Trabajo proyecto integrado

Page 1

Cosmos para Todos

Departamento de Tecnología de Información y Comunicación Granada College Atarfe-Granada

Creación de Contenidos con Webnode: Astronomía

Luis Martínez Iáñez 1º BACH Rafael Juan Pedro Berenguel Nieto

Página 1


Cosmos para Todos

Índice 1. Introducción del Trabajo

Página 3

2. Utilización del CMS

Página 4

3. Aplicaciones Web 2.0 Utilizadas

Página 10

1) Gliffy 2) Mind42 3) Pearltress 4) Slide Share

4. Explicación de la Web

Página 22

5. Valoración Personal General

Página 27

6. Bibliografía

Página 29

7. Anexos: Planificación

Página 30

Página 2


Cosmos para Todos

Introducción del Trabajo Proyecto integrado es una de las asignaturas obligatorias del Bachillerato de las escuelas españolas. En muchos centros educativos las clases de esta asignatura están basadas en la realización de un determinado trabajo que supone la nota total del curso, pero no todo se reduce a unas horas a la semana en las cuales se escribe sobre un determinado tema. De hecho, el proyecto integrado ni siquiera tiene por qué estar ligado a las escuelas o las asignaturas, puede darse perfectamente fuera del ámbito académico, incluso del laboral, pues muchas veces se empieza a realizar un proyecto así por el interés propio. Podemos definir proyecto integrado como la creación de conocimientos a partir de intereses personales. Básicamente quiere decir que el proyecto integrado consiste en hacer un detallado estudio sobre un tema que nos apasione y así aprender más del él, y si es posible descubrir algún tipo de conocimiento nuevo sobre ese tema. El propósito de un proyecto así no es obtener una determinada nota o ganar dinero con él (que sin duda se puede), sino que no es otro que el de aprender nuevas cosas y obtener una gratificación personal con el trabajo realizado: sentirse orgulloso de un trabajo bien hecho sobre un tema interesante que seguro que podrá ayudar a otras muchas personas interesadas en él. Por eso es vital elegir un buen tema que guste mucho, por que de lo contrario el trabajo acabará olvidado bajo una montaña de folios y nunca llegará a ver la luz. En mi caso uno de los temas que más me apasionan es la astronomía, así que he realizado mi trabajo sobre este gigantesco ámbito de estudio. Este es un claro ejemplo de proyecto integrado: un trabajo que tiene como objetivo la expansión de mis conocimientos sobre un determinado tema a la vez que me entretengo al trabajar en él, puesto que por eso lo hago. Otro rasgo muy importante sobre el proyecto integrado es el medio en el cual se desarrolla. Un proyecto integrado puede ser perfectamente un libro, unos apuntes o incluso una pila de papeles en sucio. Sin embargo, hoy en día es habitual que la gente se esfuerce porque el trabajo no solo quede completo, sino que también bonito de ver, fácil y accesible a todos. Por esta razón hemos realizado el proyecto integrado usando como plataforma un CMS, que básicamente se refiere a una página Web. Esta es sin duda una de las mejores opciones donde desarrollar un proyecto integrado, ya que puede ser bonito de ver y es accesible a todas las personas, lo cual significa que otra gente puede comentar tu trabajo, decirte si lo has hecho bien, qué no les ha gustado… En definitiva, en esto consiste un proyecto integrado. En las siguientes páginas mostraré como he realizado el mío.

Página 3


Cosmos para Todos

Utilización del CMS CMS significa sistema de gestión de contenidos. Se trata de un programa informático que permite crear una estructura de soporte (framework) para la creación y administración de contenidos, principalmente en páginas web, por parte de los administradores, editores, participantes y demás usuarios. Básicamente es un programa que nos dejará crear una página web con contenidos que podrán ser administrados a todos los que se metan en ella. Ejemplos de CMS (o programas para crear webs) serían: Jimdo, Weebly o Webnode. En mi caso he usado Webnode dado que ya lo había usado anteriormente y me gustó, pero los otros dos también son muy buenos (incluso mejores). En esta sección explicaré cómo funciona Webnode.

Antes de empezar a describir su funcionamiento me gustaría mencionar las ventajas y desventajas que ofrece webnode frente a los otros CMS. A su favor diría que es un programa intuitivo y fácil de usar además muy completo, por lo que se puede hacer todo tipo de cosas. Seguramente la desventaja que tiene es que no ofrece tanta variedad de plantillas como lo hacen otros CMS (Jimdo por ejemplo) y que no resulta tan bonito de ver al final. Se necesita una cuenta Premium para poder tener todo el listado completa de plantillas y otras opciones, como la de poder quitar la publicidad de webnode en tus páginas.

