Geocultura Mesoamericana

Page 1

Fascículo N°3 GEOCULTURE MAGAZINE 1 sep 2022 “Africanos importados que se denominaban -sirvientes contratados- o -aprendices de por vidaP.8 “Yanomami, con una adaptada a la selva en armonia con el medio” Mesoamérica

Lo Urbano como

de

Mesoamerica Technotitlan.............................................pag 1 Mexico Colonial........................................pag 5 Mexico Republicano..................................pag 7 Muralismo.................................................pag 11 Mexico DF.................................................pag 13
expresión
lo abstracto Encontrando la identidad en la historia Indice

Mesoamérica

Pág. 1

Technotitlan

Technotitlan fue la ciudad mas grande de Mesoamérica con más de 200000 habitantes. La civilización Azteca tuvo su capital y centro religioso allí hasta su destrucción y el término del imperio con la llegada de los españoles, precisamente del militar Hernán Cortéz.

La ciudad, antes de ser construida encima, reflejaba de muchas maneras los avances científicos, artísticos y astrológicos de sus habitantes.

1|Lo Urbano como expresión de lo abstracto

>Fundación del centro Azteca

Según la mitología los fundadores de la ciudad migran del desierto del noroeste y los guiaba su dios Huitzilopochtli. La fundación se da luego de haberse establecido en distintos lugares por designio de los dioses, el lugar exacto marcado por un águila devorando una serpiente posada en un nopal tunero

>Organización urbana en base a sus creencias

En el centro de la ciudad había un gran recinto sagrado dominado por una pirámide enorme, conocida como el , en honor a los diosesTemplo Mayor Huitzilopochtli (dios del sol y de la guerra) y Tlaloc (divinidad de la lluvia y patrón de los agricultores).

La cosmovisión de los Aztecas respondía a la creencia de un espacio terrenal, el espacio celeste y el inframundo. Ellos creían que el Templo Mayor era el vínculo entre los tres niveles. En forma de pirámide consideraban trascendental ya que remitía a las montañas, fuentes de agua y fertilidad, donde moraban los antiguos espíritus. La mayoría tenia una plataforma, una escalinata y balaustra a los lados y la piedra se esculpía para decorarla. Todo el trazado urbano y la orientación de los edificios respondían a ésta cosmovisión y el conocimiento sobre el movimiento de los astros.

2 Geoculturas Latinoamericanas Technotitlan

>Organización Azteca

La ciudad se organizaba por cuatro calzadas principales uniendo los puntos cardinales. Éstas unían a la ciudad sobre el lago con tierra firme. Para poder construir la base transitable y de los edificios se utilizó una piedra apisonada Tezontle.

También tenían conexiones secundarias de madera que retiraban cuando no utilizaban para regular las corrientes naturales del lago.

La ciudad tenía muchos canales por los que circulaban con barcazas. Las obras de ingeniería mas grandes fueron la de los acueductos que traían agua potable y el sistema de cultivo de chinampas. Ambos sistemas pensados para el aprovechamiento de recursos y con respeto a la naturaleza.

3|Lo Urbano como expresión de lo abstracto

> R i t u a l e s y c o s t u m b r e s aztecas

Los méxicas tenían diferentes costumbres y rituales como la creencia del sacrificio para que continuara el mundo. Las ofrendas era a los dioses para que la humanidad viviera, incluso existía el autosacrificio de sangre, miembros o personas.

También realizaban la ceremonia del fuego nuevo cada ciclo del calendario azteca (52 años) donde se llevaban a cabo preparaciones (como ayunos y abstinencias) para terminar con el sacrificio de un hombre en el volcán y una gran fogata donde se encendían las antorchas de toda la ciudad. Otros festivales eran los de la lluvia que se realizaban 3 veces al año y la ceremonia de Xilonen en honor a la diosa del maíz.

Los aztecas también disfrutaban de los deportes, la canción y la poesía. En los festivales había representaciones y concursos, con representaciones dramáticas con artistas, acróbatas y músicos.

El juego mas importante era el Ullamaliztli, juego de pelota. Cuando los aztecas comenzaban un nuevo asentamiento, construían un altar a Huitzilopochtli y construyan una cancha de pelota al lado.

4 Geoculturas Latinoamericanas Technotitlan

Mesoamérica

Mexico Colonial

La sociedad de la colonia distinguía entre sus ciudadanos en base a un criterio racial. La población indígena, integró un peldaño muy bajo en la nueva pirámide social, aunque no tan bajo como el de los negros esclavos, importados desde África para hacer de mano de obra en los vastos nuevos territorios de la Corona.

Pág. 5 5|Lo urbano como expresión de lo abstracto
Mapa de la Ciudad de México realizado en Flandes en 1572 basado en el mapa de 1524.

