nos hemos enfrentado tienen su origen en el seno familiar por diversas razones, divorcio, abandono, maltrato, problemas familiares, etc. Por lo que sentimos que es muy importante tener un panorama general de la situación familiar de este tipo de alumnos, para canalizarlos a una institución, en caso que lo requieran, o bien para apoyarlos en lo posible a la superación de dicha situación.

Es importante que los docentes tengan un conocimiento general de las situación familiar de sus alumnos, sobre todo de aquellos que presentan mayor problemática ya sea de conducta, de socialización o de aprovechamiento, esto con la finalidad de poder contribuir al mejor desarrollo de los alumnos, sin llegar claro, más allá de donde le compete. Muchas de las veces, este tipo de prácticas nos permiten identificar qué tanto repercute la familia en la conducta del niño, sobre todo aquellas cuyos hogares se encuentran en desintegración o con ciertas anormalidades.

En ésta clase de hogares, se incluyen aquellos que no representan para el hijo el papel que deberían asumir se los agrupa en tres categorías: hogares inexistentes, hogares inestables y hogares destruidos.

33


Los hogares inexistentes.- son aquellos que únicamente aparentan serlo ante la sociedad y la religión, haciendo creer que son una familia unida y feliz, mas sin la existencia de interacción y convivencia de sus miembros. Los hogares inestables.- son los más perjudiciales para los hijos, pues presenta cierta hostilidad entre la pareja, y si el niño recibe por parte de sus padres agresiones o maltratos, obviamente se darán cambios en su relación con la sociedad. Como no se atienden debidamente las necesidades de la familia, el hogar se desestabiliza al faltar comprensión y organización surgiendo entre los hijos el sentimiento de culpa y la inseguridad en su actuar, al verse dañados en el aspecto emocional, afectivo y social.

Los hogares destruidos.- son aquellos en los que se separa alguno de los dos pilares que son el padre y la madre, ya que son ellos quienes forman inicialmente la familia, por ello es necesario que se conozcan y acoplen para pensar en tener hijos y en mantenerse unidos armónicamente. En este tipo de situaciones, si el niño se siente apoyado y valorado por parte de sus padres a pesar de una separación, es más probable que lo acepte y supere. Aunque cabe señalar que inicialmente es muy difícil para el niño asimilarlo y no sabrá a quién darle la razón y a quién culpar de la situación, por lo que para beneficio de los hijos, lo mejor es terminar con la relación de manera pacífica.

LA DESORGANIZACIÓN

FAMILIAR SE PUEDE DAR POR VARIAS

CAUSAS, ENTRE ELLAS:

La violencia doméstica.- Que viene a ser el maltrato tanto físico, como psicológico y moral de alguno de los miembros de la familia. Este tipo e violencia se puede presentar en agresiones físicas mediante golpes, manoseo dañinos o actos sexuales indeseados; agresiones verbales como ofensas, insultos, gritos, amenazas o humillaciones; no brindando los cuidados requeridos por cada integrante de la familia de acuerdo a su edad, sexo estado de salud o psicológico y cualquier otra conducta que cause algún daño físico o emocional en la persona.

34


El alcoholismo.- Que es una enfermedad de dependencia a las bebidas embriagantes, la cual afecta a toda la familia cuando alguno de sus elementos la padece, principalmente cuando dicho elemento es alguno de los padres de familia, ya que genera continuas problemáticas, dejando al niño en cierto abandono, falta de atención, de afecto, de seguridad y apoyo.

A pesar de todo, también debemos tener presente que un familiar inmerso en el alcoholismo requiere del apoyo de sus familiares para poder salir de eso, haciéndole ver sus características y conductas bajo los efectos del alcohol, canalizándolo a un tratamiento adecuado para su dependencia. Sin embargo rara vez tomamos esta actitud, normalmente se tiende a reprender, reprochar y rechazar sus acciones, dejándolo hundir más y más en su vicio.

La situación económica.- Sobretodo en el caso de pobreza, ya que es una de las principales causas de la desorganización familiar, al ser la responsable del bajo nivel educativo de sus integrantes, trayendo como consecuencia el mantenerse en el mismo nivel, al no estar preparado para superarse. El abandono, en muchas ocasiones es provocado por el nivel económico bajo, así como la injusticia social, la falta de empleos, la falta de medios para desplazarse, los centros de vicio, las carencias en las instituciones educativas y de salud, etc. Aunque no solamente la escasez afecta, también la abundancia; la escasez provoca que los padres de familia salgan a buscar trabajo o a trabajar dejando a su suerte a los hijos descuidándolos en todos los aspecto. Por otra parte, el hecho de contar con todos los recursos necesarios, provoca también el descuido de los hijos, debido a la necesidad de atender los múltiples compromisos laborales que se tienen.

35


El divorcio.- Que viene a representar en todo su esplendor la desintegración familiar, al ser la separación legal y definitiva de los cónyuges donde normalmente se separa también a los hijos, dependiendo de cada caso. Por ello la necesidad de que los hijos conozcan su situación familiar y las causas que provocaron tal ruptura para evitar sentimientos innecesarios en los alumnos como la culpabilidad. En este tipo de casos, no es conveniente engañar a los hijos dándoles esperanzas de una reconciliar, o de una pantalla familiar que no durará mucho tiempo, pues tarde o temprano, se darán cuenta de la verdad, y al descubrirse engañados, su reacción puede ser aun peor, recibiendo un daño más severo.

La conducta.- Es la manifestación externa de la personalidad. Son los actos, omisiones,

reacciones,

expresiones verbales y gestuales que traducen el mundo psíquico del individuo. Mientras que la agresión, es una manifestación de gran necesidad del pequeño por sentirse querido, comprendido y descostrarse a sí mismo que puede llamar la atención2.

Niños y niñas que presentan problemas.

Cuando los niños tienen alguna deficiencia en cuanto a lo físico, lo psicológico o lo emocional, les cuesta mucho más trabajo el adaptarse a su medio, para ello necesita de su familia y de la escuela, al ser uno de los lugares en los que más socializa. Si la conducta es por así decirlo, un reflejo de nuestra persona, entonces un trastorno de conducta es cuando ésta no es la adecuada de acuerdo a la sociedad, la cultura, la religión y el medio ambiente. Cuando el niño actúa de una manera inadecuada, puede ser debido a alguna enfermedad, o bien, a una dificultad de adaptación a las exigencias de su medio. La 2

Gonzales Hidalgo, Esther Araceli.(2005) El abandono total o parcial del niño y la influencia en su aprendizaje Pag. 54-61

36


conducta anormal es algo que puede ser observado y detectado, principalmente por los docentes, quienes identifican actitudes que perjudican tanto al niño como a sus compañeros de clase, canalizándolo en caso de que requieran una atención especial. Algunas de las conductas que requieren una atención especial son: el buscar varias formas de llamar al atención sin importar a quien dañe, agredir a los compañeros, aislarse de los compañeros y vivir en un mundo propio, repetir varias veces una determinada actitud hasta perfeccionarla, estar en contra de todas las situaciones que se le plantean, quejarse por insignificancias planteándolas como algo muy grave, portarse de un manera inmadura para su edad y pedir de manera exagerada puntos de vista y ayuda para realizar las tareas cotidianas.

En este tipo de situaciones es donde el padre tiene una gran función, al ser el encargado del niño, pero desafortunadamente, la mayoría de las veces esta agresividad es reprimida y condenada provocando que se acumule y cause más daños tanto en la forma de pensar, sentir como en la de actuar, al no sentir un desahogo a sus problemas. Es aquí donde se da la necesidad de darle al niño esa oportunidad de actuar, expresar lo que siente conscientemente encontrándole una solución a lo que lo agobie.

Aunque cabe señalar que es muy común que el niño esconda sus conductas agresivas frente a los adultos para evitar que lo dejen de querer, mostrándose de una manera muy distinta a la que en realidad es, sin embargo, cuando está con sus iguales, se da esa explosión de emociones, afectando su entorno y convivencia social.

LAS CRISIS FAMILIARES.

Durante las diferentes etapas del desarrollo familiar, la familia enfrenta diferentes momentos críticos del ciclo evolutivo, que implican cambios tanto individuales como familiares, los que pueden constituir un período de crisis.

37


En estos períodos de transición de una etapa del ciclo vital a otra hay indefinición de las funciones, porque los miembros de la familia están asumiendo un nuevo rol. El querer conciliar ambos funcionamientos produce en ocasiones fluctuaciones, inestabilidades, transformaciones, que se expresan en ciertos

niveles de

desorganización de la familia, y es lo que se denomina como crisis evolutiva.

Estas crisis son llamadas evolutivas, porque están en relación con los cambios biológicos, psicológicos y sociales de cada uno de los miembros de la familia, y con los cambios, en consecuencia, de las pautas de interacción en el contexto familiar. En estas crisis evolutivas se cambian las viejas pautas de interacción por otras nuevas que posibilitan, a cada uno de los miembros de la familia, el desempeño de nuevas funciones en sus roles, poniendo de manifiesto un desarrollo cada vez más acabado de individuación y de una estructura familiar cada vez más compleja y diferente a la anterior, lo que da lugar al crecimiento y desarrollo de la familia.

Se plantea que en este proceso de cambio predominan las tareas denominadas de desarrollo, las que están relacionadas con las etapas del ciclo vital que necesariamente tiene que atravesar la familia para desarrollarse, crecer y madurar. Cuando cada uno de los miembros de la familia tiene bien definidas sus funciones y los roles correspondiente al ciclo vital cronológico, va creándose una estructura familiar organizada que le permite tener un desarrollo en su identidad familiar y en la individualidad personal de sus componentes. Ahora bien, si en el esfuerzo de reorganización familiar la propia estructura familiar, por su falta de flexibilidad, no lo permite, aparecen entonces las disfunciones familiares.

Estas crisis son denominadas normativas o transitorias.- El término transitoria está utilizado, "en un sentido cinético y no en el sentido temporal de la palabra, esto es: una crisis es transitoria en función de que posibilite o no el paso de una etapa a la otra del ciclo vital y no se refiere en ningún sentido al tiempo de duración de la crisis".

38


Sin embargo, la dinámica familiar como todo proceso en desarrollo no es lineal y ascendente. Este proceso se ve afectado en muchas ocasiones por situaciones, que introducen cambios en su estructura y funcionamiento, debido a la existencia de hechos que actúan como fuentes generadoras de estrés, como es el caso del divorcio, padecimiento de una enfermedad crónica, o el fallecimiento de un miembro de la familia, los cuales tienen una expresión particular en cada familia en dependencia de su historia, su propia dinámica, de la significación que asigna al evento o situación, y de los recursos con que cuenta para hacerle frente. En este caso las tareas que debe desarrollar la familia, son tareas de enfrentamiento que se derivan de las llamadas crisis no transitorias o para normativas. Como hemos visto las crisis familiares están asociadas tanto a la ocurrencia de determinadas situaciones transitorias de la vida familiar como el matrimonio, el nacimiento de un hijo, la jubilación, que dan lugar a las llamadas crisis normativas; como también por situaciones o hechos accidentales, que desencadenan las crisis no transitorias o para normativas, que generalmente tienen un mayor costo para la salud. Las crisis familiares han sido abordadas por algunos autores dados la importancia que le atribuyen en la desorganización familiar.

