

¿Qué es el pensamiento pedagógico latinoamericano?
El pensamiento latinoamericano surge como una filosofía que se caracteriza por pensar al otro como el individuo que ha sido excluido de todas las posibilidades que una sociedad dominante impone. El otro es aquel al que no se le reconoce como sujeto de posibilidades y en igualdad de condiciones.

A partir de estas reflexiones proviene el pensar pedagógico. La reflexión de las condiciones sociales en que se encuentra la población latinoamericana, ofrece pensar no solamente los sistemas económicos, religiosos y políticos que oprimen de alguna manera la realidad, sino también, hay que estudiar el sistema educativo
de los que hacen de esta una idea de dominación, de absolutismo, de discriminación, de clasificación, de sumisión, y de procesos que no satisfacen a curar las circunstancias precarias y enfermizas de la sociedad, sobre todo, hacia aquellas personas quienes viven en situaciones de pobreza total, marginadas de todo progreso económico y quienes viven a diario calamidades lamentables.
ES LA PEDAGOGÍA
AMÉRICA
El pensamiento pedagógico latinoamericano se ha centrado, como ya se ha dicho, en ubicar al maestro y a la educación como el ente transformador de la sociedad de las distintas estructuras de opresión y dominación políticas y de relaciones entre los agentes escolares Por ende el educador hoy, debe cambiar la mentalidad con la que pedagógicamente se ha educado.
Importantes pensadores de América Latina
Maestra y poetiza Escritor y político Pedagogo y filósofo

Sus principales aportes a la pedagogía suponen entender que el ser humano no puede retenerlo todo, por lo que se necesita que el alumno sepa distinguir entre el detalle útil pero no indispensable.
Este pensamiento demanda ver al maestro como un artista conductor de espíritus, por un roll vivo y dinámico al estudiante. La relación docente-alumno, ya no mediada por una pedagogía "seca o fría" sino que sea mediante la actitud, el gesto y la palabra, la forma de alcanzar el proceso de enseñanza.
Fue el máximo representante de la educación en México. Impulsó las escuelas rurales, bibliotecas y libros gratuitos.


Tenía el firme propósito de “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora”.
Priorizó la creación de escuelas rurales, primarias y técnicas e impulsó una cruzada para combatir el analfabetismo y a favor de la educación indígena.
Concibió a la educación como una acción política capaz de liberar a los oprimidos
Se constituyó en un referente de lucha social para su país, manifestando que la pobreza no es justificación para el analfabetismo y que la pedagogía no hace ni debe hacer distinción entre clases sociales. De esta manera manifestaba una educación para todos. pues solo a través de esta se puede salir de la pobreza, y sólo así se puede hacer frente al poder
JOSÉ MARTÍ JOSÉ MARTÍ Cuba

JOSÉ CARLOS JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI MARIÁTEGUI Perú
JESUALDO SOSA JESUALDO SOSA Uruguay
concebía la educación como un derecho del ser humano. Expresaba la educación como un acto de creación y amor basada en la formación científica, natural, desarrolladora, para la vida con un elevado sentido práctico que entraban de la mano para el desarrollo infantil en las niñas y niños.
Para Martí la figura del maestro debía ser vista por todos como la persona que emite un mensaje educativo y de contenido crítico. De igual forma precisa que el maestro debe saber para quién habla y lograr transmitir el mensaje.

Su visión se caracterizaba en la vinculación entre el fenómeno educativo y la totalidad de lo social.
Al igual que muchos intelectuales apoyaba los ideales socialistas de izquierda por lo que proponía una "educación revolucionaria" que transformara material y espiritualmente, La virtud renovadora y creadora de la escuela.

Por tanto Mariátegui planteaba que el roll del maestro debía ser el de un estratega pedagógico que logre enseñar la práctica de la contradicción cognitiva.
Para Jesualdo Sosa la educación es el fundamental instrumento de transformación social en cualquier proceso que exige cambios profundos y permanentes, en cualquier época y sean cuales fueren las circunstancias y regímenes que tengan que operar en tal sentido.
Su idea era que la educación recupere las condiciones de vida de los alumnos, y que a su vez, el ejercicio de la libertad de expresión le brinde libertad y autonomía como ser humano y como sujeto social.
SALOMÉ UREÑA SALOMÉ UREÑA Rep. Dominicana Ecuador JUAN MONTALVO JUAN MONTALVO
Escritor y filósofo Maestra y poeta
Uno de sus principales aportes a la educación fue la integración de la mujer en el procesos de enseñanza-aprendizaje. Así entonces, estimulada por las ideas educativas positivistas del educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos, fue pionera de la educación femenina formal en su país.


