Ciencias Sociales 5 - serie Activados Bináreas

Page 1


CONTENIDOS LOS ESPACIOS RURALES // EL ESPACIO PERIURBANO // DIFERENTES ESPACIOS RURALES // LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS: AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA, MINERÍA Y EXPLOTACIÓN FORESTAL // CIRCUITOS PRODUCTIVOS // PROBLEMAS AMBIENTALES EN LOS ESPACIOS RURALES

TU

LO

5 CA

Los espacios rurales en la Argentina En los espacios rurales, viven y trabajan personas que se dedican a distintas actividades, como la ganadería, la agricultura, el turismo, la minería y la explotación forestal, entre otras. Según cómo se realicen, algunas de ellas pueden provocar problemas ambientales.


s de Ante r a zarp

Observen la imagen y anoten en sus carpetas las respuestas a estas preguntas. a. ¿Qué actividades económicas observan? b. ¿Qué productos se elaboran a partir de esas actividades?


Las características del espacio rural En la Argentina, los espacios rurales son lugares en los que se desarrollan las actividades económicas primarias (la agricultura, la ganadería, la minería, la pesca y la explotación forestal). Aunque no son las únicas actividades que allí se realizan, suelen ser las más importantes, porque la mayoría de la población que vive en el campo se dedica a ellas. El paisaje también define qué es un espacio rural. En el campo vemos todo lo que se relaciona con las actividades económicas primarias (cultivos, ganado, explotaciones mineras, áreas forestadas, etc.) y con la población rural que vive en estos lugares. Por eso, el paisaje rural presenta pocas construcciones y baja densidad de población. También se puede observar maquinaria, como la que se utiliza para la En la Argentina, los espacios rurales están cosecha o la extracción de minerales, y construcciones, como poco poblados: solo uno de cada diez los silos, donde se almacenan los granos o los corrales para habitantes vive en el campo. los animales. En la Argentina, la población rural es aquella que vive dispersa en el campo o agrupada en localidades de menos de dos mil habitantes. La mayoría se dedica a alguna actividad primaria, y el resto trabaja en el comercio o en los servicios.

El espacio periurbano Si nos trasladamos del campo a una ciudad, o de una ciudad al campo, es fácil notar que los espacios rurales y los urbanos no están separados entre sí por una línea, sino que existe un área de transición entre ambos en la que se pueden observar particularidades de cada espacio. Esta zona de transición es conocida como espacio periurbano. Los espacios rurales y las ciudades se relacionan a través del intercambio de productos. Por ejemplo, en el campo se genera la materia prima que será utilizada por las industrias (algunas ubicadas en la ciudad o en el espacio periurbano) para fabricar un producto que será consumido en el campo y en las ciudades. Los desplazamientos de las personas también relacionan ambos espacios, ya que mucha gente trabaja en el campo y vive en las ciudades cercanas, o vive en el campo, pero se acerca a las ciudades para trabajar, comprar, estudiar o hacer trámites.

62 |

|

CAPÍTULO 5

|

Los espacios rurales en la Argentina


Diferentes espacios rurales Todos los espacios rurales comparten las características generales que mencionamos, pero podemos diferenciar un espacio rural en área de montañas de uno en área de llanuras. En los espacios rurales de las áreas de montaña, la población vive en los valles o, en menor cantidad, en las laderas de las montañas. En general, se dedican al cultivo de plantas y a la cría de animales que puedan adaptarse al terreno irregular y a las bajas temperaturas que suele haber en las alturas. En el norte de la Argentina, la población rural de estas áreas practica la agricultura y la ganadería de subsistencia: lo que producen es para el consumo familiar, y no para su venta. En los espacios rurales de las áreas de llanura, el relieve no condiciona la instalación de la población ni el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Además, como vimos en capítulos anteriores, esta área presenta las mejores condiciones climáticas para estas actividades.

Diferentes tipos de productores En el campo existen diferentes tipos de productores que se definen, principalmente, por la tecnología que utilizan en sus actividades. PEQUEÑOS PRODUCTORES

Los pequeños productores tienen campos poco extensos y trabajan en familia, sin contratar empleados. Suelen producir solo para el autoconsumo. Utilizan poca maquinaria, o ninguna, y en algunos casos venden lo que producen a un empresario o comerciante. MEDIANOS PRODUCTORES

El amarradero 1

Mencionen las características de los espacios rurales. Luego, enumeren las diferencias entre los espacios rurales en áreas de montaña y en áreas de llanura.