Al término crisis se le han dado diferentes significados, según la intencionalidad de los estudios de los diferentes autores. Es una palabra que arrastra, desde siglos, un significado dramático y negativo, del cual, recién en los últimos tiempos y con el desarrollo de las nuevas concepciones sobre las crisis evolutivas, se ha tratado de dar un concepto más positivo.

Se plantea que la crisis familiar se caracteriza por una desorganización familiar, donde los viejos modelos y las capacidades no son adecuados por largo tiempo y se requiere un cambio, muchas crisis familiares son normativas que requieren cambios en la estructura y reglas familiares. Las crisis son previamente promovidas por decisiones familiares para hacer mayores cambios; por ejemplo, cuando se hace un

39


plan para mejorar el funcionamiento familiar y lograr una mejor satisfacción de las necesidades individuales y familiares. En otras situaciones la familia es impulsada hacia la crisis por la ocurrencia de eventos estresores no normativos, tales como, un accidente fatal en un miembro de la familia. Este modelo ve las crisis familiares como una variable continua que refleja la total ruptura del sistema, como por ejemplo, cuando ocurre un divorcio; también considera que existen crisis menores, que son virtualmente imperceptibles por la familia. Las crisis familiares representan el final del viejo sistema familiar, emergiendo nuevas formas de interacción.

Pusimos en su consideración diferentes acepciones del término crisis, algunas más próximas al significado de catástrofe, disrupción, destrucción, con mayor énfasis en los aspectos negativos de éstos, y otros que le dan un valor positivo que implica maduración, desarrollo y crecimiento. En nuestra opinión las crisis no siempre resultan negativas a la familia ni se derivan de eventos traumáticos, desagradables, catastróficos. Las crisis relacionadas con el tránsito por las etapas del ciclo vital, las llamadas normativas, son situaciones que demandan cambios en el sistema, que generalmente significan contradicciones, desacuerdos, separación de viejos modelos de interacción, o asimilación de nuevas formas organizacionales; modificaciones éstas que contribuyen a la maduración, desarrollo y crecimiento del sistema familiar3.

LOS GRANDES PROBLEMAS DE SIGLO XXl DESORGANIZACIÓN FAMILIAR Y SUS CONSECUENCIAS.

Los habitantes de cada país han enfrentado graves problemas en su desarrollo cultural, económico, político y entre otros, espiritual, la mayoría de ellos para el logro de sus fines se ha enfrentado a guerras y grandes luchas.

3

Moratinos, J (2003) La escuela para padres en el marco de las relaciones escuela-familia en pedagogía. Pag. 39-47

40


Hoy en día, mucha gente sigue peleando por un nivel de vida mejor, y lo hacen a costa de lo que sea para alcanzar sus objetivos, por ejemplo: Para obtener el oro negro (petróleo), destruyen y arrasan con naciones enteras. Otros pelean por territorios, como en el Medio Oriente, palestinos e israelitas, se han matado entre sí por un pedazo de tierra.

Los que tienen, pelean y matan por tener más y viceversa. Existen más ejemplos, pero estos, son una muestra de que existe una riña interminable. Hablar de los grandes problemas del siglo XXI implica abarcar muchos terrenos en la vida del ser humano, en este caso, se puede decir que vivir es una continua lucha en diferentes formas y con diferentes adversarios, sin embargo en la actualidad mucha gente en el siglo XXI no pelea contra enemigos sino en contra de sus mismos familiares.

Adicciones.

Una lucha que se está extendiendo en gran parte del mundo es la que se libra en contra de las adicciones en el ser humano, mismas que afectan hoy en día a muchísima gente no respetando nivel social ni creencia y mucho menos a la familia.

Este problema comienza en la familia por diversas causas, como la curiosidad, los estados emocionales variables, etc., cuando esto llega a suceder y alguien de la familia empieza a probar drogas no importando el tipo de fármaco ni el nivel social, con el paso del tiempo se vuelve una necesidad y se recurren a cualquier tipo de estupefaciente que por desgracia se consigue en cualquier parte con mucha facilidad.

41


Muchas veces, la familia no detecta este problema inmediatamente, sino hasta pasados unos meses cuando la persona que consume drogas comienza a mostrar alteraciones en la conducta como: sueño, irritación, desesperación, angustia, ansiedad, etc. Este es el comienzo de los problemas porque pasado un tiempo se empieza una verdadera lucha personal y una guerra en la familia.

En muchos casos, el esposo es el que se droga e inicia un verdadero calvario para su cónyuge, por las reacciones que presenta al ser presa de una adicción, se manifiesta en un principio en forma verbal, posteriormente en lo laboral (faltas continuas), carencias económicas y por consiguiente en el desequilibrio o desorganización familiar.

Niños, adolescentes y jóvenes son afectados por estos problemas de adicciones; en muchas ocasiones por la falta de dinero, dejan de asistir a la escuela truncando su futuro educativo. El problema no para ahí, la persona afectada por la adicción cuando no tiene dinero, comienza a buscar la manera de solventar su vicio, recurren a la venta de sus pertenencias o las de sus familiares (muebles, joyas, aparatos, ropa, etc.), y terminan con todo lo que se tiene.

Día con día el problema en la familia se agudiza cuando la persona adicta comienza a entrar en crisis por la falta de la droga, viéndose a veces sumamente grave; en ocasiones, la familia se ve casi obligada a contribuir con su adicción para el temporal alivio de la persona en cuestión.

Una grave consecuencia ante este problema (de adicciones) es la desintegración familiar, si lo analizamos en el ámbito de la pareja da como resultado: el divorcio, donde cualquiera de las partes (padre ó madre), decide separarse por la drogadicción, esto lleva al descuido de los hijos, los cuales quedan solos o son encargados a

42


familiares o vecinos que no tienen la capacidad ni la autoridad suficiente para darles una buena educación.

Los niños y jóvenes bajo estas condiciones se hallan sin control, en sus entornos de desarrollo y convivencia existen personas que viven una situación similar en sus hogares y buscan refugiarse en las drogas para buscar una salida fácil o alivio a su hábitat familiar. El tiempo y la confianza entre estas personas, juegan un papel importante para el incremento de jóvenes adictos, ya que una vez que han convivido y ven la similitud de sus vidas, el siguiente paso es el mal consejo, posteriormente la experimentación con la bebida y después con las drogas, para escapar de sus problemas.

Sin embargo el problema se vuelve mayor, porque ahora ya no es solo el padre o la madre, sino el o los hijos, y eso no es todo... el problema económico se vuelve peor para toda la familia, más aún, se pone en peligro la integridad moral de los hijos al no tener dinero para comprar lo que consumen viéndose obligados a robar y delinquir, lo que nos da un problema más... la delincuencia juvenil.

Delincuencia juvenil cuando se quedan solos por la desintegración o desorganización de la familia.

¿Qué es la delincuencia juvenil y la explotación infantil? Es el quebrantamiento de leyes y normas jurídicas, por actos de niños o jóvenes con una conducta antisocial que interfiere con los derechos de otros.

En nuestros días millones de niños, adolescentes y jóvenes están viviendo en hogares donde sufren la ausencia de uno o ambos padres, el resultado de esto es reflejado en su conducta rebelde, desconfiada e incierta.

43


Por lo tanto estos jovencitos viven en la desolación y en la desorganización familiar; es obvio que no hay quién se encargue de inculcar valores éticos, morales y espirituales, mismos que los harían personas maduras y consientes.

Muchos delincuentes juveniles no son malos porque les guste la maldad sino que se volvieron así accidentalmente. Los orígenes de la delincuencia se derivan de muchas causas, como las que han sido expuestas con anterioridad (ambiente del hogar, padres separados, mala influencia de amigos, etc.), la delincuencia juvenil no sólo se ve en personas de escasos recursos, también alcanza a personas que tienen una posición económica desahogada. ¿Qué provoca que se conviertan en delincuentes? En muchas ocasiones se cae en esto porque sufren un fracaso, reciben una mala orientación, sufren descuido o simplemente se relacionaron con malas personas y éstas aprovechan su inocencia y los hacen caer en la drogadicción.

En otros casos los jóvenes se unen a pandillas para mostrarse a sí mismos o a sus congéneres, que son capaces de llevar a cabo actos importantes y que son dignos de publicidad. El alcohol y los narcóticos son el escape para calmar sus temores y traumas una vez que han actuado de manera criminal.

El alcohol también es una droga y causa los mismos efectos que cualquier otro estupefaciente, solo que éste es más "legal" y accesible en comparación con otro tipo de drogas, pues su elevado costo hace que únicamente cierto tipo de personas tengan acceso a estas sustancias.

Hemos visto que la mayoría de estos problemas se originan en la familia, la cual sin querer perjudicar a sus hijos, ha sido la causa para que sean delincuentes y por lo tanto un peligro para la sociedad. Antes de acusarlos y señalarlos, la sociedad debe conocer qué fue lo que motivó a estas personas a ser delincuentes; antes de entregarlos o acusarlos con las autoridades conviene investigarlos, brindarles la ayuda y el afecto que necesitan.

44


Todos ellos deben saber que sus padres los aman, desean lo mejor para ellos, y que tienen un lugar en la sociedad por su alto valor como seres humanos, y la oportunidad de rehabilitarse con la ayuda de la familia como institución central para su recuperación e inserción social4.

RELACIÓN PADRES E HIJOS.

Las orientaciones que desde la familia se debieran seguir de cara a facilitar el desarrollo y mejora de la personalidad y de la conducta de nuestros hijos, podrían ser: Demostrar y manifestar cariño de forma real, incluso y si llega el caso a través del contacto físico. Hacer notar al niño, no sólo con gestos, sino también con palabras, lo bien que nos sentimos con él.

Elogiar de forma correcta: concreta y creíble y no de forma general y cáustica. No insistir en las descalificaciones continuas. Tender especialmente a realzar de forma muy expresiva y manifiesta las conductas positivas que tenga por mínimas que sean y a ignorar, que no consentir, las conductas negativas. Actuar más por hechos y acciones que por palabras; las retóricas, discursos… suelen ser de poca utilidad, los niños se acostumbran a ellos y son ineficaces y contraproducentes. Los silencios con cara de seriedad pueden ser mucho más efectivos que palabras a destiempo. 4

Oliva, A. y Palacios, J (2000) la familia y escuela padres y profesores en familia y desarrollo humano. Pag. 29-35

45


Mantener por nuestra parte siempre una actitud serena, tranquila y de dominio permanente de la situación, no dejarse desquiciar por las conductas del niño. La autoridad debe estar siempre en los padres.

Ser dialogantes y tolerantes, pero no consentidores, con la misma serenidad y amabilidad con que la que le premiamos, también con esa misma serenidad y contundencia se les puede y se les debe sancionar; deben acostumbrarse a y saber que siempre deben cumplir las normas.

Los castigos han de ser cortos y realistas y deben cumplirse con rigor, no deben ser perdonados por personas ajenas a las que lo impusieron y deben aplicarse de forma inmediata a producirse la acción negativa. La aplicación no debe diferirse en el tiempo. El castigo debe ser el último recurso a emplear y no se debe abusar de él pues pierde la posible eficacia que pueda tener. Ser coherente y sistemáticos en la aplicación de refuerzos sobre todo cuando son positivos y por tanto contingentes a conductas deseadas. De cualquier forma siempre es conveniente que el niño conozca con claridad las consecuencias de su conducta, ya sea ésta positiva o negativa. Las normas ha cumplir han de ser claras, sencillas y conocidas en todo momento. No debe haber arbitrariedad en la aplicación de las normas. Ser ponderados siempre en la aplicación tanto de premios como de castigos, no dejarlo al estado de ánimo que tengamos en cada momento.

