Geocultura Andina

Page 1

GEOCULTURE MAGAZINE 1 may 2022 “Siempre trabajando con lo disponible” P.3 Andino “Si nada tenemos, todo lo haremos” P.13 Fascículo N°1

Geoculturas

Lo Urbano como expresión de lo abstracto Encontrando la identidad en la historia

América Latina es sinónimo de conquista, de colonización y erradicación de pueblos originarios aun así, todas conviven dentro de un mismo territorio y esto es una virtud de ser estudiada.

Así como se ha transformado el espacio urbano dentro de las cuatro geoculturas, hay permanencias y continuidades que por su grado de compenetración en la memoria colectiva se sigue desarrollando y modificando hasta la actualidad.

Se puede pensar y repensar el espacio urbano en su totalidad, pero de diferente manera, por la apropiación que tuvo cada cultura en cada espacio. Si bien todas corresponden a algo en común, su colonización de manera poco pacifica, todas fueron diferentes por lo que generaron diversas hibridaciones.

Todo esto tuvo modificaciones a lo largo del tiempo en el espacio urbano, en la forma de vivir, de transmitir historias, festividades, intercambios, donde lo ajeno se transformó en propio y se generaron nuevas identidades, nuevos orígenes, mestizos.

Bajo estas circunstancias establecidas en el espacio publico, propio y urbano, se pueden entender las costumbres vigentes hoy en día.

Andino

Lo Urbano como expresión de lo abstracto

Indice

Andino
Chan-Chan................................................pag 1 Cusco Colonial.........................................pag 5 Plaza 2 de mayo.......................................pag 9 Villa el Salvador.......................................pag 13 Bogotá......................................................pag17 Encontrando la identidad en la historia

Chan Chan

En las civilizaciones sin escritura, como las que se desarrollaron en las altas planicies andinas antes de la conquista española, la representación del espacio como percepción del mundo, no podía ser objeto de ninguna transcripción gráfica. A diferencia de los Aztecas o de los Mayas, los pueblos andinos no dejaron ningún testimonio directo capaz de hacer conocer su pensamiento sobre el espacio, su manera de dominarlo y de organizarlo. Tal aproximación no es posible hoy en día sino de manera indirecta, ya sea o a través de lo que habían comprendido los cronistas de la colonización, por lo que queda en las tradiciones, o practicas contemporánea.

La cultura chimú fue una de las más importantes de toda la historia de Perú. Se asentó en la costa norte del país entre los años 1000 y 1470 y en su apogeo llegó a expandirse desde Lima hasta la frontera con Ecuador. Aunque todo lo que construyeron y crearon los chimú cuenta con un valor inigualable, siempre trabajando con lo disponible, es inevitable destacar la obra maestra de esta cultura: la ciudadela de Chan Chan.

1|Lo urbano como expresión de lo abstracto

La forma como está organizada refleja que existió una fuerte e s t r a t i f i c a c i ó n , c o n c l a s e s sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios

En el sector central se pueden encontrar la mayor concentración de construcciones dedicadas al almacenamiento de productos. Además se encuentra la "Plataforma Funeraria", pequeña pirámide trunca de baja altura, al interior de la cuál estuvo enterrado el Señor principal de cada una de las ciudadelas. La mayoría de estas plataformas fue saqueada en los primeros años de la conquista española (1532), aunque es posible que tal destrucción haya empezado antes, luego de la conquista Inca.

El sector sur, es en apariencia, un cercado libre de construcciones, pero que, gracias a las excavaciones arqueológicas, sabemos que allí existieron estructuras hechas en materiales perecederos, que evidencian actividades domésticas. Esta zona, fue el área de residencia, donde se ubicaron la cocina y los dormitorios.

Seguramente por eso, es aquí donde se ubica el pozo de agua que abasteció del líquido elemento a todos los habitantes de la ciudadela.

Chan chan

Ingreso único a la ciudadela. Estatuas protectoras.

En la imagen se ven distinguidas las Ciudadelas de los Complejos Arquitectónicos de Elite

La forma como esta organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica Las ciudadelas, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían. En 1470 el inca Túpac Yupanqui llegó junto a sus tropas a la ciudadela de Chan Chan y, tras varios enfrentamientos, sitió el lugar, destruyendo los túneles que suministraban agua a toda la ciudad.