La ética y la moral marcaban sus principios pedagógicos, así como el laicismo y las posturas a fines.
Este autor consideraba que la educación debe ser impartida por el estado y sus autoridades, pues estas deben brindar toda su ayuda para que la población se eduque. Pero a su vez manifestaba que a la gente más que enseñarle materias, se le debería enseñar a pensar.
Así mismo que la educación debe ser enfocada al desarrollo del pensamiento críticoque se veía amenazado por la iglesia.
CONOCIENDO SUS APORTES COMPRENDEMOS...
Qu la formación del educador desde la perspectiva del pensamiento pedagógico latinoamericano tendrá que basarse desde un principio de universalidad, esto es, desde una perspectiva dialógica y comunicativa para acoger las diferencias. Se trata de formar un educador que sea capaz de sentarse a dialogar con los demás, aunque su pensamiento sea diametralmente opuesto al de él
Alternativas pedagógicas
LAS PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS IMPLICAN LA APLICACIÓN DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA EN LA QUE SE FACILITA LA FORMACIÓN EN LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA LOGRAR LA ADECUADA SOCIALIZACIÓN DE ESE CIUDADANO, QUE EN EL FUTURO EFECTUARÁ CAMBIOS Y TOMARÁ DECISIONES EN RAZÓN DEL BIEN COMÚN.
Las pedagogías alternativas se refieren a modelos educativos que se alejan del modo tradicional de educación, el cual se caracteriza por utilizar las costumbres académicas empleadas desde hace mucho en las escuelas e instituciones educativas.
Por tal motivo, estas pedagogías buscan transformar el modelo instruccional de la educación al emplear el valor del autodidactismo en el estudiante, donde el aprendizaje propio y la interpretación son importantes.
La aplicación de las pedagogías alternativas apuntan al avance que ha tenido el sistema educativo a nivel micro y macro, ya que representan una mirada más profunda y desarrollada hacia la formación del individuo, así como también a las deficiencias y carencias que se relacionan con el sistema de educación actual

PEDAGOGÍAS
deberes, si no que el material se diseña por el propio centro adaptado al ritmo de aprendizaje de cada niño.
Existen varios tipos de metodologias que son aplicadas alrededor del mundo, una de ellas es "La pedagogía Waldorf". Aparece en 1920, de la mano del doctor austriaco, en Filosofía y Letras, Rudolf Steiner. Este método se basa en el aprendizaje cooperativo e individualizado en donde los alumnos y alumnas pasan a ser sujetos activos de su propio aprendizaje.
La integración y la participación total de las familias, adaptación al alumno según su proceso madurativo, son algunas de las claves de este método. En este método no hay exámenes, material didáctico externo, como los libros de texto, ni
Otra alternativa pedagogica es la escuela de Montessori, cómo en la escuela anterior, el niño es el protagonista de su aprendizaje y el profesor es simplemente el guía que le ayuda a superar las barreras y obstáculos en la adquisición del conocimiento. Se reconocen las necesidades evolutivas y características de cada edad, y se construye un ambiente favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades.
El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años. Esta dinámica que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad Otro punto importante es el papel del error. El error forma parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan confianza en sí mismos.

LAS ESCUELAS O
ALTERNATIVAS SON MODELOS DE EDUCACIÓN DISTINTAS AL SISTEMA EDUCATIVO TRADICIONAL. CONLLEVAN METODOLOGÍAS DIFERENTES.
Movimientos pedagógicos
Es la representación ideal del mundo real de lo educativo, para explicar teóricamente su hacer, es decir comprender lo existente. El modelo pedagógico se constituye a partir del ideal del hombre y la mujer que la sociedad concibe según su necesidad y para ello concibe un tipo de educación a ser trabajada en las instituciones educativas. “Son en realidad la huella inocultable de nuestra concepción pedagógica” (Zubiría, 2008)

¿QUÉ ES EL ENFOQUE COGNITIVO?
Tiene como propósito formar personas inteligentes y hábiles en la resolución de problemas, los contenidos se organizan de acuerdo a niveles cognitivos de aprendizaje, su metodología se fundamente en el problematizar la situación y así desarrollar proceso cognitivos que generen estrategias de aprendizaje, se utilizan diversos materiales entre ellos los materiales tecnológicos como las webquest, tutoriales, wikis, etc En este se evalúan proceso de pensamiento y anális
En este tiempo, el debate sobre el movimiento pedagógico ha sido retomado desde distintos lugares del campo de la educación. Aparecen posiciones que plantean que sigue vivo y es el mismo de la década del ochenta con el debate entre pedagogicistas y políticos. Para otros, su modificación es estructural ya que cambió el modelo de acumulación del capital y el lugar de la educación, la escuela y la pedagogía.
EL ENFOQUE ES LA PLANEACIÓN Y EL DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS, APOYÁNDOSE EN APUESTAS DIDÁCTICAS ESPECIFICAS TENIENDO LA ESTRUCTURA DE UN MODELO.
Currículum educativo
Conjunto de experiencias planificadas y proporcionadas por la escuela, para ayudar a los estudiantes a obtener, en su mayor nivel del desarrollo, los objetivos de aprendizaje proyectados, de acuerdo con sus capacidades.
Fines e intenciones educativas

La intención educativa no es solo una característica de la actividad del educador, sino también uno de los principales factores de la acción del alumno, porque sin ella no es posible obtener auténticos logros formativos
La finalidad de la educación es comprometerse con una concepción del tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar. Hay que tener en cuenta las siguientes preguntas para definir los propósitos y los fines de la educación

Teorías educativas de los modelos
Son el conjunto de proposiciones que describen, explican y se proyectan sobre los campos sujetos, objetos y procesos educacionales. Estas proposiciones son fruto de reflexiones rigurosas que responden al para que y al que de la educación aunque se proyecta sobre toda la educación, luego estas proposiciones contienen normas y procedimientos que optimizan la educación