2

Elaboren un cuadro comparativo de los diferentes tipos de productores de los espacios rurales.

Los medianos productores tienen campos más grandes que los pequeños productores, utilizan más tecnología y todo lo que producen lo comercializan. Muchos de ellos deben pedir créditos para comprar maquinaria o productos para su trabajo. GRANDES PRODUCTORES

Los grandes productores son dueños de muchas hectáreas de tierra, contratan trabajadores especializados y tienen el dinero suficiente para adquirir la mejor tecnología. Se ocupan de la producción de la materia prima, de su procesamiento y de su transformación en otro bien.

| 63


La agricultura La agricultura incluye el cultivo de distintas especies vegetales y los trabajos que se realizan para su posterior consumo, uso o comercialización. En la Argentina, es una de las actividades primarias más importantes, porque es la que genera la mayor cantidad de materias primas y bienes para consumir en el país y para vender a otros países. La distribución de los cultivos depende de las condiciones climáticas de cada lugar, de las características del suelo y de la tecnología con que cuente cada productor. Las zonas de mayor actividad agrícola son las llanuras, especialmente la llanura pampeana, porque su suelo fértil y su clima templado y húmedo permiten el desarrollo de gran variedad de cultivos. En otras zonas del país, los productores recurren al uso de tecnología para cultivar en zonas que no son naturalmente propicias para determinadas plantas. Por ejemplo, en las provincias de Mendoza o San Juan se cultivan vid, olivos y cebollas utilizando riego artificial. Entre los cultivos que más se producen en nuestro país se encuentran los cereales, como el maíz y el trigo, y las oleaginosas, como la soja y el girasol. La soja es el cultivo que más se expandió en los últimos años, porque su precio de comercialización es alto y proporciona buenas ganancias a los productores que la venden a otros países. Cultivo de girasol en la llanura pampeana.

La agricultura pampeana y la extrapampeana En el transcurso de la historia del país, se establecieron dos áreas de producción agrícola relacionadas con las características del suelo, el relieve y el clima de algunas áreas: la pampeana y la extrapampeana. El área pampeana coincide con el ambiente de la llanura pampeana, y es la zona de mayor actividad agrícola de la Argentina y se caracteriza por la presencia de productores medianos y grandes, que destinan gran parte de la producción a la exportación. El área extrapampeana se caracteriza por la especialización de cultivos en cada región del país, según las condiciones naturales del lugar, y la mayor presencia de productores medianos y pequeños. Además, los productores suelen utilizar menos tecnología y producir para el consumo dentro del país. En los últimos años, algunos sectores del campo extrapampeano se han modernizado y exportan gran parte de su producción. Esto sucede, por ejemplo, con algunos productores de vinos en Mendoza, o de frutas en el área del valle del río Negro. Cultivo de té en la provincia de Misiones.

64 |

|

CAPÍTULO 5

|

Los espacios rurales en la Argentina


La ganadería GANADO

La ganadería consiste en la cría y engorde de determinados animales para obtener carne, leche, cuero y lana. Como sucede con la agricultura, las características naturales de cada lugar condicionan el tipo de animales que pueden criarse y, por lo tanto, el tipo de ganadería que se desarrolla. Los tipos de ganado que se desarrollan en la Argentina son: GANADO BOVINO O VACUNO: VACAS.

CAMÉLIDOS:

LLAMAS Y VICUÑAS.

GANADO

EQUINO: CABALLOS.

OVINO: OVEJAS.

GANADO

PORCINO: CERDOS.

En la llanura pampeana se cría principalmente ganado vacuno, porque los pastos son tiernos y abundantes. En la zona montañosa del país se crían camélidos (llamas y vicuñas) y en las mesetas patagónicas predomina el ganado ovino, que se adapta al frío y a los pastos duros de la región. El ganado porcino se cría con alimento balanceado y no necesita condiciones de suelo o clima especiales, por eso pueden criarse en cualquier lugar del territorio. Otro ganado que se desarrolla en la Argentina es el equino (caballos) para ser utilizado en deportes o para tareas de campo. También se destaca la producción avícola: la cría de aves de corral, que se realiza, principalmente, en la provincia de Entre Ríos.

