2 minute read

Enseñar es también experimentar

Por: Lic. Aimeé Elizabeth Heredia Herrero y Dra. Norma Estela Jiménez Díaz Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es indiscutiblemente la parte medular de la educación en México. Dada su importancia dicho proceso inicia cuando se le presenta al estudiante el objeto que va a aprender; éste deberá ser observable, manipulable y experimental. Teniendo la oportunidad de estar en contacto con este proceso, la teoría se ha convertido en el principal protagonista, por lo que el aprendizaje solo será de tipo conceptual, cuando este debería tener como principal objetivo el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.

En este contexto es de gran importancia accionar los procesos cognitivos, como la memoria, atención, percepción, lenguaje, motivación, emociones, entre otras, donde utilizaremos las estrategias para la enseñanzaaprendizaje que periten activarlos.

Citemos un ejemplo en el que el estudiante tendrá que identificar las formas de relieve de su zona geográfica. El primer momento y el más importante, es cuando se le presenta al alumno el objeto de estudio, por lo que partiremos de una demostración visual, en este caso podemos utilizar fotografías de paisajes naturales donde se observen los diferentes tipos de relieve. Al seguir este ejemplo el segundo momento de la enseñanza es darle a conocer la conceptualización del relieve para introducirlo y llevarlo a interiorizar en su lenguaje coloquial. Para continuar con la secuencia didáctica el tercer momento de la enseñanza y de mayor significancia, es la interacción con medio, pudiendo emplear como estrategia de enseñanza una visita a una zona natural.

Al lograr de esta forma que el alumno interaccione, manipule y explore el conocimiento, habrá mayor probabilidad de generar aprendizajes significativos.

Los procesos cognitivos que se trabajan en este ejercicio son los siguientes: a) con la parte conceptual, se logrará la atención del tema; b) al interactuar con su objeto de estudio se utilizaran todos sus sentidos por lo que la percepción será más enriquecedora; c) para finalizar se buscará que los estudiantes generen nuevo conocimiento y evalúen su aprendizaje.

Es fabuloso cuando logramos que cada alumno aprenda de a acuerdo a sus necesidades y formas de aprender llevándoles la mayor cantidad de herramientas que le permitan construir su conocimiento y a su vez que este sea significativo.

Una de las principales metas como docentes es que nuestros estudiantes logren innovar y generar conocimientos. Por ello se considera de vital importancia llevar situaciones de aprendizaje basados en una metodología que le permita movilizar todos sus saberes, habilidades y actitudes como es el caso de la metodología “STEAM” (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) para generar en el aula una enseñanza basada en múltiples disciplinas del conocimiento.

Bibliografía

Arias F. (1976) Lecturas para el curso de metodología de la investigación. México D.f.

Pimienta J. (2010). Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender. Tercera edición. Pearson.

Schunk D. (2012) Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa. Sexta edición. Pearson.