2 Geoculturas Latinoamericanas
Mausoleo Gran Huechasque Ceremonial Cocina Audiencia Taller textilPlaza Ceremonial Ingreso Principal Segunda Plaza Almacenes

>Conformación Urbana

Estaba compuesta por un total de diez ciudadelas entre las que se hallaban más de 100.000 talleres, templos piramidales, calles y murallas. En este laberíntico entramado se estima que vivían entre 60.000 y 100.000 personas.

Chan Chan destaca por una característica principal: ser la ciudadela de adobe más grande de América Y es que este lugar ocupa 20 kilómetros cuadrados aproximadamente, fue considerada como la capital de todo el reino aquí residía el gran Chimú, el máximo mandatario de esta cultura. Viviendas orientadas y en posición rectangular.

Los Complejos Arquitectónicos de Elite se ubican fuera de las ciudadelas Son recintos construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal), que se encuentran en una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño y calidad de sus construcciones.

Detalle de muro alto relieve.

Sin embargo, comparten una constante: repiten algunas características propias de las ciudadelas, como son patios, audiencias, depósitos, pozos de agua, orientación y distribución interna. Estos edificios no sirvieron únicamente como residencias, sino, también a una vasta gama de actividades relacionadas con la administración.

3|Lo urbano como expresión de lo abstracto

E n c u a n t o a l o s r i t u a l e s , l o s c h i m ú s reinaron con gran poderío desde este lugar y también utilizaron sus alrededores para actividades del día a día y rituales de sacrificio. En 2018, a tan solo unos kilómetros de Chan Chan, un grupo de arqueólogos descubrió 140 esqueletos de niños y 200 de crías de llamas de lo que se cree que fue el mayor sacrificio infantil conocido en toda la historia. Esto se dio con el objetivo de detener los estragos provocados en la zona por el Fenómeno, El niño. Torrenciales lluvias, desbordes de lagunas y deslizamientos de los cerros destruyeron todo a su paso, afectando seriamente no solo la gran ciudad de barro de Chan Chan, principal centro administrativo, militar y religioso chimú, que albergaba en 25 km² más de 30 mil habitantes, sino también afectó seriamente la infraestructura hidráulica, las viviendas, los caminos, áreas de almacenamiento de víveres, cultivos y causó la muerte de centenares de habitantes y miles de auquénidos, importante ganado para la alimentación, el vestido y el transporte; además, del aprovechamiento de sus heces como combustible.

Chan chan

4 Geoculturas Latinoamericanas

La ciudad de Cusco presenta un caso muy particular en las urbanizaciones coloniales ya que fue fundada sobre el Incanato, el centro de la gran civilización prehispánica. Durante los primeros años de la conquista fue capital civil y eclesiástica y luego, por no tener contacto con el mar, se mudo a Lima.

5|Lo urbano como expresión de lo abstracto

>Organización urbana de Cusco Inca

En el Inacanato la organización urbana se daba en base a sus creencias y costumbres. La planta original tenía forma de puma donde en cada lugar se ubicaban espacios de uso cultural. Estaba dividida por rutas que salen del centro hacia los puntos cardinales, de igual manera la ciudad se encontraba dividida en dos y cada sector en clases, teniendo cada uno sus espacios religiosos.

Forma de puma Caminos cardinales

Templo de Sacsayhuaman

Huacaypata Qoricancha

>Organización urbana de Cusco Colonial

Con la llegada de los españoles en 1533 repartieron las tierras y utilizaron el centro urbano y los sectores de cultivo de alrededores de los Ríos Saphy y Tullumayo. Los caminos también sirvieron para que los conquistadores se conectaran con otros territorios tomados, y reemplazan la plaza Huacaypata por las tres plazas centrales de la colonia.

Lo Urbano en Cusco

Ademas de consolidarse la centralidad, se afirma el dominio sobre las huacas, el lugar de culto de los Incas, y renuevan su uso y significado.

Los ejes principales del Incanato se mantienen pero se les da un nuevo sentido, principalmente a la ruta de este-oeste que se transforma en la vía sacra de la ciudad.

6 Geoculturas Latinoamericanas

>Plazas Centrales

En el centro del virreinato español donde se localizaron las plazas principales se ubicaba la catedral. Las manzanas de alrededor es donde se establecieron las casas mas importantes, que son las manzanas que dividen la Plaza de San Francisco y la Plaza el Regocijo.

