1 minute read

Hostigamiento y/o acoso sexual en el trabajo… esto es lo que debemos conocer

Por:

Dra. Reyna Torres Obregón;

Dra. Edna Idalia Paulina Navarro

Oliva; Dra. Diana Berenice Cortes

Montelongo

Profesor-investigador de la Facultad de Enfermería US. Universidad Autónoma de Coahuila.

Dra. Marily Daniela Amaro

Hinojosa

Profesor-investigador de la Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua.

Sabías que… El hostigamiento y el acoso sexual son exposiciones de violencia e inequidad de género presentadas en conductas de naturaleza sexual no recíproca que atentan contra los derechos humanos de las personas.

Primero tenemos que conocer la diferencia entre hostigamiento sexual y acoso sexual. Según el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; el hostigamiento sexual se manifiesta a través de conductas verbales y físicas relacionadas con la sexualidad. Mientras que en el acoso sexual existen conductas abusivas de poder que conllevan a un estado de riesgo para la víctima. En relación con esto, el Código Penal Federal, considera al hostigamiento sexual como un delito.

¿Quiénes pueden experimentar el hostigamiento y acoso sexual?

Considerando las estadísticas reportadas hasta la fecha, las mujeres siguen siendo el sexo que más sufre de acoso y/o hostigamiento sexual, sin embargo, esta problemática también la sufren los hombres, por ende, no están exentos a esta problemática.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), puede presentarse de distintas maneras:

• Físicas (roces corporales, abrazos o caricias sin autorización, besos, apretones, acercamientos innecesarios),

• Verbal (piropos o comentarios no deseados acerca del cuerpo o aspecto físico, preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la orientación sexual, burlas, bromas o chistes de carácter sexual, insinuaciones y propuestas sexuales, preguntas incomodas acerca de la vida sexual o amorosa).

• No verbal (silbidos, gestos de connotación sexual, miradas morbosas, imágenes o dibujos ofensivos, mensajes con contenidos sexuales, enviados a través de cualquier red social o medios electrónicos.

Hablemos de las consecuencias… Al ser víctima de acoso y/o hostigamiento sexual, se es más propenso a tener consecuencias, las cuales ponen en riesgo la salud y la productividad en el trabajo de las personas, en seguida enunciamos algunas de las más significativas: problemas psicológicos, enfermedades físicas, riesgo de pérdida de trabajo, baja productividad, aumento de accidentes,

Por último, mostramos algunos de los mitos dictados por la Organización Internacional del Trabajo que toda persona debe conocer…

“Las mujeres hacen acusaciones inexistentes de acoso sexual”

“Las mujeres tienen la culpa de ser perseguidas por ser provocativas”

“Es usual que el sexo masculino haga chistes con contenido sexual en público”

“Comentarios o miradas no llevan a la violación a los derechos”

Recordemos siempre…