Compartir sentimientos con el niño, ya sean positivos o negativos, así se evitará que se sientan culpables de los posibles sentimientos negativos de los padres. Saber escuchar y no utilizar juicios previos, escuchar las razones de los niños. Consensuar y hacerles partícipes de la elaboración de las normas y de las decisiones que haya que tomar.

46


Fomentar y apoyar que el niño exprese ideas propias y que no necesariamente tienen porque ser coincidentes con las de los mayores y más en concreto con las de la familia. En general potenciar el comportamiento autónomo, aunque responsable, en cualquier ámbito. Hacer notar las habilidades y aptitudes específicas de los niños y especialmente de aquellas en las que más brilla.

Reforzar siempre la creatividad y las iniciativas positivas propias que puedan tener, aunque nos parezca que todavía son pequeños.

Exigir siempre las responsabilidades que son propias de cada edad, evitando caer tanto en el sobre proteccionismo como en las exigencias exageradas. Evitar asimismo expectativas propias de otra época: "Es que antes, a esa edad…". Debemos intentar que desde pequeños vayan cumpliendo todas las pequeñas rutinas y hábitos propios de cada edad (vestirse, desvestirse, alimentación, higiene, relación, lenguaje…). Estimular en el niño la responsabilidad personal y la toma de decisiones en todos los ámbitos (vestido, amigos, juegos y ocio…).

Instarles desde pequeños a que se organicen y planifiquen todas las cosas que son de su incumbencia: habitación, lugar de estudio, material escolar, tiempos de estudio, actividades extraescolares…

Conocer las reglas del hogar con claridad, sin ambigüedades; normas claras, asequibles y dentro de lo posible consensuadas por todos. Asimismo aplicarlas y cumplirlas todos por igual. No sirve lo de "Haz lo que digo, no lo que hago". Al contrario, los padres son los "modelos" en los que se ven los hijos para imitar y adquirir nuevas conductas. El niño debe tener muy claro siempre las conductas que son esperables de él.

47


Dialogar y conversar como práctica habitual con los niños; no dejar de contestar ninguna pregunta por inadecuada que nos parezca ni tampoco utilizar evasiones como: "Aún eres pequeño para entenderlo...", "esto son cosas de mayores...", “no tengo tiempo para tonterías.”

Respetar y aceptar el perfil caracterial del niño, ayudarle a que se acepte a sí mismo, tanto física como psicológicamente, intentar cambiar y mejorar aspectos y actitudes concretas pero no intentar que se acabe pareciendo a nadie.

Desde el ámbito familiar intervenir tanto el padre como la madre en la educación integral del niño; ésta no es competencia en exclusiva ni prioritaria de ninguno de los dos, sino que debe ser objetivo común de ambos.

Ayudar al niño a superar los sentimientos y auto percepciones negativas. Respecto al ámbito académico las consideraciones a tener en cuenta por parte de los padres podrían ser: Preocuparse por los temas escolares. Hablar con el niño de sus progresos, dificultades e inquietudes escolares. Debe percibir interés real de los padres por lo escolar y que, por tanto, valoran en su justa medida no sólo los resultados sino también el esfuerzo y la dedicación.

Ayudarle en la resolución de las tareas y deberes. Facilitar que el lugar y hábitos de estudio sean los adecuados. Revisar e interesarse regularmente por los materiales y trabajos que se hacen en la escuela y valorarlos adecuadamente. No descalificar al profesor delante del escolar; en caso de conflicto escuchar a todas las partes intentando solucionarlo de forma positiva sin tener que llegar a

48


descalificaciones. Visitar al tutor con regularidad para interesarnos por la marcha escolar del niño; será una forma de que éste perciba que se valora realmente todo el trabajo escolar. Evitar comparaciones del niño con hermanos, amigos, compañeros, etc., sobre todo si son comparaciones negativas y pueden afectar a la autoestima académica y personal del niño5.

ORIENTACIONES EDUCATIVAS:

El ocio es el tiempo para hacer otras actividades distintas a las habituales.

Todos disponemos de un tiempo limitado para desarrollar el proyecto personal que somos cada uno. En la vida hay trayectos en los que tenemos una ocupación absorbente ya sea porque estudiamos o trabajamos, pero luego hay mucho tiempo intermedio en el que nos dedicamos a otras cosas para divertirnos, descansar.

Este tiempo intermedio es el del ocio.- La idea que tenemos nosotros del ocio es no hacer nada, es “matar el tiempo”, bastante lejos de la idea que tenían los griegos de ocio, para quienes estar ocioso, era dedicarse a actividades formativas de la mente y el espíritu, era cultivar lo mejor que tenemos las personas de sí mismos.

Este tiempo para otras cosas distintas a las habituales, lo tendremos que dedicar a otras actividades que desarrollen otros campos distintos de la persona y muy importantes: la amistad, la cultura, los hobbies, las aficione.

Por tanto, una idea que tienen que tener clara nuestros hijos, es que estar ocioso no es estar sin hacer nada, sino dedicarnos a otras actividades que nos gustan, nos lo hacen pasar bien, y además nos forman.

5

Castells M Freire (2004). Nuevas perspectivas críticas en educación.Pag. 37-47

49


Buscar el equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso.

El ocio es un tiempo de recuperación personal para superar el cansancio o para no caer en el mismo cuando desempeñamos nuestra tarea diaria.

Hay que buscar un equilibrio entre tiempo de trabajo y tiempo de actividad, que no quiere decir que sea mitad de tiempo para uno y otro, sino que cada persona ha de saber el tiempo que necesita de descanso, de ocio para estar después en las condiciones adecuadas para el trabajo o estudio.

Esta distribución de tiempo entre trabajo y ocio depende también de diversos factores: la edad, el momento del curso académico, no es lo mismo estar a final de curso que a principio del mismo.

Es conveniente que cada persona sepa qué actividades son las que le producen mayor descanso y recuperación personal, tiene que conocer su propio perfil para actuar en coherencia con él .

LOS PADRES HAN DE SER CONSCIENTES QUE SON EL MODELO Y REFERENTE PARA SUS HIJOS.

Gran parte de las conductas que se incorporan en un niño en el hogar es a través de la imitación que hacen los hijos a los padres. Hemos de ser muy conscientes de este mecanismo para no cometer errores educativos.

De ahí que los padres tienen que ir por delante en el aprovechamiento del tiempo libre, a qué se dedican, si lo hacen con aprovechamiento o si se quedan sin hacer nada frente al televisor, si tienen suficientes hobbies, si saben abrir nuevos campos de interés entre los que les rodean....

50


Por la imitación que hemos dicho de las conductas de los padres por los hijos, es frecuente que las aficiones de los padres, sean muy parecidas con las de los hijos, aunque hemos de respetar los propios intereses que tienen éstos.

Se ha de buscar el disfrutar juntos todos los miembros de la familia del tiempo libre pero a la vez compartido todos aledaños en actividades que refuercen los conocimientos de los y las niños.

Hemos de tener en cuenta que la finalidad del aprovechamiento del tiempo de ocio es desarrollar otras habilidades secundarias de la persona que contribuyen a la formación integral de la misma, como pueden ser las habilidades físicas o manipulativas. Además de ellas, otro de los objetivos tiene que ser el fomentar el espíritu de unidad entre los miembros de la familia, y las actividades para el ocio son un medio extraordinario para ello. Cuando los miembros de un grupo hacen las mismas cosas, comparten las mismas vivencias y sienten parecido.

Hemos de tratar pues, que existan unos núcleos de intereses comunes en la familia, adaptados a los niveles de desarrollo de sus miembros. Esta tarea la tienen que empezar los padres desde cuando son muy pequeños los hijos, animándoles a la práctica de actividades, en las que los hermanos mayores ya están introducidos.

Una de las dificultades que surgen es los distintos intereses que tienen por distintas edades que tienen los hermanos. Cuando hay poca diferencia de edad entre los hermanos todos participan de las mismas actividades, pero a partir de la adolescencia los intereses pueden ser muy divergentes.

Implicar a los miembros de la familia en la preparación de las actividades.

El nivel de satisfacción que se obtiene en una actividad es directamente proporcional al nivel de implicación que la persona ha tenido en dicha actividad, como principio

51


general. En el tema que estamos hablando sucede lo mismo, hemos de tener en cuenta que con las actividades de ocio, tiempo libre, tratamos de descansar, divertirnos y completar nuestra formación. Por ello, los padres tratarán de dar encargos, pedir opiniones, realizar gestiones, entre otras, en las actividades donde sea posible. Piénsese por ejemplo, en la actividad familiar de hacer una excursión dominical a una población cercana, surgen los siguientes encargos y situaciones para tomar decisiones: Lugar al que se va a ir Propuestas de itinerarios para ir al sitio decidido Información sobre sitios a visitar y qué se va a ver Dónde almorzar Preparación

de

materiales:

fotografías, gorras, zapatos... Conviene que los encargos sean en la medida de lo posible rotativos para que todos los hijos participen de lo que más y menos gusta en la preparación, siempre que lo permita la edad y características de los hijos.

Las actividades en familia deben ser variadas y cíclicas en lo posible.

Arriba hemos dicho que las actividades para el ocio han de completar la formación humana de los hijos. La persona tiene muy diversos ámbitos a desarrollar, y a todos ellos tiene que dar respuesta, por eso las actividades han de ser muy variadas. Con ello también se consigue captar el interés y que la motivación no decaiga en la realización, ya que lo que se trata es que terminen lo que empiecen, que pongan las últimas piedras a pesar de las dificultades que surgirán6.

6

CREA, (2007) Habilidades comunicativas y desarrollo social Madrid.Pag. 43-51.

52


1.1.2. Aportes a la variable dependiente.

RENDIMIENTO ACADÈMICO.

El rendimiento académico es fundamental dentro del aula de clases pues mediante estos es que se conoce los conocimientos adquiridos por niños y niñas. Además dentro del rendimiento académico tenemos que considerar una actitud positiva ante el estudio, organización del tiempo, planificar el estudio, crear hábitos de estudio y ser responsables con las tareas asignadas.

Rendimiento Estudiantil: Es "la medición de las capacidades que manifiestan en forma estimada, lo que ha aprendido una persona como consecuencia de un proceso de formación" así mismo

plantea que el rendimiento

escolar o estudiantil es "el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio" Factores que afectan el Rendimiento Estudiantil:

Factores Intelectuales: Las capacidades y aptitudes de un individuo limitan el aprendizaje y por supuesto el rendimiento.

Factores Psíquicos: La personalidad, la adaptabilidad, la motivación, el autoestima, el deseo de superación, el afecto, la estabilidad inciden en la concentración y el rendimiento del individuo.

Factores Pedagógicos: La comprensión lectora, la riqueza de vocabulario, las habilidades numéricas, la rapidez en la lectura, los métodos y hábitos de estudio influyen en la capacidad para aprender y en el rendimiento estudiantil.