Página 4


Cosmos para Todos

Crear la Cuenta: Nada más haber entrado en la página principal podemos empezar a crear nuestra cuenta sobre la marcha a la vez que empezamos a crear nuestra página. Rellenamos estos huecos con el nombre que querremos para nuestra página, nuestro email y contraseña y pincharemos en Registrarse.

Crear la Web: Justo después de registrarnos nos dará la opción de eligir el tipo de página web que querremos: personal, de negocios o de tienda online.

A continuación elegiremos la plantilla y una vez la hayamos seleccionado podremos rellenar los últimos datos de nuestra web para crearla.

Página 5


Cosmos para Todos

Interfaz: Cuando hayamos creado la web nos saldrá la siguiente pantalla (obviamente con la plantilla que hayamos elegido) desde la cual ya podremos a empezar a trabajar en los contenidos. La plantilla nos puede venir de serie con los siguientes apartados: Inicio, Nosotros, Contáctanos, Novedades, Fotogalería, Libro de Visitas… Sin embargo todo esto lo podremos cambiar más adelante.

En la parte superior del todo están las opciones de cerrar la página o la información para la cuenta Premium, y justo abajo están todas las herramientas que a continuación explicaré. En la parte superior del todo están las opciones de cerrar la página o la información para la cuenta Premium, y justo abajo están todas las herramientas que a continuación explicaré.

Herramientas: La barra de herramientas se divide a su vez en cuatro partes dependiendo de para qué sirvan las herramientas que están en esa parte. Estas partes son: elementos, página, contenidos y varios. 1

2

3

4 4

5

6

8

7

Página 6

9

100

11

12


Cosmos para Todos

1. Nuevo: para insertar un nuevo elemento: una nueva página, un artículo, una lista de elementos. Tan solo debemos poner el nombre o título y el lugar donde irá (aparte del tipo de plantilla).

2. Ir a la página: desde aquí podremos llegar al cualquier lugar de la página mediante una búsqueda por palabras o frases. Debemos escribir el texto en la barra en la que pone Buscar.

3. Publicar: con esta opción publicaremos inmediatamente la página que tenemos en la pantalla para que se puede ver si se busca desde fuera. 4. Ver: aquí es donde podremos contemplar como se vería nuestra página publicada (como si la buscásemos desde fuera) o también tal y como está (con o sin la información publicada). 5. Formato de página: para cambiar el formato o plantilla de nuestra página, es decir, la forma en la que se distribuye el título y los apartados. 6. Otras opciones de página: incluye opciones como borrar la página actual, modificar sus propiedades, y también existe otra que permite proteger la web con contraseña, de modo que no todo el mundo pueda entrar. Esta última solo está disponible si tenemos la cuenta Premium.

Página 7


Cosmos para Todos 7. Texto e imágenes: si arrastramos esta opción hacia la página insertaremos un cuadro de texto, dentro del cual podremos trabajar los contenidos. También podremos modificarlo o insertarle imágenes. Esta opción incluye una barra de herramientas de ajuste de texto básicas:

8. Otros contenidos: aquí se pueden pinchar y arrastrar a la página otros contenidos distintos al texto e imágenes: encuestas, fotogalería, formularios, artículos… También está la opción de meter widgets y código embebido. 9. Archivos e imágenes: esta opción nos permite subir archivos (principalmente imágenes) de nuestro ordenador a la web. La cuenta gratis nos dará un límite de 100 MB.

10. Plantilla Web: aquí podemos volver a cambiar la plantilla que elegimos antes de crear la web. También podemos configurar esta plantilla para móviles y existe otra opción de configuración avanzada con la que nos saldrá una barra

Página 8


Cosmos para Todos de herramientas específica para modificar la plantilla. Estas opciones son más avanzadas y no del todo necesarias para hacer la página web.

11. Idiomas: es una herramienta que solo se puede usar con cuenta Premium. Nos permite la posibilidad de un botón de traducción en la página para que así puedan traducirla personas de otro idioma. 12. Configuración: desde aquí podremos realizar otras configuraciones como el ajuste del encabezado y pié de página, la gestión de usuarios (Premium) y también encontraremos la opción para quitar o poner el contacto (que viene introducido de forma predeterminada).

