Guia Docente Ciudadania 2 Nuevo Huellas

Page 1

Cód. 778628

CIUDADANÍA El Estado. La Constitución Nacional. Ciudadanía política. Convivencia. María Eugenia Younis Moreno

Guía docente

ES

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


NUEVO HUELLAS CIUDADANÍA 2 ES FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S. A.

Autoría: María Eugenia Younis Moreno Edición: Julia Olijnyk Corrección: Fernanda S. Varino Pérez Diagramación: Silvina Roveda y Verónica Uher Ilustración de tapa: Pablo Bisoglio Coordinación de Arte: Natalia Otranto Gerencia Editorial: Judith Rasnosky

Younis Moreno, María Eugenia Guía docente Ciudadanía 2 ES formación ética y ciudadana : El Estado. La constitución nacional. Ciudadanía política. Convivencia / María Eugenia Younis Moreno. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2020. Libro digital, PDF - (Nuevo huellas) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-2518-5 1. Guías del Docente. 2. Educación Ciudadana. 3. Educación Secundaria. I. Título. CDD 371.1

© Editorial Estrada S. A., 2020 Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 – San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2518-5

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) con los editores de texto. Las personas que hicimos esta guía estamos comprometidas con los valores de la diversidad, la igualdad y la no discriminación. Por eso, buscamos que el lenguaje utilizado en nuestros textos sea inclusivo y esté libre de estereotipos. Solo usamos el masculino genérico para facilitar la lectura en aquellos casos en los que no hemos encontrado una mejor alternativa.


Índice

La educación ciudadana en la escuela secundaria 4 Planificación 6 Taller de Ciudadanía

20

Proyectos tic para trabajar los contenidos por bloque

31

Cuadro de normas y documentos legales

36


La educación ciudadana en la escuela secundaria La educación ciudadana en la escuela secundaria tiene entre sus propósitos fundamentales la formación de ciudadanos capaces de ejercer de manera responsable y creativa sus derechos y obligaciones, de participar de la vida pública dotados de herramientas para comprender la realidad que los rodea y operar sobre ella, y de ser cuidadosos de sí mismos y de los otros. Esto permite que se aborden diferentes problemáticas en el aula, teniendo para ello como guía a la Ley Nacional de Educación, que propone la formación para la ciudadanía como uno de los propósitos centrales de la escuela secundaria. Uno de los tópicos que se puede trabajar, por ejemplo, es la existencia a nivel global de muchos países con gobiernos inestables, tensiones internas entre diferentes grupos étnicos o religiosos y una creciente brecha entre ricos y pobres. Otro, muchas veces relacionado con el anterior, es el vinculado con los procesos de migración, sus causas (problemas económicos, condiciones de opresión, conflictos graves, etcétera) y las situaciones que muchas veces encuentran los migrantes en sus países receptores, como los hechos de discriminación en torno a su permanencia en dichos territorios. Sin embargo, también resulta importante destacar que, mientras estos hechos ocurren en el mundo, también existen numerosos programas dirigidos a mejorar la conciencia global y la educación para toda la ciudadanía, y diferentes organizaciones y grupos civiles tienden puentes entre grupos, ideologías e identidades para lograr el bien común. Unos son la contracara de los otros y, por ello, es necesario tener a todos en cuenta a la hora de analizarlos. De hecho, estas circunstancias permiten ejemplificar retos y problemas actuales a nivel político y social, y también ponen en cuestión muchas teorías y enfoques tradicionales de la actividad política, del modo en el que se anali-

4

za la participación y, por lo tanto, de la forma en que se definen los objetivos de la educación cívica en una sociedad democrática. Quizás el aspecto más destacable de ello sea el cuestionamiento de ciertos límites tradicionales, como entre lo público y lo privado, y el alcance de lo que debería considerarse el ámbito de lo cívico. Esto implica expandir dicha concepción más allá de la votación y la política partidaria. Estas cuestiones tienen una profunda incidencia en los contenidos que debería abarcar una educación ciudadana efectiva. En el caso de la Argentina, la Ley Nacional de Educación se apoya en una concepción de la ciudadanía entendida como el ejercicio de unos derechos y responsabilidades que no están dados de una vez y para siempre, sino que se transforman por la acción política de los individuos y los colectivos sociales. De igual forma, presenta la formación para la ciudadanía como uno de los propósitos fundamentales de la escuela secundaria. Para cumplir con este objetivo, la enseñanza de la educación ciudadana en dicho ámbito debe articular la transmisión de un conjunto de saberes que brinden a los estudiantes las herramientas necesarias para el análisis y la reflexión crítica de la realidad social que los rodea. En el libro Ciudadanía 2, de la serie Nuevo Huellas, los contenidos se organizan en cuatro bloques temáticos: Estado, gobierno y participación; Derechos; Igualdad y diferencias; El cuidado de uno mismo y de los otros. Estos ejes reúnen temáticas centrales que serán problematizadas y debatidas en este espacio curricular. Por ejemplo: el poder y relaciones sociales de poder, el Estado de derecho, federalismo, formas de participación ciudadana en democracia, derechos y garantías de los ciudadanos, diferencias, desigualdades y formas de discriminación, y la convivencia y los conflictos en los vínculos sociales. Los contenidos en esta propuesta esti-


mulan la participación de los estudiantes, la expresión de sus opiniones y su fundamentación, y su participación en la sociedad en función de los contenidos curriculares. A través de diferentes estrategias pedagógicas se busca que los alumnos desarrollen el ejercicio de la participación, y adquieran ciertas herramientas específicas que los prepararán para enfrentar los desafíos de la ciudadanía en el siglo xxi. De igual forma, se ofrecen diversas fuentes (textos, entrevistas, artículos periodísticos, estudios de caso, material estadístico) que facilitan y promueven la lectura crítica, la formación de opiniones individuales, y el intercambio de ideas grupales (elaborando conclusiones, debatiendo, etcétera) que refuerzan la importancia de derechos y valores tales como el respeto y la inclusión. En el caso de los bloques temáticos propuestos, se busca que los estudiantes comprendan que la ciudadanía es una construcción histórica y social. Además, se pretende incluir las prácticas y los intereses de los jóvenes en la transposición didáctica de saberes vinculados a lo social y a la educación ciudadana, y ofrecer diversas estrategias que permitan aplicar lo aprendido en la vida cotidiana de los estudiantes para construir herramientas que potencien la expresión, participación y acción de los alumnos en el ejercicio de una ciudadanía activa. Por último, la propuesta temática estimula a los estudiantes para trabajar colaborativamente y favorece el desarrollo del pensamiento crítico, a través del diseño de las secciones, la organización del contenido y la variedad de actividades, a participar y expresar sus opiniones. La formación para la ciudadanía debe funcionar como un espacio en el que los estudiantes puedan incorporar herramientas para procesar información diversa y seleccionar las variables pertinentes, así como para interpretar distintos

escenarios sociales y, también, para participar de forma creativa y respetuosa en el ámbito escolar. De este modo, es posible generar un espacio formativo que les otorgue elementos para que puedan afrontar y resolver los múltiples desafíos que plantean las complejas sociedades actuales para el ejercicio de una ciudadanía activa y responsable.

5


Planificación • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Bloque 1 Estado, gobierno y participación Propósitos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Propiciar espacios de análisis y deliberación tendientes a la construcción de una sociedad democrática progresivamente más justa y solidaria sobre la base del estado de derecho contemplado en la Constitución de la Nación Argentina, en las constituciones provinciales y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Incentivar la valoración de la participación ciudadana como forma de intervenir sobre la realidad. • Favorecer el conocimiento, la apropiación y el ejercicio de los mecanismos de participación para la defensa de los derechos, promoviendo la participación responsable de los estudiantes en la vida pública. • Promover el uso de saberes del campo de las ciencias políticas, humanas y sociales para el análisis de problemáticas de impacto social. • Generar espacios de análisis, debate y diálogo sobre el uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales como nuevas herramientas de participación ciudadana.

• Comprender las relaciones de poder como constitutivas de las relaciones humanas y las distintas modalidades de ejercicio del poder. • Valorar la participación política y partidaria y reconocer otras formas de participación en la vida social y política, conocer el sistema electoral y reconocer el impacto de estas prácticas para el sistema democrático. • Diferenciar formas de organización de gobierno y conocer la forma de gobierno de nuestro país. • Valorar la forma republicana de gobierno e identificar las características del sistema federal. • Conocer el alcance de los derechos políticos y la ampliación de los ámbitos de participación y los sujetos incluidos. • Comprender la construcción histórica de la democracia como forma de vida y forma de gobierno a partir del conocimiento de las diversas formas asumidas por la ciudadanía en dicha construcción. • Avanzar en una reflexión sobre el ejercicio democrático de la autoridad sustentada en los principios de legitimidad y legalidad en contraste con situaciones de autoritarismo.

Bibliografía del docente Annunziata, Rocío (comp.). ¿Hacia una mutación de la democracia?, Buenos Aires, Prometeo, 2015. Bobbio, Norberto; Mattelucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco. Diccionario de política, México, Siglo xxi, 1991. Molinet, Jonathan. “Electores, políticos y burócratas: dificultades, características en el juego de políticas públicas”, en Perfiles Latinoamericanos, Año 2, N° 3, México, 1993. Mouffe, Chantal. “Política y pasiones: las apuestas de la democracia” en Arfuch, L. (comp.), Pensar

6

este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires, Paidos, 2005. O’Donnell, Guillermo. “Estado, democratización y ciudadanía”, en Nueva Sociedad, N° 128, Caracas, diciembre 1993. Ollier, María Matilde. Golpe o revolución: la violencia legitimada, Argentina 1966-1973, Buenos Aires, Eduntref, 2005. Ozslak, Oscar. La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Ariel Historia, 1997.


Capítulo 1. Poder y poder político Contenidos

• La definición de poder. • Las relaciones de poder. • Las relaciones sociales de poder. • El conflicto en las relaciones de poder • La política. • El poder político. • Lo público y lo privado. • Los regímenes políticos. • Modelos de poder.

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Avanzar en una conceptualización del poder que atienda a sus diferentes dimensiones (capacidad, relación social, etcétera). • Reflexionar acerca de las diversas formas de ejercicio del poder y su incidencia en la convivencia cotidiana. • Atender a la especificidad del poder político como aquel que aceptamos como válido para la construcción y gestión de la sociedad democrática. • Distinguir entre diferentes formas de ejercicio y modelos de poder, y guiar la reflexión sobre ejercicio democrático de la autoridad sustentada en los principios de legitimidad y legalidad en contraste con situaciones de autoritarismo. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Quiénes ocupan espacios de poder en el ámbito público?

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Elaboración de textos explicativos y argumentativos. • Identificación de ejemplos. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Confección de cuadros comparativos.

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Artículos periodísticos. • Entrevistas a especialistas.

