Elaborado por: Luis Fernando Niño Ospina. Agosto de 2013 Entre comillas, se trata de una nueva tecnología que permite fusionar la realidad con la virtualidad, lo cual se ha venido trabajando en aplicaciones de computación gráfica desde hace unas tres décadas. Básicamente, con la realidad aumentada lo que se hace es tomar imágenes de la realidad, en tiempo real, a las que se les “sobrepone” una imagen digital previamente implementada. La imagen digital que se sobrepone a la real puede ser inmóvil, como también una animación o imagen en movimiento. Ilustración 1: Tomada de http://www.kimeramk.com/wpcontent/uploads/realidad_aumentada.jpg
Conceptualmente la explicación de la Realidad Aumentada es muy simple, pero no se había logrado ni se había masificado debido básicamente a inconvenientes técnicos, pues la fusión de imágenes en tiempo real del entorno físico con imágenes o animaciones digitales implica el uso de varias herramientas tecnológicas como son: Una cámara de video; Un sistema para el almacenamiento y recuperación de imágenes previamente implementadas; Un sistema mezclador de imágenes en movimiento y digitales; Un dispositivo para la salida del video compuesto o mezclado. Y aunque ya hace varias décadas existían dispositivos que permitían esto (aunque con tecnología análoga), el problema radicaba en el tamaño de tales dispositivos. Hoy día con la miniaturización de los componentes se ha logrado contar con nuevos dispositivos que permiten no solo almacenar imágenes para recuperarlas de forma rápida, sino que también se pueden recuperar imágenes almacenadas en dispositivos conectados a la Internet (imágenes en la nube) ya que casi todo dispositivo en la actualidad cuenta con alguna forma de conexión a la Internet.