Clases de palabras según su acentuación. Lengua a diario
Reglas de tildación 1 Lean el siguiente texto.
Conociendo al autor: Miguel Ángel Palermo
a. Subrayen en el texto lo siguiente: • Una palabra en la que suene fuerte la sílaba final, pero que no tenga tilde. • Una palabra en la que suene fuerte la sílaba final, y que tenga tilde. • Una palabra en la que suene fuerte la penúltima sílaba, pero que no tenga tilde. • Una palabra en la que suene fuerte la antepenúltima sílaba, y que tenga tilde. b. Conversen: ¿cómo identificaron qué sílaba sonaba fuerte en cada caso?
La sílaba que suena más fuerte en una palabra se denomina tónica, y las que se pronuncian más suaves, átonas. En las palabras agudas, la sílaba tónica es la última. En las graves, es la penúltima. Y en las esdrújulas, la antepenúltima. La tilde es una marca gráfica que se coloca sobre algunas vocales para indicar que la sílaba a la que pertenece esa vocal suena fuerte. Pero no siempre que la sílaba suena fuerte colocamos tilde, sino que debemos hacerlo siguiendo estas reglas. • Si la palabra es aguda y termina en n, s o vocal, lleva tilde. • Si la palabra es grave y no termina ni en n, ni en s, ni en vocal, lleva tilde. • Si la palabra es esdrújula, siempre lleva tilde.
Ortografía a diario
(pág. 124)
2 Coloquen las tildes que faltan en el siguiente texto.
El teatro es una de las formas artisticas más antiguas. Su origen se remonta a más de 2.500 años atras, en la Grecia clasica. Una obra de teatro nos invita a disfrutar de historias a traves de los dialogos, los movimientos y los gestos de los actores en el escenario. Ellos componen, ante los ojos de los espectadores, los personajes y las situaciones de la obra. A
18
|
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Nació el 20 de noviembre de 1948 en el barrio porteño de San Telmo, es licenciado en Ciencias Antropológicas y, desde hace años, trabaja como escritor y editor. Durante la dictadura de 1976, tuvo que exiliarse en el exterior e inició su carrera editorial así como su producción literaria para niños y jóvenes en el Centro Editor de América Latina (CEAL). Entre sus obras se encuentran la colección Cuentos y leyendas de mi país, once libros de la serie Los mejores cuentos, y Biografías insólitas. Recibió premios del Fondo Nacional de las Artes y, en 2014, fue galardonado con el Premio Konex Infantil.
diferencia del cine, en el teatro los actores se reúnen con los espectadores en una misma sala. A la actuacion, se suman la belleza de las palabras, la musica, la pintura, la danza y el canto. Durante la representacion, nos asomamos a otra realidad y jugamos por un rato, porque el teatro abre al publico un mundo imaginario con sus propias reglas. Suárez, Patricia, Esta boca es mía. Y otras obras de teatro para chicos, Buenos Aires, Estrada, 2005 (fragmento adaptado).
| CAPÍTULO 1 | Clases de palabras según su acentuación: agudas, graves, esdrújulas. Reglas de tildación. Escritura por etapas de una leyenda.
P15-2602-C01-PracticasDelLenguaje5.indd 18
25/09/15 02:55