Esto es todo lo necesario para poder manejar correctamente Webnode. Como ya he mencionado, no es demasiado difícil de usar pero tampoco es el más original, por lo que recomiendo usar la mayor cantidad de aplicaciones web 2.0 posibles para embellecer la página y que quede mucho más original y bonita.

Página 9


Cosmos para Todos

Aplicaciones Web 2.0 1) Gliffy: Gliffy es un servicio web que permite hacer principalmente esquemas y mapas conceptuales de una forma sencilla y original. A continuación mostraré como funciona y que es lo que hace falta saber para poder manejarlo correctamente.

Crear la Cuenta: Una vez estemos dentro de la página, podemos empezar a crear un esquema (en Start Drawing) o podemos hacernos una cuenta para poder así guardar los que creemos en Sign In. Si ya la tenemos no hay más que poner el nombre y la contraseña de nuestra cuenta en Sign In o en Login In.

Si queremos crear la cuenta tendemos que dar nuestro correo electrónico y nuestra contraseña o mediante Google +, Facebook o Microsoft. Hay que tener en cuenta que podemos hacernos una cuenta gratis u otras de pago. Las de pago nos ofrecen más servicios, mientras que la gratis solo nos dejará hacer cinco proyectos y pasada la semana de prueba se harán públicos obligatoriamente nuestros trabajos.

Interfaz: Una vez dentro podremos crear un esquema o seguir trabajando con uno que ya tengamos. Podemos crear nuestro nuevo trabajo a partir de Página 10


Cosmos para Todos plantillas que ya nos da el propio programa o también a partir de una plantilla importada de algún otro sitio. La interfaz es la que vemos en esta imagen. Se trata de una página encuadernada sobre la que iremos trabajando insertando las imágenes, texto y figuras. Se trata de una hoja bastante grande en la que nos podemos mover gracias a las barras deslizadoras u otras herramientas.

Herramientas: Distinguimos una barra de herramientas en la parte superior de la interfaz. Esta consta de algunas herramientas básicas que describiré a continuación. 1400 1201300 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1000 1100 1500 1600

1700 1800

1. Herramienta de Deshacer: para así deshacer algo que hallamos hecho mal. 2. Herramienta de Rehacer: para volver a obtener algo que hemos rehecho por error. 3. Herramienta de Agrupar: para agrupar (juntar) dos o más textos o figuras (u otra cosa). 4. Herramienta de Desagrupar: para desagrupar un conjunto. 5. Herramienta para traer al frente: para traer hacia delante un objeto que esté detrás de otro. 6. Herramienta para enviar al fondo: lo contrario a la anterior. 7. Herramienta de enlaces: para crear enlaces a otros sitios web.

Página 11

1900


Cosmos para Todos 8. Herramienta para notas: añade una nota reemergente. 9. Herramienta de Texto: para crear o introducir texto. En esta ventana podemos modificar el texto: cambiar el tipo de letra, el tamaño, color, la alineación y otras opciones también estándar de los ajustes de textos. 10. Herramienta de Elipse: para crear o introducir una Elipse. 11. Herramienta de Rectángulo: para crear o introducir un rectángulo. En estos dos últimas a parte del texto podemos cambiar algunas cosas de la figura: color, color y grosor de línea, posición, rotación… 12. Herramienta de Conector: permite introducir conectores entre objetos:

13. Herramienta de Línea Recta: permite crear líneas entre objetos. Estas también podemos ajustarlas. 14. Puntero: puntero estándar que permite llevar a cabo las funciones básicas de la mayoría de programas. 15. Encuadrar: permite moverse por la hoja arrastrando hacia la dirección en la que se quiera ir. 16. Opciones de Zoom: permiten ajustar el zoom con el que se visualiza la interfaz del programa. 17. Opciones de Cuadrícula: permite ajustar la cuadrícula y quitarla o ponerla. 18. Tema de Diagrama: permite cambiar el tema del trabajo. 19. Opción de Guardado: Permite guardar el trabajo en el archivo correspondiente.

Otras Opciones: Página 12


Cosmos para Todos

En la izquierda se encuentra una ventana en la que hay todo tipo de figuras que podemos insertar simplemente arrastrándolas hacia nuestra página. También podemos importar imágenes de otros sitios o pegarlas en nuestra página arrastrándolas hacia ella.

