Revista macrofacultad de ingeniería julio

Page 1

N° 7 Julio

Facultad de Ingeniería Universidad del Bío-Bío


CONTENIDOS Entrevista Directora Ejecutiva

Noticias

Proyecto 2030 en UFRO y UTALCA Equipo de Formación MacroFacultad de Ingeniería-Chile UBB en prensa

Sociales


ENTREVISTA Leticia Galleguillos, Directora Ejecutiva MacroFacultad de Ingeniería-Chile UBB

“El Proyecto Avanza como Actor Relevante Entre los Referentes Dentro de las Regiones” Conocer el estado de avance del proyecto, las principales actividades y acciones que se están desarrollando fueron los temas centrales de la entrevista realizada a la Directora Ejecutiva, de la MacroFacultad de Ingeniería-Chile UBB, Leticia Galleguillos. ¿En qué etapa se encuentra actualmente el proyecto? En este momento el proyecto está en una etapa de prórroga, ya que se solicitó su aplazamiento hasta agosto del 2018, lo cual ya fue aprobado. ¿Qué implicó solicitar la prorroga? Solicitar la prórroga por un año implicó reasignar y redefinir las actividades que íbamos hacer. Esto implicó volver a mirar los objetivos y vimos cuáles eran los puntos que requerían más esfuerzos y por lo tanto era necesario que centráramos ahí los recursos. Tras eso se reasignaron y priorizaron actividades, además de ver como ellas aportaban a los indicadores que nos pide Corfo. Con esto se está generando la reitimización de los fondos en el nuevo presupuesto que nos va a guiar hasta el próximo año donde se cierra la primera etapa del proyecto. ¿Cómo ha sido la retroalimentación por parte de Corfo en relación al estado del proyecto? Antes que nos visitaran los pares internacionales, habíamos enviado el tercer informe de avance y ya tenemos la retroalimentación por parte de CORFO donde señalan que lo estamos haciendo bien, se ve avance en el logro de los objetivos, lo que es un hito bastante significativo para nosotros.

"Estamos generando impactos en el desarrollo local y regional"


ENTREVISTA ¿En qué se ve el avance? En especial, se reconoce que el Proyecto avanza como actor relevante entre los referentes dentro de las regiones donde están ubicadas las universidades que integran la MacroFacultad de Ingeniería, lo que es un gran logro. Estamos generando impactos en el desarrollo local y regional.

También se indicaron las orientaciones que tendrían los nodos. En el de Formación, está la definición del perfil de egreso, la virtualización de asignaturas y los proyectos de apoyo a la docencia para los académicos, entre otros. En el de i+T, las pasantías en las industria, apoyo en la comercialización y capacitación en ese tema, y el apoyo en la formulación de proyectos exploratorios

¿Qué indicaciones les hacen los evaluadores? Las recomendaciones están asociadas en poner un mayor agilidad en temas que nosotros ya habíamos detectados y son la armonización curricular, el postgrado tecnológico y la comercialización de tecnología.

¿Cómo fue la recepción? Fue bastante buena. En la mayoría de los Departamentos se hicieron consultas bastantes significativas, que permitieron aclarar el real apoyo del proyecto a sus iniciativas. Lo importante es destacar que todos los esfuerzos del Proyecto están orientados a apoyar las iniciativas de los académicos y las adecuaciones en la formación de ingenieros.

En este último, se están generado conocimientos y bases para que los docentes entiendan el impacto que tiene la comercialización de tecnología, instalando su importancia entre la comunidad académica de nuestra Facultad de Ingeniería y con el apoyo de la OTL. En relación a temas de armonización curricular, ya se están generando avances tales como el perfil de egreso del nuevo ingeniero, el que se debe validar en la práctica labor que el Nodo de Formación ya está trabajando en ello, por lo que en el corto plazo deberíamos tener una base significativa para seguir adelante. ¿Qué acciones han desarrollado para difundir el avance del proyecto en la Facultad? Durante estos meses, hicimos un recorrido por los Departamentos de la Facultad de Ingeniería, para contarles sobre el estado de avance de proyecto y cuales iban a ser nuestros focos de acción dentro del periodo de prórroga, que abarca este año y la mitad del próximo.