53


Factores Socio Ambientales: La zona geográfica, el sector de residencia, la vivienda, los recursos materiales y económicos, la familia, los vecinos, los amigos inciden en las facilidades de acceso al aprendizaje y por ende en el rendimiento del estudiante.

Cómo mejorar el Rendimiento Escolar.Actitud positiva ante el estudio. Aprovechamiento de las clases. Mejorar el método de estudio. Organización del tiempo personal. Cuidar las condiciones del estudio. Querer mejorar. Planificar el estudio. Crear hábitos de estudio. Ser responsable del estudio.

Condiciones para mejorar el Rendimiento académico.

El contenido debe tener una organización clara y debe ser potencialmente significativo para el alumno. El alumno debe tener una disposición favorable para aprender (debe estar motivado). El facilitador debe ayudar al establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje. La memorización del material debe ser comprensiva para que los significados construidos se incorporen a los esquemas de conocimiento, modificándolos y enriqueciéndolos.

54


El alumno debe desarrollar estrategias de exploración y descubrimiento del aprendizaje7.

RENDIMIENTO ESCOLAR:

Asistir puntualmente a clases. Concentrarse y prestar atención a los contenidos de la clase. Evitar pensamientos no asociados al tema tratado en clase. Anotar los datos más importantes de la clase. Repasar el material antes que transcurran 24 horas luego de la clase. Aclarar dudas a tiempo (antes de la evaluación). Diseñar y cumplir un horario de estudio. Aplicar técnicas de estudio adecuadas al material de la asignatura. Estudiar en un lugar apropiado con buena ventilación e iluminación adecuada, bajo un clima de tranquilidad. Descansar luego de cada sesión de estudio. Asumir una actitud de paz en los exámenes, concentrarse, responder en orden las preguntas y revisar las respuestas antes de entregar. Realizar con tiempo los trabajos asignados para el hogar y entregarlos oportunamente. Alimentarse adecuadamente.

Formas para que el padre obtenga mejores calificaciones en sus hijos.

Debe atenderse al niño cuando este lo requiera y no cuando ya haya perdido la curiosidad y el interés por saber, su desarrollo intelectual depende del apoyo dado por sus padres. 7

Goodman,K (1990) El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo integral. Revista Lectura y Vida. Pag. 16-32

55


Enseñe a su hijo a escuchar atentamente

sin

interrumpir

innecesariamente. No se debe reprender al niño antes o durante sus horas de estudio, ya que la sensación de bienestar

mejora

el

aprendizaje. Dele a su hijo la oportunidad de divertirse. Enseñe a su hijo a utilizar y a cuidar los libros. Nunca deje insatisfecha la curiosidad de su hijo, responda inmediatamente toda pregunta y ante cualquier duda consulte a un especialista. Infunda confianza y halague los trabajos de su hijo. Lleve a su hijo a lugares históricos, museos, conciertos, zoológicos, fábricas, actividades artísticas o deportivas para motivar su deseo de aprender. Bríndele un lugar de estudio cómodo. Establezca con él un horario fijo de estudios para formar hábito. Colabore con su hijo en las labores escolares de manera que estimule el aprendizaje, pero deje que sea él quien trabaje bajo su orientación.

Bases Filosóficas. El marco de referencia de los fundamentos filosóficos del estudio se sustenta en la Axiología, que como rama de la filosofía "se encarga del estudio de la problemática de los valores", los cuales son "el objeto intencional de un juicio acerca del sentido de la vida". Los valores son las cosas en las que cree una persona y fundamenta realmente sus acciones. Estos valores se forman desde el nacimiento y se van modificando de acuerdo al momento histórico vivido por el individuo. La experiencia es un factor que 56


influye en la valorización de la vida y por ello el valor tiene significado diferente para cada persona. En el caso propuesto la intención es orientar la conducta de los padres hacia la búsqueda de valores individuales y sociales que mejoren en rendimiento escolar de sus hijos. La conducta de los padres debe estar encaminada hacia la comprensión de los fenómenos que afectan a su hijo, pues como formador primario de su conducta debe estar en capacidad de orientarlo, buscando la consolidación de los valores que puedan mejorar su relación en la vida familiar y escolar. Bases Psicológicas. En el desarrollo de este estudio se ha tomado como fundamento psicológico la corriente humanista, la cual permite la comprensión del comportamiento de las personas como seres individuales en una sociedad, aptos para generar un ambiente próspero. El carácter social del ser humano no sólo está determinado por la necesidad de relacionarse con sus semejantes sino con los procesos mutuos de ínter influencia por los que éste da y recibe constantemente en su roce cotidiano. El ser humano está hecho para la vida en sociedad y es gracias a ella que asegura su existencia. Los niveles de conciencia del ser se dan gracias a la presencia de los otros a través de los cuales ejercemos procesos de comunicación y mutua influencia. Para la Psicología Humanista "cada hombre percibe una realidad desde su punto de vista y al recibir apoyo emocional para su crecimiento es capaz de lograr su progreso y el de su familia, tal como lo establece la Escuela para Padres en la Aplicación de Técnicas Activas para Organización familiar y Rendimiento académico8.

8

Ibarra, L(2002) Educar en la escuela, familia. realidad u utopía, ecuador.Pag. 12-16

57


Los Problemas Padres e hijos.

"Somos simultáneamente profesores y alumnos en todo encuentro de nuestra vida". "Si construyes una casa cuyos cimientos sólo cuentan con un sistema de soporte único y ese soporte particular se viene abajo, tu casa en pleno se derrumbará". La mayoría de los problemas entre padres e hijos son por la desorganización familiar ya que los padres no le dedican el tiempo necesario a las tareas de sus hijos por estar ocupados en otras cosas u actividades.

Como entender a nuestros hijos.

Padres e hijos no son iguales en todos los aspectos. La natural dependencia del niño en relación con la seguridad, el apoyo y la alimentación, otorga a los padres una responsabilidad natural sobre amplias áreas de la vida del niño.

Los padres que castigan a los niños que no se comportan como se espera de ellos, no son "malos padres". El castigo sólo es malo cuando: No sirve para cambiar el comportamiento de un niño Acarrea consecuencias no deseadas para el niño.

Los padres promueven el sentido de la seguridad en los niños cuando dicen exactamente lo que pretenden, cuando lo dicen claramente y cuando son coherentes y predecibles en su comportamiento.

Un niño puede desarrollar su sentido de la responsabilidad sólo cuando se le considera responsable de sus actos. Este sentido de la responsabilidad puede y debe ser enseñado por los padres.

La autoridad paterna no tiene porqué ejercerse de manera abusiva, mezquina, dura o dañina para el niño. No obstante, la autoridad corresponde a los padres.

58


La mayor parte de las dificultades entre padres e hijos surgen de la lucha que se establece por disponer de poder y control. Los padres deben saber cómo ganar esta batalla cuando sea necesario, de modo que puedan otorgar poder a sus hijos cuando sea más aconsejable. Las claves para resolver la mayoría de las dificultades que los padres tienen con sus hijos consisten en establecer unas normas, marcar las consecuencias que se derivan de la ruptura de esas normas y utilizar una disciplina coherente.

Las normas efectivas contribuyen a que el niño se sienta seguro, de modo que no tenga que comportarse mal.

Un conjunto de normas define cuales son las relaciones entre los miembros de la familia, ofrece pautas para tomar decisiones y proporciona ideas sobre cómo deben producirse los cambios dentro de la familia. El procedimiento de establecer normas y límites para los niños no es inamovible pues deben irse ajustando a las circunstancias cambiantes como el crecimiento físico, la maduración intelectual y afectiva y las nuevas condiciones de la vida familiar. Si en la familia no se produce un proceso semejante,

El caos resultará inevitable. Todos sus miembros sentirán inseguridad y ansiedad cuando existan faltas de entendimiento y confusión en cuanto al papel que cada uno debe jugar para tener un comportamiento adecuado. Los pasos a seguir para establecer normas son. Cómo tomar decisiones sobre su hijo Los padres a los que se les hace tan difícil tomar decisiones respecto a sus hijos no tienen confianza en cómo debe actuarse. Para ciertos padres, cualquier resultado que no sea una comprensión inmediata y espontánea o una respuesta efectiva a las dificultades, es señal de su incapacidad personal. Esto es una auténtica tontería, NADIE HA NACIDO SIENDO PADRE. Por el contrario, ser padre es algo que se aprende.

59


No resulta sencillo adoptar de necesitará disponer de tiempo para sentarse tranquilamente a analizar si nos equivocamos al escoger, padres e hijos seguimos juntos y podemos así corregir los errores cometidos en el pasado. Esta voluntad de actuar con decisión, incluso ante la posibilidad de cometer errores, es lo que permite al adulto adquirir cierto grado de confianza, la que a su vez le proporcionará la capacidad de corregir sus errores.

Los padres que se muestran indecisos ofrecen a sus hijos una inmejorable oportunidad para ser caprichosos y dominantes creando un clima de tensión cada vez mayor.

Cuando los padres están además dispuestos a admitir sus errores y a aprender de ellos, también están creando el clima necesario para que los hijos, a su vez, admitan sus propios errores y aprendan de ellos9. Aprendamos a comunicarnos. ¿Alguna vez ha tenido un jefe que lo regaña por todo y no le reconoce su trabajo? ¿Ha tenido un empleado que llega tarde o no atiende su oficio? Y, se pregunta en cada caso: ¿Cómo hablar con su jefe para que le trate bien o qué decirle a su empleado para que cambie de actitud? ¿Cómo debemos comunicarnos? Bueno, esta situación sucede exactamente igual con nuestros hijos: No sabemos como hablar con ellos y como establecer las normas del hogar.

Ellos, por su parte, sienten que no son tomados en cuenta y que les quieren imponer reglas sin una debida explicación lógica la misma que se da como resultado de su inadecuado comportamiento y desobediencia en público. 9

Marchante, t, Recart. (200) Modelo Psicológico para apoyar a los alumnos con dificultades leves de aprendizaje en comunas de pobreza. Pag. 115-121

60


Cómo comunicarnos con los hijos.

Nuestros hijos sienten tensiones, problemas con los amigos, estrés, tristezas y alegrías y necesitan la opinión de sus seres más admirados. Para lograr que se establezca esta comunicación es inevitable observar su comportamiento, aprender a conocerlos. A intuir y saber si están sensibles, irritables, tristes o enamorados.

Con mucha frecuencia hasta ellos mismos se sienten confundidos, se muestran callados y necesitan que les aclaren sus emociones. La mejor forma de hacerlo, es oírlos y sentirlos, sin críticas ni juicios. Debemos ponernos en lugar de ellos recordando que también tuvimos su edad y entonces nos sentimos incomprendidos cuando también hicimos nuestras travesuras.

Si de normas en el hogar se trata, es preciso que se establezcan reglas claras y consecuencias para su incumplimiento. Lo mejor es dejar que participen y lograrlas de común acuerdo. Se asombraran de lo que piensan sus hijos cuando se les pide su opinión y se establezcan los compromisos con ellos.

Como

comunicarnos

con

los

padres.