Encima de la barra de herramientas encontramos una última barra en la que podemos llevar a cabo otro tipo de opciones. 1

2

3

4

5

1. Archivo: en él podemos abrir o crear un trabajo y también nos permite importar, exportar o imprimir. 2. Editar: se encuentran varias opciones de pegado y otras como las de seleccionado o las de agrupar y desagrupar. 3. Compartir: aquí encontramos la opción para publicar el trabajo. 4. Ayuda: en él está el centro de ayuda y el manual del programa. 5. Mis Documentos: se encuentran nuestros trabajos guardados. En la figura de la cara podemos llevar a cabo ajustes de nuestra cuenta. 6. Enviar Mensaje: para enviar un mensaje a la página oficial de Gliffy con sugerencias.

2) Mind42: Página 13

6


Cosmos para Todos Mind42 es otro servicio web que nos permitirá hacer, al igual que Gliffy, esquemas y mapas conceptuales de una forma muy sencilla y rápida. A continuación mostraré como funciona y que es lo que hace falta saber para poder manejarlo correctamente.

Crear la Cuenta: Una vez hayamos entrado en la página de Mind42 tendremos ya la opción de poder ver los mapas conceptuales de otras personas, pero para crear los nuestros deberemos haber creado o iniciado la sesión. Para crear la cuenta nos iremos a la opción de Sign Up y la rellenaremos con el nombre de cuenta que querremos, nuestro email y la contraseña. Después de haberla creado, si queremos iniciar sesión pulsaremos Sign In y tan solo tendremos que poner nuestro nombre y contraseña.

Interfaz del Programa: Después de que hayamos entrado nos saldrá el siguiente menú. En él podremos seguir viendo la galería que hay en la página inicial y también tendremos las opciones para crear nuestros mapas conceptuales. Para empezar a crear uno desde cero pincharemos en New mind map, pero también podremos editar uno creado previamente si pulsamos en él.

Una vez que hayamos pinchado en crear un nuevo mapa (o en editar uno existente) nos saldrá la siguiente pantalla desde la cual podremos empezar a trabajar.

Página 14


Cosmos para Todos A primera vista podemos apreciar que se trabaja sobre una hoja encuadrada (aunque se puede cambiar) al igual que Gliffy. Distinguimos dos barras de herramientas principales (una arriba y otra a la izquierda). A continuación mostraré como funcionan estas herramientas y la forma de cómo usarlas.

Herramientas: En la parte superior distinguimos esta barra de herramientas:

1

2 3

4 5 6

7

8

9 10

11

1. Incorporar Nodos: con esta opción podremos ir creando los nodos o ramas del mapa conceptual. 2. Deshacer: con ella podremos rehacer algo que hayamos hecho mal. 3. Rehacer: para anular algo que hayamos deshecho anteriormente. 4. Opción de Cortar: para cortar algún elemento (nodo, imagen, figura…). 5. Opción de Copiar: para copiar algún elemento. 6. Opción de Pegar: para pegar un elemento que haya sido cortado o copiado. 7. Eliminar: para eliminar nodos. 8. Herramienta de búsqueda: nos permite buscar una determinada parte de nuestro mapa conceptual escribiendo palabras o frases. 9. Opción de Centrar: si la pulsamos nos llevará al centro de nuestro mapa. 10. Expandir o colapsar nodos: juntaremos o expandiremos todos los nodos. 11. Opción de Zoom: para ajustar en zoom con el que vemos el esquema. En la esquina superior derecha también encontramos otra herramienta llamada BirdView, que significa “literalmente vista de pájaro”. Gracias a ella podemos ver cómo se va a haber nuestro mapa conceptual (sin la cuadrícula y otras cosas).

Página 15


Cosmos para Todos

1 2 3 4

En la parte izquierda encontramos esta otra barra de herramienta que principalmente sirve para personalizar los nodos para hacer que queden más bonitos.

5 6 1. Opciones de Notas: aquí podremos editar el texto de las notas que se pueden incorporar a los nodos. 2. Otros Datos: aquí podremos insertar otro tipo de datos más avanzados como lo son las fechas, prioridades dentro del mapa conceptual, el progreso dentro del mismo….

3. Enlaces: esta herramienta nos permitirá introducir enlaces en el texto.

4. Insertar imágenes: con esta herramienta podremos introducir imágenes en nuestro mapa conceptual a partir del enlace URL de la imagen que queramos introducir.