NOTICIAS

Exalumnos: Embajadores de la Facultad de Ingeniería

Pilar Pardo

Hans Lozano

El quehacer que realiza la Facultad de Ingeniería está inspirado por la misión del cultivo del conocimiento en las ciencias y tecnologías, su aplicación y transferencia, así como la formación de profesionales de la ingeniería competentes e integrales, que aporten al desarrollo regional y nacional con una mirada global. Características que definen el sello del exalumno de la Facultad de Ingeniería UBB.

se puede conocer, de primera fuente, el desempeño laboral y las opiniones que tienen tras su egreso. “Esto nos permite realizar acciones para actualizar, reformar, analizar y transformar las propuestas curriculares, por otras que sean más adecuadas a las condiciones y a las demandas existentes en la actualidad”, señala el Vicedecano de la Facultad de Ingeniería UBB, Gastón Hernández.

Desafío que refuerza al integrar la MacroFacultad de Ingeniería-Chile, consorcio universitario integrado por las Universidades de Talca, Bío-Bío y La Frontera, cuyo propósito es formar ingenieros de clase mundial, con las competencias necesarias que les permitan desarrollarse como personas responsables e integrarse con libertad y productividad a la sociedad, aportando al mejoramiento competitivo de los distintos sectores productivos del país.

El Vicedecano comenta que como Facultad, trabajan por mantener una relación permanente con los exalumnos, va más allá de la vida académica y se realiza a través de distintos canales que permiten sostener ese vínculo.

Para fortalecer lo anterior, el vínculo con los exalumnos es vital, porque gracias a esta relación

“Como el Centro de Titulados, la Oficina de Exalumnos y Bolsa de Empleos UBB, herramientas a través de las cuales es posible sostener una relación en la que la Facultad juega un rol de asistencia y colaboración con quienes han cursados sus estudios superiores en nuestra Universidad”.

Igor Araya


NOTICIAS

Mantener el vínculo con los exalumnos es vital, ya que gracias a esta relación se puede conocer, de primera fuente, el desempeño laboral y las opiniones que tienen tras su egreso “Una buena experiencia en lo social y académico”, así resume Hans Lozano, su paso por la Facultad, agregando que tuvo la suerte de estar en la época de modernización del Departamento de Ingeniería Industrial, lo cual fue un aporte a la hora de incorporarse al ámbito laboral. “Tenemos un sello diferente en cuanto a la forma de trabajar y solucionar problemas, eso se nota. Siempre hay una impronta diferente y esfuerzo más allá de lo que se debe hacer”. El titulado de Ingeniería Civil Industrial, actualmente se desempeña como Gerente Comercial y de Operaciones de Rendibú, empresa de la que es creador y socio. “Es importante que se mantenga el vínculo con los exalumnos, ya que ayuda a fortalecer el sentir que pertenecemos al alma mater. Eso no se forja en el último año sino que a través de toda la vida universitaria”. Para Igor Araya, la Facultad de Ingeniería le impuso un sello en el ámbito profesional, social y humano, lo que facilitó su integración a la sociedad “cada vez más compleja y diversa. Fue una experiencia de vida inolvidable, donde pude compartir con la diversidad y aprender de ella, lo que me ha servido para enfrentar situaciones

complejas y asumir desafíos con pasión y liderazgo”. El ingeniero civil, actual Gerente de Operaciones en Yudigar Chile S.A. de HMY Group y socio fundador de Consultor Online SpA, indica que “es importante generar un puente de comunicación permanente con los exalumnos, que sin duda, te hace volver y recordar con mucho cariño al alma mater”. Para Pilar Pardo, ingeniera civil informática, ser de la UBB es un orgullo."El sello que nos entrega la universidad y nuestra Facultad es amar nuestra región. Tener un activo rol social, ser un aporte para el país y demostrar que la educación pública y de calidad en regiones es posible”. Agregando que en su etapa de estudiante conoció a grandes docentes reconocidos a nivel nacional y mundial y sus compañeros provenían de distintos lugares de Chile, “todos muy esforzados y buenas personas”. La exalumna se desempeña como docente universitaria en tres instituciones de la región, tiene su emprendimiento tecnológico y es Directora en Biobío de la Fundación Internacional Girls In Tech. “En la UBB adquirí las habilidades técnicas y transversales que me permiten desarrollarme como profesional. Sin embargo, uno de los aspectos más relevantes que aprendí es que debo aportar al país siendo una buena profesional, que el rol social no es un discurso, sino una práctica, y que lo económico no debe ser el único factor que nos motive a aportar a la sociedad”.