En la Plaza el Regozijo o Cusipata era la más grande hasta el 1700 aproximadamente. Era el sitio de festividades civiles, representaciones teatrales y la plaza de toros, donde se cerraban los accesos y se alquilaban los balcones. Allí se ubicaba el antiguo cabildo secular donde se celebraban coronaciones, nacimientos, matrimonio y muerte de reyes.

>Transculturación religiosa

Aunque el motivo principal de la expansión es otro, la idea de conquistar tierras para expandir sus creencias se ve presente en Cusco. Se puede ver como se localizan los edificios religiosos sobre antiguos lugares de culto.

Se retoma la

de

. Y en la región andina la iglesia busca

misiones religiosas con la intención de que los

lleguen a recibir órdenes sagradas

7|Lo urbano como expresión de lo abstracto
Catedral Plaza de armas Cabildo Plaza el Regocijo Balcones para ver festividades
>Procesión San Sebastián Catedral Santo Domingo (Templo del Sol) >Procesión San Marcos San Cristobal Santo Domingo (Templo del Sol) Catedral
tradición
la peregrinación
misioneros con idioma local para realizar
aborígenes y mestizos
. Base Templo del Sol Inca Iglesia Santo Domingo XVII

Las festividades religiosas que el culto español prefirió durante el siglo XVI fueron la Inmaculada Concepción, Corpus Christi , la fiesta del Apóstol Santiago (Patrono de la ciudad), la Virgen del Socorro y el Paseo anual del Estandarte, esta última no religiosa.

Lo Urbano en Cusco

La fiesta religiosa en la sociedad colonial ayuda a crear un sentido de comunidad, que involucra lo artístico, lo político, y lo religioso tanto como la comunidad letrada y analfabeta, pero también reafirma la situación social jerárquica.

>Inti Raymi hoy y ayer

La "Fiesta del Sol" era la festividad más grande, importante, espectacular y magnífica llevada a cabo en los tiempos del Incanato, en honor al sol. Se realizaba en el solsticio de invierno. En la época colonial fue prohibido pero actualmente se realiza esta celebración para poder fortalecer la identidad de las personas del mundo andino.

8 Geoculturas Latinoamericanas
>El corregidor general patronando el estandarte del Santísimo Sacramento >Corpus Christi

Andino

Pág. 9

Plaza 2 de Mayo

El 6 de enero de 1799, el entonces virrey del Perú, Ambrosio O’Higgins, marqués de Osorno, inauguró la Portada del Callao en el óvalo de la Reina, en homenaje a Carlos IV. Era una puerta de triple arco, de estilo neoclásico, la nueva entrada a Lima desde el camino al Callao, la futura avenida Colonial. La Portada del Callao fue derruida en marzo de 1874 para dar paso a un nuevo monumento de inspiración cívica que rendía homenaje a la victoria sobre la flota española en el Callao el 2 de mayo de 1866. Diseñado en París, con sus mármoles trabajados en Carrara (Italia) y sus bronces fundidos en los talleres Fhierar (Francia), estaba coronado por la estatua de la Victoria. Fue inaugurado en ceremonia popular el 29 de julio de 1876.

La instalación de este monumento respondió también a otros factores. Uno tenía que ver con que el espacio urbano debía servir a la construcción ideológica de la nación. A esto respondían el cambio en la nomenclatura de calles o a la imposición de esculturas ornamentales sobre antiguos espacios de origen virreinal: una nueva estética del progreso.

9|Lo urbano como expresión de lo abstracto

A nivel urbano, de otro lado, la nueva plaza funcionaría como eje hacia nuevas avenidas radiales amplias, al estilo boulevard, siguiendo el modelo parisino del barón Haussmann. Las futuras avenidas La Colmena y Alfonso Ugarte la conectarían con otros ejes, las plazas San Martín y Bolognesi, respectivamente

Plaza 2 de Mayo

Estos proyectos urbanos tardaron unos 50 años en consolidarse, en gran parte por el estallido y las consecuencias de la guerra con Chile. El monumento al 2 de Mayo quedó rodeado por una explanada de tierra y por modestas viviendas de una sola planta, hasta que llegaron las obras por la conmemoración del Centenario de la Independencia.

En 1924, cuando se cumplían cien años de la batalla de Ayacucho, el empresario Víctor Larco Herrera se encargó del embellecimiento del entorno. El gobierno de Augusto B. Leguía le cedió el terreno necesario para hacer posible la remodelación, que incluyó la instalación del servicio de agua y desagüe y la pavimentación de concreto asfáltico.