5. Iconos: aquí podremos insertar iconos para hacer más bonito nuestro trabajo. 6. Opciones de Texto: desde esta herramienta podremos editar el texto que hayamos introducido previamente: color, tamaño, disposición…

Página 16


Cosmos para Todos

Funcionamiento: Básicamente el funcionamiento del programa consiste en la creación de nodos en los cuales introducir la información usando las herramientas ya descritas. Los nodos se crean al pinchar en el símbolo de +, como indica a continuación:

A base de ir introduciendo imágenes, iconos y otros elementos haremos que quede más bonito. Es muy fácil hacer un esquema así y muy rápido. Por último también mencionaré que el trabajo terminado se puede publicar, pasarlo como imagen o también obtener su código embebido, importante para introducirlo en las páginas.

3) Pearltrees: Pearltrees es un servicio web que nos permite guardar en nuestra cuenta las páginas, artículos, o cualquier sitio web que nos haya interesado para así poder compartirlo con otros usuarios. La posibilidad del código embebido hace de esta herramienta una opción idónea para crear el apartado de bibliografía y las páginas de interés de las páginas web, pero no tiene por qué ser usada así únicamente.

Crear la Cuenta: Una vez hayamos entrado en la página principal podremos crear la cuenta directamente rellenando los datos que aparecen en esta imagen. También desde aquí podremos iniciar la sesión si pulsamos Log In.

Interfaz: Después de iniciar o crear la cuenta nos saldrá la siguiente pantalla:

Página 17


Cosmos para Todos

Desde aquí es donde empezaremos a insertar nuestras páginas de interés. En mi caso tengo las páginas agrupadas en colecciones. A continuación veremos que hay varias formas posibles para organizar los elementos.

Herramientas: Pearltrees no es demasiado complicado de usar y no tiene muchas herramientas con las que trabajar. La primera barra de herramientas es la siguiente:

1. Herramienta de Incorporación: con ella podremos insertar los distintos elementos: páginas web, colecciones de estas (se pueden introducir unos dentro de otros), imágenes, notas, archivos… Estos elementos los insertaremos importándolos o introduciendo su código URL. 2. Herramienta de Editar: con ella podremos editar los elementos mencionados anteriormente: el título, la imagen, la editoial, las secciones, y también tendremos las opciones de duplicado y borrado.

Página 18

1

2

3


Cosmos para Todos

3. Herramienta de Compartir: desde aquí podremos compartir nuestro pearltrees de diferentes formas: mediante código embebido, a la lista de amigos que tengamos creada, por enlace, email, redes sociales…

También existe esta otra barra en la cual podremos realizar otras funcionas: ajustar el zoom, borrar elementos (en la papelera), y lo más importante, arrastrar elementos para poder dejarlos en otros sitios.

Y así es como funciona Peraltrees. Es una herramienta bastante fácil de usar y muy útil. También me queda mencionar que hacerse la cuenta es gratis, pero también se puede crear una cuenta Premium que incluye más opciones.

Página 19


Cosmos para Todos

4) SlideShare: Slideshare es un servicio web en la que la gente sube presentaciones multimedia para que otras personas puedan verlas o usarlas. Recientemente se ha incorporado la opción de poder crear presentaciones multimedia desde la propia página, pero esa opción no la he usado, por lo que explicaré el resto (aparte de de que el programa funciona de forma similar a PowerPoint y otros tipos de programas por el estilo).

Crear la Cuenta: Al igual en los otros servicios web, tras entrar en la página principal nos saldrá la opción de crear la cuenta (Registrarse) o de Iniciar Sesión para cuando ya hayamos creado la cuenta. Para registrarnos deberemos rellenar la solicitud con: nuestro email, nombre de usuario y contraseña. También podemos registrarnos usando nuestra cuenta de Facebook o Linkedin.

Interfaz: La página principal nos muestra varias presentaciones (las más populares) y una opción de búsqueda para que podamos buscarlas por temas.

Página 20


Cosmos para Todos

Podemos también subir nuestros propios trabajos dándole a la opción de Subir y arrastrando el archivo al lugar que nos indican.