• Comprender el poder como parte del entramado de las relaciones sociales, analizando las situaciones de conflicto que genera la distribución de poder en la sociedad. • Identificar el marco de legalidad y legitimidad social en el que se desarrollan las prácticas de la autoridad democrática, como base del consenso social para su ejercicio. • Reconocer situaciones que devienen en prácticas o acciones autoritarias, analizando las consecuencias políticas y sociales de dichas acciones. • Exponer ideas de manera clara y comprensible, utilizando conceptos del área de estudio.

7


Planificación • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Contenidos

• El Estado y sus características. • Monopolio de la fuerza y legitimidad. • Tipos de legitimidad. • Los Estados de derecho. • Estado y Nación. • ¿Qué es la Nación? • La unidad cultural. • Los nacionalismos. • Distintas modalidades de Estado. • Estado liberal. • Estado de bienestar. • Estado neoliberal.

8

Capítulo 2. El Estado Alcances y Actividades sugerencias para la enseñanza • Construir un concepto de Estado, como forma de organización política de la comunidad, que atienda a los distintos elementos que lo componen. • Resaltar las características del Estado de derecho frente a otras formas de organización política, enfatizando el predominio de la ley, la división de poderes y el reconocimiento de los derechos fundamentales. • Guiar una reflexión sobre las diferencias y los vínculos entre los conceptos de Estado y Nación, atendiendo a su carácter histórico. • Explorar las distintas modalidades de organización de las instituciones estatales que predominaron en el último siglo, resaltando la manera en que son reconocidos los derechos fundamentales y se gestiona el orden social y la economía, en cada uno. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Cómo se reconocen desde el Estado las necesidades de la población?

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Lectura comprensiva de textos académicos. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Confección de cuadros comparativos. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales.

Recursos

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Películas. • Documentales. • Entrevistas a especialistas.

• Conocer las características de los Estados contemporáneos y su conformación histórica. • Establecer la distinción y los vínculos pertinentes entre los conceptos de Estado y Nación dando cuenta del carácter histórico de ambos. • Distinguir las Características básicas de distintas modalidades de Estado (liberal, de bienestar, neoliberal), y reflexionar sobre la manera en que se organiza la gestión de lo común y se reconocen los derechos fundamentales en cada una de ellas. • Exponer ideas de manera clara y comprensible, utilizando conceptos del área de estudio.


Contenidos

• Constitución y constitucionalismo. • Constitucionalismo clásico. • Constitucionalismo social • Antecedentes históricos de la Constitución argentina. • Unitarios y federales. • La Constitución de 1853. • Reformas constitucionales. • La Constitución Nacional, hoy. • Derechos y garantías complementarios. • El gobierno republicano. • Autoridades de la Nación. • Sección Primera: el Poder Legislativo. • ¿Cómo se crea una ley? • Derecho de iniciativa. • Sección Segunda: el Poder Ejecutivo. • Elección del presidente y vicepresidente de la Nación. • Atribuciones del Poder Ejecutivo. • Sección Tercera: el Poder Judicial. • ¿Cómo se ejerce la justicia? • El Consejo de la Magistratura. • El Ministerio Público.

Capítulo 3. La Constitución Nacional Alcances y Actividades Recursos sugerencias para la enseñanza • Presentar el constitucionalismo como conjunto de ideas en el marco de las cuales se conformó el Estado de derecho como sistema político. • Revisar las condiciones históricas en las que se sancionó la Constitución Nacional de 1853. • Analizar los derechos protegidos por la Constitución Nacional. • Mostrar la existencia de mecanismos de protección de derechos previstos en la Constitución. • Enfatizar la configuración del Estado como democracia representativa, republicana y federal en el marco de la Constitución Nacional. • Enseñar la dinámica de los procesos de selección de los integrantes de cada poder y el modo de ejercer sus funciones. • Presentar los procedimientos formales a través de los cuales las normas y derechos son sancionados como leyes. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Cómo podemos participar como ciudadanos en los proyectos de ley?

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Armado de cuadros comparativos y esquemas. • Análisis de situaciones y prácticas sociales.

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Documentales. • Documentos legales. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de: • Reconocer el Estado como garante de los derechos humanos y dar cuenta de su historicidad. • Conocer la disponibilidad de mecanismos efectivos en la Constitución para la protección de los derechos. • Identificar a la Constitución nacional como el instrumento que permite la organización institucional del Estado. • Conocer la organización del Estado Federal y la forma republicana de gobierno, y comprenderlos como formas de evitar la concentración de poder. • Dar cuenta del rol que cada poder tiene en el sistema de gobierno, de los fundamentos sobre el modo de integración y selección de sus miembros, y relacionarlos con los caracteres del sistema republicano y la forma democrática de gobierno. • Comprender los procedimientos formales a través de los cuales se sancionan las leyes.

9


Planificación • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Capítulo 4. Federalismo y autonomías provinciales Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Federalismo y unitarismo. • El Estado federal. • El Estado unitario. • El federalismo argentino. • El territorio. • Diferencias económicas. • Consagración del sistema federal. • El Derecho Federal en la Constitución. • Las autonomías provinciales. • Poderes delegados, poderes reservados, poderes concurrentes. • La intervención federal en la historia argentina. • La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • La Ciudad y su gobierno. • Los recursos fiscales. • Las contribuciones. • La coparticipación federal.

• Caracterizar y distinguir las formas de organización federal y unitaria, enfatizando la manera en que la federación representa una búsqueda de conformación de la unidad estatal que respete la diferencia. • Contextualizar y explicitar la dinámica de los procesos que llevaron a la adopción del federalismo en la Argentina, atendiendo a la preexistencia de las provincias. • Analizar los principios y normas jurídicas, presentes en la Constitución Nacional, que describen los alcances de las autonomías provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires en virtud de la forma federal de gobierno. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Trasladar la Capital Federal puede favorecer el federalismo?

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura comprensiva de documentos legales. • Armado de cuadros comparativos y esquemas. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Análisis de situaciones y prácticas sociales.

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Documentos legales. • Entrevistas a especialistas.

• Diferenciar formas institucionales de organización del Estado y el gobierno, y conocer las que rigen en nuestro país. • Identificar las características del sistema federal, y valorar el federalismo como un modelo para evitar la concentración de poder. • Reconocer contradicciones entre las normas y las prácticas sociales en la implementación del federalismo en nuestro país. • Exponer ideas de manera clara y comprensible, utilizando conceptos del área de estudio.

10


Capítulo 5. Ciudadanía y participación Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• ¿Qué es la ciudadanía? • La ciudadanía en la historia. • De la Grecia antigua al Imperio romano. • El mundo feudal. • El surgimiento del Estado de derecho. • La ampliación de derechos. • El voto: participación y representación. • El voto en la Argentina. • Los partidos políticos. • Funciones de los partidos. • La participación. • La participación política no partidaria. • La participación ciudadana en la Constitución Nacional. • Otras formas de participación ciudadana.

• Favorecer un análisis de la ciudadanía que tenga en cuenta sus distintas dimensiones (pertenencia, derechos y participación). • Realizar un recorrido por las formas que fue tomando la ciudadanía a lo largo de la historia de occidente. • Analizar el rol de los partidos políticos como vehículos de las demandas y propuestas ciudadanas, vinculándolos con la organización del sistema representativo. • Destacar la importancia del sufragio universal y obligatorio, las consecuencias de la abstención electoral y la no participación política. • Reflexionar sobre los mecanismos de participación ciudadana que existen, el grado de eficacia que poseen y el uso que de ellos se hacen. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Por qué elegimos votar?

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Lectura comprensiva de textos académicos. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Armado de cuadros comparativos y esquemas. • Análisis de situaciones y prácticas sociales.

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Documentos legales. • Entrevistas a especialistas.

• Reconocer la complejidad de las prácticas sociales y políticas y la historicidad de las ideas acerca de la ciudadanía. • Dar cuenta, desde una perspectiva histórica, de la ampliación de los derechos de la ciudadanía y la progresiva incorporación de grupos sociales al ámbito público y la participación política. • Identificar el sufragio y los partidos políticos como canales principales de participación política en las democracias representativas. • Conocer y analizar los mecanismos de participación ciudadana que habilitan los partidos políticos, las asociaciones gremiales, los movimientos sociales, las organizaciones no gubernamentales, etcétera, en un sistema democrático. • Comprender el rol constitutivo que la participación política tiene en el sistema democrático.

11


Planificación • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Bloque 2 Derechos Propósitos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Promover la comprensión de la complejidad de las prácticas sociales y políticas y de la historicidad de las ideas acerca de la ciudadanía y los derechos humanos. • Favorecer el reconocimiento de los derechos humanos como núcleo de valores comunes de una sociedad plural, que proporcionan criterios y principios para apreciar las conductas, las realidades sociales y fundar la convivencia pacífica. • Promover la construcción de criterios éticos y la adopción de actitudes de valoración y respeto de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores, en el marco de los derechos humanos. • Generar espacios de análisis, debate y diálogo sobre el uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales como nuevas herramientas de participación ciudadana. • Estimular una mirada compleja sobre las normas y los derechos que los conciba como el producto de luchas, negociaciones y acuerdos entre diferentes actores sociales.

• Entender a los derechos como resultados de procesos complejos, y comprender la dinámica política, social y económica que da lugar a su reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. • Conocer la dinámica política, social y económica que da lugar al reconocimiento de derechos. • Conocer el alcance de los derechos políticos y la ampliación de los ámbitos de participación y los sujetos incluidos. • Conocer el origen y alcance actual de los derechos civiles, políticos y sociales, la ampliación de los ámbitos de participación y su vinculación con el sistema democrático. • Reconocer la vigencia de los derechos humanos y relacionar la existencia de estos derechos con la disponibilidad de mecanismos efectivos para su protección frente a situaciones de avasallamiento.

Bibliografía del docente Badeni, Gregorio. Manual de Derecho Constitucional, Buenos Aires, La Ley, 2011. Castoriadis, Cornelius. El avance de la insignificancia, Buenos Aires, Eudeba, 1997. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. “La escuela como formadora de los ciudadanos del siglo xxi”, Informes Periodísticos para su publicación Nº 26, Buenos Aires, iipe-Unesco, 2004. Disponible en: www.iipe- buenosaires.org.ar González Monguí, Pablo E. (comp.). Derechos económicos, sociales y culturales, Cátedra Gerardo

12

Molina, Bogotá, Ed. Kimpres, 2009. Jelin, Elizabeth y Hershberg, Eric, (coords.). Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina, Caracas, Nueva Sociedad, 1996. Haste, Helen. Nueva ciudadanía y educación. Identidad, cultura y participación, Buenos Aires, Paidós, 2017. Puiggrós, Adriana y Gagliano Rafael. La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos, Rosario, HomoSapiens, 2004.