NOTICIAS

Alumno y Docente Participan en Congresos Internacionales Gracias al apoyo entregado por la MacroFacultad de Ingeniería-Chile UBB, que cuenta con recursos permanentes para la movilidad nacional e internacional, el alumno de ingeniería civil industrial, Giovanni Campuzano y el académico e investigador de Ingeniería Civil, Eric Forcael tuvieron la posibilidad de participar y presentar sus investigaciones en congresos internacionales realizados en Colombia y Estados Unidos. Eric Forcael asistió a la 15ª versión del Congreso Internacional de Ingeniería Educación y Tecnología, organizado por Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions (LACCEI) organización sin fines de lucro integrada por instituciones que dictan programas académicos de ingeniería y tecnología. El encuentro reunió, durante tres días, a académicos e investigadores de América Latina y El Caribe. En la actividad, realizada en Miami, el académico presentó el paper “Strategies for Pursuing ABET Accreditation for Civil Engineering Program at ESPOL: A Case Study for Public Universities in Developing Countries", escrito en conjunto con el investigador Carlos Rodríguez de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), de Ecuador. “La investigación se basó en el proceso de acreditación internacional que desarrolló la ESPOL de los programas de la carrera de ingeniería civil”. Agregando que el estudio

presenta un modelo para lograr la acreditación ABET, extrapolable a otros programas de ingeniería civil en países en desarrollo. “Si queremos, como Facultad de Ingeniería, comenzar con el proceso de acreditación internacional, tenemos la base sobre la cual basarnos”. El académico comenta que al realizar su presentación se refirió al trabajo que se desarrolla como MacroFacultad de Ingeniería-Chile, señalando que al estar vinculados con las otras universidades que integran el consorcio, el proceso de acreditación

La MacroFacultad de Ingeniería-Chile UBB cuenta con recursos permanentes para movilidad nacional e internacional para estudiantes y académicos


NOTICIAS internacional se puede dar con mayor fuerza. “Si logramos avanzar en un plan piloto que tome una carrera de cada una de las Facultades que integran la MacroFacultad daría cuenta del trabajo en equipo y serviría de ejemplo para el resto de las carreras”. A su vez, Giovanni Campuzano, presentará su trabajo de tesis de magister en Ingeniería Industrial en el II Congreso de la Asociación Colombiana de Investigación de Operativa, que se desarrollará en Medellín. “Esta es una gran oportunidad para mi desarrollo académico. Someter mi investigación a la vista y revisión de importantes académicos latinoamericanos, hizo sacar lo mejor de mí en el periodo de preparación. Además, generaré redes de contactos, que pueden tener una fuerte influencia en tus posteriores estudios y trabajos”. La investigación lleva por nombre ´Análisis de competitividad de una nueva formulación para el TSP´, donde presento una formulación matemática para un problema clásico de ruteo de vehículos. Hago una comparación del comportamiento de este algoritmo, en relación a los modelos clásicos pertenecientes a la literatura académica”, señala. Giovanni comenta que en esta oportunidad su viaje fue apoyado por la MacroFacultad de Ingeniería-Chile UBB. “A mis compañeros los invito a atreverse y a tomar los desafíos, ya sean académicos y profesionales. Gracias a la oportunidad de viajar he visto los trabajos de distintas partes de mundo y da gusto ver que los profesionales chilenos están al más alto nivel”.