Una vez hayamos entrado en una presentación tendremos las siguientes opciones:

1

2 3

4

5

1. Compartir o Insertar: estas opciones nos permitirán obtener el enlace, el código embebido, o las diapositivas del Sildeshare. 2. Dar Me Gusta: aquí podremos darle a un Like o un Me Gusta a la presentación (al igual que se puede hacer en páginas de vídeos u otros sitios). 3. Opción de Guardar: con esta opción podremos descargar o guardar la presentación en nuestro ordenador. 4. Opción de pasar diapositivas: para pasar las diapositivas de la presentación. También lo podemos hacer desde la barra de diapositivas. 5. Opción de pantalla completa: para ver la presentación en pantalla completa. Y estas son las opciones que nos permiten manejar bien este servicio web.

Página 21


Cosmos para Todos

Explicación de la Web Como ya se ha mencionado anteriormente, he realizado mi web sobre astronomía y la he llamado Cosmos para Todos. He decido hacerla sobre este tema ya que me gusta y además por otra razón: en la actualidad existen muchas páginas web sobre astronomía, pero la mayoría de ellas tratan información muy concreta sobre este ámbito, y muchas de ellas exponen apartados muy complicados. El objetivo de mi web ha sido el siguiente: crear una página web que recoja la información de otras muchas páginas de astronomía en una sola y que esta información esté explicada de una forma lo más sencilla posible, por que al fin y al cabo también quiero que la pueda entender la mayor cantidad de gente posible. También he realizado el trabajo para poder hacer una mejor clasificación de las ramas de la astronomía, dado que en cada página web que he encontrado sobre este apartado nunca coincidían entre ellas, así que he hecho una clasificación más global y completa. Mi página web consta de los siguientes apartados que a continuación iré explicando:

1.

Inicio

2. ¿Quiénes somos? 3. Contáctanos 4. El concepto de astronomía 5. La historia del la astronomía 6. Ámbito de estudio 7.Las Ramas astronómicas 8. Actualidad 9.Libro de visitas 10.

Bibliografía

Página 22


Cosmos para Todos 1. Inicio: básicamente se trata de la pantalla de inicio que sale cuando se entra a mi página web. En ella no hay gran cosa: una bienvenida a mi página, un breve resumen sobre en qué consiste y también le he incorporado un pequeño cuestionario, un contador de visitas y la licencia de Creative Commons (para copyright).

2. ¿Quiénes somos?: es el segundo apartado y en este explico un poco más detenidamente de qué trata mi página, los objetivos que se han tenido en cuenta a la hora de realizar el trabajo y cual es su finalidad. Este apartado no incluye ningún tipo de aplicación web 2.0 o artículo.

Página 23


Cosmos para Todos 3. Contáctanos: simplemente he insertado un mapa (de Google Maps) que tiene como lugar preestablecido para aparecer nuestro colegio Granada College. También hay en todos los apartados un recuadro en el que pone contacto y está escrita mi dirección de correo electrónico.

4. El concepto de astronomía: este apartado es en el que empiezo a hablar sobre astronomía, se trata de un pequeño resumen sobre lo que (en mi opinión) es la astronomía y la importancia que tiene. En este apartado he dejado también un Slide Share que recoge el libro “Astronomía para Dummies”.

5. La historia de la astronomía: no consiste en la historia del universo (que es lo que mayormente hay en Internet), alude a la historia de la astronomía como ciencia en sí.

Distinguimos cuatro subpuntos dentro del apartado: la astronomía en la antigüedad, la medieval y moderna, la del siglo XX y la del siglo XXI. En ellos he ido explicando como ha sido la evolución de esta ciencia, resaltando los descubrimientos más importantes de la historia y mencionando a los grandes astrónomos de la historia, todo esto con la ayuda de vídeos de Youtube, presentaciones extraídas de Slide Share y enlaces a otras páginas en el texto escrito.

Página 24


Cosmos para Todos

6. Ámbito de estudio: en él hago una breve introducción sobre qué es lo que estudia la astronomía y a continuación lo he dividido en varios apartados, que son: nuestro planeta la Tierra, nuestro sistema solar, nuestra galaxia, el universo, y los astros. En todos ellos hablo de los rasgos más importantes de estos temas soportándome (de nuevo) en algunas herramientas 2.0 (como Mind42) y en enlaces a otras páginas. El apartado de los astros es el más largo, dado que he tenido que describir cada uno de los cuerpos celestes, y por lo tanto es necesario crear más subpuntos. Pero debido a que no se pueden realizar subpuntos dentro de otros, me he visto necesitado de hacer todos los subpuntos en la misma página.

7. Las ramas astronómicas: se trata del apartado en el que más tiempo he invertido y el que es el más importante de mi página (dado que la realización de este apartado era el objetivo inicial de mi proyecto integrado). En él he realizado mi propia clasificación de lo que serían las ramas científicas en las que se divide la astronomía. Para ello he buscado información de numerosos sitios, dado que en cada página web tienen una diferente clasificación de las ramas, así que lo que hecho ha sido unir las más importantes que he encontrado para hacer una clasificación más completa. Dentro de estos

Página 25


Cosmos para Todos apartados, a parte de información, he incluido imágenes, vídeos, en laces a otras páginas y también un mapa conceptual realizado con Gliffy.

8. Actualidad: se trata del apartado de mi página en el que se habla de la astronomía más actual: cómo es ser astrónomo hoy en día, los centros astronómicos más importantes actuales... También está destinado a ser un sitio donde subir noticias más actuales o descubrimientos recientes para mantener la página más activa. Este apartado no está terminado del todo dado que está pensado para ser continuado en el futuro, pero incluye algunos vídeos que hablan de los astrónomos de hoy en día y enlaces a páginas que explican qué hay que hacer para llegar a ser astrónomo.

9. Libro de visitas: este es el lugar de la página donde los visitantes pueden dejar un comentario sobre lo que les ha parecido la página o pueden hacer alguna pregunta. Hasta la fecha solo he recibido un comentario.

10. Bibliografía: es el último apartado de mi página. En él he usado un PearlTrees para realizar mi bibliografía e indicar cuales han sido las páginas web que he usado para realizar mi trabajo. He ido agrupando los enlaces en colecciones de tal forma de que

Página 26


Cosmos para Todos quede más claro de dónde he sacado la información de cada apartado de mi trabajo.

Valoración Personal del Proyecto Integrado En general estoy contento con el trabajo realizado. Estoy seguro de que he realizado un trabajo completo y bueno, aunque es cierto que no está terminado del todo, dado que no he podido acabar correctamente algunos apartados, pero quitando eso ha cumplido bien con mis expectativas. No me arrepiento de haber escogido como tema la astronomía, ya que es una ciencia muy interesante (para mí) y muy amplia; existe muchísima información y siempre se puede escribir un poco más, por lo cual no he tenido ningún problema en cuanto a quedarme sin temas de los que hablar. Es posible que incluso haya demasiada información, y esto hace que sea necesaria una buena organización de los temas y los apartados para que la información quede ordenada y bien organizada, de lo contrario, la página sería un caos y estaría llena de datos mal repartidos y en lugares donde no les correspondería. Es posible que me haya equivocado en algún apartado y le haya puesto información que debería estar en otra parte, pero creo que la inmensa mayoría está bien. En cuanto al gestor de GMS que he usado (el programa con el que he hecho la página web): Webnode, estoy también bastante satisfecho. Lo que yo quería era hacer una página que fuera bonita pero no demasiado recargada, y Webnode es perfecto, ya que permite hacer bastantes cosas pero no es demasiado complicado de usar. Otra razón por la que he elegido Webnode es porque ya lo había usado anteriormente, por lo que ya sabía cómo funcionaba. Webnode es sencillo y básico, es cierto de que no permite hacer tantas cosas como otros programas pero gracias a la capacidad de introducir códigos embebidos puedes introducir en él aplicaciones web 2.0 más complicadas y bonitas, por lo que se compensa la falta de algunas herramientas. Tan solo he encontrado un único problema, que son las anclas. Uno de mis requisitos era realizar anclas en el apartado de los astros, pero tras muchos intentos y consultar guías no he conseguido nada: las anclas siempre llevaban a la página de inicio, y eso es lo que no quería. Me gustaría que Webnode introdujera alguna herramienta para realizar de forma sencilla anclas, ya que actualmente solo se puede realizar por medio de lenguaje HTML. También he usado para realizar el proyecto diversas aplicaciones o herramientas de la web 2.0, entre ellas: Gliffy, Mind42, Pearltrees y Slideshare (aunque también los sevicios de Youtube y Google Maps). También usé una otra herramienta: Tiki Toki, pero esta no llegué a ponerla en mi web por razones Página 27