Capítulo 6. Los derechos hoy Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Los derechos humanos. • Sus características. • El reconocimiento de los derechos humanos. • Los derechos humanos de primera generación. • Los derechos humanos de segunda generación. • Los derechos humanos de tercera generación. • La internacionalización de los derechos humanos. • La onu y sus propósitos. • La promoción de los derechos humanos. • Los derechos en la Constitución Nacional. • Los derechos complementarios y los derechos no expresos. • Los derechos civiles y políticos. • Los derechos económicos, sociales y culturales. • Los derechos colectivos. • Los derechos de los pueblos indígenas • El derecho a la formación pública. • Los derechos personalísimos. • El derecho a la identidad vulnerado.

• Revisar las características distintivas de los derechos humanos, enfatizando su vinculación con la dignidad de las personas. • Relacionar el reconocimiento progresivo de los derechos humanos por parte de los Estados. • Promover una reflexión sobre los procesos históricos de lucha por la efectivización de los derechos humanos. • Guiar en la identificación de los mecanismos efectivos para la protección de los derechos humanos previstos en la Constitución Nacional y los tratados internacionales. • Avanzar en un análisis de los derechos que vincule su vigencia con los tipos de gobierno y de régimen político. • Abordar las contradicciones que pueden identificarse, en el plano de los derechos, entre las formulaciones legales y las prácticas cotidianas. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Cómo podemos controlar la información personal que circula en la web?

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Lectura comprensiva de textos específicos. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Armado de cuadros comparativos y esquemas.

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Películas. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Documentos legales. • Entrevistas a especialistas.

• Reconocer los derechos humanos como el núcleo de valores comunes de una sociedad plural. • Identificar al Estado como el garante de los derechos humanos y dar cuenta de su historicidad. • Conocer los tratados y las instituciones internacionales que promueven los derechos humanos. • Reconocer los derechos humanos en la Constitución Nacional. • Comprender la vigencia de los derechos humanos y relacionar la existencia de estos derechos con la disponibilidad de mecanismos efectivos para su protección frente a situaciones de avasallamiento.

13


Planificación • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Capítulo 7. Las garantías Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

• El derecho. • Las garantías. • Las garantías institucionales. • Garantías primarias o políticas. • Garantías secundarias o jurisdiccionales. • Otros mecanismos que garantizan derechos. • Las garantías internacionales. • Las garantías constitucionales. • Nuevos derechos y garantías. • Las garantías ciudadanas o sociales.

• Avanzar en la definición diferenciada de derechos y garantías, y presentar los vínculos entre ambos. • Revisar los distintos tipos de garantías institucionales (primarias y secundarias) reconocidas a nivel nacional e internacional. • Presentar la existencia de distintas instituciones y mecanismos políticos institucionales que contribuyen a la prevención de las violaciones a los derechos humanos. • Promover el conocimiento de las garantías reconocidas por la Constitución Nacional. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Cómo se garantiza el derecho a un medio ambiente sano en la Argentina?

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura comprensiva de textos específicos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Armado de cuadros comparativos.

14

Recursos

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de: • Reconocer al Estado como el garante de los derechos humanos. • Comprender la manera en que la Constitución Nacional funciona como fuente de garantías de los derechos. • Contar con las herramientas necesarias para identificar las prácticas ciudadanas que favorecen la protección y el ejercicio de los derechos. • Conocer los mecanismos con que cuentan los ciudadanos, en el plano jurídico, para hacer efectivos sus derechos tomando como base la Constitución Nacional. • Identificar las instituciones internacionales que contribuyen a garantizar la vigencia de los derechos humanos.


Bloque 3 Igualdad y diferencias Propósitos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Brindar herramientas para identificar los discursos y prácticas prejuiciosas y accionar para que no se reproduzcan los estereotipos negativos y/o estigmas que circulan en nuestra sociedad sobre los distintos sectores sociales (pueblos originarios, migrantes, mujeres, entre otros). • Reconocer las buenas prácticas de ciudadanía vinculadas con valores tales como: la libertad responsable, la igualdad, el respeto, la convivencia pacífica y democrática, la solidaridad, la cooperación y la justicia. • Entender el respeto y valoración de las diferencias como un principio fundante de la convivencia. • Reconocer el principio de igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas y advertir situaciones de desigualdad, discriminación y vulneración de derechos en relación con principios éticos y jurídicos. • Promover la reflexión sobre las desigualdades y la vulneración de los derechos de grupos desfavorecidos.

• Valorar la igualdad en todas sus formulaciones como principio rector de la convivencia y comprender la diversidad como constitutiva de la sociedad y de la cultura. • Identificar situaciones de desigualdad y discriminación, analizar sus múltiples causas y reconocer los prejuicios sobre los que se sustentan. • Percibir el impacto que las situaciones de desigualdad y discriminación tienen en los grupos desfavorecidos. • Advertir situaciones de desigualdad y discriminación y reconocer los medios de protección vigentes para enfrentarlas. • Comprender que en la sociedad conviven grupos de personas que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos que provocan la marginación y exclusión de algunos sectores consensuando posibles alternativas de solución. • Apreciar la interacción con otros como instancia de aprendizaje promoviendo el respeto por las diferencias.

Bibliografía del docente Canciano, Evangelina. “Discutiendo la noción de ‘déficit’ en la educación del ‘otro’ pobre” en Frigerio, G.; Diker, G. (coords.), Una ética en el trabajo con niños y adolescentes: la habilitación de la oportunidad, Buenos Aires, Novedades Educativas, 2004. Díaz, Raúl (coord.). La interculturalidad en debate: apropiaciones teóricas y políticas para una educación desafiante, Río Negro, Centro de Educación Popular e Intecultural (Cepint), Facultad de Cien-

cias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 2003. García Canclini, Néstor. “La puesta en escena de lo popular”, Cap. 5, en Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Grijalbo, 2001. Neufeld, María Rosa y Thisted, Jens Ariel (comps.), “De eso no se habla...”: los usos de la diversidad sociocultural en la escuela, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

15


Planificación • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Contenidos

• Cultura e identidad. • Un mundo de diferencias. • La diversidad cultural en las sociedades contemporáneas. • De la tolerancia al reconocimiento. • La diversidad como derecho. • Los límites de la diversidad. • De las diferencias a las desigualdades. • Desigualdades, vulnerabilidad y exclusión. • Desigualdad económica. • Espacio urbano y desigualdad. • Desigualdad de género. • Lengua, cultura y desigualdad. • La igualdad, un valor fundamental. • La igualdad jurídica. • Democracia e igualdad. • La igualdad de oportunidades.

16

Capítulo 8. Diferencias y desigualdades Alcances y Actividades Recursos sugerencias para la enseñanza • Trabajar los conceptos de convivencia y reconocimiento como un avance en relación con la tolerancia de la diferencia. • Trabajar casos en los que las diferencias y las desigualdades económicas, políticas, simbólicas o de acceso, generan situaciones de negación del otro, exclusión, estigmatización e incluso, violencia física. • Abordar el tratamiento de casos que evidencien la contradicción entre la normativa y las prácticas sociales. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿El lenguaje puede aportar a la igualdad?

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura comprensiva de textos específicos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales.

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Películas. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de: • Reconocer el valor de la diversidad como construcción de los derechos humanos. • Identificar actitudes de respeto y valoración de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores, en el marco de los derechos humanos. • Debatir sobre el uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales como herramientas de participación ciudadana. • Entender los principios éticos y jurídicos que fundamentan el respeto por diferentes identidades. • Dar cuenta de las diferentes formas de la igualdad en situaciones concretas y de las normas que las protegen.


Capítulo 9. La discriminación Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

• ¿Qué es la discriminación? • Los actos de discriminación. • Discriminación y violencia. • Violencia física y violencia simbólica. • Prejuicios y etiquetado. • La discriminación en la historia argentina. • La conquista del territorio indígena. • La inmigración entre 1880 y 1914. • Modos de discriminación. • Discriminación por origen nacional y étnico. • Otros modos de discriminación. • Acoso y ciberacoso. • Legislación y políticas contra la discriminación. • Un plan contra la discriminación. • Organismos estatales contra la discriminación. • Admisión y permanencia: discriminación en las organizaciones. • Discriminación por desconocimiento de las leyes.

• Avanzar en una conceptualización de discriminación ilegítima, con el fin de promover su comprensión y uso apropiado, enfatizando que su consecuencia es el impedimento del goce de uno o más derechos por parte de un grupo. • Analizar los prejuicios y los estereotipos que subyacen a las ideas y actos discriminatorios y a los distintos tipos de discriminación. • Abordar el tratamiento de casos que evidencien la contradicción entre la normativa y las prácticas sociales. • Presentar la legislación y las instituciones que contribuyen a prevenir y remediar las situaciones de discriminación. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Las representaciones mediáticas de los migrantes pueden ser discriminatorias?

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura comprensiva de textos específicos. • Lectura comprensiva de documentos legales. • Sistematización de la información utilizando cuadros. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales.

Recursos

• Imágenes. • Textos específicos. • Textos legales. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de: • Reconocer el valor de la diversidad como construcción de los derechos humanos. • Comprender que la discriminación vulnera los derechos humanos. • Dar cuenta de la evolución histórica del Estado como garante de derechos. • Identificar situaciones en las que haya contradicciones entre las normas y las prácticas sociales. • Contar con las herramientas conceptuales necesarias para analizar casos concretos de discriminación y los prejuicios sobre los que se sustentan. • Conocer las instituciones encargadas a las que es posible recurrir en los casos de discriminación, y la legislación vigente sobre el tema.

17


Planificación • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Bloque 4 El cuidado de uno mismo y de los otros Propósitos de enseñanza

Objetivos de aprendizaje

• Proponer un enfoque del conflicto que lo acepte como constitutivo de las relaciones sociales y como oportunidad de transformación, y que ponga el eje en la manera en que se gestiona y resuelve. • Propiciar un análisis de los conflictos en las relaciones humanas y los distintos intereses en juego atendiendo a su complejidad, reflexionando acerca de las posibles formas de resolución para favorecer la convivencia. • Reconocer modos positivos de vincularse, advertir situaciones de presión y/o riesgo en diferentes tipos de vínculos y desarrollar estrategias para actuar con autonomía. • Entender a la persona como sujeto de derecho, constituida por dimensiones que son objeto de protección y en las que el propio cuidado y el de los otros contribuyen al ejercicio pleno de la ciudadanía y lo constituyen. • Promover la comprensión de que la adopción de decisiones autónomas e informadas contribuye al desarrollo pleno de la ciudadanía y a la adopción de un estilo de vida saludable.