NOTICIAS

MacroFacultad de Ingeniería-Chile UBB Apoya el Desarrollo de Investigaciones Académicas Con el fin de potenciar la investigación colaborativa interinstitucional entre los académicos e investigadores de las Facultades de Ingeniería de las universidades de Talca, Bío-Bío y La Frontera, la MacroFacultad de Ingeniería-Chile desarrolla, a través de los Nodos de i+T y de Formación, el concurso Proyectos Exploratorios de Investigación y Desarrollo (I+D) y el Fondo Concursable de Desarrollo Educativo FDE-ING2030 “Innovación Docente: Formando Ingenieros de Clase Mundial”. Se trata de una línea de trabajo que fomenta dos de los objetivos estratégicos propuestos por la MacroFacultad de Ingeniería-Chile que apuntan a promover un ambiente interregional de desarrollo, que propicie la trasferencia de tecnologías y emprendimientos relacionados con las necesidades y potencialidades de las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía. Y, además, formar profesionales competentes para enfrentar los desafíos presentes y futuros de la ingeniería para el desarrollo de la sociedad global. Peter Backhouse, decano de la Facultad de Ingeniería y director de la MacroFacultad de Ingeniería UBB, comenta que tras los Proyectos Exploratorios I+D se produjeron alianzas que reforzaron el trabajo colaborativo entre los académicos-investigadores, “fomentando proyectos de I+D en su fase temprana, con el

propósito de alcanzar resultados transferibles a la sociedad, vinculando a los investigadores con los problemas del territorio”. Entre los resultados que se esperan lograr están el desarrollo de iniciativas colaborativas entre investigadores de la UBB, UFRO y UTALCA, prueba de concepto básico para la tecnología propuesta realizada, análisis de patentabilidad, postulaciones a proyectos de continuidad de I+D+i , tales como InnovaChile, CORFO, FIA, FONDEF, Fondecyt, entre otros. A su vez, el decano agrega que con las iniciativas del FDE-ING203O, “se pretende implementar, en los procesos de aprendizaje, las mejores prácticas educativas, en una permanente búsqueda de metodologías y estrategias para avanzar hacia el óptimo cumplimiento del propósito principal que es formar Capital Humano avanzado para el desarrollo de la sociedad global”.


NOTICIAS

Los Proyectos Exploratorios y el FDE fomenta dos de los objetivos estratégicos propuestos por la MacroFacultad de Ingeniería-Chile que apuntan a promover un ambiente interregional de desarrollo y formar profesionales competentes para enfrentar los desafíos presentes y futuros de la ingeniería Proyectos Exploratorios Surgidos desde el Nodo de innovación y Transferencia (i+T) de la MacroFacultad de Ingeniería, los Proyectos Exploratorios se establecieron como “una oportunidad para aventurarnos, por medio del desarrollo de tecnología, en la solución de algún problema relevante a nivel territorial”, comenta Patricio Álvarez, director del Nodo i+T de la MacroFacultad de Ingeniería UBB. Agrega que a través de estas iniciativas se detectan las deficiencias de la industria y se las enfrenta a las capacidades de las facultades de ingeniería, donde se evalúa cómo generar impactos significativos en la eficiencia de distintos procesos productivos de la región. Patricio Álvarez, indica que el Nodo i+T cuenta con un equipo de ingenieros que trabaja directamente con los académicos en las distintas fases del proyecto. “Convocan y orientan a los académicos interesados en participar, realizan un acompañamiento temprano con el fin de que las propuestas que entreguen los académicos estén alineadas con los objetivos que buscamos lograr. Luego el

equipo vela que la formulación y ejecución del modelo de negocios sea el adecuado”. Fondo Concursable de Desarrollo Educativo A su vez, el FDE-ING2030, del Nodo Formación de la MacroFacultad de Ingeniería, promueve la realización deestrategias para la formación articulada de ingenieros de clase mundial, con miras a fortalecer el capital humano en pro del desarrollo de la sociedad global, con un fuerte enfoque en la innovación y transferencia tecnológica. Juan Carlos Figueroa, director del Nodo Formación UBB, indica que para lograr lo anterior, las líneas de trabajo apuntan a armonizar los programas de formación de ingenieros, diseñar y aplicar propuestas educativas que aseguren un acercamiento temprano a la profesión. Asimismo, diseñar y aplicar propuestas educativas que incorporen y aseguren el desarrollo y competencias genéricas en la formación de ingenieros de clase mundial y fortalecer las capacidades docentes en la MacroFacultad de Ingeniería para la formación de ingeniero de clase mundial. “La experiencia de trabajar colaborativamente con académicos de las otras universidades ha sido positiva, nos ha permitido conocernos y generar confianzas, que es fundamental para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto. Además, a partir de los proyectos, se han ido generando iniciativas y actividades interinstitucional con los estudiantes como pasantías cortas a las respectivas facultades”, finaliza.