Cuando

pensamos

en

nuestros

padres los situamos muy distantes, como si ellos no supieran de qué se tratan nuestras vidas ni de lo que esta sucediendo. Es común escuchar la pregunta ¿Cómo les cuento esto a mis padres? Pues muy sencillo:

61


¡Hablando! Preguntándoles su opinión ante determinado tema, no necesariamente de algo que nos este pasando, sino de situaciones generales, también consultándoles de nuestro pasado y el de nuestra familia

Allí descubriremos de dónde venimos y cuáles son nuestras raíces e iremos abriendo canales de comunicación y averiguando que ellos de repente no opinan tan distinto de nosotros. Así muy rápidamente estaremos hablando de adulto a adulto y estableciendo un respeto en la relación. No esperemos a sentirnos como extraños con nuestros seres más queridos, nuestros padres y nuestros hijos. Abramos ese mundo mágico que se llama la comunicación.

"¿Cómo debemos comunicarnos entre padres e hijos? Pues muy sencillo: ¡Hablando! Preguntándoles su opinión, conversando y abriendo ese mundo mágico como lo es la comunicación familiar." La autoestima de los padres también es importante “La importancia de cuidar la autoestima” ya se trataba su concepto y decíamos que es “la idea que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida” También nos ha gustado la siguiente definición sobre la autoestima cuando dice que es “la experiencia de moverse por la vida con un sentimiento de bienestar y satisfacción”. También decimos que “la autoestima significa saber que eres valioso y digno de ser amado” Desde aquí nos remitimos a esto porque se analizan a fondo las características, cómo se construye la autoestima y factores que influyen en la misma así como la relación que existe entre la autoestima y la adolescencia.

Es hora de tratar aquí cómo influye a autoestima de los padres en los hijos. s Los buenos padres se preocupan por cuidar y formar correctamente la autoestima de los

62


hijos. Esto se consigue cuando aumentan la suya: si de por sí es alta, todavía mejorarán más la de sus hijos y si todavía merece aumentarla más, tendrá un efecto más positivo.

Antes hemos hecho referencia a la importancia que tiene el bienestar y la satisfacción para la construcción de una buena autoestima. No nos referimos aquí al bienestar que siente una persona consigo mismo sino la que se genera cuando nos preocupamos por los demás y estamos pendientes del bienestar y la satisfacción de los demás. Los adultos que tienen baja autoestima tienden a pensar demasiado en por qué se sienten mal, sin embargo los que poseen autoestima alta piensan más en todo aquello que les hacen sentirse bien. En definitiva, con la autoestima nos referimos a un estado interior de sentimientos positivos que genera una seguridad en lo que se hace, se piensa y por tanto asegura el bienestar. Los padres deben buscar aumentar la satisfacción en su labor como padres y en la vida de familia en general para así aumentar su autoestima y su buena actuación hacia los demás. Llegamos a la conclusión de que es necesario encontrar satisfacción de la vida diaria, de la vida familiar, pero no todos los padres lo consiguen. Existen factores que dificultan obtener satisfacción de la vida familiar. Algunos de ellos son los siguientes:

Hoy día es frecuente encontrar familias en las que trabaja el padre y la madre y esto supone escaso tiempo para dedicarse a solucionar los problemas que van surgiendo. La ausencia de sentido familiar se manifiesta por el creciente número de divorcios, problemas de alcohol, droga, aumento de malos tratos, etc.

63


La clave por tanto es sentirse satisfecho como padre/madre. Para ello hay algunos sentimientos básicos que hay que procurar experimentar como si fueran claves para encontrar la satisfacción.

Educación compensatoria.

Las formas que asume la llamada educación compensatoria son múltiples y dependen de la naturaleza de los problemas o desigualdades que quieran tratarse. Sin embargo, todas las acciones que se emprenden tienen como objetivo intentar corregir los desequilibrios más notorios que afectan a las poblaciones vulnerables económica, social y culturalmente. Se refiere, en términos generales, a las ideas, categorías, principios, corrientes de pensamiento y procesos pedagógicos que dan sentido y fundamento a determinados aprendizajes (valores, conceptos y capacidades) que queremos estimular en las y los participantes

Incluye las siguientes seis líneas: perspectiva de género, aprendizaje participativo, orientación psicopedagógica, visión holística, perspectiva constructivista/vivencial, y énfasis en la acción y la transformación10.

10

SEP. Socialización y Afectividad en el Niño I. Programa para la transformación y el fortalecimiento académico de las Escuelas Normales. Pag. 89-103

64


1.2 MARCO LEGAL.-

A continuación se da a conocer la fundamentación legal en base a la cual se desarrolla la presente investigación; es importante dar a conocer algunos principios, fines y objetivos de la educación ecuatoriana, que se tomaron en cuenta para impulsar el trabajo.

Art. 2.- La educación se rige por los siguientes principios. b) Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la obligación de participar activamente en el proceso educativo i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica acorde con las necesidades del país. Art. 3.- Son fines de la educación ecuatoriana: Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora, y crítica del estudiante, respetando su identidad personal para que contribuya activamente a la transformación moral, política, social, cultural y económica del país; Art 19.- Son objetivos de la educación regular: La educación en el nivel primario tiene por objetivo la formación integral de la personalidad del niño y niña, mediante programas regulares de enseñanza-aprendizaje y que lo habilitan para proseguir los estudios de nivel medio.

B. Nivel Primario:

a)

Orientar la formación integral de la personalidad del niño y niña y el

desarrollo armónico de sus potencialidades intelectivas, afectivas y psicomotrices, de conformidad con su nivel evolutivo; b)

Fomentar el desarrollo de la inteligencia, las aptitudes y destrezas útiles para

el individuo y la sociedad. c)

Fomentar el desarrollo de la inteligencia, las aptitudes y destrezas útiles para

el individuo y la sociedad:

65


Según los artículos y los literales expuestos, esta considerado como ley el desarrollo integral del estudiante ecuatoriano, y para lograrlo, es importante que se trabaje con desarrollo del pensamiento y formación de habilidades cognitivas; resulta entonces justificable la aplicación de esta investigación en estudiantes del sexto Año de Educación Básica.

SEGÚN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

Art 29.- Obligaciones de los progenitores.- Corresponde a los progenitores y demás personas encargadas del cuidado de niños, niñas y adolescentes brindar la atención de salud que este a su alcance y asegurar el cumplimiento de prescripciones y cuidar su correcta educación. Art 37.- Derecho a la Educación.- los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad por lo tanto demanda un sistema educativo que: 1.

Garantice el acceso y permanencia de todo niño, niña y adolescentes a la

educación básica 3.

Garantice que todo niño niña y adolescente cuente con docentes, material

didáctico, recursos adecuados y gocen de ambiente favorable para su educación Art 38.- Objetivos de los programas de educación. d)

Orientar sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus

relaciones internas, paternidad, maternidad responsables de su salud y educación Art 39.- Derechos y deberes de los progenitores. 6.- Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les proporciona el Estado y la Sociedad.

66


1.3. MARCO TEÒRICO CONCEPTUAL.-

Adicciones. Hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos Agresivo.- Es decir que tiene una mala conducta ya sea agresiva en el aspecto físico, intelectual, verbal entre otras expresiones. Aprendizaje.- Hallazgo, encuentro, manifestación de lo que estaba oculto o secreto o era desconocido y que puede servir para el futuro en alguna acción. Aprovechamiento.- Acción y efecto de aprovechar o aprovecharse, persona que se inicia en los trabajos de hacer redes, para alcanzar la categoría de redero. Autoestima.- Valoración generalmente positiva de sí mismo, valor de enfrentar cualquier problema o altercado. Confianza.- Esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Seguridad que alguien tiene en sí mismo. Dicho de una persona: Con quien se tiene trato íntimo o familiar. Curiosidad.- Deseo de saber o averiguar alguien lo que no le concierne, cosa curiosa o primorosa. Desorganización.- Desordenar en sumo grado, cortando o rompiendo las relaciones existentes entre las diferentes partes de un todo Acción y efecto de desorganizar. Desintegración.- Acción y efecto de desintegrar

transformación espontánea o

provocada de un núcleo atómico, generalmente acompañada de la emisión de fotones u otras partículas Descubrimiento.- Hallazgo, encuentro, manifestación de lo que estaba oculto o secreto o era desconocido para las partes de un conflicto. Equilibrio.- Estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en él se compensan destruyéndose mutuamente, Contrapeso, contrarresto, armonía entre cosas diversas. 67


Exploración.- Acción y efecto de explorar o buscar algo ya sea físico o espiritual o de conocimiento. Incomprensible.- Que no se puede comprender dicho de una persona reacia a comprender el sentimiento o la conducta de los demás. Involuntario.- Cuando algunas de las partes esta en desacuerdo con una decisión y acción. Inevitable.- Q no se puede evitar o retroceder en una acción o decisión tomada sea esta la que sea de ámbito positivo o negativo. Inestables.- Que puede cambiar en cualquier momento pues no está seguro. Inexistentes.- Que es propia de la imaginación pues no existe no ay vestigio de que alguna vez haya sido creada o haya existido. Insignificancias.- Pequeñez, insuficiencia, inutilidad, despreciable, que no tiene importancia alguna en cualquier acción. Individual.- Viene de lo unitario es decir que no le gusta compartir o interrelacionarse con los demás. Platicón.- Proviene de dialogo conversa es decir que es comunicativo y que le gusta interactuar entre los demás y colabora mucho con el resto de los que están a su lado. Reprimida.- Que oculta o refrena en exceso sus sentimientos o que guarda la verdad de sus acciones por miedo al error o fracaso. Rendimiento.- Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo, Proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medios utilizados. Transitorias.- Situación o acción que puede pasar en cualquier momento pues no está totalmente clara y es transitoria. Vínculo.- Unión o atadura de una persona o cosa con otra sujeción de los bienes, con prohibición de enajenarlos, a que sucedan en ellos los parientes por el orden que 68


señala el fundador, o al sustento de institutos benéficos u obras pías. Se usa también hablando del conjunto de bienes adscritos a una vinculación. Violencia.- Cualidad de violento, acción y efecto de violentar o violentarse, acción violenta o contra el natural modo de proceder.