La apicultura La apicultura es la actividad que se dedica a la cría de determinado tipo de abejas para la obtención de miel, polen, cera o jalea real. En la Argentina, se desarrolla, principalmente, en las provincias que integran la llanura pampeana, aunque en los últimos años también se destacan otras provincias, como Mendoza.

AVES

DE CORRAL: POLLOS.

El amarradero 1

Escriban preguntas para las siguientes respuestas. a. Por su suelo fértil y su clima templado y húmedo. b. Cereales y oleaginosas. c. Se caracteriza por la mayor presencia de productores medianos y pequeños. 2 Elaboren un listado de los principales ganados y ubiquen en un mapa las zonas del país donde se desarrollan.

| 65


Los circuitos productivos Un circuito productivo es el recorrido que realiza un producto desde el momento en que se obtiene la materia prima hasta que llega al consumidor final. Cada circuito está formado por eslabones o etapas. En el eslabón primario o agrícola se obtiene la materia prima. En el eslabón secundario o industrial se transforma la materia prima en un producto elaborado para consumir directamente o para ser utilizado como materia prima de otro producto. El eslabón terciario o comercial es el encargado de distribuir y vender el producto final. El transporte es la actividad terciaria que une los distintos eslabones.

Los circuitos productivos de la llanura pampeana En este ambiente se destacan los circuitos productivos de la soja y de la ganadería vacuna para la obtención de leche. La mayoría de los productores de estos circuitos son grandes empresas. EL

CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA LECHE

Eslabón primario

Eslabón secundario

Eslabón terciario

Consiste en la cría y ordeño de las vacas. Estas actividades se realizan en establecimientos denominados tambos, ubicados en las zonas de producción lechera de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Las usinas lácteas (industrias) reciben la leche del tambo y eliminan los gérmenes que contiene para que se pueda consumir o se utilice como materia prima de otros productos (manteca, yogures, dulce de leche).

Finalmente, distribuyen la leche y sus derivados en todo el país a través de camiones, para su posterior comercialización en supermercados, almacenes, quioscos, etcétera.

EL

CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA SOJA

Eslabón primario Consiste en el cultivo de la planta. Está a cargo de medianos y grandes productores que utilizan maquinaria moderna. Una vez que se obtiene el poroto de soja, los acopiadores se encargan de hacerlo llegar a las industrias.

Eslabón terciario Los distribuidores mayoristas se encargan de que el aceite, la harina y sus derivados lleguen a todo el país. Muchos de estos productos también se venden en el exterior.

68 |

|

CAPÍTULO 5

|

Los espacios rurales en la Argentina

Eslabón secundario Se industrializa el poroto de soja para obtener harina y aceite, que se usan para el consumo directo o como materia prima de otros productos. La mayor cantidad de establecimientos que procesan la soja se ubica en la provincia de Santa Fe, adonde llega la soja de las demás regiones del país.


Los circuitos productivos del noreste y noroeste En el noreste del país se destacan los circuitos productivos de la yerba mate, el tabaco y el algodón. En general, en estos circuitos participan pocas industrias que realizan transformaciones simples de la materia prima. EL

CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA YERBA MATE

Eslabón primario

Eslabón secundario

Eslabón terciario

Los productores yerbateros de Misiones y Corrientes cosechan las hojas de yerba mate y se las venden a los acopiadores, que las distribuyen en las industrias.

En las industrias, se separa la hoja del tallo, se la seca y se le da la primera molienda o canchado. Luego se la deja estacionar, se vuelve a hacer una molienda y se la envasa.

El producto terminado (los paquetes de yerba mate) se distribuye en camiones en todo el país. Casi todo el producto se consume en la Argentina, y muy poco se vende a otros países.

En el noroeste del país se destaca el circuito productivo del azúcar. La producción de azúcar es importante para el consumo directo, y también se la utiliza como materia prima para la fabricación de alimentos. EL

CIRCUITO PRODUCTIVO DEL AZÚCAR

El amarradero 1

Eslabón primario La caña de azúcar se cultiva en Salta y Jujuy, donde predominan los productores medianos, y también en Tucumán, donde predominan los pequeños productores. Una vez que se realiza la cosecha o zafra, los productores venden la caña a los establecimientos donde se procesa.

Eslabón secundario Los establecimientos donde se procesa la caña de azúcar se denominan ingenios azucareros. Estas industrias están muy cerca de los lugares de cultivo. Allí se separa el azúcar del resto de la caña, y se la muele y refina. El resto de la caña se utiliza como materia prima en la fabricación de papel.

t t

t t 2

a. b.

Eslabón terciario Una vez refinada, el azúcar se traslada a las ciudades, donde se fracciona en paquetes y se vende a industrias que elaboran alimentos (galletitas, golosinas, etc.), o a los comercios para ser consumida tal como está.

c.

Indiquen de qué eslabón se trata en cada caso (primario, secundario, terciario). Zafra. Los paquetes de yerba mate se distribuyen a los comercios de todo el país. Cría y ordeñe de las vacas. Producción de harina y aceite de soja. Respondan a las preguntas. ¿Cuáles son las zonas de producción lechera del país? ¿Qué tipo de productores intervienen en el circuito de la soja? ¿Qué actividades se llevan a cabo en las industrias con las hojas de la yerba mate?

| 69


Rumbo a... Los problemas ambientales en los espacios rurales Los problemas ambientales son fenómenos o procesos que afectan negativamente a la naturaleza, a la sociedad y a sus actividades. En los espacios rurales, los problemas ambientales se relacionan, en muchos casos, con el mal uso de los recursos naturales. EL

AGOTAMIENTO DE LOS SUELOS

Cuando un suelo se cultiva de manera permanente, sus nutrientes se agotan. De esta manera, el suelo pierde su riqueza y es más difícil que las plantas crezcan. Este problema se agrava cuando se realiza el monocultivo, es decir, cuando se cultiva siempre la misma planta, ya que esta solo consume un tipo de nutrientes del suelo, que se agota completamente. Algunos productores utilizan nutrientes artificiales, como fertilizantes, pero no todos los fertilizantes son buenos para los cultivos ni para la salud de las personas.

LA

LA

SALINIZACIÓN

La salinización se produce en las zonas áridas en las que se cultiva mediante riego artificial. En esas zonas, la rápida evaporación del agua deja sales acumuladas en el suelo que disminuyen su capacidad productiva, por lo que ya no es tan fácil cultivar allí.

72 |

|

CAPÍTULO 5

|

EROSIÓN DE LOS SUELOS

Los suelos sufren la erosión (desgaste) por la acción del viento y el agua. Esto ocurre cuando el suelo queda descubierto de vegetación, por lo tanto, no tiene una capa protectora. Esto puede suceder luego de una cosecha, por la tala de árboles o porque el ganado se alimentó de dicha vegetación. Al no tener esa capa protectora, la fuerza del agua de lluvia o la acción del viento van arrastrando los nutrientes que le quedan al suelo.

Los espacios rurales en la Argentina


DESERTIFICACIÓN EN LA PATAGONIA

LA

DESERTIFICACIÓN

La desertificación es un problema ambiental que consiste en que el suelo adquiere las características de un desierto: tierras secas y poca vegetación. Por lo tanto, el suelo no es apto para el cultivo ni el pastoreo del ganado. En lugares como el ambiente de las mesetas patagónicas, se suma el sobrepastoreo: las ovejas se alimentan de los pastos más tiernos y, luego, de los más duros. Al ser muy intenso el pastoreo, la escasa vegetación natural desaparece pronto y el suelo queda expuesto a la erosión.

LA

LA

CONTAMINACIÓN

DEFORESTACIÓN

La deforestación consiste en la tala excesiva de árboles. Esta ocasiona el deterioro del suelo por quedar expuesto a la erosión, la pérdida del hábitat de muchas especies animales y vegetales, y una menor cantidad de plantas para realizar el proceso de fotosíntesis y purificar el aire.

En los ambientes rurales también se produce la contaminación del suelo, el aire y el agua. Por ejemplo, en la actividad minera que se realiza en varias provincias de la Argentina se utiliza cianuro para separar el oro y la plata de la roca, una vez que se extrae de la montaña. Si no se aplican las medidas de seguridad necesarias, el cianuro puede contaminar el suelo y el agua cercanos a la explotación minera.

| 73


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.