NOTICIAS

Experta de Corfo dio a conocer incentivo a la innovación tecnológica en las empresas Desde su puesta en marcha hasta ahora, se han certificado proyectos a más de 185 mil millones de pesos, considerando más de 800 empresas. “Actualmente, un número significativo de empresas chilenas están innovando en procesos, productos y modelos de gestión. El Chile del futuro requiere que la innovación sea progresivamente original, basada en investigación y desarrollo hecha en casa”, con estas palabras el Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Proyecto MacroFacultad de Ingeniería-Chile en la UBB, Peter Bakhouse, dio inicio a la mesa temática ´Ley I+D: Una importante contribución para mejorar la capacidad competitiva de las empresas chilenas´, organizada por el Nodo de innovación y Transferencia (i+T) UBB de la MacroFacultad de Ingeniería-Chile en conjunto con la Facultad de Ciencias Empresariales UBB.

La charla estuvo a cargo de la Subdirectora de Incentivo Tributario en Investigación y Desarrollo (I+D) de Corfo, María Isabel Salinas, quien dio a conocer la ley I+D, junto con algunos conceptos básicos de Investigación y Desarrollo (I+D) y su aplicación en las empresas y operación. “Está dirigida a las empresas chilenas y tiene por objetivo contribuir a mejorar su capacidad competitiva”. Agregando que pueden aplicar beneficios tributarios por las actividades de I+D que lleven a cabo, incentivando las posibilidades de desarrollo de nuevos o sustancialmente mejorados procesos, productos o servicios y con eso impactar a su productividad. Los principales beneficiarios son los contribuyentes de la primera categoría de la ley de impuesto a la


NOTICIAS renta, que lleven a cabo actividades de investigación o desarrollo y que éstas cumplan con los requisitos que la Ley de I+D establece. “Tienen derecho a aplicar beneficios tributarios por los gastos asociados a estas actividades, ya sea que hayan incurrido directamente en los gastos por actividades realizadas con sus propias capacidades o por la contratación de terceros que les presten servicios de I+D”, indicó Salinas. Este beneficio tributario consiste en un crédito contra el impuesto de primera categoría de un 35% del gasto efectivo que las empresas realicen en I+D, y el 65% restante se reconoce como gasto necesario para producir la renta, donde la suma de ambos permite finalmente un beneficio tributario total de un 50% de los gastos empresariales en I+D. “Además es complementario a los mecanismos de financiamiento público. En caso de situación de pérdida tributaria o no tener impuesto suficiente contra el cual aplicar el crédito, esto no se pierde, pudiendo aplicarse en ejercicios siguiente”, señaló la subdirectora. Lorena Martínez, de Masisa Lab I+D de Concepción, comentó que la actividad le pareció muy buena, porque trae un tema que es de interés como lo es la Ley de I+D. “Por desconocimiento de los beneficios que trae la ley, pocas empresas hacen uso de ella”, agregando que además pudo conocer el trabajo que está desarrollando el Nodo i+T de la MacroFacultad. “Encuentros de este tipo permiten conectarnos con el ecosistema innovador. El hecho que asistan personeros del ámbito público, las empresas y el mundo académico habla muy bien de que son estas las iniciativas que agregan valor a la región”.


