ASESORIA DE SOSTENIBILIDAD/CENTRO ARTES Y ARTESANIAS

Page 1

BOOK ASESORÍA SOSTENIBILIDAD

CENTRO DE ARTES Y ARTESANIAS USAQUÉN 2022

CONTENIDO ASESORÍA EN SOSTENIBILIDIAD FASE 1 - ANÁLISIS DE SITIO 1.1 Clima , entorno, medioambiente 1.2 Análisis de colindantes (alturas, sombras y vientos) 1.3 Requerimientos tecnicos 1.4 Matriz (Radiación y ventilación natural) BOOK SOSTENIBILIDAD 01
FASE 2 - ESTRATÉGIAS DEL PROYECTO FASE 3 - CONCLUSIONES 2.1 Asoleamiento 3.1 Resumen estrategías 3.2 Conclusiones 2.2 Protección solar 2.3 Renovación aire 2.4 Control acustico - sonido 2.5 Eficiencia energética 2.6 Eficiencia agua 2.7 Paisaje / vegetación 2.8 Materialidad 03 02
1.1
1.2
1.3 Requerimientos
1.4
BOOK SOSTENIBILIDAD
FASE 1 - ANÁLISIS DE SITIO
Clima , entorno, medioambiente
Análisis de colindantes (alturas, sombras y vientos)
tecnicos
Matriz (Radiación y ventilación natural)
01

UBICACIÓN

UPL USAQUEN

DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ

LOCALIDAD USAQUEN

1.1 CLIMA 1.1 ASOLEAMIENTO

Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 7 °C a 19 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 21 °C.

ESCALA NACIONAL COLOMBIA 8:00

MACROPOLÍGONO MICROPOLÍGONO PLAZA FUNDACIONAL

EQUINOCCIO (21 marzo 2021)

SOLSTICIO DE VERANO (21 junio 2021)

EQUINOCCIO (21 septiembre 2021)

SOLSTICIO DE INVIERNO (21 diciembre 2021) 11;00 16:00

ENTORNO Y MEDIOAMBIENTE

1.2 ANÁLISIS DE COLINDANTES

SOMBRAS

EQUINOCCIO (21 marzo 2021)

SOLSTICIO DE VERANO (21 junio 2021)

EQUINOCCIO (21 septiembre 2021)

SOLSTICIO DE INVIERNO (21 diciembre 2021)

01
8:00
10 20 30 40 50 8:00 0 20 40 80 11:00 10 20 40 luz sombra luz sombra luz sombra 16:00 10 20 30 50 60 8:00 20 60 100 0 20 40 60 80 100 11:00 16:00 10 30 40 50 8:00 40 80 20 40 60 100 11:00 16:00 10 20 40 50 60 8:00 20 40 60 80 100 20 40 60 80 100 11:00 16:00 60 % sombra 40% luz 20 % sombra 80% luz 70 % sombra 30% luz 60 % sombra 40% luz 10 % sombra 90% luz 50 % sombra 50% luz 60 % sombra 40% luz 90 % sombra 10% luz 1 % sombra 99% luz 60 % sombra 40% luz 8 % sombra 92% luz 5 % sombra 95% luz
11;00 16:00

1.1

PRECIPITACIÓN

Precipitación

Promedio mm/día 3,13 dic nov oct sep ago jul jun may abr mar feb ene

2021

1.1 HUMEDAD

MESES

PRECIPITACIÓN

Conclusiones

1 2 4 3 5 6 7 9 8 10 noviembre 11 diciembre 12 -min 0,47 mm/ día -media 3,13 mm/ día

enero 3,40 3,77 4,25 6,05 0,47 5,02 1,50 1,55 4,08 3,80 2,72 1,15

febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre

El mes con más lluvias es abril con 6,05 ml/m2

El mes con menos lluvias es mayo con 0,47 ml/m2 -max 6,05 mm/ día

Durante el año se obtiene la precipitación:

MESES

Precipitación

Promedio

Conclusiones 0 11.23 11.41 11.54 11.72 11.90 12.02 12.39 12.41 12.45 12.51 dic nov oct sep ago jul jun may abr mar feb ene

HUMEDAD 2021 -max 12.51 g/kg

El mes con menos hume dad en la zona es Septiem bre y enero los dos con 11.23 y con mayor hume dad es en octubre con 12.51 11.90 G/KG

enero 11.23 12.02 12.02 12.45 12.45 11.72 11.54 11.41 11.23 12.51 12.39 12.21

febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre

1 2 4 3 5 6 7 9 8 10 noviembre 11 diciembre 12 -min 11.23 g/kg -media 11.72 g/kf

Durante el año se obtiene la humedad:

0 1 2 3 4 5 6 7 8

2021

MESES

120

PRECIPITACIÓN

Radiación

100

ALL SKY SURFACE PAR TOTAL 80

dic nov oct sep ago jul jun may abr mar feb ene

150

120

dic nov oct sep ago jul jun may abr mar feb ene

Radiación

Promedio W/m2 135,48

1 2 4 3 5 6 7 9 8 10 noviembre 11 diciembre 12

Conclusiones

El mes con más radiación es septiembre con 100,34 W/m2

El mes con menos radiación es marzo con 83,09 ml/m2

febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre

enero 99,62 90,41 83,09 92,33 97,42 94,18 93,28 92,95 100,34 97,93 99,09 92,59

-max 100,34 W/m2

Durante el año se obtiene la radiación: Promedio W/m2 94,45

-min 83,09 W/m2 -media 94,45 W/m2

MESES

2021

PRECIPITACIÓN

Conclusiones

1 2 4 3 5 6 7 9 8 10 noviembre 11 diciembre 12

enero 131,80 136,02 138,88 138,83 137,48 132,05 132,46 136,41 141,94 138,05 133,90 128,20

El mes con más radiación es septiembre con 141,94 W/m2

febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre

El mes con menos radiación es diciembre con 128,20 ml/m2

Durante el año se obtiene la radiación:

-max 141,94 W/m2

-media 135,48 W/m2

-min 128,20 W/m2

1.1 RADIACIÓN 01

1.1 TEMPERATURA

0 10.28 10.70 10.97 11.29 11.38 11.77 12.23 12.52 12.73 13.85 Promedio 14.67 °C

MESES

TEMPERATURA °C Conclusiones

dic nov oct sep ago jul jun may abr mar feb ene

VELOCIDAD min (m/s) 1,78

Temperatura a 2m (Horas)

1 2 4 3 5 6 7 9 8 10 noviembre 11 diciembre 12 Temperatura a 2m (Rango)

enero 13.85 10.97 11.77 10.28 11.37 12.52 11.38 12.73 13.16 12.23 10.70 11.29

febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre

Durante el año se obtiene un temperatura de

-max 13.85 °C -min 10.28 °C -media 11.77 °C

Conclusiones

Se analizó por un dia de enero debido a que es el mas caluro so y se obtuvo que la hora donde la tempera tura llega a su máxima es la 12:00h con una temperatura de 20,37°C y su mínima es la 5:00h con 11,75°C

El mes con menos temperatura en la zona es Abril con 10.28 °C y con mayor temperatura es en enero con 13.85 °C 0 10,50 12,50 13,50 14,50 16.50 18,50 20,50 22,50 24,50 26,50 11:00 10;00 9;00 8:00 7:00 6:00 5:00 4:00 3:00 2:00 1;00 0:00

18:00 17:00 16:00 15:00 14:00 13:00 12:00

DECIBELES

La carrera 7 es una plaza de mercado. Por la mañana están los indigentes en las puertas de los negocios; entre las 10 y las 11 llegan extranjeros para invadir el espacio público.

Conclusiones

En la zona las calle con mas ruido es la carrera 7, en las calles aproximadas a la 19 es donde más intenso es el sonido en las calles 20 y 21 los decibeles llegan a 68.6 y en la 22 79.9

8:009:00 AM 10:2712.04 PM

EL TIEMPO Casa Editorial( Ene - 2017)

35 dB 60 dB 70 dB 80 dB

MÁXIMO PERMITIDO BOGOTÁ 35 dB 60 dB 70 dB 80 dB

MÁXIMO PERMITIDO BOGOTÁ

01 1.1

0° 1 2 3 4 5

90° 270°

Conclusiones

CUADRO DE VIENTOS EN RELACIÓN A 10M DE ALCANCE VELOCIDAD (M/S)

MESES

104,12° 109,19°

100,31° 180°

Primero tenemos que el mes con más velocidad de viento es Julio ya que tiene 7.41m/s y el mes con menos velocidad de viento es en Noviembre con una velocidad de 4.56 m/s. En promedio se tendria una velocidad de 7,52 m/s.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

DIRECCIÓN (°) Noviembre Diciembre

VELOCIDAD m/s 90.00 93.00 100.31 107.25 107.56 105.62 109.19 114.44 110.88 114.38 96.00 91.56

2,12 1,85 1,78 2,22 2,34 2,38 2,42 2,31 2,01 1,87 2,06

2,90

DIRECCIÓN (°) VELOCIDAD m/s

CUADRO DE VIENTOS EN RELACIÓN A 10M (PROMEDIO) AÑO 2021 104.12 NOMBRE PROMEDIO MÍNIMO 2,19 2021 100,31 1,78 MAXIMO 2021 109,19 2,90

En cuanto a la escala de Beaufort. Por tanto 7.52 m/s (27.07km/h) , se encuentra en la escala numero seis la cual es una brisa fuerte, donde se tiene una dificultad para tener abierto un paraguas Por otro lado el 4.56m/s(16.41km/h) se encuentra en la escala numero cuatro la cual es una brisa moderada. Se levanta polvo y papeles, se agitan las copas de los árboles

1.1
ROSA DE VIENTOS
LATITUD LONGITUD 4.695 -74.0313 N S O E 1,78 m/s 2,19 m/s 2,90 m/s

DATOS

Velocidad promedio : 2,19 m/s

La dirección de los vientos se generan hacia el lado este generando remolinos en la avenida Alberto Lleras Camargo debido a su ancho el viento genera túneles y remolinos. Dentro del polígono las edificaciones que están cerca de la avenida Camargo son las que generar una barrera que no permite al viento fluir hacia el este.

DATOS

Velocidad mínima : 1,78 m/s

A la velocidad mínima que se presenta en la zona de estudio se puede visualizar que los remolinos se presentan en mayor cantidad y específicamente a los alrededores de los edificios con mas altura.. Las manzanas colindantes a la carrera séptima presentan en mayor cantidad viviendas de dos pisos es por esta razón que el viento fluye con las direccionalidad hacia el norte.

DATOS

Velocidad máxima : 2,90 m/s

La velocidad máxima dentro del polígono ocasiona mas remolinos en la manzana de equipamientos de salud, debido a su gran cantidad de hectáreas y dimensión de edificios genera remolinos mas fuertes que en las demás manzanas.

01 1.1
VIENTOS

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

PROGRAMA TEMPERATURA DECIBELES HUMEDAD RELATIVA LUXES

TEATRO

BIBLIOTECA

EXPOSICIÓN

TALLERES PRESENTACIONES ARTE Y CULTURA GASTRONOMÍA restaurantes LUDOTECA ADMINISTRACIÓN

TALLERES

APRENDIZAJE AUDITORIO MULTIUSOS

entre 18° y 21° no excede por lo general los 300C (5°C-35°C). no debería sobre pasar los 21 grados de calefacción

21 grados centígrados humedad relativa no superior a 60% entre el 35 % y el 45%

no debe exceder los 45 decibeles. OMS entre 18° y 21° 45 y 55 % no debe exceder los 45 decibeles. OMS

50 %

no debe exceder los 45 decibeles. OMS

horizontal de 50 vertical de 30 luxes horizontal de 50 vertical de 30 luxes

entre el 30 y el 50 por ciento para evitar el creci miento de moho No debería superar los 40 decibelios

En verano (época de aire acondicionado): entre 23 ºC y 26 ºC. Entre los 20 y 22ºC 21 grados centígrados humedad relativa no superior a 60%

entre 30% y 70% no debe exceder los 45 decibeles no debe exceder los 40 decibeles

45 y 55 % no debe exceder los 45 decibeles. OMS no debe exceder los 45 decibeles. OMS

entre 400 y 700 lx

entre 300 y 750 lx entre 18° y 21°

45 y 55 % no debe exceder los 45 decibeles. OMS entre 300 y 750 lx entre 300 y 750 lx

En la cocina necesitamos 500 luxes pasillos comedor 100 luxes horizontal de 50 vertical de 30 luxes

700 a 1000

1.3

MATRIZ (RADIACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL

MATRIZ FORMA 1

VOLUMEN RADIACIÓN

VENTILACIÓN NATURAL

1.4
01
FASE 2 - ESTRATÉGIAS DEL PROYECTO 2.1 Asoleamiento 2.2 Protección solar 2.3 Renovación aire 2.4 Control acustico - sonido 2.5 Eficiencia energética 2.6 Eficiencia agua 2.7 Paisaje / vegetación 2.8 Materialidad BOOK SOSTENIBILIDAD
02

ENTORNO Y MEDIOAMBIENTE

La implantación del edificio, determina la iluminación, aportes solares, perdidas y posibilidades de airear, etc. El programa en planta baja se plantea según la cantidad de iluminación natural que necesita caza zona o área del proyecto

SERVICIOS ( BAÑOS Y BODEGA)

La biblioteca se coloca al lado este con el fin de preservar la iluminación natural en la mañana debido a que en este ho rario es el area mas usada, el area de ad ministración de coloca en la parte sur debido a que se protege areas de con centración y son las que menos necesi tan iluminación natural, en cuanto al anfiteatro se coloca en area central para preveer sombra de la edificación nueva.

2.1 ASOLEAMIENTO
1. SALA
2. PASEO
3. TEATRO 4. ANFITEATRO 5. BIBLIOTECA 6. SALA
7.
8.
9.
10.
DE EXPOSICIONES
GASTRONÓMICO
DE XPOSICIONES
TALLERES
ADMINISTRACIÓN
CAFETERÍA
ESTE OESTE SUR 6:00 10:00 14:00 18:00 21:00
1 2 5 10 8 9 7 6 3 4
PROGRAMA

ASOLEAMIENTO

Contexto

ESTRATEGÍAS

• Elementos de sombra, en lo posible vegetales.

- vegetación nativa del proyecto

• Sin interferir en espacios de permanencia que requieran de iluminación natural

- Espacio público sin proteccion solar

- No existe iluminación natural dentro de areas que la necesitan

• Evitar la sobrecarga de calor en muros y techos (colores claros).

La edificacion en L ayuda a proteger el calor en muros hacia las casas patri moniales del proyecto, por lo cual se busca uso de colores calros y calidos que protega del sol a la edificación nueva.

- Espacio público cu bierto por vegetación

- Ingreso de luz natural a areas necesarias

2.1
02
Sombras proyectadad el 21 de junio ( solticio de verano) colores calidos

Dentro de la fase 1 se analiso la radiación solar de las cubiertas donde se pudo observar que estas estaban recibiendo mas del promedio general de radiación, por lo cual se plantea una inclinación en la cubiera con el fin de menorar estas cantida des, ademas se impermeabilizara las cubiertas ya existentes de las casas patromoniales

20°

Inclinación en cubierta

Impermeabilización doble piel

2.2 PROTECCIÓN
SOLAR

RENOVACIÓN AIRE

ESTRATEGÍAS ENFRIAMIENTO VENTILACIÓN CRUZADA

Debido a la radiación que tiene el proyecto, se consi dera el viente como una estrategía al momento de generar un enfriamiento es decir permite aclimati zar espacios interiores del proyecto nuevo y patri monial.

evitar proteger enfriar

Minimizar

Disipar

SOL DE VERANO Enero 60° inlcinación

SOL DE INVIERNO Enero 30° inlcinación

2.4 CONTROL ACÚSTICO - SONIDO

La biblioteca no debe exceder los 45 decibeles. OMS

Arbolada espacio público

Arbolada espacio internos

auditorio

Debido al estudio de decibe les en la carrera 6a se toma la desición de incluir vegeta cion en la edificación nueva para prevenir un maximo de decibeles especialmente en el area de bilbioteca

biblioteca

2.3
02
LOS
35 dB 60 dB 70 dB 80 dB
10:2712.04 PM
MÁXIMO PERMITIDO BOGOTÁ
2.5
EFICIIENCIA ENERGÉTICA

2.5 ESTRATEGÍAS EFICICIENCIA ENERGÉTICA

Sistema de on / off en compuertas 1

Monitorizar contadores y medidores de energía 2

3 4

Modificar temperaturas de consigna climatización

Gestión y control de fachadas reactivas con senso res de incidencia de radiación solar

Paneles solares 5

Bombras de calor aerotermicas 6

02

EFICIENCIA AGUA

2.6

2.5 ESTRATEGÍAS EFICICIENCIA AGUA

Estrategías LEED Eficiencia energética

1 2

Uso de inodoro que consuma no más de 6 litros por descarga (EPAct de 1992). Este acto puede significar hasta un ahorro en consumo de agua en torno al 20%

max 6 lit por descarga

100%

4

Reutilización de aguas grises

Las aguas grises suponen entre un 50 y un 80% de las aguas residuales en los edificios de viviendas; se pueden almacenar y utilizar posteriormente, me diante los tratamientos adecuados. Las aguas grises tienen su origen en bañeras, duchas, lavabos y lava doras, y no incluyen agua potable, agua de fregade ros, lavavajillas ni de inodoros o urinarios.

Urinarios sin agua

Este tipo de aparatos no utiliza agua y requiere un mantenimiento menor. Protegen el medioambiente y colaboran en el ahorro en el consumo de agua.

80% -20 % consumo de agua -10 % consumo de agua

Uso de aguas pluviales

Eficiencia consumo de agua

El agua de duchas y lavabos, se pueden utilizar en inodoros tras su reciclado, y este gesto puede supo ner un ahorro del 30% de consumo de agua para una vivienda tipo. También puede ser utilizada para el riego. 3

Recolección de aguas pluviales (rainwater harvesting), que instalados en plantas superiores aprovechan la gravedad para su distribución

- Reutilización agua de riego

- Inodoros

RED DE SANEAMIENTO

02

2.7 PAISAJE / VEGETACIÓN

Uso de plantas nativas Nombre

Usaquén, Bogota, Colombia

La estrategía en cuanto a vegetación es priorizar especies nativas dentro de Usaquén, asi mismo generar armonía con el paisaje y preveer sombra para espacio publico y acli matizar areas internas con vegetación.

Imágen Ciprés

% Copa (sombra)

Trompeto Papayuelo Palma de cera Brevo Feijoa Amarabollos

60% 40% 80% 20% 40% 40%

40%

Integración del retiro frontal y espacio público

La integración del retiro frontal atraves de una vegetación nativa y propia del lugar logra aporta ciones ambientales y paisajisti cas interactuando de la misma manera que el espacio público ypermitiendo el ingreso del medio ambiente al interior del proyecto

Protección acustica Paisajismo

MATERIALIDAD

CUBIERTA

Debido a la radiación presente se busca un material de asilante que tengo una resisten

Perlita expandida

Origen : mineral

Transmitancia térmica: 0,46 W/(m2 *k) en 10 cm

Aislante

lana de oveja

Origen : natural

FACHADA

Transmitancia térmica: 0,41 W/(m2 *k) en 10 cm Proteccion térmica y acustica cuando tiene las paredes del mismo espesor, no sirve para mejorar el aislamiento acús tico

MAMPOSTERÍA FACHADA LIVIANA

Ladrillo ecológico Deck para Muro.

impacto positivo al medio ambiente, mediante el reciclaje de plástico, lo cual disminuye el porcentaje de absor ción de agua en un 22.6 % en relación al ladrillo común

Son 100% reciclables, son resistentes a rayos UV y a la humedad por muchos años, incluso tiene alta durabilidad en condiciones extremas, ofrecen un toque de frescura, elegancia y vanguar dia para cualquier espacio en exterior que desee.

Jardín vertical

El recubrimiento de paredes con Muros Verdes Naturales protege al edi ficio de los rayos UV manteniendo de esta forma la durabilidad de cualquier inmueble por mucho más tiempo, sirve como aislante acústico, entre otras características más.

2.8
02
BOOK SOSTENIBILIDAD
3.1 Resumen
3.2 Conclusiones
FASE 3 - CONCLUSIONES
estrategías
03
3.1 RESUMEN

FACHADA

- muros verdes verticales

FACHADA

- Vidrio eficiente y protectos acustico

ESTRATEGÍAS CUBIERTA

- Cubierta tratada con aislamientos naturales y ecoamigables

- Inclinación de cubierta en favor a reducir la radiación que recibe a diario

MAMPOSTERÍA

- Mampostería liviana ladrillo ecoamigable

- Dentro del análisis en la fase 1 se denota un problema que afecta directamen te a la cubierta de los proyectos y es la radiación, debiso a su alta presencia las estrategías buscan proteger la cubierta através de inclinaciones y revestimientos que no permitan la conductividad térmica hacia el interior.

VENTILACIÓN

- Ventilación cruzada

- Ventilación enfriamiento en favor a la radiación

VEGETACIÓN Y PASIAJISMO

- Especies nativas de la zona - Uso frontal del retiro

- Aportes paisajisticos

- Sombra

ASOLEAMINETO

- Programa en favor a iluminación natural -Optimización de espacios

- Se promueve una fachada sostenible que tenga revestimientos ecoamigables y que sea liviana y proporcione aportes paisajisticos, a su vez la materialidad y la mamposteria buscan reducir el impacto al medio ambiente.

-La eficiencia energetica y de agua considera estrategías de reducir el % de con sumo hasta el 40% con la intencion de disminuir el impacto ambiental a su vez manejan tegnologias que permiten un edificio eficienciente y eficaz

- El asolemiento dentro del proyecto se considero desde la distribución del pro grama hasta como se implemnetaria la sombra de la vegetación nativa del sector, se suma la ventilación que esta proporcionada en favor al interior de edifi cio.

- En conclusión el pensar en arquitetcura sustentable aporta no solo a la natura leza sino al usuario para el cual esta destinado el equpamiento

3.2
03
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

https://luxes.es/la-importancia-de-la-iluminacion-en-un-res taurante/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20normativa%3A,K%20tendr%C3%ADamos%20la%20iluminaci%C3%B3n%20adecuada.

https://luxes.es/la-importancia-de-la-iluminacion-en-un-res taurante/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20normativa%3A,K%20tendr%C3%ADamos%20la%20iluminaci%C3%B3n%20adecuada. https://issuu.com/elizabethjacquelinesalazar-hancco/docs/guia_dise_o_isoptico_y_acustico https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2020/07/NEC-HS-CL-Climatizaci%C3%B3n.pdf

https://sites.google.com/site/prevencionderiesgosyaccidentes/ tipos-de-riesgos-y-su-prevencion/riesgo-temperatura-humedad-ventilacion-iluminacion-y-ruido https://issuu.com/elizabethjacquelinesalazar-hancco/docs/guia_dise_o_isoptico_y_acustico

https://pedrojhernandez.com/2014/04/15/la-cubierta-y-el-aislamiento/

https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/arboles-_baja

https://generacionverde.com/blog/arquitectura-sustentable/6-revestimientos-ecologicos-para-fachadas-de-la-arquitectura-sustentable/ file:///C:/Users/OMEN/Documents/DISSERTACAO%20DAVID%20BORJA.pdf

https://inarquia.es/como-conseguir-un-40-de-ahorro-de-agua-en-edificios/

4.
BOOK SOSTENIBILIDAD
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.