Pifd lasalle

Page 1

GESTIÓN de la CALIDAD EDUCATIVA

PROGRAMA INSTITUCIONAL De FORMACIÓN DOCENTE “Curso ampliado de desarrollo profesional para la mejora continua de la calidad educativa”

EQUIPO DIPLOMADO Arq. Marvin Stever Hernández Altamirano

Representante de maestros ante el Consejo de Dirección Promotor y Coordinador del Programa

Licda. María Cristian Zapata Hernández Subdirectora Colaboradora del programa

Licda. Teresita del Carmen Picado Colaboradora del programa

Lic. Rafael Antonio Pérez Martínez Coordinador de Secundaria Colaborador del programa

Lic. Nicolás Hipólito López Calixto Colaborador del programa

León, Nicaragua 23 de agosto, 2014


TABLA DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 2 MÓDULOS DE ESTUDIO................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL:........................................................................................................................ 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................................................................................................. 5 ESTRUCTURA METODOLÓGICA ........................................................................................................... 6 MÓDULOS DEL PROGRAMA ............................................................................................................ 6 GENERALIDADES DE LOS MÓDULOS ............................................................................................... 7 METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 15 DESARROLLO METODOLÓGICO DEL PROCESO DE FORMACIÓN................................................... 15 CRONOGRAMA DE TRABAJO POR MÓDULO................................................................................... 1 FASES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE ...................................................................... 12 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .......................................................................................................... 12 ACREDITACIÓN .................................................................................................................................. 14 GARANTÍA DE CALIDAD ..................................................................................................................... 14 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 15 COEVALUACIÓN: MÓDULO 8 ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.


PRESENTACIÓN “No podemos exigir dar lo que no damos”

A fin de promover una cultura surtida de muchas habilidades y competencias que permitan desarrollar estrategias y acciones congruentes para la mejora continua de la institución en pro de los estudiantes y, así mismo una enriquecida y dinamizada formación integrada del personal que les permita conocer y conocerse; identificarse con la institución a fin de propiciar espacios que animen la asociación y el celo institucional, el Colegio La Salle de León, Nicaragua, a través del Equipo Directivo e impulsado por el Equipo del Diplomado y el representante de maestros, ha optado por formular un PROGRAMA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE (PIFD). El PIFD está orientado a fortalecer y descubrir las competencias de los profesores en las distintas jornadas (Primaria y secundaria) de manera que estos logren involucrarse a los procesos educativos establecidos en el Ideario Lasallista, la identidad institucional; sus valores y carisma, así como desarrollar temáticas de carácter pedagógico y metodológico que permitan crear cambios significativos y enormemente valorados. La mejora continua establecida en este programa, nos permitirá aumentar los niveles de excelencias académicas proyectadas en los alumnos y alumnas, así como propiciar un mejor clima afectivo y efectivo entre el personal y, finalmente asumiendo el sentido de pertenencia, el cual favorecerá un ecosistema eficaz para la buena marcha del Colegio.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado

1


ANTECEDENTES Como parte de reafirmar el compromiso de la misión lasallista compartida, nace de la MEL, la necesidad de escolarizar, reforzar y renovar a los directivos de las obras lasallistas a fin de dar continuidad firmemente en los nuevos escenarios educativos de acuerdo a los contexto sociales de cada obra. Esto conllevaría para el distrito Centroamérica-Panamá la formulación de un Programa Pedagógico de Desarrollo Profesional en Liderazgo y Administración Educativa, establecido como un diplomado, el cual es impulsado por la Universidad La Salle de Costa Rica. Cada obra educativa lasallista presentó a un equipo de profesores –entre ellos algunos directivos-, los cuales se les daría la oportunidad de estudiar dicho diplomado con la durabilidad de dos años. Este diplomado inició a mediados del 2012 con la participación de 6 profesores del colegio, quienes tendrían la difícil tarea de analizar el contexto social y educativo de la obra a fin de impulsar cambios significativos y de impacto en cada uno de los módulos correspondiente al programa del diplomado y, desde donde se crearían proyectos institucionales para garantizar la mejora continua en la calidad educativa, la gestión educativa y organizacional, entre otras.

MÓDULOS DE ESTUDIO La propuesta incluye ocho cursos con metodología alterna:  Liderazgo Académico: perspectivas y nuevos enfoques.  La importancia de la comunicación efectiva dentro del proceso administrativo.  Inteligencia Emocional y sus implicaciones dentro de las organizaciones.  Desarrollo de la organización escolar y Comunidades aprendientes.  Planificación estratégica institucional  El papel del director como gestor en el currículo.  Modelo de Gestión Institucional  Ética e identidad Lasallista Como parte del compromiso y el sentido de pertenencia institucional, se manifiesta la necesidad de impulsar un programa –a menor escala, pero de igual alcance- interno en el colegio donde se involucre toda la comunidad educativa, pero principalmente dirigido a los docentes de ambos turnos.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

2


INTRODUCCIÓN “Ninguna reforma de la educación puede dar resultados positivos sin la participación activa y cualificada de los educadores. Una educación de calidad mantiene una estrecha relación con un educador de excelente calidad. Por tanto, mejorar las condiciones del maestro, transformar los programas dedicados a su formación y constituir con él una nueva forma de ser maestro, es el desafío más y urgente que afrontan las sociedades en la actualidad, en su tránsito hacia sociedades de conocimiento”

La preocupación frecuente por la calidad de la educación lleva necesariamente a pensar en el docente y su formación, pues para toda institución educativa es determinante conocer la calidad de su docente para ofertar calidad. Por tanto mirar la formación del docente lleva necesariamente a pensar en la clase de personas y de país que deseamos como resultado de nuestro modelo educativo. Difícilmente podemos esperar alcanzar cambios sin un programa formativo que les permita a los docentes redefinirse y adaptarse a las necesidades metodológicas y pedagógicas a fin que alcanzar la calidad educativa a través de los procesos establecidos para lograrlo. Formular un programa de alto alcance, requiere de la sinergia de todo un equipo capacitado para definir los objetivos, así como la convicción de qué es lo que se espera alcanzar. El docente como agente multiplicador del conocimiento, las buenas prácticas humanas y cristianas debe antes de ser docente, ser una persona abierta, afectiva y efectiva para adaptarse a los cambios que se pretenden alcanzar. La enorme necesidad de impulsar este programa, obedece a los nuevos reclutamientos del personal en ambos turnos, pues estamos mudando poco a poco a nuevos y potenciales talentos a los cuales se les requiere guiar, orientar y acompañar, así como con los docentes de trayectoria en cuanto a asumir los nuevos cambios integrales y participativos, actualizar las áreas de formación y por ende, a todo el personal en común darles a conocer los nuevos desafíos contextuales, sociales y educativos, aumentando la efectividad y enriqueciendo las competencias con las que puedan aportar en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la mejora continua. Facilitar la sistematización de la información, el uso y aprovechamiento de los medios, promover el diálogo a través de los canales de comunicación, conocer y apropiarse del carisma Lasaliano, así como orientar los ejes transversales dentro de las metodologías pedagógicas; impulsar un plan de liderazgo COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

3


docente y animar la asociación, son algunas de las temáticas que nos permitirán medir y evaluar nuestra propuesta institucional en cuanto a la oferta y demanda que como institución damos, asumiendo el valor agregado que los niños, niñas y jóvenes llevarán en sus vidas; siendo agentes de cambios sociales y protagonistas de una nueva generación capaz de asumir retos. Y, no podemos esperar esos resultados, sin antes dar una mirada a los verdaderos protagonistas de esos cambios, los docentes que, en el día a día van dando de sí mismos no solo sus conocimientos, sino experiencias y con ellas, sus vidas.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

4


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la formación integral y profesional de los docentes lasallistas mediante espacios presenciales y virtuales que desarrollen la interactividad y el crecimiento humano y cristiano, fomentando una cultura centrada en procesos de aprendizajes que nos permitan alcanzar un perfil docente con sentido de pertenencia, celo y compromiso institucional, optimizando las capacidades docentes en valores para afrontar con éxito los retos personales y académicos, evidenciados estos, en los aprendientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Propiciar la formación integral de los docentes a través de metodologías centradas en el aprendizaje y del reconocimiento del profesor como ser humano en sus dimensiones social, profesional, física y psicológica. 2. Facilitar espacios de actualización en el uso y aprovechamiento de los recursos digitales: webs, redes sociales, correos, paquetes de oficina entre otros. 3. Mejorar la comunicación y las relaciones con los alumnos, compañeros de trabajo, familia y amigos. 4. Dar a conocer al profesor herramientas y técnicas de carácter más humano que

técnico,

facilitando las estrategias de acompañamiento, habilidades de gestión personal y técnicas de comunicación. 5. Garantizar la mejora continua de la educación a través de la investigación docente, la actualización de contenidos e implementación de proyectos significativos de innovación.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

5


ESTRUCTURA METODOLÓGICA El programa busca promover el desarrollo de competencias que contribuyan a alcanzar el perfil docente, así como de optimizar el desempeño profesional y personal de los cuadros de profesores en el marco del modelo educativo institucional. La formación integral de los estudiantes es un elemento clave de la misión lasallista; sin embargo, su concreción requiere que los cuadros profesionales encargados de conducir y guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje cuenten con los espacios académicos de reflexión, teorización y acercamiento a la realidad práctica del trabajo docente, que les permitan contar con las herramientas y competencias disciplinarias, didáctico-pedagógicas, genéricas y humanas, necesarias para afrontar con éxito el reto de ser profesor en procesos de formación integral a partir de metodologías centradas en el aprendizaje. Las diferentes acciones del programa (conferencias, foros, cursos, talleres, seminarios, encuentros, entre otras), estarán estructuradas a partir de la dimensión Profesional, cuyo objetivo es brindar al docente las competencias profesionales necesarias (disciplinarias, didáctico-pedagógicas y genéricas), para garantizar su óptimo desempeño profesional; y, Personal, orientada a promover y fortalecer el crecimiento en sus ámbitos personales, sociales, psicológicos, físicos, éticos y ciudadanos.

MÓDULOS DEL PROGRAMA (Sujetos a modificaciones de acuerdo al alcance, pero en la misma línea)

1. Uso y aprovechamiento de los recursos digitales (TIC) 2. Pertenencia e identidad institucional (misión y asociación lasallista) 3. Inteligencia emocional y coaching para profesores 4. Gestión de la calidad educativa 5. Formación en metodologías de investigación (innovaciones) 6. Metodologías de evaluación por competencias 7. Taller de psicopedagogía

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

6


GENERALIDADES DE LOS MÓDULOS 1. Uso y aprovechamiento de los recursos digitales (TIC) Una parte importante de la formación de profesionales, académicos e investigadores en el contexto de hoy está en conocer, comprender y dominar los recursos más apropiados y actualizados para realizar investigaciones de alta calidad, con rigor científico y cumpliendo con estándares internacionales que permitan alcanzar una competitividad real en el mundo de la investigación científica y aplicada, dirigida al ámbito académico, industrial o empresarial global. Para responder a esta necesidad, nuestra institución realiza esfuerzos orientados a proveer los mejores recursos y enseñar a usarlos de la mejor manera. Como muestra de ello, el colegio ahora cuenta con 2 laboratorio altamente equipados y actualizados (software y hardware), los cuales dan respuestas a las demandas del conocimiento y las practicas actuales, cuenta con el personal capacitado para administrarlo y darle los mantenimientos y actualizaciones necesarias en periodos establecidos.

El programa a implementar con los docentes, se basa en el uso y aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen los recursos tecnológicos (software, recursos digitales, plataforma de redes sociales, web, etc.), para generar y/o potenciar habilidades y competencias que conlleve a la apropiación de una práctica de uso e integración educativa de las TIC, garantizando la Gestión Pedagógica en el Aula (Actividades de Enseñanza Aprendizaje con uso de TIC).

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

7


2. Pertenencia e identidad institucional (misión y asociación lasallista) UNA FAMILIA, UNA MISIÓN Lasallistas asociados para el servicio educativo de los pobres. La convicción de que nuestra esperanza en la misión lasallista debe estar anclada en Dios. Un Dios que quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad, como con tanta insistencia nos lo recordó nuestro Fundador y dio origen al Instituto y a su misión. Para mí esto es tan claro que si me preguntaran cuál es la finalidad de nuestra asociación, representada hoy de una manera extraordinaria en esta Asamblea Internacional, mi respuesta sería que nos asociamos fundamental y prioritariamente porque queremos ser instrumentos de salvación para los jóvenes especialmente los pobres, los menos amados, los desubicados, los que no encuentran sentido a sus vidas, los que no tienen puntos de referencia claros y estimulantes. Hno. Álvaro Rodríguez

El compromiso y el sentido de pertenencia de los docentes hacia la institución son factores tan valiosos que pueden llegar a marcar la diferencia con respecto a otras instituciones educativas. Actualmente, no solo los recursos financieros, tecnológicos o materiales representan los valores de una empresa, por el contrario, elementos como la información, la comunicación y el personal deben ser parte de las fortalezas de cualquier organización e institución y con mayor apunte en aras de la educación. Por esta razón, el colegio busca en el personal valores agregados que contribuyan a la misión compartida entre hermanos y seglares. El grado de compromiso, profesionalismo y pertenencia del personal facilitará en gran medida la asociación para la misión compartida.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

8


3. Inteligencia emocional y coaching para profesores El Coaching es una disciplina novedosa que tiene una eficacia reconocida en el crecimiento y excelencia personal y profesional. En esta sociedad, en la que vivimos, que avanza tan rápido y en la que estamos sometidos a una presión constante, el coaching facilita e integra cambios, eliminando barreras que a priori pueden resultar insalvables. El Coaching es un proceso de aprendizaje personalizado que ayuda a obtener resultados extraordinarios, más allá de lo que en un principio parecía posible. Se trata de una herramienta eficaz, basada en técnicas que provienen de la filosofía y de la psicología. Centrándose en el crecimiento personal y profesional de las personas. Mediante el proceso de Coaching, el docente profundiza en su conocimiento y mejora sus habilidades. Es aplicable en el ámbito personal, empresarial, deportivo, educativo, de equipos, entre otros. A través de un proceso de aprendizaje vivencial, se acompaña a la persona en el crecimiento personal y esto se traduce en la obtención de unos objetivos que se consideran extraordinarios, en la medida que mejoran la evolución ordinaria. Ayuda a la persona a plantearse retos y objetivos coherentes, a fomentar el autoconocimiento, contribuye a la mejora de habilidades de comunicación, desarrollo de competencias y con todo esto y de forma directa aumenta la satisfacción y el compromiso de las personas con sus objetivos. En el ámbito educativo se ha visto la utilidad de esta herramienta, y muchas instituciones educativas punteras en el territorio nacional lo han incorporado a sus acciones curriculares, recayendo bien en docentes, bien en el equipo directivo y basándose en cuatro pilares básicos: establecimiento de objetivos, toma de decisiones, seguimiento de las acciones y valoración de los resultados.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

9


Es por todo lo anteriormente citado que a día de hoy, el coaching se considera una profesión y como tal necesita una regulación para promover un coaching de calidad desde la gestión educativa.

4.

Gestión de la calidad educativa El modelo de gestión de la calidad educativa concibe la escuela como un sistema de organización de experiencias para los aprendizajes, pues en última instancia la función de ésta es crear condiciones para que sus estudiantes aprendan para la vida y logren los propósitos curriculares del grado que cursan. De acuerdo con el modelo, la gestión son acciones institucionales y pedagógicas que entrelazadas entre sí logran los aprendizajes. Es decir, organiza todos los recursos (oportunidades educativas) y a las personas en un sentido y propósito determinado. Es la manera de concebir, planificar, organizar, dirigir, administrar, evaluar y rendir cuentas para lograr mejores resultados en los aprendizajes. Su objetivo prioritario en fortalecer la dirección del Centro Educativo para promover el cambio hacia una cultura gerencial y responsabilidad de los resultados. Dicha gestión se realiza a través de tres estrategias generales: organizativa, de formación continua y acompañamiento. A través de la Gestión, deseamos promover una sana cultura de la AUTOGESTIÓN, en busca de discernir los talentos ocultos del personal, motivarles a descubrirse en sus talentos y habilidades y ponerlas al servicio de los demás “Dar más que lo que dan”, auto prepararse, conocerse y entregar más de sí para bien propio y el de la institución. Estamos claro que para garantizar la calidad educativa vista desde el alumnado, la preparación del personal docente debe estar altamente a la vanguardia, de manera que responda a las necesidades actuales.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

10


5. Formación en metodologías de investigación (innovaciones)

Es fundamental propiciar espacios de discusión, reflexión y práctica, alrededor de cómo se viene desarrollando el quehacer investigativo desde sus múltiples perspectivas de la educación; buscando crear estrategias que permitan aportar soluciones concretas a las problemáticas que se presentan en nuestro quehacer. Desde este módulo esperamos enriquecer las experiencias mismas del personal docente; conocer, conceptualizar y socializar las enseñanzas de metodológicas aplicadas en el aula de clases. Por otro lado deseamos promover la reflexión en torno a las metodologías utilizadas como una forma de aprehender y formalizar las experiencias desarrollada en el centro y así aportar elementos que coadyuven a propiciar nuevos espacios de reflexión generando propuestas innovadoras aplicadas a la realidad a fin de crear cambios significativos en la enseñanzaaprendizaje. Animar la auto formación docente como un eje transversal que trascienda a estrategias desarrolladas a impulsar nuevos escenarios de retroalimentación y formulación de planes que enriquezcan a los alumnos desde las experiencias mismas del docente, la integridad de la información y la sociabilidad de los contenidos orientado a la vida real. Nuestra prioridad sería pues, redescubrir en el docente los nuevos conceptos de la educación a fin de romper paradigmas y afianzar así de forma nutrida el proceso educativo. En calidad de Centro educativo Lasallista, estamos enfocados a la misión compartida y a una sólida visión institucional capaz de generar nuevas propuestas contextuales desde las experiencias individuales, proponer y asumir retos que converjan en la sintonía de esfuerzos para que la Escuela marche bien, educando en la pedagogía del amor; en valores, bajo una formación cada vez más humana y cristiana a la luz del evangelio.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

11


6. Metodologías de evaluación por competencias “Saber hacer para enseñar mejor”

La evaluación basada en competencias es un método para avaluar el aprendizaje: facilita el acceso a diversas oportunidades de aprendizaje al enfocarse en los resultados. Los mecanismos para captar el aprendizaje

(formal

y

no-formal)

deben

ser

coherentes

y

transparentes para permitir a los individuos, instituciones educativas y a los actores del mercado laboral posicionar las competencias adquiridas y evaluadas. En ese sentido, los avances recientes en materia de la evaluación del aprendizaje previo y experimental, han puesto su atención sobre cuestiones con respecto a la metodología y legitimidad de las evaluaciones. Estructuralmente existen esquemas establecidos para evaluar el desarrollo cognoscitivo de los aprendientes, pero estos están enfocados a evaluar el desempeño de los alumnos/as en cuento a lo que se les enseña y no tanto a lo que ellos pueden a bien aplicar; desde esta expectativa, queremos impulsar la META COGNICIÓN que radica plenamente en los ejes fundamentales de la evaluación: Saber SER, saber CONOCER, saber HACER, desarrollando con ello la comprensión y apropiación de los contenidos estudiados asociados al contexto, esto permitirá desarrollar en el estudiantado actitudes y valores que impulsaran su aprendizaje más allá de las aulas de clases. Tradicionalmente la evaluación está orientada a asignar un valor cuantitativo después de un proceso de desarrollo de contenidos, esto, lo que hace es mecanizar de alguna manera a los estudiantes sin enriquecer propiamente sus conocimientos. Consideramos que la evaluación debe estar implícita dentro de todo el proceso educativo: al inicio (diagnóstico), durante (Formativa) y al final (promoción). Nuestro objetivo es delimitar las fases del proceso de la metodología de la enseñanza basada en competencias de programas en el contexto del diseño curricular, por lo que partimos, entre otros supuestos básicos, de que el proceso de evaluación, el de programación y planeación se

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

12


interrelacionan y se deben producir paralelamente; es decir, la evaluación puede realizarse en cualquier etapa o fase de la programación, en un proceso de retroalimentación permanente. Por otra parte, damos por sentado que el programa se basa en la identificación y determinación de las necesidades del centro, a partir de una evaluación del contexto social y educativo donde se va a desarrollar. A la vez que consideramos como finalidad general de la metodología de la enseñanza de programas basados en competencias la toma de decisiones para la mejora del proceso de intervención y del logro de resultados. En definitiva, la metodología de la enseñanza de un programa basado en competencias y de alta dirección consiste en realizar un seguimiento a lo largo de todo el proceso, que permita obtener información acerca de cómo se está llevando a cabo, con la finalidad de reajustar la intervención orientadora, de acuerdo con los datos obtenidos.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

13


7.

Taller de psicopedagogía La labor docente más que una profesión que se enseña en instituciones educativas, -donde muchas veces los propios profesionales que fungen como docentes- no fueron preparados para desempeñar el rol, la docencia debe ser más un principio que brote desde la verdadera vocación, fidelidad y convicción de la labor como tal. Actualmente, un

profesional egresado, ejerce el rol de docente sin existir en su currículo de formación, ejes o dimensiones para educarlos a futuro en el perfil. Se cometen errores institucionales que agreden a la educación, cuando se contratan docentes que no tienen la suficiente preparación en docencia, en investigación, y que por ende, practican y ejercen desde otra profesión la docencia como una simple tarea de dar clases e impartir contenidos catedráticos.

De allí, radica la importancia de crear una cultura interna, para educarlos, actualizarlos, motivarlos a desarrollarse como profesionales desde una disciplina para la docencia. Sería pertinente mencionar que uno de los valores fundamentales del propio docente es la concientización de la práctica que va a ejercer como compromiso de educar seres humanos, ciudadanos, profesionales y para ello debe hacerlo fundado en los pilares de sus propios valores personales y profesionales. Por tanto, es imprescindible que el docente reciba la preparación psicopedagógica necesaria para diseñar, ejecutar y dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie la educación de valores. Concibiendo el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso dialógico, participativo en el que docentes y estudiantes asumen la condición de personas en una dinámica transformadora de enseñanza y aprendizaje. Nuestros objetivos están orientados a capacitar a los docentes para que cuenten con las herramientas básicas; y pueden intervenir eficazmente en las situaciones de cada alumnos/a, favoreciendo así el proceso de enseñanza-aprendizaje diagnosticando y clasificando cada caso y garantizando un buen rendimiento académico.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

14


METODOLOGÍA La misión del programa busca fortalecer y actualizar a los docentes desde la teorización y prácticas de aprendizaje hasta el uso y aprovechamiento de los medios digitales, pues está claro que estamos inmersos en una cultura de actualización constante en el uso de las TIC´s, por cuanto debemos de utilizar los medios y recursos con los que el centro cuenta; la mejora continua de la calidad educativa no está únicamente en la sistematización de los contenidos, sino en cómo el docente a través de la metodología de la investigación se documenta y enriquece sus labores pedagógicas, las cuales puede interactuar directamente con los aprendientes. ¡No nos podemos quedar atrás!

DESARROLLO METODOLÓGICO DEL PROCESO DE FORMACIÓN 

El proceso de formación del programa a escala se desarrollará por los módulos anteriormente descritos, los cuales serán impartidos por profesionales de la materia.

Cada módulo tendrá la durabilidad de dos meses.

El facilitador será el responsable de enviar una guía de acuerdo al tema para que los docentes lo trabajen en el tiempo definido del módulo, para luego llevar a cabo un presencial general.

Haciendo uso de nuestra plataforma web, se crearán correos institucionales de cada docente a fin que estos lo utilicen para la entrega de los trabajos orientados de cada módulo.

Los profesores entregarán una propuesta (en digital) sobre cómo ellos aplicarían en sus salones de clases y en sus vidas personales dichos módulos; estas propuestas se realizarían por grado o por disciplinas. Se les proporcionará un formato guía para su elaboración. En teoría, esto supondría ver cambios significativos en el Centro.

El equipo que llevamos el diplomado (liderazgo y administración educativa) en conjunto con el facilitador, seremos los responsables de revisar y evaluar dichas propuestas. El facilitador desde el enfoque propiamente orientado al módulo y el equipo desde las experiencias y apropiación, así como la aplicabilidad del módulo según las necesidades del Centro.

La asistencia y participación a dicho programa será de vital importancia dentro de los procesos de la buena gestión de la calidad educativa.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

15


CRONOGRAMA DE TRABAJO POR MÓDULO

Lectura de la Guía y apropiación del módulo SEMANA 1 SEMANA 2  Lectura y reflexión del módulo. 

Análisis de la necesidad y el contexto.

Encuentro Presencial

Círculos de aprendizajes (socialización)

SEMANA 3 Desarrollo y aplicabilidad del módulo.

SEMANA 4 SEMANA 5  Socializar y compartir con los compañeros desde las experiencias individuales.

Enfoque y apropiación.

Diagnostico e identificación de la necesidad. (Elaboración de propuesta de innovación) SEMANA 6 SEMANA 7  Implementar un plan estratégico desde el grado o disciplina acorde a la propuesta del módulo y está a la vez se aplique a su vida diaria.

Entrega de la Guía y propuesta de innovación SEMANA 8 Entrega en digital de la Guía resuelta y la propuesta del módulo como resultado de su estudio.

NOTAS: 

La entrega de la guía de cada módulo se entregará una semana antes a la semana de Lectura según el cronograma

Los círculos de aprendizaje se estarían dando los días viernes (gestionando con la Dirección la salida de los estudiantes más temprano)

El encuentro presencial se realizará de forma general (ambas jornadas), para ello se coordinará con la Dirección el día más conveniente de la semana según el cronograma.

La resolución de la guía y la propuesta pedagógica de innovación, debe estar alineada a la relación de la necesidad y el contexto.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado

1


FASES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE

Indentificación de necesidades

Evaluación

Diseño del programa

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE

Productos e impacto

Ejecución y desarrollo

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Es importante considerar en el marco del programa institucional de formación docente cómo evaluar el proceso de formación, es decir, cómo evaluar la eficacia, la eficiencia y la efectividad del programa formativo. En la tabla abajo, muestra los indicadores y criterios evaluativos para el programa, considerando: CRITERIOS

INDICADORES

EFICACIA

Relación entre los objetivos asignados y los objetivos alcanzados.

EFICIENCIA

Relación entre los objetivos logrados y los recursos implicados.

EFECTIVIDAD

Relación entre objetivos propuestos y necesidades, expectativas e Intereses del personal.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado

12


La evaluación es un ejercicio esencial para ayudar a perfeccionar las diferentes fases de la operación del programa, con el claro propósito de implementar un proceso de mejora continua. De esta manera, la evaluación es entendida como el proceso continuo, sistemático y multidimensional de recogida de información relevante, válida y fiable que permite tomar decisiones sobre el valor o mérito del mismo para mejorar su funcionamiento Nos valdremos del modelo CIPP (Contexto, Input -entrada-, Proceso, Producto), el cual considera a la evaluación como un proceso de mejora o perfeccionamiento y cuyo propósito es recolectar la información para tomar decisiones en el programa; ayuda en la identificación de necesidades, en el diseño, la ejecución, desarrollo y gestión del programa. Obedeciendo a los criterios e indicadores evaluativos, hemos diseñado una tabla del seguimiento, desarrollo y aplicabilidad de cada módulo de la siguiente manera:

RUBRO EVALUATIVO

1

RESOLUCIÓN DE LA GUÍA

2

PROPUESTA DE INNVOACIÓN

3

USO DE LOS MEDIOS Y PLATAFORMA WEB

4

APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

CRITERIOS                 

PORCENTAJE

Análisis, reflexión y apropiación del módulo. Mediación pedagógica Fuentes anexas. Capacidad de juicio crítico Creatividad, innovación e integralidad de la propuesta. Socialización de la necesidad contextual y la realidad. Fundamentación de la propuesta. Calidad y visión integral para la mejora continua. Capacidad propositiva Utilización de los medios y recursos adecuadamente. Presentación y formato. Objetividad y eficacia de la propuesta en marcha. Efectividad de la propuesta. Impacto y resultados esperados. Aceptación. ¿Qué cambios logro? Evaluación TOTAL

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

25%

40%

15%

20%

100%

13


ACREDITACIÓN Planteada la necesidad de llevar a cabo este programa de formación docente, el cual nutre y alimenta la buena gestión escolar, también es importante valorar el esfuerzo, la entrega y participación activa a dicho programa, por cuanto, se propone reconocer de acuerdo al desarrollo y evaluación del programa, el cual el colegio emitiría un certificado de participación fundamentado como “Curso ampliado de desarrollo profesional para la mejora continua de la calidad educativa”, el cual le valdría de currículo profesional a todos los implicados. La emisión del certificado básicamente estaría sujeta al cumplimiento del cien por ciento de los módulos y todas las implicaciones de los mismos (asistencia, participación, evaluación, propuestas de proyectos, logros).

GARANTÍA DE CALIDAD El Programa de formación docente se enmarca dentro del sistema de garantía de la calidad de La Salle, es por ello que, para garantizar la mejora continua de la formación docente, todas las actividades de formación serán sujetas a una evaluación a través de una encuesta para recoger opiniones, observaciones y sugerencias, de los asistentes como de los expertos que impartan los cursos. La mayoría de las acciones de formación deben involucrar actividades no presenciales de carácter práctico, que serán guiadas y evaluadas por los coordinadores o responsables de los módulos, garantizando la adquisición de competencias de los docentes. Se dará el seguimiento correspondiente a cada uno de los módulos con la finalidad de analizar la asistencia, resultados y otros temas relevantes que vayan dándose durante el desarrollo del programa. Así mismo el informe de resultados de estos primeros módulos servirá de base para tomar decisiones referentes a la realización de próximas ediciones, así como también para proponer nuevos cursos de formación, modificar, ampliar contenidos y selección de docentes, etc.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

14


BIBLIOGRAFÍA 

http://www.monografias.com/trabajos10/coach/coach.shtml

Diplomado: Programa Pedagógico de Desarrollo Profesional en Liderazgo y Administración Educativa. Universidad La Salle de Costa Rica http://lasalleleon.edu.ni/index.php/proyectos/formacion-docente

Barraza, A. (2003) “El cambio en las instituciones educativas”. Ponencia presentada en el II Congreso Regional de Investigación Educativa: El cambio en las instituciones educativas. Universidad Pedagógica de Durango. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos27/gestion-escolar/gestion-escolar.shtml

Capacitación y desarrollo docente (2009). Monterrey: Tecnológico de Monterrey. Disponible en: http://www.ccm.itesm.mx/capacitacion/index.html

Varios link de referencia:                 

http://inventario.educador.cl/ http://www.konradlorenz.edu.co/es/noticias/noticias-generales-de-la-institucion/1079-capacitacion-en-el-uso-denuevos-recursos-digitales-para-investigacion.html http://www.elempleo.com/colombia/mundo_empresarial/el-sentido-de-pertenencia-en-la-organizacin-n-/6585356 http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/2012/07/Palabras-de-apertura-H.-Alvaro.pdf http://www.relal.org.co/mision-educativa-lasallista http://www.unia.es/images/stories/sede_rabida/20142015/ESTUDIOS%20PROPIOS/Folletos/dig_master_coaching.pdf http://www.coachingparadirectivos.com/postgrado-en-tecnicas-de-coaching-en-inteligencia-emocional-y-social/ http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2013_21_13.pdf http://es.scribd.com/doc/17773003/El-Modelo-de-Gestion-Educativa-de-Calidad http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12223/11088 http://www.oitcinterfor.org/publicaci%C3%B3n/metodolog%C3%ADa-evaluaci%C3%B3n-competencias-laborales http://es.slideshare.net/evaluacioncobaqroo/evaluacion-por-competencias-3411340 http://www.rieoei.org/deloslectores/709Cepeda.PDF http://tallerdepsicopedagoga.blogspot.com/ http://fcecoordinacioneducacion.files.wordpress.com/2011/05/progrma-taller-de-psicopedagogia.pdf http://www.eumed.net/rev/ced/18/ibrs.htm http://aula.grao.com/revistas/aula/038-el-proyecto-educativo-de-centro/profesores-y-psicopedagogos-propuestaspara-una-relacion-compleja

Distintos archivos en formato .PDF sobre Gestión Escolar y Planes de inducción y formación docente.

COLEGIO LA SALLE, LEÓN | Equipo Diplomado | Marvin Stever Hernández A.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.