PROYECTO 2030 EN UFRO

MacroFacultad de Ingeniería UFRO Reconoció a los Mejores Proyectos del Concurso de Innovación Experimentando Las iniciativas propiciaron la colaboración de estudiantes de las Facultades de Medicina y de Ingeniería y Ciencias de la casa de estudios. Un dispositivo removedor de secreciones bronquiales infantiles, un generador de energía a partir de la orina y un dispositivo para evitar el robo de bicicletas fueron seleccionados como los tres mejores proyectos del concurso de innovación “Experimentando”, que la MacroFacultad de Ingeniería impulsó en la Universidad de La Frontera. Las iniciativas, desarrolladas gracias a la colaboración de tres equipos de estudiantes de las Facultades de Medicina y de Ingeniería y Ciencias, son parte de la primera convocatoria que realizó la MacroFacultad de Ingeniería a través del Nodo de Innovación y Transferencia (Nodo i+T), que durante los últimos meses recibió ideas de alumnos de diferentes carreras

para resolver problemáticas sociales o tecnológicas. Los tres equipos de estudiantes seleccionados desarrollaron prototipos de innovación que recibieron un aporte, de parte de la MacroFacultad, de un millón de pesos, lo que les permitirá comenzar a proyectar sus ideas a futuro. “En la UFRO, la convocatoria logró la participación de más de 10 iniciativas, hubo diferentes etapas de preselección y avance y hoy tenemos a los tres equipos ganadores. Con ello, termina la fase inicial y se pasa a una segunda etapa, donde reciben apoyo económico con el que pueden comenzar a pensar en instalar una empresa asociada al desarrollo de su idea”, explicó Cristian Bornhardt, director de la MacroFacultad de Ingeniería.


PROYECTO 2030 EN UTALCA

Mesa Público-Privada: Articulando redes para promover la innovación y el emprendimiento Son dos áreas relevantes para dar un impulso constante al crecimiento y desarrollo de la economía en las regiones de nuestro país, por este motivo y a raíz de un diagnóstico realizado por Corfo en el 2016, se dio curso a la Mesa PúblicoPrivada del Ecosistema de E+I del Maule (MPPER), para apoyar a las organizaciones que son parte del mundo del emprendimiento y la innovación. Es así como esta mesa de trabajo en la que participan organizaciones como el Gobierno Regional del Maule, Corfo Maule, Fundación Innova, Incuba UdeC, Copeval, Asoex, Coworking Maule, las universidades de Talca, Santo Tomás y Católica del Maule, la MacroFacultad de Ingeniería, entre otras, coordina acciones para fomentar la diversificación de los actores participantes de este ecosistema que busca potenciar la productividad país.

Al respecto, el subdirector de Corfo Maule, Juan Luis Arévalo, comentó que, “Estamos contentos por estar impulsando esta iniciativa en la que nos acompañan diferentes instituciones. En conjunto, estamos generando actividades concretas, destacando en esta sesión la idea de realizar una feria regional para promover el trabajo de innovación y emprendimiento en la región, además, hemos ido madurando el conocimiento, llegando a consensos para concretar nuestros objetivos”. Cabe destacar que esta instancia que coordina y agrupa a diferentes actores, como líderes del emprendimiento regional, instituciones públicas y privadas, cuenta con el apoyo de las universidades asociadas, lo que es fundamental para orientar la visión del proyecto.




NOCENOS

Equipo Formación UBB MacroFacultad Ingeniería -Chile

Gastón Hernández, Jorge Gatica, Vicente Pita, Iván Santelices, Andrea Garrido, Héctor Miranda, Peter Backhouse, Elena Bastías, Juan Carlos Figueroa y Juan Carlos Delgado


PRENSA

[Chillanonline] Ley I+D: Experta de Corfo dio a conocer incentivo a la innovación tecnológica en las empresas

Seguir Leyendo

[ElSur] "Hoy el terreno es mucho mas fértil para que las empresas hagan más innovación"

Seguir Leyendo


PRENSA

[El Sur] Representantes se reunieron para debatir sobre medioambiente

Seguir Leyendo


SOCIALES

Mesa Temática sobre Ley I+D: Una importante contribución para mejorar la capacidad competitiva de las empresas chilenas” La charla estuvo a cargo de María Isabel Salinas, subdirectora de incentivo tributario I+D de Corfo.


NOCENOSÂ



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.