Por el estado en que había quedado la capital Mexicana tras la conquista y una serie de inundaciones que resultaron de la destrucción de los diques prehispánicos que la protegían durante el sitio de Tenochtitlán, se planeó cambiar la capital a otra población, Coyoacan, ubicada al sur del actual Distrito Federal.

Mapas realizados por artistas indígenas como herramienta de resistencia

Se presentaron 19 mapas pintados a mano creados por artistas indígenas conocidos como Mapas de las Relaciones Geográficas, estos mostraron la hibridación cultural que se formó durante este período. Para el contexto contemporáneo. El nombre de las ciudades de México, muchas de sus piezas parecían reflejar los paisajes de los mapas.

Parte del sistema de opresión y control que la colonia impuso a las poblaciones indígenas, consistió en despojarlos de su idioma y sus tradiciones, tenidas por paganas y heréticas. Así, se les impuso la religión católica y con ella las normativas sociales y éticas de la sociedad española, ganando almas para la Iglesia Católica, dado que los indígenas, a diferencia de los negros, eran considerados seres humanos, necesitados de tutelaje.

Se instauró la Iglesia Católica en la Nueva España, edificando muchos de sus templos y sus espacios sobre las ruinas de los que habían pertenecido a las culturas anteriores. Dando paso a la Santa Inquisición.

6 Geoculturas Latinoamericanas Mexico Colonial
Mural Diego Rivera

Mesoamérica

México Republicano

México llega a independizarse en 1821 luego de una Guerra de independencia de 11 años. Al principio se instaura un sistema de monarquía en el Imperio Mexicano que se disuelve para formar la República Mexicana formal recién en 1923.

La ciudad de México fue la capital del estado y en 1824 se declara Distrito Federal donde se centrarían los poderes federales y sería el centro de los conflicos del país.

Pág. 7 7|Lo Urbano como expresión de lo abstracto

>México como nación

La nueva España después de la Independencia se convirtió en una nación. Ésta debía tener una entidad y una representación para el territorio y sus habitantes, con sus instituciones políticas específicas.

En aquel entonces, a pesar de algunos intentos, que se manifestaban aquí y allá, de dar a la nación un contenido que fuera también histórico y cultural el problema fue definir culturalmente la entidad nacional mexicana.

México Republicano

El espacio central de México siempre fue La plaza Mayor, conocida como el Zócalo. Allí se encontraron siempre las principales entidades y fue escenario y testigo de los diferentes procesos que vivió la ciudad en su camino a convertirse en una Nación.

Santa Anna (presidente provisional) quería construir un monumento a la Independencia de México en el centro de la Plaza, pero debido a la inestabilidad del país, el proyecto solo concluyó la base (zócalo), que se quedó allí durante décadas y esto entregó a la plaza su nombre común y de uso popular actual

8 Geoculturas Latinoamericanas
Proyecto de nuevo monumento a la independencia
El zócalo al no terminar proyecto Mercado Parián demolido 1843

>Conflictos, costumbres

La Plaza Mayor o popularmente conocida como El Zócalo y los edificios que comenzaron a ser los iconos representantes de la República fueron testigo y escenario de los procesos que se llevaron a cabo hasta conseguir la unidad como nación. La rebelión federalista de 1840 se sumó a la serie de conflictos que mantuvieron al país en la zozobra después de la Independencia.

>La República Barroca

Algunos autores denominan al período como república barroca. Barroco no solo fue para calificar las formas híbridas con que se revistieron las instituciones políticas y la resistencia de una sociedad aun tradicional. También remarca la permanencia y el vigor de la herencia monárquica y católica. Las prácticas y valores políticos y culturales.

abstracto

9|Lo Urbano como expresión de lo
Palacio Nacional tras jornada en julio 1840 El Ejército de las Tres Garantías entró triunfante a Ciudad de México y celebró en el Zócalo la Independencia de México en 1821. La plaza está rodeada por los principales edificios públicos: Palacio Nacional, , el y la .el antiguo ayuntamiento Portal de Mercaderes Catedral

>Celebraciones y concentraciones masivas

Las formas ceremoniales que se desarrollan en el espacio urbano, no cambiaron mucho a finales del siglo XVIII, a pesar de que la élite gobernativa quiso imponer las normas neoclásicas del "buen gusto" y una mayor sobriedad, tanto en la arquitectura de los edificios públicos como en las manifestaciones públicas del culto religioso o monárquico.

México Republicano

En el año de 1845, el presidente Antonio López de Santa Anna i n s t a u r ó o f i c i a l m e n t e l a Ceremonia del Grito para recordar al cura Hidalgo y a los héroes que lucharon por la independencia.

>Patrimonio

El centro de la capital del país fue el primer sitio inscrito en la lista del Patrimonio Mundial junto con Xochimilco. La UNESCO consideró su papel como gran modelo artístico, monumental y de ordenamiento urbano en México desde tiempos de los aztecas.

El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, con Agustín de Iturbide a la cabeza, entró a la Ciudad de M é x i c o y c o n e s t o l a j u s t a independentista llegó a su fin. Este episodio dio origen al desfile militar con el que se conmemoran las fiestas patrias.

En 1825 fue la primera ocasión en que el 16 de septiembre tomó forma de fiesta nacional. Las autoridades de Ciudad de México publicaron un bando en el que se pidió a los ciudadanos iluminar sus casas, ventanas y balcones con cortinas, flámulas y gallardetes.

10 Geoculturas Latinoamericanas
Ceremonia del Grito de Dolores Desfile militar del 16 de septiembre

Mesoamérica

11

Muralismo

Un conjunto de características definieron al muralismo mexicano. Además de demarcar un estilo propio, demarcaron una agenda programática, e hicieron ver problemas sociales que habían sido ignorados. Así, por medio del arte los muralistas retomaron y reivindicaron la estética y cultura indígenas y los temas nacionales. El hecho de que el muro haya sido el soporte del muralismo mexicano permite que el patrimonio desarrollado no pueda ser retirado de su función social.

Pág.
11|Lo urbano como expresión de lo abstracto
Diego Rivera: Escena "Tierra y Libertad". Detalle del mural La historia de México: de la conquista al futuro.1929-1935, Palacio Nacional.

Independientemente de que algunos de estos murales haya sido hecho al interior de edificios públicos, estos siguen siendo parte del patrimonio público, y aquellos que sí están en espacios abiertos o de uso cotidiano, como las escuelas o universidades, entre otros, siguen al alcance de quienes frecuentan dichos lugares.

Así, el muralismo mexicano deja un legado invaluable a través de las obras de sus artistas. Algunos de los más emblemáticos fueron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Muralismo

En la mirada de estos artistas se reflejaba un interés: encontrar un a r t e a u t é n t i c a m e n t e mexicano que llegara a l a s m a s a s y q u e transmitiera un nuevo horizonte de ideas y valores.

De esa forma también se construía una consciencia sobre lo auténticamente latinoamericano. Ese arte tenía que ser público, para el pueblo y por el pueblo. Por ende, el soporte ideal sería el muro, el único soporte artístico realmente “democrático”, realmente público.

12 Geoculturas Latinoamericanas
Diego Rivera: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. 1947. José Clemente Orozco: Omnisciencia. Casa de los Azulejos, 1925.

Mesoamérica

Mexico DF

Mapa de la noble y leal ciudad de México, de 1753.

Si bien el Distrito Federal comienza propiamente a partir de su creación con la Constitución Federal de 1824, la concepción como capital nacional y por ende de la Ciudad de México se inició desde la época prehispánica. La conformación de estos suelos en la zona, hizo que posteriormente una vez que la ciudad crezca sufra grandes dificultades.

abstracto

Pág. 13 13|Lo urbano como expresión de lo

El 70% del agua potable de la capital proviene de la extracción de agua subterránea de pozos con una profundidad promedio de 600 metros y una profundidad máxima de 3 mil metros. En ese sentido, el hundimiento agrava el riesgo de inundaciones y daña tanto la infraestructura de distribución de agua como las redes de alcantarillado, provocando fugas y contaminación.

Estas tasas de hundimiento persistirán a menos que los niveles de agua vuelvan a subir a profundidades poco profundas, sugiere la investigación.

Mexico

Es aquí donde vemos como este proceso de imposición de lo nuevo, sobre lo ya erigido trae sus consecuencias, dejando una ciudad capital a la espera de su hundimiento por completo a partir de la especulación de los suelos. Es así como vemos en el gráfico como se dio la evolución de este proceso, por erguir la catedral de Mexico sobre los templos del sol y Ehecatl.

Gráfico hundimiento de la Catedral de México.

Investigadores encontraron que las tasas de hundimiento en la ciudad han sido constantes, por lo que desde 1950 han alcanzado un ritmo de casi 50 centímetros de hundimiento al año. Precisamente en el año 50 se tomó la última decisión de gestión profunda para el suministro local de agua subterránea.

El peso continuo de una ciudad en expansión y la explotación constante de las aguas subterráneas hacen que sea inevitable un mayor hundimiento.

Tras siglos de drenaje de agua de los acuíferos subterráneos, el lecho lacustre sobre el que se asienta la ciudad se ha ido secando, provocando que las láminas de arcilla se compriman y agrieten a un ritmo prácticamente imparable.

14 Geoculturas Latinoamericanas
DF

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.