69


1.4. MARCO TEORICO REFERENCIAL O CONTEXTUAL. ESCUELA CENTENARIA DE PRACTICA DOCENTE “24 DE MAYO” SAN MIGUEL DE BOLIVAR. La escuela centenaria de práctica docente “24 de Mayo del Cantón San Miguel de Bolívar es una institución educativa de una importante trayectoria al servicio de la niñez. Aunque no existen referencias muy claras del año de inicio de esta institución se conoce que la educación en San Miguel empezó a cargo de los Hermanos Cristianos, por gestión de Don Juan Pio De Mora. Esta escuela funciono luego en una casa esquinera en la plaza 10 de Enero él en la Presidencia del Dr. Luis Cordero Crespo en 1893 se dicto el acuerdo de construcción de un local para la escuela. En la vida institucional han pasado por aquí educadores como: El señor Rafael Gabino Cifuentes, Sr. Rafael Pazmiño, Sr. Ángel Villacres, Sr. Julio Cesar Cárdenas, en 1910 fue nombrado como profesor el Sr. Ángel García Arregui y Fidel Zabala. En 1928 la Dirección de Educación de Bolívar, por orden del Ministro de Educación, hace conocer a los sanmigueleños el nombre que debe llevar la escuela de San Miguel, “24 de Mayo” Nº 52. Años más tarde fue nombrado como Director el Sr. Ángel Coloma y los señores Luis Lemus, Alfredo López Martínez, Humberto Sánchez y Norberto Alarcón es decir era una escuela completa en 1937 las labores educativas de esta escuela pasaron a una vivienda arrendada por el Sr. Ángel Alfredo Coloma cabe recalcar que aparece un nuevo registro de docentes. En el año de 1949 deja las funciones de director de la escuela el Sr. Ángel Coloma en su remplazo asume el Sr. Menandro Espinoza persona que realizo el contrato por parte del ministerio de educación para la construcción del actual edificio el mismo que fue inaugurado en el año de 1956 por el Presidente Dr. José María Velasco Ibarra el constructor fue el Ing. Marco Del Pozo. En Enero de 1967 fu nombrado profesor fiscal el Sr. Cervantes Angulo Pazmiño, Julio Villalva, Pablo Coloma y la Sr. Blanca Montenegro. La dirección de la escuela quedo a cargo del Sr. Cesar Pazmiño Jarrin por dos años hasta 1978, en este tiempo se produce un nuevo ingreso profesores y profesoras tales

70


como: Vicenta Jarrin Gaibor, Beatriz Cadena de Alvares, Augusto Zabala este ultimo gano el concurso de meritos y oposición asumiendo las funciones de director titular, cabe anotar que se registra un nuevo grupo de profesores que ingresan produciendo algunos cambios la Sra. Elba Gaibor Erazo, reingresa esta ves como profesora fiscal el Sr. Bolívar Paz y Miño, Margarita Gaibor Villena, Nelly Jarrin de Monje, Segundo Guerrero Sánchez, Vicente Gibor Camacho, Gualberto Michuy Arguello, Ángel Medardo Barragán, Laura Camacho Salto, Guillermo Flores Terán, Carlos Moncayo Vinuesa, Cristóbal Vargas Yánez, Deyda Cárdenas Vargas, Sandra Peñafiel Zurita, Miriam Gaibor, Mariana León Pazmiño, Dora Yánez, Eladio Martínez, Alba Gonzales y Gonzalo Gaibor, algunos de los docentes y otros asumieron nuevas funciones en otras instituciones educativas lo que permitió nuevos ingresos e incrementos de los siguientes docentes Elvia Policarpa Villota, Juan Carlos Flores, Dr. Fidel Rugero Aguiar Cañas, Tomas Armijos, René Duche, Ángel Verdezoto, Dolores Silva, Fabiola García, Susana Pazmiño, Alejandrino Sánchez, Marianelly Gaibor Barragán, Carmita Montenegro, Inés García, Permuta entre Carmita Montenegro y Nancy García. Dra. Miriam Camacho. Del programa de jubilados asumieron este derecho los siguientes profesores: Ángel Augusto Zabala, Yolanda Zabala, Deyda Cárdenas, Segundo Guerrero, Medardo Barragán, Dora Yánez, Segundo Valverde, Martha Vinuesa, Gualberto Michuy, Dolores Silva, por otra parte la Dirección Hispana de Bolívar en estos últimos años a contratado los siguientes profesores: Sonia Arguello, Germánico Moncayo, Marisela López, Lucrecia Heredia, Marianela Gaibor y Sonia Pavón. La jubilación del Sr. Augusto Zabala se encargo la dirección de la escuela a la Sra. Martha Vinuesa de Gaibor. Luego de algunos meces también se sumo al grupo de jubilados encargándose nuevamente la dirección al Sr. Lic. Vicente Gaibor Camacho el Ministerio de Educación tomo la decisión de llamar a concurso de meritos y oposición para llenar dicha vacante a este evento se presentaron los señores profesores: Eladio Martínez, Mario Vicente Gaibor Camacho, Tomas Armijos y el Dr. Rugero Aguar, de este concurso asumió las funciones de director titular el Dr. Rugero Aguiar.

71


CAPITULO ll

ESTRATEGIAS

METODOLÒGICAS

72


2. TIPOS DE INVESTIGACIÒN

2.1. POR EL PROPÒSITO.

Es una investigación aplicada, la misma pretende intervenir en un problema práctico, solucionable al emplear instrumentos medibles los mismos que emitirán resultados inmediatos.

2.2. POR EL NIVEL.

Alcanza un nivel explicativo, porque se organiza como una investigación experimental con diseño de guía práctica y grupo de control. La variable independiente es manejada a nivel de presencia ausencia; es decir, el grupo experimental recibe durante un periodo de tiempo determinado el tratamiento que consiste en la aplicación de ejercicios de organización familiar con técnicas activas previa guía del grupo investigador mientras que el grupo de control trabaja con el sistema habitual. Tanto antes de la aplicación del tratamiento experimental como después del mismo, los individuos son sometidos a una mediación a través de las encuestas realizadas al final de cada sesión con la finalidad de determinar al término de investigación los resultados que hipotéticamente se plantearon.

2.3. POR EL LUGAR.

Es una investigación documental bibliográfica porque se conjuga la opinión y criterios de diversos autores, que luego de investigaciones acertadamente emiten su punto de vista, sobre lo que es la desorganización familiar y el rendimiento académico. Es también una investigación de campo porque se trabaja en el lugar de los hechos, palpando en forma directa la aplicación y medición de los instrumentos para lograr los objetivos propuestos.

73


2.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÒN DE DATOS.

2.4.1. ENCUESTA.

Esta técnica de recolección de datos nos permitió obtener información primaria de un grupo determinado de individuos para proyectarlo dentro de un grupo de población total. La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.

Para la interrogación a las personas, la encuesta suele hacer uso del cuestionario, el cual consiste en una lista de preguntas, las cuales se les hacen a las personas a encuestar con el fin de obtener la información requerida. Esta técnica proporcionó la información base para alcanzar el éxito en la investigación La estructura de las preguntas se elaboró en forma cerrada, es decir, dicotómicas es decir de respuesta SI o NO.. El cuestionario consta de 10 preguntas planteadas de acuerdo a las variables.

2.5. DISEÑO POR LA DIMENSIÒN TEMPORAL.

Es un trabajo con diseño transversal pues se realiza el seguimiento a un grupo determinado de profesores, padres de familia y niños, niñas de la misma institución los mismos que constituyen al grupo experimental y de control durante todo el periodo de tiempo establecido.

74


2.6. UNIVERSO Y MUESTRA.

En la investigación no se utilizó el muestreo estadístico para establecer el universo y el tamaño de la muestra porque la población es pequeña, consta de 3 Profesores ,29 estudiantes y 26 padres de familia Nominal.- Las variables que se utilizó son de tipo dicotómico: si o no, por eso nuestra encuesta consta de 10 preguntas, que se realizó a los profesores, estudiantes y padres de familia obteniendo resultados.

Razón.- Varias variables y se mide de acuerdo al nivel, según el propósito de medición. Las escalas de las variables del problema a investigarse se determinan con el tipo nominal porque se midió cada una de las variables a través de la encuesta donde se va a comparar su probabilidad, validez de las variables de esta manera se obtendrá resultados exitosos. La codificación de datos se lo hizo mediante la transformación a números en cada ítem de la encuesta, se transformaron asignándoles valores en números, es decir a cada pregunta de cada ítem y variables a cada categoría se le asigna un valor.

La tabulación de datos: cada variable o ítems que se determinan se transformó a tablas estadísticas. Estadísticamente se realizó un análisis de los cuadros, tablas para la comprobación de la hipótesis. La hipótesis se comprobó descriptivamente de acuerdo a los resultados y tablas estadísticas.

2.7. Plan de Procesamiento de Datos.

Una vez diseñado los instrumentos de recolección de datos como es la encuesta dentro de parámetros preestablecidos, se aplicó una encuesta a los profesoros padres

75


de familia y estudiantes con cuestionarios sobre la base del proceso de investigación, se procedió a la recopilación de los datos estadísticos en el tiempo que estimen prudente nuestro grupo investigador. Estos datos sirvieron para nuestro estudio en base al análisis de los resultados obtenidos que derivan de la aplicación de una estadística descriptiva, con los que se procesó estadísticamente mediante tablas y gráficos los mismos que esta analizados e interpretados a través de un programa computarizado como Excel y se encuentran el lll capitulo, mediante el cual se obtuvo conclusiones las mismas que han permitido comprobar nuestra hipótesis.

76


2.8. MÈTODOS.

Para la investigación se aplica el Método Descriptivo, porque contribuyó en el proceso de sistematización del marco teórico, y la descripción de los hechos y fenómenos más importantes observados en la institución en la que se va a realizar la investigación, estos son la falta de técnicas activas que permitan la viabilidad en el aprendizaje.

Se debe trabajar con el Método Inductivo, por cuanto se ha hecho un proceso analítico-sintético mediante el cual parte del estudio de casos, hechos o fenómenos particulares que nos ayudan a obtener una ley general de los pasos observados, para llegar al descubrimiento de la falta de conocimiento sobre la importancia de la organización familiar. Se puso en práctica el Método Deductivo pues luego de un proceso investigativo se llego a una propuesta.

Se utilizo el Método Bibliográfico, ya que permite realizar la investigación bibliográfica tanto convencional como digital.

El Método Analítico, fue aplicado en el proyecto al momento de descomponer algo complejo desintegrar un hecho a una idea en sus partes lo utilizamos en la interpretación de los datos obtenidos atreves de los instrumentos de investigación.

También se utilizo el Analítico Sintético, porque este método permite organizar las ideas y conceptos de manera analítica y sintética los conocimientos que se logra en la investigación propuesta.

Se puso en práctica el Método Lógico, porque es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.

77


CAPITULO lll ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 78


3.1.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A PROFESORES.

CONOCEN SOBRE ESCUELA PARA PADRES. CUADRO Nº. 1 PROFESORES F 2 1 3

CATEGORÍAS SI NO TOTAL

% 67 33 100

GRAFICO Nº. 1º Conoce de Escuela para Padres

33%

SI NO

67%

Fuente: Encuesta aplicada a los Profesores de la Escuela “24 de Mayo”. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la interrogante 2 de 3 encuestados manifiestan que si conocen sobre la escuela para padres y muestran gran interés pues creen que es una gran estrategia para conocer los problemas de los estudiantes y de sus padres.

79


TIENE UNA BUENA RELACIÓN CON SUS COMPAÑEROS DOCENTES.

CATEGORÍAS SI NO TOTAL

CUADRO Nº. 2 PROFESORES F 2 1 3

% 67 33 100

GRAFICO Nº. 2 Tiene buena relación con sus compañeros docentes

33%

SI NO

67%

Fuente: Encuesta aplicada a los Profesores de la Escuela “24 de Mayo”. INTERPRETACIÓN: Según los encuestados manifiestan tener una buena relación entre compañeros cabe destacar que se trata de un grupo homogéneo, lo que se deduce que existe una buena relación entre maestros y maestras siendo importante que sigue cultivando para beneficio de la institución, las buenas relaciones entre compañeros.

80


EXISTE UNA BUENA RELACIÓN ENTRE PADRES DE FAMILIA Y PROFESORES. CUADRO Nº. 3 PROFESORES F 2 1 3

CATEGORÍAS SI NO TOTAL

% 67 33 100

GRAFICO Nº. 3 Tienen buena relación entre Padres de Familia y Profesores.

33%

SI NO

67%

Fuente: Encuesta aplicada a los Profesores de la Escuela “24 de Mayo”.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a las personas encuestadas, dicen tener una buena relación con los padres de familia, misma que servirá para las relaciones futuras dentro y fuera del aula, mantendrá el compromiso de trabajar por el bien común.

81


ES RESPONSABLE EN SU LABOR EDUCATIVA.

CATEGORÍAS SI NO TOTAL

CUADRO Nº. 4 PROFESORES F 2 1 3

% 67 33 100

GRAFICO Nº. 4 Es responsable en su labor educativa.

33%

SI NO

67%

Fuente: Encuesta aplicada a los Profesores de la Escuela “24 de Mayo”. INTERPRETACIÓN: La respuesta de los encuestados de los encuestados en relación a la labor educativa se expresa que esta actividad lo realiza siempre, y con un criterio inferior al primero, manifiestan su desacuerdo, lo que significa que la labor no está consolidada, es decir falta desarrollar el valor de responsabilidad en los actores sociales de la educación.

82


ESTA UD. DE ACUERDO QUE LA DESORGANIZACIÓN FAMILIAR ES UN PROBLEMA SOCIAL.

CATEGORÍAS SI NO TOTAL

CUADRO Nº. 5 PROFESORES F 2 1 3

% 67 33 100

GRAFICO Nº. 5 La desorganización familiar es un problema social.

33%

SI NO

67%

Fuente: Encuesta aplicada a los Profesores de la Escuela “24 de Mayo”. INTERPRETACIÓN: La población encuestada no duda en considerar que la “Desorganización Familiar” constituye un problema social y escolar puesto que los niños as, no reciben ayuda, comprensión dedicación por parte de sus progenitores, es urgente actuar en este sentido, por que ayudaría a activar los múltiples problemas tanto en el hogar y escuela.

83


CREE UD. QUE SE RESPETAN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

CUADRO Nº. 6 PROFESORES F 1 2 3

CATEGORÍAS SI NO TOTAL

% 33 67 100

GRAFICO Nº. 6 Cree que se respetan los derechos de los niños y niñas.

33%

SI NO

67%

Fuente: Encuesta aplicada a los Profesores de la Escuela “24 de Mayo”.

INTERPRETACIÓN: A este respecto los encuestados, dicen que los derechos de los niños y niñas no son respetados y en muchos de los casos no lo conocen. Lo que significa que con frecuencia se violan los derechos de la niñez y la adolescencia, lo que permita marginar que los aludidos acuden a actos discriminatorios.

84


USTED COMO MAESTRO EVALÚA EL PROCESO EDUCATIVO.

CATEGORÍAS SI NO TOTAL

CUADRO Nº. 7 PROFESORES F 2 1 3

% 67 33 100

GRAFICO Nº. 7 Usted evalúa el proceso educativo.

33%

SI NO

67%

Fuente: Encuesta aplicada a los Profesores de la Escuela “24 de Mayo”. INTERPRETACIÓN: Según la interrogante 2 de 3 profesores encuestados manifiestan que si evalúan el proceso educativo dentro del aula, para medir el conocimiento adquirido por parte de los niños y niñas de manera que se pueda cumplir a cabalidad con lo exigido del proceso educativo.

85


REALIZA UD. LA EVALUACIÓN A SUS ESTUDIANTES EN LA HORA CLASE.

CATEGORÍAS SI NO TOTAL

CUADRO Nº. 8 PROFESORES F 2 1 3

% 67 33 100

GRAFICO Nº. 8 Usted evalúa a sus alumnos en la hora clase.

33%

SI NO

67%

Fuente: Encuesta aplicada a los Profesores de la Escuela “24 de Mayo”.

INTERPRETACIÓN: A este respecto los docentes manifiestan que la evaluación a los niños en las clases lo hacen en todo momento, al final y en forma procesual. Cabe indicar que los profesores la evaluación lo realizan siempre. Sin embargo no se puede dar fe de que esta real ya que el proceso de evaluación debe guardar coherencia con otros aspectos del proceso educativo.

86


CONSIDERA UD. QUE LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO ES IMPORTANTE.

CUADRO Nº. 9 PROFESORES F 2 1 3

CATEGORÍAS SI NO TOTAL

% 67 33 100

GRAFICO Nº. 9 Cree que la motivación es importante en el proceso educativo.

33%

SI NO

67%

Fuente: Encuesta aplicada a los Profesores de la Escuela “24 de Mayo”. INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la opinión de las personas encuestadas, creen que la motivación es muy importante ya que en una mente abierta, despierta puede captar más conocimientos en el aula. Este tipo de consideración es lo que a nuestros juicio sucede en las instituciones educativas, si existe motivación se trabajará en sentido de desarrollar las destrezas de cada individuo.

87


CONSIDERA QUE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO SE DA POR QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS NO TIENEN AYUDA DE SUS PADRES.

CUADRO Nº. 10 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

PROFESORES F 2 1 3

% 67 33 100

GRAFICO Nº. 10 En el rendimiento académico del niño/a influye cuando no tiene ayuda de sus padres.

33%

SI NO

67%

Fuente: Encuesta aplicada a los Profesores de la Escuela “24 de Mayo”.

INTERPRETACIÓN: A este respecto el bajo rendimiento académico de los niños se debe a la presencia de algunos factores, los mismos que tienen incidencia en los problemas familiares, a esto contribuye la mala alimentación y en tener lugar lo ocupa la desorganización en el hogar, lo que se deduce que la familia no está bien constituida y que falta responsabilidad por parte de los padres para que los hijos alcancen un buen nivel académico.

88


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A NIÑOS Y NIÑAS. CONOCE UD. SI SUS PADRES HAN ASISTIDO A CHARLAS SOBRE ESCUELA PARA PADRES.

CUADRO Nº. 1 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

NIÑOS Y NIÑAS F 10 19 29

% 34 66 100

GRAFICO Nº. 1 Conoce si sus padres han asistido a charlas sobre escuela para padres.

34%

SI NO

66%

Fuente: Encuesta aplicada a Estudiantes de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la interrogante 10 de 29 estudiantes dicen que sus padres si conocen sobre escuela para padres y 19 de ellos desconocen del tema y que no les prestan la atención necesaria. Lo que deduce que no hay un conocimiento claro referente a este tema, siendo necesario que se hable sobre este referente muy importante en beneficio de la institución. 89


HAY UNA BUENA RELACIÓN CON SUS COMPAÑEROS DENTRO DEL SALÓN DE CLASES.

CUADRO Nº. 2 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

NIÑOS Y NIÑAS F 25 4 29

% 86 14 100

GRAFICO Nº. 2 Hay buena relación con sus compañeros dentro del salón de clases.

14%

SI NO

86%

Fuente: Encuesta aplicada a Estudiantes de la Escuela “24 de Mayo” INTERPRETACIÓN: Según las encuestas señalan que si tienen una buena relación con sus compañeros, en otra opinión nos indica que la relación no es buena, por lo que es importante que este tipo de relación vaya disminuyendo y sea reemplazado en su totalidad por una buena amistad en beneficio de la comunidad educativa.

90


ES RESPONSABLE CON LAS TAREAS Y DEBERES QUE LE ENVÍA EL MAESTRO.

CUADRO Nº. 3 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

NIÑOS Y NIÑAS F 20 9 29

% 69 31 100

GRAFICO Nº. 3 Cumple con las tareas y deberes que le manda el maestro.

31% SI NO

69%

Fuente: Encuesta aplicada a Estudiantes de la Escuela “24 de Mayo” INTERPRETACIÓN: Los estudiantes al referirse al valor de la responsabilidad en referencia a las tareas escolares, son concretos en contestar que si son responsables y muy pocos adolecen este valor, en tal sentido se debe buscar formas, maneras de tratar que todos los niños as, cumplan con su responsabilidad en la vida escolar.

91


CREE QUE SUS DERECHOS COMO NIÑOS Y NIÑAS SON RESPETADOS.

CUADRO Nº. 4 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

NIÑOS Y NIÑAS F 22 7 29

% 76 24 100

GRAFICO Nº. 4 Cree que sus derechos son respetados como niños/as.

24% SI NO

76%

Fuente: Encuesta aplicada a Estudiantes de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: Según datos que arroja nuestra encuesta, los niños y niñas consideran que sus derechos son respetados, y un pequeño porcentaje demuestran su descontento en cuanto a este tema, es posible que los primeros no hayan comprendido la dimensión de sus derechos a no ser maltratado a través de actos de violencia psicológica, verbal o sexual.

92


CUÁNDO TIENE DIFICULTADES CON LAS TAREAS RECIBE AYUDA DE SUS PADRES.

CUADRO Nº. 5 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

NIÑOS Y NIÑAS F 11 18 29

% 38 62 100

GRAFICO Nº. 5 Cuándo tiene dificultades con las tareas recibe ayuda de sus padres.

38%

SI NO

62%

Fuente: Encuesta aplicada a Estudiantes de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: Según los datos obtenidos, pocos son los niños que reciben ayuda de sus padres al realizar sus tareas, es por esto que persiste la necesidad urgente de buscar una pronta solución ya que los progenitores tienen que ser los primeros en ayudar a sus hijos guiarlos y sobre todo entenderlos dentro y fuera del aula.

93


EXISTE UNA BUENA RELACIÓN CON SUS MAESTROS.

CUADRO Nº. 6 NIÑOS Y NIÑAS F 24 5 29

CATEGORÍAS SI NO TOTAL

% 83 17 100

GRAFICO Nº. 6 Existe una buena relación con sus maestros.

17% SI NO

83%

Fuente: Encuesta aplicada a Estudiantes de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la interrogante la mayoría de los niños si tienen una buena relación con sus maestros as, y un pequeño porcentaje expresa todo lo contrario, ante esto sería conveniente buscar la armonía en el aula, maestros y niños comprometidos por un bien común donde la escuela se convierta en su segundo hogar.

94


EXISTE UNA BUENA RELACIÓN CON SUS PADRES.

CUADRO Nº. 7 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

NIÑOS Y NIÑAS F 27 2 29

% 93 7 100

GRAFICO Nº. 7 Existe una buena relación con sus padres. 7%

SI NO

93%

Fuente: Encuesta aplicada a Estudiantes de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: A este respecto un gran porcentaje señalan que si tienen una buena relación con sus padres, y un menor porcentaje señalan que no es por esto que se debería saber cuál es el motivo de la mala relación con los padres y cómo influye este problema en el rendimiento académico, buscar las posibles alternativas de solución.

95


SUS PADRES Y HERMANOS VIVEN JUNTOS.

CUADRO Nº. 8 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

NIÑOS Y NIÑAS F 15 14 29

% 52 48 100

GRAFICO Nº. 8 Sus padres y hermanos viven juntos.

SI 48%

NO 52%

Fuente: Encuesta aplicada a Estudiantes de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: Según los encuestados, 15 de 29 estudiantes encuestados manifiestan que viven con todos los miembros de su familia, esto quiere decir 14 de ellos viven en hogares disfuncionales, entonces nos damos cuenta que existe una marcada desorganización familiar misma que de una u otra manera influirá en el rendimiento Académico.

96


CONSIDERA UD. QUE TIENE UN BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO.

CUADRO Nº. 9 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

NIÑOS Y NIÑAS F 17 12 29

% 41 59 100

GRAFICO Nº. 9 Considera Ud. que tiene un buen rendimiento académico.

41

SI NO

59

Fuente: Encuesta aplicada a Estudiantes de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a las encuestados manifiestan que si tienen un buen rendimiento académico y un menor porcentaje manifiesta que no nos hace pensar que los conocimientos científicos se expresan en la práctica, lo cual contribuye a desarrollar la afectividad; En una opinión muy personal se explica que los niños no están en la verdad porque e respuestas anteriores, en lo que tiene más relación es la teoría y en el desarrollo de destrezas individuales y grupales.

97


CONSIDERA USTED QUE EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DEPENDE DE LA AYUDA DE SUS PADRES.

CUADRO Nº. 10 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

NIÑOS Y NIÑAS F 16 13 29

% 55 45 100

GRAFICO Nº. 10 El bajo rendimiento académico depende de la ayuda de sus padres.

SI 45%

NO 55%

Fuente: Encuesta aplicada a Estudiantes de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: Según los datos la mayoría de los encuestados manifiestan que su rendimiento académico depende directamente de la ayuda y atención de sus padres y en un porcentaje menor manifiestan que no, en tal caso se debe concientizar sobre la importancia de trabajar en conjunto escuela niños y padres de familia ya que no se puede concebir una educación total logrando o prescindiendo de uno de ellos.

98


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A PADRES DE FAMILIA HA PARTICIPADO EN CONFERENCIAS, TALLERES DE ESCUELA PARA PADRES. CUADRO Nº. 1 PADRES DE FAMILIA CATEGORÍAS F SI 12 NO 14 TOTAL 26

% 46 54 100

GRAFICO Nº. 1 Ha participado en conferencias, talleres de escuela para padres.

SI 46%

NO

54%

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de Familia de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: En la población encuestada el mayor porcentaje manifiestan que no ha asistido ni conoce sobre Escuela para Padres y un menor porcentaje dice que si ha asistido a talleres o por lo menos conoce sobre este tema, lo que nos hace pensar que no conocen sobre Escuela para Padres, por tal razón es necesario que se dialogue sobre este tema, pensando siempre en mejorar el plantel.

99


TIENE UNA BUENA RELACIÓN CON SUS HIJOS.

CUADRO Nº. 2 PADRES DE FAMILIA CATEGORÍAS F SI 20 NO 6 TOTAL 26

% 77 23 100

GRAFICO Nº. 2 Tiene una buena relación con sus hijos

23% SI NO

77%

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de Familia de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la opinión de las personas encuestadas nos dan a conocer que si existen una buena relación con sus niños, ante este respecto se deduce que las encuestas no dicen la verdad, si existieran excelente relaciones en el hogar no se apreciaría bajo rendimiento académico.

100


EXISTE PRÁCTICA DE VALORES EN SU HOGAR.

CUADRO Nº. 3 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

PADRES DE FAMILIA F 19 7 26

% 73 27 100

GRAFICO Nº. 3 Existe práctica de valores en su hogar

27% SI NO

73%

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de Familia de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: Según los datos obtenidos la mayoría manifiesta que si existe práctica de valores en su hogar y un grupo pequeño es posible que en los hogares encuestados, los valores no sean observados desde su verdadera dimensión pero al final afirman practicarlos.

101


ESTA UD. DE ACUERDO EN QUE LA DESORGANIZACIÓN FAMILIAR ES UN PROBLEMA SOCIAL.

CUADRO Nº. 4 PADRES DE FAMILIA CATEGORÍAS F SI 18 NO 8 TOTAL 26

% 69 31 100

GRAFICO Nº. 4 Está de acuerdo en que la desorganización familiar es un problema social

31% SI NO

69%

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de Familia de la Escuela “24 de Mayo” INTERPRETACIÓN: La población encuestada nos indica que si está de acuerdo que la desorganización familiar es un problema social, en otro criterio se que no están de acuerdo, lo que deducimos que la sociedad se ha despreocupado de la niñez, en nuestra opinión creemos que se debe profundizar en lo que es el conocimiento de los derechos del niño al, involucrando directamente a la sociedad.

102


SU HIJO HA SUFRIDO ALGÚN TIPO DE MALTRATO POR PARTE DE PROFESORADO.

CUADRO Nº. 5 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

PADRES DE FAMILIA F 2 24 26

% 8 92 100

GRAFICO Nº. 5 Su hijo ha sufrido algún tipo de maltrato por parte de profesorado

8%

SI NO

92%

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de Familia de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: La encuesta arrojó como resultado, que la mayoría de las encuestados no sufren maltrato por parte del profesorado y un pequeño grupo nos dice que sufre maltrato por los maestros, entonces se manifiesta que si se debería hablar sobre los derechos de los niños y práctica de valores.

103


CONSIDERA UD. QUE SU HIJO TIENE UN BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO.

CUADRO Nº. 6 PADRES DE FAMILIA CATEGORÍAS F SI 15 NO 11 TOTAL 26

% 58 42 100

GRAFICO Nº. 6 Considera Ud. que su hijo tiene un buen rendimiento académico

SI

42%

NO 58%

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de Familia de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: La información permite establecer que un gran porcentaje considera que su hijo si tiene un buen rendimiento académico, y en un menor porcentaje que no, es posible que para la mayor parte de los padres de familia el rendimiento académico se de con mayor calidad en razón a una respuesta tradicional, memorística y dependiente de la opinión del maestr@.

104


CREE UD. QUE EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE SUS HIJOS SE DA PORQUE NO AYUDA A SU HIJO CON LAS TAREAS ESCOLARES.

CUADRO Nº. 7 PADRES DE FAMILIA F 17 9 26

CATEGORÍAS SI NO TOTAL

% 65 35 100

GRAFICO Nº. 7 El bajo rendimiento académico de sus hijos se da porque no ayuda a su hijo con las tareas escolares

35%

SI NO

65%

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de Familia de la Escuela “24 de Mayo”

INTERPRETACIÓN: A este respecto la mayoría de los padres de familia manifiestan que el bajo rendimiento académico se da por que no ayudan a sus hijos con las tareas escolares, y un pequeño grupo manifiesta todo lo contrario, lo que demuestra que la sociedad familiar y escolar tiene serios problemas que aquejan directamente en el bajo rendimiento académico.

105


LE DEDICA UD. TIEMPO A SU HIJO POR LAS TARDES.

CUADRO Nº. 8 CATEGORÍAS SI NO TOTAL

PADRES DE FAMILIA F 20 6 26

% 77 23 100

GRAFICO Nº. 8 Le dedica Ud. tiempo a su hijo por las tardes

23% SI NO

77%

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de Familia de la Escuela “24 de Mayo” INTERPRETACIÓN: Según la encuesta realizada un gran porcentaje se dedican un tiempo adecuado a sus hijos, mientras que un gran grupo menor dice que no, entonces debemos decir que se debe platicar sobre la importancia de la comunicación, el diálogo y compartir que ayudará a afianzar lazos de amor y confianza misma que brindará un mejor rendimiento académico.

106


POSEE UD. UNA BUENA ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

CUADRO Nº. 9 PADRES DE FAMILIA CATEGORÍAS F SI 14 NO 12 TOTAL 26

% 54 46 100

GRAFICO Nº. 9 Posee Ud. una buena organización familiar.

SI 46%

NO 54%

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de Familia de la Escuela “24 de Mayo” INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la opinión de las personas encuestadas, se conoce que si existe una buena organización familiar, y otro porcentaje manifiesta que no, lo que nos deja como resultado que debemos trabajar cuanto antes en este sentido porque si no existe un hogar bien constituido, tampoco puede existir una buena educación y las relaciones escuela, niños y padres de familia deben tener un vinculo inseparable.

107


INCENTIVA USTED A SU HIJO EN LA PRÁCTICA DE VALORES.

CUADRO Nº. 10 PADRES DE FAMILIA CATEGORÍAS F SI 14 NO 12 TOTAL 26

% 54 46 100

GRAFICO Nº. 10

SI 46%

NO 54%

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de Familia de la Escuela “24 de Mayo” INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la opinión de las personas encuestadas nos indican que los valores si se practican en el hogar; es posible que en los hogares estos valores no sean observados desde su verdadera dimensión pero al final afirman practicarlos.

108


3.2. COMPROBACIÒN DE LA HIPÒTESIS.

En el trabajo de investigación se planteó la hipótesis: La aplicación de técnicas activas mejorará la Organización familiar e influirá en el rendimiento académico de los niños y niñas del Sexto Año de Educación Básica para el efecto se demuestra los resultados de la aplicación de la encuesta sin obviar que se trabajo con el grupo experimental que son padres de familia y grupo de control que son profesores y niños y niñas. Respectivamente. De acuerdo a la encuesta aplicada a los tres grupos manifiestan que no conocen sobre escuela o guía para padres, y desconocen sobre la importancia de la organización familiar por ende las interrelación entre la comunidad educativa como miembros activos de la sociedad es casi nula por lo tanto se desconoce de organización familiar y la importancia de su influencia en el rendimiento académico.

109


3.3 CONCLUCIONES. 

Existe desconocimiento de organización familiar y escuela para padres.

Hay que fomentar las relaciones en el hogar y con la escuela.

También se ha logrado un conocimiento profundo de las problemáticas dentro del aula y se busca rescatar

la comunicación entre profesores, padres de

familia, niños y niñas. 

Los profesores manifiestan disconformidad pues no existe ayuda de los padres de familia en la educación de los niños y niñas

El proceso de enseñanza aprendizaje que se maneja en el grupo investigado no se ajusta a los modelos que exige la educación.

No existe la correcta aplicación de técnicas y métodos activos dentro del aula ni fuera de ella.

Una gran parte de padres de familia manifiesta que no hay mayor manejo de educación en valores ni en la casa ni en la escuela.

No existe un acercamiento adecuado y responsable entre la escuela-familiacomunidad.

La sociedad familia y la escuela no respetan los derechos de la niñez y la adolescencia.

Definitivamente la labor educativa no se expresa positivamente por la falta de responsabilidad por parte de los actores sociales de la educación.

El padre de familia confunde un buen nivel educativo a través de la investigación de contenidos.

No existe una buena organización familia que permita viabilizar la educación.

Los docentes no conocer sobre técnicas activas que mejoran el rendimiento escolar.

110


3.4. RECOMENDACIONES 

Los padres de familia deben ser participantes activos en la construcción del aprendizaje significativo de sus hijos.

Los docentes deben buscar el origen de los problemas de sus estudiantes para capacitarse mejor ante dichas situaciones.

La erradicación de la desorganización familiar es un eje central para mejorar la interrelación en la comunidad educativa.

Motivar el trabajo en equipo.

Facilitar el trabajo conjunto de los entes implicados en las problemáticas educativas.

Mejorar la aplicación de técnicas activas dentro y fuera del aula para de esta manera mejorar la interrelación de la comunidad educativa.

Incentivar el manejo de la educación en valores para rescatar la importancia de una buena relación entre familia, escuela, y estudiantes es decir toda la sociedad.

Los docentes deberían planificar los instrumentos curriculares que respondan a las necesidades del estudiante y el entorno.

Los profesores tienen que evaluar las habilidades y destrezas del estudiante.

Conocer sobre escuela para Padres y su influencia en el Renacimiento Académico que permita mejorar aún más la educación de los niños.

La correcta aplicación de técnicas activas permitirá un aprendizaje funcional motivador, y concreto.

Debe existir una buena relación entre escuela-familia y comunidad en general, para que el aprendizaje sea sólido y confiable.

111


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.