• Identificar diferentes modos de vinculación con los pares, la familia, la pareja, en relación con el cuidado de uno mismo y de los otros, y poder utilizar herramientas para la construcción de vínculos positivos. • Advertir situaciones de imposición, abuso de poder, autoritarismo y violencia. • Reconocer la existencia de modos adecuados de resolver los conflictos, y relacionar este modo pacífico y colaborativo de resolución de conflictos con el respeto a la diversidad, la convivencia democrática y la igualdad. • Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación.

Bibliografía del docente Arteaga, Nelson. “Vulnerabilidad y desafiliación social en la obra de Robert Castel”, en Sociológica 23:151–75, México, Unam, 2008. Castel, Robert. “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”, en Archipiélago 21:27–36, México, Unam, 1995. Goffman, Erving. Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu, 1995.

18

Mouratian, Pedro. Prácticas inclusivas en salud mental y adicciones con enfoque de Derechos Humanos, Buenos Aires, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo – Inadi, 2014. Stampini, Marco y otros. Pobreza, vulnerabilidad y la clase media en América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo División de Protección Social y Salud, 2015.


Capítulo 10. Convivencia y conflictos en los vínculos sociales Contenidos

Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

• La noción de conflicto. • ¿Es posible la ausencia de conflictos? • Los cuidados y las soluciones posibles. • Los cuidados en los conflictos. • La violencia. • La violencia en los conflictos. • La dimensión económica y política. • Los medios de comunicación. • Cuidado y violencia entre pares. • Las personas y la violencia. • Cuando el acoso se hace virtual. • Las responsabilidades en la resolución de un problema. • La mediación en los conflictos interpersonales. • Las redes sociales como parte de la solución. • La responsabilidad del Estado y la responsabilidad colectiva.

• Presentar el conflicto como parte de las relaciones sociales, focalizando la mirada en las posibles maneras de gestionar y plantear soluciones y priorizar un abordaje de este como oportunidad de mejora y cambio. • Analizar los conflictos en las relaciones humanas y los distintos intereses en juego, reflexionando acerca de las posibles formas de resolución para favorecer la convivencia. • Distinguir las tres dimensiones (interpersonal, organizacional y de políticas públicas) en las que se pueden generar los cuidados o la producción de respuestas violentas a los conflictos. • Identificar situaciones en las que se producen distintos tipos de violencia como respuesta a los conflictos en las relaciones sociales. • Abordar situaciones de conflicto en la convivencia escolar. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Qué es esa violencia llamada grooming?

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura comprensiva de textos específicos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de conceptos a partir de imágenes. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales.

Recursos

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de: • Identificar la violencia y el abuso de poder en las prácticas sociales, en los mensajes de los medios de comunicación y en los vínculos sociales, tanto en los ámbitos públicos como privados. • Manejar los recursos disponibles para resolver los conflictos por las vías del diálogo y de la negociación, y hacer propias herramientas tales como la escucha activa, la empatía, la identificación de intereses y posiciones. • Reconocer el papel de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de comunicación en la conformación de la identidad de los adolescentes, y desarrollar prácticas responsables y respetuosas en el uso de las mismas.

19


Taller de Ciudadanía • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

propuestas de taller

Taller de Ciudadanía El taller de Ciudadanía consiste en una serie de propuestas de trabajo para profundizar los contenidos desarrollados en Ciudadanía 2, de la serie Nuevo Huellas. Para ello, se plantean textos y actividades de análisis que pueden enriquecer los temas presentes en los capítulos del libro y su complemento, el Saber Hacer. También se tienen en cuenta diferentes formas y tipos de expresión para que el trabajo sea integral. En relación con esto, es importante recordar que el abordaje de un tema o problemática debe ser significativo y resultar de interés para el grupo de alumnos. En la educación ciudadana, por ejemplo, el tratamiento de los temas puede realizarse a partir de situaciones o fenómenos vinculados con las problemáticas del grupo y/o de la comunidad de la que forman parte. En muchos casos, el trabajo áulico puede resultar en algún tipo de cambio a nivel individual o grupal provocando un efecto transformador en los alumnos. Para guiar de forma efectiva a los estudiantes a través de las consignas que organizan estas actividades, entonces, se les recomienda a los docentes focalizarse en ciertos aspectos relevantes para la tarea. Estos son: • Tipos de textos: en el taller de Ciudadanía se proponen distintos tipos de textos (normativos, políticos, literarios, periodísticos, científicos, etcétera) que circulan en la vida social. Estos brindan conceptos y categorías que permiten que los alumnos identifiquen las características propias de los distintos tipos de textos y los relacionen con otros con características similares que ellos conozcan y puedan aportar al intercambio. • Contexto histórico: el trabajo de interpretación y análisis de los distintos tipos de textos como fuentes de información debe apoyarse en una comprensión del contexto histórico en el que cada uno de ellos fue elaborado y/o circula. Se recomienda que el docente ayude a los alumnos a situar los

20

documentos atendiendo a las distintas variables que configuran esa coyuntura. • Información y punto de vista: a la hora de avanzar en el análisis de las fuentes de información es importante que los estudiantes puedan identificar la información que brinda cada texto. Además, en muchos casos, resultará significativo que el docente ayude a discernir entre los datos que ofrece cada texto y los posicionamientos desde los que se los presenta.


El poder como relación social Propuesta

En el siguiente texto se plantea cómo explican el concepto de poder dos investigadores y pensadores de las Ciencias Sociales: Pierre

Bourdieu y Michel Foucault. Les proponemos relacionar esta categoría analizada en el texto con los contenidos estudiados en el Capítulo 1.

Una perspectiva del poder en Foucault y Bourdieu Preguntarse por el poder es preguntarse por las condiciones de posibilidad del ser, su sustrato, sus formas y sus transgresiones. Es preguntarse también por la legitimidad de los límites que prescribe a la sociedad o a un tipo específico de ella. […] Es preguntarse, sin más, por la esencia misma de la vida en sociedad. […] En el caso de Foucault, la categoría central de la que parte su análisis, y en base a la cual analiza cómo los sujetos construyen el poder, surge de la idea de entender al sujeto sometido al control y a la dependencia de otros como identidad práctica y como conocimiento de sí mismo. Al emprender este recorrido sobre la idea de sujeto, el autor construye una perspectiva que dialoga con el concepto de soberanía de Hobbes quien, por su parte, caracteriza al poder como un bien del que toman posesión los hombres. Frente a esta idea del poder como un bien, Foucault postula pensar al poder como una lucha y un enfrentamiento permanente con un carácter ascendente, ya que los hombres despliegan una pelea por el poder en todas las esferas de la vida y esto es lo que caracteriza a la voluntad humana. […]

Es entonces que, dentro de la teoría de Foucault, la pregunta acerca de qué es el poder no tiene sentido ya que el autor no lo entiende como una sustancia. La idea de poder no remite a una cosa, no se puede tomar o poseer, sino que es una relación que se da necesariamente entre sujetos libres. Por eso de aquí se deduce que el concepto de poder está intrínsecamente ligado al concepto de libertad: sólo hay relaciones de poder allí donde hay sujetos libres que se enfrentan en un campo que incluye diferentes posibilidades de acción. Por otro lado, Pierre Bourdieu se enmarca en la corriente estructural constructivista […]. Dentro de esta idea, Bourdieu propone un enfoque espacial de las relaciones sociales que se caracterizan por ubicar a los sujetos como partes de un espacio social. De aquí se desprenden entonces las diferentes premisas de partida de cada uno de los autores. Foucault […] comienza desde la idea del sujeto como constructor del poder […] mientras que Bourdieu lo hace […] entendiendo al sujeto inmerso siempre en una estructura, conformada por distintos campos que lo contiene y lo define.

Natacha Mateo y Melina Antoniucci, “Una perspectiva del poder en Foucault y Bourdieu, VII Jornadas de Jóvenes Investigadores”, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013.

Enlace: https://rebrand.ly/hw7h1i6

Actividades 1. Relean el Capítulo 1 de Ciudadanía 2 y realicen las siguientes consignas. a. Reflexionen sobre qué implica pensar el poder como una relación social. b. Propongan tres ejemplos de la vida cotidiana en los que encuentren relaciones de poder. 2. Lean el texto propuesto y respondan. a. ¿En qué se diferencian/asemejan los conceptos de poder leídos en el artículo de los que estudiaron en el Capítulo 1?

b. ¿Cómo consideran que se pueden relacionar los conceptos de “lo público” y “lo privado” con el concepto de poder de Foucault?

3. Debatan entre todos y elaboren una conclusión grupal. ¿Qué tipo de relaciones de poder explicarían la brecha de género a nivel laboral, siguiendo la concepción de Michel Foucault? ¿Por qué?

21

Talleres de Ciudadanía • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Taller 1


Taller de Ciudadanía • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Taller 2 ¿El fin del Estado? Propuesta

En el siguiente texto, el politólogo y filósofo italiano Norberto Bobbio presenta la idea del “fin del Estado” y propone una visión alternativa para explicar la necesidad de

generar nuevas respuestas ante las demandas de una sociedad cambiante. Les proponemos analizarlo relacionando los conceptos estudiados en el Capítulo 2.

ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD A la par del problema del origen del Estado también el problema del fin del Estado es un tema recurrente. Sin embargo, es preciso antes que todo distinguir el problema del fin del Estado del problema de la crisis del Estado del que se habla tanto en estos años, en referencia al tema de la creciente complejidad y a la consecuente ingobernabilidad de las sociedades complejas, o bien al fenómeno del poder difuso, cada vez más difícil de reconducir a la unidad decisional que ha caracterizado al Estado desde su nacimiento hasta hoy. Por crisis del Estado se entiende, de parte de los escritores conservadores, crisis del Estado democrático, que ya no logra hacer frente a las demandas que provienen de la sociedad civil provocadas por el mismo. [D]e parte de los escritores socialistas o marxistas, [en cambio,] [implica] crisis del Estado

capitalista que ya no logra dominar el poder de los grandes grupos de intereses en competencia entre sí. [De esta manera], crisis del Estado quiere decir de una parte y de otra crisis de un determinado tipo de Estado, no terminación del Estado. […] [Sin embargo], el ideal de la sociedad sin Estado ha dado origen a una verdadera y propia corriente de pensamiento político y a varios movimientos correspondientes que desde finales del siglo xviii hasta hoy no han dejado de alimentar el debate político y realizar acciones de acuerdo con los ideales propugnados: el anarquismo […]. [V]iendo en el Estado el máximo instrumento de la opresión del hombre sobre el hombre, el anarquismo imagina una sociedad sin Estado ni leyes, basada en la espontánea y voluntaria cooperación de los individuos asociados, libres e iguales entre sí. [...]

Norberto Bobbio, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Enlace: https://rebrand.ly/n1cxmux

Actividades 1. Lean el texto y respondan. a. ¿Cómo se diferencia “la crisis del Estado” del “fin del Estado”? b. ¿Cómo se define la “crisis del Estado”, según las diferentes miradas a través de la historia? c. ¿Cuáles son las causas de esa crisis, para cada una de ellas? d. ¿A qué dio origen el ideal de una sociedad sin Estado? 2. Repasen el Capítulo 2 de Ciudadanía 2 y realicen las siguientes consignas. a. Mencionen distintas modalidades de Estado y sus características. b. Expliquen a qué demandas de la sociedad civil respondió cada una de ellas. 3. Debatan entre todos. ¿Están de acuerdo con la postura presentada en el texto según la cual la “crisis del Estado” puede ser el resultado de las demandas de la sociedad civil a las que los Estados no pueden responder? ¿Les parece posible “una sociedad sin Estado ni leyes, basada en la espontánea y voluntaria cooperación de los individuos asociados, libres e iguales entre sí”? ¿Por qué? Anoten sus conclusiones.

22


Auge y crisis del constitucionalismo Propuesta

Como vieron en el Capítulo 3, las constituciones de los países fueron incorporando derechos y, de este modo, reconociéndolos legalmente. Los diferentes momentos en que realizaron

sus modificaciones se vinculan con cambios políticos. Les proponemos analizar este texto de Roberto Gargarella, en el cual se analizan estos procesos en América latina.

Dramas, conflictos y promesas del nuevo constitucionalismo latinoamericano La Revolución Mexicana que comenzó en 1910 arrojó un resultado notable: la [Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos] de 1917. Como consecuencia de la movilización de la clase trabajadora contra la desigualdad y el autoritarismo crecientes [en México], la Constitución proclamó una extensa y robusta lista de derechos. A diferencia de otras constituciones de la época, tenía un fuerte compromiso con los derechos sociales, incluso con los derechos a la alimentación y a la educación. De hecho, la Constitución mexicana fue pionera en el desarrollo de un constitucionalismo más social. La idea era que una constitución no debía limitarse a definir la organización del gobierno y a describir sus límites. Debía insistir también en que todos los ciudadanos tenían derecho a bienes y servicios básicos. […] [De hecho], la mayoría de los países de la región siguieron el ejemplo de México, incluyendo en sus constituciones listas similares de derechos sociales. […]

[Luego], América Latina experimentó un terrible período de gobiernos autoritarios en las décadas de 1970 y 1980 […] [y] al terminar el autoritarismo a finales de los años 1980, sobrevino una nueva oleada de reformas constitucionales que, una vez más, pusieron en el centro a los derechos de todos los ciudadanos. […] [Así] desde finales de los años 1980, América latina ha experimentado una segunda ola de reformas constitucionales. Brasil adoptó una nueva constitución en 1988, Colombia en 1991, Venezuela en 1999, Ecuador en 2008, y Bolivia en 2009. Argentina revisó su constitución en 1994, y México hizo lo propio en 2011. […] Sin embargo, las reformas, aunque imponentes en alcance, tuvieron relativamente poco impacto sobre la vida real de aquellos mismos que debían ser prioritariamente beneficiados por aquellas. […]

Roberto Gargarella, “Dramas, conflictos y promesas del nuevo constitucionalismo latinoamericano”, en Anacronismo e Irrupción. Revista de teoría y filosofía política clásica y moderna, marzo de 2013.

Enlace: https://rebrand.ly/oo9lac4

Actividades 1. Lean el texto propuesto y respondan. a. ¿Qué características tiene la Constitución mexicana de 1917? b. ¿Por qué puede considerarse como un ejemplo de constitucionalismo social? c. ¿Cómo influyó en las constituciones de otros países de América Latina? 2. Relean el Capítulo 3 de Ciudadanía 2 y hagan un esquema que muestre cuáles fueron los principales cambios que se introdujeron en la Constitución Nacional argentina en la reforma constitucional de 1994.

3. Debatan entre todos. ¿Qué impacto les parece que tuvo en la vida de los ciudadanos la introducción de los nuevos derechos y garantías en nuestra Constitución? ¿Por qué?

23

Talleres de Ciudadanía • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Taller 3


Taller de Ciudadanía • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Taller 4 Federalismo y coparticipación Propuesta

Una de las expresiones del federalismo a nivel económico en nuestro país es la llamada “coparticipación federal”. En el siguiente texto se presenta cómo fue la historia de la

chequeado

coparticipación y cuál es su situación actual. Les proponemos analizar lo planteado en el artículo teniendo en cuenta los conceptos estudiados en el Capítulo 4.

sección EXPLICADORES

autor MARTÍN SLIPCZUK

18 octubre 2019

¿Qué es la coparticipación? La coparticipación federal de impuestos es motivo de discusión periódicamente entre los gobernadores y el Gobierno nacional. Lo que se discute es qué fondos se deben repartir entre la Nación y las provincias, y qué porcentaje para cada una. En esta nota, claves para entender qué es, cómo es la división y cuán importante es […] para los gobiernos provinciales. Las provincias reciben recursos del Estado nacional por dos vías. La más importante son las transferencias automáticas diarias, que se determinan principalmente según la coparticipación. Son los fondos que la Nación distribuye en las provincias según los porcentajes fijados por ley. Se reparten según la Ley de Coparticipación Federal de 1988, aunque también hay otras leyes y regímenes especiales. “Generalmente se llama ‘coparticipación’ a toda la masa de recursos que manda la Nación a las provincias de manera automática, contando no solo la ley de 1988, sino también las leyes especiales”, explicó a Chequeado Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). “La ley no explica de qué dependen los porcentajes que van a cada provincia, sino que se negoció políticamente. En otros países federales depende de la población, pobreza o indicadores objetivos, cosa que acá no sucede”, precisó Barraud. Para modificar esta distribución todas las legislaturas provinciales tienen que estar de acuerdo con los nuevos porcentajes, por lo que es una tarea casi imposible, aunque la Constitución de 1994 ya había planteado la necesidad de establecer un nuevo régimen antes de 1997, cosa que nunca se hizo. Por más de que la base sean los porcentajes dispuestos en 1988, hay leyes especiales que modifican en la práctica esas proporciones, principalmente mediante la creación de nuevos impuestos o fondos complementarios. Por ejemplo, los fondos coparticipables que reciben la Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego salen directamente del porcentaje que le corresponde a la Nación y no modifica lo que reciben las otras provincias, por lo que el Poder Ejecutivo Nacional puede cambiar los porcentajes que reciben estas dos provincias como lo hizo en 2016 y 2018. Además de estas transferencias automáticas también hay fondos discrecionales que el Gobierno nacional envía a cada provincia y que no están fijados por ley -como los Aportes de Tesoro Nacional (atn)- pero son menores. Portal Chequeado.com, 18 de octubre de 2019.

Enlace: https://rebrand.ly/8s8qosi

Actividades 1. Lean el texto propuesto y respondan. a. ¿Cuál es la forma más importante que tienen las provincias para recibir recursos del Estado nacional? ¿Cómo se fijan los porcentajes?

b. ¿Qué plantea la Constitución de 1994 en relación con la coparticipación? ¿Cuál es el resultado de ese planteo?

c. ¿Qué sucede con los fondos coparticipables que reciben la Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego?

2. Relean el Capítulo 4 de Ciudadanía 2. Luego, relacionen en un texto breve los conceptos de federalismo y coparticipación federal en la Argentina.

24


El juicio por jurados: la participación ciudadana en la administración de justicia Propuesta

En el Capítulo 5 estudiaron el concepto de ciudadanía y las diferentes formas de participación ciudadana. Les proponemos

trabajar con una forma de participación de la ciudadanía que se encuentra prevista en la Constitución Nacional: el juicio por jurados.

Infobae ı CRIMEN Y JUSTICIA

13 de octubre de 2018

Solo en cinco provincias hay juicio por jurados Martín Angulo

Son Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Chaco y Río Negro. Pero en las últimas dos todavía no se hizo ninguno. Los juicios populares ya alcanzan más de 700 con un 70% de casos que terminaron en condena. Los juicios por jurados están en la Constitución Nacional

Los jurados se aplican para todos los casos penales que

desde 1853. Pero hace 160 años que el Congreso Nacional

llegan a juicio. En algunos casos para delitos graves con pe-

Lo que ha ocurrido es que ese rol lo tomaron individualmente

acusados funcionarios públicos. En la provincia de Buenos

no aprueba la ley que los regule para llevarlos a la práctica. las provincias que sancionaron su propia norma. Así, hoy son

cinco provincias del país que tienen juicios por jurados po-

pulares […]: Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Chaco y Río

nas superiores a los 15 años o para hechos en los que estén

Aires, la ley establece que el acusado es el que opta si quiere un juicio con jurados o con un tribunal de jueces técnicos. […] Los jurados solo deciden si el acusado es culpable del he-

Negro. […]

cho. La pena la fija un juez técnico. Los jurados no tienen que

ferencias, todas mantienen algunos puntos en común. Los

su veredicto no es apelable.

Si bien cada provincia sancionó leyes con algunas di-

jurados están integrados por 12 personas que tienen que ser

dar fundamentos de su decisión, el rol es una carga pública y

Córdoba fue la primera provincia en aplicar jurados po-

mitad hombres y mitad mujeres elegidos por sorteo y que

pulares. Fue en 2005 y desde entonces ya realizó cerca de

que tiene un jurado escabinado integrado por ocho ciudada-

regir dos años después. Allí ya hicieron unos 40 procesos. […]

deben cumplir algunos requisitos. La excepción es Córdoba nos y dos jueces técnicos.

480 procesos. Neuquén la sancionó en 2011 y comenzó a

Diario Infobae, 13 de octubre de 2018.

Enlace: https://rebrand.ly/97s8wj8

Actividades 1. Lean el texto propuesto y respondan. a. ¿Desde cuándo los juicios por jurados se encuentran establecidos en la Constitución? b. ¿Existe una ley nacional que los regule? ¿Y leyes provinciales? ¿En qué provincias? c. ¿Cómo están conformados los jurados en las provincias en donde se reglamentaron? d. ¿Les parece que el juicio por jurados es una forma de participación ciudadana en la administración de justicia? ¿Por qué?

2. Busquen información acerca de la ley de juicio por jurados en alguna de las provincias en las que se encuentra vigente este procedimiento. Luego, ordenen la información y hagan una presentación digital que responda a estas preguntas. ¿Desde cuándo se encuentra vigente la ley? ¿Cómo se conforman los jurados? ¿Cómo es el procedimiento de selección? ¿Qué poder de decisión tienen? Presenten sus trabajos en clase.

25

Talleres de Ciudadanía • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Taller 5


Taller de Ciudadanía • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Taller 6 La Ley de Acceso a la Información Pública en la Argentina Propuesta

El derecho de acceso a la información pública se encuentra garantizado en nuestra Constitución y reglamentado por una ley sancionada por el Congreso Nacional. Les proponemos trabajar Infobae ı POLÍTICA

los conceptos estudiados en el Capítulo 6 con el siguiente artículo periodístico en el que se explican los alcances de esta ley y las posibilidades de ejercer ese derecho. 29 de septiembre de 2017

Entró en vigencia la Ley de Acceso a la Información Pública: cuáles son sus alcances Gracias a esta norma, los ciudadanos tendrán el derecho a conocer la manera en que sus gobernantes, representantes y funcionarios cumplen sus funciones y el destino que otorgan al dinero público. La ley que obliga a los tres poderes del Estado a informar a los ciudadanos sobre sus actos entró hoy en vigencia […] La Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública constituye un avance en materia de transparencia estatal luego de años de intentos parlamentarios fallidos porque se apoya en el derecho de toda persona a conocer la manera en que sus gobernantes, representantes y funcionarios cumplen sus funciones y el destino que otorgan al dinero público. A partir de hoy, entonces, cualquier ciudadano podrá solicitar información al Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial, y deberá tener una respuesta adecuada en un lapso no mayor a 15 días, prorrogables por otros 15. En caso de que eso no ocurra, el solicitante podrá reclamar por vía administrativa y/o judicial. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh), el Estado tiene el deber de asegurar la transparencia de su

gestión y no solo debe responder ante pedidos de información por parte de los ciudadanos, sino también difundir activamente los datos relevantes. En ese sentido, la ley introduce obligaciones de “transparencia activa”, por las cuales cada área del Estado estará obligada a publicar de manera accesible, gratuita, actualizada y en formato claro la información sobre su nómina salarial, personal contratado, declaraciones juradas de funcionarios, ejecución de partidas presupuestarias y contrataciones, entre otras cuestiones. […] De acuerdo con la norma, la flamante autoridad de aplicación, la Agencia de Acceso a la Información Pública, tendrá autonomía funcional en el ámbito del Poder Ejecutivo y los funcionarios que la integren deberán ser elegidos por concurso abierto, público y participativo. Diario Infobae, 29 de septiembre de 2017.

Enlace: https://rebrand.ly/w36s6l8

Actividades 1. Relean el Capítulo 6 de Ciudadanía 2 y realicen las siguientes consignas. a. Expliquen en qué consiste el derecho a la información pública. b. Determinen a qué generación de derechos pertenece el derecho a la información pública. 2. Lean el texto propuesto y respondan. a. ¿Qué establece la ley de acceso a la información pública? b. ¿Por qué constituye un avance en materia de transparencia estatal? c. ¿Cuál es la recomendación que plantea la cidh en relación con las políticas de transparencia gubernamental?

d. ¿Qué implican las obligaciones de transparencia activa que introduce la ley? 3. Debatan entre todos. ¿Cuál es el rol de los ciudadanos en relación con la transparencia gubernamental a partir de la sanción y reglamentación de la ley de acceso a la información pública? ¿Por qué?

26


La acción de amparo garantiza los derechos de los ciudadanos Propuesta

Como estudiaron en el Capítulo 7, en la Constitución Nacional se prevén diferentes mecanismos para garantizar los derechos de las personas en nuestro país. Uno de ellos es la acción

de amparo. Les proponemos analizar un caso en el cual existe una potencial vulneración de derechos, una acción legal para protegerlos y un organismo del Estado interviniendo en el conflicto.

ahoraCalafate.com.ar

28 de agosto de 2018

Vecinos presentaron una acción de amparo contra Servicios Públicos Son habitantes que conviven con el constante ruido de los motores de la usina de El Chaltén. Desde hace años vienen pidiendo soluciones. Cansados por la falta de respuestas formales, decidieron la vía judicial. La Jueza de El Calafate ordenó una medida de no innovar en obras de un nuevo predio y que se haga conocer el amparo para que adhieran los vecinos que deseen. Vecinos de El Chaltén presentaron una acción de amparo colectivo contra la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado (spse), para que se erradique la Usina de Energía del ejido urbano de esa localidad. Una decena de habitantes de la villa cordillerana llevó adelante esta presentación ante el Juzgado Civil de Primera Instancia de El Calafate. Una de ellas, Paz Fiorito, habló con fm Dimensión y explicó que “este reclamo data de hace muchísimos años”. “Los vecinos que viven alrededor de la usina han agotado las instancias administrativas. Hemos mandado cartas a los distintos gobernadores, a la secretaría de Medio Ambiente; les hemos pedido por favor que atendieran esta situación. Y ni hablar con los responsables de la empresa. Y la realidad es que nunca han respondido formalmente a todos nuestros reclamos”. La principal causa del reclamo para que se traslade la Usina es “el ruido intolerable y dañino que genera las 24 horas, los 365 días al año. Ruidos que –dicen– superan los niveles máximos tolerables establecidos por la Organización Mundial de la Salud”. Al mismo tiempo, a lo largo de estos años, los vecinos refieren haber visto “gran cantidad de derrames de combustible directamente sobre el suelo (filtrándose, lógicamente, a las napas), almacenamiento y descarga de combustible sin respetar las normas de seguridad. Y hemos sentido innumerables veces las combustiones de las chimeneas liberando gases contaminantes y dañinos para la salud”. Ante la falta de respuesta de muchos años decidieron tomar acciones legales. El 7 de mayo pasado presentaron una acción de amparo ambiental contra spse. […] Portal AhoraCalafate.com.ar, 28 de agosto de 2018.

Enlace: https://rebrand.ly/79855

Actividades 1. Relean el Capítulo 7 de Ciudadanía 2 y respondan. a. ¿A qué se llama “garantías constitucionales”? b. ¿Qué tipos de garantías conocen? ¿Qué características tienen? c. ¿En qué consiste una acción de amparo? 2. Lean el texto propuesto y realicen las siguientes consignas. a. Expliquen cuál es la situación que se plantea allí y qué decisión tomaron los vecinos. b. Comenten qué derechos les parece que han sido vulnerados y por qué. 3. Hagan un esquema que muestre qué actores sociales participan de la situación planteada en el texto, cuales son los derechos que entran en conflicto y cuál fue la situación judicial planteada por los vecinos de El Chaltén.

27

Talleres de Ciudadanía • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Taller 7


Taller de Ciudadanía • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Taller 8 Desigualdad de género en nuestro país Propuesta

En el Capítulo 8 estudiaron diferentes formas de desigualdad. Una de ellas fue la desigualdad de género, que forma parte del debate social actual.

Les proponemos trabajar con el siguiente texto que analiza algunas estadísticas en relación con la cuestión de género en la Argentina.

Página/12 El país

8 de marzo de 2019

Laura Vales

Las grandes diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral

Radiografía de la desigualdad de género El 36% de las mujeres trabaja en negro. Entre los desocupados, ellas superan en el 2,6% a los varones y, si trabajan, cobran un 25% menos. En la Argentina, 36 de cada 100 mujeres que trabajan carecen de derechos laborales por no estar registradas. Las mujeres sufren además un 2,6% más de desocupación que los varones, cobran promedios salariales que están un 25% por debajo y están encajonadas en actividades mal pagas asociadas con el cuidado de familiares, la docencia, sanidad y trabajo doméstico. Estos son los principales puntos de un informe presentado por las Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal de los Trabajadores, en la previa del paro nacional de mujeres del 8 de marzo. El análisis plantea cómo el principal factor de la desigualdad de género en el trabajo se origina en la responsabilidad que recae en las mujeres en la gestión doméstica y las tareas de cuidado, “en un circuito que se realimenta”, advierte el informe, “porque las

desigualdades del mundo laboral remunerado condicionan a su vez la organización de la llamada vida privada”. Escrito junto al Centro Atenea, el análisis parte de la falta de corresponsabilidad familiar entre mujeres y varones: casi el 90% de las mujeres realizan tareas domésticas, a diferencia de sus pares varones que no llegan al 60% de participación en las mismas tareas. En esta situación, los varones que hacen tareas domésticas le dedican en promedio 3 a 4 horas diarias, mientras que las mujeres destinan el doble de tiempo a esas mismas tareas. […] El reclamo al Estado es que intervenga con construcción de centros de primera infancia, jardines de infantes y escuelas de doble escolaridad, que amplíe las licencias por paternidad, que promueva una corresponsabilidad en los cuidados de crianza y acompañe estas acciones con campañas de concientización sobre los estereotipos dominantes y sus consecuencias en la sociedad: “Para revertir la desigualdad, las políticas de cuidado deben tomar prioridad en la agenda pública”. Diario Página/12, 8 de marzo de 2019.

Enlace: https://rebrand.ly/aisjeoe

Actividades 1. Relean el Capítulo 8 de Ciudadanía 2 y realicen las siguientes consignas. a. Sinteticen en un esquema las formas de desigualdad estudiadas. b. Reflexionen sobre cómo la cultura puede influir en la manera en que se construye la idea de igualdad/desigualdad en una sociedad.

2. Lean el texto propuesto y respondan. a. ¿Cómo se caracteriza a la desigualdad de género en la Argentina? b. ¿Cuáles son los principales reclamos de intervención estatal para revertir la desigualdad de género?

3. Debatan entre todos. ¿Por qué uno de los principales factores de desigualdad de género en la Argentina es que las responsabilidades domésticas y las tareas de cuidado recaen en las mujeres? ¿De qué modo la ampliación de las licencias por paternidad puede incidir en una equiparación de las desigualdades de género, en términos laborales? Elaboren una conclusión grupal.

28


¿Qué hacer frente a la violencia? Propuesta

En el Capítulo 9 estudiaron cómo se relacionan de manera estrecha la violencia y la discriminación. Les proponemos trabajar con un texto que

INSTITUCIONAL

NOTICIAS

LÍNEAS DE ACCIÓN

AUDIENCIAS PÚBLICAS

tiene sugerencias para el tratamiento mediático responsable de casos de abuso y evitar así, entre otras cuestiones, propiciar actos de discriminación.

INFORMACIÓN PÚBLICA

INTERNACIONAL

CONSULTAS Y RECLAMOS

Tratamiento mediático responsable del abuso hacia niños, niñas y adolescentes En función de la preocupación recibida por la Defensoría por la cobertura mediática de una situación de abuso en un colegio secundario, el organismo recuerda las pautas adoptadas en relación con el tratamiento responsable de la temática. Aquí, una serie de recomendaciones.

1. Realizar una cobertura respetuosa de los derechos antes que una mediatización sensacionalista y espectacularizante de lo sucedido. Ello se logra construyendo una cobertura responsable y respetuosa de los derechos a través de todos los elementos que integran la cobertura audiovisual […] 2. No difundir información que permita identificar a las víctimas dado que la exposición puede comprometer sus derechos. […] La divulgación de esta información puede provocar la revictimización de quien padeció los hechos, puede exponer a la víctima a situaciones de estigmatización y discriminación. 3. Evitar, además de la estigmatización de las víctimas, la de sus entornos y ámbitos de pertenencia. 4. Evitar realizar cualquier afirmación que tienda a culpabilizar o responsabilizar a las víctimas y deslegitimar sus demandas. 5. Se recuerda la necesidad imperiosa de respetar la vida privada de las personas, en particular la de niños, niñas y adolescentes. Por ello se recomienda no exhibir información, fotos o datos personales que correspondan a la esfera de privacidad o intimidad, ni detalles escabrosos de sucesos que hubieran involucrado a niños, niñas y adolescentes, o que puedan afectar su dignidad u honor o el desarrollo normal de su vida futura o provocar un mayor sufrimiento. 6. Realizar abordajes respetuosos de la situación que atraviesan víctimas y familiares. […] 7. Procurar un abordaje riguroso, no basado en conjeturas o supuestos, sino en fuentes pertinentes y especializadas. […] 8. Procurar que los y las profesionales especializados consultados para tratar casos de violencia sexual garanticen el respeto de los derechos de niños o niñas víctimas. 9. Brindar información orientadora y preventiva que ayude a la población a abordar la problemática, mecanismos de denuncia y asistencia (Línea 144 para todo el país, las 24 horas y Línea 137 en caba y Misiones, las 24 horas). […] Defensoría del público, 30 de septiembre de 2017.

Enlace: https://rebrand.ly/hdtqrgm

Actividades 1. Lean el texto propuesto y respondan a. ¿Qué buscan promover las recomendaciones que se realizan en el texto? b. ¿Cuáles son los vínculos entre violencia y discriminación que se pueden pensar a partir del texto? ¿Por qué?

2. Expliquen de qué modo las recomendaciones del texto buscan promover el respeto por los siguientes derechos: el derecho a la dignidad y a la integridad personal; el derecho a la vida privada e intimidad familiar, el derecho a la dignidad; y el derecho a opinar y ser escuchado.

3. Elaboren un texto en el que se plantee un análisis crítico de la siguiente afirmación: “La divulgación de esta información [de las víctimas y/o de sus familias y/o las situaciones que vivieron] puede provocar la revictimización de quien padeció los hechos, puede exponer a la víctima a situaciones de estigmatización y discriminación”.

29

Talleres de Ciudadanía • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Taller 9


Taller de Ciudadanía • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Taller 10 Recomendaciones ante el acoso escolar Propuesta

En el Capítulo 10 estudiaron el concepto de cuidado junto con sus diferentes formas y dimensiones. Les proponemos analizar un Quiénes somos

Qué hacemos

Dónde trabajamos

artículo a partir del cual podrán poner en juego estos contenidos para profundizarlos y reflexionar sobre sus alcances. Qué decimos

Colabora

HAZTE SOCIO

Inicio / Publicaciones / Consejos para estudiantes frente al bulling o acoso escolar

CONSEJOS PARA ESTUDIANTES FRENTE AL BULLYING O ACOSO ESCOLAR Si observás que un compañero o compañera acosa a otro niño o niña: • Puede que sientas miedo o rechazo ante esa situación pero actuá. • Si ves que vos solo no podés ponerle freno y que no es lo más conveniente, pedí ayuda a un adulto. • Apoya al compañero o compañera que está siendo acosado. Nadie merece que lo traten mal.

Si agredís a algún compañero o compañera: • Preguntate: “¿Qué es lo que me sucede?¿Por qué me hace gracia o me siento más fuerte cuando molesto a otras personas?” • Pensá cómo se debe sentir la persona a la que le estás haciendo daño. • Hablá de lo que te sucede con algún adulto. Alguien que te escuche y te ayude. • Controla tus emociones para que estas no te controlen. La violencia no es una buena manera de responder. • Ante las situaciones que te disgustan o te provocan enfado: tomá distancia física de la persona; respirá profundamente varias veces; imaginá que la rabia se vuelve un papel y lo tirás a la papelera.

Si un compañero o compañera te hace daño con frecuencia y durante un cierto tiempo: • Es posible que te sientas triste, temeroso, avergonzado y culpable, porque sufrís una situación injusta. • No guardés el secreto. Si hay algo que te hace daño, no te lo calles. [...] • Procura no estar solo y evita situaciones o lugares que puedan ser arriesgados. • No respondás de la misma manera, es decir, agrediendo. [...] • Todos tenemos derecho a ser protegidos contra cualquier forma de violencia y a ser tratados con respeto. […] Save the children, 21 de septiembre de 2015.

Enlace: https://rebrand.ly/4yh7nwl

Actividades 1. Lean el texto propuesto y respondan. a. ¿A qué tipo de conflicto se hace referencia en el texto? b. ¿Qué se recomienda si alguien sufre por ese tipo de conflicto? ¿Y si, en cambio, es quien lo genera?

2. Relean el Capítulo 10 de Ciudadanía 2 y analicen el modo de conflicto mencionado en el texto en sus tres dimensiones (interpersonal, organizacional y de políticas públicas). Para eso, elaboren un esquema que muestre las características y ejemplos de cada una de las dimensiones de este tipo de conflicto.

3. Debatan entre todos y elaboren una conclusión grupal. ¿Qué acciones piensan que pueden ser útiles para evitar la normalización del acoso escolar? ¿En qué casos a veces sucede esa normalización? ¿Por qué?

30


Proyectos tic para trabajar los contenidos por bloque A través del tiempo, las personas han tenido siempre un entramado de conexiones sociales y de fuentes básicas de las cuales aprender. Dicho “entramado” ha estado condicionado por las fuentes de conocimiento fiable de las que disponían y de las cuales se entendía que debían aprender. Así, en un primer momento, el entorno de aprendizaje se limitaba a la tribu y a la familia, luego incluyó a un maestro y después a los libros. Finalmente, cuando apareció la escuela, se centralizaron en ella casi todos esos elementos. Pero la educación no es lo que era en el pasado. De hecho, aún antes de la difusión global de las computadoras, internet y las redes sociales, la educación ya no era lo que había sido. No obstante, con la llegada de internet, las tecnologías de la llamada Web 2.0 y la popularización del acceso móvil a la información, las cosas han cambiado todavía más. Ahora es posible acceder de forma rápida y sencilla a toda la información que constituía en otros momentos el grueso de la educación escolar (los contenidos) y además se la puede comentar, recrear y debatir con otras personas. La información a la que se tiene acceso se ha multiplicado. Así, casi todo lo que nos pueda interesar está a distancia de un clic. De esta manera, podemos acceder a una gran cantidad de información, recursos y conversaciones sobre casi cualquier cosa, proveniente de fuentes diversas, con perspectivas heterogéneas y orígenes múltiples, en una extraordinaria variedad de formatos. Y también podemos hacer que toda esta información llegue a nosotros tamizada por una gran cantidad de filtros, a la hora que mejor nos convenga, en el dispositivo, idioma, forma y lugar que elijamos. En este contexto, la educación se va adhiriendo a las líneas de la duración de la vida de las personas, de manera cada vez más ubicua y bajo diferentes formas, como un proceso continuo y desigual pero en expansión permanente. Esto

conlleva a que los procesos formativos tiendan a alejarse de los patrones de la disciplina clásica y materialicen nuevas formas de transmisión y difusión cultural. La visión del conocimiento relevante como algo que se adquiere en su totalidad, o en gran parte, en una institución o de cierto tipo de fuentes de información deja paso, entonces, a la explosión y fragmentación del conocimiento en los soportes digitales y en red. Esto genera, a su vez, un cambio de paradigma de trabajo, basado en una pedagogía que cree en el aprendizaje por exposición a la información, a otro que pone el énfasis en aprender haciendo y, sobre todo, en aprender a aprender para poder seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. En este marco, los proyectos de esta guía docente buscan contribuir a la integración de los diferentes ámbitos de adquisición de conocimiento. Proponemos integrar el acceso a diversas fuentes de información, múltiples soportes y estrategias de presentación de ideas, y diversas estrategias de trabajo colaborativo, para que los estudiantes sean capaces de producir contenidos a partir de lo estudiado en los diferentes bloques del libro.

31

Proyectos tic • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Proyectos tic


Proyectos tic • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Proyecto para el bloque 1 Participación juvenil en distintos espacios Propósitos del proyecto • Favorecer la valoración de la participación ciudadana como forma de intervenir sobre la realidad. • Promover la reflexión sobre los nuevos desafíos y escenarios de la ciudadanía en el marco del estado actual de la tecnología y de las nuevas formas de participación ciudadana. • Utilizar las tic como eje del trabajo colaborativo. • Intercambiar experiencias con otros, formulando así el propio aprendizaje significativo.

Síntesis e interés didáctico Este proyecto comienza con la charla ted de Antonella Vagliente, una joven argentina que lleva a cabo distintos proyectos vinculados al cuidado del medio ambiente y la participación ciudadana juvenil. A partir de su historia personal y familiar, Antonella cuenta cómo es posible y positivo el compromiso y la acción juvenil en diferentes instancias de participación ciudadana. Luego de ver el video, les proponemos realizar una encuesta en su escuela que muestre los siguientes ítems: nivel de conocimiento de diversos espacios que posibiliten la participación juvenil

en la comunidad en la que viven; deseos, voluntad, inquietudes de participación de los jóvenes de la comunidad educativa de la que forman parte; percepción de posibilidades de participar que tienen los jóvenes entrevistados. Esto permitirá desarrollar diferentes dinámicas de trabajo grupal; búsqueda, clasificación, evaluación y organización de la información en función de un objetivo; producción de un contenido de análisis social; construcción de un espacio virtual de divulgación, presentación de la información; y reflexión crítica de una situación presente. Enlace: https://rebrand.ly/u3ulij9

Actividades 1. Vean el video con la charla ted de Antonella Vagliente y escriban las ideas que les parezcan más interesantes de esa charla.

2. En grupos, realicen las siguientes consignas. a. Armen una encuesta que les sea útil para relevar los ítems mencionados en la consigna principal. Para eso, seleccionen también cuál será el grupo encuestado en la comunidad educativa de la que participan, el tiempo que durará la tarea y las principales áreas de interés de los jóvenes encuestados. b. Realicen la encuesta. Luego, sistematicen los resultados por escrito.

3. Como cierre de la actividad, comuniquen los resultados de sus encuestas en clase. Luego, debatan. ¿Existe un interés por formar parte de espacios de participación ciudadana de los jóvenes que encuestaron? ¿Cuáles son los principales obstáculos para esa participación? ¿Les parece que sería positiva la participación juvenil para motorizar el cambio social?

32


Propuestas para un ambiente sano Propósitos del proyecto • Promover la comprensión de la complejidad de las prácticas sociales y políticas y de la historicidad. de las ideas acerca de la ciudadanía y los derechos humanos. • Potenciar la valorización de las producciones estéticas juveniles y de las comunidades. • Utilizar las tic como eje del trabajo colaborativo. • Intercambiar experiencias con otros, formulando así el propio aprendizaje significativo.

Síntesis e interés didáctico Este proyecto comienza con la charla ted del biólogo y comunicador Sergio Federovisky. En ella, Federovisky reflexiona acerca de los principales problemas medioambientales y realiza una serie de preguntas. ¿Quiénes son responsables? ¿Cómo ha avanzado la crisis ecológica en las últimas décadas? ¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad? ¿Son útiles nuestras acciones individuales para revertir el cambio climático? Luego de ver el video, les proponemos generar un espacio de divulgación y reflexión

acerca del cambio ambiental que incluya imágenes, información textual y referencias a páginas web como herramientas válidas de comunicación de contenidos. Esto permitirá desarrollar diferentes dinámicas de trabajo grupal; búsqueda, clasificación, evaluación y organización de la información en función de un objetivo; producción de un contenido de análisis social; construcción de un espacio virtual de divulgación, presentación de la información; y reflexión crítica de una situación presente. Enlace: https://rebrand.ly/u69rvcg

Actividades 1. Vean el video de la charla ted de Sergio Federovisky y debatan sobre las ideas que expone allí. 2. En grupos, analicen en los capítulos del bloque 2 los derechos a un ambiente sano. Luego, realicen las siguientes consignas.

a. Elijan un aspecto/idea de la charla de Sergio Federovisky que les interese destacar. b. Busquen información para desarrollar contenidos en torno al aspecto seleccionado. Pueden utilizar imágenes, textos y páginas web, etcétera.

c. Abran una cuenta en Facebook por grupo y publiquen la información que seleccionaron. Pueden establecer reglas de publicación y elegir entre todos a un administrador de la cuenta. Luego, comuniquen la existencia de esa cuenta a la comunidad educativa.

3. Como cierre de la actividad, hagan una lectura de los comentarios recibidos. Luego, debatan. ¿Les parecen útiles los aportes individuales de los ciudadanos para revertir el cambio ambiental? ¿Por qué?

33

Proyectos tic • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Proyecto para el bloque 2


Proyectos tic • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Proyecto para el bloque 3 Propongamos oportunidades Propósitos del proyecto • Favorecer la discusión entre los/las alumnos/as sobre las formas de integración social y el análisis de los modos en que opera la exclusión. • Potenciar la valorización de las producciones estéticas juveniles y de las comunidades. • Utilizar las tic como eje del trabajo colaborativo. • Intercambiar experiencias con otros, formulando así el propio aprendizaje significativo.

Síntesis e interés didáctico Este proyecto comienza con la charla ted de Daniel Cerezo, quien tuvo un origen muy humilde con muchas dificultades económicas y se pregunta qué es la pobreza. En esta charla, a través de su historia de vida, nos cuenta de qué modo pudo derribar sus propios prejuicios (y los de su entorno) en relación con diferentes formas de pobreza, para contribuir a mejorar la calidad de vida de algunas personas. Luego de ver el video, les proponemos realizar proyectos de intervención en los cuales

pongan en juego prejuicios propios y/o de sus propios entornos, y que propongan colaborar con algún espacio comunitario de la ciudad en la que viven. Esto les permitirá desarrollar diferentes dinámicas de trabajo grupal; búsqueda, clasificación, evaluación y organización de la información en función de un objetivo; producción de un contenido de las ciencias sociales; construcción colaborativa de un espacio de propuestas para la intervención en espacios de participación comunitaria. Enlace: https://rebrand.ly/ambfpf5

Actividades 1. Vean el video con la charla ted de Daniel Cerezo y anoten las ideas allí planteadas que les parezca interesante. Justifiquen su elección.

2. Busquen en el bloque 3 de Ciudadanía 2 las diferentes formas de exclusión que se mencionan y relacionen este contenido con las formas de pobreza que se destacan en la charla de Daniel Cerezo. Luego, reunidos en grupos, realicen las siguientes consignas.

a. Seleccionen alguna de las ideas de la charla

ted que anotaron y reflexionen sobre el tipo de intervención que les gustaría hacer, en qué espacio, hacia qué público iría dirigido y qué prejuicio propio estarían dejando de lado con esa intervención. b. Hagan una lista de las acciones que deberían llevar adelante para llevar a cabo esa intervención en un espacio comunitario. c. Escriban el proyecto detallando: título, destinatarios, espacio comunitario en el que se realizaría, roles de los diferentes miembros del grupo, problemática a la que va dirigida, estrategias de intervención, breve explicación/justificación del proyecto, plazo estimado de desarrollo. d. Hagan una presentación digital del proyecto y expónganlo en clase.

3. Como cierre de la actividad, realicen una conclusión general ¿Cómo podemos contribuir a superar nuestros prejuicios ayudando a los demás? ¿Por qué?

34


Nuestra salud y sus cuidados Propósitos del proyecto • Promover la comprensión de que la adopción de decisiones autónomas e informadas contribuye al desarrollo pleno de la ciudadanía y a la adopción de un estilo de vida saludable. • Incorporar los mapas conceptuales como una estrategia de aprendizaje significativo que visibiliza los procesos de reflexión conceptual. • Utilizar las tic como eje del trabajo colaborativo. • Intercambiar experiencias con otros, formulando así el propio aprendizaje significativo.

Síntesis e interés didáctico Este proyecto comienza con la charla ted del doctor Marcelo Rubinstein. En su charla nos cuenta que a lo largo de su carrera ha estudiado cómo funcionan genes y circuitos cerebrales que regulan el apetito y la motivación desde una perspectiva genética, evolutiva y conductual basada en el estudio de ratones transgénicos y mutantes. Con estas investigaciones busca las claves para entender el funcionamiento normal de las conductas apetitivas y cómo algunos déficits de origen genético llevan a disfunciones

neuronales que disparan conductas impulsivas o compulsivas que pueden derivar en adicción a drogas de abuso y obesidad. Luego de ver el video, les proponemos relacionar los contenidos estudiados y la información obtenida utilizando formas gráficas de organización y presentación de la información para comunicar sus conclusiones, algo que les permitirá desarrollar el análisis de fuentes diversas; producción y presentación de contenidos y elaboración de conclusiones. Enlace: https://rebrand.ly/45nbgk3

Actividades 1. Vean el video de la charla ted del doctor Marcelo Rubinstein. Luego, relean el Capítulo 10 y debatan en clase. ¿Qué tipo de situaciones de conflicto pueden identificar relacionadas con el problema de la obesidad? ¿Por qué?

2. Investiguen sobre el problema de la obesidad en la Argentina en la actualidad. Luego, realicen las consignas.

a. Elaboren un breve resumen con la información obtenida. Tengan en cuenta que el texto responda a estas preguntas. ¿Por qué se considera a la obesidad una enfermedad? ¿Cuáles son los principales conflictos que enfrentan las personas obesas en la actualidad? ¿Qué tipos de conflictos enfrentan los niños, niñas y adolescentes obesos en el ámbito escolar? ¿Qué tipos de soluciones para esos conflictos se ofrecen desde los espacios institucionales? b. En grupos, elaboren con Prezi (o una aplicación similar) un mapa conceptual para presentar la información de su investigación. Para que este sea más significativo pueden agregarle todas las variables que consideren necesarias para enriquecerlo y mostrar los datos obtenidos.

3. Compartan sus producciones en clase y debatan. ¿Todos destacaron los mismos conflictos en relación con la obesidad infanto-juvenil en el ámbito escolar? ¿Cómo les parece que se relaciona la resolución de conflictos vinculados a una condición especial de algunas personas con la acción ciudadana?

35

Proyectos tic • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Proyecto para el bloque 4


Cuadros • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

Cuadro de normas y documentos legales NORMA Acuerdo de Paris Carta de las Naciones Unidas Carta de las Naciones Unidas Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional

ARTÍCULO

1

14bis; 36 al 43; 90; 54; 129; 114 75 inc.22 37 45; 48; 52;53;54; 57; 59; 61;75

CAPÍTULO

PÁGINA

7 6 6

96 75 76

4 3

53 33

3 3 3

34 35 36

Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional

39; 77 a 84 89; 91 99 53; 99 inc. 4; 108;115

3 3 3 3

37 38 39 40

Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional

39 Preámbulo 5; 31; 122; 128

3 3 4

42 45 50

Constitución Nacional

121; 122; 123; 124; 126; 127 6;75 75 39 19;31;33; 75 inc. 22

4

51

4 4 5 6

52 54 67 78

6

79

6 6 6

80 81 82

7

93

Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional

36

14; 16; 17; 20;37; 38; 39; 40 75 inc. 19 41;42 75 inc. 17;1:33 18;28


ARTÍCULO 36;43;86 41;124 14;16;20

CAPÍTULO

PÁGINA

7 7 8 6

94 96 108 77

6

77

6

77

6

77

6 6 9 6

77 82 120 74

Declaración de Río de Janeiro sobre el medio ambiente y desarrollo

6

77

Declaración Universal de Derechos Humanos

6

83

Declaración Universal de Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Declaración Universal de la Diversidad Cultural Pacto de San José de Costa Rica Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Ley 215 de Ocupación de la Tierra

8 6

103 77

8 6 3

103 83 34

3

34

6

77

6

77

6

80

9

118

9

119

9

118

Ley 8.871 General de elecciones

5

64

Ley 10.903 de Patronato de Menores (1919)

9

119

Ley 23.302 de Creación de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas Ley 23.512 de Traslado de la Capital de la República

9

120

4

56

31

6 al 15

Ley 817 de Inmigración y Colonización Ley 947 de Distribución de la Tierra

1

37

Cuadros • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

NORMA Constitución Nacional Constitución Nacional Constitución Nacional Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio Convención sobre la eliminación de todas las formas de violencia sobre la mujer Convención sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes Convención sobre los Derechos del Niño Convenio 169 (oit) Convenio 169 (oit) Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano


Cuadros • Nuevo Huellas • Ciudadanía 2 es

NORMA ARTÍCULO Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales Ley 23.592 de Medidas contra actos discriminatorios Ley 24.747 de Iniciativa Legislativa Popular Ley 25.326 de Protección de Datos Personales Ley 25.871 de Migraciones Ley 25.916 de Gestión de Residuos Domiciliarios Ley 26.061 de Protección Integral de los Niños, 7 Niñas y Adolescentes Ley 26.206 de Educación Nacional Ley 26.370 de Espectáculos Públicos 9 Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres Ley 26.639 de Protección de Glaciares Ley 26.774 de Ciudadanía argentina Ley 27.412 de Paridad de Género Protocolo de Kyoto Tratado Antártico

38

CAPÍTULO

PÁGINA

4

55

9

122

3 6 9 7 9

42 84 120 97 125

8 9 10 7 5 8 6 6

107 124 135 96 68 109 81 81


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.