Portafolio - Dibujo I

Page 1

1

MARIAFERNANDA ARÉVALO

DÍAZ

COD: 20224470

ProfesorES:

Amada Núñez Noriega

Gonzalo la Hoz Astengo

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Comunicaciones

Ciclo 2022-2 DIBUJO
SECCIÓN 113
PORTAFOLIO

E01

TABLA DE CONTENIDOS

EVALUACIÓN

CONTINUA 1 Pág. 06

❑Lámina 1a (pag. 7 )

Trazos, tramas y texturas

Criterio Riba: CG1

❑Lámina 1b (pag. 8 )

Isometría y valoración

Criterio Riba: CG1

E02

Lámina 2 (pag. 9 )

Estructura y Proporción

Criterio Riba: CG1 y CG5

E03

Lámina 3 (pag. 10 )

Introducción a la Axonometría: Proyecciones ortogonales, Axonometría Caballera y Militar de un volumen

Criterios Riba: CG1 y CG5

E04

Lámina 4 (pag. 11 )

Depurado y Axonometrías Caballera y Militar de un volumen. Introducción a la escala humana y ambientación

Criterios Riba: CG1 y CG5

E05

Lámina 5 (pag. 12 )

Plazuela de Cusco: Depurado y Axonometría Caballera

Criterios Riba: CG1 y CG5

E06

Lámina 6 (pag. 13 )

Templo de Edfú: Depurado y Axonometría Militar

Criterios Riba: CG1, CG5 y CG7

E07

Lámina 7 (pag. 14 )

Refuerzo: Depurado y Axonometría Caballera de un volumen y espacios

Criterios Riba: CG1 y CG5

E08

Lámina 8 (pag. 16 )

Introducción a las Secciones Horizontales y Verticales

Criterios Riba: CG1 y CG5

E09

❑ Lámina 9a (pag. 17 )

Secciones horizontales y verticales bidimensionales de un volumen

Criterios Riba: CG1 y CG5

❑ Lámina 9b (pag. 18 )

Plazuela de Cusco: Secciones horizontales y verticales bidimensionales

Criterios Riba: CG1 y CG5

E10

Lámina 10 (pag. 19 )

Templo de Edfú: Secciones Axonométricas

Criterios Riba: CG1, CG5 y CG7

E11

❑Lámina 11A (pag. 20 )

Perspectiva Frontal a mano alzada. Composición libre

Criterios Riba: CG1 y CG5

❑ Lámina 11b (pag. 21 )

Perspectiva oblicua de un volumen con ambientación

Criterios Riba: CG1 y CG5

E12

❑ Lámina 12a (pag. 22 )

Perspectiva Frontal de un volumen con ambientación

Criterios Riba: CG1 y CG5

❑ Lámina 12b (pag. 23 )

Perspectiva Frontal de un volumen con ambientación5

Criterios Riba: CG1 y CG

E13

Lámina 13 (pag. 24 )

Edificio Atlas: Depurado y Axonometría Caballera

Criterios Riba: CG1, CG5, CG6 y CG7

E14

Lámina 14 (pag. 25 )

Edificio Atlas: Perspectiva Oblicua

Criterios Riba: CG1, CG5, CG6 y CG7

EVALUACIÓN CONTINUA 2
Pág. 15

CRITERIOS RIBA

CG1: Habilidad para crear diseños arquitectónicas que satisfagan tanto requisitos estéticos como técnicos.

CG2 :Conocimiento adecuado de las historias y teorías de la arquitectura y las artes tecnológicas y ciencias humanas.

CG3: Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.

CG4: Conocimiento adecuado del diseño urbano, planteamiento y habilidades relacionadas al proceso de planteamiento.

CG5: Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre ellas con las necesidades y escala humanas

CG6: Compresión de la profesión de arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.

CG7: Comprensión de los métodos de investigación y preparación de una memoria descriptiva para un proyecto de diseño

CG8: Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.

CG9: Conocimiento adecuado de los problemas físicos y tecnológicos y la función de los edificios para dotarlas de condiciones internas de confort y protección contra del clima, en el contexto del desarrollo sostenible.

CG10: Las habilidades de diseño necesarias para alcanzar los requisitos de los usuarios del edificio dentro de las restricciones impuestas por los factores de costos y regulaciones de construcción.

CG11: Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos envueltos e integrara planes dentro de un plan general

EVALUACIÓN CONTINUA 1

EJERCICIO 1

Lámina 1a

Trazos, tramas y texturas

Criterio Riba: CG1

• Objetivo: Poner en practica Trazos, tramas, texturas y representación intuitiva de volúmenes.

• Formato: A4 Vertical

• Técnica empleada: lápiz y lápiz de color

• Materiales: Cartulina A4 y regla

• Proceso: En esta primera lámina, se practicó la técnica del achurado a mano alzada, gradación de color y texturas, las cuales fueron elaboradas por lápices de distintos grosores y degradado a base del lápiz de color morado., por medio de la aplicación de luces y sombras.

• Resultado Final y Reflexión: Pude practicar LA TÉCNICA DEL ACHURADO al igual que los trazos a la mano.

• Nota: 16

EJERCICIO 1

Lámina 1b

Isometría y valoración

Criterio Riba: CG1

• Objetivo: representar LA luz en las volumetrías mediante la valoración monocromática y acromática

• FORMATO: A4 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz y lápiz de color

• Materiales: Cartulina A4 y regla

• Proceso: con la ayuda de lo APRENDIDO Y EMPLEADO EN LA Lámina ANTERIOR, se VOLVIÓ A practicar la técnica del achurado a mano alzada, gradación TONAL TANTO A LAPIZ COMO TAMBIEN A LAPIZ DE COLOR, GENERANDO LOS VOLUMENES DE LOS RESPECTIVOS CUBOS

• Resultado Final y Reflexión: fue satisfactorio el final al aprender a como generar cubos a base de la sombra de estos.

• Nota: 16

EJERCICIO

Lámina 2

2

Estructura y Proporción

Criterio Riba: CG1 y CG5

• Objetivo: dibujar las proyecciones ortogonales de volúmenes: vistas H, F y P. Representación a escala con el uso del escalímetro; escala humana y ambientación.

• FORMATO: A3 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápices blandos y duros

• Materiales: Cartulina A3, escalímetro y regla

• Proceso: para la elaboración de esta lamina, se necesitaba de un objeto, con el fin de recrearlo en las vistas H, p, y F

• Resultado Final y Reflexión: pude aprender a identificar la luz y sombra de un objeto en la vida real y de esa manera poder reflejarlo en escala.

• Nota: 12

EJERCICIO 3

Lámina 3

Introducción a la Axonometría: Proyecciones ortogonales, Axonometría Caballera y Militar de un volumen

Criterios Riba: CG1 y CG5

• Objetivo: Desarrollar las representaciones tridimensionales mediante el sistema gráfico de depurados y axonometrías, definición y tipos: isometría, militar y caballera

• FORMATO: A3 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápices blandos , duros y lápiz de color

• Materiales: Cartulina A4 y regla

• Proceso: con la ayuda de lo APRENDIDO Y EMPLEADO EN LA Lámina ANTERIOR, se VOLVIÓ A practicar la técnica del achurado a mano alzada, gradación TONAL TANTO A LAPIZ COMO TAMBIEN A LAPIZ DE COLOR, GENERANDO LOS VOLUMENES DE LOS RESPECTIVOS CUBOS

• Resultado Final y Reflexión: fue satisfactorio el final al aprender a como generar cubos a base de la sombra de estos.

• Nota: 16.5

EJERCICIO 4

Lámina 4

Depurado y Axonometrías Caballera y Militar de un volumen.

Introducción a la escala humana y ambientación

Criterios Riba: CG1 y CG5

• Objetivo: representar volúmenes y espacios mediante depurados y axonometrías con ambientación.

• FORMATO: A3 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápices blandos y duros.

• Materiales: Cartulina A3, escuadras y regla t.

• Proceso: se trabajo las axonometrías anteriormente vistas, sin embargo, para esta lamina se inicio añadir ambientación de personas y vegetación, además del depurado.

• Resultado Final y Reflexión: a pesar del nivel de complejidad del dibujar en axonometría, pude comprender todas las medidas del trabajo..

• Nota: 14.5

EJERCICIO 5

Lámina 5

Plazuela de Cusco: Depurado y Axonometría Caballera

Criterios Riba: CG1 y CG5

• Objetivo: representar Los volúmenes y espacios mediante depurados y axonometrías con ambientación.

• FORMATO: A3 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz, lápices de color

• Materiales: Cartulina A3 y regla, escuadras.

• Proceso: se trabajó la axonometría ya antes vista en esta plazuela ubicada en cuzco, donde se debe incluir las vistas h, f y p, y agregar ambientación y personas.

• Resultado Final y Reflexión: gracias a este ejercicio pude finalmente terminar de comprender el proceso de elaboración de un dibujo axonométrico y su respectivo depurado.

• Nota: 17.5

EJERCICIO 6

Lámina 6

Templo de Edfú: Depurado y Axonometría Militar

Criterios Riba: CG1, CG5 y CG7

• Objetivo: TERMINAR DE AFIANZAR LAS DEPURACIONES Y LAS AXONOMETR

• FORMATO: A3 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz, lápiz de color Y ESTILOGRAFOS

• Materiales: Cartulina LINER A3, ESCUADRAS, REGLA T y regla

• Proceso: REPRESENTAR EL TEMPLO EDFU EN UNA ESCALA DE 1/25 EN BASE A LA AXONOMETRIA Y DEPURADO,

• Resultado Final y Reflexión: ESTA LAMINA ME CAUSO MUCHA SATISFACCIÓN, YA QUE A PESAR DE SER COMPLEJA DEBIDO A SUS MEDIDAS Y ANGULOS PUDE FINALIZARLA,

Nota: 13.25

EVALUACIÓN CONTINUA 2

EJERCICIO 8

Lámina 8

Introducción a las Secciones Horizontales y Verticales

Criterios Riba: CG1 y CG5

• Objetivo: INTRODUCIR LOS DIFERENTES TIPOS DE SECCIONES.

• FORMATO: A3 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz y lápiz de color

• Materiales: Cartulina A3 Y UN TOMATE

• Proceso: INICIÉ OBSERVANDO CON DETENIMIENTO LAS SECCIONES EXACTAS QUE QUERIA DIBUJAR DEL TOMATE CON EXACTITUD.

• Resultado Final y Reflexión: A PESAR DE SER UN DIBUJO EL CUAL NECESITA PRESICION PARA DEMOSTRAR SUS RESPECTIVAS SECCIONES. ME GUSTO MUCHO LA IDEA DE TRATAR QUE LA FRUTA/ VERDURA SE VEA COMO SI FUERA REAL..

• Nota: 13

EJERCICIO 9

Lámina 9a

Secciones horizontales y verticales bidimensionales de un volumen

Criterios Riba: CG1 y CG5

• Objetivo: Representación gráfica tridimensional de secciones de volúmenes mediante axonometrías

• Formato: A4 Vertical

• Técnica empleada: lápiz, lápiz de color y estilógrafo

• Materiales: Cartulina A4 y regla

• Proceso: para esta lamina se trabajo con ayuda de la secciones de un dibujo axonométrico anterior para luego reconocer su proximidad.

• Resultado Final y Reflexión: me ayudo mucho a poder a identificar la ubicación y proximidad de cada sección.

• Nota: 16

EJERCICIO 9

Lámina 9b

Plazuela de Cusco: Secciones horizontales y verticales bidimensionales

Criterios Riba: CG1 y CG5

• Objetivo: representación gráfica bidimensional de secciones horizontales y verticales de un lugar

• FORMATO: A3 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz, lápiz de color y estilógrafo

• Materiales: Cartulina A4, escalímetro. regla

• Proceso: con la ayuda de la lamina pasada de la plazuela, lo que ahora debíamos hacer era trabajar mediante las secciones de este y poder reconocer las valoraciones.

• Resultado Final y Reflexión: pude profundizar el reconocimiento de las secciones y lo que se ve en ella y lo que no.

• Nota: 14

EJERCICIO 10

Lámina 10

Templo de Edfú: Secciones Axonométricas

Criterios Riba: CG1, CG5 y CG7

• Objetivo: Representación gráfica tridimensional de secciones de volúmenes mediante axonometrías

• FORMATO: a3 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz, lápiz de color y estilógrafos.

• Materiales: Cartulina liner a3, escalímetro, escuadras y regla t.

• Proceso: se debia de realizar las secciones basadas en la lamina pasada del templo edfu

• Resultado Final y Reflexión:

• Nota: 04

EJERCICIO 11

Lámina 11a

Perspectiva Frontal a mano alzada. Composición libre

Criterios Riba: CG1 y CG5

• Objetivo: Introducción al dibujo en perspectiva; perspectiva frontal de una volumetría con materialidad y ambientación

• FORMATO: A4 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz y marcadores

• Materiales: Cartulina A4 y regla

• Proceso: en esta lamina se dio inicio a la perspectiva mediante un ejercicio de clonación de cubos a mano alzada.

• Resultado Final y Reflexión: gracias a esta breve introducción de lo que iba a tratarse Las laminas en perspectiva, pude tener una idea de lo que se debía de hacer.

• Nota: no se calificó

EJERCICIO 11

Lámina 11b

Perspectiva oblicua de un volumen con ambientación

Criterios Riba: CG1 y CG5

• Objetivo: Representación de la perspectiva oblicua de una volumetría con materialidad y ambientación

• FORMATO: A4 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz, acuarelas y estilógrafos

• Materiales: Cartulina A4, escalímetro, escuadras y regla

• Proceso: para esta lamina, se trabajo con la perspectiva oblicua,

• Resultado Final y Reflexión: fue satisfactorio el final al aprender a como generar la vista oblicua, además de que el grosor de una columna ira disminuyendo debido a la perspectiva.

• Nota: 16

EJERCICIO 12

Lámina 12a

Perspectiva Frontal de un volumen con ambientación

Criterios Riba: CG1 y CG5

• Objetivo: Representación de la perspectiva oblicua de mayor complejidad con materialidad y ambientación

• FORMATO: A4 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz, acuarelas y estilógrafos

• Materiales: Cartulina A4, escalímetro, escuadras y regla

• Proceso: para esta lamina, se trabajo con la perspectiva FRONTAL CON VOLUMETRIA, SE UTILIZO LA MISMA VOLUMETRIA QUE LA PERSPECTIVA OBLICUA.

• Resultado Final y Reflexión: fue satisfactorio el final al aprender a como generar LA VOLUMETRIA MEDIANTE ESTE TIPO DE PERSPECTIVA

• Nota: 18

EJERCICIO 12

Lámina 12b

Perspectiva Frontal de un volumen con ambientación

Criterios Riba: CG1 y CG5

• Objetivo: Representación de la perspectiva oblicua de mayor complejidad con materialidad y ambientación

• FORMATO: A4 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz, acuarelas y estilógrafos

• Materiales: Cartulina A4, escalímetro, escuadras y regla

• Proceso: REALIZACION DE PERSPECTIVA FRONTAL

• Resultado Final y Reflexión: LOGRÉ LA COMPRENSION DE LA PERSPECTIVA Y SU RESPECTIVA VOLUMETRIA.

• Nota: 17

EJERCICIO 13

Lámina 13a

Edificio Atlas: Depurado y Axonometría Caballera

Criterios Riba: CG1, CG5, CG6 y CG7

• Objetivo: representar UNA AXONOMETRIA CON DEPURACIÓN DE MAYOR COMPLEJIDAD con materialidad y ambientación

• FORMATO: A3 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz, acuarelas y estilógrafos

• Materiales: Cartulina A3, escalímetro, escuadras y regla T.

• Proceso: SE EMPLEO LS AXONOMETRIA CABALLERA PARA PODER REALIZAR EL DIBUJO DEL EDIFICIO ATLAS

• Resultado Final y Reflexión: GRACIAS A ESTA LAMINA, ME PERMITIO RECORDAR Y VOLVER HACER UNO DE LOS TEMAS MAS IMPORTANTES DEL CURSO, EL CUAL ES LA AXONOMETRIA DE VISTA CABALLERA Y DE ESA MANERA PODER MEJORAR MI TECNICA AL MOMENTO DE DIBUJAR.

• Nota: 16

EJERCICIO 14

Lámina 14

Edificio Atlas: Perspectiva Oblicua

Criterios Riba: CG1, CG5, CG6 y CG7

• Objetivo: Representación de la perspectiva oblicua de mayor complejidad con materialidad y ambientación

• FORMATO: A3 HORIZONTAL

• Técnica empleada: lápiz, acuarelas y estilógrafos

• Materiales: Cartulina A4, escalímetro, escuadras y reglaT

• Proceso: con la ayuda de lo APRENDIDO Y EMPLEADO EN LA Lámina ANTERIOR, se VOLVIÓ A practicar la PERSPECTIVA OBLICUA DEL EDIFICIO ATLAS.

• Resultado Final y Reflexión: FUE UN RETO PODER CONCLIUR CON ESTE NIVEL DE COMPLEJIDAD EL CURSO, YA QUE ME PERMITIO CONTINUAR EXPLORANDO EL MUNDO DE LAS PERSPECTIVAS.

• Nota: 15

REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO

DURANTE EL SEMETRE 2022-2, EN DIBUJO 1, PUDE APRENDER MUCHAS COSAS QUE MI YO DE HACE UN PAR DE AÑOS HUBIERA VISTO IMPOSIBLE DE HACER Y POR ENDE, RENDIRSE A LA IDEA DE ESTUDIAR ARQUITECTURA. APRENDÍ MUCHO ACERCA DE LAS PERSPECTIVAS Y SUS DISTINTAS TIPOS DE VISTAS, COMO LA CABALLERA Y OBLICUA, ASÍ MISMO LAS AXONOMETRIAS Y DEPURADO. AL HABER SIDO EL PRIMER CICLO DE LA CARRERA, RECIBI LA SUFICIENTE AYUDA DE MIS PROFESORES, QUIENES ESTUVIERON AHÍ PARA RESOLVER TODAS MIS DUDAS Y LAS DE MIS COMPAÑEROS, YA QUE EN EL TRANSCURSO DEL CICLO, LAS

LAMINAS IBAN CRECIENDO EN DIFULTAD, SIN EMBARGO LOS PROFESORES SIEMPRE AYUDABAN A QUE EL PROCESO NUNCA

SEA COMPLEJO A PESAR DE TODO.

UNA DE MIS FORTALEZAS A LO LARGO DEL CURSO FUE QUE NUNCA ME RENDÍ A PESAR DE LA DIFICULTAD DE ALGUNAS LÁMINAS. LO CUAL LO RELACIONO CON LA QUE CREO QUE FUE MI MAYOR ERROR: LA Falta de PACIENCIA, YA QUE HUBIERON MOMENTO EN LA ME IMPACIENTABA SI ALGO NO CUADRABA. EN GENERAL HA SIDO UN GRAN CICLO DENTRO DEL CICLO, SIENTO QUE TODO LO APRENDIDO LO PODRE APLICAR EN CURSOS COMO PROYECTO, ETC A LO LARGO DE MI CARRERA.

INFORMACIÓN DEL CURSO

Nombre del curso

Dibujo 1

Sección

113

Nombre de los profesores:

Amada Núñez Noriega

Gonzalo la Hoz Astengo

Sumilla del curso

La asignatura tiene como propósito desarrollar algunos fundamentos de la geometría descriptiva orientada a la representación arquitectónica (bidimensional y tridimensional)

Objetivo General

Al finalizar la asignatura, el estudiante podrá desarrollar las capacidades y competencias perceptivas, representativas e imaginativas a través de la experiencia del dibujo de volúmenes y espacios, empleando la mano alzada y los instrumentos de dibujo.

Objetivos Específicos

Para lograr el objetivo general, el estudiante progresivamente deberá:

1. Activar sus habilidades de observación rigurosa de la realidad con la finalidad de aprender a ver y representar volúmenes y espacios a escala y proporción.

2. Desarrollar competencias gráficas a nivel de la representación bidimensional y tridimensional como es el dibujo de proyecciones, axonometrías, secciones y croquis en perspectiva.

3. Representar de manera práctica la luz mediante la valoración tonal acromática y monocromática, para denotar las cualidades de los volúmenes.

4. Introducir experiencias en algunas técnicas gráficas idóneas para la representación de volúmenes y espacios

5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

gracias

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Ciclo
Carrera de Arquitectura - Área de Comunicaciones
2022-2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.