empresas
infraestructura
existentes, además de construir el túnel de Mulatos. En la segunda iniciativa –ubicada entre los departamentos de Antioquia, Caldas y Risaraldaestán construyendo 23,8 kilómetros de carretera y mejorando 122,4 kilómetros de vía existente. Incluye la construcción del túnel de Tesalia. JULIÁN GARCÍA, GERENTE DE CONTRATACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA DE CONINSA RAMÓN H.
LUZ MARÍA CORREA VARGAS, PRESIDENTE CORPORATIVA DE CONSTRUCCIONES EL CÓNDOR.
LAS ‘OLAS’
La primera y segunda olas ya fueron adjudicas. Las obras de los 19 proyectos de ambas olas iniciaron este año e irán hasta 2021, mientras que la tercera ola tendrá ocho proyectos con un costo cercano a los 10,2 billones de pesos. La inversión de la primera ola alcanza los 11 billones de pesos representados en nueve proyectos para construir 1.106 kilómetros de vías (de los cuales 162 kilómetros son de doble calzada), 490 puentes y viaductos, 20 túneles y 210 kilómetros de tramos rehabilitados, los cuales generarán cerca de 44.000 empleos al año. “La idea es conectar en el menor tiempo posible las principales ciudades y centros productivos del país con los puertos de ambas costas”, declaró el vicepresidente Germán Vargas Lleras, quien calcula en 30% la reducción de tiempos de desplazamiento de los vehículos una vez entren en operación los tramos. “Los transportadores verán como se disminuyen en un 20% sus costos y el desgaste de sus vehículos”. A estas olas hay que sumarle un paquete de nueve obras que se construirán meiante iniciativas privadas que ascienden a 10.5 billones de pesos.
BAJARÁN LOS FLETES
JOSÉ LUIS PLANA, PRESIDENTE Y CEO DE AON COLOMBIA.
SERGIO ANDRÉS AVELLA, VICEPRESIDENTE COMERCIAL DE TERRANUM.
62
Son muchos los sectores que se verán beneficiados por las vías de cuarta generación. Uno de ellos es el transporte terrestre de carga. Sergio Andrés Avella, Vicepresidente Comercial de Terranum –firma que desarrolla proyectos inmobiliarios de oficinas, logísticos e industriales- asegura que: “El costo del flete por tierra en Colombia es tal vez uno de los más altos en la región, siendo este un factor neurálgico en el costo logístico de cada unidad que se transporta y por ende, que impacta directamente el margen de rentabilidad de un producto.” El efecto de tener vías más rápidas con superficies apropiadas y con especificaciones técnicas internacionales, va a hacer de Colombia un país mucho más atractivo para el transporte de mercancías por tierra. “Esto permitirá que las diferentes industrias tengan acceso a los puertos de una forma rápida y con menores costos”, prosigue Avella. “Las vías, al estar conectadas con otros tipos de transportes –fluviales, ferrocarril o maríti-
mos- permitirán que exista una mezcla de costos que traerá beneficios nunca antes vistos en materia logística”. En una línea similar se ubica el gerente de contratación pública y privada de Coninsa Ramón H., Julián García Cadavid: “Al disminuirse los costos de los fletes y el tiempo de desplazamiento entre ciudades se incrementará la actividad económica y el desarrollo del área de influencia”. Tal circunstancia será propicia para generar nuevos centros de acopio logístico, especialmente en el centro del país y en las zonas costeras con los productos importados. Pero fuera de los centros logísticos, García Cadavid opina que: “Es la oportunidad para renovar las flotas de transporte que podrán aprovechar la eficiencia generada por los criterios técnicos de diseños de las vías y así mejorar el servicio y disminuir los costos.”
SEGUROS Y RIESGOS
Otro de los segmentos involucrados en la construcción de los corredores viales es el de los seguros. José Luis Plana, presidente y CEO de Aon Colombia, dice que gracias a los nuevos proyectos viales: “Se ha potencializado la verdadera labor de los corredores de seguros, quienes se enfocan más en ser un consultor que identifica, cuantifica y gestiona los riesgos de los proyectos 4G y con esto la transferencia de los mismos”. La idea detrás de esta estrategia, es mitigar los impactos que pueda generar su materialización. Para asesorar en materia de seguros, Aon Colombia estructuró un área dedicada al manejo de proyectos de infraestructura denominada Aon Construction and Infrastucture Solutions. Este departamento analiza los riesgos e identifica las soluciones adecuadas a cada proyecto según sean los intervinientes: APP, gobierno, entidades financieras, contratos llave en mano (EPC), SPV y contratistas, abarcando los riesgos más allá de las exigencias puramente legales. “El desarrollo de vivienda no escapará al desarrollo que proponen las vías de cuarta generación”; así lo considera el ejecutivo de Coninsa Ramón H., quien destaca que: “La apertura de estos corredores puede generar nuevos polos de desarrollo habitacional y –en algunos sectores- proyectos de turismo local. Detrás del desarrollo habitacional llegarán luego los proyectos de comercio y de servicios o de industria agrícola y pequeña industria.” Las vías de cuarta generación impulsarán la competitividad en todos los renglones de la economía incluyendo al comercio, la industria y los servicios.