Cosmos para Todos que a continuación mencionaré. El primer programa: Gliffy, es un programa que nos permite hacer esquemas o mapas conceptuales de una forma bonita e incluso pueden ser interactivos. De este no me quejo ya que es muy bueno y permite hacer muchas cosas, aunque es posible de que sea un poco difícil de usar al principio y haya que acostumbrarse. Tiene opciones de código embebido y también se puede exportar como imagen, lo cual permite que se pueda incorporar en páginas web. Otra aplicación que permite hacer mapas conceptuales es Mind42. En mi opinión, es peor que Gliffy en cuanto a resultados, ya que no tiene tantas opciones como Gliffy y no permite hacer algunas cosas que sí se pueden hacer en Gliffy. Pero Mind42 presenta una enorme ventaja: es muy fácil de usar y permite hacer esquemas en muy poco tiempo. Es cierto que sea más simple, pero es mucho más intuitivo y fácil de usar, y tampoco da problemas a simple vista. También posee opciones código embebido o de exportación. Pearltrees ha sido una gran apuesta a la hora de hacer la bibliografía de mi página web, ya que ha sido muy fácil de hacer (a pesar de no haber usado anteriormente el programa) y el resultado queda bastante bien. El programa en sí me ha gustado mucho y no me ha dado ningún problema, por lo que no tengo nada que decir en contra de este. En cuanto a Slideshare, también estoy contento. Este servicio ya lo había usado anteriormente, pero hace por lo menos dos años antes, por lo que he notado como ha cambiado bastante, pero para mejor, ya que ahora permite llevar a cabo otras opciones que antes no se podía, como obtener todos los códigos de cada presentación o crear presentaciones desde la web misma. También he usado otras aplicaciones menores de Youtube o GoogleMaps para introducir algunos otros elementos en mi página como lo son los vídeos y los mapas. Pero también he usado otra aplicación web 2.0 con la que no he quedado satisfecho. Se trata de Tiki Toki, una herramienta para hacer líneas del tiempo interactivas. El programa en sí no me desagrada mucho, ya que es bueno y permite hacer muchas cosas, es más, es uno de los únicos programas que nos deja hacer líneas temporales en 3D. El manejo también está bien, es posible que algo más complicado que los que hemos visto anteriormente pero no supone mucho problema. Lo único que no me ha gustado y la causa por la que no he introducido este servicio en mi web ha sido el siguiente: dentro del menú de herramientas existe una opción que sirve para obtener el código embebido y así poder meter en la página web esta aplicación. El problema es que, hasta que no lo pulsas, no te indican que esa opción no está disponible para los usuarios de las cuentas no Premium, y esto no lo descubrí hasta que acabé mi línea del tiempo. En resumen, he tenido que tirar mi trabajo de Tiki Toki ya que no lo puedo incorporar a mi web. Tampoco me sirven los enlaces, dado que enlazarían con la línea del tiempo en el modo editar, con lo cual cualquiera podría editar mi línea del tiempo. Este ha sido uno de los grandes problemas que he tenido al usar aplicaciones web 2.0.

Página 28


Cosmos para Todos Esta ha sido toda mi valoración personal sobre mi proyecto integrado. Como he dicho al principio, estoy contento con el trabajo realizado. Exceptuando estos últimos problemas mencionados, he trabajado bien.

Bibliografía http://www.webnode.es/ http://www.gliffy.com/ http://mind42.com/ http://www.pearltrees.com/ http://es.slideshare.net/ http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_astronom%C3%ADa http://fotolog.miarroba.es/corremundos/astronomia-tales-de-mileto-290/ http://miguetrek.wordpress.com/2011/07/04/hitos-de-la-astronomia-siglos-xx-yxxi/ http://es.wikipedia.org/wiki/Astronom%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_L%C3%A1ctea http://es.wikipedia.org/wiki/Universo http://www.astromia.com/astronomia/teoriabigbang.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Astrof%C3%ADsica http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmolog%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_planetarias http://es.wikipedia.org/wiki/Astronom%C3%ADa_infrarroja http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_celeste http://www.upf.edu/pdi/dcom/xavierberenguer/recursos/fig_calc/_9_/estampes/4 _15.htm

Página 29


Cosmos para Todos http://es.wikipedia.org/wiki/Astrobiolog%C3%ADa http://noticias.iberestudios.com/que-aprenden-los-ingenieros-aeroespaciales/ http://www.astronomia2009.es/El_Tema_del_mes/Diciembre:_Astronomos/Com o_trabajan_los_astronomos.html

Pรกgina 30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.