Detalle estatua

Se construyeron ocho estupendos edificios de tres pisos, muy parecidos pero no idénticos entre sí, coronados con tejados en forma de mansardas. Cada uno albergaba departamentos con amplios ventanales, techos altos, vitrales, escaleras y balcones de madera. Los planos originales fueron diseñados por el arquitecto francés Claude Sahut, modificados luego por Ricardo Malachowski. La obra quedó bajo la dirección de Ricardo A. Cox. Con este esfuerzo, Lima obtuvo un elegante salón urbano que evocaba las plazas parisinas.

10 Geoculturas Latinoamericanas
La Portada del Callao

>Lugares de identidad con el paso del tiempo

Pero a partir de la segunda mitad del siglo pasado, fuimos testigos de la penosa decadencia de la plaza, de sus edificios y su monumento. Las viviendas se tugurizaron, y comenzaron a instalarse locales comerciales, talleres y sedes de gremios sindicales y partidos políticos. Asimismo, no tardaron en aparecer depósitos de todo tipo de mercadería.

Una empresa compró hace unas semanas un edificio en la Plaza Dos de Mayo y en los próximos días cerrarán la adquisición de un segundo predio con la familia Larco, dueña de siete inmuebles ubicados en esta parte del Centro Histórico de Lima; el octavo es de un propietario distinto.

Para el caso de los estacionamientos, el gerente general indicó que ya están viendo los locales aledaños a las casonas y esperan que estos sean los espacios disponibles. De la misma manera, ya están diseñando el sistema de iluminación que tendrán los edificios en la plaza, que será similar a los localizados alrededor de la Plaza San Martín.

En conclusión todo este maltrato a los edificios aledaños y a la misma plaza hicieron que una empresa privada adquiera parte de estos para llevar a cabo negocios, que se espandieran luego a viviendas para extender los estacionamientos del lugar a desarrollar aquí.

11|Lo urbano como expresión de lo abstracto
Deterioro de los edificios aledaños a la plaza La Plaza Dos de Mayo, emblemática zona del Centro Histórico de Lima, es una de los lugares con más tráfico vehicular y peatonal de la capital.

La plaza ha sido lugar de encuentro de incontables marchas, mítines y manifestaciones políticas y gremiales. Todos ellos, junto a distintas formas de esparcimiento, han atentado contra sus cualidades estéticas. Los últimos dos incendios no son más que la cruel consecuencia de este injusto maltrato, una afrenta a quienes hace una centuria se esmeraron por darle a Lima un espacio digno, de calidad, a la altura de las grandes capitales del mundo.

El grado de civilización de una sociedad también se mide en cómo aprecia su patrimonio cultural, y la plaza Dos de Mayo es hoy uno de los símbolos de esa desidia y malquerencia que hay en el país con su legado.

Los peruanos se preguntan ¿Así pretendemos llegar al Bicentenario? Recordemos que nuestra plaza es única e insustituible. Estamos aún a tiempo de rescatarla.

12 Geoculturas Latinoamericanas Plaza 2 de Mayo
Manifestaciones en la plaza en diferentes épocas >La plaza como escenario social

Andino

Villa el Salvador

En la etapa moderna del mundo andino distintas ciudades se ven afectadas por la homogeneización y el nuevo orden económico En lo urbano empieza a verse la disgregación social donde emergen los espacios privados contrapuestos a los sectores populares. Villa el Salvador es un distrito donde podemos ver la conformación identitaria en base a esta diferencia socio-económica.

Pág. 13 13|Lo urbano como expresión de lo abstracto
>Unificación en la expresión arquitectónica y urbana en Edificio Ostozola, Lima
>Una historia de participación comunitaria desde el principio Villa el Salvador, Lima

Geoculturas Latinoamericanas

>Fundación del distrito

En 1971 4000 familias ocuparon un terreno baldío en el centro de Lima. El gobierno desarrolló una alternativa de desalojo donde se dividió un gran terreno al sur de la ciudad y se realizo lo que se llama una “Barriada asistida”. Así las familias se instalaron en lo que se conoce como Villa el Salvador, el distrito mas popular de Lima.

Villa el Salvador

Los lotes trazados se organizaron en unidades residenciales, en grupos de varios bloques que presentaban una plaza central para garantizar la presencia del espacio público y crear una escala natural para la organización comunitaria. Según el sociólogo Gustavo Freijo “uno puede acercarse a cualquier casa y decir de que distrito residencial es y se lo recibe como familia”

14

>Identidad en una ciudad por derecho propio

“Si nada tenemos todo lo haremos” éste fue le lema bajo el cual se organizaron las familias que se ubicaron en Villa el Salvador. Fundaron así en 1973 CUAVES (Comunidad Urbana Autogestionada Villa el Salvador) para atender sus necesidades básicas. Y en 1983 el presidente los declara distrito.

En el distrito se abrieron distintas organizaciones sociales entre ellas FePoMuVeS (Federación Popular de Mujeres en Villa el Salvador) convirtiendose en un referente de organización popular para toda Latinoamérica. En el ’86 se celebró la Semana de la Integración Cultural Latinoamericana (SICLA) Y fue reconocida como Ciudad mensajera de la paz por Naciones Unidas.

Más alla de todos los movimientos y organizaciones sociales, el contexto político estaba presente con la disputa y el terrorismo por parte de sendero luminoso. El distrito sufrió atentados. Convocando así marchas contra la violencia, lo que resulto en el asesinato de Maria Elena Moyano la representante más importante del distrito.

15|Lo urbano como expresión de lo abstracto

>Plaza de la Solidaridad

El centro cívico de Villa el Salvador se desarrolla en la Plaza donde se encuentra la Municipalidad y varias actividades comerciales y la ruta que uno el distrito con el resto de Lima. Allí es donde la gente se reúne para gestionar su ciudad y compartir en comunidad.

Como lugar de encuentro e identidad hoy se utiliza el taller municipal de danzas folclóricas donde adultos mayores migrantes y fundadores del distrito evocan sus tierras.

Villa el Salvador

16 Geoculturas Latinoamericanas
>Bailes andinos memoria viva de Villa el Salvador
>Homenaje a la Virgen de la Candelaria
>Fiesta con danza y hospitalidad de vecinos

Andino

Pág. 17

Bogotá

En las grandes ciudades de Latinoamérica, con la inmensa polaridad entre clases, la inseguridad se convierte en una de las causalidades de la ausencia de planeación inclusiva. Bicistema ha hecho 4 intervenciones en las localidades de Kennedy, Suba, Teusaquillo y Tunjuelito en puntos del espacio público críticos para la seguridad de las mujeres.

Me muevo segura es una campaña de la Secretaría Distrital de la Mujer para mejorar la prevención de las violencias ejercidas en el espacio público contra las mujeres. ¿Qué comprendía la iniciativa? Cómo parte de la campaña el Piloto de Urbanismo Táctico buscaba identificar puntos peligrosos en la ciudad. Tras los resultado de la medición se promediaron cuáles eran los puntos de la ciudad más inseguros por localidades.

17|Lo urbano como expresión de lo abstracto

De alguna manera, estar al aire libre en este momento se ha convertido en una necesidad aún mayor, ya que la transmisión de la enfermedad parece ser mucho menos probable en ambientes al aire libre. El desafío, y la oportunidad, será continuar trabajando para repensar cómo nuestras calles pueden servir a más personas y respaldar más funciones dentro del mismo espacio limitado.

Es increíble ver cómo las ciudades de todo el mundo están implementando nuevas herramientas de gestión y diseño de calles para mantener a los trabajadores y mercancías esenciales en movimiento, brindar acceso seguro a las tiendas y otros negocios esenciales, y garantizar que las personas tienen un espacio seguro para el distanciamiento social / físico al salir.

Las calles son nuestro activo más grande y abundante en las ciudades y pueden ser un buen recurso para todos nosotros. Pueden ayudar a combatir las crisis simultáneas del cambio climático, la seguridad vial y las desigualdades sistémicas, y pueden promover la salud, el bienestar y las conexiones sociales vitales, incluso en tiempos de crisis.

Bogotá

Y vecinos aseguraban que, para peatones y ciclistas, cruzar las calles en ese sector era c a s i i m p o s i b l e y terminaba por dividir el barrio en dos. Además, algunos puntos eran i n v a d i d o s p o r conductores que habían tomado las calles como parqueaderos.

Geoculturas Latinoamericanas
El urbanismo táctico es una forma de intervención rápida, de bajo costo, y basada en la prueba y error, para recuperar el espacio público para los ciudadanos y buscando beneficiar, especialmente a niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores. Proyección en plaza al aire libre
18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.