2 minute read

Las Cabañuelas

Por: M.C. Juana María Mendoza Hernández Divulgación Científica del Centro de Educación Ambiental y Vigilancia Climática, Coordinación de Agenda Ambiental Universitaria

Predecir el tiempo, es uno de los grandes sueños de la humanidad, desde tiempos ancestrales. Los antiguos mayas, los aztecas, entre otros pueblos, buscaron formas de pronosticar el tiempo, y aunque se desconoce exactamente su origen, la tradición de pronosticar el tiempo buscando señales en el entorno, en la conducta de los animales y aún en su mismo cuerpo; probablemente los llevó a crear formas de intentar conocer el comportamiento del tiempo anticipadamente.

Sin embargo, es tan difícil predecir algo tan complejo. Los primeros humanos se basaron en observaciones en un intento por anticipar lo que podría pasar con sus cosechas, a fin de asegurar el alimento, que dependía en mucho de la ocurrencia de lluvias o de las temperaturas. Es así como surgieron algunas formas de enlazar los eventos meteorológicos que determinaban la cosecha de sus alimentos.

De esta manera, los agricultores comenzaron a establecer formas de predecir las lluvias o las temperaturas, ligando algunos sucesos que podrían estar relacionados.

Está, por ejemplo, lo que algunos llaman el “cordonazo de San Francisco”, que es un acontecimiento frío y con niebla, alrededor del 4 de octubre, día de San Francisco, o el llamado “verano indio”, que es un período pequeño de calor por el inicio del otoño al noreste de USA y sureste de Canadá, o las llamadas “lágrimas de María”, lluvias que ocurren antes del nacimiento del niño Dios o si ocurren después son lágrimas del niño; esto en España. En Estados Unidos, hay una tradición ya institucionalizada, que cada año se lleva a cabo el día 2 de febrero, y es el llamado “Día de la Marmota”, que se realiza en el pueblo de Punxsutawney, Pensilvania. Este consiste en predecir si terminará pronto el invierno, o continuará por seis semanas más, según el comportamiento de una marmota llamada Phil; si esta sale de su madriguera y ve su sombra, el invierno continuará por seis semanas más y si no la ve, terminará pronto.

Tradiciones como Éstas, las hay en todo el mundo y a nivel local reciben nombres diferentes.

En este caso, nos ocupa las llamadas “cabañuelas”, tradición no sólo de México, sino de algunos otros lugares, como España. En esta tradición se predice el tiempo de todo un año según el comportamiento de las condiciones atmosféricas.

Pues bien, según esta costumbre, los primeros 24 días del mes representan el tiempo que prevalecerá en el año, considerando un día por mes. Del día primero al 12 los meses van de enero a diciembre; mientras que, los siguientes 12 días, del 13 al 24, los meses son al revés: de diciembre a enero. En algunos lugares le agregan los días que restan, del 25 al 31, considerando que del día 25 al día 30, son dos meses en un día, restando sólo el día 31, en el que se toman todos los meses en un día, cambiando cada 2 horas estas predicciones.

Esto es sólo parte del folclor; estas predicciones no tienen ningún fundamento científico. Probemos a comparar el comportamiento del tiempo en el año 2022, basados en el mes de enero del mismo año.

Estas predicciones no tienen alguna base científica, sin embargo, forman parte del folklor climático y como tal deben entenderse.

Temperaturas medias de cada uno de los meses de 2022 y de los días 1 al 24 del mes de enero 2022: