10 minute read

Proyectos tic para trabajar los contenidos por bloque

A través del tiempo, las personas han tenido siempre un entramado de conexiones sociales y de fuentes básicas de las cuales aprender. Dicho “entramado” ha estado condicionado por las fuentes de conocimiento fiable de las que disponían y de las cuales se entendía que debían aprender. Así, en un primer momento, el entorno de aprendizaje se limitaba a la tribu y a la familia, luego incluyó a un maestro y después a los libros. Finalmente, cuando apareció la escuela, se centralizaron en ella casi todos esos elementos. Pero la educación no es lo que era en el pasado. De hecho, aún antes de la difusión global de las computadoras, internet y las redes sociales, la educación ya no era lo que había sido. No obstante, con la llegada de internet, las tecnologías de la llamada Web 2.0 y la popularización del acceso móvil a la información, las cosas han cambiado todavía más. Ahora es posible acceder de forma rápida y sencilla a toda la información que constituía en otros momentos el grueso de la educación escolar (los contenidos) y además se la puede comentar, recrear y debatir con otras personas. La información a la que se tiene acceso se ha multiplicado. Así, casi todo lo que nos pueda interesar está a distancia de un clic.

De esta manera, podemos acceder a una gran cantidad de información, recursos y conversaciones sobre casi cualquier cosa, proveniente de fuentes diversas, con perspectivas heterogéneas y orígenes múltiples, en una extraordinaria variedad de formatos. Y también podemos hacer que toda esta información llegue a nosotros tamizada por una gran cantidad de filtros, a la hora que mejor nos convenga, en el dispositivo, idioma, forma y lugar que elijamos.

En este contexto, la educación se va adhiriendo a las líneas de la duración de la vida de las personas, de manera cada vez más ubicua y bajo diferentes formas, como un proceso continuo y desigual pero en expansión permanente. Esto conlleva a que los procesos formativos tiendan a alejarse de los patrones de la disciplina clásica y materialicen nuevas formas de transmisión y difusión cultural.

La visión del conocimiento relevante como algo que se adquiere en su totalidad, o en gran parte, en una institución o de cierto tipo de fuentes de información deja paso, entonces, a la explosión y fragmentación del conocimiento en los soportes digitales y en red. Esto genera, a su vez, un cambio de paradigma de trabajo, basado en una pedagogía que cree en el aprendizaje por exposición a la información, a otro que pone el énfasis en aprender haciendo y, sobre todo, en aprender a aprender para poder seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

En este marco, los proyectos de esta guía docente buscan contribuir a la integración de los diferentes ámbitos de adquisición de conocimiento. Proponemos integrar el acceso a diversas fuentes de información, múltiples soportes y estrategias de presentación de ideas, y diversas estrategias de trabajo colaborativo, para que los estudiantes sean capaces de producir contenidos a partir de lo estudiado en los diferentes bloques del libro.

Propósitos del proyecto • Favorecer la valoración de la participación ciudadana como forma de intervenir sobre la realidad. • Promover la reflexión sobre los nuevos desafíos y escenarios de la ciudadanía en el marco del estado actual de la tecnología y de las nuevas formas de participación ciudadana. • Utilizar las tic como eje del trabajo colaborativo. • Intercambiar experiencias con otros, formulando así el propio aprendizaje significativo.

Síntesis e interés didáctico

Este proyecto comienza con la charla ted de Antonella Vagliente, una joven argentina que lleva a cabo distintos proyectos vinculados al cuidado del medio ambiente y la participación ciudadana juvenil. A partir de su historia personal y familiar, Antonella cuenta cómo es posible y positivo el compromiso y la acción juvenil en diferentes instancias de participación ciudadana. Luego de ver el video, les proponemos realizar una encuesta en su escuela que muestre los siguientes ítems: nivel de conocimiento de diversos espacios que posibiliten la participación juvenil en la comunidad en la que viven; deseos, voluntad, inquietudes de participación de los jóvenes de la comunidad educativa de la que forman parte; percepción de posibilidades de participar que tienen los jóvenes entrevistados.

Esto permitirá desarrollar diferentes dinámicas de trabajo grupal; búsqueda, clasificación, evaluación y organización de la información en función de un objetivo; producción de un contenido de análisis social; construcción de un espacio virtual de divulgación, presentación de la información; y reflexión crítica de una situación presente.

Enlace: https://rebrand.ly/u3ulij9

Actividades

1. Vean el video con la charla ted de Antonella Vagliente y escriban las ideas que les parezcan más interesantes de esa charla.

2. En grupos, realicen las siguientes consignas. a. Armen una encuesta que les sea útil para relevar los ítems mencionados en la consigna principal. Para eso, seleccionen también cuál será el grupo encuestado en la comunidad educativa de la que participan, el tiempo que durará la tarea y las principales áreas de interés de los jóvenes encuestados. b. Realicen la encuesta. Luego, sistematicen los resultados por escrito. 3. Como cierre de la actividad, comuniquen los resultados de sus encuestas en clase. Luego, debatan. ¿Existe un interés por formar parte de espacios de participación ciudadana de los jóvenes que encuestaron? ¿Cuáles son los principales obstáculos para esa participación? ¿Les parece que sería positiva la participación juvenil para motorizar el cambio social?

Propósitos del proyecto • Promover la comprensión de la complejidad de las prácticas sociales y políticas y de la historicidad. de las ideas acerca de la ciudadanía y los derechos humanos. • Potenciar la valorización de las producciones estéticas juveniles y de las comunidades. • Utilizar las tic como eje del trabajo colaborativo. • Intercambiar experiencias con otros, formulando así el propio aprendizaje significativo.

Síntesis e interés didáctico

Este proyecto comienza con la charla ted del biólogo y comunicador Sergio Federovisky. En ella, Federovisky reflexiona acerca de los principales problemas medioambientales y realiza una serie de preguntas. ¿Quiénes son responsables? ¿Cómo ha avanzado la crisis ecológica en las últimas décadas? ¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad? ¿Son útiles nuestras acciones individuales para revertir el cambio climático?

Luego de ver el video, les proponemos generar un espacio de divulgación y reflexión acerca del cambio ambiental que incluya imágenes, información textual y referencias a páginas web como herramientas válidas de comunicación de contenidos. Esto permitirá desarrollar diferentes dinámicas de trabajo grupal; búsqueda, clasificación, evaluación y organización de la información en función de un objetivo; producción de un contenido de análisis social; construcción de un espacio virtual de divulgación, presentación de la información; y reflexión crítica de una situación presente.

Enlace: https://rebrand.ly/u69rvcg

Actividades

1.

Vean el video de la charla ted de Sergio Federovisky y debatan sobre las ideas que expone allí.

2. En grupos, analicen en los capítulos del bloque 2 los derechos a un ambiente sano. Luego, realicen las siguientes consignas. a. Elijan un aspecto/idea de la charla de Sergio Federovisky que les interese destacar. b. Busquen información para desarrollar contenidos en torno al aspecto seleccionado. Pueden utilizar imágenes, textos y páginas web, etcétera. c. Abran una cuenta en Facebook por grupo y publiquen la información que seleccionaron. Pueden establecer reglas de publicación y elegir entre todos a un administrador de la cuenta. Luego, comuniquen la existencia de esa cuenta a la comunidad educativa. 3. Como cierre de la actividad, hagan una lectura de los comentarios recibidos. Luego, debatan. ¿Les parecen útiles los aportes individuales de los ciudadanos para revertir el cambio ambiental? ¿Por qué?

Propósitos del proyecto • Favorecer la discusión entre los/las alumnos/as sobre las formas de integración social y el análisis de los modos en que opera la exclusión. • Potenciar la valorización de las producciones estéticas juveniles y de las comunidades. • Utilizar las tic como eje del trabajo colaborativo. • Intercambiar experiencias con otros, formulando así el propio aprendizaje significativo.

Síntesis e interés didáctico

Este proyecto comienza con la charla ted de Daniel Cerezo, quien tuvo un origen muy humilde con muchas dificultades económicas y se pregunta qué es la pobreza. En esta charla, a través de su historia de vida, nos cuenta de qué modo pudo derribar sus propios prejuicios (y los de su entorno) en relación con diferentes formas de pobreza, para contribuir a mejorar la calidad de vida de algunas personas.

Luego de ver el video, les proponemos realizar proyectos de intervención en los cuales pongan en juego prejuicios propios y/o de sus propios entornos, y que propongan colaborar con algún espacio comunitario de la ciudad en la que viven. Esto les permitirá desarrollar diferentes dinámicas de trabajo grupal; búsqueda, clasificación, evaluación y organización de la información en función de un objetivo; producción de un contenido de las ciencias sociales; construcción colaborativa de un espacio de propuestas para la intervención en espacios de participación comunitaria.

Enlace: https://rebrand.ly/ambfpf5

Actividades

1. Vean el video con la charla ted de Daniel Cerezo y anoten las ideas allí planteadas que les parezca interesante. Justifiquen su elección.

2. Busquen en el bloque 3 de Ciudadanía 2 las diferentes formas de exclusión que se mencionan y relacionen este contenido con las formas de pobreza que se destacan en la charla de Daniel Cerezo. Luego, reunidos en grupos, realicen las siguientes consignas.

a. Seleccionen alguna de las ideas de la charla ted que anotaron y reflexionen sobre el tipo de intervención que les gustaría hacer, en qué espacio, hacia qué público iría dirigido y qué prejuicio propio estarían dejando de lado con esa intervención. b. Hagan una lista de las acciones que deberían llevar adelante para llevar a cabo esa intervención en un espacio comunitario. c. Escriban el proyecto detallando: título, destinatarios, espacio comunitario en el que se realizaría, roles de los diferentes miembros del grupo, problemática a la que va dirigida, estrategias de intervención, breve explicación/justificación del proyecto, plazo estimado de desarrollo. d. Hagan una presentación digital del proyecto y expónganlo en clase.

3. Como cierre de la actividad, realicen una conclusión general ¿Cómo podemos contribuir a superar nuestros prejuicios ayudando a los demás? ¿Por qué?

Propósitos del proyecto • Promover la comprensión de que la adopción de decisiones autónomas e informadas contribuye al desarrollo pleno de la ciudadanía y a la adopción de un estilo de vida saludable. • Incorporar los mapas conceptuales como una estrategia de aprendizaje significativo que visibiliza los procesos de reflexión conceptual. • Utilizar las tic como eje del trabajo colaborativo. • Intercambiar experiencias con otros, formulando así el propio aprendizaje significativo.

Síntesis e interés didáctico

Este proyecto comienza con la charla ted del doctor Marcelo Rubinstein. En su charla nos cuenta que a lo largo de su carrera ha estudiado cómo funcionan genes y circuitos cerebrales que regulan el apetito y la motivación desde una perspectiva genética, evolutiva y conductual basada en el estudio de ratones transgénicos y mutantes. Con estas investigaciones busca las claves para entender el funcionamiento normal de las conductas apetitivas y cómo algunos déficits de origen genético llevan a disfunciones neuronales que disparan conductas impulsivas o compulsivas que pueden derivar en adicción a drogas de abuso y obesidad.

Luego de ver el video, les proponemos relacionar los contenidos estudiados y la información obtenida utilizando formas gráficas de organización y presentación de la información para comunicar sus conclusiones, algo que les permitirá desarrollar el análisis de fuentes diversas; producción y presentación de contenidos y elaboración de conclusiones.

Enlace: https://rebrand.ly/45nbgk3

Actividades

1. Vean el video de la charla ted del doctor Marcelo Rubinstein. Luego, relean el Capítulo 10 y debatan en clase. ¿Qué tipo de situaciones de conflicto pueden identificar relacionadas con el problema de la obesidad? ¿Por qué?

2. Investiguen sobre el problema de la obesidad en la Argentina en la actualidad. Luego, realicen las consignas. a. Elaboren un breve resumen con la información obtenida. Tengan en cuenta que el texto responda a estas preguntas. ¿Por qué se considera a la obesidad una enfermedad? ¿Cuáles son los principales conflictos que enfrentan las personas obesas en la actualidad? ¿Qué tipos de conflictos enfrentan los niños, niñas y adolescentes obesos en el ámbito escolar? ¿Qué tipos de soluciones para esos conflictos se ofrecen desde los espacios institucionales? b. En grupos, elaboren con Prezi (o una aplicación similar) un mapa conceptual para presentar la información de su investigación. Para que este sea más significativo pueden agregarle todas las variables que consideren necesarias para enriquecerlo y mostrar los datos obtenidos.

3. Compartan sus producciones en clase y debatan. ¿Todos destacaron los mismos conflictos en relación con la obesidad infanto-juvenil en el ámbito escolar? ¿Cómo les parece que se relaciona la resolución de conflictos vinculados a una condición especial de algunas personas con la acción ciudadana?

This article is from: